Declaración de Sevilla

Page 1

Declaración de Sevilla SEMINARIO ESPAÑA-M MARRUECOS (Marzo de 2003) "Promoviendo la cooperación en el campo de la salud y los derechos sexuales y reproductivos" Los asistentes al encuentro de Sevilla; Representantes de la Administración Pública, profesionales sanitarios, asociaciones de mujeres, organizaciones no gubernamentales de desarrollo, parlamentarios y parlamentarias de España y Marruecos, reunidos en Sevilla, reafirman su compromiso en pro del Programa de Acción de la Conferencia Internacional de Naciones Unidas sobre la Población y el Desarrollo (CIPD, 1994). Así mismo asumen la necesidad de promover e impulsar iniciativas que favorezcan el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos como condición necesaria e indispensable para alcanzar un verdadero desarrollo humano sostenible y avanzar hacia la meta de reducción a la mitad de las personas que viven en absoluta pobreza. Reconocen y aceptan la importancia crucial de formular iniciativas legislativas para proteger estos derechos, impulsar políticas para movilizar recursos y crear el ámbito propicio necesario para responder al desafío de alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio y las metas del Programa de Acción del Cairo; en particular los encaminados a promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer, el acceso universal a los servicios integrales de salud reproductiva, en particular la planificación familiar y la salud sexual, inclusive la lucha contra el aborto practicado en condiciones inseguras, la reducción de la mortalidad infantil y maternoinfantil, y la lucha contra el VIH/ SIDA y las infecciones de transmisión sexual. ANALIZADO el estado de la salud reproductiva y las políticas de población en el marco de los acuerdos internacionales en Marruecos, y la política de cooperación española en el campo de la salud y los derechos sexuales y reproductivos y la igualdad de género con Marruecos

En relación con Marruecos consideran que: Existe un alto grado de integración en el sistema jurídico marroquí de las diferentes convenciones, declaraciones, recomendaciones y resoluciones sobre los derechos de las mujeres elaboradas por Naciones Unidas. Si bien en los últimos años la representación de las mujeres en las instituciones políticas se ha incrementado paulatinamente pasando del 0,31% al 11% en las últimas elecciones, la presencia de mujeres en el Parlamento continua siendo insuficiente. La Constitución y los textos que rigen las condiciones del ejercicio de las libertades públicas consagran el principio de igualdad de hombres y mujeres por lo que respecta a los derechos políticos, la libertad de opinión, de asociación y de libertad de prensa.


No obstante la participación de la mujer en la toma de decisiones en la esfera familiar sigue siendo débil. El primer matrimonio no lo decide la mujer más que en 12% de los casos en el medio urbano y un 4% en el medio rural. Las modificaciones realizadas en 1993 al código del estatuto personal han introducido algunas mejoras al estatus jurídico de las mujeres. Sin embargo según la encuesta de la familia de 1995 estar era aun desconocidas para el 59% de las mujeres y para la mayor parte de los notarios públicos encargados de librar actas con carácter de autenticidad, actas sobre la vida civil: compra, venta, donación, testamento, matrimonio, repudio, que son quienes la misión de aplicarlas. Se ha realizado un esfuerzo en la reorientación de las políticas de desarrollo y erradicación de la pobreza con especial énfasis en la mitigación de las desigualdades entre regiones priorizando las inversiones en los sectores sociales básicos. En materia de salud, se han realizado grandes avances particularmente en la extensión de la cobertura sanitaria primaria a todo el país, y en la ampliación de los servicios de atención materno infantil. Sin embargo el sector de la salud es el sector social que más depende de la financiación internacional, con un 32,2% siendo los programas de población y salud reproductiva los que han recibido un mayor apoyo con un 79% de los desembolsos totales dedicados a la salud. El 78% de las mujeres en el medio urbano recurren a la atención prenatal frente al 37% de las que residen en el medio rural. Al mismo tiempo 3/4 del personal sanitario están concentrados en la regiones periurbanas, mientras que el 30% de la población vive a más de 10 Km de un centro de atención primaria. Sólo el 43% de las mujeres reciben la asistencia de personal cualificado en el parto y ninguna región de Marruecos supera el 25% de cobertura postnatal continuada y regular. La evolución de la mortalidad infantil es favorable, pasando en los últimos años de 332 a 228 muertes por 100.000 nacidos vivos, sin embargo todavía 7 mujeres mueren diariamente por problemas relacionados con el embarazo y el parto. Marruecos ha aprobado un Plan Nacional de lucha contra el SIDA y las Infecciones de Transmisión Sexual en 2001 con el que afronta un aumento de casos declarados de SIDA del 73% desde 1998. Un 16,5% de las mujeres no conocen ninguno de los modos de transmisión del SIDA, proporción que asciende hasta el 26,1% en el caso de las mujeres entre 15-19 años. El rol del preservativo como medio de prevención del SIDA (además de otras ITS) es insuficientemente conocido en todas las edades, medios de residencia, en todos los niveles de instrucción y en todas las regiones.


Llamamos la atención sobre la necesidad de: "Reorientar las prioridades de las políticas públicas hacia los servicios sociales, al mundo rural y a las mujeres con el fin de reducir las disparidades existentes y situar su desarrollo humano al nivel de su crecimiento económico. "Reforzar sus esfuerzos por integrar los servicios de salud reproductiva, el paquete de servicios básicos de El Cairo, y superar el estadio de programas verticales e inconexos, para fortalecer la incipiente integración a nivel operativo, con ayuda de la cooperación internacional. "Contemplar nuevos enfoques multisectoriales y de partenariado con la sociedad civil para favorecer la eficacia de las acciones emprendidas. "Establecer mecanismos específicos para coordinar la acción a favor de las mujeres e impedir la persistencia de actitudes discriminatorias, prejuicios y estereotipos. "Avanzar en la aplicación integral del Plan de Integración de la Mujer en el Desarrollo, y en especial la reforma de la Mudawana, que supondría un salto cualitativo importante en la mejora del status de las mujeres, no sólo a nivel educativo y sanitario, sino también legal, con lo que implica de mejora de los derechos sexuales y reproductivos. "Continuar sus esfuerzos por modificar y enmendar la legislación que aún discrimina a la mujer y perseverar en el uso de una interpretación positiva de los textos sagrados para dar un empuje a la mejora del estatus de la mujer. "Realizar máximos esfuerzos en torno a la salud materna y en concreto la mortalidad materna es uno de los grandes déficits del país y donde más esfuerzos deben realizarse aún. "Potenciar las actividades de prevención, información, educación y comunicación sobre las enfermedades de transmisión sexual dirigidas principalmente a las mujeres de menos de 20 años, analfabetas y las que residen en medio rural en especial en las regiones del Norte y del Atlas.


En el caso de la Cooperación española consideran que: Marruecos es, por muchas razones un país prioritario para la cooperación española siendo uno los principales receptores de ayuda bilateral y en el que la presencia de ONGD en los últimos años se ha incrementado notablemente. Existe voluntad de atender las necesidades en materia de salud reproductiva siendo el único de los 33 países prioritarios par la cooperación española en el que se refleja la prioridad sectorial de "salud reproductiva" en la resolución de la convocatoria para ayudas y subvenciones a ONGs en los últimos años. La cooperación española en Marruecos en el campo de la salud reproductiva ha supuesto entre 1995 y 2002 un compromiso financiero de 12 millones de euros. La media del período sitúa la ayuda española a Marruecos en población y salud reproductiva en el 4,5% de toda la ayuda bilateral. Dada la evolución de la ayuda a partir de 2001, los niveles de atención al sector de población y salud reproductiva se acercan a los parámetros recomendados en el ámbito internacional (4%). La cooperación de la AECI se centra básicamente en la reducción de los elevados índices de mortalidad materna e infantil en la zona norte, en concreto en la provincia de Tetuán.

Al mismo tiempo llaman la atención sobre la necesidad de: "Incrementar el presupuesto global de la ayuda al desarrollo para alcanzar el objetivo del 0,7% del Producto Nacional Bruto (PNB) para AOD, según los compromisos asumidos en la Cumbre de Financiación para el Desarrollo, Monterrey 2002. "Establecer objetivos parciales para incrementar la aportación total a salud y derechos sexuales y reproductivos, con el fin de alcanzar, inicialmente, un porcentaje de AOD destinado a la Salud Sexual y Reproductiva que refleje la media de los niveles del Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD) de la OCDE, el 2%, y más adelante el objetivo de NNUU del 4% de la AOD. "Proporcionar una definición más clara y específica de los conceptos y elementos de Salud Sexual y Reproductiva, basándose en el lenguaje específico del Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo de El Cairo (1994). "Dar un trato específico a los programas de la salud sexual y reproductiva en la cooperación española que actualmente quedan diluidos en el capítulo de necesidades sociales básicas, especialmente salud y educación.


"Desarrollar un enfoque integrado de los programas de salud reproductiva y población que actualmente se limitan a la salud materno infantil exclusivamente. "Incrementar la contribución española al Fondo de Población de Naciones Unidas. "Coordinar el trabajo de los distintos actores implicados de la cooperación española, así como evaluar su impacto, dada la concentración geográfica y sectorial de las diversas acciones iniciadas, y el carácter plurianual de las mismas. "Abordar aquellas lagunas no cubiertas por las políticas públicas de salud, o por otras cooperaciones en Marruecos como son la cobertura de las necesidades aún no satisfechas en materia de planificación familiar, la salud sexual y reproductiva de adolescentes, la atención y sensibilización a hombres, o la detección precoz del cáncer. "Aumentar su presencia en otras regiones del país también necesitadas, distintas de la zona norte donde centra su actividad la cooperación española. "Dirigir la atención a la calidad y la eficiencia de estos recursos, una vez que los desembolsos de AOD en salud reproductiva en Marruecos empiezan a ser importantes.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.