Viure L'Horta [Las Siete Casas]

Page 1

G.03 Ámbito “Las Siete Casas”

Área de Urbanística y Ordenación del Territorio

Urbanismo 4 curso 2013-14

CASTILLO ALBEROLA, Borja; ALVARADO CANO, Juan Antonio; RUIZ HERNÁNDEZ, Juanjo; LOPEZ-MENCHERO ORTIZ DE SALAZAR, Javier


G.03 Ámbito “Las Siete Casas”

Área de Urbanística y Ordenación del Territorio

Urbanismo 4 curso 2013-14

CASTILLO ALBEROLA, Borja; ALVARADO CANO, Juan Antonio; RUIZ HERNÁNDEZ, Juanjo; LOPEZ-MENCHERO ORTIZ DE SALAZAR, Javier


CASTILLO ALBEROLA, Borja; ALVARADO CANO, Juan Antonio; RUIZ HERNÁNDEZ, Juanjo; LOPEZ-MENCHERO ORTIZ DE SALAZAR, Javier

“el paisaje es complemento de nuestra personalidad. Siempre actuamos ante un paisaje, hacia el que proyectamos nuestro mundo interior, el cual se ha ido forjando, precisamente, en función de las sensaciones de él recibidas. Hay, pues, en nosotros, como sustantivación del paisaje, que luego iremos destilando, impregnado de nuestro propio ser, en el fluir de nuestra obra.” Antonio Sequeros. “Teoría de la Huerta y otros ensayos”

G.03 Ámbito “Las Siete Casas” Área de Urbanística y Ordenación del Territorio

Urbanismo 4

curso 2013-14


Índice de trabajo

1 Memoria.

CASTILLO ALBEROLA, Borja; ALVARADO CANO, Juan Antonio; RUIZ HERNÁNDEZ, Juanjo; LOPEZ-MENCHERO ORTIZ DE SALAZAR, Javier

1.1 Estudio del territorio

Contextualización Antecedentes históricos Aproximaciones previas

Estrategias posibles

Contextualización del ámbito ampliado Delimitación y estructura del ámbito ampliado

2 Planimetría. 2.1 Ambito ampliado. Planos territoriales

2.2 Ambito ampliado. Dinámicas del paisaje Estructuras visuales del ámbito en altura Estructuras visuales del ámbito de la Huerta Estructuras visuales del ámbito urbano

3 Ambito estricto. 3.1 Unidades de paisaje Contexto y situación del ámbito estricto Unidades de paisaje. Síntesis 3.2 Subunidades de paisaje

Tabla ECOVAST Descripción y análisis Unidad de paisaje 01. Unidad de paisaje 02. Unidad de paisaje 03. Unidad de paisaje 04. Unidad de paisaje 05. Unidad de paisaje 06. Unidad de paisaje 07. Unidad de paisaje 08. Unidad de paisaje 09. Unidad de paisaje 10. Unidad de paisaje 11. Unidad de paisaje 12. Unidad de paisaje 13.

Centro urbano (BD) Centro urbano (MD) Hito paisajístico Agrupación de viviendas (MD) Agrupación de viviendas (BD) Circuito de Karts Hito paisajístico Cuenca del río Viario rodado estructurante Viario rodado estructurante Cultivo de la Huerta Cultivo de la Huerta Cultivo de la Huerta

4 Recursos paisajísticos Plano sintético. Interés Plano sintético. Unidades de paisaje Recursos culturales Recursos naturales Recursos visuales 5 Análisis SWOT Plano sitético. Análisis SWOT Plano sintético de fortalezas Plano sintético de debilidades Plano sintético de amenazas Plano sintético de oportunidades 6 Valoración de las unidades de paisaje 7 Objetivos sociales y paisajísticos Objetivos sociales Objetivos paisajisticos Catálogo: Areas de especial relevancia Catálogo: Elementos de alto valor 8 Gestión y reactivación del espacio 8.1 Referencias 8.2 Fases: 8.2.1Primera fase. Estrategias para la viabilidad Gestión de espacios agrícolas y del medio rural Gestión de espacios agrícolas y del medio rural 8.2.2 Segunda fase. Difusión de los productos Generación de vida asociativa 8.2.3 Tercera fase. Estrategia para la viabilidad Voluntariado para artistas

G.03 Ámbito “Las Siete Casas” Área de Urbanística y Ordenación del Territorio

Urbanismo 4

curso 2013-14


G.03 Ámbito “Las Siete Casas”

Área de Urbanística y Ordenación del Territorio

Urbanismo 4 curso 2013-14

CASTILLO ALBEROLA, Borja; ALVARADO CANO, Juan Antonio; RUIZ HERNÁNDEZ, Juanjo; LOPEZ-MENCHERO ORTIZ DE SALAZAR, Javier


G.03 Ámbito “Las Siete Casas”

Área de Urbanística y Ordenación del Territorio

Urbanismo 4 curso 2013-14

CASTILLO ALBEROLA, Borja; ALVARADO CANO, Juan Antonio; RUIZ HERNÁNDEZ, Juanjo; LOPEZ-MENCHERO ORTIZ DE SALAZAR, Javier


CASTILLO ALBEROLA, Borja; ALVARADO CANO, Juan Antonio; RUIZ HERNÁNDEZ, Juanjo; LOPEZ-MENCHERO ORTIZ DE SALAZAR, Javier

Ámbito de la Huerta

Aproximaciones En una aproximación al paisaje y su cualidad arquitectónica establecemos las intensas, y no menos complejas, relaciones visuales y funcionales mantenidas desde siempre entre paisaje, ciudad y carretera. Estas relaciones proporcionan el marco de actuación de cualquier estudio y análisis paisajístico, a la vez que condicionan el establecimiento de criterios paisajísticos de actuación. Su finalidad no es otra que la de reforzar –y recuperar– el equilibrio entre los tres ámbitos mencionados bajo una óptica integradora y contempladora de dicho equilibrio como una oportunidad territorial de futuro. Proponer unas estrategias de carácter integral que garanticen la transmisión de este legado a las generaciones futuras. G.03 Ámbito “Las Siete Casas” Área de Urbanística y Ordenación del Territorio

Urbanismo 4

curso 2013-14


Estudio del territorio: Contextualización

CASTILLO ALBEROLA, Borja; ALVARADO CANO, Juan Antonio; RUIZ HERNÁNDEZ, Juanjo; LOPEZ-MENCHERO ORTIZ DE SALAZAR, Javier

La primera cualidad sobre la que tiene que apoyarse la idea de una visión integrada de la relación paisaje–ciudad–carretera es el denominador común de bien colectivo. Aunque la funcionalidad de las carreteras no permite contemplar dudas sobre su carácter y papel público, tanto la ciudad como la dimensión física del paisaje están conformadas por espacios públicos y privados. La condición de bien colectivo lo es debido a que ambos elementos o atributos son parte esencial del entorno humano y, por tanto, contribuyen a su bienestar y calidad de vida. La segunda cualidad fundamental tiene que ver con el dinamismo que presentan los tres elementos; dinamismo alentado por su constante necesidad de adaptarse a los requerimientos humanos y que conlleva transformaciones constatables por una misma generación, máxime en los espacios post-industriales. Dicha cualidad nos descubre una concepción de la ciudad y de las infraestructuras de transporte alejada de los ancestrales valores paisajísticos, culturales y ambientales del territorio en el que se insertan, lo que incide en una escasez de originalidad y de estética muy patentes en la entrada a los núcleos urbanos. Pero a la vez, este dinamismo ofrece la oportunidad de cualificar dichos espacios incorporando al paisaje entre los objetivos de funcionalidad y calidad. Por último, la tercera cualidad que paisaje, ciudad y carretera comparten es la importancia que adquiere la dimensión social derivada de su condición de bien colectivo. Dicha dimensión es reflejada en la implicación de derechos y obligaciones para todos los ciudadanos y, por tanto, en la necesidad de establecer acciones encaminadas a su formación y sensibilización. Una vez definido el término paisajístico de manera aséptica, nuestra intención es darle importancia a esta tercera cualidad del territorio. Analizar el espacio desde la perspectiva de la persona, como individuo, y de la sociedad, como colectivo en su contexto: un lugar y un momento determinados. Si se define el paisaje como: “el territorio tal y como lo perciben los ciudadanos cuyas características son el resultado de la acción de los factores naturales y/o humanos”. Podríamos decir que ambos factores intervinieron en la formación del paisaje de la Vega Baja. El factor humano resulta evidente en la peculiar forma abancalada que presenta por su aprovechamiento agrícola. Por eso, La concepción del paisaje debe integrar las siguientes dimensiones:

a) Perceptiva, considerando no sólo la percepción visual, sino la del conjunto de los sentidos. El aspecto visual de la comarca lo podemos ver diversos elementos vertebradores de la misma, pero que a la vez sirven como elemento de unión intercomarcal: la aportación natural la ofrece el río Segura que recorre toda la comarca; la aportación humana la encontramos en las redes de carreteras y ferroviarias, así como en las edificaciones impropias de la cultura de la huerta provenientes del interés económico y las políticas de especulación inmobiliaria incluso en territorios que son no urbanizables, por ser terreno agrícola de la Huerta. b) Natural, considerando que factores tales como suelo, agua, vegetación, fauna, en todas sus manifestaciones, estado y valor son constitutivos del paisaje. La afirmación anterior estaría estrechamente ligada a que la naturaleza está compuesta por estos cuatro elementos: agua, aire, fuego y tierra. Entendiendo que dentro de esta última incluimos suelo, vegetación y fauna; y añadiendo como elemento constitutivo del paisaje el fuego, entendido como calor y sol.

Analizar el espacio desde la perspectiva de la persona, como individuo, y de la sociedad, como colectivo.

G.03 Ámbito “Las Siete Casas” Área de Urbanística y Ordenación del Territorio

Urbanismo 4

1.1 curso 2013-14


Estudio del territorio: Contextualización

CASTILLO ALBEROLA, Borja; ALVARADO CANO, Juan Antonio; RUIZ HERNÁNDEZ, Juanjo; LOPEZ-MENCHERO ORTIZ DE SALAZAR, Javier

“Yo no sé si esta huerta es un prodigio de la luz o si esta luz es un prodigio de la huerta. Porque, si bien la luz parece creadora de paisajes y de psicologías, hasta el punto de hacerlos distintos, según la intensidad de sus radiaciones, quizá, ésta, su luz, sea así, por la humedad de su rica vegetación, encerrada, aprisionada…” decía A. Sequeros De la misma manera, lo entendemos en la zona del presente estudio en el que el carácter, es el clima levantino y su evolución hidrográfica lo que conforma el aroma que respira el territorio, un territorio en el que han acontecido muchos cambios, evolutivos e involutivos, como es el caso actual, en el que las propiedades genuinas están desapareciendo debido al rápido desarrollo de la zona, que no permite analizar la repercusión posible de este desarrollo, entendiendo desarrollo como una acción de cambio, no de mejora.

¡El sabor de los aires con el sol! ¡El frescor de las piedras con el sol! ¡El olor de las olas con el sol! ¡El color de las llamas con el sol! ¡El rumor de las sangres con el sol!

c) Humana, entendiendo que las dimensiones perceptiva, natural y humana no tienen carácter estático, sino que evolucionan a corto, medio y largo plazo.” En el poema de Juan Ramón Jiménez “Sentido y Elemento” se puede observar a través de una descripción, la relación vinculante de los cuatro elementos y la percepción que el hombre tiene de éstos: ¡El sabor de los aires con el sol! ¡El frescor de las piedras con el sol! ¡El olor de las olas con el sol! ¡El color de las llamas con el sol! ¡El rumor de las sangres con el sol! El ser humano es parte del paisaje, y esa parte constitutiva del ser humano en el paisaje es lo que justifica la existencia de las distintas poblaciones de la Vega Baja. La población de este territorio ha visto transformada su utilidad y actividad económica, pues su capacidad respondía antaño al modo de vida de entonces, ya que debía albergar hombres, agricultura, ganadería y todo lo necesario para ambos. Hoy está perdiendo ese sentido y su rehabilitación/reactivación se plantea como una conservación del patrimonio, que se considera que contribuye a la preservación del paisaje y al mantenimiento del acervo cultural que queda asociado a una actividad económica que velará por su sostenibilidad. d) Temporal. La regeneración del arbolado, y la actividad en sí que se realiza –ganadería y agricultura- en la zona contribuyen, a la integración actual del paisaje en sus tres dimensiones: perceptiva, natural y humana.

G.03 Ámbito “Las Siete Casas” Área de Urbanística y Ordenación del Territorio

Urbanismo 4

1.1 curso 2013-14


CASTILLO ALBEROLA, Borja; ALVARADO CANO, Juan Antonio; RUIZ HERNÁNDEZ, Juanjo; LOPEZ-MENCHERO ORTIZ DE SALAZAR, Javier

Estudio del territorio: Antecedentes históricos La Huerta tradicional del Bajo Segura, históricamente denominada Huerta de Orihuela, es una continuación de la Huerta de Murcia, segregada de ella a raíz de la sentencia de Torrellas de principios del siglo XIV, por la que este territorio pasó a pertenecer al Reino de Valencia. Se asienta sobre un antiguo golfo marino limitado por una restinga costera que se colmata progresivamente por los aportes de los ríos Segura y Vinalopó, dando origen a una llanura aluvial. La existencia de un manto impermeable de arcilla a escasa profundidad –que posibilita un nivel estático de entre uno y dos metros en plena vega– unida a la dificultad de evacuación de dichos colectores, motivó la existencia de humedales y saladares que iniciaron su proceso de regresión con el desarrollo de la agricultura de regadío, siendo saneados y roturados en un proceso multisecular documentado ya a partir del siglo IX. Aun así, son claras las distintas huellas que han ido dejando las diversas civilizaciones anteriores que se han asentado en la comarca de la Vega Baja. Los primeros pobladores ibéricos apenas modificaron la zona baja de esta comarca ya que ocuparon como sedes los cabezos de lo que era una marisma alimentada por las confluencias de las aguas del Segura y del Vinalopó, riquísima en flora y fauna. La presencia romana dejó vestigios en algunos puntos de la comarca, muchos de ellos ocultos y otro elaborados a través de hipótesis. Pero sin lugar a duda, los que conformaron el aspecto que hoy tiene nuestra huerta fueron los árabes, buena parte de los nombres que utilizamos en los sistemas de regadío proceden de su lengua (azarbe, acequia, azud...).Todo el entramado del sistema de regadío que genera distintas figuras geométricas cuadrangulares, rectangulares, triangulares... con diferentes matices de color verde en cultivos y marrones en barbecho o cultivos incipientes se lo debemos al pueblo musulmán. Fue después de los musulmanes cuando hubo muchos cambios. A modo de síntesis, se pueden establecer, con las aportaciones de diversas especialidades científicas (arqueología, historia y geografía, entre otras), cinco grandes etapas en la expansión de la red de riego desde el interior hacia el litoral: 1ª) La infraestructura de regadío ya se encontraba consolidada en Orihuela y sus inmediaciones, al menos desde el siglo IX, coincidiendo con una primera fase bonificadora que redujo en pro de la agricultura los beneficios de caza, pesca y recolección silvestre, entre otros, que proporcionaban almarjales y saladares. Además, Alfonso X el Sabio dispuso que las aguas se repartieran tal y como venía realizándose en época de moros, y animaba a los nuevos repobladores a continuar con el proceso de expansión del regadío.

Funcionamiento de la llanura aluvial: Inudaciones de los valles entre la orografía y se inundan los cultivos. Orografía Cultivos inundados

2ª) En el siglo XVI destaca la notable expansión de la huerta vertebrada en torno a una gran red de riego. La obra hidráulica produjo un aumento del regadío y la consiguiente mejora económica. 3ª) La actuación bonificadora prosiguió en el siglo XVII en el espacio anfibio del curso bajo del río Segura más próximo al mar. Posibilitó nuevas colonizaciones de terrenos, incremento de la agricultura, reducción del almarjal y aumento de la actividad comercial. Se ampliaron así las posibilidades económicas y se favoreció el desarrollo demográfico de sus núcleos rectores. 4ª) La destacada acción desecadora en el primer tercio del siglo XVIII fue el proyecto agrario de mayor entidad, dada la

G.03 Ámbito “Las Siete Casas” Área de Urbanística y Ordenación del Territorio

Urbanismo 4

1.1 curso 2013-14


Estudio del territorio: Antecedentes históricos

CASTILLO ALBEROLA, Borja; ALVARADO CANO, Juan Antonio; RUIZ HERNÁNDEZ, Juanjo; LOPEZ-MENCHERO ORTIZ DE SALAZAR, Javier

naturaleza y extensión de los terrenos de antiguas superficies pantanosas e insalubres a colonizar (más de 44 kilómetros cuadrados). En el sector saneado se crearon tres nuevas poblaciones. Esta ampliación resultó trascendental, ya que coadyuvó al despegue socio-económico de los terrenos colindantes que, desde la centuria precedente, acometieron la mejora de la red de drenaje, al conectarla con un sistema de evacuación diseñado en este momento. 5ª) Por último, durante el siglo XX, se han llevado a cabo las últimas intervenciones en pro del desarrollo agrario en el humedal residual, con la construcción de nuevas infraestructuras de regadío, y la puesta en cultivo de terrenos de saladar. Por último, cabe citar, también a mediados de siglo, las acciones emprendidas por los agricultores que, utilizando igualmente el cribado de las aguas subterráneas, consiguieron intensificar los cultivos. Con esta actuación, el ecosistema acuático quedó desconectado por la intervención antrópica, al bonificar el nexo de unión que existía entre El Hondo y las Salinas de Santa Pola. Por otro lado, la orografía apenas presenta grandes modificaciones, es una llanura en la que se intercalan poblaciones próximas entre ellas y sobre las que se puede vislumbrar en sus cascos antiguos los irregulares trazados de calles estrechas de origen árabe junto a las ampliaciones de éstos y los reconstruidos con un trazado claramente hipodámico. El trazado de la huerta del estudio es adaptativo en cuando a la formación de relieves poco significativos y asentamientos. Son los caminos los que estructuran las huertas, y estos caminos tienen dos intenciones y por lo tanto, la concepción es, incluso, opuesta. La primera de ellas es estructurante, realizado con el fin de comunicar lo más rápido posible, hecho que ha partido huertas y zonas de llanura grandes que se regaban con inundación de campos antiguamente y que actualmente debido a estas acciones es imposible. El otro tipo de camino, es el que se conforma de manera residual entre huertas, como elementos comunicador, que no estructurante, de la zona de huerta. Toda la Vega Baja presenta un paisaje homogéneo que queda magníficamente descrito por numerosos escritores que nos precedieron en el tiempo. He aquí algunas referencias históricas a la huerta y sus elementos paisajísticos. En 1797 el botánico don Antonio Josef Cavanilles escribió su obra titulada “Observaciones sobre la Historia Natural, Geografía, Agricultura, Población y Frutos del Reyno de Valencia”. En el capítulo 204 nos habla de las Pías Fundaciones, Huerta y Campo de Orihuela:

“Hemos llegado ya a la extremidad meridional del Reyno y huerta de Orihuela...” […] “Gran número de dichas tahullas se destina a hortalizas, otro casi igual a cáñamos y linos, muchas a trigos, maíces y legumbres y al pie de 4 a naranjos de la China que rinden más utilidad que qualquiera otra cosecha; por lo qual se convierten cada día en huertos de naranjos aquellos campos que producían trigo y maíces, granos que se van sembrando en tierras más apartadas de la ciudad, más cuidadas antes, o enteramente abandonadas. No sólo son útiles los naranjos, sino que amenizan y embalsaman el recinto: siempre vistosos por el verdor y el brillo de sus hojas, por la multitud y fragancia de sus flores, y por la hermosura de sus frutos, forman vergeles hermosos con los quales alternan otros de frutales, multitud de moreras y otros árboles. Recréase el ánimo al descansar baxo aquellas sombras, donde el gusto, la vista y el olfato reciben agradables impresiones: el movimiento de las aguas que corren por aquellos canales, la

G.03 Ámbito “Las Siete Casas” Área de Urbanística y Ordenación del Territorio

Urbanismo 4

1.1 curso 2013-14


Estudio del territorio: Antecedentes históricos

CASTILLO ALBEROLA, Borja; ALVARADO CANO, Juan Antonio; RUIZ HERNÁNDEZ, Juanjo; LOPEZ-MENCHERO ORTIZ DE SALAZAR, Javier

variedad de frutos, la alegría de los naturales, y la pureza del cielo producen graciosas ideas, tanto que algunos extrangeros han creído hallar allí los sitios deliciosos que Milton pintó en su Paraíso perdido. Grato es también el aspecto que presenta la huerta vista de alguna altura: los muchos pueblos esparcidos por aquel recinto, el laberinto que resulta de la multitud y variedad de acequias y canales, el río, las arboledas, los sembrados que entre ellas quedan para que resalte la espesura y el verdor de tanto árbol forman un quadro poco común fuera del reyno de Valencia”. Francisco Figueras Pacheco en su libro “Geografía del Reino de Valencia” hace una relación de la producción de cultivos y tributación que nos acerca a una idea de cómo estaba constituido el paisaje en la huerta y de cuya relación podemos deducir que las variaciones, con respecto a la descripción que hizo Cavanilles cien años antes son mínimas.

“Los promedios de la riqueza agrícola, en el quinquenio que va de 1908 a 1912, son los siguientes. Superficie cultivada: 1,800 hectáreas todas de regadío eventual. El cultivo del olivo abraza una extensión de 500 hectáreas, produciendo anualmente 100,000 pesetas; el viñedo, 10 hectáreas y 2,500 pesetas; los cereales y las legumbres, 500 hectáreas y 150,000 pesetas; el naranjo, 10 hectáreas y 25 pesetas; las hortalizas, la alfalfa y los frutales, 200 hectáreas y 300,000 pesetas; el cáñamo, 400 hectáreas y 600,000 pesetas, y la ñora para pimentón, 20 hectáreas y 60 pesetas.” La presencia del naranjo sigue siendo mínima, aunque ya cuenta con 10 hectáreas. Pero lejos de los estudios descriptivos geográficos de encargo, la huerta ha sido especialmente inspiración de poetas y escritores, no podemos pasar por alto al poeta de Orihuela y de la huerta, a Miguel Hernández al que su condición de pastor en su niñez y adolescencia le hacen tener un conocimiento exhaustivo de nuestro paisaje, como observador directo, paisaje al que integra habitualmente en sus versos:

“...retoñarán aladas de savia sin otoño reliquias de mi cuerpo que pierdo en cada herida. Porque soy como el árbol talado, que retoño: porque aún tengo la vida.” Antonio Sequeros, publica en 1956 un libro de bella prosa poética titulado “Teoría de la Huerta y otros ensayos”. Es como él mismo dice en su Justificación “una teoría del paisaje huertano”:

“He aquí un libro de paisajes, de paisajes vividos y soñados – soñados después de vividos. Un libro de amor hacia los ámbitos que, a lo largo de mi vida, me fueron familiares, y que, en gran parte de ella, han constituido mi propia circunstancia.” El profesor Sequeros habla del paisaje como ámbitos, como complemento de nuestra personalidad, y como una sustantivación de la que seremos portadores:

“el paisaje es complemento de nuestra personalidad. Siempre actuamos ante un paisaje, hacia el que proyectamos nuestro mundo interior, el cual se ha ido forjando, precisamente, en función de las sensaciones de él recibidas. Hay, pues, en nosotros, como sustantivación del paisaje, que luego iremos destilando, impregnado de nuestro propio ser, en el fluir de nuestra obra.” Unas líneas más adelante, en referencia a la particularidad del paisaje de esta huerta, dice:

“Y merece la pena su conocimiento, pues aparte su natural e indiscutible encanto, posee una personalidad, netamente acusada y singular, entre los demás paisajes que integran las viejas tierras de España.”

G.03 Ámbito “Las Siete Casas” Área de Urbanística y Ordenación del Territorio

Urbanismo 4

1.1 curso 2013-14


Estudio del territorio: Antecedentes históricos El paisaje huertano es omnipresente:

“...lejos o cerca, él está, siempre, presente en mí, y no como una carga o pesadumbre, no como una molesta obsesión, sino como una liberación, como una caricia.” CASTILLO ALBEROLA, Borja; ALVARADO CANO, Juan Antonio; RUIZ HERNÁNDEZ, Juanjo; LOPEZ-MENCHERO ORTIZ DE SALAZAR, Javier

Peculiaridades de la Vega:

“La Huerta es una unidad geográfica, perfectamente definida. Es una unidad cerrada, sin posible confusión con las tierras vecinas,...” […] “y un enjambre de casas blancas y rojas y ocres y azules, desparramadas en esos óvalos, pespunteando los caminos que los cruzan en todas direcciones. Y, todo ello, bajo un cielo de pálidos azules, ya en sus amaneceres, frescos de rocío, como caricia primera del día, que hacen más viva y despierta la promiscuidad de sus plantaciones;... “Casas blancas y rojas y ocres y azules” Pero si algo describe la huerta es su color verde, color intrínseco a la huerta que la descripción de Antonio Sequeros enuncia:

“Todo este panorama esmeralda es la huerta: la huerta es verde, contagiosamente verde; verde con lujuria, con ansia y placer de ser así. Porque, en ella, el verde es color de vida, y, donde el verde se apaga o se hurta, sólo se ven señales de muerte. Pero el verde de la huerta no es uniforme, sino que, en cualquier momento, toda la escala de este color se despliega ante nosotros, en fastuoso y polifacético tornasol. Se diría, ante esta uniforme variedad, que la luz, en juego caprichoso, va alternando con la sombra, hasta lograr la más perfecta síntesis de un solo color. Por eso el límite de la huerta, que es un vasto emporio de vida, está acotado por la mancha del verde, ante cuya presencia y dominio se rinden los demás colores, excepto el azul, que es el de su cielo y el de su mar. También los pueblos conforman este paisaje y sobre ellos en el capítulo de Pueblos Huertanos se dice:

“Pudiera decirse que la huerta es un vasto pueblo, desparramado de uno a otro confín, donde los cultivos, por su cuidado y esmero, fueran sus jardines y los múltiples caminos, que la cruzan, sus bulevares. Grandes o pequeñas, las ciudades, a escasa distancia unas de otras, aparecen, poco menos que enlazadas por espesos y longitudinales caseríos, orillas de los caminos, como calles extramuros de las mismas. Caminos siempre transitados, a causa de la actividad incesante de estos huertanos, que parece que no descansan, y que tienen quehaceres ineludibles a todas horas.”

investigaciones geográficas, nº 54 pp. 205 - 248 ISSN: 0213-4691

Instituto de Geografía Universidad de Alicante

la huerTa del baJo segura (alicanTe), un PaTrimonio culTural en Peligro. reflexiones sobre un ProyecTo museológico inTegral Gregorio Canales Martínez Instituto Interuniversitario de Geografía. Universidad de Alicante

Elisa Ruiz Segura Museo Arqueológico Provincial de Alicante-MARQ

resumen El proceso de degradación que ha sufrido la Huerta del Bajo Segura en las últimas décadas ha tenido como consecuencia fundamental la pérdida, en algunos casos irremediable, del rico patrimonio cultural que definía a la sociedad huertana. La crisis de la agricultura y la especulación inmobiliaria derivada del turismo residencial, provocaron un acelerado deterioro, tanto del marco territorial tradicional, como de los usos y costumbres seculares inherentes a él. La preocupante y generalizada destrucción patrimonial ha motivado acciones, para la salvaguarda y puesta en valor de los bienes etnográficos, desde distintas instituciones y asociaciones, aunque con irregular y escaso respaldo popular. Los proyectos museográficos desarrollados, en ocasiones, presentan dudosa metodología y cuestionable resultado, o desvirtúan la comprensión de la diversidad social que ha caracterizado a la Huerta. Al presentar un discurso parcial, sustentado en una sesgada cultura material e inmaterial, se conforma un estereotipo folklórico que lejos de fomentar la sensibilización de la población puede, incluso, provocar el rechazo. Estos hechos motivan las siguientes páginas, cuya finalidad es identificar la problemática en el tratamiento actual

fecha de recepción: 18 de noviembre 2011 Investigaciones geográficas, nº 54 de (2011)

fecha de aceptación: 24 de noviembre de 2011

G.03 Ámbito “Las Siete Casas” Área de Urbanística y Ordenación del Territorio

Urbanismo 4

1.1 curso 2013-14


CASTILLO ALBEROLA, Borja; ALVARADO CANO, Juan Antonio; RUIZ HERNÁNDEZ, Juanjo; LOPEZ-MENCHERO ORTIZ DE SALAZAR, Javier

Estudio del territorio: Por qué del estado actual. Aproximaciones previas. Para entender la Huerta, primero hay que entender su tradición y cómo esta ha tenido que transformarse con el fin de sobrevivir a los cambios sociales que la han envuelto. Tradicionalmente ha garantizado la productividad sostenible, al posibilitar el rendimiento de cuatro cosechas anuales en una misma parcela con la reutilización casi siempre de aguas de avenamiento. Aspectos como la abundante mano de obra, el barbecho de las tierras en verano coincidiendo con el estiaje del río Segura, la escasa mecanización de las tareas agrícolas y un marcado poblamiento disperso, inciden en el característico minifundismo estructural. Se generó así una agricultura de autosubsistencia para jornaleros y pequeños propietarios y, a la vez, una creciente producción comercial especializada de medianos y grandes hacendados, basada en el cultivo y trabajo del cáñamo y la producción de sedera. Con la “primera” crisis de los cultivos industriales y el desarrollo de la citricultura, a partir de la década de los años setenta del siglo pasado, se inicia otra etapa en la que predomina la huerta arbolada, rompiendo el esquema clásico. La construcción de pantanos en la cabecera de El Segura y su red de afluentes garantizó el abastecimiento hídrico en la prolongada época estival. El nuevo tipo de cultivo llevó consigo una reducción de la dedicación hortícola, que se tradujo en una agricultura a tiempo parcial y un progresivo éxodo rural. Esta coyuntura motivó la aparición de pequeñas empresas especializadas en determinadas faenas agrícolas, generando altos costes de producción, la bajada precios en origen, grandes beneficios a los intermediarios, amén del individualismo y envejecimiento de los agricultores. En estas condiciones se produce un importante cambio paisajístico, iniciándose el deterioro del patrimonio edificado, así como de los usos y costumbres tradicionales. En la actualidad, la profunda crisis de la agricultura se ve agravada por una radical transformación en el uso del suelo, que evoluciona desde una dedicación agraria a un aprovechamiento urbano, dando lugar a una huerta urbanizada como respuesta a la demanda, en especial por parte de los residentes extranjeros, de un hábitat turístico que aprovecha la proximidad a la costa. El acelerado cambio económico acaecido a partir de 1990 ha supuesto una dramática ruptura de este paisaje, al apostar por el privilegiado dinamismo del sector terciario –basado fundamentalmente en la especulación inmobiliaria– favorecido por la proliferación de ejes viarios rápidos frente a la integridad del espacio agrario. La fragilidad óptica y las dificultades de continuidad real de la huerta son muy elevadas ante la ausencia de relieves significativos, pues éstos se localizan en su contorno, enmarcando el llano y amplio plano aluvial. En su origen, los asentamientos del Bajo Segura se localizaban mayoritariamente en la periferia de la huerta con objeto de quedar libre de los procesos de inundación del río Segura. Así se preservaba el espacio agrícola por excelencia, dándose un marcado contraste entre el espacio urbano y la huerta periurbana circundante. Este modelo de adaptación del hombre al medio se ha visto completamente alterado con la reciente y desmesurada invasión residencial que ha generado ampliaciones urbanas extraordinarias a costa de la huerta y polígonos comerciales e industriales desconectados entre sí, a modo de islas que rompen la unidad del paisaje. La reacción de la sociedad ante la falta de productividad agraria y los ventajosos beneficios generados por la venta de solares, en un contexto de cambio generacional, produce una falta de apego a la tierra y a las manifestaciones culturales inherentes a ella. Sólo así se puede comprender la rápida desaparición de los bienes, usos y costumbres patrimoniales vinculados a este espacio tradicional de agricultura intensiva y el peligro de extinción de los que han conseguido perdurar hasta nuestros días.

Pérdida generacional de la Huerta. Imagen de la Huerta

1956, huerta del sur, parcelas agrícolas y otros usos

2002, huerta del sur, parcelas agrícolas y otros usos

G.03 Ámbito “Las Siete Casas” Área de Urbanística y Ordenación del Territorio

Urbanismo 4

1.2 curso 2013-14


CASTILLO ALBEROLA, Borja; ALVARADO CANO, Juan Antonio; RUIZ HERNÁNDEZ, Juanjo; LOPEZ-MENCHERO ORTIZ DE SALAZAR, Javier

Estudio del territorio: Estrategias posibles. Tras esta recopilación de información, se observa un panorama heterogéneo, fruto de múltiples causas como son: el escaso valor que se atribuye a los bienes cotidianos secularmente empleados en la Huerta; un acelerado cambio en los modos de vida y producción, que al agravar su deterioro y desaparición, ha impedido tomar conciencia de su importancia patrimonial como testigo de la memoria colectiva. A estos factores hay que unir la escasez de recursos para la aplicación rigurosa de la normativa legal, incapaz de hacer frente a un crecimiento urbanístico descontrolado, que afectó severamente al paisaje y al patrimonio identitario, tanto material como inmaterial.

Estrategias. Posibilidades En virtud de esta casuística los municipios de la Vega Baja del Segura se enfrentan, de cara al futuro, a un importante reto: la creación de determinadas estrategias que integren los aspectos culturales y naturales del territorio, para dar a conocer las raíces que han dado lugar a su identidad y contribuir al desarrollo sostenible, social y económico, de las poblaciones que habitan este espacio tradicional, que den cabida a todas las localidades que participan de este ámbito y sean capaces de aglutinar los esfuerzos que, desde diversas instituciones, se vienen realizando para optimizar los recursos patrimoniales. A la vez, se debe presentar un planteamiento lo suficientemente flexible y atractivo para que motive el compromiso de entidades públicas y privadas, no sólo mediante el patrocinio, sino en aras de convertir la cultura local en un activo para la dinamización económica de la comarca, el denominado agroturismo. Que se conformen unas estrategias en pos de formar una propuesta agroturística con un carácter global, que integre el territorio y sus bienes materiales e inmateriales. a) Recopilar, y generar un documento de investigación que aporte información sobre el origen y evolución de la Huerta de El Segura. Su identidad y su carácter histórico b) Confeccionar un proyecto de contenidos claro y que refleje la diversidad natural, social, económica y cultural de las poblaciones huertanas. A través de un estudio del ámbito territorial próximo a la zona de estudio, Las Siete Casas; y un estudio en profundidad del ámbito estricto y sus distintas unidades de paisaje caracterizadas. c) Crear un sistema de inventario y catalogación que contemple registros históricos y utilitarios para poder contextualizar los inmuebles, las dotaciones y las zonas agrarias. d) Fijar criterios para la selección de los bienes patrimoniales –tangibles e intangibles- , promoviendo especialmente la conservación y recuperación del paisaje y del legado intangible vinculado a la Huerta. e) Diseñar un Plan Director de la zona de Las Siete Casas que organice y conecte todas las unidades de paisaje mediante un discurso que integre el territorio y la tradicional actividad humana que en ellas se ha desarrollado.

G.03 Ámbito “Las Siete Casas” Área de Urbanística y Ordenación del Territorio

Urbanismo 4

1.3 curso 2013-14


G.03 Ámbito “Las Siete Casas”

Área de Urbanística y Ordenación del Territorio

Urbanismo 4 curso 2013-14

CASTILLO ALBEROLA, Borja; ALVARADO CANO, Juan Antonio; RUIZ HERNÁNDEZ, Juanjo; LOPEZ-MENCHERO ORTIZ DE SALAZAR, Javier


CASTILLO ALBEROLA, Borja; ALVARADO CANO, Juan Antonio; RUIZ HERNÁNDEZ, Juanjo; LOPEZ-MENCHERO ORTIZ DE SALAZAR, Javier

Ámbito ampliado

Planos territoriales

G.03 Ámbito “Las Siete Casas” Área de Urbanística y Ordenación del Territorio

Urbanismo 4

curso 2013-14


Estudio del territorio: contextualización del ámbito ampliado

Sierra del Corque

CASTILLO ALBEROLA, Borja; ALVARADO CANO, Juan Antonio; RUIZ HERNÁNDEZ, Juanjo; LOPEZ-MENCHERO ORTIZ DE SALAZAR, Javier

Sierra del Corque

Sierra del Lugar Abanilla Autovía del Mediterraneo Parque natural El Fondó Fortuna

La Murada

Cox

Benferri Ámbito Estricto

Autopista del Mediterraneo Ámbito Territorial MU-414

Sierra de Callosa Callosa del Segura Redován

Sierra del Orihuela

La Alcayna

Pantano de Santomera

Almoradí

Orihuela

Molina del Segura

Mar Mediterráneo

G.03 Ámbito “Las Siete Casas” Área de Urbanística y Ordenación del Territorio

Ámbito ampliado: contexto

esc. 1/150000

Urbanismo 4

2.1 curso 2013-14


Estudio del territorio: delimitación y estructura del ámbito ampliado [LÍMITES Y TIPOS DE SUELO]

re

l vil

en

te

r a s v a s e Ta jo-S

de

Limite infraestructural CV-868 xxx Km de límite

Limite geográfico Relieve Cabezo de lo Ros xxx Km de límite

l t

ra

sv

as

e Ta j o S e

d e Aban illa d e l

T

Can

gu

ra

al de

C

egur

a

Limite geográfico Cauce del río Chicamo xxx Km de límite

na

l

o de lo R o

Ca

pri

s

Ca

nci p

al d

e la

ma rge n

se

a

izqu ierd ad el T ras v

Ta joSe

g ura

Límite visual/infraestructural Acueducto elevado xxx Km de límite

Límite visual/geográfico Sierra de Orihuela xxx Km de límite Límite infraestructural Canal Trasvase Tajo-Segura xxx Km de límite

ra er i S

de

ih Or

Los límites del ámbito ampliado son claros en todo su perímetro, aunque de diferente envergadura: Por el sur está clara la separación por parte de la Sierra de Orihuela. Por el este, el río Chicamo y su cuenca generan un límite físico a la vez que un área visual suficientemente potente para denotarla como límite de un ámbito. Por el oeste la separación es más difusa en términos geográficos, pues la separación viene dada por el límite con Murcia, dotaciones hidrgográficas de gran envergadura y la autovía que cruza por el suroeste. Estos tres elementos configuran un límite que, combinando la gestión política del territorio con los límites visuales conforman un límite de ámbito. Por otro lado cabe destacar los usos de suelo y lo poco respetado que ha sido el suelo agrícola en la zona en pos de construir.

bez

Límite infraestructural MU-414 xxx Km de límite

l Cana

u e la

Limite infraestructural Autovía del Mediterraneo xxx Km de límite

Nucleos de población Polígono industrial Zona Agro-industrial Tierras de labor en secano Frutales Olivares Cuenca Rio Chicamo Canales Trasvase Zonas de alta visibilidad Caminos Vías principales Suelo Urbanizable Acueducto elevado Límite de término municipal Límite ámbito territorial Límite ámbito estricto

Ámbito ampliado

Se

g

G.03 Ámbito “Las Siete Casas”

ur

a

io

Área de Urbanística y Ordenación del Territorio R

CASTILLO ALBEROLA, Borja; ALVARADO CANO, Juan Antonio; RUIZ HERNÁNDEZ, Juanjo; LOPEZ-MENCHERO ORTIZ DE SALAZAR, Javier

Límite infraestructural Canal Trasvase Tajo-Segura xxx Km de límite

esc. 1/50000

Urbanismo 4

2.1 curso 2013-14


Estudio del territorio: delimitación y estructura del ámbito ampliado [CONEXIONES E HITOS PAISAJÍSTICOS] Es de gran importancia sabiendo que vivimos en la era de la comunicación y la ciudad horizontal conocer las conexiones que tiene nuestro ámbito, el cual no puede vivir independiente (a priori) y necesita “beber y comerciar” con los núcleos urbanos que tiene a su alrededor.

Segu

ra

Cauce Río Chicamo

e e d

r l t

Tr

v

ur

Ta j o S e g

C amino Cla r ín

Ma

o

o la

bez

de Po

Parroquia de la Matanza 1.095 hab | xxx km2 Superficie A xxx Km de Las Siete Casas

za

CV-868 nesa a Baro o de l Camin

amora e los Roc reda d Ve

CV-868

CV-870

lo s a

min Ca

CV-869

s

Cal

P in

eo s

t

od

os

CV-867

el

de

o

Parroquia La Matanza

rr a

no

Sie

Cami no de l

Alt

Cabezo Gordo

l

od el aR am

Cabezo de Las Siete Casas

rt u n a

s e lo ad bl

C am ino de F o

t Ple i los de

a an

mino d e A Ca lica nte

in Cam

d e Aban illade l

as

e as

i

C

Karting

a

al

Can

Además de ello es imprescindible identificar los accidentes geográficos relevantes, los hitos paisajísticos, y las zonas de gran visibilidad que cualifican la zona y cómo esta se puede ver, desde dónde las vistas son recomenables (Sierra de Orihuela).

Benferri 1.876 hab | 12,40 km2 Superficie A xxx Km de Las Siete Casas

o de lo R o

nt

Virgen del Camino XXX hab | XX km2 Superficie A xxx Km de Las Siete Casas

Ca

ev

e ill

de

Cr

a s v a s e Ta jo-

Las siete casas 198 hab | 11 km2 Superficie Zona de estudio

Ca m

eo Autovía del Mediterran A-7 CV-930

CV-414 La Gineta A xxx Km de Las Siete Casas

ra er i S

de

ihu Or

e la

CV-910

Orihuela 90 087 hab | 365,44 km2 Superficie A xxx Km de Las Siete Casas

ur

a Se

g

io

R

CASTILLO ALBEROLA, Borja; ALVARADO CANO, Juan Antonio; RUIZ HERNÁNDEZ, Juanjo; LOPEZ-MENCHERO ORTIZ DE SALAZAR, Javier

La Murada 3,261 hab | 80 km2 Superficie A xxx Km de Las Siete Casas

G.03 Ámbito “Las Siete Casas” Área de Urbanística y Ordenación del Territorio

Ámbito ampliado

Otro elemento importante son los sistemas viarios y caminos secundarios propios de la huerta o sistemas de transporte alternativos como elementos de comunicación que configuran el paisaje y la percepción que se tiene de él. Finalmente es necesaria el conocimiento de las dotaciones principales de la zona y la falta de ellas para articular el discurso del análisis. Nucleos de población Suelo Industrial Zonas de alta visibilidad Vias territoriales Vias comarcales Caminos de huerta Ríos o terreno pantanoso Canales Tren Delimitación ámbito territorial Delimitación ámbito estricto Límite de término municipal

esc. 1/50000

Urbanismo 4

2.1 curso 2013-14


G.03 Ámbito “Las Siete Casas”

Área de Urbanística y Ordenación del Territorio

Urbanismo 4 curso 2013-14

CASTILLO ALBEROLA, Borja; ALVARADO CANO, Juan Antonio; RUIZ HERNÁNDEZ, Juanjo; LOPEZ-MENCHERO ORTIZ DE SALAZAR, Javier


G.03 Ámbito “Las Siete Casas”

Área de Urbanística y Ordenación del Territorio

Urbanismo 4 curso 2013-14

CASTILLO ALBEROLA, Borja; ALVARADO CANO, Juan Antonio; RUIZ HERNÁNDEZ, Juanjo; LOPEZ-MENCHERO ORTIZ DE SALAZAR, Javier


CASTILLO ALBEROLA, Borja; ALVARADO CANO, Juan Antonio; RUIZ HERNÁNDEZ, Juanjo; LOPEZ-MENCHERO ORTIZ DE SALAZAR, Javier

Ámbito ampliado

Dinámicas del paisaje

G.03 Ámbito “Las Siete Casas” Área de Urbanística y Ordenación del Territorio

Urbanismo 4

curso 2013-14


Dinámicas del paisaje: estructuras visuales del ámbito en altura

[DINÁMICAS DEL PAISAJE EN ALTURA]

CASTILLO ALBEROLA, Borja; ALVARADO CANO, Juan Antonio; RUIZ HERNÁNDEZ, Juanjo; LOPEZ-MENCHERO ORTIZ DE SALAZAR, Javier

Las dinámicas del paisaje en altura nos desvelan el misterio de la Huerta, un territorioprofundamente agrícola, donde la linealidad de los cultivos, el mapa de colores producido por el cultivo de distintos alimentos y las distintas alturas de arbolado. Esta textura y dinámica definitoria del paisaje se ve alterada profundamente por las intervenciones humanas que no son propias de la tradición vernácula de la huerta. Dichas intervenciones se han promovido por intereses de dudosa ética y fines externos a la tradición del lugar propios de la nula concienciación del mismo.

[Ubicación de las visuales]

12 11

14 15 13

12 11

G.03 Ámbito “Las Siete Casas” Área de Urbanística y Ordenación del Territorio

Ámbito ampliado: dinámicas del paisaje

14 15 13

esc. urbana

Urbanismo 4

2.2 curso 2013-14


Dinámicas del paisaje: estructuras visuales del ámbito de la Huerta

[DINÁMICAS DEL PAISAJE DE LA HUERTA]

CASTILLO ALBEROLA, Borja; ALVARADO CANO, Juan Antonio; RUIZ HERNÁNDEZ, Juanjo; LOPEZ-MENCHERO ORTIZ DE SALAZAR, Javier

Las dinámicas del paisaje de la Huerta nos revelan la importancia de esta en todos los paisajes, en cuanto a que lo definen. La diversidad de planos de una vista desde o hacia la Huerta hace que siempre la podamos ver. Aunque esta visión no siempre es igual, ni tiene el mismo protagonismo, todo depende del nivel al que la veamos: algunas veces es definitoria porque enmarca el paisaje, otras es de fondo de vista e incluso puede llegar a inundarte con su presencia a uno o ambos lados. Pero siempre se encontrará en diversos planos, primeros o segundos y al fondo.

[Ubicación de las visuales]

1

3 2

5

4

1

3 2

5

G.03 Ámbito “Las Siete Casas” Área de Urbanística y Ordenación del Territorio

Ámbito ampliado: dinámicas del paisaje

4

esc. urbana

Urbanismo 4

2.2 curso 2013-14


Dinámicas del paisaje: estructuras visuales del ámbito urbano

[DINÁMICAS DEL PAISAJE URBANO]

CASTILLO ALBEROLA, Borja; ALVARADO CANO, Juan Antonio; RUIZ HERNÁNDEZ, Juanjo; LOPEZ-MENCHERO ORTIZ DE SALAZAR, Javier

Las dinámicas del paisaje urbano no tienen nada que ver con el paisaje tradicional y vernáculo de la Huerta de Alicante. Las visuales tradicionales se rompen, desaparecen para que el único protagonista sea el sistema constructivo, pero no el de la Huerta, sino el de las casas y adosados. La vivienda adquiere todo el protagonismo en todos los niveles de la perspectiva e incluso los fondos de perspectiva siguen siendo estas casas. Se llega incluso a renegar del sitio y su tradición para construir siguiendo los dogmas de la especulación inmobiliaria y su estética de finales del siglo XX.

[Ubicación de las visuales]

6

7 89 10

6

7 89 10

G.03 Ámbito “Las Siete Casas” Área de Urbanística y Ordenación del Territorio

Ámbito ampliado: dinámicas del paisaje

esc. urbana

Urbanismo 4

2.2 curso 2013-14


G.03 Ámbito “Las Siete Casas”

Área de Urbanística y Ordenación del Territorio

Urbanismo 4 curso 2013-14

CASTILLO ALBEROLA, Borja; ALVARADO CANO, Juan Antonio; RUIZ HERNÁNDEZ, Juanjo; LOPEZ-MENCHERO ORTIZ DE SALAZAR, Javier


G.03 Ámbito “Las Siete Casas”

Área de Urbanística y Ordenación del Territorio

Urbanismo 4 curso 2013-14

CASTILLO ALBEROLA, Borja; ALVARADO CANO, Juan Antonio; RUIZ HERNÁNDEZ, Juanjo; LOPEZ-MENCHERO ORTIZ DE SALAZAR, Javier


CASTILLO ALBEROLA, Borja; ALVARADO CANO, Juan Antonio; RUIZ HERNÁNDEZ, Juanjo; LOPEZ-MENCHERO ORTIZ DE SALAZAR, Javier

8 13 6

9

7

2

11

1

3 4 12

10 5

Ámbito estricto

Unidades de paisaje

G.03 Ámbito “Las Siete Casas” Área de Urbanística y Ordenación del Territorio

Urbanismo 4

curso 2013-14


Contexto y situación del ámbito estricto [CONTEXTO INMEDIATO]

reno ter el reno r te el

Des D nivesn iv

Cauce Río Chicamo

Cau cC au c

hicamo ío C R a c eChi mo Río

e

geometría del de h io ometría du el h e ge d u io

lad parce o to lad pear rce o

Cam b

to er

Cam b

Cauce Río Chicamo

• Zonas urbanas. Hay una agrupación al

sur que se encuentra fuera del ámbito y que tendrá una gran relación con el ámbito estricto aunque se encuentre fuera de él. • Zonas de cultivo. Hay zonas de cultivo que siguen más allá del ámbito estricto, pero que siempre están separadas por un viario rodado que las divide

Karting

Karting

Además es muy interesante conocer las visuales y sus correspondientes límites visuales y de accesibilidad en los que se embebe el ámbito.

Las Siete Casas

Cabezo de Las Siete Casas

Las Siete Casas

Cabezo de Las Siete Casas

La Parroquia de la Matanza

La Parroquia de la Matanza

incipales asf s pr alt a Via incipales asf r p s alt a i a V

huertos de no huertos de no

Cam i

s da

Cam i

s da

CASTILLO ALBEROLA, Borja; ALVARADO CANO, Juan Antonio; RUIZ HERNÁNDEZ, Juanjo; LOPEZ-MENCHERO ORTIZ DE SALAZAR, Javier

El contexto territorial colindante tiene una importancia crucial en la concepción del espacio delimitado. Aunque el contexto inmmediato es un concepto ambiguo, porque el contexto inmediato depende del transporte, lo que conlleva un radio de acción. Tomando las áreas colindantes como contexto inmediato a nivel de accesibilidad y paisajístico observamos:

G.03 Ámbito “Las Siete Casas” Área de Urbanística y Ordenación del Territorio

Ámbito estricto: situación y contexto

Terreno pantanoso Desnivel terreno Terreno pantanoso Vias principales Desnivel terreno de huerta ViasCaminos principales Delimitación parcelas Caminos de huerta Cambio de geometría de huer Delimitación parcelas Eje de rotura de geometría Cambio de geometría de huerto estricto Eje Ambito de rotura de geometría Parcelas edificadas Ambito estricto Sueloedificadas dotacional Parcelas Edificaciones Suelo dotacional Edificaciones

esc. 1:2500

Urbanismo 4

3.1 curso 2013-14


Unidades de paisaje. Síntesis. [TIPOLOGÍAS] [AGUA]. Esta unidad de paisaje es una

CASTILLO ALBEROLA, Borja; ALVARADO CANO, Juan Antonio; RUIZ HERNÁNDEZ, Juanjo; LOPEZ-MENCHERO ORTIZ DE SALAZAR, Javier

de las genuinas del paisaje de la Huerta. Entendiendo la unidad de paisaje como un tipo, canales, ríos, azequias balsas... Todos estos elementos confuguran el paisaje y generan unidades de paisajes únicas.

[CARRETERAS]. Esta tipología es un

desarrollo temporal debido a la necesidad de articular el territorio según el tráfico rodado. Al tener tal entidad, nacen unidades de paisaje donde la percepción es distinta a causa de la velocidad de observación.

[NÚCLEOS URBANO]. Desarrollo debido

a una necesidad de agrupación de familias. Aunque a veces se mezclan intereses económicos y políticos (especulación inmobiliaria) formando así núcleos urbanos que no respetan los valores de la Huerta.

[RELIEVE]. Nuestra huerta es accidentada,

por lo que hay numerosos relieves que conforman el paisaje (importancia geográfica) y, antiguamente, generaban los canales por lo que se hacían las inundaciones de campos (memoria histórica).

[CULTIVOS]. La definición de la Huerta,

el resto de unidades de paisaje la complementarán o la distorsionarán, pero estas unidades de paisaje conforman la Huerta. La sinergia del suelo fértil y la climatología específica del levante alicantino generan un ecosistema único sobre el que prolifera unos cultivos y una historia singular.

G.03 Ámbito “Las Siete Casas” Área de Urbanística y Ordenación del Territorio

Ámbito estricto: unidades de paisaje

esc. 1:2000

Urbanismo 4

3.1 curso 2013-14


G.03 Ámbito “Las Siete Casas”

Área de Urbanística y Ordenación del Territorio

Urbanismo 4 curso 2013-14

CASTILLO ALBEROLA, Borja; ALVARADO CANO, Juan Antonio; RUIZ HERNÁNDEZ, Juanjo; LOPEZ-MENCHERO ORTIZ DE SALAZAR, Javier


CASTILLO ALBEROLA, Borja; ALVARADO CANO, Juan Antonio; RUIZ HERNÁNDEZ, Juanjo; LOPEZ-MENCHERO ORTIZ DE SALAZAR, Javier

8 13 6

9

7

2

11

1

3 4 12

10 5

Ámbito estricto

Subunidades de paisaje

G.03 Ámbito “Las Siete Casas” Área de Urbanística y Ordenación del Territorio

Urbanismo 4

curso 2013-14


G.03 Ámbito “Las Siete Casas”

Área de Urbanística y Ordenación del Territorio

Urbanismo 4 curso 2013-14

CASTILLO ALBEROLA, Borja; ALVARADO CANO, Juan Antonio; RUIZ HERNÁNDEZ, Juanjo; LOPEZ-MENCHERO ORTIZ DE SALAZAR, Javier


M B

H

Subunidades de paisaje. Tabla ECOVAST

CASTILLO ALBEROLA, Borja; ALVARADO CANO, Juan Antonio; RUIZ HERNÁNDEZ, Juanjo; LOPEZ-MENCHERO ORTIZ DE SALAZAR, Javier

Fortaleza relativa de cada elemeto caracterizador

1 2 3 4

Fuerte Moderado Bajo Muy bajo

Presencia en cada unidad de paisaje

D F M B

Composición

Dominate Fuerte Moderada Baja

X

Elemetos caracterizadores

CUBIERTA VEGETAL

INTERPRETACIÓN Y PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN H

H

Dominate

HECHOS HISTÓRICOS

EDAFOLOGÍA

H

Fuerte F M B D GEOMORFOLOGÍA

OTRAS CONSTRUCCIONES E INFRAESTRUCTURAS CONSTRUCCIONES ASENTAMIENTOS

AGRICULTURA Y BOSQUES

Existe de forma global en toda la unidad de paisaje. Es visible desde casi cualquier punto de vista, contribuyendo claramente a la identificación de la U.P.

ºC

Y

ºC

ºC

CLIMATOLOGÍA

LITOLOGÍA

Es un rasgo que aparece solo en algunas zonas de la UP, tiene una alta visibilidad, pero no es un rasgo absolutamente generalizado.

Moderada

Aunque se encuentra en la mayor parte de la U.P. no es un elemento dominante

Baja

Característica que aparece con baja frecuencia o incidencia. Puede ocurrir que no sirva para determinar el carácter de una U.P., pero marque diferencias entre dos UP

G.03 Ámbito “Las Siete Casas” Área de Urbanística y Ordenación del Territorio

Urbanismo 4

curso 2013-14


Subunidades de paisaje. Descripción y análisis 01

Unidad paisajística

Es un centro urbano de baja densidad envuelto por un paisaje agrario mayoritariamente de naranjos. En el que las viviendas conforman una pequeña urbanización de vivienda unifamiliar adosada de doble altura y hay diversos equipamientos, la mayoría D en desuso como el campo de fútbol. Las zonas D verdes D FsonMescasas F M enBesta zona B no así las visuales de verde que se perciben desde ámbito. D este D F M B F M B

CASTILLO ALBEROLA, Borja; ALVARADO CANO, Juan Antonio; RUIZ HERNÁNDEZ, Juanjo; LOPEZ-MENCHERO ORTIZ DE SALAZAR, Javier

8 13 6

9

7

Tabla ECOVAST

D F M B

D F M B

D F MH B

D F M B

D F M B

D F M B

D

2

11

1

3 4 12

10

M

H

H

H

H

H

ºC H

H

ºC H

5 H

ºC H ºC ºC

G.03 Ámbito “Las Siete Casas” Área de Urbanística y Ordenación del Territorio

Ámbito estrico: subunidades de paisaje

F

ºC

B D M

D M

ºC Comentarios adicionales

ºC

F B

Asentamiento que se desarrolla a lo largo deºCla historia donde se hospedan las personas que trabajan la huerta colindante. Durante la extensión de esta agricultura las ºC personas se van agrupando en un espacio donde, además, se permite la construcción ºC legalmente casi en toda su expansión. Hay zonas que no son urbanizables y donde detemrinados propietarios de la tierra han construido sus casas.

esc. 1:2000

Urbanismo 4

3.2 curso 2013-14

F


Subunidades de paisaje. Descripción y análisis 02

Unidad paisajística

Este ámbito es un ejemplo claro del deterioro y el empobrecimiento de la huerta alicantina en pos de la construcción y determinados intereses que no tienen en cuenta lo vernáculo y la esencia de la misma Huerta. D Son viviendas con una mayor densidad, de plantas D dos F M B y queDnoFhablan M Bel lenguaje de la Huerta. Son destructores del paisaje de la huerta así como de su estética.

CASTILLO ALBEROLA, Borja; ALVARADO CANO, Juan Antonio; RUIZ HERNÁNDEZ, Juanjo; LOPEZ-MENCHERO ORTIZ DE SALAZAR, Javier

8 13

D F M B

6

Tabla ECOVAST

9

7

D F M B

D F M B

D F M B

D F MH B

D F M B

D F M B

D F M B

D

2

11

1

3 4 12

10 5

B

H

H

H

H

H

ºC H

ºC

H

ºC H

ºC

H

ºC H ºC ºC

G.03 Ámbito “Las Siete Casas” Área de Urbanística y Ordenación del Territorio

Ámbito estrico: subunidades de paisaje

B

B

D M

M B

ºC

M M

Comentarios adicionales Son viviendas propias del “Boom” que la ºC construcción tuvo a principios del siglo XXI y que han dejado reductos tan lamentables ºC el que analizamos ahora. Viviendas como adosadas totalmente fuera del contexto deºCla construcción mas tradicional de la huerta y habitadas mayoritariamente por extranjeros que no comparten la misma sensibilidad que la población de la zona.

esc. 1:2000

Urbanismo 4

3.2 curso 2013-14

F


Subunidades de paisaje. Descripción y análisis 03

Unidad paisajística

La potencia principal de esta unidad paisajística es su componente visual, que se establece como referencia en un ámbito bastante extenso de la huerta. Se trata de una colina. En su punto mas alto se encuetra D una reserva de agua que suministra a toda la población cercana al ámbito. Es uno de puntos atractivos ya D los F M B mas D F M visualmente B que nos permite obtener una vista de 360º de todo el territorio próximo.

CASTILLO ALBEROLA, Borja; ALVARADO CANO, Juan Antonio; RUIZ HERNÁNDEZ, Juanjo; LOPEZ-MENCHERO ORTIZ DE SALAZAR, Javier

8 13 6

D F M B

9

7

D F M B

Tabla ECOVAST

D F M B

D F M B

D F M B

D F M B

D F M B

D F M B

D

2

11

1

3 4 12

H

10 5

H

H

H

H

H

ºC H

H

H ºC

H

H ºC

ºC ºC

G.03 Ámbito “Las Siete Casas” Área de Urbanística y Ordenación del Territorio

Ámbito estrico: subunidades de paisaje

M M

D

B ºC

F

F D

ºC

F M

ºC Comentarios adicionales El ámbito se ve afectado por el abandono deºCalgunas de las huertas del mismo modo que ocurre en otros puntos del ámbito estricto. ºC ºC

esc. 1:2000

Urbanismo 4

3.2 curso 2013-14

F


Subunidades de paisaje. Descripción y análisis 04

Unidad paisajística

Esta tipología de vivienda es la evolución a partir del “boom” de la tipología edificatoria propia de la Huerta. Viviendas aisladas de densidad media embebidas en el paisaje que, cobran un protagonismo notable. No empobrecen en exceso el paisaje aunque sí lo limitan visualmente por lo pobremente D integradas que están en el entorno. Son viviendas que se cierran en sí mismas. Sería D necesaria D F M B visual de la F M B esa permeabilidad que se caracteriza la vivienda genuina de D laF Huerta. D F M B M B

CASTILLO ALBEROLA, Borja; ALVARADO CANO, Juan Antonio; RUIZ HERNÁNDEZ, Juanjo; LOPEZ-MENCHERO ORTIZ DE SALAZAR, Javier

8 13 6

9

7

Tabla ECOVAST

2 3 4 12

10 5

H

H

H

H

H

ºC H

H

ºC H

H

ºC H

ºC

Área de Urbanística y Ordenación del Territorio

Ámbito estrico: subunidades de paisaje

D F MH B

D F M B

D F M B

D F M B

B

M

ºC

G.03 Ámbito “Las Siete Casas”

D F M B

F

11

1

D F M B

M

ºC

M M

ºC

F M

ºC Comentarios adicionales

F B

Son viviendas aisladas tipo del “boom”. Gente ºC con terrenos que se construye su casa en terreno ilegal con el objetivo de tener ahí su segunda casa. Necesidad de ºCmás permeabilidad visual para que no se convierta en un elemento singular del paisaje, sino en un elemento configurador ºC de un paisaje global.

esc. 1:2000

Urbanismo 4

3.2 curso 2013-14

F


Subunidades de paisaje. Descripción y análisis 05

Unidad paisajística

Esta tipología de vivienda es geunina de la Huerta. Viviendas aisladas embebidas en el paisaje que conforman parte del paisaje y lo definen. Son viviendas que aunque tienen algunas carácter moderno respectivo al “boom” y su estética no concuerda con el D paisaje; la forma de agrupación de vivienda así como su morfología sí responde a la D cultura F M enB la queDse Fhan Mconstruído. B Sería necesaria esa permeabilidad visual de la D que se caracteriza. D

CASTILLO ALBEROLA, Borja; ALVARADO CANO, Juan Antonio; RUIZ HERNÁNDEZ, Juanjo; LOPEZ-MENCHERO ORTIZ DE SALAZAR, Javier

8 13 6

9

7

F M B

Tabla ECOVAST

D F M B

D F M B

D F MH B

D F M B

D F M B

D F M B

D

2

11

1

3 4 12

10 5

F

H

H

H

H

H

ºC H

H

ºC H

H

ºC H ºC ºC

G.03 Ámbito “Las Siete Casas” Área de Urbanística y Ordenación del Territorio

F M B

Ámbito estrico: subunidades de paisaje

esc. 1:2000

F

ºC

D M

M F B

ºC

F M

Comentarios adicionales ºC Asentamiento que se desarrolla a lo largo de la historia donde se hospedan las ºC personas que trabajan la huerta colindante. Durante la extensión de esta agricultura las ºC personas se van agrupando en un espacio donde, además, se permite la construcción legalmente casi en toda su expansión. Hay ºC zonas que no son urbanizables y donde detemrinados propietarios de la tierra han construido sus casas. 3.2 Urbanismo 4 curso 2013-14

F


Subunidades de paisaje. Descripción y análisis 06

Unidad paisajística

Esta tipología de vivienda es la evolución a partir del “boom” de la tipología edificatoria propia de la Huerta. Viviendas aisladas de densidad media embebidas en el paisaje que, cobran un protagonismo notable. No empobrecen en exceso el paisaje aunque sí lo limitan visualmente por lo pobremente D integradas que están en el entorno. Son viviendas que se cierran en sí mismas. Sería D necesaria D F M B visual de la F M B esa permeabilidad que se caracteriza la vivienda genuina de D laF Huerta. D F M B M B

CASTILLO ALBEROLA, Borja; ALVARADO CANO, Juan Antonio; RUIZ HERNÁNDEZ, Juanjo; LOPEZ-MENCHERO ORTIZ DE SALAZAR, Javier

8 13 6

9

7

Tabla ECOVAST

2 3 4 12

10 5

H

H

H

H

H

ºC H

H

ºC H ºC H ºC ºC

Área de Urbanística y Ordenación del Territorio

Ámbito estrico: subunidades de paisaje

D F MH B

D F M B

D F M B

D F M B

B

H

G.03 Ámbito “Las Siete Casas”

D F M B

D

11

1

D F M B

B

ºC

B

D B

ºC Comentarios adicionales

B B

ºC

F B

Son viviendas aisladas tipo del “boom”. Gente ºC con terrenos que se construye su casa en terreno ilegal con el objetivo de tener ahí su segunda casa. Necesidad de ºC más permeabilidad visuales para que no se convierta en un elemento singular del ºC paisaje, sino en un elemento configurador de un paisaje global.

esc. 1:2000

Urbanismo 4

3.2 curso 2013-14

F


Subunidades de paisaje. Descripción y análisis 07

Unidad paisajística

La potencia principal de esta unidad paisajística es su componente visual, que se establece como referencia (menor que la 03) en un ámbito bastante extenso de la huerta, su altura permite que no se necesite D potencia adicional para suministrar agua a D los D F M B F áreas M Bde alrededor.

CASTILLO ALBEROLA, Borja; ALVARADO CANO, Juan Antonio; RUIZ HERNÁNDEZ, Juanjo; LOPEZ-MENCHERO ORTIZ DE SALAZAR, Javier

8 13

D F M B

6

Tabla ECOVAST

9

7

D F M B

D F M B

D F M B

D F MH B

D F M B

D F M B

D F M B

D

2

11

1

3 4 12

G.03 Ámbito “Las Siete Casas” Área de Urbanística y Ordenación del Territorio

10 5

Ámbito estrico: subunidades de paisaje

M

H

H

H

H

H

ºC H

ºC

H

ºC H

ºC

H

ºC H

ºC

ºC

ºC

ºC

ºC

M

M

B M

esc. 1:2000

Urbanismo 4

F F

ºC

B F

3.2 curso 2013-14

F


Subunidades de paisaje. Descripción y análisis 08

Unidad paisajística

Probablemente el hecho de que circulase agua por estas tierras, permitío el asentamiento y la creación de núcleos urbanos en las inmediaciones, sirviendo también de abastecimiento para la huerta. Es consideraD do uno de los lugares de interes comuitario D de F la Mzona B de laDhuerta F MporBsu vegetación autoctona y su caracter natural.

CASTILLO ALBEROLA, Borja; ALVARADO CANO, Juan Antonio; RUIZ HERNÁNDEZ, Juanjo; LOPEZ-MENCHERO ORTIZ DE SALAZAR, Javier

8 13 6

D F M B

9

7

D F M B

Tabla ECOVAST

D F M B

D F M B

D F MH B

D F M B

D F M B

D F M B

D

2

11

1

3 4 12

G.03 Ámbito “Las Siete Casas” Área de Urbanística y Ordenación del Territorio

10 5

Ámbito estrico: subunidades de paisaje

D

H

H

H

H

H

ºC H

ºC

H

ºC H

ºC

H

ºC H

ºC

ºC

ºC

ºC

ºC

B

M

B F

D B

ºC

F M

esc. 1:2000

Urbanismo 4

3.2 curso 2013-14

F


Subunidades de paisaje. Descripción y análisis 09

Unidad paisajística

Paisaje en el que predomina el tráfico rodado y las visuales de este hacia el paisaje. Tiene carácter estructurante y funcional, y no la carretera no cobra un papel relevante en las visuales desde D otras unidades visuales, por lo que es un elemento bien resuelto. Tiene que ser una por sus D unidad D caracterizada F M de B paisaje F M B visuales, que no adquiera protagonismo por su importancia constructiva o física.

CASTILLO ALBEROLA, Borja; ALVARADO CANO, Juan Antonio; RUIZ HERNÁNDEZ, Juanjo; LOPEZ-MENCHERO ORTIZ DE SALAZAR, Javier

8 13 6

D F M B

9

7

D F M B

Tabla ECOVAST

D F M B

D F M B

D F MH B

D F M B

D F M B

D F M B

D

2

1

3 4 12

B

11

10 5

H

H

H

H

H

ºC H

H

ºC H

H

ºC H ºC ºC

G.03 Ámbito “Las Siete Casas” Área de Urbanística y Ordenación del Territorio

Ámbito estrico: subunidades de paisaje

M

ºC ºC

B

B D

B B

ºC

F M

Comentarios adicionales Es ºCinteresante la dinámica evolutiva de estas carreteras/caminos, ahora carreteras de carácter autonómico. Cómo han ido ºC evolucionando, de un camino de tierra por el que pasar carretas y carros con burros, ahora ºC pasan los coches de un sitio a otro, con un soporte asfaltado y unas velocidades mucho mayores.

esc. 1:2000

Urbanismo 4

3.2 curso 2013-14

F


Subunidades de paisaje. Descripción y análisis 10

Unidad paisajística

Paisaje en el que predomina el tráfico rodado y las visuales de este hacia el paisaje. Tiene carácter estructurante y funcional, y no la carretera no cobra un papel relevante en las visuales desde otras unidades visuales, por lo que es D un elemento bien resuelto. Tiene que ser una D unidad D caracterizada F M de B paisaje F M B por sus visuales, que no adquiera protagonismo su importancia D por Dconstructiva F M B F M B o física.

CASTILLO ALBEROLA, Borja; ALVARADO CANO, Juan Antonio; RUIZ HERNÁNDEZ, Juanjo; LOPEZ-MENCHERO ORTIZ DE SALAZAR, Javier

8 13 6

9

7

Tabla ECOVAST

D F M B

D F M B

D F MH B

D F M B

D F M B

D F M B

D

2

11

1

3 4 12

10

B

H

H

H

H

H

ºC H

ºC

H

ºC H

ºC

H

ºC H

5

ºC ºC

G.03 Ámbito “Las Siete Casas” Área de Urbanística y Ordenación del Territorio

Ámbito estrico: subunidades de paisaje

M

B

B D

B B

ºC

F M

Comentarios adicionales Es interesante la dinámica evolutiva de ºC estas carreteras/caminos, ahora carreteras de carácter autonómico. Cómo han ido ºC evolucionando, de un camino de tierra por el que pasar carretas y carros con burros, ahora pasan los coches de un sitio a otro, ºC con un soporte asfaltado y unas velocidades mucho mayores.

esc. 1:2000

Urbanismo 4

3.2 curso 2013-14

F


Subunidades de paisaje. Descripción y análisis 11

Unidad paisajística

Esta tipología de unidades de paisaje es la protagonista en el territorio de la Huerta. La sinergia del suelo fértil y la climatología específica del levante alicantino generan un ecosistema único. A partir de esta tipología D F surgen el resto de unidades de paisaje que Bconforman el D coherentes D FyM F M B con esta imaginario de la Huerta, tal y como se entiende. D D F M B F M B Tabla ECOVAST

CASTILLO ALBEROLA, Borja; ALVARADO CANO, Juan Antonio; RUIZ HERNÁNDEZ, Juanjo; LOPEZ-MENCHERO ORTIZ DE SALAZAR, Javier

8 13 6

9

7

D F M B

D F M B

D F MH B

D F M B

D F M B

D F M B

D

2

11

1

3 4 12

10 5

M

H

H

H

H

H

ºC H

ºC

H

ºC H

ºC

H

ºC H ºC ºC

G.03 Ámbito “Las Siete Casas” Área de Urbanística y Ordenación del Territorio

Ámbito estrico: subunidades de paisaje

B

D

B D

D B

ºC

F F

Comentarios adicionales Multitud de escritores, tales como Gregorio ºC Canales, A. J. Cavanilles, Figueras Pacheco, Miguel hernández o Antonio Sequeros ºC hablan y describen la historia y a través de ellos podemos entender la evolución de la Huerta y cómo su significado o elementos ºC cartacterísticos no han cambiado aunque se han distorsionado debido a la poca conciencia histórica que se ha tenido y a los intereses económicos.

esc. 1:2000

Urbanismo 4

3.2 curso 2013-14


Subunidades de paisaje. Descripción y análisis 12

Unidad paisajística

Esta tipología de unidades de paisaje es la protagonista en el territorio de la Huerta. La sinergia del suelo fértil y la climatología específica del levante alicantino generan un ecosistema único. A partir de esta tipología D F surgen el resto de unidades de paisaje que Bconforman el D coherentes D FyM F M B con esta imaginario de la Huerta, tal y como se entiende. D D F M B F M B Tabla ECOVAST

CASTILLO ALBEROLA, Borja; ALVARADO CANO, Juan Antonio; RUIZ HERNÁNDEZ, Juanjo; LOPEZ-MENCHERO ORTIZ DE SALAZAR, Javier

8 13 6

9

7

D F M B

D F M B

D F MH B

D F M B

D F M B

D F M B

D

2

11

1

3 4 12

10 5

M

H

H

H

H

H

ºC H

ºC

H

ºC H

ºC

H

ºC H ºC ºC

G.03 Ámbito “Las Siete Casas” Área de Urbanística y Ordenación del Territorio

Ámbito estrico: subunidades de paisaje

B

D

B D

D B

ºC

F F

Comentarios adicionales Multitud de escritores, tales como Gregorio ºC Canales, A. J. Cavanilles, Figueras Pacheco, Miguel hernández o Antonio Sequeros ºC hablan y describen la historia y a través de ellos podemos entender la evolución de la Huerta y cómo su significado o elementos ºC cartacterísticos no han cambiado aunque se han distorsionado debido a la poca conciencia histórica que se ha tenido y a los intereses económicos.

esc. 1:2000

Urbanismo 4

3.2 curso 2013-14


Subunidades de paisaje. Descripción y análisis 13

Unidad paisajística

Esta tipología de unidades de paisaje es la protagonista en el territorio de la Huerta. La sinergia del suelo fértil y la climatología específica del levante alicantino generan un ecosistema único. A partir de esta tipología D F surgen el resto de unidades de paisaje que Bconforman el D coherentes D FyM F M B con esta imaginario de la Huerta, tal y como se entiende. D D F M B F M B Tabla ECOVAST

CASTILLO ALBEROLA, Borja; ALVARADO CANO, Juan Antonio; RUIZ HERNÁNDEZ, Juanjo; LOPEZ-MENCHERO ORTIZ DE SALAZAR, Javier

8 13 6

9

7

D F M B

D F M B

D F MH B

D F M B

D F M B

D F M B

D

2

11

1

3 4 12

10 5

M

H

H

H

H

H

ºC H

ºC

H

ºC H

ºC

H

ºC H ºC ºC

G.03 Ámbito “Las Siete Casas” Área de Urbanística y Ordenación del Territorio

Ámbito estrico: subunidades de paisaje

B

D

B D

D B

ºC

F F

Comentarios adicionales Multitud de escritores, tales como Gregorio ºC Canales, A. J. Cavanilles, Figueras Pacheco, Miguel hernández o Antonio Sequeros ºC y describen la historia y a través de hablan ellos podemos entender la evolución de la Huerta y cómo su significado o elementos ºC cartacterísticos no han cambiado aunque se han distorsionado debido a la poca conciencia histórica que se ha tenido y a los intereses económicos.

esc. 1:2000

Urbanismo 4

3.2 curso 2013-14


G.03 Ámbito “Las Siete Casas”

Área de Urbanística y Ordenación del Territorio

Urbanismo 4 curso 2013-14

CASTILLO ALBEROLA, Borja; ALVARADO CANO, Juan Antonio; RUIZ HERNÁNDEZ, Juanjo; LOPEZ-MENCHERO ORTIZ DE SALAZAR, Javier


G.03 Ámbito “Las Siete Casas”

Área de Urbanística y Ordenación del Territorio

Urbanismo 4 curso 2013-14

CASTILLO ALBEROLA, Borja; ALVARADO CANO, Juan Antonio; RUIZ HERNÁNDEZ, Juanjo; LOPEZ-MENCHERO ORTIZ DE SALAZAR, Javier


CASTILLO ALBEROLA, Borja; ALVARADO CANO, Juan Antonio; RUIZ HERNÁNDEZ, Juanjo; LOPEZ-MENCHERO ORTIZ DE SALAZAR, Javier

Ámbito estricto

Recursos paisajísticos

G.03 Ámbito “Las Siete Casas” Área de Urbanística y Ordenación del Territorio

Urbanismo 4

curso 2013-14


Plano sintético. Recursos paisajísticos [RECURSOS PAISAJÍSTICOS. INTERÉS]

CASTILLO ALBEROLA, Borja; ALVARADO CANO, Juan Antonio; RUIZ HERNÁNDEZ, Juanjo; LOPEZ-MENCHERO ORTIZ DE SALAZAR, Javier

Plano donde se destaca el atractivo del lugar a todos los niveles: cultural, natural, visual. Todos estos recursos de procedencias distintas confieren al territorio su definición y lo hacen único en todos lo ámbitos. Gracias a estos recursos podemos dar con las fortalezas y oportunidades así como indicar sus debilidades y evitar sus amenazas a través de unas estrategias concretas para un paisaje determinado, el ámbito de actuación. Recursos Culturales Zona apta para vertedero Recursos Culturales Planeamiento urbanístico Zona apta para vertedero Cultivo tradicional Planeamiento urbanístico Vías precuarias Cultivo tradicional Red hidrográfica Vías precuarias Red hidrográfica Recursos Naturales Vegetación autóctona Recursos Naturales LIC (Lugares de Interes Cultural) Vegetación autóctona Monumentos naturales LIC (Lugares de Interes Cultural) Monumentos naturales Recursos Visuales Panorámicas Recursos Visuales Picos principales Panorámicas Recorrido escénico Picos principales Terreno forestal Recorrido escénico forestal BaseTerreno cartográfica Balsas Base cartográfica Edificación Balsas Río Edificación Parcelación RíoCarreteras y caminos Parcelación Carreteras y caminos

G.03 Ámbito “Las Siete Casas” Área de Urbanística y Ordenación del Territorio

Ámbito estricto

esc. 1:2000

Urbanismo 4

4.1 curso 2013-14


Plano sintético. Recursos paisajísticos por Unidades de Paisaje [AGUA]. Esta unidad de paisaje se

CASTILLO ALBEROLA, Borja; ALVARADO CANO, Juan Antonio; RUIZ HERNÁNDEZ, Juanjo; LOPEZ-MENCHERO ORTIZ DE SALAZAR, Javier

caracteriza como recurso paisajístico natural, en cuando a que provee a la Huerta de agua para su producción; y cultural porque tradicionalmente ha sido el sustento de los canales hidrográficos y su evolución.

[CARRETERAS]. Esta tipología es un

recurso cultural entendido como carretera el camino de tierra que le precedía, no el viario rodado asfaltado que encontramos ahora y queRecursos supone un límite y una desvirtuación de Culturales la historia de la Huerta y sus tradiciones. Zona apta para vertedero [NÚCLEOSPlaneamiento URBANO]. Tiene un urbanístico importante Cultivo sentidotradicional cultural como origen Vías precuarias del modo de habitar de la huerta así como Red hidrográfica visual-caracterizador del paisaje, un asunto delicado cuando se mezclan intereses Recursos Naturales económicos y políticos (especulación inmobiliaria) formandoautóctona así núcleos urbanos Vegetación que no respetan los valores de la Cultural) Huerta. LIC (Lugares de Interes Monumentos naturales [RELIEVES]. Como recurso paisajístico es importante Recursosdefinirlos Visuales como límite visual así como referencia paisajística. Pero también tienen unaPanorámicas importancia cultural y es que Picosseprincipales gracias a ellos pudo regar antiguamente Recorrido escénico con inundaciones. Estos relieves conforman Terreno forestal llanuras aluviales que permiten ese riego. Base cartográfica [CULTIVOS]. Los tipos de cultivo y su evolución histórica Balsas son recursos naturales, culturales yEdificación visuales. Definen a todos los niveles la Río tipología de la Huerta y es el Parcelación centro de la vida de quien vive allí, a la Carreteras vez que la clave paraylacaminos reactivación de la Huerta y su economía.

G.03 Ámbito “Las Siete Casas” Área de Urbanística y Ordenación del Territorio

Ámbito estricto

esc. 1:2000

Urbanismo 4

4.1 curso 2013-14


Recursos paisajísticos

CASTILLO ALBEROLA, Borja; ALVARADO CANO, Juan Antonio; RUIZ HERNÁNDEZ, Juanjo; LOPEZ-MENCHERO ORTIZ DE SALAZAR, Javier

[RECURSOS CULTURALES]

Recursos Culturales Zona apta para vertedero Planeamiento urbanístico Cultivo tradicional Vías precuarias Red hidrográfica Base cartográfica Balsas Edificación Río Parcelación Carreteras y caminos

G.03 Ámbito “Las Siete Casas” Área de Urbanística y Ordenación del Territorio

Ámbito estricto

Recursos que son de interés cultural y que han marcado el devenir del ámbito a lo largo de la historia. • Las zonas marcadas como urbanizables, que han sido objeto de la especulación y de un proceso involutivo en lo que a la estética de la Huerta se refiere. • Las zonas de cultivo que han ido evolucionando de uno en otro según las necesidades y las exigencias del comercio. • Las vías pecuarias utilizadas tiempo atrás para el pastoreo que mucho podrían decir actualmente. • La red hidrográfica que ha evolucionado poco a poco desde los árabes hasta hoy y que hace viable el cultivo y el riego por balsa. • Muestra de recursos antinaturales como el vertedero que desvirtúan el resto de recursos. Recursos Culturales Zona apta para vertedero [ARQUITECTURA VERNÁCULA] Planeamiento La arquitectura vernáculaurbanístico de la Huerta es Cultivo tradicional parte del recurso paisajístico cultural de la Vías precuarias misma y es necesaria su puesta en valor. Red hidrográfica Base cartográfica Balsas Edificación Río Parcelación Carreteras y caminos

esc. 1:2000

Urbanismo 4

4.2 curso 2013-14


Recursos paisajísticos [RECURSOS NATURALES]

CASTILLO ALBEROLA, Borja; ALVARADO CANO, Juan Antonio; RUIZ HERNÁNDEZ, Juanjo; LOPEZ-MENCHERO ORTIZ DE SALAZAR, Javier

Los recursos naturales van más allá de los que se pueden marcar en un plano. Van más allá de la vegetación autóctona o de los LIC o LIBs, e incluso de los monumentos naturales o la geografía del terreno. Los recursos naturales de este lugar empiezan en el clima, pasan por si hidrografía y acaban en su litología. Todo Tipos de cultivo lo demás se encuentra en medio de ello y Vegetación autóctona ha sido posible gracias a los mismos. Planta de tratamiento Es importante por lo tanto conservar aquellos de residuos recursos que se encuentran en medio y Suelo edificable sacar provecho de lo que la naturaleza nos Edificaciones ha ofrecido desde siempre en este lugar. Dotacional Ahora estos recursos pueden ser utilizados, Masas de agua Tipos de cultivo que no explotados, de mejor manera y más Cuena del rio Chicamo optimizadaautóctona sin que eso conlleve la completa Vegetación Suelo desnudo LIC (Lugares de Interes Cultural)sino la mejora industrialización del campo, Cítricos Monumentos naturales y la optimización del de las condiciones Pastizales tiempo. Olivares

Otros cultivos de secano Frutales no cítricos Herbáceos Recursos

[CULTIVO ÓPTIMO]

Es necesario el conocimiento de los recursos naturales de la Huerta para optimizar su Naturales producción sin explotarla. Vegetación autóctona LIC (Lugares de Interes Cultural) Monumentos naturales

Recursos Naturales Vegetación autóctona Lugares de Interes Cultural Base cartográfica Monumentos naturales Base cartográfica Balsas Edificación Río Parcelación Carreteras y caminos

G.03 Ámbito “Las Siete Casas” Área de Urbanística y Ordenación del Territorio

Ámbito estricto

Balsas Edificación Río Parcelación Carreteras y caminos Grabado de la Huerta de Alicante

esc. 1:2000

Urbanismo 4

4.3 curso 2013-14


Recursos paisajísticos [RECURSOS VISUALES]

CASTILLO ALBEROLA, Borja; ALVARADO CANO, Juan Antonio; RUIZ HERNÁNDEZ, Juanjo; LOPEZ-MENCHERO ORTIZ DE SALAZAR, Javier

En un mundo donde todo se rige por su imagen, la percepción de ella es de crucial importancia, por lo que hay que poner en valor las visuales de la Huerta y potenciarlas. Es necesario para ello cuidar las áreas y elementos que visualmente son sensibles y cuya alteración o modificación puede hacer variar muy negativamente la calidad visual del paisaje así como conocer cuales son ya negativos y son prescindibles. Esto nos induce a deducir que la importancia reside en los relieves principales así como en el cultivo, la cuenca del río y las visuales desde viarios principales como elementos principales que configuran la imagen de la Huerta al exterior.

[RECORRIDO DE VISUALES]

Recursos Visuales Permeabilidad visual Panorámicas Picos principales Recorrido escénico Terreno forestal Base cartográfica Balsas Edificación Río Parcelación Carreteras y caminos

G.03 Ámbito “Las Siete Casas” Área de Urbanística y Ordenación del Territorio

Ámbito estricto

Las panorámicas señaladas son zonas que tienen una visual 360º de su zona colindante. Pudiendo a través de estas contemplar la riqueza visual del entorno. Recursos Visuales Panorámicas Picos principales Recorrido escénico Terreno forestal Base cartográfica Balsas Edificación Río Parcelación Carreteras y caminos

esc. 1:2000

Urbanismo 4

4.4 curso 2013-14


G.03 Ámbito “Las Siete Casas”

Área de Urbanística y Ordenación del Territorio

Urbanismo 4 curso 2013-14

CASTILLO ALBEROLA, Borja; ALVARADO CANO, Juan Antonio; RUIZ HERNÁNDEZ, Juanjo; LOPEZ-MENCHERO ORTIZ DE SALAZAR, Javier


G.03 Ámbito “Las Siete Casas”

Área de Urbanística y Ordenación del Territorio

Urbanismo 4 curso 2013-14

CASTILLO ALBEROLA, Borja; ALVARADO CANO, Juan Antonio; RUIZ HERNÁNDEZ, Juanjo; LOPEZ-MENCHERO ORTIZ DE SALAZAR, Javier


CASTILLO ALBEROLA, Borja; ALVARADO CANO, Juan Antonio; RUIZ HERNÁNDEZ, Juanjo; LOPEZ-MENCHERO ORTIZ DE SALAZAR, Javier

Ámbito estricto

Análisis SWOT

G.03 Ámbito “Las Siete Casas” Área de Urbanística y Ordenación del Territorio

Urbanismo 4

curso 2013-14


Plano sintético. Análisis SWOT

CASTILLO ALBEROLA, Borja; ALVARADO CANO, Juan Antonio; RUIZ HERNÁNDEZ, Juanjo; LOPEZ-MENCHERO ORTIZ DE SALAZAR, Javier

[ACERCAMIENTO A PROBLEMÁTICAS]

Síntesis SWOT Zona apta para vertedero Agrupaciones históricas Abandono agrario Vegetación autoctona LIC Balsas Cabezo y río Agresores urbanísticos Viales grandes Base cartográfica Edificación Río Parcelación Carreteras y caminos

G.03 Ámbito “Las Siete Casas” Área de Urbanística y Ordenación del Territorio

Matriz DAFO

Es importante conocer la carga cultural, paisajística y visual con la que cuenta el territorio. Identificar aquellos elementos que han empeorado el paisaje según estos valores, así como señalar las fortalezas y debilidades del lugar, las oportunidades y las amenazas con las que cuenta el territorio. Es completamente pretinente este análisis para poder establecer directrices, objetivos y estrategias que supongan no solo la mejora del paisaje en términos paisajísticos, sino la reactivación social de un modo de vida que está desapareciendo. Este plano de síntesis del análisis SWOT cualifica las zonas del lugar. Los elementos agresores, zonas de potencial crecimiento y/o restauración, caminos principales de Síntesis SWOT articulación del territorio y caminos históricos de concepción agrícola articulan el Zona apta paraque vertedero paisaje. Agrupaciones históricas Evidencia elAbandono sistema deagrario riego y su potencial paisajista, Vegetación zonas de vegetación autoctona autóctona con las queLIC trabajar, agrupaciones propias de la tradición Balsas vernácula, pero también zonas deCabezo cultivoy río desaprovechado o Agresores urbanísticos abandonado. grandes [ANÁLISISViales PORMENORIZADO] UnaBase vez cartográfica estudiadas en profundidad las UP, se establece una correlación entre ellas para hacerEdificación un estudio que las relacione Río y las unifique en un territorio común que Parcelación hable el mismo lenguaje y sea coherente, Carreteras y caminos sin que ello vaya a condicionar actuaciones individuales en las mismas.

esc. 1:2000

Urbanismo 4

5.1 curso 2013-14


Plano sintético. Análisis SWOT por Unidades de Paisaje [AGUA]. Desde la fortaleza que supone y

CASTILLO ALBEROLA, Borja; ALVARADO CANO, Juan Antonio; RUIZ HERNÁNDEZ, Juanjo; LOPEZ-MENCHERO ORTIZ DE SALAZAR, Javier

ha supuesto a lo largo del tiempo el recurso hidrográfico en el ámbito, se deriban grandes oportunidades tales como la preservación y potenciación de la vegetación autóctona y la exaltación del lugar como zona de interés cultural, estancial y visual.

[CARRETERAS].

Su condición desvirtuadora de la huerta, actuando como límite físico, supondrá un replanteamiento de su tipología. Es necesario frenar la amenaza de unas vías rodadas, de alta velocidad y que suponen un peligro para los habitantes del ámbito y su contexto.

[NÚCLEOS URBANO]. La riqueza de una

Síntesis SWOT Zona apta para vertedero Agrupaciones históricas Abandono agrario Vegetación autoctona LIC Balsas Cabezo y río Agresores urbanísticos Viales grandes

Río Parcelación Carreteras y caminos

G.03 Ámbito “Las Siete Casas” Área de Urbanística y Ordenación del Territorio

Matriz DAFO

tipología edificatoria propia de la huerta y su relación con el cultivo o la ganadería se enfrenta a nuevas tipologías enfocadas a la especulación y una ocupación amenazante dada su nula relación con su ambiente.

[RELIEVES]. Los escasos relieves que

ocupan el ámbito implican un recurso visual primordial. Al mismo tiempo que funcionan como hitos orientativos y turísticos, gozan de una amplia vegetación autóctona y una vistas sobresalientes sobre el ámbito.

[CULTIVOS]. Representan el 80% de la

superficie del ámbito y forman un mosaico paisajístico que enbellece al ámbito por su naturaleza y genuidad. La desocupación del suelo y su uso desmedido supone una amenza constante a su morfología, al mismo tiempo que se concive como oportunidad de gestión y mejora del uso del terreno.

esc. 1:2000

Urbanismo 4

5.1 curso 2013-14


Análisis SWOT. Plano sintético de fortalezas

Foralezas

CASTILLO ALBEROLA, Borja; ALVARADO CANO, Juan Antonio; RUIZ HERNÁNDEZ, Juanjo; LOPEZ-MENCHERO ORTIZ DE SALAZAR, Javier

Balsas Viviendas alrededor de la llanura aluvial Cabezo y rio Vegetación autoctona Caminos Base cartográfica Balsas Edificación Río Parcelación Carreteras y caminos [Climatología del lugar] [Temperatura, media anual]

[RRPP DE INTERÉS NATURAL] • Dominador del paisaje a través de su altura, el Cabezo de las siete casas.

• Hidrográfico. Cuenca del río Chicamo y cómo esta inunda el paisaje.

• Caracterizador del paisaje. Ecosistema

de la huerta alicantina: la sinergia de litología y clima. • Caracterizador del paisaje. Entramado de caminos como via que divide y configura la vida de la Huerta. • Histórico. La existencia de la llanura aluvial como antigua forma de riego. • Caracterizador del paisaje. Vegetación silvestre autóctona de baja altura.

[RRPP DE INTERÉS CULTURAL] • Histórico. El desarrollo urbanístico de pequeñas agrupaciones de viviendas alrededor de la llanura aluvial. • Hidrográfico. Método y construcción del tipo de riego: riego por balsas.

Foralezas[RRPP [Velocidad del viento, media anual]

[Precipitaciones, media anual]

G.03 Ámbito “Las Siete Casas” Área de Urbanística y Ordenación del Territorio

Matriz DAFO

DE INTERÉS VISUAL]

• Caracterizador de paisaje. Entramado Balsas de caminos Viviendas alrededorcomo dominador de los paisajes y sus geometrías. de la distintos llanura aluvial • Caracterizador de paisaje. Diversidad Cabezo y rio de tipos de cultivo: su color y su altura. Vegetación autoctona Caminos • Caracterizador del paisaje. Entramado de cultivo en cuanto a su disposición y Base cartográfica geometría. Balsas • Límites del paisaje (naturales): Sierra Edificación de Orihuela hacia el sur y río Chicamo Río hacia el noreste. Parcelación • Referencia visual (natural). Cabezo de Carreteras y caminos las siete casas.

Debilidades Debilidades Zona apta para vertedero Debilidades Edificaciones propias del boom Zona apta para vertedero esc. 1:2000 Éxodo ruralpara Edificaciones propias del boom Zona apta vertedero Vías asfaltadas Éxodo rural Edificaciones propias del boom Vías asfaltadas Éxodo rural Base cartográfica

Urbanismo 4

5.2 curso 2013-14


Análisis SWOT. Plano sintético de debilidades [RRPP DE DESINTERÉS NATURAL] • Histórico. La evolución del cultivo ha

CASTILLO ALBEROLA, Borja; ALVARADO CANO, Juan Antonio; RUIZ HERNÁNDEZ, Juanjo; LOPEZ-MENCHERO ORTIZ DE SALAZAR, Javier

desvirtuado lo geniuino del sitio en pos de los intereses económicos. • Especulación inmobiliaria y económica (Intervenciones de destrucción de suelo)

[RRPP DE DESINTERÉS CULTURAL] • Evolución de la economía española. La

economía española a desmantelado el comercio de la agricultura, llegando a precios insultantes que hacen imposible la dedicación a esta tarea. • Éxodo rural en busca de las comodidades de la ciudad, de la vida que se “vende” en ella. Formar parte de la aldea global.

[RRPP DE DESINTERÉS VISUAL] • Caracterizador de paisaje. El entramado

Debilidades Zona apta para vertedero Edificaciones propias del boom Éxodo rural Vías asfaltadas Base cartográfica Balsas Edificación Río Parcelación Carreteras y caminos

G.03 Ámbito “Las Siete Casas” Área de Urbanística y Ordenación del Territorio

Matriz DAFO

de carreteras asfaltadas actual propio de la cultura global del siglo XXI • La evolución en términos constructivos. Hace desaparecer la estética de la huerta, se apuesta por lo nuevo por el Debilidades hecho de serlo, se repudia lo vernáculo. Zona aptaDE para [DESVIRTUACIÓN LOvertedero GENUÍNO] Edificaciones propias del boom Éxodo rural Vías asfaltadas

¿?

Base cartográfica Balsas Edificación Río Parcelación Carreteras y caminos

esc. 1:2000

Urbanismo 4

5.3 curso 2013-14


Análisis SWOT. Plano sintético de amenazas

CASTILLO ALBEROLA, Borja; ALVARADO CANO, Juan Antonio; RUIZ HERNÁNDEZ, Juanjo; LOPEZ-MENCHERO ORTIZ DE SALAZAR, Javier

[AMENAZAS DE LA HUERTA]

Amenazas Abandono agrario Agresores urbanísticos Cultivo tradicional Viales grandes Base cartográfica Balsas Edificación Río Parcelación Carreteras y caminos

G.03 Ámbito “Las Siete Casas” Área de Urbanística y Ordenación del Territorio

Matriz DAFO

La amenaza es, desgraciadamente, una realidad en la Huerta, y todas estas acciones están sucediendo actualmente, por lo que las estrategias deben parar y revertir los procesos actuales, tales como: • Fragmentación del paisaje, a través de estructuras viarias de gran envergadura. • Artificialización del paisaje a través de elementos construidos que no tienen en cuenta la tradición y potencialidades del lugar propios de modelos urbanísticos basados en la especulación inmobiliaria • Abandono de las zonas agrarias. Movimientos de población del campo a la ciudad en busca de la vida que la aldea global te vende y que no tiene por qué ser mejor, pero sí menos complicada y laboriosa. • Banalización de la tradición de la Huerta debido al paso generacional y al interés por desarraigarse de algo que se considera antiguo o peor que ser un Amenazas urbanita. • Cambios en la agricultura Abandono agrario provenientes urbanísticos de lasAgresores demandas de la economía Cultivo tradicional existente. Pasando de ser la agricultura Viales grandes un medio de vida a ser de supervivencia. • Base Éxodo rural a causa de la falta de cartográfica dotaciones básicas y de adaptación Balsas a las demandas y exigencias sociales Edificación actuales. Poca concienciación de Río pueblo, de la importancia de tener un Parcelación modo de vida austero, fuera del global. Carreteras y caminos Todo esto conlleva a la degradación y/o desaparición de paisajes urbanos valiosos.

esc. 1:2000

Urbanismo 4

5.4 curso 2013-14


Análisis SWOT. Plano sintético de oportunidades [POTENCIAR LA HUERTA] • Histórico. La tradición de Huerta del

CASTILLO ALBEROLA, Borja; ALVARADO CANO, Juan Antonio; RUIZ HERNÁNDEZ, Juanjo; LOPEZ-MENCHERO ORTIZ DE SALAZAR, Javier

lugar. Poner el valor la huerta ecológica y un cultivo históricamente autóctono directamente relacionado con mercados y zonas de abastecimiento sin necesidad de cooperativas sangrantes. • Caracterizador del paisaje. Sacar partido al ecosistema de la huerta tanto a nivel agrícola como turístico y académico. Crear escuela y difusión. • Histórico. La llanura aluvial tuvo muchos beneficios pasados, encontrar en ella los presentes y actuar en consecuencia. • Histórico. La tipología de desarrollo urbanístico: agrupaciones pequeñas de viviendas alrededor de la llanura aluvial mimetizadas con el entorno.

[TRANSFORMACIÓNES: DE DEBILIDAD A FORTALEZA] • Desarrollo urbano y agrícola que afronte

Oportunidades Agrupaciones histórcas LIC (Lugares de Interes Cultural) Ecosistema de huerta

12

12

Base cartográfica Balsas Edificación Río Parcelación Carreteras y caminos

G.03 Ámbito “Las Siete Casas” Área de Urbanística y Ordenación del Territorio

Matriz DAFO

la problemática actual y que potencie la vuelta de población al medio rural gracias a la positivación de la vida Oportunidades rural y su viabilidad económica. Agrupaciones histórcas [REALIDADES OPTIMIZABLES] de Interes Cultural) Cosechas LIC que(Lugares se tiran por inviabilidad Ecosistema de huerta económica (coste de jornal>venta recogida) Base cartográfica Balsas Edificación Río Parcelación Carreteras y caminos

esc. 1:2000

Urbanismo 4

5.5 curso 2013-14


G.03 Ámbito “Las Siete Casas”

Área de Urbanística y Ordenación del Territorio

Urbanismo 4 curso 2013-14

CASTILLO ALBEROLA, Borja; ALVARADO CANO, Juan Antonio; RUIZ HERNÁNDEZ, Juanjo; LOPEZ-MENCHERO ORTIZ DE SALAZAR, Javier


CASTILLO ALBEROLA, Borja; ALVARADO CANO, Juan Antonio; RUIZ HERNÁNDEZ, Juanjo; LOPEZ-MENCHERO ORTIZ DE SALAZAR, Javier

Recursos paisajisticos y análisis SWOT

Valoración de las Unidades de Paisaje

G.03 Ámbito “Las Siete Casas” Área de Urbanística y Ordenación del Territorio

Urbanismo 4

curso 2013-14


Valoración de la UP. [RRPP y análisis SWOT] U.P. AGUA

Calida d

R.R.P.P.Culturales

7,7

9 R.R.P.P.Visuales

Val or

6

ial soc

Valorsocial

9

9

Visi b

El rio Chicamo es considerado uno de los puntos de interés comunitario mas importantes del ámbito. La vegetación autóctona y su caracter natural son elementos principales

Valo rs

8

ial oc

CASTILLO ALBEROLA, Borja; ALVARADO CANO, Juan Antonio; RUIZ HERNÁNDEZ, Juanjo; LOPEZ-MENCHERO ORTIZ DE SALAZAR, Javier

R.R.P.P.Ambientales

isajística pa

ad ilid

Accesibilidad

4

4

Exposición

4

6,9 ALTO

Valor de paisaje muy bajo

bajo

medio

alto

muy alto

0-2

2-4

4-6

6-8

8-10

Recursos Naturales LIC (Lugares de Interes Cultural) Base cartográfica Balsas Edificación Río Parcelación Carreteras y caminos

G.03 Ámbito “Las Siete Casas” Área de Urbanística y Ordenación del Territorio

Valoración final

esc. 1:2000

Urbanismo 4

6 curso 2013-14


Valoración de la UP. [RRPP y análisis SWOT] U.P. CARRETERAS

Calida d

dad ili

R.R.P.P.Culturales

2,7

2 R.R.P.P.Visuales

Val or

5

ial soc

Valorsocial

6

6

Visi b

Una de las características positivas de este espacio es su recorrido lineal que nos permite la vision global y panoramica de toda la zona de huertas

1

iV bis ad ilid

Accesibilidad

9

8

Exposición

7

5,5 MEDIO

Valor de paisaje

Calida d

CASTILLO ALBEROLA, Borja; ALVARADO CANO, Juan Antonio; RUIZ HERNÁNDEZ, Juanjo; LOPEZ-MENCHERO ORTIZ DE SALAZAR, Javier

R.R.P.P.Ambientales

isajística pa

isajística pa

Las carreteras que comunican el ámbito , a pesar de su utilidad, se consideran elementos que parten y rigidizan su estructura actuando también como contaminantes visuales dentro de la homogeneidad de la huerta.

muy bajo

bajo

medio

alto

muy alto

0-2

2-4

4-6

6-8

8-10

Recursos Visuales Panorámicas Recorrido escénico Base cartográfica Balsas Edificación Río Parcelación Carreteras y caminos

G.03 Ámbito “Las Siete Casas” Área de Urbanística y Ordenación del Territorio

Valoración final

esc. 1:2000

Urbanismo 4

6 curso 2013-14


Valoración de la UP. [RRPP y análisis SWOT] U.P. NÚCLEOS URBANOS

CASTILLO ALBEROLA, Borja; ALVARADO CANO, Juan Antonio; RUIZ HERNÁNDEZ, Juanjo; LOPEZ-MENCHERO ORTIZ DE SALAZAR, Javier

Calida d

R.R.P.P.Ambientales

2

isajística pa

R.R.P.P.Culturales

5

8

Val or

R.R.P.P.Visuales

5

ial soc

Valorsocial

9

Visi b

9 ad ilid

Accesibilidad

8

7

Exposición

6

7 ALTO

Val or

Valor de paisaje muy bajo

bajo

medio

alto

muy alto

0-2

2-4

4-6

6-8

8-10

ial soc

Los núcleos urbanos tradicionales tienen un valor sustantivo dentro del marco de estudio, la comunidad y su cultura se ve reflejada también en la vivienda.

Recursos Visuales Recorrido escénico Base cartográfica Balsas Edificación Río Parcelación Carreteras y caminos

G.03 Ámbito “Las Siete Casas” Área de Urbanística y Ordenación del Territorio

Valoración final

esc. 1:2000

Urbanismo 4

6 curso 2013-14


Valoración de la UP. [RRPP y análisis SWOT] U.P. RELIEVES

CASTILLO ALBEROLA, Borja; ALVARADO CANO, Juan Antonio; RUIZ HERNÁNDEZ, Juanjo; LOPEZ-MENCHERO ORTIZ DE SALAZAR, Javier

Calida d

R.R.P.P.Ambientales

9

isajística pa

R.R.P.P.Culturales

9

9

Val or

R.R.P.P.Visuales

9

ial soc

Valorsocial

7

Visi b

7 ad ilid

Accesibilidad

3

6,5

Exposición

10

7,5 ALTO

Valor de paisaje muy bajo

bajo

medio

alto

muy alto

0-2

2-4

4-6

6-8

8-10

Calida d

Recursos Naturales

isajística pa

El cabezo es considerado hito principal de nuestro ámbito destacando por su relieve y calidad visual, ademas, se trata de una zona considerada como monumento natural y de caracter forestal con vegetación autóctona

Vegetación autóctona Monumentos naturales Recursos Visuales Panorámicas Picos principales Recorrido escénico Terreno forestal Base cartográfica Balsas Edificación Río Parcelación Carreteras y caminos

G.03 Ámbito “Las Siete Casas” Área de Urbanística y Ordenación del Territorio

Valoración final

esc. 1:2000

Urbanismo 4

6 curso 2013-14


Valoración de la UP. [RRPP y análisis SWOT] U.P. CULTIVOS

CASTILLO ALBEROLA, Borja; ALVARADO CANO, Juan Antonio; RUIZ HERNÁNDEZ, Juanjo; LOPEZ-MENCHERO ORTIZ DE SALAZAR, Javier

Calida d

R.R.P.P.Ambientales

7

isajística pa

R.R.P.P.Culturales

6,3

5

Val or

R.R.P.P.Visuales

8

ial soc

Valorsocial

6

Visi b

6 ad ilid

Accesibilidad

8

8

Exposición

8

6,8 ALTO

Valor de paisaje muy bajo

bajo

medio

alto

muy alto

0-2

2-4

4-6

6-8

8-10

Recursos Naturales

Visi b

Vegetación autóctona ad ilid

La extensión dominante de la huerta es una de las caracteristicas fundamentales del ámbito, que junto a su red de caminos los comvierte en uno de uno de los puntos mas importantes a considerar.

Recursos Visuales Panorámicas Recorrido escénico Base cartográfica Balsas Edificación Río Parcelación Carreteras y caminos

G.03 Ámbito “Las Siete Casas” Área de Urbanística y Ordenación del Territorio

Valoración final

esc. 1:2000

Urbanismo 4

6 curso 2013-14


G.03 Ámbito “Las Siete Casas”

Área de Urbanística y Ordenación del Territorio

Urbanismo 4 curso 2013-14

CASTILLO ALBEROLA, Borja; ALVARADO CANO, Juan Antonio; RUIZ HERNÁNDEZ, Juanjo; LOPEZ-MENCHERO ORTIZ DE SALAZAR, Javier


G.03 Ámbito “Las Siete Casas”

Área de Urbanística y Ordenación del Territorio

Urbanismo 4 curso 2013-14

CASTILLO ALBEROLA, Borja; ALVARADO CANO, Juan Antonio; RUIZ HERNÁNDEZ, Juanjo; LOPEZ-MENCHERO ORTIZ DE SALAZAR, Javier


CASTILLO ALBEROLA, Borja; ALVARADO CANO, Juan Antonio; RUIZ HERNÁNDEZ, Juanjo; LOPEZ-MENCHERO ORTIZ DE SALAZAR, Javier

Conclusiones del análisis

Objetivos sociales y paisajísticos

G.03 Ámbito “Las Siete Casas” Área de Urbanística y Ordenación del Territorio

Urbanismo 4

curso 2013-14


Objetivos sociales

CASTILLO ALBEROLA, Borja; ALVARADO CANO, Juan Antonio; RUIZ HERNÁNDEZ, Juanjo; LOPEZ-MENCHERO ORTIZ DE SALAZAR, Javier

[RE-CONOCIENDO EL CONCEPTO DE VIABILIDAD AGRARIA] Actualmente las zonas agrarias alicantinas (y españolas en general) están siendo despobladas debido al éxodo rural que acontece en nuestra sociedad, debido a la imposibilidad de vivir de la agricultura según la estructura de comercialización habitual de los productos agrícolas, la falta de dotaciones y ayudas en el medio rural, así como la falta de arraigo a una cultura valiosísima y un modo de vida extraordinario.

Los objetivos que se deducen del análisis realizado y de una metodología de trabajo por la que nosotros apostamos, pasan por potenciar la huerta, su forma de vida, sus cualidades y el aroma que desprende, haciendo así de ella un icono de difusión. Esta difusión quiere basarse en dos cualidades, un cultivo ecológico y de calidad, en el que se optimicen al máximo los recursos que la tierra ofrece sin que eso conlleve la utilización de productos artificales que alteren el cultivo; y un modo de vida rural que, apartado de los conceptos de la aldea global tiene mucho que ofrecer a las personas que lo viven, tanto a nivel personal como profesional. Dicha difusión, además, tiene como objetivo la repoblación del medio rural y la viabilidad económica de este, la intención es que se pueda volver a vivir del campo y que este modo de vida vuelva a ser uno más en el esquema social español. El objetivo es sacar provecho del ecosistema de la huerta, su clima, su litología y de la oportunidad de cultivar tierras que ya no se utilizan para atraer a gente que busque una vida tranquila en la que poder vivir trabajando la tierra. Se pretente que la huerta se sitúe dentro del mundo global pero sin que eso suponga estar dentro de él y regirse por sus principios de bienestar. Se propone un cambio a nivel de difusión y de estrategias de comercio y cultivo que no supongan un cambio en su estructura ni su esencia, un cambio que no altere ese modo de vida sustancialmente, que mantenga la, su, riqueza. De modo que la vida de sus habitantes esté íntimamente relacionada con la transmisión de información, con las plataformas de difusión de

G.03 Ámbito “Las Siete Casas” Área de Urbanística y Ordenación del Territorio

su trabajo, que sean ellos los que se encarguen de difundir su propio producto sin intermediarios al exterior. La meta es que se utilicen las nuevas tecnologías en pos de la difusión de su propio trabajo y la puesta en valor de un modo de vida olvidado y desprestigiado. Que su “entrada” en el mercado global potencie el valor de la Huerta y sus recursos. Este proceso conllevará la restauración de espacios, la proliferación de la agricultura, la activación de los cultivos y la vida rural, así como la reocupación de vivienda deshabitada, regenerando hitos paisajisticos olvidados, reactivando vistas que en su día fueron el icono atractivo de nuestra tierra. Todo este proceso se planta en unas bases muy concretas y en la no edificación ni el malgasto de recursos, el cual es el principal de los objetivos a cumplir para la viabilidad del proyecto. El objetivo es repoblar casas abandonadas, no utilizadas o casas en proceso de construcción que han sido paradas por falta de recursos en vez de seguir con el frenesí constructivo del cual hemos sigo partícipes durante finales del siglo XX. De la misma manera se pretende proceder con el campo, donde tierras de cultivo olvidadas, y en desuso se reasignen para su utilización y el no malgasto de recursos que la tierra ofrece. A través de este proceso se defiende un urbanismo, tanto a nivel de vivienda como de cultivos, que aboga por la reutilización y repoblación de zonas en amenaza de ser despobladas y que están dotadas de infraestructuras para vivir, en vez de tener que crear nuevas dotaciones e instalaciones en lugares nuevos que la aldea global los enuncia como más atractivos y populares. Se pretende la vuelta a un modelo que era eficiente y respetuoso con el medio ambiente y sus recursos pero actualizado a las vertientes sociales y económicas actuales. Desde las leyes de la globalización, se pretende establecer una serie de estrategias positivistas que no limitantes ni prohibitivas, para el cumplimiento de estos objetivos a medio y largo plazo.

Conclusiones

[Proyectos de referencia en cuanto a]

Dificultad de vivir de la agricultura: conexión que favorezca la articulación territorial. Parque Metropolitano del Río Túria.

Nueva manera de interpretar lo rural a través del análisis de los bordes urbanos. Parque Metropolitano del Río Túria.

Poner en valor la vida rural: Recuperación de un paisaje urbano/rural degraddo. Parque fluvial del Río Buñol

esc. global

Urbanismo 4

7.1 curso 2013-14


Objetivos paisajísticos según las Unidades de Paisaje [AGUA]. Esta unidad de paisaje se

CASTILLO ALBEROLA, Borja; ALVARADO CANO, Juan Antonio; RUIZ HERNÁNDEZ, Juanjo; LOPEZ-MENCHERO ORTIZ DE SALAZAR, Javier

caracteriza como recurso paisajístico natural, en cuando a que provee a la Huerta de agua para su producción; y cultural porque tradicionalmente ha sido el sustento de los canales hidrográficos y su evolución.

[CARRETERAS]. Esta tipología es un recurso cultural entendido como carretera el camino de tierra que le precedía, no el viario rodado asfaltado que encontramos ahora y que supone un límite y una desvirtuación de la historia de la Huerta y sus tradiciones.

[NÚCLEOS

Oportunidades Edificación propia del boom Éxodo rural Abandono agrario Rutas de contemplación del paisaje Caminos Torres eléctricas Postes eléctricos Académico (Parroquia) Panorámicas Pico mas elevado Vista 360º Zonas de reunión Base cartográfica Edificación Río Parcelación Carreteras y caminos

G.03 Ámbito “Las Siete Casas” Área de Urbanística y Ordenación del Territorio

Conclusiones

URBANO]. Tiene un importante sentido cultural como origen del modo de habitar de la huerta así como Oportunidades visual-caracterizador del paisaje, un asunto Edificacióncuando propia del delicado se boom mezclan intereses Éxodo rural económicos y políticos (especulación Abandono agrario inmobiliaria) formando así núcleos urbanos Rutas de contemplación del que no respetan los valores de la Huerta. paisaje [RELIEVES]. Como recurso paisajístico es Caminos Torres eléctricas importante definirlos como límite visual así Postesreferencia eléctricos paisajística. Pero también como Académico (Parroquia) cultural y es que tienen una importancia Panorámicas gracias a ellos se pudo regar antiguamente Picoinundaciones. mas elevado Estos relieves conforman con Vista 360º llanuras aluviales que permiten ese riego. Zonas de reunión [CULTIVOS]. Los tipos de cultivo y su Base cartográfica evolución histórica son recursos naturales, Edificación culturales y visuales. Definen a todos los Río niveles la tipología de la Huerta y es el Parcelación centro de la vida de quien vive allí, a la Carreteras y caminos vez que la clave para la reactivación de la Huerta y su economía.

esc. 1:2000

Urbanismo 4

7.3 curso 2013-14


Objetivos paisajísticos [INFRAESTRUCTURA VERDE]

CASTILLO ALBEROLA, Borja; ALVARADO CANO, Juan Antonio; RUIZ HERNÁNDEZ, Juanjo; LOPEZ-MENCHERO ORTIZ DE SALAZAR, Javier

La infraestructura Verde es un conjunto integrado y continuo de espacios libres de edificación, de interés medioambiental, cultural, visual, recreativo. Estos espacios y las conexiones ecológicas y funcionales que los relacionan entre sí configuran un sistema a conservar y potenciar. Lo elementos de esta infraestructura con los que actuar son:

• Tipología de cultivos, incluyendo los

que están sin utilizar o infrautilizados • Casas abandonadas o no utilizadas, propias del éxodo rural. • Cableado eléctrico y de internet. • Edificaciónes y zonas públicas • Visuales de interés e hitos paisajísticos. Oportunidades • Edificación Zonas de visita. Académico. propia del boom Oportunidades • Éxodo Rutasrural y caminos entre huertas óptimas Edificación propia del boom para contemplar Abandono agrario el paisaje. Senderismo Éxodo rural Rutas de contemplación del Abandono agrario paisaje [TIPOLOGÍA DE CULTIVOS] Rutas de contemplación del Caminos paisaje Torres eléctricas Caminos Postes eléctricos Torres eléctricas Académico (Parroquia) Postes eléctricos Panorámicas Académico (Parroquia) Pico mas elevado Panorámicas Vista 360º Pico mas elevado Zonas de reunión Vista 360º Base cartográfica Zonas de reunión Base cartográfica Edificación Río Parcelación Carreteras y caminos

G.03 Ámbito “Las Siete Casas” Área de Urbanística y Ordenación del Territorio

Conclusiones

Edificación Río Parcelación Carreteras y caminos

esc. 1:2000

Urbanismo 4

Vegetación autó Planta de tratam Suelo edificable Edificaciones Dotacional Masas de agua Cuena del rio Ch Suelo desnudo Cítricos Pastizales Olivares Otros cultivos de Frutales no cítric Herbáceos

7.2 curso 2013-14


Catálogo: Areas de especial relevancia (Unidades de paisaje)

U.P. AGUA U.P. AGUA

C

U.P. AGUA onservar

CASTILLO ALBEROLA, Borja; ALVARADO CANO, Juan Antonio; RUIZ HERNÁNDEZ, Juanjo; LOPEZ-MENCHERO ORTIZ DE SALAZAR, Javier

Cuenca del rio Chicamo. Será primordial C onservar la conservación de este hito y elemento onservar C histórico que a lo largo del tiempo ha proporcionado regadío a los cultivos funcionando como eje principal de la estaurar R aluvial. llanura

R estaurar R estaurar

Cuenca del río Chicamo. Mediante la incorporación de nuevos recorridos a lo G estionar largo de la cuenca y la potenciación de estionar su Gvegetación autóctona mediante el mantenimiento de la misma, se propone enbellecer esta unidad y que suponga el punto de interés turístico y social que en estos momentos no es.

G

estionar

Cuenca del río Chicamo. El mantenimiento del mismo será imprescindible para el cuidado de su imagen. Además, el transito de un mayor número de usuarios pretende gestionar el rio como elemento de relación, descanso y disfrute. Recursos Naturales Recursos Naturales LIC (Lugares de Interes Cultural) LIC (Lugares de Interes Cultural) Base cartográfica Base cartográfica Balsas Edificación Balsas Río Edificación Parcelación Río Carreteras y caminos Parcelación Carreteras y caminos

G.03 Ámbito “Las Siete Casas” Área de Urbanística y Ordenación del Territorio

Conclusiones

esc. 1:2000

Urbanismo 4

7.3 curso 2013-14


Catálogo: Areas de especial relevancia (Unidades de paisaje)

R

U.P. CARRETERAS U.P. CARRETERAS U.P. CARRETERAS estaurar

CASTILLO ALBEROLA, Borja; ALVARADO CANO, Juan Antonio; RUIZ HERNÁNDEZ, Juanjo; LOPEZ-MENCHERO ORTIZ DE SALAZAR, Javier

Carreteras asfaltadas. Restaurar la tipología de carreteras asfaltadas limitando el número de estas. Estas carreteras generan división del territorio y un peligro hacia los usuarios debido a la velocidad a la que se circula en estas. Es necesaria la existencia de estas estaurar para dar R acceso al area, pero deberán estaurar situarse ocupando una mínima superficie y R asentandose de una forma delicada sobre el territorio.

M

odificar

Carreteras asfaltadas. Convinación de estas con recorridos peatonales paralelos. Delimitación de estas carreteras mediante sendas de vegetación autóctona que M odificar permitan mantener la visual del paisaje odificar general al tiempo que preservan la Mmismo seguridad de los usuarios. Tendido eléctrico. Establecer medidas que modifiquen la aparición de tendido eléctrico que genera un obstaculo visual en carreteras escénicas. Recursos Visuales Recursos Visuales Panorámicas Recorrido escénico Panorámicas Recorrido Base cartográficaescénico Base cartográfica Balsas Edificación Balsas Río Edificación Parcelación Río Carreteras y caminos Parcelación Carreteras y caminos

G.03 Ámbito “Las Siete Casas” Área de Urbanística y Ordenación del Territorio

Conclusiones

esc. 1:2000

Urbanismo 4

7.3 curso 2013-14


Catálogo: Areas de especial relevancia (Unidades de paisaje)

U.P. NÚCLEOS URBANOS

Caisajísonservar tica

R.R.P.P.Ambientales

2

C onservar Edificaciones propias de la huerta.

Calida d

p

R.R.P.P.Culturales

5al núcleo 8 Edificaciones pertenecientes R.R.P .P . Visuales urbano cuya tipología respeta la vistas al 5 la vida rural. paisaje y la esencia de

estaurar

Val or

R

onservar

ial soc

R

G

estionar

M

odificar

R

estaurar Valorsocial

estaurar

Alquerías. Mantener y pontenciar esta ad tipología en las Accesibilidad edificaciones que se ilid 8 separan G del estionar nucleo edificado. 7 Exposición Zonas de reunión. Convertir estas zonas 6 de reunión, que se encuentran dentro del núcleo urbano, en pequeños escenarios naturales y de interés social. 7 ALTO Valor de paisaje odificar

G

M

bajo medio estionar

muy bajo

Val or

0-2

ial soc

Los núcleos urbanos tradicionales tienen un valor sustantivo dentro del marco de estudio, la comunidad y su cultura se ve reflejada también en la vivienda.

Balsas Edificación Río Parcelación Carreteras y caminos

Área de Urbanística y Ordenación del Territorio

2-4

4-6

alto

muy alto

6-8

8-10

Abandono agrario. Gestionar la [re]ocupación de edificaciones en desuso. Obtener la suficiente población (masa crítica) para que la huerta se convierta en un ecosistema autónomo.

Leyenda

G.03 Ámbito “Las Siete Casas”

9

9

Visi b

CASTILLO ALBEROLA, Borja; ALVARADO CANO, Juan Antonio; RUIZ HERNÁNDEZ, Juanjo; LOPEZ-MENCHERO ORTIZ DE SALAZAR, Javier

C

Conclusiones

Recursos Visuales M odificar Recorrido escénico Edificación propia del boom. Elimar tipologías fuera de contexto con la imagen Base cartográfica Leyenda de la huerta. Balsas Balsas Edificación Edificación Río Río Parcelación Parcelación Carreteras y caminos Carreteras y caminos

esc. 1:6000

Urbanismo 4

7.3 curso 2013-14


Catálogo: Areas de especial relevancia (Unidades de paisaje)

C

U.P. RELIEVES U.P. RELIEVES U.P. RELIEVES

onservar

C

onservar

CASTILLO ALBEROLA, Borja; ALVARADO CANO, Juan Antonio; RUIZ HERNÁNDEZ, Juanjo; LOPEZ-MENCHERO ORTIZ DE SALAZAR, Javier

Vistas 360º. Conservar la importancia C onservar que genera el punto más alto del paisaje y convertirlo en un hito paisajístico/turístico/ U.P. RELIEVESacadémico. La cualidad panóramica de los puntos más altos generan posiblemente las mejores vistas de todo el ámbito. onservar Vegetación autóctona. Estos relieves C se encuentran repletos de vegetación autóctona, propia a la cultura y la historia G estionar del lugar. Apoyandonos en la cualidad G estionar visual de estos relieves, se tratará de dar valor a este tipo de vegetación, la cual busca los lugares exentos de cultivo para ser más predominante.

G

estionar

G

estionar

Recursos Naturales Hitos y picos más elevados. Convertir Recursos su Naturales estos puntos mediante gestión y relación Vegetación autóctona con el ámbito general en lugares de Vegetación autóctona Monumentos naturales relevancia social y turística, promoviendo Monumentos naturales Recursos Visualescolectivo de las mismas el enriquecimiento Recursos Visuales mediante su divulgación por la red. Panorámicas Panorámicas Picos principales Recursos Naturales Picos principales Recorrido escénico Vegetación autóctona Recorrido escénico Terreno forestal Monumentos naturales Terreno forestal Base cartográfica Base cartográfica Recursos Visuales Balsas EdificaciónBalsas Panorámicas Edificación Picos principales Río Recorrido escénico ParcelaciónRío Carreteras Parcelación y caminos Terreno forestal Carreteras y caminos Base cartográfica

G.03 Ámbito “Las Siete Casas” Área de Urbanística y Ordenación del Territorio

Conclusiones

esc. 1:2000

Balsas Edificación Río

Urbanismo 4

7.3 curso 2013-14


Catálogo: Areas de especial relevancia [CULTIVOS]

U.P. CULTIVOS U.P. CULTIVOS U.P. CULTIVOS onservar C C onservar Rutas de contemplación del paisaje. C onservar

CASTILLO ALBEROLA, Borja; ALVARADO CANO, Juan Antonio; RUIZ HERNÁNDEZ, Juanjo; LOPEZ-MENCHERO ORTIZ DE SALAZAR, Javier

Defender y conservar estos tramos que potencian la visibilidad directa del paisaje y generan recorridos escénicos y de conexión que serán las zonas de mayor importancia R estaurar estaurar R el punto de vista del público externo desde a la huerta.

R

estaurar G estionar Caminos. Enriquecer los caminos entre G estionar

cultivos generando nuevas rutas de conexión y contemplación paisajistica. Generación paralela de rutas de trabajo del cultivo.

G estionar M odificar odificar M Cultivos. Establecer

una gestión de los cultivos por parte de los usuarios de forma colectiva en pro de conservar su panorámica y esencia.

M

odificar

Infraestructuras. Reinterprestar la presencia de postes y torres eléctricas que empobrecen el paisaje. Leyenda Leyenda Balsas Balsas Edificación Edificación Río RíoParcelación Parcelación Carreteras y caminos Carreteras y caminos Panorámicas Panorámicas Recorrido escénico Vegetación autóctona Recorrido escénico Vegetación autóctona

G.03 Ámbito “Las Siete Casas” Área de Urbanística y Ordenación del Territorio

Conclusiones

esc. 1:2000

Urbanismo 4

7.3 curso 2013-14


Catálogo: Elementos de alto valor

CASTILLO ALBEROLA, Borja; ALVARADO CANO, Juan Antonio; RUIZ HERNÁNDEZ, Juanjo; LOPEZ-MENCHERO ORTIZ DE SALAZAR, Javier

Recursos paisajísticos puntuales y lineales que presentan un área de influencia. Estas áreas de influencia pretender prevenir los espacios y las vistas más importantes hacia el elemento o desde el elemento y, a su vez, permiten entender su contexto paisajístico. Para conocer el modus operandi a seguir se identifican estos RRPP en el ámbito estricto: AGRICULTURA

RED DE CAMINOS

HIDROGRAFÍA Y BALSAS

RECORRIDOS ESCÉNICOS

EDIFICACIONES

HITOS Y VISTAS

G.03 Ámbito “Las Siete Casas” Área de Urbanística y Ordenación del Territorio

Conclusiones

esc. 1:4000

Urbanismo 4

7.4 curso 2013-14


G.03 Ámbito “Las Siete Casas”

Área de Urbanística y Ordenación del Territorio

Urbanismo 4 curso 2013-14

CASTILLO ALBEROLA, Borja; ALVARADO CANO, Juan Antonio; RUIZ HERNÁNDEZ, Juanjo; LOPEZ-MENCHERO ORTIZ DE SALAZAR, Javier


G.03 Ámbito “Las Siete Casas”

Área de Urbanística y Ordenación del Territorio

Urbanismo 4 curso 2013-14

CASTILLO ALBEROLA, Borja; ALVARADO CANO, Juan Antonio; RUIZ HERNÁNDEZ, Juanjo; LOPEZ-MENCHERO ORTIZ DE SALAZAR, Javier


CASTILLO ALBEROLA, Borja; ALVARADO CANO, Juan Antonio; RUIZ HERNÁNDEZ, Juanjo; LOPEZ-MENCHERO ORTIZ DE SALAZAR, Javier

Estrategias y viabilidad

Gestión y reactivación del espacio

G.03 Ámbito “Las Siete Casas” Área de Urbanística y Ordenación del Territorio

Urbanismo 4

curso 2013-14


Estrategias para la viabilidad [REFERENCIAS]

CASTILLO ALBEROLA, Borja; ALVARADO CANO, Juan Antonio; RUIZ HERNÁNDEZ, Juanjo; LOPEZ-MENCHERO ORTIZ DE SALAZAR, Javier

Calpe ciutat sostenible

[PROYECTOS DE CONSERVACIÓN] Uno de los objetivos y estrategias primordiales consiste en la conservación del patrimonio a todos los niveles; el patrimonio natural del que se dispone (cuenca del río Cachamo, suelo agrícola, hitos naturales, entramados de caminos), el de interés cultural (como el tipo de riego, la tipología de vida) y de interés visual (las sierras que cierran el paisaje por ejemplo). Para cumplir este objetivo, nos fijamos en proyectos que han demostrado una viabilidad en temas de conservación. Pese a no ser la misma tipología de paisaje, ni tratan de conservar los mismos elementos, estos grupos plantean unas estrategias que han demostrado funcionar, conociendo cómo funcionan internamente, es fácil extrapolarlo a un ambiente como el de la huerta).

Re-Mar [Estrategia de Regeneración Ecológica del borde litoral de A Coruña]

• Calpe

ciutat sostenible. Concurso convocado por el ayuntamiento de Caple, con el objetivo de hacer de “Calp” una ciudad mejor, justa, creativa, ecológica, humana, diversa y próxima. Una ciudad sostenible.

POL [La gestión integrada del litoral. El Plan de Ordenación del Litoral de Galicia]

• Re-Mar. El objetivo principal de la propuesta es la Regeneración Ecológica del borde marítimo de A Coruña y la mejora de su integración en la estructura urbana de la ciudad.

• El POL de Galicia es un trabajo de

planificación que integra las políticas de protección, ordenación y gestión del territorio y del paisaje.

G.03 Ámbito “Las Siete Casas” Área de Urbanística y Ordenación del Territorio

Referencias

esc. situacional

Urbanismo 4

8.1 curso 2013-14


Estrategias para la viabilidad [REFERENCIAS]

CASTILLO ALBEROLA, Borja; ALVARADO CANO, Juan Antonio; RUIZ HERNÁNDEZ, Juanjo; LOPEZ-MENCHERO ORTIZ DE SALAZAR, Javier

Inteligencias Colectivas

[PROYECTOS DE GESTIÓN] Como ya hemos comentado, nuestra principal estrategia para regenerar el área consiste en gestionar el espacio internamente. Proponemos una serie de estratégias que tratan de crear una autogestión futura (por inercia) de los propios habitantes. Proyectos de carácter parecido ya han sido propuestos por algunos grupos. • Inteligencias colectivas.org se inspira en este fenómeno de la coexistencia de diversos calados de industrialización y desarrollo económico permiten que las viejas técnicas artesanales que subsisten se mezclen con productos semiindustriales y mantengan su vigencia en entornos poco estandarizados para crear un lugar de encuentro, una base de datos libre y un registro de detalles constructivos colectivos a partir de ejemplos reales de construcciones no estandarizadas e inteligentes. • El campo de Cebada está formado por lxs vecinxs del Distrito Centro, para fomentar el uso de un solar derribado durante el tiempo en el que las obras previstas para su nuevo uso urbanistíco no se lleven a cabo. No se quiere un espacio vacío y abandonado en el centro de Madrid, puesto que apuestan por el disfrute del espacio público. • Naquerant Espais es una propuesta para abrir el Centro Multiusos de Náquera a sus ciudadanos, principalmente con el fin de aumentar las actividades que ofrece este espacio.

Campo de la cebada

Naquerant Espais

G.03 Ámbito “Las Siete Casas” Área de Urbanística y Ordenación del Territorio

Referencias

esc. situacional

Urbanismo 4

8.1 curso 2013-14


Estrategias para la viabilidad [REFERENCIAS]

CASTILLO ALBEROLA, Borja; ALVARADO CANO, Juan Antonio; RUIZ HERNÁNDEZ, Juanjo; LOPEZ-MENCHERO ORTIZ DE SALAZAR, Javier

Worldwide Friends

[PROYECTOS DE REACTIVACIÓN] Pese a que los dos puntos anteriores buscan en el fondo una reactivación de la zona, lo hacen en un medio o largo periodo de tiempo. Proponemos también una serie de proyectos que afectan directamente a la reactivación de las áreas relacionadas con la huerta, focalizando en programas de turismo-trabajo. Esto busca darlas a conocer sobre todo entre las nuevas generaciones de población y poniendo vista a la exportación de los ideales y la promoción. El contacto directo con población extranjera, abre la puerta a nuevas vías comerciales.

elCasc

Hay asociaciones que han desarrollado ampliamente estas ideas, promoviendo una reactivación de áreas rurales.

• WorldWideFriends. Asociación con

base en Islandia que, a través de diferentes tipos de voluntariado, busca ractivar zonas rurales. Publicita estas áreas al extranjero a través de los proyectos de diferente índole de los voluntarios. Crea una red de socios a lo largo de todo el mundo.

Reaction_MEDLisbon

• El casc. Taller de activación sociocultural

promovido por la UA y el fabricante de espheras que se celebra anualmente en Villena y que sirve como experimento de comunicación y apertura del centro.

• Reaction. Taller que se celebra en

diferentes áreas rurales para que se conozcan las problemáticas en diferentes entornos.

G.03 Ámbito “Las Siete Casas” Área de Urbanística y Ordenación del Territorio

Referencias

esc. situacional

Urbanismo 4

8.1 curso 2013-14


G.03 Ámbito “Las Siete Casas”

Área de Urbanística y Ordenación del Territorio

Urbanismo 4 curso 2013-14

CASTILLO ALBEROLA, Borja; ALVARADO CANO, Juan Antonio; RUIZ HERNÁNDEZ, Juanjo; LOPEZ-MENCHERO ORTIZ DE SALAZAR, Javier


G.03 Ámbito “Las Siete Casas”

Área de Urbanística y Ordenación del Territorio

Urbanismo 4 curso 2013-14

CASTILLO ALBEROLA, Borja; ALVARADO CANO, Juan Antonio; RUIZ HERNÁNDEZ, Juanjo; LOPEZ-MENCHERO ORTIZ DE SALAZAR, Javier


CASTILLO ALBEROLA, Borja; ALVARADO CANO, Juan Antonio; RUIZ HERNÁNDEZ, Juanjo; LOPEZ-MENCHERO ORTIZ DE SALAZAR, Javier

Estrategias y viabilidad

[FASES]: Gestión y reactivación del espacio

G.03 Ámbito “Las Siete Casas” Área de Urbanística y Ordenación del Territorio

Urbanismo 4

curso 2013-14


Estrategias para la viabilidad [PRIMERA FASE]

Esta gestión pasa por la creación de una asociación sin ánimo de lucro: “Assossiació Viure L’Horta”. Esta asociación tiene tres funciones en un proceso claro de funcionamiento:

• La asociación tiene como primera y VIVIENDA EN RELIEVE Condicion específica: Cuidado visual y tipología propia

TERRENO EN CULTIVOS Corresponde a una vivienda compartida. Zona cítricos

principal función conocer las viviendas y los planes urbanísticos de la zona con el fin de captar viviendas para su gestión por parte de la asociación. Estas viviendas tendrán una casuística particular, desde casas compartidas, adquirir las casas a través de una compensación económica, hasta casas cedidas por tiempos límitados, por tiempo ilimitado...

• Una vez se captan las viviendas y se ALQUERÍA EN ZONA URBANA Condicion específica: Mantener estética y cuidado de animales COMPARTIR

CULTIVAR

VENTA

NORMATIVA

Mantener el cuidado y cultivo de un terreno.

Casa compartida con personas locales.

ASOCIACIÓN

Adquisición de la vivienda.

CUIDADO DEL

TERRENO

Cuidado del terreno a cambio de vivienda

ACCESO A VIVIENDA

ARTISTAS

Cesión de casas a artistas internacionales.

PROPIETARIO

CESIÓN TEMPORAL

Cesión de la casa por tiempo limitado o ilimitado a cambio de recursos.

G.03 Ámbito “Las Siete Casas” Área de Urbanística y Ordenación del Territorio

Seguir la normativa y plan urbanistico establecido.

VENDER COSECHA Comercializar globalmente el producto cultivado.

INSCRIPCIÓN

Inscribirse y formar parte en la asociación.

DIVULGAR

Compartir y divulgar la filosofía de la asociación.

Conclusiones

PROPIEDADES ASOCIADAS O CEDIDAS

VIVIENDA EN CULTIVOS Realiza las tareas de su terreno específico.

CONDICIONES BÁSICAS

CASTILLO ALBEROLA, Borja; ALVARADO CANO, Juan Antonio; RUIZ HERNÁNDEZ, Juanjo; LOPEZ-MENCHERO ORTIZ DE SALAZAR, Javier

[GESTIÓN DE ESPACIOS AGRÍCOLAS Y DEL MEDIO RURAL]

Edificaciones reemplazables Edificaciones fuera de contexto las cuale interesa reemplazar o modificar.

Edificaciones ocupadas

Edificaciones pertenecientes a vecinos con posibilidad de compartir vivienda y trabajo en la huerta.

Edificaciones desocupadas Edificaciones con posibilidad de venta, cesión particular o cesión pública.

Terrenos en desuso

Terrenos no cultivados o avandonados con posibilidad de cultivo por venta o cesión. Pueden corresponderse a una vivienda o no.

sabe la casuítica, su segunda función es establecer un sistema de permutas en el que la casuística de nuevo se valorará en función de las circunstancias de la vivienda que se ofrece. El sistema de permutas o cesión bascularán siempre y cuando haya una clara intención de vivir en y del campo, cultivar la tierra, trabajar con su materia prima y ofrecer su servicio a la asociación.

• Con los terrenos la asociación tiene la

misma estrategia, conseguir permisos de particulares, su cesión o, incluso, la venta a coste cero para la asociación y que esta los ceda de la manera pertinente según el sistema anterior.

esc. 1:3000

Urbanismo 4

8.2.1 curso 2013-14


VIVIENDA Acciones ejemplificadoras [EJEMPLO DE LA PRIMERA FASE] Se pone en valor la vivienda tradicional que tiene que ver con lo vernáculo y la sociedad de la Huerta.

RECOLECCIÓN Se está impartiendo una clase sobre la recolecta del cultivo y su nuevo fucioamiento dentro de la huerta.

Asociación

CASTILLO ALBEROLA, Borja; ALVARADO CANO, Juan Antonio; RUIZ HERNÁNDEZ, Juanjo; LOPEZ-MENCHERO ORTIZ DE SALAZAR, Javier

Proporciona herramientas y vehiculos necesarios para el cultivo que los ofrecen los miembros de la asociación

PUBLICISTA

Se documenta todo el trabajo de campo y se pretende divulgarlo y fomentarlo a partir de los nuevos modos de comunicación (WEB)

Producto Citricos como Naranjas de mesa y de zumo, Limones, Mandarinas y Clementias.

[CASO PARTICULAR. PROCESO] La vivienda se identifica como deshabitada y se procede a la gestión administrativa para poder contactar con el propietario que, tras la negociación de los términos habiendo conocido lo intereses de la asociación establece:

Herramientas

CLASES

Se fomentan las nuevas tradiciónes de la huerta. Se muestra el trabajo diario y su funcionamiento dinámico.

[Requerimientos para la cesión]

Tipos de cultivo

El propietario establece que para la cesión de su vivienda en este caso requiere de una entrevista con los interesados. Que sea una pareja jóven con ganas de trabajar la tierra, las tres hectáreas de mandarinos (clementinas). La vivienda tiene 200 m2 y es suficientemente grande para la producción de productos derivados de la recolecta.

Área: 3Ha. Todo tipo de cultivo de regadio de. Árboles frutales

Responsables Familia formada por una pareja joven de 26 y 28 años concienciados con la tradición Compromiso: 2 años prorrogables

[Criterio de Permuta. Tipo de cesión]

Balance Balance económico: Gastos totales Jornales (dinero por cantidad recogida) Cantidades de producción Ventas y precios Beneficios netos: 13.200 € 11 Ton/ha 0,4 euros/kilo

Producción Mínimo de 33 toneladas de mandarinas

Área de Urbanística y Ordenación del Territorio

Conclusiones

[Requerimientos de producción] El propietario establece que se tendrán que obtener un mínimo de 33 toneladas de mandarinas en las tres hercáteras, los cuales se venderán parte y otra parte se utilizarán para realizar bienes de consumo naturales que se venderán también en la web.

[Otros]

Vivienda

El sistema de cesión establece un criterio de desalojo inmediato si se incumplen alguno de los criterios del propietario o de la asociación.

Tipo de vivienda: Deshabitada Area: 200m2 Requerimientos: Etrevista con el propietario

G.03 Ámbito “Las Siete Casas”

El propietario establece que de firmar la cesión esta será con un compromiso de dos años, prorrogable según su criterio y siempre que se cumplan los requerimientos de producción y que se viva allí.

esc. situacional

Urbanismo 4

8.2.1 curso 2013-14


Estrategias para la viabilidad [SEGUNDA FASE]

CASTILLO ALBEROLA, Borja; ALVARADO CANO, Juan Antonio; RUIZ HERNÁNDEZ, Juanjo; LOPEZ-MENCHERO ORTIZ DE SALAZAR, Javier

[DIFUSIÓN DE LOS PRODUCTOS] La viabilidad de la asociación y supervivencia de sus miembros para por la venta de los productos que se venden y el dinero que ingresan las personas que forman parte de ella. HOME

¿NECESITAS CASA?

COMPRA AQUÍ

Una vez se empieza a consolidar la sociedad de huerta y la asociación, la cuestión es darle salida a la materia prima que se cultiva, así como los productos que derivan de estos. El uso del campo necesitsará unas expectativas económicas reales que sirvan de aliciente y sólo así se supondrá la mejora del estado de los cultivos así como su uso. Se establecen unas estrategias de las que se encarga la asociación:

QUIÉNES SOMOS

venta de productos 10/01/2014 NARANJA DULCE PROGRAMA VENTA DE PRODUCTOS

PROGRAMA NECESITO CASA

PROGRAMA NECESITO CULTIVO

PROGRAMA PARTICIPACIÓN

REDES SOCIALES

• La asociación es tiene una plataforma de internet para vender al extranjero, así como de difusión del trabajo diario.

Jabón de naranja 17/01/2013

Casa para terminar 16/12/2013

Cultivo de olivos 20/12/2013

Visita guiada a la Huerta 12/01/2014

BLOGS

Jabón de naranja realizado a mano. Es energizante, y además devuelve la luminosidad a la piel.

Vivienda que necesita terminarse. Tiene 120 m2, y se colinda con su cultivo de naranjos de 200 m2

Cesión de un antiguo cultivo de olivos ahora abandonado de 100 m2 por 2 años prorrogables.

El colegio Salesianos de Alicante vendrá a visitar distintas huertas de la zona de Las Siete Casas.

Taller de RECOLECCIÓN/

Casa en la Matanza

Recolecta

Es una vivienda de dos señores mayores que están dispuestos a

Se necesita gente para ayudar en la recolecta a Fran Lledó. Llamar

20/12/2013

• Los únicos servicios con los que cuenta

son las personas que la forman y el material que ellos aportan, así los costes para formar parte de ella son mínimos.

Taller de SENDERISMO/ Lista de PRODUCTOS/

20/12/2013

• La ayuda y colaboración de los

miembros de la asociación se basa en el aporte de dotaciones así como ayuda en la recolección y demás tareas agrícolas.

• La asociación pretende que crear escuela, es una plataforma abierta a colaborar con distintos agentes que conforman parte de la sociedad, como colegios, academias de formación e incluso agroturismo. Siempre respetando las dinámicas de la vida rural.

G.03 Ámbito “Las Siete Casas” Área de Urbanística y Ordenación del Territorio

Conclusiones

esc. global

Urbanismo 4

8.2.2 curso 2013-14


Acciones ejemplificadoras [EJEMPLO DE LA SEGUNDA FASE]

CASTILLO ALBEROLA, Borja; ALVARADO CANO, Juan Antonio; RUIZ HERNÁNDEZ, Juanjo; LOPEZ-MENCHERO ORTIZ DE SALAZAR, Javier

HOME

¿NECESITASCASA?

COMPRAAQUÍ

[GENERACIÓN DE VIDA ASOCIATIVA]

QUIÉNESSOMOS

Que esta asociación funcione y se gestione bien significará el superhábit de la zona, del ayuntamiento al que pertenece este término municipal, la Matanza.

ventadeproductos 10/01/2014

Que la gente habite de nuevo este espacio y viva de él hará que se puedan rehabilitar zonas, reactivar negocios locales en vías de extinción o extinguidos, y demás dotaciones que estan desapareciendo gradualmente.

NARANJADULCE PROGRAMA VENTADEPRODUCTOS

MI CARRITO No tiene ningún artículo en su cesta

OPINIONES DEL PRODUCTO

PROGRAMA NECESITOCASA

PROGRAMA NECESITOCULTIVO

PROGRAMA PARTICIPACIÓN

REDES SOCIALES

CÍTRICOS

EL PRECIO INCLUYE EL TRANSPORTE. ENVÍO EN 24/48h. Podrá comprar naranjas y mandarinas de Valencia a domicilio ,con todo el sabor y propiedades intactas, al estar recién recolectadas y cultivadas con abonos naturales, sin tratamientos químicos después de la recolección. Dulces, jugosas y naturales, se conviertirán en una sana golosina para toda la familia a la hora de la merienda. Calidades: Satsuma owari: desde mediados de octubre a mediados de noviembre. Clemenules: desde mediados de noviembre a enero. Clemenvilla: desde diciembre a febrero.

12 ARTÍCULO(S)

BLOGS

Caja de 15Kg de mandarinas Valencianas Puntuación:

Taller de RECOLECCIÓN/

Nos han llegado en sólo un día y están realmente buenas, qué diferencia con las de cualquier frutería!! Hemos pedido 15kg para compartir con familia y amigos y a todos les han encantado. Repetiremos Caja de 2,5Kg de mandarinas Valencianas Puntuación: Mi pedido de mandarinas llegó el viernes, 24 horas después de hacer mi pedido. Las hemos probado y están buenisimas. Hemos comprado la caja de 2,5 kilos para probar pero visto lo visto y siendo cinco en casa, la proxima compra será mayor.

Esta nueva ocupación conllevará la activación de estrategias direccionadas a crear un modus operandi para le gente que forme parte de la asociación. Estas estrategias se dirigen a la conservación, restauración y modificación de distintos elementos de las unidades de paisaje que se basan en la creación de diversas actividades en todo el territorio.

Taller de SENDERISMO/ Lista de PRODUCTOS/

Caja de 15Kg de mandarinas Valencianas

Caja de 5Kg de mandarinas Valencianas

Caja de 10Kg de Naranjas Valencianas para zumo Recolecta

10,00 €

14,00 €

18,00 €

2 Opinión(es)

AÑADIR AL CARRITO

Caja de 10Kg de limones Valencianos 21,00 €

2 Opinión(es)

AÑADIR AL CARRITO

10 Opinión(es)

AÑADIR AL CARRITO

1 Opinión(es)

Se necesita gente ayudar AÑADIR ALpara CARRITO en la recolecta a Fran Lledó. Llamar

Caja mixta de 10Kg de naranjas valencianas para zumo y 5Kg de mandarinas

Caja de 10Kg de mandarinas Valencianas

26,00 €

21,00 €

2 Opinión(es)

AÑADIR AL CARRITO

• Crear rutas de agroturismo entre

panorámicas y una red interna a través de los caminos de cultivo.

4 Opinión(es)

AÑADIR AL CARRITO

• Convertir en recorridos escénicos los Caja de 15Kg de limones Valencianos 10,00 €

2 Opinión(es)

AÑADIR AL CARRITO

Caja de 5Kg de mandarinas Valencianas

Caja de 15Kg de Naranjas Valencianas de Mesa

10,00 €

10,00 €

2 Opinión(es)

AÑADIR AL CARRITO

paseos entre cultivos. Estos recorridos ahora interactúan con los visitantes de la zona.

2 Opinión(es)

AÑADIR AL CARRITO

• Crear academias y convocatorias para conocer los entresijos de la agricultura y la producción de elementos artesanos.

• Promocionar la visita de voluntariado y

de artistas que se empapen del sistema agrario y formen parte de él.

• Rejuvenecer la población a través de la cesión de viviendas y cultivos.

G.03 Ámbito “Las Siete Casas” Área de Urbanística y Ordenación del Territorio

Conclusiones

esc. global

Urbanismo 4

8.2.2 curso 2013-14


Estrategias para la viabilidad [TERCERA FASE] [GENERACIÓN DE VIDA ASOCIATIVA]

CASTILLO ALBEROLA, Borja; ALVARADO CANO, Juan Antonio; RUIZ HERNÁNDEZ, Juanjo; LOPEZ-MENCHERO ORTIZ DE SALAZAR, Javier

VIVIENDA Se pone en valor la vivienda tradicional que tiene que ver con lo vernáculo y la sociedad de la Huerta.

RECOLECCIÓN Se está impartiendo una clase sobre la recolecta del cultivo y su nuevo fucioamiento dentro de la huerta.

PUBLICISTA

Se documenta todo el trabajo de campo y se pretende divulgarlo y fomentarlo a partir de los nuevos modos de comunicación (WEB)

Que esta asociación funcione y se gestione bien significará el superhábit de la zona, del ayuntamiento al que pertenece este término municipal, la Matanza. Que la gente habite de nuevo este espacio y viva de él hará que se puedan rehabilitar zonas, reactivar negocios locales en vías de extinción o extinguidos, y demás dotaciones que estan desapareciendo gradualmente. Esta nueva ocupación conllevará la activación de estrategias direccionadas a crear un modus operandi para le gente que forme parte de la asociación. Estas estrategias se dirigen a la conservación, restauración y modificación de distintos elementos de las unidades de paisaje que se basan en la creación de diversas actividades en todo el territorio.

CLASES

Se fomentan las nuevas tradiciónes de la huerta. Se muestra el trabajo diario y su funcionamiento dinámico.

• Crear rutas de agroturismo entre

panorámicas y una red interna a través de los caminos de cultivo.

• Convertir en recorridos escénicos los

paseos entre cultivos. Estos recorridos ahora interactúan con los visitantes de la zona.

• Crear academias y convocatorias para conocer los entresijos de la agricultura y la producción de elementos artesanos.

• Promocionar la visita de voluntariado y

de artistas que se empapen del sistema agrario y formen parte de él.

• Rejuvenecer la población a través de la cesión de viviendas y cultivos.

G.03 Ámbito “Las Siete Casas” Área de Urbanística y Ordenación del Territorio

Conclusiones

esc. situacional

Urbanismo 4

8.2.3 curso 2013-14


Acciones ejemplificadoras [EJEMPLO DE LA TERCERA FASE] [VOLUNTARIADO PARA ARTISTAS ] [Gestión del espacio]

CASTILLO ALBEROLA, Borja; ALVARADO CANO, Juan Antonio; RUIZ HERNÁNDEZ, Juanjo; LOPEZ-MENCHERO ORTIZ DE SALAZAR, Javier

PLUSTAM

La gestión del espacio de residencia de los voluntarios seguiría una metodología similar a la de cesión de espacios de las fases previas, cambiando los términos según el interés de esta fase: la publicidad y la cesión de un local.

PROJECT IN VIURE L´HORTA LAS SIETE CASAS. ORIHUELA. ALICANTE

El proyecto de Land art fue realizado por 17 artistas de diferentes paises, juanto a los habitantes de las siete casas de Alicante. España.

VISITAS

9.365

España Francia USA

6432 532 457

Canada Serbia Alemania

439 387 303

Italia Inglaterra Portugal

265 207 167

BLOG THE SARTORIALIST PROJECT IN VIURE L´HORTA LAS SIETE CASAS. ORIHUELA. ALICANTE

El proyecto de Land art fue realizado por 17 artistas de diferentes paises, juanto a los habitantes de las siete casas de Alicante. España.

VISITAS

9.365

España 6432 Francia 532 USA 457 Canada 439 Serbia 387 Alemania 303 Italia 265 Inglaterra 207 Portugal 167

Fuente: Blog.bellostes.com

[Actividad] Cuando los voluntarios (artistas o no) llegan al taller, comenzarían una serie de visitas al lugar, organizadas por la propia asociación para dar a conocer al lugar, sus habitantes y sus costumbres. Tras la adaptación, se les propone, siempre con cierta libertad, unas áreas de actuación donde desarrollar sus propuestas libremente. Las parcelas de actuación pueden ser algunas de las cedidas que no estén en uso, o elementos del paisaje propicios para este tipo de uso, siempre con el consentimiento del propietario. Este proceso siempre producirá un contacto entre los voluntarios y los habitantes del área generando beneficio en ambas partes.

HOME

¿NECESITAS CASA?

COMPRA AQUÍ

[Consecuencia del taller]

QUIÉNES SOMOS

Una vez el programa haya finalizado, las obras, podrán permanecer allí, ser movidas o retiradas según proceda. Pero estas circularán por las redes, y producirán un atractivo hacia cierta población extranjera produciéndo un interés por el proyecto y pudiendo beneficiar las ventas a través de la publicitación.

venta de productos 10/01/2014 NARANJA DULCE PROGRAMA VOLUNTARIADO LAND-ART

PROGRAMA PARTICIPACIÓN

REDES SOCIALES

Nacionalidades Participantes

BLOGS Taller de RECOLECCIÓN/

Localizaciones

Taller de SENDERISMO/ Lista de PRODUCTOS/

G.03 Ámbito “Las Siete Casas” Área de Urbanística y Ordenación del Territorio

Conclusiones

esc. 1:2000

Urbanismo 4

8.2.3 curso 2013-14


G.03 Ámbito “Las Siete Casas”

Área de Urbanística y Ordenación del Territorio

Urbanismo 4 curso 2013-14

CASTILLO ALBEROLA, Borja; ALVARADO CANO, Juan Antonio; RUIZ HERNÁNDEZ, Juanjo; LOPEZ-MENCHERO ORTIZ DE SALAZAR, Javier


G.03 Ámbito “Las Siete Casas”

Área de Urbanística y Ordenación del Territorio

Urbanismo 4 curso 2013-14

CASTILLO ALBEROLA, Borja; ALVARADO CANO, Juan Antonio; RUIZ HERNÁNDEZ, Juanjo; LOPEZ-MENCHERO ORTIZ DE SALAZAR, Javier


G.03 Ámbito “Las Siete Casas”

Área de Urbanística y Ordenación del Territorio

Urbanismo 4 curso 2013-14

CASTILLO ALBEROLA, Borja; ALVARADO CANO, Juan Antonio; RUIZ HERNÁNDEZ, Juanjo; LOPEZ-MENCHERO ORTIZ DE SALAZAR, Javier


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.