COMIENZA LA CUENTA ATRÁS Cuando hablamos de la población no hablamos de números, hablamos de personas. Hablamos del índice de desarrollo humano, de derechos, de todo aquello que hace diferente al individuo y se relaciona con su capacidad de elección. Uno de estos aspectos es su salud sexual y reproductiva, que cada minuto le cuesta la vida a una mujer en el mundo. Countdown 2015, Cuenta Atrás 2015, es una iniciativa destinada a valorar los progresos que en materia de salud y derechos sexuales y reproductivos se han realizado desde la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo (CIPD) de El Cairo, en 1994. Por ello, con motivo del décimo aniversario de la Conferencia de El Cairo, Londres acogerá entre los próximos días 31 de agosto y 2 de septiembre de 2004 una Mesa Redonda Global, a la que asistirán 500 activistas, especialistas, jóvenes, personas del mundo académico, donantes, parlamentarios, etc. El objetivo es evaluar los resultados obtenidos tras los diez años de vida del Programa de Acción de la Conferencia sobre Población y Desarrollo de El Cairo y plantear estrategias mundiales de cara a 2015. Está previsto que durante estas sesiones se lleven a cabo jornadas plenarias, así como grupos de trabajo monográficos sobre temas como juventud, aborto, SIDA, alivio a la pobreza, movilización y utilización de recursos, acceso a servicios y derechos de la mujer. Un total de 105 países y 435 organizaciones de todo el mundo reunidas con la mente puesta en:
vez más se dejan sentir: mientras en los países industrializados una de cada 2.800 mujeres muere por complicaciones durante la gestación o en el momento del parto, en los países del Sur la cifra se eleva a una de cada 67.
Desarrollar estrategias y movilizar la visión de la CIPD hacia una implementación más efectiva Destacar los vínculos fundamentales entre la salud y derechos sexuales y reproductivos, la mitigación de la pobreza y las metas generales de desarrollo (incluyendo las Metas de Desarrollo del Milenio) Prever una nueva generación de programas y políticas que implementarán plenamente la salud y los derechos sexuales y reproductivos, para garantizar la igualdad de género y los derechos humanos Impulsar una nueva generación de líderes y activistas Fortalecer las alianzas con las comunidades de derechos humanos, desarrollo, salud pública, VIH/SIDA y ayuda humanitaria Promover una más clara comprensión de la importancia de la igualdad de género para la erradicación de la pobreza Alentar la asignación de más recursos a programas y políticas que promueven la salud y los derechos sexuales y reproductivos
Y llegamos al gran tabú del siglo XXI, las infecciones de transmisión sexual y especialmente el SIDA, una enfermedad que en 2003 segó la vida de tres millones de personas. Cuarenta millones de personas conviviendo con el VIH/SIDA o el clamor de la última conferencia internacional monográfica celebrada en Bangkok no parecen ser suficientes para convencer a los dirigentes de todo el mundo de la urgencia de tomar medidas drásticas para atajar su propagación. Por esta desidia, cada año se suman cinco millones de infectados a un siniestro balance, de los que la mitad son jóvenes entre 15 y 24 años, mayoritariamente mujeres.
Una revisión no demasiado optimista El ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos es una de las batallas que quedan por ganar, sobre todo en los países en vías de desarrollo donde las complicaciones del embarazo y el parto suponen la mayor amenaza para la salud de las mujeres. Las diferencias entre Norte y Sur una
Los embarazos no deseados, más de un tercio de los que se producen en todo el mundo, son otro motivo de reflexión. Anualmente se realizan alrededor de 20 millones de interrupciones del embarazo en malas condiciones higiénico-sanitarias, lo que significa la muerte de 78.000 mujeres y la discapacidad para otros cientos de miles. La falta de una conciencia decidida a la hora de apostar por una educación sexual clara y sin tabúes arroja también un saldo trágico: Un cuarto de los cinco millones de abortos en todo el mundo se realizan a adolescentes entre 15 y 19 años. Uno de cada diez embarazos termina en un aborto inseguro, con un total de 19 millones al año.
Promesas incumplidas Algunos compromisos adquiridos por los 179 Estados que participaron en la CIPD de 1994, luego ratificados en la Declaración del Milenio, a día de hoy siguen lejos de alcanzarse. Para 2015 las medidas recogidas por consenso en el Programa de Acción debieran conseguir que: El 90% de los partos en todo el mundo se realizasen en condiciones higiénico-sanitarias y contando con personal cualificado. El 95% de los jóvenes tuviera acceso a métodos de prevención eficaces contra el VIH/SIDA. El 80% de los servicios de atención primaria y de salud ofreciera una amplia gama de métodos seguros y fiables de planificación familiar...
COMIENZA LA CUENTA ATRÁS Mientras, los recursos aportados en la actualidad por los países desarrollados no llegan a un tercio de lo que se comprometieron en 1994 a aportar: un 0’7% del PNB a cooperación al desarrollo y un 4% a salud sexual y reproductiva. En concreto, la contribución española a la Ayuda Oficial al Desarrollo, es decir, a la puesta en marcha del Programa de Acción de El Cairo no llega más que a un escaso 0,78%. De esa cantidad, sólo un 10% se dedica a programas planificación familiar. El objetivo del encuentro que se celebrará en Londres es hacer un llamamiento para que la salud sexual y reproductiva entre a formar parte de las prioridades de los Gobiernos tal y como recogen todas las recomendaciones internacionales desde la CIPD. Por eso desde todas las entidades implicadas en la promoción de la salud y los derechos sexuales y reproductivos reivindicamos un compromiso político y financiero que permita desarrollar las estrategias que las distintas conferencias internacionales promovidas desde Naciones Unidas llevan defendiendo ante la falta de compromisopor parte de algunos Gobiernos. Entre otras medidas cabe subrayar: Trabajar en pro de una mayor información a jóvenes y adolescentes que les permita elegir libremente cuándo iniciar sus relaciones sexuales y cubrir las distintas etapas de su vida sexual. Promover el acceso a medidas preventivas como la planificación familiar para evitar la propagación de infecciones como el VIH/SIDA en todo el mundo. Contribuir a eliminar la violencia doméstica y laboral contra las mujeres. Universalizar el acceso la educación, planificación familiar y servicios de salud reproductiva (antes, durante y tras el
parto). Alentar el empoderamiento de las mujeres y trabajar sobre todo lo que implica la desigualdad de género, pobreza o discriminación contra las mujeres. Pero sobre todo queremos pedir cuentas, porque los acuerdos de la Conferencia Internacional de El Cairo no pueden caer en saco roto. Allí donde el Programa de Acción se ha implementado ha demostrado su éxito a la hora de, por ejemplo, reducir los efectos de la pandemia del SIDA. Su paralización no puede depender de las decisiones de Gobiernos nacionales, y menos de promesas financieras incumplidas. Para que la situación mejore es necesario un cambio de actitudes y en esa línea el Gobierno y la sociedad española en su conjunto deben asumir un mayor compromiso. Un primer paso para alinearse con los países que promueven el cumplimiento del Programa de Acción de El Cairo sería participar activamente en las iniciativas que este año se pondrán en marcha con motivo del décimo aniversario de la Conferencia Internacional de El Cairo. Entre ellas destaca esta Mesa Redonda que se celebrará proximamente en Londres y a la que asistirá por parte de la Federación de Planificación Familiar de España, Alfonso Antona. Para más información puede contactar con, Alicia González Responsable de Comunicación Federación de Planificación Familiar de España Madrid 28010 Teléfono: 00 34 91 5913449 Dirección de e-mail: agonzalez@fpfe.org
Algunas fechas relevantes en el proceso de revisión del Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo 31 de Agosto-2 de septiembre
Cuenta Atrás 2015. IPPF/PAI/FCI Mesa Redonda Internacional sobre Cairo+10. Londres
15 de Septiembre
Presentación del Informe Mundial sobre Población. Londres.
Septiembre 20-24 de Septiembre 14 de Octubre
18-19 de Octubre
ESCAP-Reunión Inter-gubernamental sobre Beijing+10 Comité Ejecutivo del Fondo de Población de Naciones Unidas. Nueva York Asamblea General de Naciones Unidas. Conmemoración del 10º Aniversario del Programa de Acción de El Cairo CIPD”. Nueva York Conferencia Internacional de Parlamentarios sobre el Programa de Acción de El Cairo. Estrasburgo.