Revista grupal 3MC Psicología Médica

Page 1

P sicología

Médica

Y tú ¿Qué tipo de personalidad tienes?

Descúbrelo Según Ramón de la fuente Conoce los Trastornos de Personalidad

Estrés Agudo Obsesivo Compulsivo

Salud Mental

Psicofármacos

Ansiedad Estrés Postraumático

1


Primera Edición 2014 U.A.Z. Universidad Autónoma de Zacatecas Psicología Médica Dra. María Engracia Colaboradores: Edith Ivonne López García José Luis Reveles Gamboa Andrea Estefanía Mtz. Acuña Olga Rocío Hernández Rodríguez Idalia Islaeth Carrillo Fernández Osvaldo Palacios Soto Lucero Estefanía Puentes Acevedo Daniela Hernández Abrego Odalí Galaviz Madera Stephanie Rebeca Torres Lizardo Jesús Octavio Mtz. Duarte 3MC Medicina Humana

Índice

1-­‐. Tipos de personalidad (Según Ramón de la Fuente) 2-­‐. Trastornos de la personalidad 2.1.Definición 2.1. Cuadro clínico

2.1 Diagnóstico 2.1 Tratamiento Médico y Manejo 2.1 Famosos 2.2 Ansiedad Generalizada 2.3. Trastorno Obsesivo Compulsivo 2.4. Trastorno Estrés Agudo 2.5. Trastorno Estrés Postraumático 3-­‐. Psicofármacos 3.1 Dosis 3.1 Indicaciones 3.1 Contraindicaciones 3.1 Efectos colaterales 3.2 Antidepresivos

3.3 Neurolépticos 3.4 Correctores 3.5 Ansiolíticos 3.6 Eutimizantes 3.7 Anticonvulsionantes

2


Tipos de personalidad

P

ersonalidad: Es una mascara una faceta. Muchos autores lo definen como una integridad. Otros como el conjunto permanente de tendencias que orientan las formas que orientan las formas individuales de sentir, pensar y actuar. estos se les ve como Hay diferentes tipos de patológicos. Según como lo personalidad, algunas se es cita Ramón de la Fuente, una atribuye el tener un sentido personalidad se identifica a de armonía interno y le partir de la compulsividad, es permite relacionarse con los decir, su comportamiento en demás de manera mas situaciones en que resultado flexible y satisfactoria. Otros, inefectivo o inapropiado. que son exagerados, rígidos y Además que de las pueden ser una forma de personalidad también están sufrimiento y que hacen ligados a los mecanismos de sufrir. Los llamados “No defensa personal. viven y no dejan vivir”. A Según la OMS, Ramón de la Fuente cita las siguientes personalidades: aranoide: Son personas hipersensibles, despegadas, vigilantes, hipercríticos. Se caracterizan por sospechar de situaciones hostiles en quienes los rodean y pueden sentir amenazados o agredidos por estos mismos. Pueden ser vistos como personas desconfiadas con quienes es difícil mantener

P

3


relaciones cordinales, poco tolerantes a la critica e incapaces de aceptar sus propios fracasos. Se libran de culpa, protegiendo la grandeza de personas que tienden creerse. Son muy celosas. Cuando aman a una persona mantienen su autoestimación y perderla para ellos es humillante. sentimientos, por squizoide: Se nsiosa: Tienen temor. Tienen caracteriza por angustia en miedo a la critica, adentrarse en su situaciones que humillación o propio mundo, no son fracaso. con sus propios amenazantes. En pensamientos. situaciones istriónica: Moldean el normales tienen Personas que mundo según sus les generan viven en la fantasías y temores actuación. Nada deseos. Sueñan exagerados y de lo dicen o despiertos. Son sufrimiento hacen es frías y separadas emocional. autentico. Sus de los demás, Procuran efectos son sufren de estar mantenerse al exagerados y separados pero a margen, por lo vehementes y la vez temen al mismo no carecen de contacto expresan sus consistencia. personal. deseos o

E

A

H

4


bsesiva: Tiene obsesión al orden, la limpieza, puntualidad y la rutina. Se trata de personas indecisas y con dudas. Son inteligentes y pueden dar una conexión lógica a los hechos. Su empatía es pobre, a veces actúan como si la fueran poseedores de esta pero no lo es así. Están predispuestos a sufrir depresiones severas, cefaleas, síndromes dolorosos y diarrea. ntisocial: Es incompatible a los sentimientos ajenos. Son personas egoístas, impulsivas en cuya experiencia no influyen los castigos por lo que no sienten culpa. No sufren angustia, obsesión o fobias. Se comportan serenos y tranquilos en situaciones ansiosas. Le gusta satisfacer sus necesidades a cualquier costo. Es una persona manipuladora, juiciosa y con una inteligencia brillante.

O A

5


D

ependiente: No asume sus propias necesidades y no confronta los obstáculos por si solo. Tiene modalidades pasivo-­‐receptoras y pasivo-­‐ agresoras. De un lado son amables y obtienen de los demás lo que necesitan. Son sumisas. Pero igual pueden ser agresivos y arrebatar lo que no se les da de buena gana. La combinación de ambas es la terquedad, negligencia a cumplir las ordenes y obstrucción. utodestructiva: Es una ádica: Agrede como forma personalidad masoquista. Se de relación ante los demás. Se colocan en situaciones en las caracteriza por tener el poder que otros abusan de ellas a de dominar a otro, pesar de tener la oportunidad empequeñecer y humillar a de eludirlos. Tienen anhelo los demás. Utilizan la critica por la humillación y el destructiva y sienten que la sufrimiento. Su sufrimiento le compasión es un signo de permite no sentir culpa y debilidad. Es común que conseguir el perdón de los estos les expresen a sus demás. Acepta que los demás enemigos cuando estos están lo hacen sufrir por que no mal o en indefensa. es capaz de relacionarse Sexualmente con ellos si no es de esta para obtener forma. Es masoquista placer requiere esclaviza a los de humillación, demás por medio dolor y dominación sobre el de su sufrimiento. otro. Masoquismo y sadismo Necesita sufrir para van de la mano. experimentar placer.

A

S

6


L

imítrofe: Es la personalidad emocionalmente lábil. Estos sujetos actúan inesperadamente y sin tomar en cuenta sus consecuencias. Son caprichosos y sus estados de animo varían. Tienen crisis emocionales ya que son inestables consigo mismos. En situaciones de estrés se bloquean, tienen manifestación al yo. No toleran la frustración y el control de sus propios impulsos. Tienen un vacío en su vida, ya que tiene una inestabilidad emocional. Es irritante y depresivo.

7


Trastornos de Personalidad

Ansiedad Generalizada

Se refiere a la situación en la que el individuo experimenta una ansiedad constante y a largo plazo, sin saber su c ausa. Estas personas tienen miedo de algo, pero son incapaces de explicar de qué se trata. Debido a su ansiedad no pueden desempeñarse en forma normal. No logran concentrarse, no pueden apartar sus temores y sus vidas empiezan a girar en torno a la ansiedad. Esta forma de ansiedad puede, al final, producir problemas fisiológicos. Charles Darwin (1809-­‐1882). Aunque el naturalista padecía pánico con agorafobia. uadro clínico • Cuando existe: ·∙ Preocupación excesiva. Hace más de 6 meses que experimentas gran ansiedad acerca diversas situaciones y acontecimientos. Esto involucra temas laborales, familiares y vinculares. Por ejemplo, temor a que te despidan del trabajo, miedo a sufrir accidentes, temor a que tu pareja te abandone, etc.

¿ Qué es?

C

8


Síntomas físicos. Si padeces de este trastorno es común que sufras algunos de los siguientes síntomas: fatiga excesiva, dificultad para conciliar el sueño, tensión muscular, dificultad para relajarte, problemas gastrointestinales, sudoración excesiva, taquicardias y palpitaciones, dificultad para concentrarte. • Cambios de Vida cotidiana. rendimiento no humor. Los La ansiedad y los sea el adecuado. cambios de humor síntomas físicos Generalidad. La repentinos son que la acompañan, preocupación que característicos de han generado un sientes no se este trastorno. Si deterioro en limita a una padeces trastorno diversos aspectos situación en de ansiedad de tu vida, como particular, sino generalizada, es por ejemplo en lo que tiene que ver común que te laboral, en lo con diversas sientas la mayor social, etc. Puede situaciones o parte del tiempo suceder que en acontecimientos irritado con las este intento de de la vida personas sin razón prevenir posibles cotidiana. Incluso aparente. En estos acontecimientos estas casos, es negativos, tomes preocupaciones frecuente que el precauciones pueden variar de nivel de tolerancia excesivas que un momento a sea mínimo y generen disgusto otro, adecuándose suelas enojarte en los demás o a la situación que por cualquier cosa. que provoquen atraviesas en ese que tu momento. •

9


Ausencia de desencadenantes. Las personas que padecen este trastorno tienen un historial de ansiedad antes de que apareciera el trastorno. No existe un desencadenante específico que justifique la presencia de este trastorno, aunque existen ciertos factores que lo favorecen, como por ejemplo, el estrés. • ·∙ Trastornos asociados. En muchos casos, este trastorno viene acompañado de trastornos del estado de ánimo, como puede ser el trastorno depresivo mayor o trastorno distímico. También puede asociarse a otros trastornos de ansiedad como las fobias, pero normalmente aparece con trastornos asociados al estrés. http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000917.htm A. Ansiedad y preocupación excesivas (expectación aprensiva) sobre una amplia gama iagnó de acontecimientos o actividades (como el rendimiento laboral o escolar), que se stico prolongan más de 6 meses. B. Al individuo le resulta difícil controlar este estado de constante preocupación. C. La ansiedad y preocupación se asocian a tres (o más) de los seis

D

10


síntomas siguientes (algunos de los cuales han persistido más de 6 meses).

En los niños

1. Inquietud o impaciencia 2. Fatigabilidad fácil 3. Dificultad para concentrarse o tener la mente en blanco 4. Irritabilidad 5. Tensión muscular 6. Alteraciones del sueño (dificultad para conciliar o mantener el sueño, o sensación al despertarse de sueño no reparador) D. La ansiedad, la preocupación o los síntomas físicos provocan malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo. F. Estas alteraciones no se deben a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (p. ej., drogas, fármacos) o a una enfermedad médica y no aparecen exclusivamente en el transcurso de un trastorno del estado de ánimo, un trastorno psicótico o un trastorno generalizado del desarrollo. http://www.clinicadeansiedad.com/02/43/Sintomas-­‐Ansiedad-­‐Generalizada-­‐(TAG):-­‐ Criterios-­‐Diagnosticos-­‐segun-­‐las-­‐Clasificaciones-­‐Internacionales.htm ratamiento

T

El tratamiento más efectivo para el TAG suele combinar la psicoterapia con la medicación. Las investigaciones han demostrado que la psicoterapia cognitiva-­‐ conductual es efectiva para el tratamiento del TAG, le enseña a la persona diferentes maneras de pensar, comportarse y reaccionar a

11


distintas situaciones con el objetivo de ayudarla(o) a sentirse menos ansiosa o preocupada. También son útiles las técnicas de reducción de estrés: ü Técnicas de relajación. ü Respiración profunda (diafragmática o abdominal). ü Meditación. ü Mejor manejo del tiempo. ü Ejercicio físico. ü Yoga. ü Caminar. ü Tai chi. ü Bio-­‐retroalimentación (Biofeedback) para controlar la tensión psíquica y muscular. ü Cambios en la alimentación: la eliminación gradual del café, bebidas estimulantes, alcohol y refrescos que contengan cafeína.

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000917.htm

F a m o s o s

Hugh Laurie. El protagonista de la serie House ha admitido su lucha contra la ansiedad y depresión, debido al estrés de grabar el programa y estar lejos de su familia, por lo que visita a un terapeuta constantemente.

12


Drew Barrymore. La actriz reveló que padecía ansiedad después de que naciera su hijo, debido al estrés de mantener vivo a una persona. Además, este trastorno ha sido parte de

su vida, debido a la obsesión que tiene por el trabajo.

Jim Carrey. A pesar de ser identificado como uno de los mejores actores de comedia, confirmó que ha sufrido episodios de depresión y ansiedad, por lo que ha tenido que tomar medicamentos como prozac.

Kirsten Dunst. La protagonista de Spiderman ha luchado contra la depresión y ansiedad, causada por las presiones de su carrera. A ella le funciona alejarse por un momento de los reflectores y de la alfombra roja para relajarse.

13


Trastornos de Personalidad

Trastorno

Estrés A g u d o ¿ Qué es?

Es un trastorno de ansiedad en el que la persona sufre, temporalmente pero de forma aguda. Este trastorno se genera por esta sometido a sucesos altamente estresantes donde se ha puesto en peligro la integridad de la misma persona o bien de los demás por parte de esta persona. Los síntomas aparecen a los pocos minutos del suceso que causa el estrés agudo, y se repiten a los 2 días siguientes hasta las 4 semanas. Por lo general se sienten culpables o no merecedores después de lo ocurrido. Al igual que en el trastorno de estrés postraumático , el factor estresante, que produce este trastorno. Los ejemplos más t ípicos de este tipo de situaciones son: ü accidentes ü desastres naturales (terremotos, inundaciones, huracanes…) ü atentados ü inesperadas muertes de alguien cercano ü asaltos, delitos o violaciones ü abusos sexuales o físicos durante la infancia ü secuestros

14


C

uadro clínico Los síntomas más comunes en este trastorno son: ü Desrealización ( sensación de que el entorno es irreal o extraño) ü Amnesia disociativa (puede existir una incapacidad para recordar el evento traumático) ü Estar aturdido ü Respuestas exageradas de sobresalto ü Inquietud motora ü Mala concentración ü Problemas para conciliar el sueño ü Síntomas de desesperanza ü Conductas de evitación de lugares personas o actividades , que recuerden el acontecimiento traumático

D

iagnó stico

http://www.psicia.com/index.php/trastorno-­‐por-­‐estres-­‐agudo http://www.facmed.unam.mx/bmnd/gi_2k8/prods/PRODS/Biperideno.htm

1. la persona ha experimentado, presenciado o le han explicado uno (o más) acontecimientos caracterizados por muertes o amenazas para su integridad física o la de los demás 2. la persona ha respondido con un temor, una desesperanza o un horror intensos B. Durante o después del acontecimiento traumático, el individuo presenta tres (o más) de los siguientes síntomas disociativos:

15


1. sensación subjetiva de embotamiento, desapego o ausencia de reactividad emocional 2. Reducción del conocimiento de su entorno (p. ej., estar aturdido) 3. Desrealización 4. Despersonalización D. Evitación acusada de estímulos que recuerdan el trauma (p. ej., pensamientos, sentimientos, conversaciones, actividades, lugares, personas). E. Síntomas acusados de ansiedad o aumento de la activación (arousal) (p. ej., dificultades para dormir, irritabilidad, mala concentración, hipervigilancia, respuestas exageradas de sobresalto, inquietud motora). F. Estas alteraciones provocan malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo, o interfieren de forma notable con su capacidad para llevar a cabo tareas indispensables, por ejemplo, obtener la ayuda o los recursos humanos necesarios explicando el acontecimiento traumático a los miembros de su familia. G. Estas alteraciones duran un mínimo de 2 días y un máximo de 4 semanas, y aparecen en el primer mes que sigue al acontecimiento traumático.

16


T

FUENTE: DSV-­‐IV-­‐TR: Manual Diagnostico y Estadístico de los Trastornos Mentales. Texto Revisado. Masson. Barcelona, 2005.

ratamiento

Los objetivos del tratamiento del trastorno por estrés incluyen la reducción de la severidad de los síntomas, prevención de las recaídas, prevención de las condiciones comorbidas que pueden estar presentes o emergentes, así como proveer una funcionalidad global del paciente restaurando el sentido psicológico de verdad y seguridad limitando la reaparición de los síntomas resultado de otro evento estresante. En ocasiones se ha planteado la hipótesis de que el manejo farmacológico inmediatamente después del evento traumático podría prevenir el desarrollo del trastorno por estrés, sin embargo no existen aún los suficientes estudios que avalen esta teoría por lo tanto aún no está recomendado el uso de medicación especifica como prevención del desarrollo de trastorno por estrés. En pacientes con trastorno por estrés existen pocos estudios sobre intervenciones farmacológicas, sin embargo, los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRSs) y otros antidepresivos como los triciclicos y los inhibidores de la monoamino oxidasa (IMAOs) pueden ser utilizados como medicamentos de primera línea para el manejo del trastorno por estrés y del estrés postraumático, Las benzodiacepinas pueden ser utilizadas dentro del arsenal farmacológico para el manejo de la ansiedad y el insomnio provocados por este trastorno aunque no se recomienda el uso de esta medicación como monoterapia debido al alto riesgo descrito en la literatura de dependencia a este tipo de medicamentos. . http://psiquiatra-­‐german.blogspot.mx/2008/10/estres-­‐agudo.html 17


F a m o s o s

En adición a lo anteriormente indicado, en caso de presencia de desordenes psicóticos concomitantes los antipsicóticos de segunda generación pueden ser útiles en el manejo de dichos síntomas. Los medicamentos anticonvulsivantes (divalproato, carbamazepina, topiramato, lamotrigina), los agonistas alfa-­‐2 adrenérgicos, los bloqueadores beta-­‐ adrenérgicos pueden ser útiles en el manejo en casos individualizados

18


Trastornos de Personalidad

Trastorno

Obsesivo Compulsivo "Consiste en la presencia de obsesiones o compulsiones repetidas, suficientemente graves como para acusar un intenso malestar, gran pérdida de tiempo, o una interferencia significativa con la rutina habitual del individuo, con su funcionamiento profesional, con sus actividades sociales habituales, o con sus relaciones con los demás."

¿ Qué es? TOC, tiene pensamientos repetidos y angustiantes denominados Si tiene obsesiones. Es posible que haga lo mismo una y otra vez para intentar que los pensamientos desaparezcan. Las acciones repetidas se llaman compulsiones. Obsesiones: son ideas, pensamientos, imágenes o impulsos recurrentes y persistentes que no son experimentados como producidos voluntariamente, sino más bien como pensamientos que invaden la conciencia y que son vividos como repugnantes o sin sentido. Compulsiones: son conductas repetitivas y aparentemente finalistas, que se realizan según determinadas reglas de forma estereotipada. El acto se realiza con una sensación de compulsión subjetiva junto con un deseo de resistir a la compulsión, por lo menos inicialmente. 19


Obsesiones • Temor a contaminarse • Temor a causar daños a otros o a que le pase algo a los padres, familia... • Ideas agresivas o de contenido sexual • Escrupulosidad /religiosidad excesiva • Pensamientos prohibidos • Necesidad de simetría • Necesidad de decir o confesar • Compulsiones Lavarse • Repetir una acción hasta hacerla 'bien' • Asegurarse de haber cerrado la puerta, de haber cerrado el agua... • Tocar • Contar objetos o hasta un determinado número • Ordenar • Acumular (no poder tirar nada) • Rezar

C

uadro clínico

ü Revisar y volver a revisar acciones (como apagar las luces y cerrar la puerta con llave). ü Conteo excesivo. ü Miedo excesivo a los gérmenes. ü La compulsión de lavarse las manos de manera repetitiva para protegerse de infecciones. ü Repetir palabras de manera silenciosa. ü Rezar silenciosamente una y otra vez.

http://www.cop.es/colegiados/mu00024/toc.htm http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/obsessivecompulsivedisorder.html http://www.dmedicina.com/enfermedades/psiquiatricas/trastorno-obsesivo-compulsivo

20


D

iagnó stico

Actitudes de a persona que ayudan al profesional a detectar este trastorno

Padecer TOC significa tener obsesiones, compulsiones o ambas cosas. Las obsesiones se definen según los dos aspectos siguientes: •

Pensamientos, impulsos o imágenes mentales que se repiten constantemente. Estos pensamientos, impulsos o imágenes mentales son indeseados y causan mucha ansiedad o estrés. • La persona que tiene estos pensamientos, impulsos o imágenes mentales trata de ignorarlos o de hacer que desaparezcan. Las compulsiones se definen según los dos aspectos siguientes:

Conductas repetitivas (por ejemplo, lavarse las manos, colocar cosas en un orden específico o revisar algo una y otra vez como cuando se verifica constantemente si una puerta está cerrada) o pensamientos repetitivos (por ejemplo, rezar, contar números o repetir palabras en silencio una y otra vez o según ciertas reglas que se deben seguir estrictamente en orden para que la obsesión desaparezca). El propósito de estas conductas o pensamientos es prevenir o reducir la angustia, o evitar una situación o acontecimiento temido. Sin embargo, estas conductas o pensamientos no tienen relación con la realidad o son claramente exagerados.

21


Además, se deben cumplir las siguientes condiciones: •

Las obsesiones o compulsiones consumen mucho tiempo (más de una hora por día), o causan una intensa angustia o interfieren en forma significativa con las actividades diarias de la persona. Los síntomas no se deben al consumo de medicamentos u otras drogas ni a otra afección. Si la persona padece otro trastorno al mismo tiempo, las obsesiones o compulsiones no se pueden relacionar tan solo con los síntomas del trastorno adicional. Por ejemplo, para recibir el diagnóstico del TOC, una persona que padezca un trastorno de la alimentación también debe tener obsesiones o compulsiones que no se relacionen solo con los alimentos.

El diagnóstico también debe indicar si la persona con TOC comprende que los pensamientos obsesivo-­‐compulsivos pueden no ser ciertos, o si está convencida de que son verdaderos (por ejemplo, es posible que alguien sepa que no es necesario revisar la estufa [cocina] 30 veces, pero que sienta que debe hacerlo de todas maneras). El diagnóstico también debe indicar si una persona con TOC tiene o ha tenido un trastorno de tic. Hasta el 30 % de las personas con TOC padecen un trastorno de tic durante su vida, en especial los niños varones que muestran síntomas de TOC en la infancia. Las personas con TOC y con trastornos de tics tienden a diferenciarse de aquellas sin antecedentes de trastornos de tics respecto de sus síntomas, la presencia de otros trastornos y la manera en que se manifiesta el TOC en la familia http://www.cdc.gov/ncbddd/Spanish/tourette/OCD.html

22


T

ratamiento

Farmacoterapia: La medicación es útil en el control de los síntomas del TOC pero a menudo, si se deja el fármaco, sobreviene una recaída. La mayoría de las personas necesitará medicarse indefinidamente. El primer tratamiento específicamente aprobado para su uso en el TOC fue el antidepresivo tricíclico clomipramina (Anafranil). Los psicofármacos de segunda generación, que son más los utilizados hoy en día, se llaman Inhibidores Selectivos de la Recaptación de Serotonina (ISRS). Algunos de ellos son fluoxetina, fluvoxamina y paroxetina. Otro que ha sido estudiado en pruebas clínicas controladas es sertralina. Recientemente se ha empezado a emplear fármacos duales denominados IRSN, como la venlafaxina, y específicos como la mirtazapina (Nassa), que serían eficaces para tratar tanto el TOC como la depresión asociada, en casos específicos y sobre todo cuando la monoterapia con ISRS se mostrara ineficaz. Estudios extensos han demostrado que estos medicamentos favorecen, al menos ligeramente, a casi el 80 % de los pacientes y, en más de la mitad de los casos, la medicación alivia los síntomas del TOC al disminuir la frecuencia e intensidad de las obsesiones y compulsiones. L y Prevención de Respuesta (EPR): La psicoterapia tradicional y el psicoanálisis, dirigido a ayudar al paciente a percibir su problema, no es útil para el TOC. Sin embargo, un método específico psicológico, denominado EPR, es eficaz en muchas personas, especialmente en las que presentan rituales conductistas. Mediante este método el paciente se enfrenta, deliberada o voluntariamente, al objeto o idea temida, ya sea directamente o con la imaginación. Al mismo tiempo, el paciente es alentado a evitar sus rituales con apoyo y medios provistos por el terapeuta, y posiblemente por otros que el paciente reclute para asistirle. Los estudios realizados y la práctica diaria demuestran que la EPR es una terapia muy exitosa para la mayoría de los pacientes que la completan y los efectos positivos perduran una vez finalizado el tratamiento.

http://www.dmedicina.com/enfermedades/psiquiatricas/trastorno-­‐obsesivo-­‐compulsivo 23


F a m o s o s

El famoso futbolista David Beckham y su obsesión por el orden

Se dice que David Beckham, la megaestrella futbolística y la cara preferida de importantísimas marcas de la moda, sufriría de trastorno compulsivo del carácter de los ordenadores. “Sufro un desorden compulsivo-­‐obsesivo que me obliga a poner los objetos en línea recta o por pares. Así, meto en el refrigerador los botes de Pepsi y si hay uno de más, lo meto en cualquier armario”, habría afirmado a un reportero. Su obsesión por el orden, y su preferencia por la extrema organización de la ropa en closet, o la comida del refrigerador, llevaría a ubicarlo dentro de esta categoría. Los ordenadores son personas que necesitan que los objetos se encuentren perfectamente ordenados y en muchos casos, respetando cierta simetría, ya que de no ser así comienzan a sentirse angustiados y ansiosos.

Daniel radcliffe-­‐actor (harry potter) Sufre de este desorden desde su infancia fue diagnosticado a los 5 años, siempre revisaba haber cerrado puertas, u otras cosas varias veces, además que repetía palabras durante un tiempo prolongado, hasta la fecha sigue en terapia, aunque ha avanzado mucho a sus palabras y aconseja a los demás que padecen este trastorno buscar ayuda.

24


Dickens, el gran escritor de la era victoriana El gran escritor de la era victoriana, Charles Dickens dejó plasmado en su literatura algunos de los trastornos obsesivos compulsivos que, según los estudiosos de sus obras, podían ser rastreables a través de sus personajes. Según los expertos, Dickens desarrollaba una rutina diaria llena de acciones repetidas día tras día. Esta rutina incluía inspeccionar la habitación de sus hijos cada mañana, dejándole indicaciones escritas sobre todo aquello que estaba fuera de lugar y debía ser ordenado. También se afirma que el escritor peinaba su cabello varias veces al día, como así también tocaba los objetos tres veces para la buena suerte. Roberto Carlos sólo se viste de azul y blanco El aclamado y renombrado cantante brasilero, Roberto Carlos, habría confesado en un reportaje realizado hace unos años atrás, sufrir de trastorno obsesivo compulsivo. Su obsesión se fijaría en el color de su vestimenta, por lo cual usa solamente el color azul y el color blanco, y descarta totalmente el marrón, el morado y el rojo. También habría afirmado entrar y salir por la misma puerta, no iniciar ningún

25


emprendimiento discográfico en el mes de agosto, y hay palabras que se negaría a pronunciar como, por ejemplo, azar, mentira, infierno y maldad. El cantante habría originado este comportamiento obsesivo a raíz de sus de creencias religiosas y su carácter supersticioso.

Cameron Díaz evita el contacto con los picaportes

La bellísima ex modelo y afamada actriz estadounidense Cameron Díaz, quien tuvo su debut en la pantalla gigante con “La Máscara” en 1994, tendría una obsesión con los picaportes. La artista abriría las puertas con los codos para evitar el contacto del picaporte con sus manos. El temor a intercambiar gérmenes con otras personas es tal que se lava las manos varias veces al día para evitar cualquier tipo de contagio. Las personas que sufren este trastorno compulsivo se encuentran afligidas y preocupadas por el miedo al contagio de enfermedades a través del contacto de determinados objetos que ellos deben manipular y que no se encuentran desinfectados. http://www.cdc.gov/ncbddd/Spanish/tourette/OCD.html http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000929.htm

26


Trastornos de Personalidad

Trastorno Estrés Postraumático ¿ Qué es? El trastorno por estrés postraumático o TEPT es un trastorno psicológico clasificado dentro del grupo de los trastornos de ansiedad. Es una severa reacción emocional a un trauma psicológico extremo. Se caracteriza por la aparición de síntomas específicos tras la exposición a un acontecimiento estresante, extremadamente traumático, experimentado un hecho traumático que involucra una amenaza de lesión o de muerte. Que involucra un daño físico o es de naturaleza extraordinariamente amenazadora o El factor estresante puede involucrar la muerte de alguien, alguna amenaza a la vida del paciente o de alguien más, un grave daño físico o catastrófica para el individuo. algún otro tipo de amenaza a la integridad física o psicológica, a un grado tal que las defensas mentales de la persona no pueden asimilarlo. En algunos casos, puede darse también debido a un profundo trauma psicológico o emocional y no necesariamente algún daño físico, aunque generalmente involucra ambos factores combinados. Si una madre o un padre es afectado, el TEPT puede causar consecuencias negativas para la 27 relación padres-­‐hijo y el desarrollo del niño.


C

uadro clínico Dentro del síndrome por estrés postraumático, los expertos distinguen entre el tipo agudo, que se manifiesta durante el primer mes hasta los tres meses después del trauma, y el tipo latente que puede aparecer por lo menos a los seis meses desde el hecho desencadenante. En algunos casos, la aparición de los síntomas puede producirse décadas más tarde. Estos son los más característicos: 1. reviviscencia del hecho, lo cual perturba las actividades diarias •

• • •

episodios de reviviscencias, en donde el incidente parece estar sucediendo de nuevo una y otra vez. recuerdos reiterativos y angustiantes del hecho. pesadillas repetitivas del hecho. reacciones fuertes y molestas a situaciones que le recuerdan el hecho.

2. evasión •

• • • •

insensibilidad emocional o sentirse como si no le importara nada. sentimientos de indiferencia. no poder recordar aspectos importantes del evento. falta de interés en las actividades normales. mostrar menos expresión de estados de ánimo.

28


evitar personas, lugares o pensamientos que le hagan recordar el hecho. • sensación de tener un futuro incierto. •

3. hiperexcitación •

• • • •

examinar siempre los alrededores en busca de signos de peligro (hipervigilancia) no ser capaz de concentrarse. sobresaltarse fácilmente. sentirse irritable o tener ataques de ira. tener dificultades para conciliar el sueño o para permanecer dormido.

4. pensamientos y estados de ánimo o sentimientos negativos •

• • •

culpa constante acerca del hecho, incluso culpa del sobreviviente. culpar a otros por lo sucedido. incapacidad para recordar partes importantes del hecho. pérdida del interés por actividades o por otras personas.

También puede tener síntomas de ansiedad, estrés y tensión: • • • • •

agitación o excitabilidad mareo desmayo sensación de latidos del corazón en el pecho dolor de cabeza

http://www.hhri.org/es/thematic/ptsd.html, http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000925.htm, http://www.dmedicina.com/enfermedades/psiquiatricas/sindrome-­‐de-­‐estres-­‐postraumatico, • http://www.eltrece.mx/capitulos/historiasengarzadas/109648/historias-­‐engarzadas-­‐de-­‐jorge-­‐garralda-­‐cap-­‐ completo, h ttp://bienestar.salud180.com/salud-­‐dia-­‐dia/7-­‐famosos-­‐con-­‐trastornos-­‐de-­‐ansiedad, http://salud.univision.com/es/salud-­‐de-­‐las-­‐estrellas/chris-­‐brown-­‐padece-­‐bipolaridad-­‐y-­‐estr%C3%A9s-­‐ postraum%C3%A1tico 29


D

iagnó stico

El médico puede preguntarle por cuánto tiempo ha tenido los síntomas. el trastorno de estrés postraumático se diagnostica cuando usted ha tenido los síntomas durante al menos 30 días. El médico también puede hacer exámenes de salud mental, un examen físico y exámenes de sangre. estos se hacen para buscar otras enfermedades similares al trastorno de estrés postraumático.

El diagnóstico diferencial del trastorno por estrés postraumático ha de hacerse respecto a: -­‐ trastorno adaptativo: se usa este diagnóstico cuando se dan los mismos síntomas que en el trastorno por estrés postraumático pero no son debidos a un muy grave acontecimiento. También cuando dándose un grave acontecimiento, no ocurre el cuadro de síntomas típico del tep. -­‐ síntomas de evitación, embotamiento afectivo y aumento de la activación previos al acontecimiento traumático: se deben a otros trastornos ya presentes antes del suceso estresante. -­‐ aparición de otros trastornos mentales por la

30


exposición al acontecimiento traumático: entonces se reunirían los criterios para trastornos como el trastorno psicótico breve, el trastorno de conversión, el trastorno depresivo mayor u otros. no obstante, si también se cumplen los criterios para el tep se harían ambos diagnósticos. -­‐ ilusiones, alucinaciones y otras alteraciones perceptivas en otros trastornos mentales: dichos trastornos mentales serían la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos, el trastorno del estado de ánimo con síntomas psicóticos, el delirium, trastornos relacionados con sustancias y trastornos psicóticos por enfermedad médica. -­‐ simulación: se fingen los síntomas para obtener beneficios materiales, laborales, legales o de otro tipo. http://www.clinicadeansiedad.com/02/106/Estres-­‐Postraumatico:-­‐-­‐Diagnostico-­‐Diferencial.htm http://m.medlineplus.gov/spanish/ency/article/000925.htm

T

ratamiento

El inicio de cualquier tratamiento requiere: -­‐Una valoración diagnóstica precisa -­‐Un conocimiento exhaustivo de los factores implicados en el origen y desarrollo del problema: antecedentes, factores desencadenasteis, factores predisposicionales, factores de mantenimiento, soluciones intentadas, etc.

31


-­‐Un conocimiento suficiente del paciente y sus circunstancias: grado de deterioro de la salud y el bienestar, incapacitación e interferencias en planes de acción o estatus significativos para la persona, recursos personales, atribución de capacidad y eficacia, rasgos destacados de la personalidad y del sistema de valores, estado emocional general, etc. -­‐La formulación de un esquema explicativo que identifique las variables más relevantes del caso, las relaciones críticas entre ellas, y el proceso que han ido siguiendo a lo largo del tiempo. -­‐El establecimiento de una relación adecuada entre el paciente y el especialista que les permita trabajar juntos de manera eficiente: reconocimiento mutuo, comunicación eficaz, confidencialidad, seguimiento de prescripciones etc. -­‐Finalmente, en función de todo lo anterior, el establecimiento de unos objetivos evaluables y unos medios convenientemente ordenados y secuenciados. Estos últimos, los medios y su despliegue, en función de la demanda formulada por el paciente, son los que constituyen el tratamiento propiamente dicho. La intervención terapéutica conjuga, normalmente, tratamientos específicos, en función del diagnóstico principal, con otros de carácter

32


más general o contextual, en función de las características personales y circunstancias del paciente. Normalmente, las primeras intervenciones van encaminadas a reducir los síntomas de ansiedad y la incapacitación que producen. Posteriormente se analizan y tratan los factores que originan y/o mantienen la ansiedad y otras alteraciones que puedan acompañarla. Habitualmente, los tratamientos incluyen aspectos relacionados con la recuperación de la salud, si se ha perdido, aspectos relacionados con la prevención, y aspectos relacionados con el desarrollo personal del paciente que de un modo u otro tienen que ver con lo que le pasa. Normalmente, al inicio del tratamiento, se acude a consulta una vez por semana. Cuando el tratamiento está mínimamente encauzado, se espacian las visitas, efectuándose habitualmente a razón de una visita cada 15 días.

33


TRATAMIENTOS ESPECIFICOS DEL ESTRES POSTRAUMÁTICO Los tratamientos que han demostrado una mayor eficacia en el tratamiento específico del estrés postraumático son los basados en procedimientos cognitivo-­‐conductuales, si bien es un ámbito en el que se requiere mucha más investigación. Se ha de tener en cuenta, no obstante, que el tratamiento puede presentar diferencias ostensibles de un caso a otro, no sólo, como es natural, en función de las características de las personas, sino también en función de los hechos traumáticos desencadenates: no produce los mismos efectos una agresión sexual, que una catástrofe natural, o el choque de dos trenes. He aquí una relación de aquellas técnicas consideradas más efectivas: -­‐Disposición de recursos de contención, que lleven a los pacientes a sentirse atendido y entendido, expresarse libremente, o poder depositar, y en cierto modo descargarse, sus miedos o inquietudes. -­‐EMDR:La Desensibilización y Reproceso por el Movimiento de los Ojos. La aplicación de esta técnica parte de la premisa, para el Trastorno de Estrés Postraumático (PTSD), de que la ansiedad se debe a que la

34


información acerca del evento traumático permanece sin haber sido procesada, manteniendo bloqueados las cogniciones, conductas y sentimientos acerca del evento. La EMDR facilitaría el reprocesamiento del recuerdo traumático, mediante la reconstrucción cognitiva del evento, asociada a la inducción en el paciente de movimientos oculares sacádicos, y otras formas de estimulación bilateral. -­‐Información al paciente sobre la naturaleza del estrés postraumático: mecanismos básicos, funcionalidad y disfuncionalidad, explicación sobre los síntomas y su alcance, relaciones entre pensamiento, emoción y acción. -­‐Medicación: Los inhibidores selectivos de la recaptación de la serotonina (ISRS) son un tipo de medicamento antidepresivo. Estos pueden ayudarlo a sentirse menos triste y preocupado. Parecen ser útiles, y para algunas personas son muy eficaces. Los ISRS incluyen citalopram (Celexa), fluoxetina (Prozac), paroxetina (Paxil) y sertralina (Zoloft).

F a m o s o s

Personas famosas con estrés postraumático: Apoyo psicológico: formación e intervención con el voluntariado en desastres del terremoto del 85 Jorge Garralda vivió este acontecimiento tras ver a sus

35


compañeros de trabajo muertos entre escombros del edificio. Su estrés se presentó cuando tuvo que ir a ayudar a las personas que se encontraban en ese lugar, después soñaba y volvía a revivir las miradas de un compañero que quedo con sus ojos abiertos “es algo que hasta la fecha no ha podido olvidar”. Drew Barrymore. La actriz reveló que padecía ansiedad después de que naciera su hijo, debido al estrés de mantener vivo a una persona. Además, este trastorno ha sido parte de su vida, debido a la obsesión que tiene por realizar bien su trabajo. Luego que Chris Brown acudió a una audiencia en la Corte de Los Ángeles para reportar el avance de su tratamiento en un centro de rehabilitación, se ha encontrado que padece desorden bipolar, insomnio severo y estrés postraumático. Brown acudió el viernes 28 de febrero a una audiencia para hablar sobre su avance en dicho establecimiento. De acuerdo con el reporte médico, Brown ha sido diagnosticado libre de drogas y ha recibido medicamentos mientras permanece en el lugar. “Es evidente que Brown ha respondido bien al tratamiento y que ha tenido un cambio de actitud más positivo”, señaló uno de los policías a través de un reporte.

Fuente: Clínica de la Ansiedad. Psicólogos especialistas en el tratamiento del estrés postraumático. Madrid y Barcelona.

Treatment of PTSD Fuente: U.S. Department of Veteran Affairs

36


Psicofármacos

37


Psicofármacos

Antidepresivos

Fluocexina • DOSIS:

Tratamiento inicial: se recomienda una dosis inicial de 20 mg/día administrada por la mañana. Se puede considerar un aumento en la dosis después de varias semanas, si no se observa una mejoría clínica. Las dosis por arriba de 20 mg/día pueden administrarse una vez al día (por la mañana), o dos veces al día (por la mañana y por la tarde), y no deberá exceder una dosis máxima de 80 mg/día. • INDICACIONES TERAPÉUTICAS: El clorhidrato de FLUOXETINA es un antidepresivo de administración oral que no está químicamente relacionado con antidepresivos tricíclicos (ATC), tetracíclicos u otros agentes antidepresivos.Depresión: El clorhidrato de FLUOXETINA está indicado en el tratamiento de la depresión. La eficacia del clorhidrato de FLUOXETINA se estableció en estudios de 5 y 6 semanas con pacientes ambulatorios deprimidos (> 18 años de edad), cuyo diagnóstico correspondió más cercanamente a la categoría DSM III de desórdenes de depresión mayor. Un episodio de depresión mayor implica un estado de ánimo

38


deprimido o disfórico prominente y relativamente persistente que, en general, interfiere con la actividad diaria (casi a diario, durante por lo menos 2 semanas), y debe incluir por los menos 4 de los siguientes 8 síntomas: cambio en el apetito, alteraciones del sueño, agitación o retardo psicomotor, pérdida del interés en las actividades cotidianas, disminución del interés sexual, aumento de fatiga, sentimientos de culpa o disminución de la autoestima, lentitud en el pensamiento o trastornos de la concentración, intento de suicidio o ideas suicidas. • CONTRAINDICACIONES: -­‐ Hipersensibilidad conocida al clorhidrato de FLUOXETINA. -­‐ Inhibidores de la monoaminooxidasa: Existen reportes de reacciones graves, algunas veces fatales (incluyendo hipertermia, rigidez, mioclonos, inestabilidad autonómica con posibles fluctuaciones rápidas de los signos vitales y cambios en el estado mental que incluyen agitación extrema con progreso a delirio y coma). -­‐ En los pacientes que están recibiendo FLUOXETINA en combinación con un inhibidor de la monoaminooxidasa (IMAO) y en pacientes que recientemente han descontinuado el tratamiento con FLUOXETINA y empezaron con IMAO. Algunos casos se presentaron con similares características al síndrome maligno neuroléptico. Por tanto, el clorhidrato de FLUOXETINA no se debe utilizar en combinación con los IMAO, o dentro de los primeros 14 días después de descontinuar el tratamiento con éstos. Debido a que el clorhidrato de FLUOXETINA y sus principales metabolitos tienen una prolongada vida media de eliminación, por lo menos 5 semanas (tal vez mayores, en especial si el clorhidrato de FLUOXETINA ha sido prescrito en forma crónica y/o en dosis altas), se debe dejar pasar un tiempo después de descontinuar el clorhidrato de FLUOXETINA, antes de empezar a administrar los IMAO.

39


EFECTOS COLATERALES:

-­‐ Eventos sistémicos: Frecuentes: escalofríos. Infrecuentes: escalofríos y fiebre, edema facial, sobredosis intencional, malestar, dolor pélvico, intento de suicidio. Raros: síndrome agudo abdominal, hipotermia, daño intencional, síndrome neuroléptico maligno, reacciones de fotosensibilidad. -­‐ Sistema cardiovascular: Frecuentes: hemorragia, hipertensión. Infrecuentes: angina de pecho, arritmias, insuficiencia cardiaca congestiva, hipotensión, migraña, infarto al miocardio, hipotensión ortostática, síncope, taquicardia, cefalea vascular. Raros: fibrilación auricular, bradicardia, embolia cerebral, isquemia cerebral, accidente vascular cerebral, extrasístoles, paro cardiaco, bloqueo cardiaco, palidez, desorden vascular periférico, flebitis, choque, tromboflebitis, trombosis, vasospasmo, arritmia ventricular, extrasístole ventricular, fibrilación ventricular. -­‐ Sistema digestivo: Frecuentes: aumento del apetito, náusea y vómito. Infrecuentes: estomatitis aftosa, colelitiasis, colitis, disfagia, eructos, esofagitis, gastritis, gastroenteritis, glositis, sangrado de encías, hiperclorhidria, aumento en la salivación, pruebas de funcionamiento hepático anormales, melena, úlceras bucales, náusea/vómito/diarrea, úlcera gástrica, estomatitis, sed. Raros: dolor biliar, diarrea con sangre, colecistitis, úlcera duodenal, enteritis, úlcera esofágica, incontinencia fecal, hemorragia gastrointestinal, hematemesis, colitis hemorrágica, hepatitis, obstrucción intestinal, depósito graso en hígado, pancreatitis, rectorragia, hipertrofia de glándulas salivales, glositis. -­‐ Sistema nervioso: Frecuentes: agitación, amnesia, confusión, inestabilidad emocional, alteraciones del sueño. Infrecuentes: marcha anormal, síndrome cerebral agudo, acatisia, apatía, ataxia, síndrome bucogloso, depresión del sistema nervioso central, estimulación del SNC, despersonalización, euforia, alucinaciones, hostilidad, hipercinesia, hipertonía, hiperestesia, incoordinación, aumento de la libido,

40


mioclonos, neuralgia, neuropatía, neurosis, reacciones paranoides, alteraciones de la personalidad, psicosis, vértigo.

Sertralina

• DOSIS:

Las tabletas de SERTRALINA deberán administrarse junto con los alimentos. Tratamiento de depresión mayor y trastorno obsesivo compulsivo (TOC). Adolescentes y adultos: La dosis terapéutica desde el inicio es de 50 mg una vez al día. No obstante, para minimizar las reacciones adversas se puede iniciar con una dosis de 25 mg. Si es necesario, la dosis se puede incrementar a intervalos de no menos de 1 semana, hasta alcanzar una dosis máxima de 200 mg/día. TOC: Niños de 6 a 12 años: Dosis inicial de 25 mg/día. Esta dosis se puede incrementar 50 mg por semana tanto como sea tolerado por el paciente hasta alcanzar una dosis máxima de 200 mg/día. Trastornos de estrés postraumático: Adultos: Dosis inicial de 25 mg/día. Después de 1 semana incrementar la dosis a 50 mg/día. Si es necesario, la dosis puede incrementarse por -­‐ arriba de los 50 mg/día a

41


intervalos de no menos de 1 semana, hasta alcanzar un máximo de 200 mg/día. • INDICACIONES TERAPÉUTICAS: Indicado para el tratamiento de la sintomatología de la depresión mayor. Asimismo, es útil en el tratamiento del trastorno obsesivo compulsivo y el trastorno del estrés postraumático. • CONTRAINDICACIONES: La SERTRALINA está contraindicada en aquellos pacientes con hipersensibilidad al medicamento o cualquiera de los componentes de la formulación. El uso concomitante de SERTRALINA con inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO) está contraindicado, así como su uso dentro de un periodo de 14 días posteriores al tratamiento con un IMAO. Asimismo, no se recomienda su uso durante el embarazo y la lactancia, su uso como antidepresivo en personas menores de 18 años, y en el tratamiento del trastorno obsesivo compulsivo.

42


• EFECTOS COLATERALES: -­‐ Frecuentemente (> 10%): somnolencia, mareos, dolor de cabeza, insomnio, vómito, náusea, diarrea y disfunción eyaculatoria. -­‐ Ocasionalmente (1-­‐9%) puede causar agitación, ansiedad, nerviosismo, palpitaciones, anorexia, constipación, dispepsia, flatulencia, incremento del apetito, decremento de la libido, anorgasmia; tanto en hombres como en mujeres e impotencia. -­‐ Raramente (< 1%): priapismo, sedación, vasodilatación, ruborización, dolor de cabeza, pesadez, hipertonía, hiperestesia, sequedad de boca, dolor de espalda, elevación de enzimas hepáticas, astenia, malestar general, mialgia, rinitis y dolor torácico. -­‐ En individuos predispuestos se puede presentar: hipomanía o manía

Amitripina

•DOSIS :

El tratamiento se iniciará con dosis bajas que se incrementarán paulatinamente hasta alcanzar el efecto óptimo, situación a la que se llegará al cabo de unas 2 a 4 semanas. También es importante discontinuar el tratamiento con el objeto de minimizar en lo posible los efectos secundarios de la amitriptilina. Las dosis que se administrarán variarán en función de la edad del paciente así como de la patología a tratar: Para la depresión la dosis habitual será de 75 mg. al día que se puede dividir en 2 o 3 tomas. En caso necesario puede aumentarse hasta los 150 mg. diarios, siendo preferible que dicho aumento se -­‐

43


lleve a cabo por la noche, en la última dosis. El tratamiento también puede iniciarse con una sola dosis de 50 a 100 mg. diarios que se administrará de preferencia por la noche y que se incrementará de 25 a 50 mg. hasta alcanzar los 150 mg. al día. -­‐

-­‐

-­‐

Cuando se trata de adultos hospitalizados la dosis inicial puede ser de 100 mg. diarios que se aumentará hasta alcanzar un máximo de 300 mg. al día. En cuanto a los ancianos y adolescentes puede bastar con dosis de 50 mg. al día, seguidas de dosis de mantenimiento de 50 a 100 mg. que se podrán administrar en una única toma, preferiblemente por la noche. Para el dolor crónico neuropático se administrará una dosis inicial de 25 a 50 mg. diarios en una sola toma al acostarse, pudiendo aumentarse progresivamente hasta un máximo de 150 mg. al día, observando la tolerancia así como la remisión de los síntomas. -­‐

Para la enuresis, en niños menores de 6 años, se administrará una única dosis al acostarse de 10 mg. En niños de 6 a 10 años la dosis será de 10 a 20 mg. Y de 11 a 16 años tomarán dosis de 25 a 50 mg. al día. -­‐

-­‐

En el tratamiento de la neuralgia postherpética se administrarán dosis crecientes al acostarse. Con 75 mg. diarios se han observado, en general, respuestas óptimas. En el caso de pánico y fobias se inicia el tratamiento con dosis de 25 mg. 3 veces al día, con incrementos semanales de 25 a 50 mg. hasta alcanzar un máximo de 200 mg. diarios. 44


Para tratar el TDAH la dosis inicial será de 25 mg. 3 veces al día, con incrementos de 25 a 50 mg. semanales que, según sea la respuesta, podrán llegar hasta los 200 mg. al día. En niños de 6 a 12 años la dosis será de 10 a 30 mg. diarios divididos en varias tomas. -­‐

• INDICACIONES TERAPEUTICAS: -­‐ Tratamiento de la depresión: La amitriptilina se ha convertido en el tricíclico más utilizado en la actualidad, presentando una eficacia comparable a la de los nuevos ISRS. También he demostrado su utilidad en el tratamiento de cefaleas tensionales, enuresis nocturna, migrañas, dolor neuropático crónico, ataques de ansiedad y ciertos síntomas de la esquizofrenia. •CONTRAINDICACIONES: -­‐ La amitriptilina en el embarazo y la lactancia -­‐ No existen suficientes estudios ni están debidamente controlados como para determinar los efectos adversos de la amitriptilina en el embarazo. No obstante, y como sucede en estos casos, la recomendación es no administrar este medicamento si no es estrictamente necesario. Con relación a la lactancia se sabe que la amitriptilina se excreta en la leche materna, por lo que ante las posibles reacciones adversas que puede causar en el lactante, deberá valorarse si se suspende el tratamiento o bien si se interrumpe la lactancia.

45


• EFECTOS COLATERALES: -­‐

A nivel cardiovascular, los efectos secundarios que se observan son la taquicardia ventricular, hipertensión, palpitaciones e hipotensión ortostática.

-­‐ Los efectos sobre el sistema nervioso central incluyen somnolencia, que sería el más frecuente, mareos o confusión. -­‐ Por lo que respecta al sistema nervioso periférico se han observado temblores, sequedad en la boca, visión borrosa, midriasis y aumento de la presión intraocular. -­‐ Los síntomas del aparato digestivo son la estomatitis, la constipación, dolor abdominal, diarrea e ictericia. -­‐ Entre las reacciones hematológicas cabe destacar la leucopenia, depresión de la médula ósea, púrpura y trombocitopenia. -­‐ También las reacciones alérgicas pueden hacer acto de presencia. Entre ellas urticaria, vasculitis, rash cutáneo, fotosensibilidad, prurito y fiebre. -­‐ A nivel endocrino se han observado casos de disminución del deseo sexual, impotencia, inflamación de los testículos o disfunción en la eyaculación. En el caso de las mujeres se han descrito casos de galactorrea y aumento del tamaño de las mamas.

46


-­‐ Hay que tener presente que la interrupción brusca del tratamiento puede reportar ciertos efectos indeseables, como náuseas, cefaleas o malestar. La reducción gradual también puede ocasionar irritabilidad o alteraciones del sueño. La amitriptilina está contraindicada para todos aquellos pacientes que presentes hipersensibilidad a este medicamento o a los antidepresivos tricíclicos.

Anticonvulsionantes

Carbamazepina DOSIS: V.O, En niños es apropiada una dosis de 15 a 25 mg/kg/día. En adultos se tolera una dosis de 1g o incluso 2g diarios. Se logran concentraciones más altas administrando múltiples dosis divididas al día.

• INDICACIONES TERAPUTICAS: Es un anti convulsionante, cuyo uso clínico es en crisis tónico-­‐clónicas generalizadas y crisis parciales. También por ser un componente tricíclico es eficaz para el tratamiento de la depresión bipolar, y en algunos pacientes con neuralgia del trigémino. • CONTRAINDICACIONES:

no tome carbamazepina si está tomando inhibidores de la monoaminooxidasa (MAO), como isocarboxazida (Marplan), fenelzina (Nardil), selegilina (Eldepryl) y tranilcipromina (Parnate), o dejó de tomarlos durante las 2 últimas semanas.

47


No debe tomar carbamazepina en embarazo y lactancia. Tenga en cuenta que la carbamazepina puede causarle somnolencia. No conduzca vehículos ni opere maquinaria hasta que sepa cómo le afecta este medicamento. • EFECTOS COLATERALES -­‐ somnolencia -­‐ mareos -­‐ inestabilidad -­‐ náuseas -­‐ vómitos -­‐ dolor de cabeza -­‐ ansiedad -­‐ problemas de memoria -­‐ diarrea -­‐ estreñimiento -­‐ acidez estomacal -­‐ sequedad en la boca -­‐ dolor de espalda Algunos efectos secundarios pueden ser graves. Si presenta cualquiera de estos síntomas o de los mencionados en la sección ADVERTENCIA IMPORTANTE, llame a su médico de inmediato: • confusión • pérdida de contacto con la realidad • dolor en el pecho • coloración amarillenta en la piel o los ojos • problemas de la visión La carbamazepina puede provocar reacciones alérgicas que ponen la vida en riesgo, llamadas síndrome de Stevens-­‐Johnson o necrólisis epidérmica tóxica. Estas reacciones alérgicas pueden

48


provocar daños graves en la piel y los órganos internos. El riesgo de SJS o TEN es mayor en las personas de ascendencia asiática que tienen un factor de riesgo genético (hereditario).

Lamotrigina

Dosis Asociada a valproato: 2 a 12 años: semana 1 y 2: 0,15 mg/kg/día cada 12-­‐24 hs, semana 3 y 4: 0,3 mg/kg/día cada 12-­‐24 hs, mantenimiento: 1 -­‐ 5 mg/kg/día cada 12-­‐24 hs, dosis máxima: 200 mg; > 12 años y adultos: semana 1 y 2: 25 mg cada 48 hs, semana 3 y 4: 25 mg cada día, mantenimiento: 100 -­‐ 400 mg/día cada 12 -­‐24 hs. Asociada a inductores enzimáticos (fenitoína, fenobarbital, carbamacepina), sin valproato: 2 a 12 años: semana 1 y 2: 0,6 mg/kg/día cada 12 hs semana 3 y 4: 1,2 mg/kg/día, mantenimiento: 5 -­‐ 15 mg/kg/día cada 12 hs, dosis máxima 400 mg; > 12 años y adultos: semana 1 y 2: 50 mg/día, semana 3 y 4: 100 mg cada 12 hs, mantenimiento: 300 -­‐ 500 mg/día cada 12 hs.

• INDICACIONES TERAPEUTICAS: -­‐ Antiepiléptico: convulsiones tonicociónicas generalizadas, convulsiones generalizadas, convulsiones parciales y convulsiones de ausencia -­‐ Estabilizador del ánimo en trastorno bipolar

49


• CONTRAINDICACIONES: -­‐ hipersensibilidad de lamotrigina o sus componentes.

• EFECTOS COLATERALES : mareo, somnolensia o insomnio, cefalea, exantema, diplopía, irritabilidad, acné, posibilidad de desarrollar Síndrome de Steven-­‐Johnson y Síndrome de Lyell, necrosis epidérmica. • DOSIS:

Neuroléptico Haloperidol s Niños: Inicial 0.025 – 0.05 mg/Kg/día; ir aumentando hasta que los síntomas estén controlados. Mantenimiento. Desórdenes psicóticos: 0.05 – 0.075 mg/Kg/ día. Agitación hiperquinesis-­‐entiemético: 0.01 – 0.03 mg/Kg/día Una sola dosis. Adultos: 5-­‐10 mg/dosis cada 8-­‐12 horas. • INDICACIONES TERAPEUTICAS -­‐ Como agente neuroléptico -­‐ Alucinaciones en: -­‐ Esquizofrenia aguda y crónica. -­‐ Paranoia.

50


-­‐ Confusión aguda, alcoholismo (psicosis de Korsakoff). -­‐ Alucinaciones hipocondriacas. -­‐ Alteraciones de la personalidad: -­‐ Paranoide, esquizoide, conducta antisocial, fronterizo y otras personalidades. -­‐ Como un agente antiagitación psicomotora: -­‐ Manías, demencia, retardo mental, alcoholismo. -­‐ Alteraciones de la personalidad: personalidad compulsiva, paranoide histriónica y otras. -­‐ Agitación, agresividad e impulso errante en ancianos. -­‐ Alteraciones de conducta y carácter en niños -­‐ Movimientos coreicos -­‐ Como coadyuvante en el tratamiento de dolor crónico severo: En base a su actividad límbica, el haloperidol permite reducir la dosis de un analgésico (generalmente un morfinomimético) con frecuencia. -­‐ Como un antiemético en: Náusea y vómito de orígenes diversos. Haloperidol es el medicamento de elección si los medicamentos clásicos para náusea y vómito son insuficientemente activos. -­‐ • CONTRAINDICACIONES Embarazo, depresión del S.N.C. por alcohol o por otros fármacos depre-­‐ sores, enfermedad de Parkinson, lesión de los ganglios basales e

51


hipersensibilidad al HALOPERIDOL. • EFECTOS COLATERALES -­‐ Los efectos neurológicos son los más comunes: -­‐ Síntomas extrapiramidales: Como todos los neurolépticos se puede presentar: temblor, rigidez, hipersalivación, bradicinesia, acatisia, distonía aguda. -­‐ Discinesia tardía: Puede aparecer en pacientes que se encuentren bajo tratamiento largo plazo, o después de suspender el mismo el síndrome se caracteriza por movimientos rítmicos involuntarios de la lengua, cara, boca o mandíbula. -­‐ Síndrome neuroléptico maligno: El haloperidol se ha asociado con síndrome neuroléptico maligno (SNM), una rara respuesta idosincrática que se caracteriza por hipertermia, rigidez muscular generalizada, inestabilidad autonómica, conciencia alterada. -­‐ Otros efectos sobre el SNC: Se han reportado ocasionalmente otros efectos incluyendo: depresión, sedación, agitación, mareo, insomnio, cefalea, confusión, vértigo, convulsiones tipo gran mal y exacerbación aparente de síntomas psicóticos. -­‐ Síntomas gastrointestinales: Se han reportado náusea, vómito y pérdida del apetito así como cambios de peso. -­‐ Efectos endocrinos: Los efectos hormonales de los fármacos neurolépticos antipsicóticos incluyen

52


hiperprolactinemia, que puede causar galactorrea, ginecomastia, oligo o amenorrea. -­‐ Efectos cardiovasculares: Se han reportado taquicardia e hipotensión ocasionales, prolongación del intervalo QT y arritmias ventriculares. -­‐ Excepcionalmente hay reacciones de hipersensibilidad como erupción cutánea, urticaria, y anafilaxis. -­‐ Otros efectos secundarios reportados ocasionalmente son: constipación, visión borrosa, boca seca, retención urinaria, priapismo, disfunción eréctil, edema periférico, diaforesis, salivación y pirosis, así como alteraciones en la regulación de la temperatura corporal.

Correctores

Biperideno

Forma farmacéutica y formulación: Cada TABLETA contiene: Clorhidrato de biperideno.................................................... 2 mg Indicaciones terapéuticas: BIPERIDENO está indicado como agente antiparkinsoniano. También está indicado en la prevención y corrección de los síntomas extrapirami-­‐dales inducidos por neurolépticos (parkinsonismo medicamentoso), en especial: haloperidol, tioridacina, trifluoperacina, perfenacina, etc. Controla las discinesias tempranas, la acatisia y los estados de tipo

53


parkinsonoide. Indicado en la enfermedad de Parkinson, especialmente cuando se manifiesta con rigidez y temblor. Dosis y vía de administración: oral El tratamiento por vía oral se debe iniciar aumentando la dosis de forma gradual, en función del efecto terapéutico, sin sobrepasar los 16 mg/día en adultos, o los 6 mg/día en niños. Generalmente, la dosis promedio de 2 mg de BIPERIDENO para el adulto es de 3 a 4 tabletas al día (6 a 8 mg/día) y en niños de 3 a 15 años, de ½ a 1 tableta, una o dos veces al día (1 a 4 mg/día) según el efecto terapéutico deseado. La ex-­‐periencia de uso con BIPERIDENO en niños se limita a su empleo transitorio para corregir las distonías provocadas por medicamentos, principalmente los neurolépticos. Contraindicaciones: BIPERIDENO está contraindicado en glaucoma de ángulo agudo no tratado, estenosis mecánicas del tracto gastrointestinal y megacolon. El adeno-­‐ma de próstata y los trastornos cardiacos que puedan llevar a taquicardias graves constituyen contraindicaciones relativas para el uso de BIPERIDENO. Recomendaciones sobre almacenamiento: Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30°C y en lugar seco. Efectos secundarios y fisiológicos Los efectos fisiológicos secundarios son: náuseas, vómito, midriasis, visión borrosa, retención urinaria que puede durar hasta 8 o 10 horas, y decremento del funcionamiento glandular (principalmente pancreática, salival y tiroidea).

54


Trastornos a largo plazo Los trastornos a largo plazo de consumir Biperideno pueden ser: pérdida de memoria a corto plazo debido a daño del lóbulo medial bilateral y temporal causada, comúnmente, por efectos de los inhibidores de la acetilcolinesterasa, TDA, demencia, síntomas extrapiramidales y posiblemente un principio de trastorno esquizofreniforme (comenzando por periodos piscoticos disforicos).

Ansiolíticos Diacepam

DOSIS:

Anestesiología: Pre medicación: 10-­‐20 mg I.M. (Niños 0.1-­‐0.2 mg/kg) una hora antes de la inducción de la anestesia. Inducción de la anestesia: 0.2-­‐0.5 mg/kg I.V. Sedación basal antes de procedimiento, exámenes e intervenciones: 10-­‐30 mg I.V. (niños 0.1-­‐0.2 mg/kg). Status epilepticus: 0.15-­‐0.25 mg/kg I.V., repetir después de 10-­‐15 minutos. Dosis máxima: 3 mg/kg en 24 horas. Estados de excitación: (Estados agudos de ansiedad y pánico, delirium tremens). Inicialmente 0.1-­‐0.2 mg/kg I.V., pudiendo repetir a las 8 horas hasta que los síntomas cedan a cambiar la vía oral.

INDICACIONES:

Medicación psicotropa (ataráxico, relajante muscular, anticonvulsivo).

55


Uso psiquiátrico y en medicina interna (neurosis, estados de ansiedad, tensión emocional, histeria, reacciones obsesivas, fobias, estados depresivos acompañados de tensión e insomnio; en los trastornos emocionales o que acompañan a las enfermedades orgánicas como la úlcera gastrointestinal, hipertensión arterial, dermatosis pruriginosa, colitis o enfermedades funcionales del sistema digestivo, cardiovascular y genital). La solución inyectable está indicada para la sedación basal antes de medidas terapéuticas o intervenciones, como: cateterismo cardiaco, endoscopia, procedimientos radiológicos, intervenciones quirúrgicas menores, reducción de dislocaciones y fracturas, biopsias, etc.

CONTRAINDICACIONES: Está contraindicado en pacientes con antecedentes de hipersensibilidad a las benzodiacepinas, miastenia grave, hipercapnia crónica severa, alteraciones cerebrales crónicas, insuficiencia cardiaca o respiratoria, primer trimestre de embarazo, durante la lactancia, enfermedad pulmonar obstructiva crónica o insuficiencia pulmonar.

EFECTOS COLATERALES:

Es bien tolerado. Posee un amplio margen de seguridad, lo que se ha confirmado por medio de estudios toxicológicos y farmacocinéticas, pero puede llegar a presentar somnolencia, fatiga, resequedad de boca, debilidad muscular y reacciones alérgicas. Otras que son menos frecuentes: amnesia anterógrada, confusión, constipación, depresión, diplopía, hipersalivación, disartria, dolor de cabeza, hipotensión, aumento o disminución de la libido, náusea, temor, incontinencia o retención urinaria, vértigo y visión borrosa. Muy raramente, elevación de las transaminasas y

56


fosfatasa alcalina, así como reacciones paroxísticas como excitación aguda, ansiedad, trastornos del sueño y alucinaciones.

Eutimizantes

Carbonato de Litio

• DOSIS: En adultos: -­‐ Es necesario individualizarlas dosis según los niveles plasmáticos y la respuesta clínica, los episodios maniacos agudos requieren 1.2.1.4 g/ dia -­‐ La terapia de mantenimIento requiere 900mg-­‐1.5 g/día *No se recomienda la utilización en niños menores de 12 años • INDICACIONES TERAPEUTICAS: -­‐ Manía aguda -­‐ Depresión mayor -­‐ Profilaxis del tratamiento bipolar. -­‐ Trastornos esquizoafectivos • CONTRAINDICACIONES -­‐ Embarazo. -­‐ Función renal fluctuante. -­‐ Deterioro renal grave. -­‐ Se debe usar con precaución en pacientes con enfermedad cardíaca, -­‐ deshidratación, deplección de sodio, demencia, mujeres durante la

57


-­‐ lactancia y en ancianos. • EFECTOS COLATERALES: o Debilidad muscular, letargia, temblor, astenia, fasciculaciones, movimientos clónicos, reflejos hiperactivos ; en una tercera parte de los pacientes suele aparecer confusión mental, deterioro mnésico. -­‐ En un tercio de los pacientes se presenta nausea, vómito, diarrea, dolor abdominal. -­‐ A nivel renal se produce polidipsia y poliuria, cuando se inicia el tratamiento. -­‐ La complicación endocrinológica más frecuente es el hipotiroidismo, que se presenta en el 4% aproximadamente de pacientes que reciben tratamiento prolongado a base de litio, es posible la aparición de bocio, debido a la estimulación de la glándula tiroidea por el aumento de liberación de tirotropina inducida por el litio. -­‐ Puede aparecer inversión de la onda T o depresión de la ondaT. -­‐ Efectos colaterales dermatológicos más frecuentes son: erupciones acneiformes y foliculitis, exantema maculopapular prurítico; el litio puede reactivar la psoriasis. -­‐ Leucocitosis inducida por litio hasta con valores de 10-­‐ 15.000/ml.

Valproato de Magnesio • • DOSIS :

Dosis recomendadas en el tratamiento de crisis convulsivas epilépticas: L a dosis recomendada tanto en niños como en

58


adultos es de 15 mg/kg/día aumentando semanalmente 10 mg/kg/día hasta controlar las convulsiones o cuando aparezcan efectos secundarios que impidan mayores aumentos. La dosis máxima recomendada es de 60 mg/kg/día. La dosis recomendada en la profilaxis de la migraña es de 600 a1,200 mg/día repartidos estos últimos en dos tomas en 24 horas. • INDICACIONES TERAPÉUTICAS: Las propiedades antiepilépticas del VALPROATO DE MAGNESIO se descubrieron por casualidad, cuando este medicamento se empleó como vehículo de otros compuestos que estaban investigando en cuanto a actividad antiepiléptica. El VALPROATO DE MAGNESIO es un fármaco antiepiléptico cuya característica esencial es su amplio espectro de acción anticonvulsivante. – Se utiliza como tratamiento de las ausencias simples y complejas. – En la epilepsia mioclónica, especialmente en niños cuya sintomatología es resistente a otros antiepilépticos. – Puede emplearse solo o combinado con otos antiepilépticos, en las epilepsias de tipo gran mal y crisis parciales. – En el tratamiento de las crisis generalizadas convulsivas y no convulsivas. – Epilepsia de Janz. – Crisis tónico-­‐clónicas (petit mal y gran mal) crisis unilaterales, disfunción cerebral mínima.

59


– Para el tratamiento profiláctico de migraña en el adulto. • CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad al VALPROATO DE MAGNESIO. No deberá administrarse en pacientes con enfermedad o disfunción hepática, así como tampoco durnte el primer trimestre del embarazo. • EFECTOS COLATERALES En vista de que se han reportado algunos casos de hepatotoxicidad, se sugiere realizar pruebas de función hepática antes del tratamiento y dos meses después de que este se establezca. La dosis del medicamento deberá reducirse inmediatamente en presencia de disfunción hepática significativa, ya sea sospechada o aparente. En algunos casos, la disfunción hepática ha progresado a pesar de descontinuarse el medicamento, por lo que el VALPROATO DE MAGNESIO no ha sido la causa. Las reacciones secundarias más comúnmente observadas, sobre todo al inicio del tratamiento, son náuseas, vómito o indigestión; estos efectos son leves y transitorios. Se han observado también diarrea, cólico abdominal y en ocasiones constipación. Algunas veces anorexia, pérdida de peso o aumento de peso, pérdida de cabello trombocitopenia, defectos en la agregación plaquetaria, sedación ocasional, alteraciones en las pruebas de funcionamiento hepático (TGO, TGP, fosfatasa alcalina) y lesión hepática. Libro-­‐ farmacología básica y clínica 12 edicion, autor: Bertram G. Katzung. Ed: LANGE

60


61


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.