Portafolio Quimica

Page 1

INSTITUTO DE INVESTIGACION Y ENSEÑANZA IBEROAMERICANO A.C SEMESTRE B


QUIMICA IVON ALVAREZ VELAZQUEZ 1C PROFESORA: I.Q. MA.TERESA TLAPEMPA DOMINGUEZ 2013-2014


INDICE DE PORTAFOLIO DIGITAL SEMESTRE “B” CICLO ESCOLAR 2013-2014 QUIMICA PRIMER PARCIAL

 Ruleta de nomenclatura química Practica de laboratorio ácidos y bases Determinación de pH Oxidación

SEGUNDO PARCIAL

Mapa conceptual del petróleo Obtención de poliestireno

TERCER PARCIAL

Subproductos- elaboración de una ruleta

CUARTO PARCIAL

Productos feria de la ciencia





Experimentar, identificar, observar y explicar las características del cambio químico, en especifico acido-base u oxido reducción, también determinar la acidez de los alimentos mediante el cambio de color con la ayuda de las tiras de pH y por ultimo el saber el porque de la oxidación de las frutas.

Tiras de pH

Indicador acidobase

Material de laboratorio


ACIDO: -Es una sustancia que tiene sabor agrio , fuerte y รกspero. -Cambian el color del papel tornasol azul a roja. -Son corrosivos. -Son buenos conductores de electricidad en disoluciones acuosas.

Naranja-acido


BASE: -Es una sustancia que tiene sabor amargo -Es cualquier sustancia que presente propiedades alcalinas. - Cambian el papel tornasol rojo en azul. -Son solubles en agua. -La mayorĂ­a son irritantes para la piel.

Sosa caustica

Agregando sosa caustica


OXIDACION: -Bueno en el caso de nuestra partica de laboratorio , la oxidación fue en la fruta volviéndola de color negro . -La oxidación, es la reacción química a partir de la cual un átomo, ión o molécula cede electrones; entonces se dice que aumenta su estado de oxidación. -Siempre que ocurre una oxidación hay liberación de energía. -La oxidación está presente en todos lados y ocurre en lugares que no imaginamos.

Platanos-oxidacion

Proceso de Oxidación


Nuestro procedimiento no fue muy difícil, primero tuvimos que separar los dos tipos de flores que fueron las rosas y las buganvilias, después las cortamos en pequeños pedacitos, luego las colocamos en un plato pero primero las rosas , a estas les agregamos alcohol asta cubrirlas todas, las aplastamos con una cuchara para que el alcohol adquiera el mismo color que las rosas. Ya que obtuvimos el color requerido las colocamos en un vaso y a esto le llamamos Indicador Acido-Base. En vasos distintos colocamos vinagre, agua y limpia estufas y después a cada uno de los vasos con nuestras sustancias les agregamos nuestro Indicador Acido-Base y con esto pudimos observar distintos colores; el vinagre que es una sustancia acida se puso color rojo, el agua que es una sustancia neutra de puso color como rosa muy muy claro y el limpia estufas que es una base se puso de color como verde fuerte, Después hicimos el mismo procedimiento con las buganvillas.


Con estas flores cambio el color de nuestras sustancias gracias a nuestro indicador AcidoBase. El vinagre (acido) obtuvo un color rosa-rojizo, después, cuando le agregamos el indicador acido-base a el agua (neutra) esta se puso color rosa, pero un rosa muy muy claro, después le pusimos Indicador a el limpia estufas este se puso color amarillento . A el final de la practica mezclamos el vinagre, con el limpia estufas y el indicador acido-Base. CONCLUSION: El proyecto nos pareció excelente, ya que con ellos completamos lo que ya sabíamos y claro que también nos ayudo a tener mas conocimiento sobre los ácidos y las bases también con esto pudimos conocer como hacer un indicador acido-base rápida y fácilmente. CUESTIONARIO: ¿De que color será la disolución que resulte de mezclar el vinagre con el limpia estufas y el indicador acido-base? La disolución fue que obtuvimos un color como verde fuerte , un color muy desagradable y no supe definir si era una sustancia acida o básica puesto que tenían agregadas las mimas cantidades.

Aquí agregamos Indicador acidobase.

Sustancias sin indicador acidobase


Para esto lavamos perfectamente nuestro material de vidrio , es decir nuestro tres vasos de precipitados. En el vaso de precipitado vaciamos aproximadamente 10ml de vinagre, en otro leche y en el ultimo jugo de naranja. También requerimos sangre la cual obtuvimos gracias a la disposición de una compañera con una lanceta desechable. La maestra nos proporciono 5 tiras de pH en las cuales teníamos que determinar el pH de cada sustancia, la sangre y la saliva de depositaron directamente en la tira de pH y las demás tiras las sumergimos en los respectivos vasos de precipitados . La sangre obtuvo una escala de pH de ___, el vinagre tubo una escala de pH de ___. La leche tuvo una escala de pH de___, el jugo de naranja tuvo una escala de pH de___.

Determinando su valor de pH

Sumergiendo tira de pH


CONCLUSION: El proyecto nos pareció muy interesante , y fuimos a laboratorio, aprendimos como determinar el pH de nuestras sustancias , fue una forma muy practica para complementar lo que ya sabíamos. CUESTIONARIO: 1.¿Que factores de riesgo pueden ocasionarte gastritis y ulceras? La acidez 2.¿Por que comer alimentos “picosos” o mucho refresco nos ocasiona agruras? Son alimentos ácidos e irritantes al consumirlas y procesarlos nos quema el esófago y como acción lo va regresando y lo va aceptando poco a poco a eso le conocemos como agruras. 3.¿Por que normalmente no se nos perfora el estomago? El estomago tiene una capa de moco, parecido a la cera, que esta regenerando permanentemente, pero por distintas causas, esta capa protectora se puede ver dañada y entonces empiezan los problemas de enfermedad y acido péptica o reflujo gastroesofagico. 4.¿Como funcionan los reguladoras de pH? Los reguladores de pH controlan el valor de pH de diferentes elementos y pueden, según el vapor de medición , introducir, soluciones o alcalinas para mantener los valores dentro de un limite. 5.¿Que es una antiácido? Fármacos de disminuyen la acidez anormal del tracto digestivo o de otras secreciones orgánicas. 6.¿Que efectos puede ocasionarte consumir antiácidos en exceso? Problemas estomacales y efectos perjudiciales y diversos tipos para la salud e incluso encubrir enfermedades como ulceras y gastritis.


Juego de naranja, leche y vinagre

Saliva y sangre

Lanceta desechable

Nuestro material


Primera en esta practica, cortamos a la mitad la manzana y el plátano en pequeñas rebanadas, pero bueno la manzana , era la mitad picada y la otra también, colocamos después la mitad de manzana ya picada y la mitad de plátano ya rebanadas en cada plato. Después solo rociamos juego de limón en un solo plato. Estuvimos observando 15 minutos y también observábamos en el otro plato . El plato en que rociamos limón la fruta parecía conservada o en otras palabras recién cortada esto fue porque la acidez del limón hacia que la fruta de blanqueada y claro que la fruta se va a descomponer solo que gracias a el limón su proceso fue un poco mas lento y en el caso del otro plato donde no pusimos nada, mas que la fruta en este la fruta se empezó a descomponer adquiriendo un color negro.


CONCLUSION: El proyecto nos pareci贸 importante y es un apoyo para darnos cuenta de la oxidaci贸n en los alimentos o bueno en este caso en la fruta, ya que con ello pudimos ver como es lo que los 谩cidos hacen a nuestro cuerpo.

Rebanadas de pl谩tano

Material para la practica


Al finalizar estas actividades integradoras el equipo pudo determinar que son muy importantes y nos sirven de apoyo para desarrollar lo aprendido en ellas , ya que durante las practicas cada uno de nosotros pudo practicar, observar y determinar conclusiones basadas en las distintas practicas de laboratorio , y como ponerlos en practica durante nuestra vida diaria .


MATERIALES :


PLASMAR LA CIRCUFERENCIA :





SEGUNDA CIRCUFERENCIA



RULETA TERMINADA



INSTITUTO DE INVESTIGACION Y ENSEÑANZA IBEROAMERICANO QUIMICA 2013-2014

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS PETROLEO: PROPIEDADES FISICAS Y QUMICAS. L.Q. Ma. Teresa Tlatempa Domínguez 1°

“C”

Monserrat Sánchez Ramírez Victoria De La Rosa Guzmán Dafne Lizbeth Méndez Merino Ivon Álvarez Velázquez

Willebaldo González González Brayan Brando De La Rosa Ramírez Mauricio Ahumada Mino


OBJETIVO El objetivo de la actividad es conocer las propiedades del polietileno y el petróleo, para después poder identificar sus reacciones que tienen en la naturaleza así como en el mundo y así poder comprender su gran importancia de estos.


Es

un

compuesto

químico complejo en el que

coexisten

sólidas,

partes

líquidas

y

gaseosas. Lo forman, por una

parte,

unos

compuestos denominados

hidrocarburos, formados por átomos de carbono e hidrógeno y, por otra, pequeñas de

proporciones

nitrógeno,

oxígeno

y

azufre, algunos

metales. Se presenta de forma depósitos

natural de

en roca

sedimentaria y sólo en lugares en los que hubo mar.


PROPIEDADES FISICAS DEL PETROLEO PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS HIDROCARBUROS: • Condiciones en el yacimiento • Diagrama de fase • Gore • RSS • Bo • Gravedad API • Coeficiente de viscosidad


PROPIEDADES QUIMICAS:     

Parafínicos Nafténicos Aromáticos MixtosFactor Kuop

OTRAS PROPIEDADES:

• Punto de inflamación • Acidez • Solubilidad • Poder calorífico • Calor especifico • Color • Fluorescencia • Índice de refracción • Tensión de vapor


ESTRUCTURA DEL POLIESTIRENO

Las unidades repetitivas de estireno conforman el polĂ­mero El peso molecular promedio del poliestireno comercial varĂ­a entre 100.000 y 400.000 g /mol. Cuanto menor es el peso molecular, mayor es la fluidez y por tanto la facilidad de uso del material, pero menor es su resistencia mecĂĄnica. Para conseguir un poliestireno a la vez fluido y resistente se puede acudir a distribuciones bimodales de pesos moleculares.


ESTRUCTURA  Ramificación Las moléculas de poliestireno formadas en los procesos industriales actuales son muy lineales.  Tactilidad El poliestireno cristal es completamente a táctico; es decir: los grupos fenilo se distribuyen a uno u otro lado de la cadena central, sin ningún orden particular.  CAUCHO SBS El poliestireno es también un componente de un tipo de caucho duro llamado poli(estirenobutadieno-estireno), o caucho SBS.


PROPIEDADES DEL POLIESTIRENO  Aislante térmico: La conductividad térmica (λ) de los productos de poliestireno extruido depende básicamente del gas de despumación

utilizado. La conductividad que se obtiene varía entre 0.029 y 0.036 W/m·K .  Absorción de agua: La estructura celular cerrada del XPS permite que sea un producto cuya absorción de agua por inmersión total de larga duración sea inferior a un 0.7%.


PROPIEDADES DEL POLIESTIRENO

 Resistencia a compresión: Esta

característica es una de las que se utiliza para determinar el grado de aptitud de un producto para soportar cargas.  Fluencia en compresión: Esta característica se utiliza para determinar la idoneidad de un producto para soportar cargas de muy larga duración sin fatiga.

 Reacción al fuego: La reacción al fuego indica la contribución del producto en caso de incendio a: desprendimiento de energía, formación de humos, formación de gotas.


DESARRROLLO En esta práctica observamos como el unicel en discusión de acetona se convierte en poliestireno. Lo primero que hicimos fue colocar un plato de vidrio en la mesa de trabajo, después de eso se le coloca dentro de casi medio litro de acetona para que ya estando lleno el plato de unicel, al hacer esto el unicel comenzaba a desintegrarse en el acetona convirtiéndose en un pedazo diminuto de poliestireno con textura más una y húmeda, después de eso sumergimos en la acetona.


DESARROLLO Todos los platos y vasos de unicel que teníamos al finalizar sacamos del plato la masa de poliestireno y le exprimimos el excedente de acetona, tenía una textura más una y mojada. Repartimos el poliestireno entre todo el equipo y comenzamos a moldear lo y jugar con la masa, después de un rato perdió lo mojado/húmedo y al colocarse al sol se endurecía pero si se

moldeaba de nuevo tomaba la forma original y mantenía un olor fuerte a acetona, el olor era parecido al jabón, de cualquier tipo.


CONCLUSION Con esta práctica nos dimos cuenta que el poliestireno o unicel es una producto muy difícil de degradar, para que desaparezca tarda siglos y puede que hasta milenios para poder

descomponerse y desintegrarse por completo. Y por lo consiguiente al

tener acetona, daña la capa de ozono!


MAPA CONCEPTUAL


SE CLASIFICA EN:

Hidrocarburos, Funciones oxigenadas, Funciones nitrogenadas.

Propiedades Físicas

Elementos organogenias: C,H,O,N y electos secundarios: F,I,P,S,Ca,Na,As,Fe………

Las propiedades de átomo de carbono son:

Propiedades Químicas


El Diamante

El Grafito Es blando de color gris, conductor de electricidad, es un buen lubricante.

Presenta diversas variedades, conocido por su dureza y punto de fusión, elevado: 3500° C.

Carbones natural y artificial

Covalencia Consiste en que los cuatro orbitales híbridos son de igual densidad de energía.

Tetra valencia En 1857 postulo Friedich Kekule la tierra valencia en su teoría estructural dicha propiedad del átomo de carbono.

Hibridación

Es la función de orbitales de diferentes energías del mismo nivel pero de diferencia subnivel.

RESULTANDO: NATURAL

ARTIFICIAL

Orbitales de energía constante y de igual forma.


Los carbones se encuentra en la naturaleza proceden de procesos de carbonizació n de e vegetales que quedaron enterrados al producirse cataclismo.

Se obtienen por la intervención del hombre, carbón de coke, carbón vegetal, carbón animal o de huesoso, negro de humo.

Compuestos orgánicos

• • •

Esta formando principalmente con: C,H,O,N. El numero de compuestos orgánicos excede al numero de compuestos inorgánicos. Entre los compuestos orgánicos prevalece el enlace covalente. Las sustancias orgánicas al disolverse no se ionizan

En los órganos de los animales, plantas se elaboran sin numero de sustancias químicas como son los glúcidos, lapidas, albuminas. Cuyo estudio junto con los hidrocarburos y sus derivados constituyen parte de la química llamada orgánica.


QUIMICA ORGANICA

Es la ciencia que estudia la estructura y propiedades de los compuestos del carbono que constituyen, Principalmente la materia viva.

Antiguamente la química se dividía en inorgánico o mineral y en orgánico, llamada así porque se encargaba del estudio de los compuestos.

En 1826 el químico alemán Federich Wholer elaboro el primer compuesto orgánico.

ESTAN FORMADOS POR:


LOS BENEFICIOS ADECUADOS E INADECUADOS DEL PETROLEO.

Los beneficios que deja el petróleo a todas las personas del planeta son muy grandes.

ECONOMIA Las empresas petroleras promueven el trabajo necesitan muchos trabajadores.

USO COTIDIANO No solo s ve en las bolas caucho el cepillo de dientes, el jabón de baño.

OTROS. Genera otros beneficios que se convierten en económicos para financiar obras de bienestar.

COMBUSTIBLES Sin el petróleo no habría gasolina para que los carros tuvieran movimiento y no podíamos transportarnos.


Transferencias

Regalías: Dinero establecido por una ley que se da al estado por la explotación de un recurso natural no renovable.

Mas del 85% del suministro mundial de petróleo es usado como combustible ya sea en maquinas para producir un cambio de fuerza o en aplicaciones.

Uno de los problemas iniciales, en el suelo y con esto daña al medio ambiente es su forma de extracción como tienen que hacer enormes agujeros en el suelo y con esto daña al medio ambiente.

Otro gran problema seria los los grandes derrames provocados por descuido de fabricas que provocan daños irreversibles.

Impuestos: Los municipios tienen la posibilidad de recibir ingresos por concepto del pago por impuesto de industria y comercio, por las actividades que desarrollen las compañías de servicios petroleros.

El proceso de refinación de petróleo este produce gases extremadamente nocivos.


CONCLUSION Bueno gracias a este experimento pudimos apreciar lo que un simple ácido puede hacer con un elemento derribado del petróleo como lo fue el plato y vaso de unicel que utilizamos en el experimento para poder desintegrarlo utilizamos acetona y así fue como nos dimos cuenta como rápidamente se iba designando el plato y el baso y es así como aprendimos que el unicel no siempre va aguantar una cantidad de ácido porque sabemos y aprendimos lo que puede causar en este tipo de sustancias espero esto halla sido de su agrado y espero que como nosotros disfrute esté experimentó.





Identifica, diseña y aplica los conocimientos básicos del bloque (clasifica los elementos químicos, en grupos, periodos y bloques) diseñando una tabla periódica con circuitos en paralelo integrados, basada en la participación del estudiante y plasmado en una ruleta de 118 elementos de la tabla periódica junto con un twistter, diseñan separadores con las aplicaciones que tiene cada elemento de la tabla periódica para que los estudiantes reconozcan la importancia que tiene la química en su vida diaria.


ďƒ˜Con

la ayuda de un carpintero hicimos la ruleta que era lo mas importante en muestro proyecto para la feria de las ciencias, le tomamos medidas y el no ayudo, la ruleta lleva una base con una circunferencia que al girarla nos resulta un elemento para nuestro juegos que llevaremos a cabo el dĂ­a designado.


Después

ya terminada la ruleta, la pintamos con aerosol de colores fluorescentes para hacerla ver mas llamativa.  trazamos líneas en ella para poder colocar los elementos de la tabla periódica en ella. Buscamos y ordenamos en orden alfabético los elementos químicos: Después hicimos las imágenes de los elementos, nombres y símbolos: al final solo colocamos todo en el lugar que tenia que ir y nuestra tabla fue terminada con mucho éxito.


. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .


MARCO TEORICO

Tabla periódica

La tabla periódica de los elementos es una tabla que contiene todos los elementos químicos conocidos hasta el presente, con determinadas características de los mismos, y organizados debido a ciertos criterios. En ella aparecen diferenciados tres tipos de elementos: los elementos inertes, los elementos representativos, y los elementos de transición. Los elementos inertes, también conocidos como gases nobles, poseen sus orbitales completos. Además, es poco común que se combinen con otros elementos, debido a que son estables; y son considerados a su vez no metales. Los elementos representativos se clasifican en metales y no metales; y todos ellos tienen la propiedad de tener orbitales incompletos en su último nivel de energía . Los metales tienden a ceder electrones, mientras que los no metales tienden a recibir electrones. Los elementos de transición son metales, cuyos átomos tienen una configuración bastante compleja; esto se debe a que tienen orbitales incompletos en distintos niveles de energía.


Elemento quĂ­mico


6. Cesio (Cs): Se aplica en celdas fotoeléctricas, instrumentos espectrográficos,contadores de centelleo, bulbos de radio, lámparas militares de señales infrarrojas y varios aparatos ópticos y de detección. 7. Francio (Fr): Ha sido aplicado en tareas de investigación, tanto en el campo de la biología como en el de la estructura atómica. 8. Berilio (Be): Se emplea en la construcción de diversos dispositivos como giroscopios, equipo informático, muelles de relojería e instrumental diverso. 9. Magnesio (Mg): Aditivo en propelentes convencionales. El hidróxido (leche de magnesia), el cloruro, el sulfato y el citrato se emplean en medicina. 10. Calcio (Ca): Agente de aleación utilizado en la producción de aluminio, berilio, cobre, plomo y magnesio. 11. Estroncio (Sr): Se aplica en Pirotecnia (nitrato). Producción de imanes de ferrita.


Esta actividad integradora nos sirvió para darnos cuenta de cuanto sabemos acerca de los elementos de la tabla periódica, también poner en practica lo que hemos aprendido. Esto de hacer la ruleta se nos hizo muy interesante ya que pusimos en practica nuestra creatividad y nuestros aprendizajes, nos hemos divertido realizándola ya que hay mucha comunicación en el equipo, esperamos que en la feria de la ciencia esta se muy divertida, no solo eso si no también de entretenimiento y un reto para los alumnos de la institución.



INSTITUTO DE INVESTIGACION Y ENSEÑANZA IBEROAMERICANO A.C QUIMICA 2013-2014 ACTIVIDAD INTEGRADORA “PRODUCTO FERIA DE LAS CIENCIAS” PROFESORA: I.Q MA.TERESA TLATEMPA DOMINGUEZ ALUMNA: IVON ALVAREZ VELAZQUEZ 1C


OBJETIVO Identifica, diseña y aplica los conocimiento vistos en el semestre mediante diferentes juegos dinámicos y así con esto entender mas a fondo recalcando lo aprendido y también aprender sobre las aplicaciones de los elementos químicos.


MARCO TEORICO La tabla periódica de los elementos

clasifica, organiza y distribuye los distintos elementos químicos conforme a sus propiedades y características; su función principal es establecer un orden específico agrupando elementos. Suele atribuirse la tabla a Dimitri Mendeléyev, quien ordenó los elementos basándose en sus propiedades químicas, si bien Julias Lothar Meyer, trabajando por separado, llevó a cabo un ordenamiento a partir de las propiedades físicas de los átomos. La estructura actual fue diseñada por Alfred Werner a partir de la versión de Mendeléyev. En 1952, el científico costarricense Gil Chaverri (1921-2005) presentó una nueva versión basada en la estructura electrónica de los elementos, la cual permite colocar las series lantánidos y los actínidos en una secuencia lógica de acuerdo con su número atómico.


ELEMENTO QUIMICO La definición de elemento, sustancia simple, que ofrece Lavoisier en su "Traité Élémentaire de Chimie" coincide con la que formuló Boyle un siglo antes. En términos actuales, un elemento químico es una sustancia que por ningún procedimiento, ni físico ni químico, puede separarse o descomponerse en otras sustancias más sencillas. Para Lavoisier , y para la química del siglo XVIII, las sustancias simples se agrupaban en cuatro grupos, como podemos observar en la reproducción de la figura: sustancias que pueden considerarse como elementos de los cuerpos, sustancias no metálicas oxidables y acidificables, sustancias metálicas oxidables y acidificables y sustancias salidificables térreas.


APLICACIONES 1. Hidrogeno (H): procesamiento de combustibles fósiles. 2. Litio (Li): esmaltes para porcelana. 3. Sodio (Na):Junto al cloro (Cl) forman el Cloruro de Sodio (NaCl) o sal la cual es esencial para la vida. 4. Potasio (K): El cloruro y el nitrato se emplean como fertilizantes. 5. Rubidio (Rb): En medicina para la tomografía por emisión de positrones, el tratamiento de la epilepsia. 6. Cesio (Cs): Se aplica en celdas fotoeléctricas, instrumentos espectro gráficos, contadores de centelleo, bulbos de radio, lámparas militares de señales infrarrojas y varios aparatos ópticos y de detección. 7. Francio (Fr): Ha sido aplicado en tareas de investigación, tanto en el campo de la biología como en el de la estructura atómica. 8. Berilio (Be): Se emplea en la construcción de diversos dispositivos como giroscopios, equipo informático, muelles de relojería e instrumental diverso. 9.Magnesio (Mg): Aditivo en propelentes convencionales. El hidróxido (leche de magnesia), el cloruro, el sulfato (sales Epson) y el citrato se emplean en medicina. 10. Calcio (Ca): Agente de aleaciónutilizado en la producción de aluminio, berilio, cobre, plomo y magnesio.


DESARROLLO En nuestro stand hicimos diferentes actividades como fue, la elaboración de una tabla periódica con circuitos en paralelo integrados, una twistter, un sello, cartel y lo que le toco a mi equipo que fue una ruleta. Nuestra ruleta fue realizada en madera , respectivamente lo que hicimos fue pintarla con colores llamativos, dividirla en 110 partes para así después colocar los elementos con símbolo y letra de colores diferentes, con respectivas imágenes alusivas al elemento.


Esta imagen fue el resultado de nuestra ruleta, en el centro lleva un nombre se llama “que tanto sabes de química” Nuestra actividad consistía que al girar la ruleta si te salía un elemento en símbolo tenia que buscarlo rápidamente en la tabla periódica pero ya no en símbolo ya en letra y si te salía en letra tenias que buscarlo rápidamente el símbolo.


La ruleta tenia un diรกmetro de 90 cm, como esta en la imagen quedo muy bien, y fue de mucha dinรกmica, y creatividad que cada miembro del equipo fue aportando.


CONCLUSION En esta actividad integradora aprendí muchas cosas nuevas puesto que como fue la feria de la ciencias diferentes salones de la institución realizaron sus experimentos, actividades y juegos que me enseñaron cosas nuevas sobre lo que diferentes salones ven en el ciclo escolar, también como fue mi actividad realizar la ruleta aprendí que en todos lo objetos están hechos por un elemento químico, eso es algo que no conocía.


CONCLUSION GENERAL En conclusión este semestre fue de muchas dinámicas y proyectos, de los cuales aprendí nuevas cosas y como aplicarlos en mi vida diaria, con los experimentos y actividades integradoras es mas fácil entender puesto que con esto estas aplicando lo aprendido en clase. Las practicas de laboratorio fueron fáciles y me dejaron nuevos conocimientos y aclararon mis dudas, en general estos cuatro parcial fueron muy interesantes y dinámicos


METACOGNICION Lo que aprendí es estos cuatro bloques fue muy importante y de gran interés en lo personal, como por ejemplo en el primer parcial que vimos determinación de pH y Oxidación aprendí a medir el pH con diferentes productos y aprendí el proceso de clonación. En el segundo parcial hicimos una practica en laboratorio la cual se llamo obtención de poliestireno y me sirvió mucho aprendí el daño que hace el Unicef y otro productos a nuestro planeta, conocí mas sobre el petróleo y las consecuencias a nuestro planeta como derrames, y también aprendí a como cuidar nuestro planeta desde nuestra casa. En el tercer parcial aprendí que en todo lo que nosotros vemos hay un elemento (todo elemento tiene una aplicación) eso es algo nuevo y por ultimo en el cuarto parcial seguí recalcando lo de los elementos químicos y los diferentes tipos de drogas aunque todas son malas se clasificar entre las legales y las no legales. Me llevo un gran aprendizaje.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.