COMIENZA LA CUENTA ATRÁS Cuando hablamos de la población no hablamos de números, hablamos de personas. Hablamos del índice de desarrollo humano, de derechos, de todo aquello que hace diferente al individuo y se relaciona con su capacidad de elección. Uno de estos aspectos es su salud sexual y reproductiva, que cada minuto le cuesta la vida a una mujer en el mundo. Countdown 2015, Cuenta Atrás 2015, es una iniciativa destinada a valorar los progresos que en materia de salud y derechos sexuales y reproductivos se han realizado desde la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo (CIPD) de El Cairo, en 1994. Por ello, con motivo del décimo aniversario de la Conferencia de El Cairo, Londres acogerá entre los próximos días 31 de agosto y 2 de septiembre de 2004 una Mesa Redonda Global, a la que asistirán 500 activistas, especialistas, jóvenes, personas del mundo académico, donantes, parlamentarios, etc. El objetivo es evaluar los resultados obtenidos tras los diez años de vida del Programa de Acción de la Conferencia sobre Población y Desarrollo de El Cairo y plantear estrategias mundiales de cara a 2015. Está previsto que durante estas sesiones se lleven a cabo jornadas plenarias, así como grupos de trabajo monográficos sobre temas como juventud, aborto, SIDA, alivio a la pobreza, movilización y utilización de recursos, acceso a servicios y derechos de la mujer. Un total de 105 países y 435 organizaciones de todo el mundo reunidas con la mente puesta en:
vez más se dejan sentir: mientras en los países industrializados una de cada 2.800 mujeres muere por complicaciones durante la gestación o en el momento del parto, en los países del Sur la cifra se eleva a una de cada 67.
Desarrollar estrategias y movilizar la visión de la CIPD hacia una implementación más efectiva Destacar los vínculos fundamentales entre la salud y derechos sexuales y reproductivos, la mitigación de la pobreza y las metas generales de desarrollo (incluyendo las Metas de Desarrollo del Milenio) Prever una nueva generación de programas y políticas que implementarán plenamente la salud y los derechos sexuales y reproductivos, para garantizar la igualdad de género y los derechos humanos Impulsar una nueva generación de líderes y activistas Fortalecer las alianzas con las comunidades de derechos humanos, desarrollo, salud pública, VIH/SIDA y ayuda humanitaria Promover una más clara comprensión de la importancia de la igualdad de género para la erradicación de la pobreza Alentar la asignación de más recursos a programas y políticas que promueven la salud y los derechos sexuales y reproductivos
Y llegamos al gran tabú del siglo XXI, las infecciones de transmisión sexual y especialmente el SIDA, una enfermedad que en 2003 segó la vida de tres millones de personas. Cuarenta millones de personas conviviendo con el VIH/SIDA o el clamor de la última conferencia internacional monográfica celebrada en Bangkok no parecen ser suficientes para convencer a los dirigentes de todo el mundo de la urgencia de tomar medidas drásticas para atajar su propagación. Por esta desidia, cada año se suman cinco millones de infectados a un siniestro balance, de los que la mitad son jóvenes entre 15 y 24 años, mayoritariamente mujeres.
Una revisión no demasiado optimista El ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos es una de las batallas que quedan por ganar, sobre todo en los países en vías de desarrollo donde las complicaciones del embarazo y el parto suponen la mayor amenaza para la salud de las mujeres. Las diferencias entre Norte y Sur una
Los embarazos no deseados, más de un tercio de los que se producen en todo el mundo, son otro motivo de reflexión. Anualmente se realizan alrededor de 20 millones de interrupciones del embarazo en malas condiciones higiénico-sanitarias, lo que significa la muerte de 78.000 mujeres y la discapacidad para otros cientos de miles. La falta de una conciencia decidida a la hora de apostar por una educación sexual clara y sin tabúes arroja también un saldo trágico: Un cuarto de los cinco millones de abortos en todo el mundo se realizan a adolescentes entre 15 y 19 años. Uno de cada diez embarazos termina en un aborto inseguro, con un total de 19 millones al año.
Promesas incumplidas Algunos compromisos adquiridos por los 179 Estados que participaron en la CIPD de 1994, luego ratificados en la Declaración del Milenio, a día de hoy siguen lejos de alcanzarse. Para 2015 las medidas recogidas por consenso en el Programa de Acción debieran conseguir que: El 90% de los partos en todo el mundo se realizasen en condiciones higiénico-sanitarias y contando con personal cualificado. El 95% de los jóvenes tuviera acceso a métodos de prevención eficaces contra el VIH/SIDA. El 80% de los servicios de atención primaria y de salud ofreciera una amplia gama de métodos seguros y fiables de planificación familiar...