Wifi

Page 1

U.D.3. CONEXIONES SIN CABLES Y DISPOSITIVOS MÓVILES 1. RADIACIÓN ELECTROMAGNÉTICA En las primeras comunicaciones a larga distancia entre personas se utilizaban elementos visibles como columnas de humo, banderas de colores, antorchas, etc. Por tanto, se deduce que la luz se ha utilizado siempre como medio de comunicación ya que es fácil de producir y recorre largas distancias en línea recta. Luz visible es solamente una parte del espectro de radiación electromagnética. Dicha radiación puede propagarse sin intervención de la materia y en el vacío lo hará sin ningún tipo de atenuación. Por otra parte, una de las grandes limitaciones de las comunicaciones (en nuestro caso las comunicaciones informáticas) son los cables. Por ellos tiene que pasar la información y si se desconecta o daña este medio, la información dejará de fluir. Además, no siempre es posible instalar cables debido a las limitaciones físicas que puede presentar el lugar de instalación (muros, etc). Las instalaciones sin cables utilizan como medio de transmisión las radiaciones electromagnéticas y permiten comunicar diferentes equipos entre sí para conformar una red. Puesto que la radiación electromagnética es un fenómeno ondulatorio, es preciso estudiar las características y parámetros de una onda antes de introducirnos en el tema que nos ocupa. Los parámetros fundamentales de una onda son los siguientes: Amplitud (A): es el valor máximo que puede alcanzar la cresta o pico de una onda. En el caso de una onda electromagnética (suponiendo que se trate de luz visible), la amplitud está relacionada con la intensidad luminosa de dicha radiación. La amplitud se mide en metros (m). Frecuencia (f): es el número de ciclos que se repiten en un segundo. La frecuencia se mide en Hercios (Hz). Por tanto, 1 Hz equivale a un ciclo por segundo. Período (T): es el tiempo que tarda en producirse un ciclo. Dicho de otra manera, es el tiempo que tarda una onda en recorrer un ciclo. La radiación electromagnética se propaga a la velocidad de la luz (c). Se mide en segundos (s) y está dado por la inversa de la frecuencia, es decir, T=1/f. Así, una onda periódica de 50 Hz posee un período de 20 ms. Longitud de onda (λ): es la distancia que recorre una onda en un ciclo completo. También se puede definir como la distancia entre dos puntos consecutivos de la onda (por ejemplo, la distancia entre dos crestas consecutivas). Se mide en metros (m) aunque pueden utilizarse otras unidades de medida como el angström (Å). Cabe aclarar que 1Å=1x10-10 m. Puesto que velocidad (c) es espacio (λ) partido de tiempo (T), la longitud de onda (λ) queda expresada de la siguiente manera: λ= c. T = c/f

ya que:

T=1/f

Donde: c: es la velocidad de propagación de la radiación electromagnética (velocidad de la luz) expresado en (m/s). La velocidad de la luz en el vacío es de 300.000 km/s o 3x108 m/s. f: es la frecuencia de la radiación electromagnética expresada en (Hz). 1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.