Artículos publicados en la Revista Activa

Page 1

Revista Seguridad Social Activa - Portada

Página 1 de 1

Portada

Adrià, comunicador de una revolución de cacerolas “EL BULLI TIENE UN IMÁN PARA QUE PASEN COSAS MARCIANAS” Alicia González

Ferran Adrià con su equipo de El Bulli. (Vladimir Bataller)

Nadie se espera que alguien que ha salido en un reportaje de 18 páginas del New York Times reciba al público con su mandil, sus pulseras hippies en la muñeca y el pelo crespo, sin dejar de estar atento además en el tiempo que dura la entrevista a las indicaciones que llegan de los jefes de sala, en permanente y metódico movimiento para que todo esté a punto para cuando lleguen los clientes. “Una cosa es el glamour que podemos mostrar en las entregas de premios en Londres o Nueva York y otra el día a día que es trabajo, trabajo, trabajo”, explica divertido Ferran Adrià. “No hay secretos; para llegar lejos en cualquier oficio se necesita disciplina y mucho trabajo, cinco días a la semana, ocho horas diarias. Es algo que se escoge, aunque yo sé que es un esfuerzo”. Si buscan a Ferran Adrià, el mejor cocinero del mundo, no lo encontrarán en medio de una populosa ciudad, sino anclado en un restaurante dibujado sobre las cortaduras de roca de un parque natural a dos horas de Barcelona, lo que convierte la visita al Bulli en un viaje casi iniciático. “Es un lujo asiático que cualquier persona pueda venir a este lugar, porque es mágico; lo más parecido al paraíso que uno puede encontrar en Europa”, asegura el de Hospitalet, aunque reconoce “lo ilógico como concepto de negocio” de una ubicación tan inaccesible para sus clientes, fruto de la casualidad que lo llevó a Roses. Adrià llegó allí para empezar desde abajo en un negocio ya establecido al que aportó primero su saber hacer y más tarde una explosión creativa que ahora analizan las escuelas de negocios, tratando de hallar la clave de su éxito. “No fue algo buscado, por eso digo que mi biografía profesional y humana es muy rara y cuando escuelas como Esade han estudiado nuestro caso han pensado que era algo marciano, que no tenía ninguna lógica”. En 2012 llevarán 50 años ya, “con un recorrido muy largo y muchas penurias y aun hoy, el restaurante en sí no es negocio, porque todo lo que hay alrededor del Bulli no tiene sentido”, dice Adrià. Como el extraño caso de uno de los clientes del restaurante, un mensajero, que decidió echar el resto en la factura de una cena y desaparecer después, “Buscamos que la gente sea convirtiendo el local casi en el escenario de una novela de Agatha Christie, ya que como afirma Adrià “el Bulli tiene un feliz, lo que no significa que imán para que pasen cosas marcianas. En cuanto a mi horario laboral, mejor no explicarlo. No puedes hacer que la vayamos a cambiar su manera gente trabaje quince horas, 365 días al año, porque te dicen que estás chalado, pero es lo que yo he hecho durante de cocinar” quince años”, bromea. Esos años de entrega desmedida le han consagrado en los fogones, pero también a la fuerza como comunicador, por la necesidad de poner luz sobre esas invenciones leonardescas para la siempre conservadora cultura gastronómica y pese a quienes se burlan de ese atropellamiento suyo hablando, propio del que vive en un constante bullir de ideas. A la pregunta de si se siente el Willy Wonka de Cala Montjoi, Adriá nos contesta que sí, en un sentido rococó y mágico, pues en nuestros menús se dan experiencias y pasan muchas cosas, con un hilo conductor muy difícil de describir, aunque “al final la sensibilidad de todo está mucho más japonesificada”, como el entorno de su local, donde antes de que lleguen los comensales, los encargados del jardín vigilan que ese toque zen de la arena formando ondas en el suelo esté también perfecto. Para los que piensan que detrás de ese coqueto y recóndito restaurante se esconde un numeroso equipo de marketing, sólo aconsejarles que vayan a ver las cuidadas evoluciones de los jefes de sala, porque descubrirán que uno de ellos, es el jefe de prensa. Adrià sobrevive desde hace diez años explicándose ante la curiosidad mundial -“hay unas 1.000 personas que te quieren entrevistar por internet”-, una tarea adicional de la que no se queja, pero que ha de compaginar con las últimas resistencias numantinas de algunos críticos culinarios a su modo de dar placer a los comensales, con una cocina de vanguardia en la que el objetivo último no es convencer –nadie lograría hacerle a Adrià apetecibles los pimientos verdes y rojos grandes, una de sus manías-, sino “que la gente sea feliz, lo que no significa que vayamos a cambiar su manera de cocinar. Tenemos que hacer una especie de comunión entre lo que queremos hacer y lo que la gente viene a buscar, porque al acabar todo se reduce a si te lo has pasado bien o no. Entiendo que la gente quiere saber el cómo, el porqué, pero conforme pasan los años cada vez es más complejo explicarnos”.

“En nuestros menús se dan experiencias y pasan muchas cosas”

Algunas de las críticas más mordaces sobre los escenarios a cargo de “El retablo de las maravillas” de Boadella no han hecho mella en el creador: “Cuando uno hace vanguardia está vacunado contra esto y sí que entiendo que cuanta más gente de conoce, más te pueden criticar. Y además, es muy fácil, si no te gusta, no vengas”. Adrià asegura que una de las razones por las que tiene un restaurante es porque es algo “muy democrático”, aunque nunca se tenga la certeza de poder controlar la repercusión mediática. Menor es, sin embargo, la de los proyectos en los que la conciencia del cocinero catalán se embarca participando en la Fundación Alicia, colaborando con Valentín Fuster en la promoción de una dieta cardiosaludable, entre otros: “Sí, pero no es ninguna obligación. Es normal que una persona que trabaje en esto quince horas al día tenga un compromiso social, aunque no es algo que se tenga que pregonar. Somos millones de personas que hacemos cositas y con eso evolucionamos un poco”.

© 2010 Seguridad Social. Todos los derechos reservados

http://elaboracionrevista.portal.ss:7040/ActivaIntranet/REV_010173?ssNotPrincipal=... 25/05/2012


Revista Seguridad Social Activa - Portada

Página 1 de 2

Portada “EL BULLI TERMINARÁ CON JULI Y CONMIGO”

Entrevista con Ferran Adrià “NO SE TRATA DE ENTENDER LA COMIDA, COMO PIENSAN ALGUNOS, SINO DE DISFRUTARLA” Alicia González

En la imagen, Ferran Adrià. (Vladimir Bataller)

Un creador que se mantiene sin ser destronado en el primer puesto de la gastronomía mundial por haber dado la vuelta al mundo de la cocina con platos que cautivan los sentidos del que se sienta a la mesa del Bulli, esperando casi una representación de ilusionismo de la que siempre se sale gratamente sorprendido gracias a la incorporación de las texturas elaboradas, antes patrimonio de la cocina oriental. Más allá de sus innovaciones culinarias o la asepsia de diseño que con él entró en nuestras cocinas, el misterio de Adrià reside en haber devuelto la ritualización a lo que hasta hace poco era únicamente materia de trámite: la comida. Desde tiempo inmemorial el acto de comer se había rodeado de un misticismo que los tiempos modernos habían desterrado, sólo hay que pensar en los banquetes romanos, medievales o renacentistas con todo el fasto que los acompañaba. Y seguramente por eso el triunfo de este cocinero español es tan universal, porque en una época de descreídos, la religión del placer ha regresado para cambiar nuestra forma de apreciar la cocina. Renovación extrema de sabores en un restaurante con aroma de otro siglo, al pie de la Costa Brava que una vez más ha reinado en el Madrid Fusión. El cocinero catalán durante la entrevista, realizada el pasado mes de noviembre, anticipaba ya la noticia que ha acaparado portadas en todos los medios: sus intenciones, realidad ya, de tomarse un año sabático para mantener viva la creatividad y las ganas de conquistarnos. ¿La cocina de vanguardia es cosa de charlatanes y tecnología? Al revés, lo que hay son muchas horas de trabajo. Todo el mundo habla de comida cuando todo esto es mucho más complejo de lo que parece. Las lentejas sin lentejas, son una esferificación, algo muy básico, que se convierte en un icono y es plato del año, porque cuando lo ves parece una lenteja, aunque en realidad son bolitas que desaparecen al comerlas. Se trata de ese diálogo con la gente. Hablas de la fruta como tu fetiche y de las texturas que antes pasaban desapercibidas en la cocina… Una de nuestras grandes revoluciones son las texturas elaboradas, nuevas. Si analizas la cocina china las texturas son igual o más importantes que el gusto. ¿La cocina de Adrià se ha trivializado asociándola a esa imagen del plato cuadrado, frugal y con adorno de caramelo? Gente que haga cosas nuevas hay poca y por eso es normal que te copien. A partir de ahí, hay gente que coge las ideas, pero a veces las realizan regular o mal. De lo que sí me quejo es de que parece que los culpables son la gente joven que arriesga y quiere hacer vanguardia, sobre todo cuando se equivocan, porque son los que salen en la prensa. Porque es no entrar en la esencia, pues detrás de tu trabajo hay una técnica y una tecnología… Como en la tortilla de patatas, aunque es más criticable equivocarse en una tortilla, porque en ese caso hay una receta y una negligencia profesional. En la cocina de vanguardia no hay reglas y por eso cuando se hace mal es porque no tienen más capacidad creativa y para mí es más perdonable cuando voy a comer. En el fondo se les critica por hacer un tipo de cocina y no por cómo cocinan. ¿En el Bulli se cocina o se hace algo más? Es algo más que comer, es una cocina de vanguardia en la que se busca algo más que alta cocina y la abordas de un modo muy transversal desde la salud hasta la economía, desde la ciencia hasta el diseño, desde la parte artística hasta la ecología. Has introducido una renovación lingüística y conceptual en el comer porque antes la cocina no era emoción… Siempre ha existido, pero quizá lo hemos conceptualizado, radicalizado y ahora todo el mundo entiende que un restaurante que puede ser algo más que comer bien, como cuando uno va a ver una película o un partido de fútbol. Te quejabas de que sigue pareciendo cursi llorar ante un bacalao… Es una metáfora, pero si lloramos cuando gana nuestro equipo, nadie se escandaliza, y sí cuando nos emocionamos ante la comida. ¿Cómo convences a los que les cuesta disfrutar en la mesa? No lo intento, pero se pierden algo en la vida, porque tres horas al día las convierten en puro trámite. No es necesario que te aficiones a la cocina de vanguardia, puedes hacerlo a la cocina tradicional. Hay un rechazo animal, porque no quieres que te guste algo y te niegas a probarlo y otro más intelectual porque no quieras cambios y avances. A veces son bloqueos mentales, algo parecido a lo que ocurre con la música de vanguardia y la ópera. Has dicho que los jóvenes vienen por curiosidad y felicidad y los mayores para probar cosas distintas… Un joven conoce igual el sushi que el cocido o puede encontrar la misma magia en ambos. Hay quien sin saber de nada, empieza a hacer discursos filosóficos sobre cocina y no saben lo que es la esferificación o los tipos que hay, pero como todo el mundo come, todos tienen referencias. …Y se sienten capaces de hablar de ello… No creo que la gente a la que no le guste lo que hago sea tonta; tienen todo el derecho del mundo a decir lo que piensan. Encuentro esto del plato grande o poca comida un poco ridículo, porque si vas a un restaurante y te quedas con hambre, pues pide más comida. Esto ya se hacía en la nouvelle cuisine y cuarenta años después, estamos con el mismo discurso, cuando además hoy en día se está hablando de que hay que comer menos, porque la obesidad es un problema en esta sociedad.

Nuestro reto es de locos. Aunque se puede explicar muy fácil: tienes la idea, la desarrollas y si funciona, acaba siendo el plato. No se trata de entender la comida, como piensan algunos, sino de disfrutarla

Decías que tu revolución no ha sido buscada. ¿Tuviste que fusilar muchos zares en la cocina o eres fruto de la evolución? Tuve que acabar con copiar, algo que es muy difícil. Lo malo es que al final se crea un monstruo, porque vienen las depresiones creativas, pero seguimos con ese

© 2010 Seguridad Social Todos los derechos reservados

http://elaboracionrevista.portal.ss:7040/ActivaIntranet/REV_010172

25/05/2012


Revista Seguridad Social Activa - Portada

Página 2 de 2

© 2010 Seguridad Social. Todos los derechos reservados

discurso. ¿Deconstruyes con el gusto o con el olfato? Con todo. Cada plato es un mundo; si la cocina es compleja ésta lo es mucho más, porque busca hacer algo que no se haya hecho antes, abrir un camino. Nuestro reto es de locos. Aunque se puede explicar muy fácil: tienes la idea, la desarrollas y si funciona, acaba siendo el plato. No se trata de entender la comida, como piensan algunos, sino de disfrutarla. Porqué ¿tú entiendes una paella? Así que hacéis todo el trabajo racional para dejar al comensal sólo el placer… La cocina es un lenguaje; nosotros dialogamos con la gente para que vean lo que queremos decir. A veces lo logramos y a veces no. ¿Eres de los que se te ocurre la idea y te tienes que ir a crear? No, esto es más humano y la pasión está bien, la obsesión, no, porque es muy mala para crear. Somos bastante sistemáticos; hay que ser muy pragmático y no entrar en estos mundos en los que por ser creativo te creas más importante, porque esto lo odio. Sueles hablar mucho de pragmatismo… Un creativo tiene que ser muy pragmático; nosotros tenemos la suerte de que no lo hemos buscado. Esto ha sido un regalo, por lo que el ego creativo que no tiene nada que ver con el ego de la fama lo tenemos cubierto cien veces. ¿Existe alguna clave para llegar a la cima? Depende de tus metas. Ahora, aparte de que te den tres estrellas Michelín, existe una meta que es que te inviten a Documenta a Bassel o salir en el New York Times, algo que antes no existía las Michelín. La gente no tiene que buscar esto, sino ser feliz. No soñábamos ser una referencia en el diseño, pero nos han dado un premio, porque nuestro caso es muy especial. ¿Qué aporta un cocinero a un think-tank? Creatividad. Cuando a mí me llaman es porque somos la imagen del riesgo y de la creatividad. Hay una parte de gente que lo valora mucho, porque lo más fácil es no hacer nada y nosotros llevamos ya 25 años, que son muchos, renovándonos. ¿Qué índice de renovación tiene la carta del Bulli? Cada año es todo nuevo. A final de año hacemos una auditoría creativa, de lo que es el nivel de cocina y de un año de ideas, a lo mejor sólo para un plato. El futuro de El Bulli ¿Ferran Adrià está preparado para ser uno más? Puede que llegue un momento en que ya no abras caminos. No sabemos cuándo pasará, pero hemos creado un lenguaje propio y para desarrollarlo harían falta veinte vidas. No sé si nos apetecerá hacerlo o que lo hagan otros. Sé lo que van a ser los próximos cinco años, pero hay momentos en que nos apetece seguir a este nivel y otros días no. Podría estar veinte años más, pero el día que diga “se ha acabado” estaré por el mundo dando conferencias. Quiero que esta historia tan bonita acabe también muy bonito, porque el Bulli terminará con Juli y conmigo…

Es más una actitud gastronómica, que significa que te hace ilusión comer y eso es un símbolo de que quieres ser feliz, porque comer bien, alimenta el alma

¿No habrá continuidad, entonces? No, porque sería un castigo. Estamos hablando de un lugar que ha cambiado la manera de entender el comer. Igual continuamos otros veinte años, o a lo mejor sólo abrimos un mes al año o sólo creamos. Si cerráramos el año que viene quedaríamos allí en la foto y el Bulli sería un santuario, me darían todos los premios… Mi trabajo ahora es hacer estos cambios estructurales para que nos motive continuar… ¿Para qué vamos a abrir si esto no es un negocio, para ser famosos, si ya lo tenemos todo? ¿Harás por fin ese parón con tu socio? Sí, para ver qué hay después, porque igual hay que tomarse un tiempo sabático para tener perspectiva, después de los últimos 17 años. Cuando termina el año cogemos veinte días de descanso y empezamos a trabajar para el año que viene con una presión creativa increíble. La gente que viene quiere ver un triple salto mortal y eso está muy bien, pero quizá haya que pararse. Aunque aparentemente sea muy lucrativo… La gente se piensa que estoy con un Ferrari, de fiesta con Cindy Crawford y que no estoy nunca en la cocina. No se creen que estoy aquí 140 días de las 9:00 de la mañana hasta las 2:00. Se cuestiona que te gastes 300 euros en el capricho de tu vida y sin embargo, si es en un Barça-Madrid, no pasa nada. Este estigma de que es para ricos todavía no hemos sido capaces de erradicarlo. A la gente que está en el paro todo lo que supere los diez euros le tiene que sonar a escandaloso, pero para una pareja que trabaje, gastarse 300 euros para vivir una experiencia significa comprarse un par de zapatos menos. ¿Se da también quien os visita por el prestigio que da? Hay de todo, pero menos de lo que la gente piensa. Por 300 euros, que es lo que vale comer aquí, estás haciendo algo que Bill Gates no lo podrá hacer más. Lo peor es el sitio, no tanto el precio. Ayer, por ejemplo, cuatro mesas venían expresamente de Sydney para comer y se te ponen los pelos de punta…, yo no lo haría. La expectativa que debe tener la gente debe ser increíble. Y eso nosotros no lo controlamos. ¿Por qué cuesta esto? Porque la profesionalidad cuesta eso. ¿En crisis la restauración es una buena salida laboral? Es un buen trabajo que hay que pagar en una Europa que no quiere servir. ¿Qué significa democratizar la cocina? Más que la cocina, el placer de comer. 300 euros al año es algo que se lo pueden gastar millones de españoles, como una entrada de fútbol en la tribuna. Es más una actitud gastronómica, que significa que te hace ilusión comer y eso es un símbolo de que quieres ser feliz, porque comer bien, alimenta el alma.

http://elaboracionrevista.portal.ss:7040/ActivaIntranet/REV_010172

25/05/2012


Revista Seguridad Social Activa - Panorama

Página 1 de 2

Panorama

“Los inmigrantes no son el problema, sino parte de la solución” SIETE AÑOS MÁS DE MARGEN PARA QUE EL SISTEMA SE ADAPTE AL ENVEJECIMIENTO DEMOGRÁFICO Alicia González

¿Acaso no es como nosotros? (Jaume d'Urgell)

Se ha hablado del efecto llamada, de lo que suponen los inmigrantes y especialmente cuando la crisis acrecienta el temor al desempleo. Hasta ahora nadie había analizado con datos la repercusión del fenómeno migratorio en España, una media de 600.000 personas cada año desde el año 2000, sin fáciles apriorismos o interpretaciones interesadas. Por ello es tan importante el trabajo que un grupo de investigadores de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea) ha llevado a cabo para diseccionar cómo afecta la llegada de inmigrantes a nuestra sociedad y especialmente a la sostenibilidad de nuestro sistema de pensiones. De acuerdo con el informe presentado el pasado mes de octubre por Fedea, la “hucha” de las pensiones dispondría, gracias a la inmigración, de siete años más de los hasta ahora previstos para aplicar reformas y adecuarse así al envejecimiento de la población. “Este informe – explica Pablo Vázquez, director ejecutivo de Fedea y director de la Cátedra de Inmigración- nace con la idea de saber el impacto de la inmigración, porque es muy evidente el que tiene sobre la Seguridad Social, muy positivo desde el punto de vista de las cotizaciones, ya que al aumentar el número de afiliados hay más recursos para la caja común y más en un sistema de reparto como el nuestro. Pero también generan derechos como cualquier otro trabajador y lo interesante es saber si a medio plazo esto puede ser beneficioso o perjudicial para la sostenibilidad del sistema”. España, tradicionalmente emisora de emigración, ha ejercido desde hace unos años una gran atracción sobre los inmigrantes que veían en nuestro país una oportunidad para buscarse la vida. El número total de inmigrantes aumentaba sustancialmente desde tan sólo un millón hace ocho años a los 4,7 millones registrados en 2007. Un fenómeno que ha supuesto un benéfico rejuvenecimiento de nuestra población -envejecida por las bajas tasas de natalidad y el aumento de la esperanza de vida-, ya que los brazos que llegaban para contribuir al crecimiento económico en su mayoría, un 86%, eran personas en edad activa -entre 16 y 64 años- frente al 66% correspondiente a la población española. Un respiro de siete años para la hucha Gracias a su incorporación en la pirámide demográfica española se han modificado significativamente “las predicciones de Naciones Unidas que auguraban para 2050 un decrecimiento de la población muy significativo. Si uno lo compara con lo que ha ocurrido, la diferencia es espectacular”, indica el director de Fedea. Aunque según Vázquez “las proyecciones demográficas con cierta frecuencia fallan y por tanto lo más importante es lo que ocurre hoy”. La constatación de ese aporte tan positivo no es otra que el hecho de que su contribución a las cotizaciones permitirá posponer en siete años el previsible déficit del Fondo de Reserva hasta 2032. “Las proyecciones indican que los inmigrantes nos han permitido retrasar el momento en que el sistema pasara a ser menos sostenible por un gap demográfico”. Como expuso el economista italiano Michele Boldrin en la presentación del estudio “sin inmigrantes la proporción entre trabajadores y pensionistas, que es esencial en un sistema como el español, se hubiera deteriorado antes”. Una cuenta atrás para la que nos han regalado unos años extra, pero que de no aplicar las imprescindibles reformas puede llegar corregida y aumentada. “Los inmigrantes no solventan el problema, sólo lo atrasan un poco. Es verdad que tienes más margen de maniobra para solucionarlo, pero también coincidirán con la edad de nuestro baby-boom (de la década de los sesenta), de modo que cuando nos jubilemos entre todos supondremos una carga muy fuerte sobre el sistema. Estos inmigrantes han llegado para meter mucho dinero en la caja común, pero en el futuro se sumarán a esa ola nuestra de pensionistas, haciéndola un poco más grande. Son los cotizantes de hoy, pero agravarán en parte el problema de mañana”, afirma Vázquez.

“Sin inmigrantes, la proporción entre trabajadores y pensionistas, que es esencial en un sistema como el español, se hubiera deteriorado antes”

Las reformas en la agenda prioritaria Esa esperanzadora prórroga de la fecha inicialmente prevista (2025) en que el gasto en pensiones superará a los ingresos no significa por lo tanto que la sostenibilidad esté garantizada sine die, sino que contamos con algo más de tiempo para poner en práctica las reformas. Según Boldrin “las reformas necesarias para dar sostenibilidad al sistema de pensiones son muy sencillas y pasan por trabajar un par de años más y acabar con las prejubilaciones”, por su efecto desequilibrante. Es decir, alargar la edad de jubilación efectiva. Para Pablo Vázquez “esa reforma silenciosa vendría muy bien, porque si consiguiéramos simplemente que se equiparara la edad legal con la real habríamos avanzado una barbaridad en la sostenibilidad del sistema”. Una tendencia a la que también colaboraría la presencia de inmigrantes dado que, contrariamente a lo que se presupone, su nivel educativo es mayor en muchos casos del de los nativos y porque se confirma que la educación influye positivamente en el mantenimiento del Sistema: “A mayor nivel educativo, más tarde se jubila. Aunque la edad legal es de 65 años hay mucha gente que se jubila antes, incluso hasta a los 48, pero vienen muy bien tener en cuenta el nivel educativo en ese sentido, porque es muy bueno para el sistema. Tenemos mucha suerte con los inmigrantes que nos han tocado, porque son relativamente de los más educados que se reciben en Europa, pese a la creencia popular”, afirma Vázquez. Inmigrantes: bien formados, mal pagados El informe de Fedea señala que en 2031, el gasto en pensiones representaría el 9,33% del Producto Interior Bruto (PIB), frente a unos ingresos por cotizaciones de tan sólo un 8,86%. A la hora de elaborar estas proyecciones se han empleado los actuales niveles de cotización de los inmigrantes, en general muy bajos, debido a que perciben salarios más bajos que los trabajadores nacionales. No obstante, según las conclusiones del estudio, si los sueldos de los inmigrantes comienzan a asimilarse a los de los nativos, las contribuciones mejorarán exponencialmente y se retrasará más si cabe el colapso. “Los inmigrantes se acumulan ahora en los niveles más bajos de cotización, aunque también esto es una cosa de tiempo”, reflexiona el director de Fedea. En ese sentido también cuando llegan a España, su tasa de paro es muy alta y transcurridos cinco años es más baja que la del español, por lo que pensamos que aunque ahora se sitúen en niveles salariales bajos, por su nivel educativo, igual o superior al del nativo, por su movilidad, por sus ganas, tienen muchas cualidades para subir bastante rápido en la escala salarial, probablemente más rápido que los nativos, lo que significa que van a ser cada vez menos redistributivos y más aportadores netos”, asegura Vázquez. Y añade: “Sus tasas de empleo sin duda son más elevadas que las de los españoles, porque han venido a trabajar y están dispuestos a hacerlo incluso por debajo de su nivel educativo”.

“Han venido a trabajar y están dispuestos a hacerlo incluso por debajo de su nivel educativo”

El factor del salario también es importante en opinión de Pablo Vázquez, “porque hay una vinculación enorme entre salario, desempleo y nivel educativo. Las personas con salarios más altos y más educadas son las que menos tiempo se pasan en el paro y además, si tienes gente poco educada vas a tener que hacer más esfuerzo para que el sistema sea sostenible”. Una sostenibilidad a la que sin duda los inmigrantes seguirán colaborando, incluso en momentos de crisis, porque “están sobreeducados en España y pese a ello

http://elaboracionrevista.portal.ss:7040/ActivaIntranet/Panorama/REV_007601

25/05/2012


Revista Seguridad Social Activa - Panorama

Página 2 de 2

© 2010 Seguridad Social. Todos los derechos reservados

ocupando puestos muy por debajo de su nivel educativo lo que se traduce en que a medio plazo tenemos gente muy cualificada que puede aspirar a cosas mucho mejores, algo muy importante para una economía como la nuestra que está en transición. Es muy bueno que personas que trabajan en la construcción en el fondo sean licenciados, porque así los podemos reconvertir en otra cosa”, concluye Vázquez. Quizá esa determinación de salir adelante, sea como sea, obedezca a que, como recuerdan los autores del informe (Michele Boldrin, profesor de la Universidad estadounidense de Sant Louis, José Ignacio Conde-Ruiz, profesor de la Universidad Complutense y Clara Isabel González, investigadora de Fedea), tras esa experiencia de desarraigo siguen estando presentes las mismas estrofas que cantara Juanito Valderrama en su canción de El emigrante: “Cuando salí de mi tierra salí llorando porque lo que más quería atrás lo iba dejando”.

http://elaboracionrevista.portal.ss:7040/ActivaIntranet/Panorama/REV_007601

25/05/2012


Revista Seguridad Social Activa - Panorama

Página 1 de 2

Panorama

Habla el médico que atendió al Alakrana “LA ASISTENCIA DE LA FRAGATA CANARIAS HA SIDO FANTÁSTICA” Alicia González

En la imagen de fondo, el atunero Alakrana navega en libertad hacia las Islas Seychelles y escoltado por dos fragatas de la Armada española. En primer plano, el médico del ISM en las islas, Francisco Fernández Jiménez, abraza al capitán del Alakrana, Ricardo Blach. (Ministerio de Defensa y Archivo Gráfico)

La conversación se entrecorta cada poco por las dificultades de comunicación y porque el oleaje del mar no se resiste a colarse de vez en cuando en la entrevista. Francisco Fernández, el médico del ISM que atendió a los tripulantes del pesquero Alakrana al tocar tierra en las Islas Seychelles, relata a bordo de la fragata Canarias cómo dieron apoyo sanitario y humano a los marineros secuestrados durante 47 días en las costas del Índico. Ahora ya es tiempo de celebraciones y localizamos a Francisco junto a un mamparo de hierro a bordo del buque militar de la Armada española, a la que les han invitado a comer una vez recuperado el sosiego. O no del todo, porque al pedirle una foto suya a Francisco dice nos la enviará intentando que no se le vean muchas canas, aprovechando que en la fragata hay mucha gente con cámara. No sabemos si por la atención informativa creada por el secuestro o por lo idílico de los paisajes del archipiélago, donde el sol es radiante, aunque según nos comenta el médico en cualquier momento se puede poner a diluviar. Nada comparable a lo vivido estos días…, “Ha sido una experiencia bastante fuerte”, sentencia aliviado Francisco. ¿Cómo fueron esos primeros momentos del reencuentro? Fantásticos. Con la fragata, estupendamente y es algo que le he comentado a mi directora general –Pilar López Riobóo-. Habría que decir muy alto la labor tan meritoria que ha hecho la fragata, tanto desde el punto de vista médico como desde el avituallamiento del barco en los primeros momentos después de ser liberado. Les han ayudado a limpiar el barco, en la cocina… Ha sido una cosa fantástica, incluso a nivel sanitario me proporcionaron una relación que había hecho el teniente coronel médico de las personas que estaban enfermas a bordo, especialmente de las que requerían más atención… Ha sido una asistencia magnífica. Con cual esa imagen de desatención del Alakrana no se correspondía con la realidad… Durante la travesía hasta aquí estuvieron totalmente controlados por los compañeros del equipo sanitario de la fragata y cuando llegaron yo ya tenía los historiales del Centro Radio Médico y los atendimos con la asistencia sanitaria propia de la isla. Hay que decir que hubo bastante suerte también, porque los especialistas con los que contamos aquí muchos de ellos son cubanos y hay una comunicación muy buena con ellos. ¿Se plantearon con algún tripulante del Alakrana la evacuación? (se oye el ruido intenso del oleaje) No, de todas maneras como se iba a producir la evacuación con el avión militar, prácticamente estando bien o mal se iban a ir todos. Lo que nos ha tranquilizado mucho aquí en Seychelles es que en el avión militar iba personal sanitario también. Hay que tener en cuenta que estos tres tripulantes que fueron al hospital regresaron con un tratamiento puesto por los especialistas respectivos y cada uno se ha llevado el informe médico. Yo le expliqué al capitán médico del avión militar el historial médico que cada uno llevaba y que toda la medicación que iban a necesitar la llevaban consigo. ¿Disponían de todas las historias clínicas de los tripulantes? No, en realidad enviar todos los historiales habría sido recargar al Centro Radio Médico con algo que realmente no hacía falta, por eso nos centramos en los expedientes de aquellos que tuvieran historias previas con alguna patología, puesto que había gente a bordo que tenía reconocimientos médicos previos y algunos que tenían los expedientes prácticamente en blanco, porque eran personas sanas. El Centro Radio Médico me mandó a aquellos historiales que merecieran la pena, de personas con hipertensiones y afecciones más serias. Del total de los tripulantes ¿cuántos podían estar aquejados de alguna enfermedad? Unas seis o siete, que fueron realmente los que recogí cuando luego llegué a bordo. Le dije al patrón “¡por favor, acérqueme usted a todas las personas que tengan interés en verme!” y realmente los que se adelantaron fueron esos seis. ¿Cómo era el estado de salud de esos 36 tripulantes? Lógicamente sólo puedo dar datos generales. De los seis que desembarqué sólo hubo que hacer una actuación médica más personalizada con tres de ellos, porque los otros tres tenían cosas de poca monta como lumbagos. Dos eran patologías urinarias y el otro era una patología cardiocirculatoria y lo llevamos al hospital. ¿Después de 47 días de secuestro eran las dolencias previsibles? Había patologías ansiosas y teníamos localizado ya al especialista. Contacté con aquellos que entendía que iba a necesitar más del hospital de Victoria, en Seychelles. Había previsto que hubiera patologías psiquiátricas y al final no hizo falta. Me chocó la entereza de esta gente y de hecho, quitando uno o dos, además de patología ansiosa tenían hipertensión pura y dura. Me sorprendió su fortaleza, porque realmente han llegado muy, muy enteros. ¿Su salud era buena para ese retorno a España? Bueno, sí, sobre todo para estos que yo me llevé. De los seis a tres los devolví al barco con su tratamiento y los otros tres que fueron al hospital estuvieron atendidos por los especialistas respectivos, el urólogo y la cardióloga y se llevaron también su tratamiento. ¿La persona que enviaron a urología fue la que sufrió el cólico nefrítico?

“El puerto de Victoria ha estado llenísimo, como casi nunca de pesqueros españoles”

(Contesta azorado como pillado in fraganti) ¿Ya habéis tenido noticias de ello? No puedo confirmar ni desmentir nada a ese respecto… En España ya se ha publicado ese dato… Sí, ya lo he visto en la prensa. No sé quién lo habrá dicho, habrá sido alguno de los tripulantes, me imagino.

http://elaboracionrevista.portal.ss:7040/ActivaIntranet/Panorama/REV_009742

25/05/2012


Revista Seguridad Social Activa - Panorama

Página 2 de 2

© 2010 Seguridad Social. Todos los derechos reservados

¿Atendió a los tripulantes liberados del Alakrana y también a los que han embarcado ahora en el atunero?

Como ya venían con sus reconocimientos médicos, solamente a alguno le ha hecho falta atención, por tener un poco de gastritis, pero nada más. Los demás venían bien… Hombre, vienen un poco preocupados por la experiencia precedente de sus compañeros, pero estaban bien. ¿Había asistido anteriormente un caso semejante? No, nunca, afortunadamente. Otra situación parecida a ésta fue el año pasado cuando mi compañera Loreto -que tuvo la mala fortuna de tener este accidente aéreoatendió al buque pesquero Playa de Bakio tras ser liberado de otro secuestro, mucho más corto que éste. Desde el Centro Radio Médico también se les prestó atención en varias ocasiones durante el secuestro… Fueron dos casos, uno de ellos el cardiocirculatorio en el que la gravedad había que estudiarla, porque no se sabía muy bien lo que podía tener hasta que no fueran atendidos por la fragata. ¿Atiende a las tripulaciones de otros barcos? Si los barcos son españoles, o siendo de otra bandera hay españoles a bordo los atiendo. Es para lo que estamos además, porque esto del Alakrana no es una cosa puntual; llevamos muchos años aquí. ¿Los guardaespaldas van a tener condición de tripulantes a la hora de ser atendidos? No he recibido ninguna instrucción en contra, por lo tanto, estando en un barco español yo los atiendo igual, de hecho, ayer tuve que atender a uno de origen israelí de otra unidad pesquera. ¿Han sufrido una gran sobrecarga de trabajo en estos 47 días? Por supuesto. Esto no deja de generar trabajo, sobre todo porque debido al tema del Alakrana el puerto de Victoria ha estado llenísimo, como casi nunca de pesqueros españoles y en un momento dado ha habido hasta 16 unidades pesqueras aquí atracadas y eso genera gente de la que te tienes que ocupar en cuestiones sanitarias. Ha habido algunos días de diez personas para atender, cosa que no es muy frecuente en este centro asistencial. ¿El equipamiento con el que cuentan es suficiente para este tipo de situaciones? Contamos con lo que podría ser un centro de salud en España. Digamos que los medios que tenemos son limitados, pero tenemos la suerte de disponer de un hospital que está bastante bien surtido y con muchos especialistas. Nosotros hacemos curas y luego ya lo que se nos escapa, por ejemplo, una fractura, lo vehiculamos a las urgencias del hospital.

“La atención prestada al Alakrana ha sido un buen ejemplo de coordinación sanitaria entre dos dispositivos del ISM (Centro Radio-Médico Español y Centro Asistencial en Victoria) y la Asistencia Sanitaria prestada desde la Fragata "Canarias" (que ha sido excelente)”

¿Es muy diferente atender a los marineros de su trabajo en tierra? Es muy distinto. Mi trabajo en la DP del ISM de Sevilla es básicamente preventivo: reconocimientos médicos, revisiones de botiquines y cursos, mientras que aquí es medicina asistencial pura y dura. ¿Se queda en las Seychelles? Estoy sustituyendo al titular, que está de vacaciones, y vuelvo a España a mediados de diciembre. ¿Y dónde regresa después de esta experiencia tan inusual? A mi puesto en la DP del ISM en Sevilla, donde estoy destinado permanentemente.

http://elaboracionrevista.portal.ss:7040/ActivaIntranet/Panorama/REV_009742

25/05/2012


Revista Seguridad Social Activa - Portada

Página 1 de 1

Portada

Entrevista con Pablo Motos ME GUSTARÍA DAR LA PRIMICIA DE QUE SE ACABA LA CRISIS Y QUE LA GENTE DEJA DE VIVIR ESTA PESADILLA” Alicia González

El equipo de "El hormiguero" (A.G.)

Hace años en la radio era el chico de la manta, porque pasaba más tiempo allí que en casa, aunque sus horas de sueño no parecen haber mejorado desde que vive con sus compañeros en “El hormiguero” “Sigo trabajando unas catorce horas, porque el programa no solamente consiste en presentarlo”. Eso contradice la idea de que el directo es coser y cantar; Pablo Motos más que abandonarse a la improvisación, apuesta por un buen guión para salir de cualquier apuro. “Soy guionista básicamente y siempre pienso que uno debe tener un plan B, porque improvisas sobre algo que se trabaja también. El talento natural no deja de ser una cosa que te sabes y eso es una mentira muy grande, porque la gente dice “¡ostras, cómo improvisa!” y no es sino una serie de cosas que funcionan bien, pero que se acaban y por eso la gente que improvisa muy bien se repite muchísimo y dice obviedades”. La pregunta inmediata es si en “El hormiguero” han tenido que poner en marcha alguna vez ese plan de emergencia: “Sí, muchas. De repente estás haciendo un programa y te das cuenta en mitad de él que tienes un mal día y en ese caso lo mejor es olvidarte de lo que se te ocurre e ir al guión que está trabajado por un montón de gente”. De todas maneras esa confianza ciega en el guión tiene sus limitaciones, ya que el presentador reconoce no puede dejar de participar en él: “Es un fallo grande, y no es algo que me guste, pero no soy capaz de dejar el programa en otras manos y llegar tranquilamente. Meto mano desde la mañana en el guión y luego lo cierro en solitario, porque necesito imaginarme un momento el programa, creer que más o menos puede funcionar. Supongo que es algo que me viene de cuando solamente hacía guión, pero me cuesta un poco no hacerlo a mi manera todo”. A Motos le gustaría saltarse el guión a la torera por una buena noticia, como que “de verdad se acaba la crisis y que la gente deja de vivir esta pesadilla”, pese a que de momento sea su compañero Flipy el culpable de que no se pueda estar seguro en plató: “Nunca sé lo que va a hacer; sé cuál es el experimento y su explicación, por si acaso, pero en su espacio todo es improvisado y de hecho no sé nunca si va a salir disfrazado o va a dar una explicación que no tiene nada que ver con la científica. Lo de Flipy es tal cual y el grado de locura es real. Los experimentos se hacen por primera vez en directo para que si se equivoca o si le sale bien sea en directo”. Otra locura, la de la televisión, que no sabemos si entra en los planes futuros del valenciano Pablo Motos: “No tengo ni idea, porque ahora estamos tan metidos en esto que no me planteo seguir haciendo otra cosa que “El hormiguero”. No sé si volvería a la radio; todo depende de cómo te vaya, pero ya me he dado cuenta de que depende poco de ti”. Y eso que el humorista ha logrado el premio al comunicador con más personalidad, por delante de otros periodistas: “España es un sitio en el que los puñales te los clavan siempre y al final hay muchísima gente deseando que fracases y antes o después les complaces, es una cuestión de tiempo”. Aunque Pablo Motos pasó de decir aquello de “No somos nadie” a habitar en “El hormiguero” quizá ha conseguido mantener la cabeza fría con tanto éxito. “Es que no puedes hacer otra cosa y yo que he estado muchísimo más tiempo detrás de las cámaras que delante en mi opinión la televisión es mentira, así que no puedo sentirme nada, porque en la televisión eres parte de un negocio en el que lo que importa es que los accionistas ganen dinero, saques suficiente share y cuando dejes de vender te van a quitar y van a poner a otra persona. Llevo exactamente la misma vida que antes de hacer el programa; sí que es verdad, que me cuesta un poco más llegar a los sitios, porque la gente me para o se hace fotos conmigo, pero sigo teniendo la misma casa, los mismos amigos, yendo a los mismos sitios a comer –me gusta un italiano que se llama Pasta nostra y sigo yendo allí- y no tengo mayores historias, porque con un plato de jamón, una cerveza y unos amigos soy superfeliz. No necesito mucha tontería y no soy nada de fiestas y photocalls”.

“Hay muchísima gente deseando que fracases y antes o después les complaces, es una cuestión de tiempo”

Su fórmula magistral para convencer al espectador de que todas las noches sintonice Cuatro consiste “en intentar hacerlo bien y hacer realidad un sueño, crear un programa para toda la familia en el que se aprenda por lo menos un par de cosas. Coincidió en un momento en que a la gente le interesa realmente la ciencia; así que hemos estado en el momento y en el sitio adecuados y por eso ha funcionado. Y luego, tenemos a las hormigas; en mi opinión no hay nada más adulto que esas dos hormigas que no tienen piedad y dicen toda la verdad a la cara”. Son ellas las más descaradas del programa y las que pueden permitirse decir cualquier cosa a los entrevistados… “No tienen límite, son rapidísimas y se pasan muchas veces; si las cosas que dicen ellos las dijésemos nosotros estaríamos en la cárcel”. “El hormiguero” es ya como el Un, dos, tres; tiene muñecos, canciones, juegos. ¿Pablo Motos sería más Mayra, Chicho o Bigote Arrocet?, nos preguntamos: “Ahora soy –se lo piensa- un poco Mayra, pero creo que en el futuro seré más Chicho y Bigote Arrocet, a ratos también”. Y como Mayra, asegura que en más de una ocasión ha tenido que decir “hasta aquí puedo leer” de la tarjetita, pues “no se puede decir todo el rato todo”, si bien rechaza sonriendo que su humor sea más amable y menos mordaz que el de Wyoming: “Lo que pasa es que su programa está dedicado íntegramente a la información y el mío son sólo diez minutos, pero el monólogo no diría yo que es amable”. Una rivalidad por la audiencia de la que Pablo Motos se olvida enseguida: “Me llevo muy bien con los competidores y cuando coincidimos por ahí y nos tomamos una cerveza lo hacemos muy a gusto, porque en el fondo estamos en distintas cadenas, pero estamos todos en el mismo sitio y tenemos problemas muy parecidos, las mismas paranoias y eso nos une mucho”.

“No hay nada más adulto que esas dos hormigas que no tienen piedad y dicen toda la verdad a la cara”

© 2010 Seguridad Social. Todos los derechos reservados

http://elaboracionrevista.portal.ss:7040/ActivaIntranet/REV_011266

25/05/2012


Revista Seguridad Social Activa - Portada

Página 1 de 1

Portada

¿Qué sabes de Seguridad Social? Alicia González

Pablo Motos, presentador de "El hormiguero" (A.G.)

Profesor de guitarra, limpiacristales, director de una emisora de radio y ahora presentador de uno de los espacios televisivos que arrasan en horario de máxima audiencia, “El hormiguero”. Pablo Motos, que ha conseguido que las hormigas dejen de ser esos animalitos encantadores para convertirse en la peor pesadilla de sus entrevistados, pasa nuestro examen de conocimientos sobre empleo y Seguridad Social. ¿En qué régimen estás incluido? En el de autónomos. Tengo dos empresas y soy un empresario pequeño –bueno, ya no tan pequeño, porque ya hay más de 200 persona en la productora-. Eres un empleador de los que ahora mismo están dando trabajo… Sí, pero sobre todo soy una persona que tiene una asesoría jurídica extraordinaria que se encarga de todos estos asuntos que a mí me confunden y de los que básicamente tengo poca idea. ¿Cuántos años te quedan para jubilarte? No tengo ni idea, pero como trabajo en la televisión puede ser la semana que viene. ¿Conoces la propuesta sobre la prolongación de la edad de jubilación? Sí. ¿Y cuándo querrías dejar de trabajar o eres de los que preferiría aguantar todo lo posible en el escenario? Desde luego haciendo televisión me queda poco tiempo. Cuando acabe “El hormiguero” veo en pantalla es difícil que yo haga otra cosa. Y luego después, como empresario y como productor, lo que de la vida laboral y los éxitos y los fracasos. En este caso uno no puede tener un plan, porque una semana te va muy bien, a la siguiente te va muy mal y la televisión es un mundo de locos y no es tan estable como la crisis (bromea). Empezaste a trabajar muy pronto… Pues sí, yo creo que a los catorce años ya daba clases de guitarra y empezaba a sacarme mi dinerillo, luego después fui limpiacristales con 18 y luego todo lo demás; hasta la radio, tengo una batería de empleos de camarero, un poco de empresario, de vendedor de libros…, en fin, he hecho bastantes cosas. Lo único que puedo decir curioso es que tengo 44 años y nunca he estado en el paro ni un solo día. Es una buena noticia… ¿Esto lo pagan después o te dan algún premio? (bromea). Y ahora que se habla tanto del envejecimiento demográfico ¿has hecho ya tu aportación teniendo hijos?

“Tengo 44 años y nunca he estado en el paro ni un solo día”

No, tengo una pareja y ella tiene hijas, pero yo no he traído personalmente a nadie al mundo (vuelve a sonreír). ¿Sigues temas como el de las pensiones en tu programa? Sí, un poco por encima sí, pero llevamos más el programa por el lado lúdico que por el tertuliano y claro, cada día sigo la prensa y más o menos sé que la cosa está muy mal y me inquieta bastante ese anuncio que dice que los medicamentos se van a acabar. ¡Menos mal que lo de que las pensiones se van a terminar no lo han hecho todavía en un anuncio, pero la amenaza continua de que eso puede suceder y lo que dicen los bancos es bastante preocupante!

© 2010 Seguridad Social. Todos los derechos reservados

http://elaboracionrevista.portal.ss:7040/ActivaIntranet/REV_011268

25/05/2012


Revista Seguridad Social Activa - Ocio y Cultura

Página 1 de 1

Ocio y Cultura

Entrevista con Mercedes Milà, conductora de Gran Hermano “Ser dura o exigente en los directos no significa ser tirana, al menos para mí” UNA PERIODISTA QUE SIGUE QUERIENDO SABER MÁS A LOS SESENTA Alicia González // febrero de 2011

Mercedes Milà, presentadora de Gran Hermano. (Telecinco)

Mercedes Milà vive envuelta en una vorágine de trabajo, el monstruo que devora su tiempo, que ella misma ha causado con su amor a una profesión en la que comenzó siendo la becaria adolescente en “El correo de Andalucía”. En alguna entrevista ha comentado que ha aprendido mucho de un trabajo, al que llegó por casualidad, aunque no sabemos si ese aprendizaje ha sido más fructífero como entrevistadora, tarea en la que ya destacó en los tiempos del “Dos por dos”, donde compartía programa con Isabel Tenaille o dominando el formato con “Queremos saber”, en su actual rol de reportera en “Diario de…” o más recientemente como conductora del reality más visto de la televisión, “Gran Hermano”. “Cuando digo que aprendo cuando me entrevistan a mí, me refiero a que me doy cuenta de mis propias reacciones ante según qué preguntas y eso me hace formularlas de distinta manera cuando soy yo la que las hace. En cuanto a que se aprende siendo periodista, es obvio porque estás en continuo contacto con gente que sabe más que tú”. Por eso, porque continúa aprendiendo, asegura ser buena subordinada, aunque en directo incluso se diría que ejerce de tirana con sus concursantes… “Si es eso lo que parece debo de hacerlo muy mal porque es lo último que deseo, ser tirana con aquellos que nos permiten realizar este concurso que me gusta tanto. Ser dura o exigente en los directos no significa ser tirana, al menos para mí. La mejor demostración de lo que digo es que tengo con todos ellos una excelente relación tras su paso por el concurso. A veces necesitamos que pase el tiempo, hablar las cosas con calma; pero me hace muy feliz decir que no quedan nudos por desatar. En cuanto a ser buena mandada: no tienes más que preguntar a la gente con la que trabajo”, remacha convencida que se la quiere en el plató. Desde luego tablas no le faltan a una presentadora que ha tenido que lidiar con fieros morlacos en directo como aquella memorable entrevista con el Nobel, Camilo José Cela, o con un persistente Umbral decidido a aprovechar el minuto de publicidad que le ofrecía la televisión para su último libro. No sabemos si en todos estos años la de Esplugues de Llobregat ha devuelto muchos de esos toros al corral: “No. Siempre existe una lidia, aunque no toques pelo”. Independiente por encima de todo, Mercedes Milà dice que nunca la han tentado con entrar en política, a pesar de que ésa fue la carrera que estudió antes de descubrir que lo suyo era ponerse delante de una cámara. Quien haya visto a este monstruo televisivo en acción sabrá que no es de las que arredren en el directo, aunque reconoce que “el guión es imprescindible para trabajar en directo. La improvisación existe si existe un guión. Si no es así, es un engaño”. A lo largo de su trayectoria profesional Milà ha marcado hitos periodísticos como el de entrevistar al primer homosexual confeso por televisión, ante lo que cabe preguntarse si se ha avanzado en la normalización en estos años o si simplemente ha cambiado la tolerancia en apariencia. “Se ha avanzado tanto –responde con contundencia- que me parece hasta mentira que aquella entrevista tuviera lugar en nuestro país y, de hecho, la pongo muchas veces de ejemplo para percibir cómo hemos avanzado y todo lo que hemos ganado como sociedad. Se llamaba Jordi Petit y fue muy valiente”. Quizá sea toda una contradicción el que sea la mujer que ha puesto cámaras en la intimidad de los ciudadanos la misma que viva y haya aprendido a vivir sola y no dude en reconocer su vulnerabilidad con experiencias como el programa de Olga Viza, “Dolores del alma”… “¿Dónde está esa contradicción? Cada año un grupo de concursantes entra voluntariamente en la casa de GH y admiten ser observados: ¡ejercicio apasionante donde los haya!” Más allá de ese Gran Hermano que ahora mismo le hace latir el corazón con un entusiasmo que transmite en cada gala, tal vez el minuto de oro de su carrera haya sido otro: “Cuando llevas trabajando casi 35 años como periodista en radio y televisión, no puedes escoger un minuto de ninguna clase de metal porque sería para echarse a llorar. Mi trabajo me gusta, como le ocurre a mucha gente con suerte, y no quiero escoger, quiero que siga pasando”, afirma. Acostumbrada a los altos índice de audiencia de GH puede que le resulte difícil enfrentarse de nuevo a un programa de análisis o de entrevistas como “Diario de” donde hay que convencer para no desaparecer de la parrilla, a lo que la presentadora catalana dice resuelta “cualquier programa que nace pasa por esa incertidumbre; es la medida de nuestro esfuerzo. Cualquier programa de televisión tiene que convencer para seguir vivo, nadie ve las cosas obligado y la audiencia nos da o nos quita la vida; ni más ni menos que como cualquier otro trabajo que dependa del público”. Porque si la vida en la casa de GH es una crónica, ¿tal vez sea la de una muerte anunciada? “Jamás. En todo caso sería la crónica de un ganador o ganadora”.

“Me sigue causando una inmensa curiosidad la gente”

Con esa misma rotundidad Mercedes Milà, observada al milímetro en sus cambios de atuendo o los estilismos de su pelo por los espectadores que se conectan a sus programas, rechaza no obstante, los retoques del Photoshop, (¡ni falta que le hace, sabedora como es de que sus arrugas o imperfecciones son las que dan verdad a lo que defiende!) y eso pese a que hay quien critica un exceso de protagonismo en su vestuario y cierto histrionismo en sus actuaciones… “Es posible que tengan razón. Yo misma lo pienso algunas veces. Este año, que son los estudiantes de moda los que me visten, es lógico que sus diseños sean un poco atrevidos y a mí no me importa llevarlos si eso puede ayudarles a abrirse camino en su mundo; precisamente por esa razón lo hicimos Mayte Méndez de Vigo, mi estilista, y yo”. No parece importarle la voracidad de la televisión. Mercedes Milà, siempre con la sonrisa a un paso, sabe que su determinación frente al micrófono ha hecho de ella un icono mediático y que en la guerra permanente por las audiencias su estilo descarado e impertinente de hacer periodismo ha creado toda una escuela que sigue enganchando espectadores. Discrepando de esa premisa de que el igualitarismo reina en la tele, ¿qué cabezas lúcidas se han perdido en estos años por culpa de los shares? “Seguro que muchas pero esa es la ley que nos iguala a todos”. A lo que no queda más que preguntarle, para concluir si ahora que Sardá o Gabilondo se retiran no le apetece seguir la estela y dedicarse a otros menesteres. “No, a mi me sigue causando una inmensa curiosidad la gente”.

“Mi trabajo me gusta, como le ocurre a mucha gente con suerte, y no quiero escoger, quiero que siga pasando”

© 2010 Seguridad Social. Todos los derechos reservados

http://elaboracionrevista.portal.ss:7040/ActivaIntranet/OcioyCultura/REV_012813

25/05/2012


Revista Seguridad Social Activa - Portada

Página 1 de 1

Portada

¿Qué sabes de Seguridad Social? COMPAGINA EL “REALITY” DE TELECINCO CON SU TRABAJO COMO REPORTERA EN “DIARIO DE…” Alicia González // febrero de 2011

■ ¿A qué edad empezó a trabajar? A los 17 años. ■ ¿Ha estado en paro alguna vez involuntariamente?

La periodista catalana Mercedes Milà. (Telecinco)

Por supuesto que he estado sin trabajo y conozco de primera mano la angustia del paso de los días sin que nadie te ofrezca un lugar donde poder ganarte la vida. Quizá radique ahí mi agradecimiento inmenso siempre que me ofrecen un trabajo o una colaboración por imposible que sea; lo llevo clavado en el alma. ■ Gran Hermano da trabajo a mucha gente en momentos de una crisis que parece amainarse... Gran Hermano da trabajo directo a más de 500 personas. Indirecto, a muchos más. ■ ¿Cuántos años le quedan para jubilarse? Mi trabajo me permite elegir el momento de jubilarme, si antes no lo ha hecho el público por mí. ■ Ya que no piensa jubilarse, ¿cómo ha pensado morirse en un plató? Sería un poco engorroso para el regidor... ■ ¿Se lo permitirá una televisión que cada vez apuesta más por la perfección y la juventud que por la profesionalidad y la experiencia? La televisión no tiene la culpa de nada de todo eso. Lo que hay que hacer es trabajar bien y luchar por convencer al público. ■ ¿Conoce los acuerdos sobre la reforma de las pensiones?

“Mi trabajo me permite elegir el momento de jubilarme, si antes no lo ha hecho el público por mí”

Sí. ■ Los jóvenes que aparecen en Gran Hermano no parecen estar muy puestos en temas de actualidad como las pensiones. Me gustaría saber cuántos jóvenes están muy puestos en este tema.…

© 2010 Seguridad Social. Todos los derechos reservados

http://elaboracionrevista.portal.ss:7040/ActivaIntranet/REV_012814?ssNotPrincipal=... 25/05/2012


Revista Seguridad Social Activa - Ocio y Cultura

Página 1 de 2

Ocio y Cultura

Entrevista con Carmen Linares LA CANTAORA PRESENTA UN ESPECTÁCULO SOBRE MIGUEL HERNÁNDEZ Alicia González // octubre de 2010

En la imagen, Carmen Linares (A.G.)

Recién galardonada con el premio de la Academia de la Música a toda una vida en ACTIVA retratamos a una de las más reconocidas voces de nuestro flamenco, Carmen Linares. A la jienense la vimos actuar en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo en 2010 y recuerda sonriendo cómo le propusimos esta entrevista entre ensayo y ensayo, mientras calentaba la voz para la espléndida actuación de esa noche en que el verano daba un respiro térmico a los congregados en los seminarios del Sardinero. ¿La Universidad es un foro que sigue imponiendo o los flamencos se sienten ya a gusto en ella? Por supuesto, el flamenco es ya un arte universal que tiene cabida donde hay un público receptivo y sensible. En la Universidad hace ya muchísimos años que entró y ha sido para nosotros fantástico, porque nos ha permitido llegar a otro tipo de público. Pero no sé si echas de menos los tablaos… Si te soy sincera no lo echo de menos; era mucho más joven y aprendí muchísimo -eso no quiere decir que no tenga que seguir aprendiendo-. Estoy muy contenta de haber trabajado en los tablaos, pero ahora estoy haciendo cosas que en un tablao no podría; prefiero hacer un recital o montar mis propios espectáculos. Borges o Valente no tendrían cabida en el tablao… En un tablao se pueden hacer todo tipo de espectáculos y de hecho, a Manuel Machado le dedicamos uno hace más de treinta años cuando yo estaba en Chinitas, lo que ocurre es que los medios económicos son bastante más limitados, pero en los tablaos hay mucho arte, gente muy buena y para mí ha sido muy positivo. En cuanto al verso se puede hacer más que nada en teatros, porque tienes más medios. ¿Qué es lo último que te ha impresionado en un tablao? Hace mucho que no voy a uno, ésa es la verdad. Estuve un día en el Café de Chinitas y vi a Juan Andrés Maya, un artista estupendo de Granada que me gustó mucho cómo bailó y en los tablaos he visto a gente muy buena. En la crisis que hubo hace unos veinte años no se podía contar con artistas importantes en los tablaos que eran los que llevaban al público. En el 74 yo estaba en Torres Bermejas y allí cantaba Camarón como atracción, La Perla de Cádiz, Mario Maya, El Güito… Ahora eso sería impensable, porque en un tablao no se puede pagar a una figura, aunque es un trampolín para muchos artistas, como nos ha pasado a todos. Hoy se hace muchísimo más teatro, afortunadamente, y es más fácil. ¿En qué espectáculo estás trabajando? Tenía previsto un homenaje a Miguel Hernández con Miguel Poveda y Rocío Molina, pero debido a la crisis no hemos tenido ayudas y nos ha sido imposible, porque además cada uno teníamos nuestro calendario y ha sido muy accidentado. La persona que lo impulsó, José Antonio Martínez Bernicola, y se iba a encargar de la financiación falleció de repente y nos quedamos un poco huérfanos, pero lo hemos retomado con muchísima ilusión, que es lo que le hubiera gustado a él. Estamos metidos de lleno en eso -ya está prácticamente montado- y espero que podamos estrenar. ¿Tenéis ya fecha? Estamos en ello (sonríe). Yo continúo con mis trabajos y el proyecto sobre la poesía de autor que estamos moviendo por España. ¿En este arte sólo se le consiente innovar a clásicos como tú? Un artista tiene que estar evolucionando continuamente con su arte, sino se queda muerto. Sé que hay gente que no está abierta a la innovación y lo respeto desde el clasicismo, porque soy una artista que me baso en los pilares del flamenco, pero hay que actualizarse. Un artista tiene que seguir su camino y no puede pensar en gustar o no. Tienes que ser tú misma e ir innovando, pues el flamenco es un arte muy vivo y no se puede estancar. Así que no es tanto la presión de los puristas como una convicción personal… Por supuesto, los puristas siguen presionando y a ellos les gusta un cierto tipo de artista y lo respeto. Hay artistas que no se salen de la línea, pero eso no quiere decir que amen al flamenco más que yo; yo le tengo un amor a esta profesión y por eso quiero dar lo mejor de mi misma y ser auténtica y para eso tienes que ir con tus convicciones. (Añade preocupada quizá por no haber sentado suficientemente su postura) Además yo es que soy una clásica, porque me rijo por lo esencial del flamenco, que es nuestra universidad, porque si no partes de ahí, mal lo llevas. ¿Te han perdonado ya no ser gitana? (Ríe abiertamente como respuesta). Porque ahora que prolifera una cierta intolerancia el flamenco es la prueba de que la multiculturalidad es posible… Y es nuestra obligación, porque enriquece al ser humano y a un arte. Siempre ha habido de todo, gente muy intolerante, pero el arte está ahí y lo cantan los gitanos, los que no y tienes reminiscencias árabes, hindúes. Es un arte maravilloso, donde cada uno a aportamos cosas y lo bueno es que haya muchos colores. Los ajenos a este mundo hablamos del duende como si supiéramos en qué consiste y cuesta coincidir con Carmen en que se pueda profesionalizar el flamenco a través de los conservatorios, como si hubiera escuelas para eso.

Hay artistas que no se salen de la línea, pero eso no quiere decir que amen al flamenco más que yo

Claro, el flamenco en sus tres ramas, cante, baile y guitarra hay que aprenderlo, porque uno no nace enseñado, pero la naturaleza o Dios te tiene que dar unas condiciones, porque si no es imposible. Para cantar tienes que tener voz, instrumento, corazón, cabeza, muy buen oído y a partir de ahí y de llevarlo tú dentro y que te guste, tienes que aprender. Y luego, por supuesto actuar en las tablas, porque el escenario te da mucho, viendo a tus compañeros.

© 2010 Seguridad Social Todos los derechos reservados

http://elaboracionrevista.portal.ss:7040/ActivaIntranet/OcioyCultura/REV_012017

25/05/2012


Revista Seguridad Social Activa - Ocio y Cultura

Página 2 de 2

© 2010 Seguridad Social. Todos los derechos reservados

¿Toda esa técnica es suficiente para emocionar? Es muy importante, pero emocionar ya es otra cosa. Tú puedes tener una técnica buenísima para poder desarrollar lo que tú tienes en tu cabeza, pero luego está el duende, que se lleva dentro y se aprende cuando consigues transmitirle al público lo que tú quieres decirle y eso es el arte. Comentamos con Carmen la emoción de escuchar a Enrique Morente en un martinete… No me extraña que la toná, el martinete, que es un cante muy profundo emocione, porque probablemente en ese momento Enrique, que domina todo, estaría ya inspiradísimo y que el público te pida más es una emoción muy fuerte. ¿En qué palo te sientes más cómoda? A mí un cante que me gusta mucho es el cante por soleá, pero también las tarantas de mi tierra, el canto minero, las alegrías, así que depende del instante en el que te encuentres. No me conformo con un solo estilo e intento indagar en otras cosas, porque cada cante tiene su profundidad y en un recital puedes disfrutar igual haciendo una bulería que una toná a capella. ¿Has retirado alguno que no llegaba al público? No depende del cante, sino del momento y hay veces que la gente se emociona porque te has sentido bien por soleás y en otro con una taranta o una madreña, o porque el guitarrista ha hecho un motivo bonito que te ha inspirado y surge. Es un misterio que se va desarrollando a lo largo de una actuación. No sé si prefieres aprender de gente como Estrella Morente o Miguel Poveda o lo que te toca ya es ser la maestra… Lógicamente yo he aprendido de gente bastante mayor que yo, pero con Estrella o Arcángel, por ejemplo, he pensado ‘¡qué bonito lo que ha hecho ahí o a esta soleá le hecho otra cosa!’. De quien tenga arte siempre aprendes algo y te puede emocionar, pero a la hora de aprender te vas a los maestros, a La Niña de los Peines, a Chacón o a contemporáneos míos como Camarón, Morente, Fosforito…

No me conformo con un solo estilo e intento indagar en otras cosas, porque cada cante tiene su profundidad y en un recital puedes disfrutar igual haciendo una bulería que una toná a capella

¿Se ha perdido ese compadreo que había en Los Canasteros? Sí, pero también es lógico, porque ahora hay más prisa para todo, no tienes tiempo; cuando era más joven iba todos los días al tablao. Aquí en Madrid había un ambiente extraordinario de flamenco con dos o tres figuras en cada tablao y siempre íbamos a vernos unos a otros y teníamos mucho más contacto. Siempre que puedo voy a ver actuaciones y estoy con ellos; todavía hay unos cuantos que estamos en ello (se ríe) y no queremos que se pierda. ¿Qué te queda por hacer en el flamenco, porque has dicho que te ibas a recoger a partir de los ochenta? (Ríe a carcajadas) pero eso es de broma, ¡a saber si yo llego a los ochenta para empezar y cómo estaré! Mientras tenga algo que dar y esté en condiciones, como es una profesión que me apasiona voy a seguir trabajando, pero cuando no tenga ilusión o mis condiciones físicas ya no lo permitan no voy a estar en el escenario por estar; si estoy será porque tenga algo que ofrecer y porque emocione todavía al público que viene a verme. ¿Tienes alguna imagen en mente antes de arrancarte a cantar? No, la verdad, antes de salir estoy entre cajas con mis compañeros, tratando de concentrarme mental y espiritualmente. Siempre te vienen recuerdos de alguien que no tienes ya a tu lado y piensas ¡hoy voy a cantar para ti! o piensas en tus hijos… Lo que sí te ayuda son los músicas que tengas a tu alrededor y el público, pues si te da la sensación de estar concentrado, escuchándote o te dice un olé, eso también te sirve de motivación. ¿Qué recuerdo querrías dejar al público? Lo importante es que la gente vibre con lo que haces y me gustaría que se viera que he dado mi vida por ese arte que me ha dado muchas cosas, pero al que yo también he dado mucho de mí.

http://elaboracionrevista.portal.ss:7040/ActivaIntranet/OcioyCultura/REV_012017

25/05/2012


Revista Seguridad Social Activa - Ocio y Cultura

Página 1 de 1

Ocio y Cultura

Entrevista con Buenafuente “CON LA EDAD QUE TIENES HAY COSAS CON LAS QUE NO PUEDES TRAGAR Y TU MANERA DE SER SE FILTRA EN TUS TEXTOS”

Andreu Buenafuente en la presentación de su último libro, Sigo diciendo (A.G.)

Buenafuente, pese al cansancio de las giras promocionales de su último libro de monólogos, “Sigo diciendo”, posa con su mejor sonrisa para la prensa, empeñada en ser más ocurrente que un cómico que mandar contento a más de uno a la cama. Alicia González

¿Le agota a Buenafuente tener la obligación de ser ocurrente 24 horas al día?, a lo que el presentador responde sin dudar: “Si mi oficio es la risa, entiendo que se espere más risa, así que lo intento llevar con normalidad y siempre digo que no puedes ser gracioso todo el rato, pero sí ofrecer una visión irónica y distendida de la vida. Yo creo que nada es grave y todo con una risa se lleva mejor y tengo la suerte de poder trabajar de eso, ¡que ya es un sueño!, aunque luego en el día a día hay momentos para todo”. En este último libro, recién llegado a los escaparates, encontramos no sólo monólogos cómicos, sino también alguno más emotivo como el que dedica a Pepe Rubianes… “Lo de Pepe es un homenaje muy bonito, porque además fue una excepción; ese día rompimos todas las normas e hicimos algo que me salía del corazón sobre mi relación de tantos años con un maestro del humor”. Le consultamos si resulta complicado no hacer sangre con la crisis, a lo que el cómico catalán responde: “es un buen tema para hablarlo; cuando ya arreció nosotros dijimos ‘a ver, hay que reírse de esto, pero vamos a calcularlo bien, porque hay gente que lo pasa mal’. Al final yo creo que hemos conseguido que hasta el que lo está pasando mal agradezca que le eches un poco de humor. Pero no es fácil, cuando la gente no puede pagar una hipoteca o se queda sin trabajo, que esté predispuesta a reír. Mucha gente me dice ‘gracias por la risa por las noches, después de un día malísimo’ y esto está muy bien”. (Se aclara la voz, después de un día en el que no ha parado de hablar sobre su libro). Un compromiso que Buenafuente ha visibilizado participando en la campaña “Esto lo arreglamos entre todos”: “Mi aportación es en el sentido de decir, ‘siempre hubo que buscarse la vida’. Ahora está más difícil, porque mucha gente ha cerrado los grifos, pero yo me acuerdo de cuando llegué a Barcelona, con veinticinco años, una vespa y con ganas de hacer un programa de televisión. No quiero generalizar, pero hay que ponerle ganas y esfuerzo; costará más –ahora cuesta más-, pero al final las cosas salen”. Por eso el fundador de El terrat nos recuerda en otro de los monólogos de “Sigo diciendo” que está feo asustar a la gente. Tal vez es cuestión de cínicos trabajar desde el humor… “No, es un trabajo –explica- que yo intento que no tenga mucha carga ideológica, porque me parece que la risa vive en otro país donde el politiqueo no entra. Como hablas del mundo, con la edad que tienes hay cosas con las que no puedes tragar y tu manera de ser se filtra en tus textos. Mucha gente dice “se nota lo que pensáis”; y siempre me digo, ‘pues oye, señal de que pensamos’” (se ríe burlón). Andreu dedica el libro a los que no miran el reloj cuando se está emitiendo su programa…, pero no sabemos si es de los que se repasa los videos en busca de fallos: “No, el monólogo lleva un proceso muy elaborado en el que hay una primera batida de ideas, luego hay un texto a las cinco de la tarde que tomo yo, corto, pego, coloreo y luego en el programa añado la improvisación. Lo que sale en el libro es el resultado final, una vez que lo tengo requetehecho y no hace falta mirarlo más”, nos cuenta. Este periodista que se inició a sus diecisiete años en Radio Popular de Reus no se apura en confesar que los guionistas son los que hacen el 80% del trabajo, poniéndole el monólogo en el punto de chute. La duda es ¿adónde querría apuntar Buenafuente? Sonriendo nos asegura que su disparo va “al estómago de la gente, donde diablos esté la risa, porque parece que chutar a la cabeza es feo. Pero se chuta hacia la comodidad del espectador que está en casa y piensa ‘me voy a reír un rato, que mira que llevo un día duro’. Sólo quiero entrar con comodidad y buen humor en las casas y en eso se basa mi trabajo”. Un cómico en permanente evolución Leyendo su libro descubrimos cómo ve Andreu la evolución del ser humano, ante lo que cabe cuestionarse ¿sería Berto el Buenafuente mejorado? “Berto tiene su propia personalidad y además muy sorprendente y única. Es un tipo genial y Yo sólo quiero entrar con yo creo que aprendemos mutuamente. El cómico evoluciona siempre; a veces me dicen ’es que me gustabas más antes’ comodidad y buen humor en las y les digo, ‘no es posible’ y siempre me pongo muy radical, porque un cómico siempre es mejor cada año y a los setenta casas y creo que en eso se basa si llegas, ya eres la bomba. Es lo que se le llama experiencia y a mí me encanta evolucionar, sobre todo a la vista de la mi trabajo gente”, nos comenta. De todas formas, Andreu asegura que hay que marcharse cuando en lugar de reírse contigo, se rían de ti, aunque no parece que sea de momento su caso: “No estoy pensado cambiar de cadena y no está el patio televisivo español como para ir pensando en grandes ofertas. (Vuelve a enseñar su sonrisa de las tres de la tarde en un día abrasador). Estoy encantado de estar en una cadena tranquila, que me deja hacer lo que quiero, que me gusta y que yo le gusto. Si eso se mantiene, aquí seguimos”. Nos queda la duda de si con tantos años delante del público le queda todavía algún monólogo por hacer: “¡Hombre, claro, el de mañana!”, o alguna noticia que quisiera dar, aunque fuera en clave cómica, “sí, me gustaría dar la primicia de que el PP y el Papa se juntan y piden disculpas. Si la gente se disculpara más, todo sería un poco más normal y mejor”, concluye antes de despedirse. (Dejamos que Andreu se solace, pero antes de irnos no podemos dejar de “espiar” al presentador que, como uno más, coge la cámara de fotos para capturar las vistas desde las alturas de un Madrid espléndido que se atreve a salir al sol, al primer rayo de la temporada).

© 2010 Seguridad Social. Todos los derechos reservados

http://elaboracionrevista.portal.ss:7040/ActivaIntranet/OcioyCultura/REV_010905

25/05/2012


Revista Seguridad Social Activa - Portada

Página 1 de 1

Portada

Sigo diciendo ANDREU BUENAFUENTE Editorial Planeta 200 páginas 19,90 euros Alicia González

"Sigo diciendo", éxito de ventas en Sant Jordi 2010 (A.G.)

¿Han visto un video viral en el que un grupo de vándalos golpeaban el cristal que protege la Gioconda? ¡No se asusten, el cuadro de Leonardo está a salvo en el Louvre! La osadía de Buenafuente ha vuelto a sorprender a los internautas con esta original presentación de su último libro, “Sigo diciendo” en la que se trasviste en su portada de Mona Lisa frente a un Berto-da Vinci, de la mano del ilustrador Luis Gaspardo. Un volumen donde se recopilan los 70 monólogos con los que cada noche el presentador del late-night de la Sexta disecciona la realidad para los espectadores. “No pasa nada, sólo es un programa”, como afirma el colaborador de su programa, Berto Romero, en el prólogo, pero hay que reconocer que sacarle punta a todo lo noticioso, sin que nadie se sienta ofendido es un reto que Andreu Buenafuente supera con más de un 12% de audiencia. El presentador, todo un clásico del humor, se siente un marciano en el mundo editorial –de ahí que buscara la protección de Juan Cruz para el acto de presentación-, siendo una más de sus rarezas la de repartir sus beneficios en la venta de libros entre todos los que han puesto algo de su pluma en sus monólogos.

“Sigo diciendo”, una buena

Con el único freno del sentido común y el respeto al público el humorista, “orgulloso de su programa” y autodeclarado fórmula para ir pasando el rato “fracasado como vago”, reclama más humor en el mundo y a ello contribuye con su afilada lengua al retratar a los con las ocurrencias del paparazzi, las reuniones de vecinos, los encuentros Barça-Madrid, los informáticos y muchas vicisitudes de la política humorista de la Sexta, Andreu nacional, con una sonrisa para poner azúcar al té de la actualidad, porque “Todo lo que ocurre es terrible, pero nada es Buenafuente serio”, como diría Francisco Casavella, del que recoge el testigo. Ser ocurrente durante todo un año es difícil, por mucho que la actualidad nos proporcione material de primera calidad como los efectos de la ley antitabaco, las operaciones salida, los aconteceres en Facebook, las fiambreras, las medidas contra la gripe A, la Seguridad Social, el día de la madre, la pujanza china, los seguratas de discoteca, los casinos y su fauna, la basura en el espacio exterior o la crisis y hay que agradecer a Buenafuente y sus guionistas esa fresca ironía antes de quedarse frito en la cama que ahora podrá repasar en este “Sigo diciendo”, uno de los libros más vendidos por Sant Jordi.

© 2010 Seguridad Social. Todos los derechos reservados

http://elaboracionrevista.portal.ss:7040/ActivaIntranet/REV_010913

25/05/2012


Revista Seguridad Social Activa - Ocio y Cultura

Página 1 de 2

Ocio y Cultura

Emilio Gutiérrez Caba

Emilio Gutiérrez-Caba en una escena de la serie de televisión "Gran reserva". (Manuel Fernández-Valdés) Alicia González // abril de 2011

Emilio Gutiérrez-Caba hace un receso en lo que es su trabajo diario, “estaba memorizando cosas del capítulo por aquí por casa, oyéndolas en una grabadora” para atender a ACTIVA. No hace falta presentar a uno de nuestros rostros de la escena de siempre al que recientemente hemos visto en la piel de Sabino Fernández Campo en esa recreación televisiva de los sucesos del 23-F. En estos días prepara el equipaje para irse a Logroño a rodar la secuencia final del último capítulo de la serie “Gran reserva” de TVE, donde da vida a esa maldad fría del viticultor don Vicente Cortázar. En una tarde madrileña que nos describe como “bochornosa en esta sorprendente primavera”, el actor reconoce sentirse bastante incómodo en la ciudad, “con sus ruidos absolutamente inhumanos”, de la que escapa siempre que puede, por una confesada mayor cercanía emocional al silencio y el campo. ¿El último episodio de la temporada exige un trabajo especial? Para nosotros es uno más, porque el resultado que haya podido conseguir la serie a lo largo de la temporada ya es sabido y ya no tiene mayor trascendencia si va a continuar la temporada siguiente. Depende en gran parte de los guionistas y quienes hacen la serie que son en último lugar los responsables, porque a los intérpretes, como los cocineros si no tienen un buen guión, no les sale el plato. ¿Le apetecía especialmente este proyecto siendo como es aficionado a la viticultura? En mi caso es una pasión mía relativa (hace años escribió un libro sobre vino y cine), no como los ferrocarriles, el teatro o el cine. El vino es uno de esos productos generosos que el hombre ha creado. Ahora que está en Logroño más cerca del día a día de una tarea agrícola quizá ésta haya perdido ese encanto etéreo… Las vides o en el interior de una bodega son muy cinematográficas y además las tienen en unas condiciones magníficas. Las regiones vinícolas españolas están a la altura de cualquier región francesa y no tenemos nada que envidiarle en cuanto a técnica y vinos. Los vinos han sido un pretexto para desarrollar en una serie un tema dramático y no sé si eso se ha convertido, en los tiempos que corren en repetitivo en todas las cadenas, porque lo único que cambia es el pretexto, aunque las estructuras son muy parecidas. Casi con una simetría en las “biblias”, las tramas, los roles… Eso es malo, porque donde hay variedad, es posible el intercambio de ideas. Los resultados seguros son una cosa que me preocupa sinceramente de la televisión, de ahí que en series como la segunda República, en una de romanos, en Águila roja o en la nuestra siempre hay prácticamente las mismas tramas. Aquí se utiliza el mundo del vino como en otras se utilizó el del ferrocarril, que yo hubiera estado también encantado de haberla hecho (se ríe). Todo es proponerlo… Una vez escribí una serie entera que era una insensatez, cuando tenía treinta años, pero nunca me he puesto a escribir un guión. Hay temáticas apasionantes que no tienen que mantener una estructura similar a la que estamos viendo en las series españolas o americanas y que son las que no sólo crean estilo, sino que abren otros caminos. Lo que veo en toda la producción española es una repetición de tramas y eso es una gravísima equivocación. Hay quien dice que es el Falcon Crest de España… Sí, eso lo dijeron desde el principio porque siempre se buscan referentes, pero en el desarrollo tiene poco que ver. Con todos mis respetos, creo que “Falcon Crest” nos superaría, porque está hecha en un producto de cine y no creo que alcancemos nunca la altura de una gran serie americana. ¿Se ajusta “Gran reserva” a la realidad del sector? Generalmente han dicho cosas elogiosas, que les gustaba mucho que hiciéramos propaganda del vino y además ellos se están portando magníficamente, tanto en Logroño como en Briones o Cenicero y lo han asimilado como una producción televisiva lo cual es ya bastante, porque afortunadamente la mayoría de las cosas que pasan no suceden en

http://elaboracionrevista.portal.ss:7040/ActivaIntranet/OcioyCultura/REV_026546

25/05/2012


Revista Seguridad Social Activa - Ocio y Cultura

el mundo del vino ni en el mundo real.

Página 2 de 2

© 2010 Seguridad Social. Todos los derechos reservados

¿Se ve como la Ángela Channing de España? Yo Ángela Channing (sonríe al pensarlo) no me veo, lo que sí he dotado a este personaje es de un tipo de maldad que también me la han dado los guionistas, no excesivamente agresiva en cuanto a actitudes físicas o verbales, sino muy suaves, muy sibilinas. Es el tipo de persona que juega con los acentos cínicos y la ironía y que le hace muy terrible. Hasta el capítulo 24 he mantenido esa línea y los últimos de la temporada no sé si se apartan de esa línea debido fundamentalmente a un cambio de rumbo que no puedo contar. Esta temporada hemos tenido la suerte de trabajar con cinco directores muy cualificados, lo que da una gran variedad a cómo se puede contar una historia. Los actores hemos tenido que trazar unos arquetipos porque en televisión hay muy poco tiempo y bastante tenemos con controlar los diálogos, y sobre todo, saber por dónde vamos, tanto psicológicamente incluso en su conducta, cada uno de los personajes en su momento.

“Viendo “Gran reserva” no estás ante la Orestíada, aunque sea lo que arrasa en las audiencias”

¿La forma de trabajo de las series se están profesionalizando cada vez más y de ahí su éxito? Yo empecé hace muchísimos años en Televisión Española y aspirábamos a rodar en unas condiciones que nunca han sido las ideales. No tiene tanto que ver la profesión como con el sistema de trabajo, el share y la audiencia, y claro, estar pendiente de tantas opiniones es muy complicado. Cuando se hacían grandes producciones como “Médico de familia” o “Farmacia de guardia”, se rodaban en unas cuantas horas y eso se ha ido aumentando y naturalmente no favorece que los productos sean buenos. ¿Es fácil hacer pedagogía desde una serie de televisión? El teatro no es sólo pedagogía, es información, distracción. Habría que educar a la gente desde un escenario o tratar de informarla; gracias a Dios todavía tenemos ocasión de emocionarnos con un texto de éstos. ¿Y eso es factible en televisión? Hay canales temáticos magníficos como la segunda cadena de TVE que llevan una línea de programación envidiable; el capital público debería servir para eso y hay otros canales que yo no sé ni cómo subsisten (ríe de nuevo) y sobre todo, cómo pueden tener ese contenido. Hacer de lo que contaba en “La comunidad” Álex de la Iglesia con mucha inteligencia, algo diario y seguido por muchísima audiencia me resulta (titubea al decir “peligroso” y prefiere cambiarlo por) un tanto escalofriante. ¿Se siente cómodo siendo tan malo en “Gran reserva”? Es una ficción y me siento igual de cómodo que haciendo de muy bueno. Hacer de malo tiene más aristas y es más bonito para un intérprete. Otelo, por ejemplo, es un tonto y sin embargo, Yago es fantástico. Sin duda, el ser humano quiere encontrar a un ser odioso al que quiera mucho, algo que enlaza con ese sadomasoquismo religioso de la civilización occidental, y por eso siempre buscamos seres odiosos para redimirlos, aunque tratar de reconvertir a un villano no nos suele salir bien.

“Siempre buscamos seres odiosos para redimirlos”

Sé que ha hecho también alguna comedia televisiva... Debo reconocer que me divierte y en alguna medida el resorte de la comedia tiene muchas posibilidades y naturalmente es mucho más relajado que hacer dramas tremendos (vuelve a sonreír). Ya sé que no le cuesta desconectar, pero no sé si como Bódalo o Merlo tiene que creerse el papel para transmitir su verdad... Depende mucho del personaje que te encomienden, pero no creo que Bódalo, Ismael o Alberto Closas se llevaran los personajes a casa (ríe); lo dejaban colgado de una percha del teatro, aunque naturalmente dejaban en el personaje todo lo que ellos eran. Sería terrible seguir siendo don Vicente al terminar el rodaje... Cortázar es una persona de orden que lleva los valores al extremo, anteponiendo el orden a la libertad. Vicente Cortázar no es Hitler, Hitler era mucho más furibundo y al contrario, en su intimidad era muy amable. Vicente Cortázar está más cerca del terror frío de la SS que de la colérica memez de Adolfo Hitler. Son muy peligrosos, tanto el católico Vicente Cortázar como cualquier musulmán radical y yo lo he llevado a un extremo totalmente absurdo. Hay mucha gente como él que cree que están en posesión de la verdad absoluta (se ríe abiertamente). ¿Seguirá haciendo televisión? Casi siempre he hecho televisión, pero eso depende también mucho de la ley de la oferta y la demanda o las ganas que tengas en ese momento. No sé si se va a plantear una tercera temporada de “Gran Reserva” y si yo voy a poder hacerla o no. Intento convencerme de que lo que estoy haciendo puede servir para algo, porque sino cunde bastante desaliento. Uno trabaja porque le gusta lo que hace, evidentemente porque vive de ello, pero también porque quiere comunicarse con los demás y transmitir lo que los guionistas ponen. Tienes que saber en todo momento qué es lo que pretendes hacer, aunque luego te equivoques. Viendo “Gran reserva” no estás ante la Orestíada, aunque sea lo que arrasa en las audiencias. Hace poco pasaron una película por televisión que a mí me gusta mucho, “Un buen hombre” y tuvo 800.000 espectadores, algo que no consigues en teatro aunque estés tres temporadas seguidas. Para alguien tan experimentado es complicado trabajar con directores jóvenes... Depende mucho de cada director, de los guiones, de tu estado de ánimo, de lo que puedas aportar y el tiempo que tengas, porque en televisión es muy limitado. Todo el montaje de la Orestiada fue un emocionante ejercicio de búsqueda tanto de Mario Gas como de todos nosotros y eso por desgracia, en televisión no lo tienes. ¿Hay algún papel que haya transformado su vida? No hay uno sólo que de pronto transforme la vida de uno, aunque el Hamlet, el don Diego de El sí de las niñas han ido aportando cosas positivas no sólo en su reflexión sobre la vida, sino sobre el mundo que les rodeaba. Es evidente que Vicente Cortázar a mi personalmente no me está aportando nada, salvo buscar una serie de aplicaciones dramáticas que quizá en otro momento a lo mejor me sirven para hacer un ser muy malvado en teatro o en cine. En teatro o en cine los personajes son muy ricos, porque de pronto Shakespeare, Goethe o Schiller te cuentan cosas maravillosas y eso te hace que crezcas humanamente, literariamente, actoralmente y eso es la cultura.

http://elaboracionrevista.portal.ss:7040/ActivaIntranet/OcioyCultura/REV_026546

25/05/2012


Revista Seguridad Social Activa - Ocio y Cultura

Página 1 de 2

Ocio y Cultura

¿Qué sabes de Seguridad Social?

Emilio Gutiérrez-Caba junto a Aitor Luna en una escena de la serie de televisión "Gran reserva". (Manuel Fernández-Valdés)

El actor de “Gran reserva”, heredero de la prestigiosa saga de intérpretes de nuestro país, Emilio Gutiérrez-Caba, nos habla de su vida laboral y otras cuestiones relacionadas con la Seguridad Social. Alicia González // abril de 2011

¿En qué régimen está incluido? Antes teníamos una mutualidad general de actores que absorbió la Seguridad Social en su momento y pasamos al régimen general. Nos desposeyeron en alguna medida en época de Franco de un patrimonio que era nuestro y al que cotizábamos los actores. Poco antes de los 65, a los sesenta, empecé a cotizar el máximo posible como autónomo para poder retirarme con relativa tranquilidad. Ya se sabe que las pensiones son altas hasta un tope, lo cual me parece una verdadera barbaridad, porque tenía que ser mínimamente bajas, pero no mínimamente altas (dice burlón), pero he cotizado bastante y ahora los días que no trabajo ya cobro del retiro, porque yo ya estoy retirado oficialmente. Aunque un actor no se retira... Nosotros nos jubilamos, pero también estamos aportando a la Seguridad Social y los días que estoy rodando en “Gran reserva” cotizo y los que no, me está pagando el Estado. Nosotros nos retiramos cuando nuestro estado de salud es malo o cuando desgraciadamente ya no podemos memorizar las cosas, pero si no estaríamos, porque nos gusta lo que hacemos. A mucha gente le gusta lo que hace, no solamente en nuestra profesión, mientras que hay otra gente que debería jubilarse nada más nacer y otros que deberían hacerlo nada más morir. ¿La prolongación de la edad de jubilación le parece adecuada? Hay trabajos en los que la gente debería jubilarse antes y otros en los que puede prolongarse y con eso se aportaría mucho a la sociedad. Me parece una barbaridad que se prejubile a tanta gente con 50 años que es cuando las personas tienen verdaderamente una visión global de la vida y de las oportunidades y seguramente gran parte de los errores que estamos cometiendo hoy en día se deben a que se ha jubilado a tanta gente antes de tiempo y se la ha dejado en su casa. A mí eso me parece un error. La gente que vale para una sociedad hay que mantenerla hasta que dé el último suspiro y la gente que no vale, pues la tendremos que mantener, ¡qué remedio nos queda! Una sociedad solidaria debe mantener a sus trabajadores cuando han trabajado bien y quieran seguir trabajando. Me resulta escalofriante que haya gente que pida un año sabático y se apunte al paro, porque es quitar una prestación a gente que verdaderamente lo necesita. Llevo treinta y tantos años trabajados y me puedo quedar en mi casa cobrando dos mil euros, pero no creo que sea lógico que un joven se marche a Florida pidiendo el desempleo.

“Me resulta escalofriante que haya gente que pida un año sabático y se apunte al paro, porque es quitar una prestación a gente que verdaderamente lo necesita”

¿Empezó a trabajar muy pronto? A los 16 años en un laboratorio de cine y luego ya pasé de revelar películas a ser revelado (dice bromeando). Una carrera de cotización tan larga como la suya es un ejemplo a seguir, pero ¿recomendaría a actores jóvenes esta profesión en términos económicos? Siempre he dicho que si hay que ganar mucho, mucho dinero lo que hay que hacer es ser banquero o estafador. Ganamos dinero para vivir bien y además todo ese dinero es blanco, porque está todo declarado. Lo que me produce cierta sorpresa es que el Estado considere que empresas que no han cotizado y de repente lo declaran no se les penalice, porque a la gente que cumplimos con las leyes nos parece un insulto verdaderamente grave. El Estado tiene que actuar con todo el peso de la ley sobre quien no actúa como es debido; son seguramente difíciles de corregir, pero mientras eso no se haga los ciudadanos no vamos a creer en la clase política.

© 2010 S

id d S

i l T d

l

d

h

d

http://elaboracionrevista.portal.ss:7040/ActivaIntranet/OcioyCultura/REV_026549?ss... 25/05/2012


Revista Seguridad Social Activa - Actividades

Página 1 de 2

Actividades

“El siguiente paso de la mujer será embarcar” “HAY QUE CONTAR CON PERSONAS QUE FUNCIONAN INDEPENDIENTEMENTE DEL SEXO Y LOS PREJUICIOS” Alicia González

Todo un lote; Mari e Inma y tres de las mujeres de la lonja chipionera. (A.G.)

Chipiona 13:00 horas. En la cooperativa artesanal de pescadores del mar de Chipiona se produce un inusual encuentro entre representantes de la organización de productores, responsables del ayuntamiento de la localidad gaditana y representantes del ISM, tanto de la dirección provincial como de los Servicios Centrales. La lonja nos permite asistir en primera persona al diálogo en que unos y otros reflexionan en voz alta sobre la transformación sufrida por este trocito de mar al que hay que arrancarle sus frutos. Inma: Ahora estamos bien, en la gloria. Los comienzos fueron duros… ¡Te puedes imaginar la mentalidad de hace veinte años! En el momento en que entramos a conversar con las mujeres de los marineros fue otra cosa, pero al principio era impensable que entrara en la lonja una mujer. (Inmaculada Gallego se encarga de las gestiones administrativas en la lonja). Mari: Ahora es muy fácil…, lo bonito era subastar a voz como se dice. Ninguno de los hombres quería subastar aquí. (Mari empezó a trabajar en una oficina de Rota, pesando alguna vez el pescado. Después pasó a la lonja vieja. Todos cuestionaban si esta vivaracha gaditana sería capaz de ser subastera. No lo había hecho nunca. Lleva catorce años. Durante la subasta, Mari para el precio para que no caiga demasiado. Detrás de esa decisión mecánica sabe que hay muchas horas de faena…). Ellos económicamente han cambiado muchísimo, porque no es lo mismo una subasta en la que a veces el pescado fresco vale nada. Mari: Es el único sitio donde se hace esto, porque en ninguna otra lonja se para el pescado y si no se va a la media, que es algo que tampoco hace nadie. La verdad es que hemos recibido apoyo en todo, porque como hemos sido un poco pioneras... Tú le das un valor añadido a ese producto y por eso la gente se vuelca contigo, porque consigues que se pueda comercializar. (Mari, la única mujer subastera de la que tenemos constancia, “apuesta” por que a algún cliente le puede interesar ese pescado). Inma: Es muy difícil. Ya hay muchísimas más mujeres en la pesca, que es un sector de hombres, más en trabajos como el mío que es más del papeleo y exige el contacto directo con los armadores y conocer la regulación. Aquí se tramita absolutamente todo, todos los problemas que tienen los marineros, cualquier duda de construcción, de modernización, incluso a veces vienen a que les ayudes a rellenar una beca para el chiquillo. Me da apuro decirles que no, porque al fin y al cabo ellos encuentran aquí el refugio para cualquier cosa que no saben. Muchas veces hago de psicóloga.

Durante la subasta, Mari para el precio para que no caiga demasiado. Detrás de esa decisión mecánica sabe que hay muchas horas de faena…

Ramón: Ella es nuestra agencia particular… (Imaginarse a Ramón Rodríguez es fácil, pónganle una tez morena, las manos curtidas por el sol y la indumentaria del que se gana su jornal con su trabajo). Mari: Te cuentan su vida; éste es un puerto pequeño y tú sabes el que se casa, el que se divorcia. Somos como una familia grande de 37 o 38 barcos, con sus armadores y tripulantes. (Y lo mismo que los marineros acuden a la lonja, el ISM es el enclave de referencia para el sector). Inma: Sólo puedo decir cosas buenas del ISM y no porque sea la que llevo los papeles, sino porque a cualquier persona que se acerque la tratan de forma magnífica. Y si hace falta dar prioridad a algún tema, están ahí para echarte una mano. Manuel: Estas mujeres están liderando un proyecto empresarial con una pesca artesanal complicada y eso lo tenemos que mimar. (Para Manuel García, alcalde de la localidad, la cooperativa es un modelo a seguir). Hay muchos problemas en otras cofradías, frente a un colectivo que trabaja pensando en el futuro de vuestra economía y por eso debemos exportar lo que ustedes sabéis hacer, porque habéis demostrado que Chipiona está a la cabeza en materia de pesca artesanal. (¿Significa eso que las mujeres van copando puestos en el sector?) Inma: El siguiente paso de la mujer es ya a embarcar... Cofrade: En Sanlúcar es impensable por la mentalidad que vaya la mujer en un barco. Mari: Padres, compañeros, hijos ya lo ven normal. Antes no venía nadie, ahora a nadie le extraña que la mujer se incorpore a la faena. Ramón: ¡Porque saben que les solucionáis la papeleta! Inma: Hace catorce años pocas mujeres venían a tomar café; el muelle era como un lugar apartado. Ahora vienen cuando hay un desembarco, llaman, vienen a dar un paseo…

En la lonja las mujeres se hacen más libres y tienen una voz

http://elaboracionrevista.portal.ss:7040/ActivaIntranet/Actividades/REV_009192?ssN... 25/05/2012


Revista Seguridad Social Activa - Actividades

Francisco: Y eso chirría en otros puertos absolutamente.

Página 2 de 2

© 2010 Seguridad Social. Todos los derechos reservados

Mari: En sus casas muchas mujeres hacen redes y ayudan a sus maridos; lo siguiente sería que trabajaran en el muelle. Las mujeres nos conocemos, independientemente de los maridos y con eso se hacen más libres y tienen una voz propia que antes tenían reservada al ámbito de su casa.

propia que antes tenían reservada al ámbito de su casa

(¿Y qué hay del relevo generacional?) Inma: Hay muchos patrones jóvenes, cuando parecía que no iba a querer nadie dedicarse a la mar. Pilar: Luego, aquí hay relevo generacional. (Confirma la directora general del ISM, de visita en las instalaciones de la cooperativa). Ramón: Hace un par de años creíamos que iba a llegar un momento que no iba a haber gente para embarcar… Curro: Si el pescado tiene una rentabilidad, si las capturas se venden mejor los jóvenes se apuntan.

http://elaboracionrevista.portal.ss:7040/ActivaIntranet/Actividades/REV_009192?ssN... 25/05/2012


Revista Seguridad Social Activa - Actividades

Página 1 de 1

Actividades

“El pez obispo no se quedará en la lonja” PESCA ARTESANAL, RENTABLE Y ECOLÓGICA EN CHIPIONA DOS MUJERES, LA EXCEPCIÓN EN UN MUNDO DE HOMBRES Alicia González

En la imagen, un instante de la subasta. (A.G.)

Chipiona es excepcional; no lo decimos basándonos en el criterio de su mayor defensora, Rocío Jurado, ni en la paz que exhalan sus gentes y sus playas. Chipiona es excepcional porque una cooperativa de pescadores así lo ha querido, apostando por las técnicas artesanales y por dos mujeres, Inma y Mari, afianzadas con su buen hacer en un reducto profesional no apto para ellas. De todos es sabido que la necesidad aguza el ingenio y a veces no se recata en esquilmar los recursos si el hambre aprieta; Chipiona en cambio, con su actitud respetuosa hacia el medio ambiente ha conseguido crear un caladero propio, toda una reserva pesquera en la desembocadura del río Guadalquivir. En Cádiz no saben de crisis, la mar siempre es dura. “Salir del paro no es difícil; la vida está complicada, pero depende de ti mismo, si no estás perdido”. Nos lo cuenta Ramón, uno de los cofrades de la cooperativa cómo “la gente ha confiado en los que hemos llevado esto adelante, porque ha sido siempre bien para ellos”. La cooperativa de pescadores del mar de Chipiona ha desarrollado sus propias maneras de sobreponerse a las marejadas de la economía con prácticas como la de vender el pescado a la media: “Eso se hace únicamente aquí. En época del langostino, cuando hay mucha cantidad se hace para que todos cobren el mismo precio”. A los que desconocemos cómo llega el pescado al plato tal vez eso no nos diga nada, los que se embarcan saben de la exigencia de la mar dependiendo de las artes con las que se esté trabajando; “para la pesca del langostino hay que levantarse a las tres de la mañana, con una red que no se puede tener mucho tiempo en el agua, porque es una red de malla pequeña y coge mucho en poco tiempo, por eso se deja como mucho dos horas”. Después a levantarla y marchar a puerto. Hubo un tiempo en que ese salir a faenar podía terminar con dudoso resultado económico, ahora la cooperativa se encarga de la comercialización de la captura por extraña que sea como el ejemplar descomunal que acaba de entrar a subasta. “Intentamos buscar siempre alguien que se lo lleve. El pez obispo no se quedará en la lonja, los socios intentarán buscar a alguien que se lo quede o lo transportarán hasta Sanlúcar para colocarlo en el mercado”, asegura Ramón. Pescadores de la cooperativa como él salen a unas diez millas de Chipiona sabiendo que cuando regresen “nada más es soltarlo allí y sacar el máximo dinero y eso es una tranquilidad”. La buena nueva se ha difundido entre los hombres de mar de la zona, dispuestos a exportar las artes de los chipioneros. “Ya hay comentarios en otras localidades de querer organizarse como estamos nosotros. Hay muchos puertos que quieren hacerlo ya y funcionar como nuestra flota”, según Ramón. En el camino se las han visto con retos como establecer la subasta digital, mucho más rápida, a la que poco a poco se fueron acostumbrando, aunque Mari reconocer que a ella le gustaba más la manera anterior de operar. Con ello han ganado en control, calidad y trazabilidad como les recuerda la directora general del ISM, Pilar López-Rioboo. “No es amor a Chipiona, pero difícilmente en la provincia encontramos un grupo como éste de pescadores, y además dirigido por dos mujeres. La verdad es que cala hondo el trabajo que se está haciendo, sobre todo una pesca artesanal, muy selectiva y en conflicto con los arrastreros que ciertamente perjudican muchísimo”, explica el alcalde de Chipiona, Manuel García Moreno. “Nuestra forma de trabajar es muy diferente, por ejemplo, a la del arrastrero que se lleva todo el fondo, o a las traiñas”, dice Ramón mientras la brisa le revuelve el pelo. Aún queda mucho por hacer; barcos como el de este pescador que cambiarán en breve la madera por el poliéster en esta flota renovada ya en un 80%. “Antes teníamos cuatro botecitos de ná. Tenemos unos atraques muy buenos también, porque puertos con pantalanes como los que tenemos nosotros hay en pocos sitios”, concluye sonriendo.

“Ya hay comentarios en otras localidades de querer organizarse como estamos nosotros. Hay muchos puertos que quieren hacerlo ya y funcionar como nuestra flota”

© 2010 Seguridad Social. Todos los derechos reservados

http://elaboracionrevista.portal.ss:7040/ActivaIntranet/Actividades/REV_009193?ssN... 25/05/2012


La mendicidad, uno de los "caminos laborales" de los discapacitados (Foto: Jesús Guzmán Moya)

¿Quedarse en casa o pelear por trabajar? El dilema de la discapacidad Se abre la puerta a reformar las modalidades contributivas Alicia González “’Me ofrecen un trabajo de 25 horas a la semana, con un sueldo de 500 euros. ¿Puedo compatibilizarlo con mi pensión?’. Sonia.” Ésta y otras cuestiones se plantean habitualmente en los foros de Internet que visitan personas discapacitadas de nuestro país. El motivo no es otro que la legislación (Art. 143.2 de la Ley General de la Seguridad Social) que dificulta compaginar la percepción de ayudas contributivas con un puesto de trabajo. Si repasamos la casuística de la discapacidad que incluye en el mismo saco tanto a las discapacidades congénitas y las adquiridas nos encontramos con casos como el de “una persona de 55 años de Alburquerque con acondroplasia que con los problemas médicos y físicos que le origina, le imposibilita seguir desarrollando su trabajo. Por su discapacidad ha recibido una pensión no contributiva, que compatilizaba con su trabajo -que no podía regularizar ni cotizar por él, dado que hubiera perdido su pensión (que no llega a los 300 euros)- y ahora se encuentra con que ya no puede trabajar, que nunca ha cotizado por sus más de 30 años de trabajo, y con una pensión que no le llega para sufragar sus necesidades ni las de su familia, aparte de que su hijo también tiene acondroplasia”, expone Felipe Orviz, asesor jurídico de la Fundación ALPE-Acondroplasia. Ya en 2005 la Comisión de Trabajo y Asuntos Sociales del Congreso de los Diputados aprobaba por unanimidad una proposición de ley para que sea factible compaginar las pensiones de invalidez en su modalidad no contributiva con el trabajo remunerado, y así facilitar la integración de las personas con discapacidad en el mercado laboral. Ahora el secretario de Estado, Octavio Granado, en una entrevista concedida a Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi), apuntaba la línea de los posibles cambios: “El sistema de Seguridad Social, en el ámbito de la incapacidad, ha estado presidido por la filosofía de primar, casi con carácter exclusivo las políticas pasivas o de protección sin que se tuvieran en perspectiva las denominadas políticas activas o de incentivación. Esta combinación, sin embargo, sí se ha articulado en las modalidades no contributivas de la protección de la invalidad, ya que, a partir de la ley 8/2005, es posible compatibilizar, hasta ciertos límites de rentas, la percepción de la pensión de Seguridad Social con los ingresos derivados de una actividad. Algo semejante, seguramente, deberemos establecer en las modalidades contributivas de la protección, de modo que la persona con discapacidad pueda tener un atractivo en la remuneración laboral, y no verse perjudicado en la misma por una regulación que le obliga, de una forma rígida, a optar entre la pensión y el trabajo”.

PDF Creator - PDF4Free v2.0

http://www.pdf4free.com


Resolver desde la transversalidad Lo que momento no es más que una manifestación de la voluntad decidida de conseguir la vuelta al trabajo de los discapacitados ha sido acogida con esperanza. El empleo de las personas con discapacidad es un objetivo de primer orden para el Gobierno y, por ello, apuesta ahora, junto con las organizaciones empresariales y sindicales y los representantes del sector asociativo de la discapacidad, por el diseño, no de un mero Plan, sino de una Estrategia Global de Acción para el Empleo de Personas con Discapacidad (2008-2012). Según Felipe Orviz, “la meta debe ser que las personas discapacitadas tengan una renta digna para vivir dignamente, porque hay que ser consciente que la discapacidad conlleva un coste económico adicional dado que muchos servicios imprescindibles para la vida diaria tienen que ser sufragados aparte, tales como tener que hacer la ropa a medida o adaptársela, no poder desplazarse en transporte público porque no se encuentra adaptado y tener que usar taxis, ir la Universidad, etc., repercute en que por lo general dispongan de un menor poder adquisitivo”. Por su parte, el Cermi planteaba el pasado 23 de febrero al Ejecutivo la urgencia de modificar la legislación de Seguridad Social para que los discapacitados que perciben una pensión de orfandad puedan compatibilizarla con otras generadas por ellas mismas como las de jubilación o incapacidad permanente. "Con la normativa vigente, las personas con discapacidad que son pensionistas de orfandad no pueden percibir otra pensión de incapacidad o jubilación, que han generado por sí mismas al desempeñar un trabajo, al tener la consideración de incompatibles con las de orfandad", explican desde Cermi. “Una sociedad no puede consentir que haya un colectivo tan vulnerado, excluido y desprotegido. La propuesta deberá ir acompañada de medidas de inserción laboral, porque nadie quiere quedarse con una pensión no contributiva, a pesar de que en cuestiones laborales los discapacitados tenemos un déficit de formación muy importante. Nuestros trabajos siguen teniendo salarios muy bajos y no siempre son dignos, porque aún se valora más por parte de las empresas y de la sociedad, la imagen social y la opinión pública, a la que denomino "caridad cristiana" (¡mira que solidarios somos que contratamos personas discapacitadas!), que al propio trabajador, con su capacidad y formación profesional, sus derechos y su contribución al sistema socio-económico. Nos sentimos instrumentalizados; mayoritariamente estas personas están abocadas a trabajar en los centros especiales de empleo, que en su gran mayoría tienen unas condiciones muy poco dignas en relación con el empleo ordinario, en términos salariales, de prestaciones sociales, económicas, etc.”, asegura Felipe Orviz. En opinión de Alberto Durán, vicepresidente ejecutivo primero de la Fundación ONCE “nuestro Sistema de Seguridad Social establece “La actual regulación produce la separaciones rígidas entre las situaciones de actividad laboral e expulsión del mercado de trabajo y inactividad por causa o a consecuencia de una discapacidad que da origen desincentiva la permanencia en a una prestación económica. La tendencia ha de ser a la de la activación, situación de actividad laboral. Es es decir, a la de favorecer la permanencia del trabajador con discapacidad necesario acometer una renovación del ordenamiento de la Seguridad en situación de actividad, compatibilizándola con medidas de protección Social” pasiva justas, razonables y proporcionadas, que no supongan reducción de los niveles de protección social”. Por su parte, Luis Cayo Pérez Bueno, presidente del Cermi, Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad, considera que “la actual regulación produce el efecto expulsión del mercado de trabajo y desincentiva la permanencia en situación de actividad laboral. Resulta necesario acometer una renovación del ordenamiento de la Seguridad Social para articular mecanismos acordes con las nuevas orientaciones que presiden esta materia. El anuncio del Secretario de Estado de la Seguridad Social es más que oportuno y el sector de la discapacidad representado por el CERMI se ofrece desde ya a negociar esa nueva regulación, que debería estar en marcha en esta misma legislatura”. Precisamente esta Estrategia Global de Acción para el Empleo de Personas con Discapacidad busca ahondar de modo transversal en las reformas laborales emprendidas por la Ley 43/2006, de 29 de diciembre, que ha significado ayudas al empleo e importantes bonificaciones para la contratación indefinida de personas pertenecientes a este colectivo. Se aspira a establecer las bases para un empleo de calidad para las personas con discapacidad con una

PDF Creator - PDF4Free v2.0

http://www.pdf4free.com


remuneración digna y suficiente, sin discriminación ni en el acceso, ni en las condiciones de trabajo, especialmente en lo que se refiere al salario. Trabajos que se presten en condiciones de seguridad y salud, que permitan la conciliación familiar y donde exista el diálogo social, es decir, con las mismas garantías que en el resto del mercado laboral, ¿por qué no? “Es hora de que a las personas con discapacidad se nos trate como ciudadanos normales, y que los agentes sociales se impliquen con nosotros y asuman como propias nuestras reivindicaciones. Hay que exigirles a las administraciones públicas, a los agentes sociales y empresariales que la discapacidad entre a formar parte de la agenda de la negociación y concertación social, y trabajen coordinadamente con nuestras asociaciones, porque otro problema añadido en la discapacidad son las diferentes competencias administrativas que hacen difícil la gestión integral”, afirma Orviz. Víctimas de la estigmatización social “La discapacidad es aún un De acuerdo con el documento de la Estrategia Global “a partir de los condicionante para acceder a un datos del Registro de Contratos del Servicio Público de Empleo Estatal se puesto de trabajo. Muy poca gente desprende, año tras año, que todo el conjunto de las empresas ordinarias se queda en casa, sólo si no hay hace casi el mismo número de contratos a personas con discapacidad que gente que les contrate” los 1.150 centros especiales de empleo”. Una traba a la que pretende poner fin con medidas decididas como la que el pasado 28 de febrero, anunciaba la ministra de Administraciones Públicas, Elena Salgado, al destacar que en la oferta pública de empleo de este año “por primera vez, el 2% de los puestos se reservarán a personas con algún tipo de discapacidad intelectual, lo que eleva a un 7% el porcentaje total de reserva para discapacitados”. No obstante, para Cermi "la actual regulación es contradictoria, pues, por una parte, permite la compatibilidad de la pensión de orfandad con el trabajo, y, por otra, impide que el pensionista de orfandad perciba otras pensiones generadas por sí mismo al ejercer un actividad remunerada. Esta contradicción que perjudica las expectativas de protección social de muchas personas con discapacidad severa, debe resolverse con la modificación de la Ley General de Seguridad Social, a fin de permitir la compatibilidad de la pensión de orfandad con las de incapacidad permanente o jubilación que pudiera causar en virtud del trabajo que realice por cuenta propia o ajena”.

Poner un puntal más para garantizar la contributividad y sostenibilidad del Sistema, asegurando “una protección cada vez más amplia y justa”, como afirmaba recientemente el secretario de Estado, quizá pase por desterrar las desigualdades y discriminaciones de antaño en el tema de la discapacidad cumpliendo la actual cuota de reserva o las medidas alternativas previstas, así como dar continuidad a las subvenciones, ayudas e incentivos al empleo. Con ello se desmentiría el tópico muchas veces propalado de que para muchos de los aquejados por discapacidad es preferible cobrar una pensión que salir a la calle a trabajar, pues “aquellos que se quedan con la pensión no contributiva siguen sin colmar sus expectativas -sólo un coche te puede suponer hasta 6.000 euros más que una persona normal-“, dice Orviz. No obstante, cabría reflexionar, aplicando la crudeza de las cifras, que “cuantos más cotizantes haya, más recursos se generarán, aunque en el fondo el que las personas discapacitadas no trabajen responde muchas veces a un problema de formación impresionante”, según Orviz, como se contempla en el diagnóstico de la Estrategia puesta en marcha por el Gobierno. Felipe Orviz insiste en la necesidad de atender a las peculiaridades que presenta la integración laboral de los discapacitados, porque sabe que la pretensión del Ministerio de Trabajo e Inmigración puede chocar de plano con la realidad. “Todavía tenemos en la acondroplasia, por ejemplo, unos estereotipos ligados a una discapacidad que causa risa, a los históricos bufones y por ello en los procesos de selección de recursos humanos, detectamos que el candidato pasa todas las fases que no son presenciales y luego le dejan fuera una vez que durante la entrevista de trabajo se han percatado de tu discapacidad. La discapacidad es aún un condicionante para acceder a un puesto de trabajo, aunque la capacidad intelectual no vaya ligada con la física. Muy poca gente se queda en casa, sólo si no hay gente que les contrate”.

PDF Creator - PDF4Free v2.0

http://www.pdf4free.com


Revista Seguridad Social Activa - Panorama

Página 1 de 1

Panorama

El archivo de toreros, un jardín de desgracias LA DOCUMENTACIÓN MÁS ANTIGUA ES DE FINALES DEL SIGLO XIX Alicia González

Presentación de la asociación taurina. (A.G.)

Cinco cartas cerradas desde 1921 o 1922. Es lo que queda de la historia de cinco chavales que ingresaron en la asociación taurina y, a los pocos meses, sin trabajo, se enrolan como soldados y mueren en la guerra de África. Nadie reclama nada, porque “a cada madre le habrían dicho que su hijo se estaban metiendo a torero y, aunque habían pagado ya unas cuantas cuotas y tenían derecho a cobrar alguna indemnización, las beneficiarias nunca fueron a reclamar nada”. Al menos es lo que deducen los compañeros de la Biblioteca de la DP del INSS de Madrid: “Nos da la impresión de que alguno de ellos desapareció o en el Barranco del Lobo o en la batalla de Annual, porque allí murieron más de 20.000 hombres”. Recientemente se abrieron esos sobres, dejando constancia de la fecha de apertura y qué alumnos de la Universidad Carlos III fueron los encargados de esta peculiar cita con la historia, en un recinto que es algo más que una biblioteca. “Hay documentación de archivo sobre todo, y luego libros donde llevaban las anotaciones –Libros de declaraciones, les llamaban– de las actuaciones taurinas que iban haciendo, que sería un poco como lo que se recoge en la vida laboral”, nos cuenta Antonio González. Para conocer la totalidad de los materiales se sigue trabajando en la catalogación de cada caja, que requiere más de diez horas de trabajo, tarea en la que han estado realizando prácticas durante algunos años los alumnos de Biblioteconomía de la Universidad Carlos III. Alguno de ellos, cuyo tío-abuelo había sido mozo de espadas le llevó a la hermana de ese torero, que aún vivía, la fotocopia de una conmovedora carta personal de hacía más sesenta años. El drama de Varelito “El último expediente en el que hemos estados trabajando es el de Varelito, donde encontramos un comentario curioso del año 1910: ‘según su representante de Sevilla, este socio no quiere declarar el nombre de la persona que debe cobrar el socorro en caso de fallecer, por parecerle una superstición, porque ve una relación mágica entre poner su nombre y la muerte, pues considera que con su nombre en un sobre –de alguna manera un sobre para muertos– está induciendo al azar a poner fecha a su muerte y a que el toro cumpla esa función del destino y acabe con él de una cogida”, nos relata Gonzalo Gil. ¿Qué le paso a Manuel Varés García? Cada año tenía una cornada, hasta que en 1922 muere; lo sabemos por una nota de prensa, también conservada en el archivo que reza: ‘En Coria del Río y presenciando como espectador la corrida hallábase el novillero Varelito que a petición del público bajó a torear. Después de dar lucidísimos pases entre grandes aplausos, fue enganchado entre los pitones por una ingle y volteado, resultando herido en la región escrotal. Trasladado a San Juan de Aznalfarache en el carruaje del padre de Belmonte y avisado en Sevilla el doctor González Blanco, éste reconoce al herido hallando una cornada penetrante y disponiendo el traslado a Sevilla para operarle. En una camilla fue transportado Varelito, ingresando en el hospital en la sala de distinguidos donde el doctor Blanco, ayudado por el doctor Meneses le practicó una operación detenidísima y delicadísima’. El último documento de Varelito es su esquela, con las debidas jaculatorias a Dios. La mitad de los toreros de la época no tenían una larga vida laboral y por eso, según atestigua otro expediente, los primeros socios se reúnen entre 1910 y 1911 para crear los estatutos de esta Asociación Taurina. ¿Y cómo demostraba un torero por aquel entonces que se dedicaba al arte de Cúchares? “Al final de cada temporada aparecían con quince o A instancias de Guerra Bombita veinte carteles debajo del brazo donde figuraba su nombre para justificar las corridas. Todo esto fue organizado por los primeros socios se reúnen Guerra Bombita, un triunfador de las plazas que es el socio fundador. El siguiente ya no es un torero de éxito, sino un entre 1910 y 1911 para crear los muerto de hambre como tantos otros; el archivo es un jardín de tragedias, porque el toreo antiguo era eso, no había estatutos del montepío taurino enfermerías en las plazas”. A instancias de este diestro pudiente se crea la asociación, para impedir que los toreros acabasen mutilados o inhabilitados para trabajar y muriéndose de hambre, ellos y sus familias, entonces numerosas. Pocos matadores llegaban a los 65 años en la plaza, si la suerte los acompañaba, por eso pagaban una cuota mensual, por si tenían una cornada. “Si una operación quirúrgica importante con ingreso de cuatro o cinco días costaba quince pesetas, la aportación mensual de unos céntimos permitía que su curación en un sanatorio especializado en toreros fuera gratis, y que si moría les quedase una pequeña paga a la viuda y familia, para ir tirando”, comenta Gil. Una historia valleinclanesca Pero no acababa ahí la sordidez…. “La cocinera del sanatorio hacía el caldo con una gallina, pero la primera en comer era su sobrina, y a los toreros no les llegaba nunca el consomé que les recetaba el médico”, explica Antonio González, que considera que a través de aquellas vidas laborales (carteles, cartas de pensión, recortes de prensa, fotografías, y muchas esquelas de fallecidos por cornada) se puede retratar aquella primera tauromaquia. Y mucha correspondencia de familiares de los toreros, porque había un trato paternal y de amistad con los empleados del montepío. “El 80-90% de los escritos son dramas auténticos, porque estas personas no tenían otro medio de vida y cuando sufrían una cornada se podían morir de una septicemia. Una de las cartas más impresionantes es la del padre de Granero, un torero muy joven que sufrió una cornada en un ojo y falleció. El padre envió la carta a la asociación taurina hablando de que su hijo era un hombre que prometía y con grandeza de corazón y ánimo, destinado al éxito, cuya vida quedó truncada. Conocemos lo que era el trajín del toreo, las enfermerías, los riesgos y las muchísimas cornadas que se repartían en aquellos festejos, porque se toreaba de otra manera – los caballos no llevaban protección y morían dos o tres en cada espectáculo, empitonados por la barriga-. Era una drama de Valle-Inclán, de tripa y morcilla”, según Gonzalo. En condiciones tan precarias para ellos era imprescindible inscribirse y si no se afiliaban para no pagar es porque estaban desesperados, porque no tenían corridas. En cuanto tenían algunas y podían pagar un mínimo lo hacían, porque las operaciones quirúrgicas a 15 pesetas eran una auténtica ruina. Amargura que refleja la carta de un torero: “He ido al hospital, me están reclamando quince pesetas y estoy desesperado porque no tengo nada. ¡Por favor, ayúdenme, porque creo que tengo derecho y al pertenecer a la asociación taurina pienso que me deben devolver ese dinero, háganse ustedes cargo! Toda esta peculiar documentación perdió su vigencia a afectos del trámite administrativo y quedó arrinconada en algún almacén, hasta que un encargado del servicio de transportes, que era aficionado al toreo, en lugar de trasladarla a otro almacén, junto al resto de los archivos de hostelería, comercio y otras mutualidades, recupera para la biblioteca todo ese material sobre banderilleros, mozos de espadas y toreros, salvo un expediente. “El único que falta, que nosotros sepamos, es el de Manolete, porque alguien se quedó con él. No pasa nada, porque su vida se conoce tan bien que no es de los expedientes laborales más importantes en ese aspecto”, concluye Gonzalo Gil.

© 2010 Seguridad Social. Todos los derechos reservados

http://elaboracionrevista.portal.ss:7040/ActivaIntranet/Panorama/REV_010062?ssNot... 25/05/2012


Revista Seguridad Social Activa - Panorama

Página 1 de 1

Panorama

La Biblioteca que guarda la nariz de Manolete EL FONDO DE LA BIBLIOTECA DEL INSS DE LA DP DE MADRID CONSERVA 2.909 DOCUMENTOS HISTÓRICOS Alicia González

En la imagen, Antonio González y Gonzalo Gil, en los pasillos de la Biblioteca. (Alicia González)

“Esto es un cartel, donación de una compañera, de una corrida benéfica del siglo XIX en la que se recogía dinero para la guerra de Cuba. Tiene el color un poco desvaído y habrá qué ver qué marco se le pone”, cuenta Gonzalo Gil, destinado en la Biblioteca de la DP del INSS de Madrid. Ésa es tan sólo una de las curiosidades que atesora la Biblioteca, donde también conservan la nariz de Manolete: “Apareció en un traslado en una caja, cosa de algún bromista lógicamente, y hemos convenido en que es la nariz del torero y hay quien se lo ha creído, cuando es evidente que el diestro tenía la nariz aguileña, fina, y ésta es de payasete. También tenemos un libro de principios del XIX con un tema curioso, druismo, un facsímil de un libro del XVI, un fuero de trabajo de los años 40 y otros impresos de los primeros tiempos de la Seguridad Social”, afirma Gil. Este espacio para la cultura, donde se preservan todos estos documentos, históricos o no, surgió de la iniciativa de varios empleados de la entidad a partir de la constancia de la importancia de que circulasen los libros. “Aprovechamos los canales internos de distribución de documentos en la DP del INSS para meter también libros, que van en gavetas, y a través de transportistas les llegan en mano a los compañeros”. La biblioteca nace entre 1989 y 1991, cuando se plantea la posibilidad de refundir los bonos que se daban para comprar libros y se invierten unas 120.000 pesetas de entonces en la adquisición de 90 libros con los que “revitalizamos un fondo de la Agrupación de funcionarios que estaba en cajas desde hacía varios años (se había jubilado la persona que lo llevaba). Después buscamos donaciones por todas partes y desde entonces es lo que hacemos, porque andamos siempre muy cortos de presupuesto”, dice Gil. El proyecto biblioteconómico fue supervisado por Marta Torres Santodomingo, directora de la Biblioteca de la Universidad Complutense, que también hizo donaciones a ese primer fondo, y “Menos mal que la Dirección y la Secretaría apoyaron la idea y nos dieron todas las facilidades. No se podía pedir más. El gasto en el local fue mínimo, el personal de oficio lo hizo prácticamente todo” comenta Gonzalo. “Rápidamente nos dimos cuenta de que al INSS lo que más le interesaba era el servicio documental, el apoyo a la gestión”, dice Antonio González, otro de los organizadores de la biblioteca, que pasó de prestaciones de jubilación, informes de vida laboral, IT y atención al público a la Biblioteca, “y pusimos en marcha el Diario de Normas, que consistía en revisar todos los días el BOE, el BOCM, el DOUE y los documentos internos; en realidad era como hacer un pequeño periódico diario, donde se incluía todo lo que podía interesar de legislación”. También nos hicimos cargo de la OFIN. Luego toda esa información acabó integrándose en la Intranet, con un servicio de acceso a la información de interés que ahora desde la web y el correo electrónico permitió en 2008 difundir 103.637 ejemplares de notas y comunicados OFIN, 38.285 de diarios de normas y 48.212 de ofertas comerciales. Los precursores de la intranet “Hay una parte que se ve y otra que no. La información profesional y el préstamo de libros tienen detrás un tratamiento documental del que sólo estamos al tanto nosotros, en el día a día. No todo son estanterías y libros. Si damos un servicio es porque antes se ha catalogado y clasificado, y se ha publicado todo en la Intranet. Aunque el préstamo no es la tarea más importante, en 2008, por ejemplo, alcanzó los 1.136 ejemplares. Las peticiones se hacen por correo electrónico y nosotros lo remitimos en el mismo día” comenta Antonio González. No está pensada la distribución fuera del ámbito de la Dirección provincial, “Si alguien quiere un libro, tendría que venir aquí a buscarlo, porque no se lo podemos enviar”, dice Antonio. El 80% de los fondos proceden de donaciones, y se aceptan colecciones completas de revistas, como la Revista de Geografía que está en sus estantes, y aceptan más, siempre y cuando estén en buen estado. Del mismo modo se hicieron con un Espasa, una herencia del Ministerio de Industria, y todo el BOE encuadernado desde la guerra civil, herencia de las mutualidades. Otra de las labores que coordinan es la oferta comercial y de ocio, el equivalente a la Oficialía Mayor del MTIN, aunque de forma más modesta; difunden viajes a todo tipo de destinos, incluso dan a conocer una librería de libros escandinavos, donde hacen un 10% de descuento. Es buen sitio para los seguidores de Larsson, cualquier lector puede encontrar ahí su chica que sueña con un bidón de gasolina. “Los funcionarios, aunque no puedan ir a Copacabana, ni a Senegal, pueden, por 20 euros, ir al Hayedo de Montejo, o a ver las edades del hombre en Soria por un poco más, y eso todo el mundo puede hacerlo, ahí está la clave de que tenga buena acogida”, asegura Gonzalo Gil. El acceso a las dependencias de la biblioteca está limitado a funcionarios y familiares y los que más acuden son hijos de trabajadores a estudiar en la sala de lectura, coincidiendo con los exámenes. No obstante, según Antonio González, el recinto está abierto a los investigadores externos, que podrían venir aquí y estarse tiempo consultando nuestros fondos, porque tiene material de sobra. Los mejores materiales están relacionados con la Seguridad Social, publicaciones internas que integran un fondo principalmente profesional.

La oferta comercial de la que informan desde la Biblioteca incluye una librería de autores escandinavos con un 10% de descuento

© 2010 Seguridad Social. Todos los derechos reservados

http://elaboracionrevista.portal.ss:7040/ActivaIntranet/Panorama/REV_010059

25/05/2012


Revista Seguridad Social Activa - Portada

Página 1 de 2

Portada

David Janer Alicia González // abril de 2011

David Janer caracterizado de "Águila roja". (Teresa Isasi)

David Janer encandila a los espectadores, atezado con la bravura de “Águila roja”, defensor de los débiles y una voz aterciopelada de héroe clásico. Sus primeros recuerdos con el cine de acción se remontan a las sesiones dobles que sus padres le llevaban a ver, donde descubrió a Bud Spencer y Terence Hill, dos héroes muy alejados del encanto de su personaje, Gonzalo de Montalvo. Después llegarían las películas de artes marciales y las de Harrison Ford con Indiana Jones, aunque sus actores fetiche sean otros. Gonzalo aplica la sagacidad más que los superpoderes. Imagino que es algo muy pensado por los guionistas que has reforzado con tu trabajo… Sí, porque más que un superhéroe es alguien que ha adquirido esas habilidades a través de sus viajes por Oriente donde aprendió el arte de la lucha. Luego además está la metáfora de que él mismo sea maestro, lo que le pone en contacto con una mentalidad que le permite evolucionar. ¿Cuáles son los modelos filosóficos de Gonzalo, ya que estás estudiando filosofía? La de Gonzalo es una moral bastante abierta, con la que a veces estoy de acuerdo y a veces no, aunque un personaje de ficción se tiene que mover dentro de un esquema de realidad, pero con unas convenciones argumentales y lo que podríamos definir como las cuatro virtudes cardinales: es templado, justo, alegre… ¿Gonzalo de Montalvo podría ser un estoico del XVII? No, porque aunque en algunas cosas lo sea, como en asumir el dolor como parte de la vida, en otras es mucho más abierto y lucha contra las supersticiones y las imposiciones que no entiende. Algo que marca también la prematura muerte de su mujer… Gonzalo aceptaría la muerte como algo connatural a la propia vida, aunque haya sido provocada, y lo que hace es tomar venganza, es decir, intentar cambiar las cosas y no aceptar las injusticias. ¿Es fácil defender a personajes que apuestan por la justicia universal? Para hacer un paralelismo con la situación del país, podríamos decir que seguimos teniendo la misma situación que había en el siglo XVII, en el sentido de la crisis de valores actual. Persiste la misma corrupción, las mismas injusticias, la violencia y creo que son uno de los atractivos de la serie y la película, que nos permiten, por desgracia hablar de estos temas atemporales y universales en un marco estético diferente y bastante más atractivo. La crítica ha rechazado esta recreación por poco fidedigna… En parte estoy de acuerdo en que no es histórica, pero no se planteó como una recreación fidedigna al cien por cien, sino que ese marco viene a ser una excusa estética para contar unas historias que podrían ser contemporáneas. No hay que olvidar que hay unas limitaciones de tiempo y de presupuesto y también a la hora de solicitar los permisos para rodar, por ejemplo en un palacio de época y al final terminas por grabar en uno del XVIII con mobiliario del XIX. No está mal que aprovechen eso los críticos para enseñarnos un poco de historia (dice con sorna). Este tipo de series ¿son una alternativa a las comedias de situación o realmente no son tan viables por falta de presupuesto? No, yo creo que ahora están haciéndose muy buenas series de acción que están innovando como “Tierra de lobos”, “Hispania” o “Ángeles y demonios” que son como un aire nuevo que es positivo para el panorama, porque tenemos un equipo humano y material muy bueno. Lo que nos puede faltar es el tiempo y el dinero, aunque siempre se intentan hacer lo mejor posible. ¿Ha sido dificultoso el trasvase a la pantalla grande? No, en realidad ha sido cuestión de añadir más espectáculo, aunque se ha hecho una aventura independiente para que no condicione el seguimiento de la serie. No ha habido mucho cambio, porque teníamos los personajes y el equipo técnico y artístico era básicamente el mismo, lo cual ha facilitado el trabajo. ¿Será “Águila roja” una de esas series que se enreden en tramas imposibles y cómo estás viviendo el fenómeno de las fans?

“Si nos pusiéramos a hablar en verso seguramente no tendríamos ni la mitad de la audiencia”

En cuanto a los guionistas es algo que no decido y quiero creer que hacen las cosas con una coherencia y un sentido, y de momento, están demostrando que la serie funciona. Por lo demás intento que no me afecte el fenómeno de las fans; tengo una vida bastante tranquila y por suerte, voy a los lugares de siempre con mis amigos de toda la vida. Lo que sí noto mucho es el cariño de la gente, pero no es una situación problemática ni mucho menos. Si no fuera así me iría, porque tengo muy claras mis prioridades y una de ellas es ser feliz y no quiero ceñirla a estar haciendo una serie. Lo único que me quita son horas de sueño, porque son muchas horas de rodaje. Cuando te presentaste a los tres castings por lo que te dieron el papel, ¿pensaste que la serie iba a tener tanta repercusión? Pensábamos que iba a ir muy bien o muy mal por el riesgo en sí, porque un ser extraño en el siglo XVII, saltando de tejado en tejado podía ir muy bien, porque aportas muchas cosas nuevas al panorama o puede no ser bien recibida. A la mañana siguiente cuando vimos las audiencias respiramos todos y menos mal, porque es un esfuerzo bastante considerable, entre los rodajes en exteriores, peleas, coreografías… ¿Le has aportado algo de David Janer al personaje, aparte de tus conocimientos de artes marciales? No, las artes marciales han ido bien para aprender y coreografiar las peleas con mayor fluidez y menor tiempo y luego a nivel emocional, esa especie de afinidad y responsabilidad hacia los seres queridos que también tiene Gonzalo y a veces

http://elaboracionrevista.portal.ss:7040/ActivaIntranet/REV_026758

25/05/2012


Revista Seguridad Social Activa - Portada

Página 1 de 1

Portada

¿Qué sabes de Seguridad Social? Alicia González // abril de 2011

David Janer posando como el héroe televisivo, "Águila roja". (Teresa Peyri)

“Águila roja” llega a los cines y su protagonista, David Janer, nos cuenta cómo fue su incorporación al mercado laboral y sus primeros trabajos antes de saborear el éxito de la mano de la serie televisiva. ¿Cuándo comenzaste a ganarte la vida? Pues no me acuerdo mucho, pero a partir de los 19 o 20 años haciendo diversas cosas. ¿Te gustaría cotizar muchos años o el mundo de la interpretación no da para ello? Cada carrera es un mundo y de alguna manera lo deseable es que sea lo más larga y fructífera posible, ya que eso significa tener trabajo la mayor cantidad de tiempo, aunque no está en manos de uno totalmente, porque en esta profesión son los demás los que te van ofreciendo trabajo. Y no es que te quedes en un sitio fijo, sino que vas de alguna manera itinerante. En términos económicos, ¿es una buena profesión en momentos de crisis? Depende de con qué trabajos comparemos, porque dentro del mismo sector no es igual el caché de una persona que otra. Yo antes sí que trabajaba como interino en un ayuntamiento y claro, cobraba mejor, aunque evidentemente no se cobre más ejerciendo de funcionario. Porque tu caso es inusual, pues has pasado de un trabajo “fijo” a una profesión más inestable… Sí, aunque ni era funcionario ni tenía una plaza y yo tenía claro que quería ser actor y cuando tuve que buscar un trabajo me salió la oportunidad de trabajar en el Ayuntamiento de Granollers que me ofrecía la oportunidad de tener un horario mucho más controlado que en otros trabajos. Entonces yo por las tardes podía seguir estudiando, preparándome e incluso asistiendo a castings. Ése fue uno de los factores más decisivos e importantes a la hora de decantarme por ese tipo de trabajo. ¿Cuándo querrías retirarte? Ni idea, eso aún no lo he pensado. De momento, no me planteo nada de eso porque estoy como quien dice empezando.

© 2010 Seguridad Social. Todos los derechos reservados

http://elaboracionrevista.portal.ss:7040/ActivaIntranet/REV_026761?ssNotPrincipal=... 25/05/2012


Revista Seguridad Social Activa - Portada

le lleva a cometer errores o pequeñas imprudencias.

Página 2 de 2

© 2010 Seguridad Social. Todos los derechos reservados

¿El ser un modelo para los más pequeños es un lastre? Forma parte también de la serie, por la construcción de los valores del personaje que suelen ser bastante positivos, el problema es que la gente suele ser permeable a cierto tipo de valores y a otros no. De todos modos es positivo enviar mensajes con valores positivos…, otra cosa es que se reciban. ¿El uso de un lenguaje actual es para acercar más la acción?

“Mis conocimientos de artes marciales han ido bien para aprender y coreografiar las peleas con mayor fluidez y menor tiempo”

Si nos pusiéramos a hablar en verso seguramente no tendríamos ni la mitad de la audiencia. Se decidió adaptarlo a una convención normal y a unas formas de interpretación más actuales. ¿Cuánto se tarda en rodar cada episodio? Cada episodio son unos diez o doce días. ¿Y para las escenas de acción recurrís mucho a especialistas? En saltos y caídas que son espectaculares, desde mucha altura, o volteretas en el aire son especialistas, porque hacen un trabajo magnífico, pero cuando son peleas a pie y con artes marciales intento hacerlas para darle más realismo y veracidad al personaje y porque, aparte, yo me lo paso pipa haciéndolas. ¿No hay ninguna ambigüedad sexual en Gonzalo? De momento, yo diría que no, (asegura pizpireto) porque la tensión es entre acercarse a Margarita o quedarse viudo con el hijo. No descartamos que lo decida los guionistas, pero de momento no. Águila roja es una mezcla de “Los tres mosqueteros” por esa duquesa malvada y “Marco, de los Apeninos a los Andes”, por la búsqueda de sus orígenes… Se le ha comparado también con Robin Hood, con el Zorro, pero es el guión el que va construyendo un personaje al que le aportas lo que buenamente puedas y luego va evolucionando según las propias tramas de la serie. ¿Tienes ya algún proyecto en marcha? De momento estoy con el Águila, aunque siempre te atrae hacer algún personaje diferente, pero nunca está en manos de uno o por lo menos al principio, hasta que tienes una carrera consolidada que es cuando te puedes permitir el lujo de decidir. Pero debo decir que he tenido la suerte de que me hayan elegido, y encima para un proyecto maravilloso.

http://elaboracionrevista.portal.ss:7040/ActivaIntranet/REV_026758

25/05/2012


Revista Seguridad Social Activa - Ocio y Cultura

Página 1 de 1

Ocio y Cultura

Recópolis, la ciudad que volvió al mapa CUENTA CON LOS RESTOS DEL CONJUNTO PALATINO MÁS ANTIGUO DE EUROPA Alicia González

Vista panorámica del yacimiento de Recópolis (A.G.)

Ejemplo de planificación urbanística y signo del poder del Estado, Recópolis, se convirtió en parte de la leyenda que rodeaba la grandeza de los monarcas visigodos en los tiempos oscuros de la Alta Edad Media, perdiéndose en el olvido a medida que otras ciudades crecían a partir de sus piedras. Está a una hora y cuarto de Madrid, aunque es una de las sorpresas de ese paisaje espectralmente igual a si mismo que es la Mancha. A Recópolis, el yacimiento arqueológico visigodo más importante de España, se puede ir o a través de la carretera de Barcelona-Guadalajara, desviando por Pastrana y de ahí hasta Zorita de los Canes, donde ya está indicado o a través de la carretera de Valencia, pasando por Tielmes y todo el valle del Tajuña, hasta Almoguera, donde ya aparece señalizado. Recópolis es un yacimiento arqueológico de la época visigoda, de los inicios de la Edad Media. No es una ciudad romana donde vayan a encontrar grandes monumentos, pero sí un yacimiento con una serie de restos notables de los que se puede obtener cumplida información a través del Centro de Interpretación, donde si además, se va de lunes a viernes podrá ver en acción a los arqueólogos. Actualmente Recópolis se excava cinco meses al año, entre junio y octubre, lo que es mucho tiempo para lo que es usual en España, gracias al esfuerzo del gobierno castellano-manchego y al denuedo de Lauro Olmo Enciso, de la Universidad de Alcalá de Henares, que explica en la entrevista anexa la importancia de esta ciudad perdida. Un paisaje urbano definitorio del proyecto ideológico de Leovigildo que edifica en honor de su hijo, la única ciudad de nueva planta en un lugar donde no había asentamiento previo con el conjunto palatino más antiguo de la Alta Edad Media europea. La importancia de Recópolis reside en que su existencia sirve para testimoniar la potencia de un Estado visigodo capaz de poner en marcha este tipo de iniciativas dentro de esa fragmentación del antiguo imperio romano de occidente y frente a otras monarquías como las merovingias que no tuvieron el poder en su momento para mostrar su hegemonía con un gesto de tales proporciones. Hasta que no se inauguró el Parque Arqueológico la que fuera ciudad de Recaredo era un yacimiento más, con pocas pistas para el visitante que sabía que allí debió haber algo importante, porque así lo indicaba en las guías. Ahora gracias a la información audiovisual en el Centro de Interpretación, las guías y los paneles del yacimiento, que explican en planta qué es lo que está viendo y cómo se plantea la reconstrucción del palacio o la iglesia, el viajero se puede hacer una idea de cómo era aquello. Los restos corresponden a una zona de viviendas, otra de carácter comercial, el conjunto palatino y unos 200 metros de muralla excavados, eso unido a un paraje que, como explica el director del proyecto de investigación, todavía conserva elementos que ayudan a entender cómo era la Recópolis de la época visigoda, qué producía ese territorio y de qué vivía la gente. En una fase posterior está previsto excavar lejos del yacimiento actual, para “cartografiar” la zona de casas de la gente humilde, de acuerdo con la llamada arqueología de la producción, para lo que se están ultimando las negociaciones de la Junta de Comunidades de Castilla-la Mancha con los propietarios de las fincas aledañas.

Los restos corresponden a una zona de viviendas, otra de carácter comercial, el conjunto palatino y unos 200 metros de muralla excavados en un paisaje que ayuda a entender cómo era la Recópolis visigoda

Y para los que prefieren guardar memoria material de sus viajes en forma de souvenir, hay que decirles que en Recópolis podrán adquirir remedos de piezas de orfebrería visigoda, aunque el entendido eche en falta sin duda la colección de monedas más importante de la etapa visigoda, descubierta en 1945. Un hallazgo de extrema importancia que se puede admirar en el Museo Arqueológico Nacional, junto a los restos que se hallaron en los primeros momentos de las excavaciones. En el futuro una copia el tesorillo en oro podría engrosar las reproducciones del Centro de Interpretación, que ya dispone incluso de una vitrina preparada al efecto, ansiosa por deslumbrar a los curiosos con el esplendor de su brillo ajado.

© 2010 Seguridad Social. Todos los derechos reservados

http://elaboracionrevista.portal.ss:7040/ActivaIntranet/OcioyCultura/REV_008324

25/05/2012


Seguridad Social Activa - Ocio y Cultura - Noticias

Página 1 de 3

“Queremos saber cómo vivía ese 80% de la población que son esas gentes sin historia” Entrevista con Lauro Olmo Enciso, director de las excavaciones en Recópolis Alicia González ¿Cuáles son los valores de Recópolis? Es la única ciudad que se construye de nueva planta en lo que hoy es Europa occidental entre los siglos VI y principios del IX. Ésta es una decisión del rey Leovigildo que cuando consigue consolidar el Estado que va a crear la monarquía del reino visigodo de Toledo tras una serie de conflictos contra una nobleza terrateniente que no estaba dispuesta a participar en la estructura impositiva de un Estado, que era lo que quería crear Leovigildo. Establece la frontera con los bizantinos que se habían asentado en la zona de la costa, vence rebeliones campesinas que tampoco querían participar dentro de esa estructura estatal, también fija a los pueblos del norte y consigue controlar territorialmente gran parte de la península ibérica y una parte de lo que sería el sur de Francia. Consolida el Estado y al igual que los emperadores bizantinos funda una ciudad para demostrar el poder del nuevo Estado y homologarse a ellos. ¿Por qué en ese emplazamiento que incluso hoy sigue estando fuera de las vías principales de comunicación? Porque alrededor, entre 30 y 40 km2, había en época romana tres ciudades, Complutum, la actual Alcalá de Henares, Ercávica y Segóbriga, que han desaparecido. Estas ciudades que habían entrado en un proceso de crisis, además tenían obispo. Leovigildo intenta consolidar ideológicamente el Estado visigodo reconociendo como religión oficial a la iglesia arriana, que era la menos potente, diluyendo el poder de la jerarquía eclesiástica. Por eso, justo en una zona equidistante crea esta ciudad, fundada por iniciativa estatal, en la que además, no hay obispo, para frenar el poder de estas ciudades vecinas, algo que además consigue. ¿De dónde viene el nombre de Recópolis? Leovigildo le da el nombre de su hijo Recaredo, el futuro rey, siguiendo una práctica de los emperadores bizantinos que fundaban ciudades dándole el nombre del emperador, de su mujer o de los hijos. Y de hecho, aunque los dirigentes peninsulares hablaban latín, el nombre de Recópolis, presenta una terminación en griego. Con ello demuestra que había conseguido controlar un Estado y sobre todo, organizar un sistema de recaudación fiscal y de tributación, lo que significa que había logrado controlar a la nobleza y a toda la población. Y por último, es la prueba de que las arcas del Estado tenían dinero en ese momento, porque para fundar una ciudad como Recópolis hacía falta dinero. ¿Qué tiene de novedosa esta ciudad? Los emperadores bizantinos cuando fundaban ciudades no hacían ninguna de nueva planta, sino que lo que hacían era refundar o reformar la ciudad donde habían nacido u otra ciudad, haciendo algunos edificios significativos. Lo sorprendente de Recópolis en ese momento de la Alta Edad Media europea y en mitad de la fragmentación que se está produciendo es que es absolutamente de nueva planta, lo cual todavía le da más valor. Luego era un enclave relevante...

http://sgi001.portal.ss:5530/RevistaActiva/OcioyCultura/REV_008325

25/01/2010


Seguridad Social Activa - Ocio y Cultura - Noticias

Es un sitio muy importante, una gran fundación, pero dentro del poder económico del Estado visigodo, sólo presente en la península ibérica. Lo que sí demuestra es que es el Estado más potente de la época frente a los merovingios, a los lombardos en Italia, a los vándalos en el norte de África, porque es el único que puede hacer una fundación de estas características, el único que tiene el poder económico de hacerlo.

Página 2 de 3

“Recópolis demuestra que el Estado visigodo es el más potente de la época, porque es el único que puede hacer una fundación de estas características”

¿Por qué se pierde entonces en el olvido? Recópolis se abandona algo más de un siglo después de que los árabes lleguen a la Península, así que su vida como ciudad va del año 578 hasta alrededor del 800 y luego se utiliza como cantera para construir la nueva medina islámica que es Zorita y de hecho los geógrafos árabes dicen que “con las piedras de Recópolis se construye Zorita”, una de las tres grandes fundaciones urbanas en esta zona de la península, y ahí es cuando Recópolis comienza a sumirse en el olvido. Después, con la llegada cristiana a la zona en el siglo XII, la presión que se ejerce sobre la gente musulmana, lo que hoy llamamos limpieza étnica, les obliga a irse del territorio, así que hay que repoblarlo y se hace con campesinos procedentes de Aragón. Las fuentes cristianas al hablar del lugar lo designan como “la meseta de Santa María de Racopal, un cuarto de legua al sur de Zorita“. Esto es muy interesante porque Racopal es una palabra cristiana de origen árabe que indica que se había mantenido el topónimo, aunque allí ya no había nada. Con la llegada de Alfonso VIII que le da la carta de puebla a un grupo de campesinos, éstos ocupan los alrededores de lo que habían sido los edificios más significativos, las ruinas del palacio y la iglesia; en el crucero de la iglesia palatina visigoda hacen una parroquia y aprovechan los muros de la parte superior del palacio para hacer una pequeña aldea de campesinos que dependían de los señores feudales de Zorita, que va a ser la Orden de Calatrava. Esa aldea tiene cien años de historia y allí ya se abandona, quedando la iglesia como una ermita de romería que llega hasta el siglo XVII cuando se pierde y con ella la memoria de Recópolis. ¿Cómo se recupera entonces esa ciudad desaparecida? En el siglo XVI algunos la sitúan en la zona, cerca de Almonacid de Zorita, otros incluso la sitúan en Ricla, en Ripoll..., porque se había perdido la referencia. Y es a finales del XIX que un historiador, Juan Catalina García López, el primer catedrático de arqueología de universidad que hubo en España, haciendo una reedición de un censo que hizo Felipe II con relaciones topográficas, recorre todos los pueblos de Guadalajara y le llama la atención cómo en el XVI los vecinos de Zorita hablaban de un cerro, el de Rochafrida, donde estaba la ermita de la virgen de la Oliva y que era el asiento de una antigua ciudad fundada por el rey Pipino. Juan Catalina García López va allí y es el que descubre Recópolis en 1944. ¿Cuándo se inician las excavaciones? Eso tiene que ver con la historiografía de la construcción histórica del nacionalismo español, y concretamente de los sectores más tradicionales que van a dar cobertura histórica a la extrema derecha del golpe militar y la dictadura. De hecho, los visigodos van a ser un referente en la investigación de los años 30, porque en esa época en la investigación se asociaban a los germanos. La Alemania nazi va a utilizar esos estudios sobre el solar de los germanos para justificar sus ambiciones anexionísticas y con la victoria del franquismo en la guerra, se ponen a excavar necrópolis visigodas para demostrar la tradicional ligazón de España y Alemania.

http://sgi001.portal.ss:5530/RevistaActiva/OcioyCultura/REV_008325

25/01/2010


Seguridad Social Activa - Ocio y Cultura - Noticias

Página 3 de 3

Pero en 1944 este tipo de investigación deja de interesar cuando se produce precisamente el cambio de Gobierno desde los sectores más vinculados a Falange a los conectados a la Acción Católica. La historiografía burguesa española une a conservadores y a progresistas en la creencia de que los visigodos, y concretamente Leovigildo, son los creadores de la nación. A unos les interesaba más la regulación jurídica, porque era una forma de defender un Estado, mientras que los más tradicionales se vuelcan en la vinculación de la Iglesia y la monarquía visigoda, con la conversión de Recaredo al catolicismo, entendiendo la asociación del catolicismo y el Estado como elemento dinamizador. ¿Cuál es el eje del actual proyecto de investigación? Estamos excavando los temas relativos a las estructuras de poder y de comercio: queremos saber cómo vivía ese 80% de la población que en cualquier sociedad preindustrial son esas gentes sin historia, que nunca aparecen en las fuentes escritas. Había una base mayoritaria de campesinos y artesanos a los que hay que darles su voz, a la gente sin historia, en un sitio donde están las estructuras de poder del Estado puro. El palacio era el lugar de residencia del rey y de los altos dignatarios, pero también desde donde estaban todos los organismos de la ciudad y la provincia, se dirige toda la administración, porque Recópolis tuvo ceca, acuñó moneda en oro, la única junto con Toledo del centro de la península. La moneda de oro servía para pagar los impuestos, mientras que los productos que venían del Mediterráneo se pagaban con moneda romana de bronce reciclada; el resto de la economía se basaba en el trueque. Estamos en ese final de la época visigoda en que Barcelona, Valencia, Mérida, que eran centros fiscales del reino visigodo empiezan a desintegrarse urbanísticamente, porque la nobleza terrateniente con la jerarquía eclesiástica ya está inmersos en un modelo de sociedad feudal. La ciudad existe cuando hay un Estado que la mantiene y por eso al final de la época visigoda cuando llegan los árabes se sorprenden de cómo están las ciudades en Al-Ándalus, derruidas. Por eso, gracias a la formación de la sociedad andalusí España se vincula más al primer mundo, frente a Europa que en esta época era un lugar oscuro, de señores feudales. ¿Tiene pensado retirarse en Recópolis? Yo me retiraré el día que las fuerzas no me aguanten, pero aun así quedará mucho Recópolis, porque en estos momentos sólo tenemos el 10% excavado, así que el final de la excavación no lo veremos, lo cual es bueno, porque siempre es importante que queden zonas de reserva para que con las tecnologías del futuro se pueda afinar más. Excavar es destruir, por eso los arqueólogos tenemos una enorme responsabilidad, porque cada nivel sobre el que excavamos, lo vamos “arrasando”; esa tierra que retiramos tiene muchísima información, además de cerámica y metales si se analiza con el apoyo de biólogos, palinólogos, de geomorfólogos te va dando datos acerca de la riqueza del terreno, de la estructura, de la vegetación... La arqueología tiene que ser absolutamente minuciosa, porque según como tú registres, así se interpreta. Lo que tengo que intentar es que otro compañero sin ver lo que yo haya visto, vea a través de las memorias y decida si está o no de acuerdo con mis interpretaciones.

Copyright © Seguridad Social. 2005. Todos los derechos reservados

http://sgi001.portal.ss:5530/RevistaActiva/OcioyCultura/REV_008325

25/01/2010


Revista Seguridad Social Activa - Ocio y Cultura

Página 1 de 1

Ocio y Cultura

Frank Lloyd Wright, arquitecto democrático EN EL MUSEO GUGGENHEIM DE BILBAO Alicia González

Boceto en papel de la recepción del museo neoyorquino según el diseño de Frank Lloyd Wright. (Museo Guggenheim de Bilbao)

Fue el culpable de que las plazas de aparcamiento ya no estuviera sólo bajo techo y de que las cocinas americanas se pusieran de moda llenando de grasa nuestros salones. Y que cuando los diseñadores de interiores se obcecaban en saturar los espacios cotidianos con objetos más o menos funcionales, él escogió estructuras que proporcionan estancias diáfanas, en las que la luz a través de grandes ventanales recupera la primacía que nunca debimos arrebatarle y que actualmente preservan arquitectos como el japonés Tadao Ando. Con el estadounidense la naturaleza se incorpora al habitáculo en edificios que combinan piedra, madera, hormigón y vidrio interaccionan sin agresividad componiendo lugares para el sosiego. ¡Vamos, lo que nos han vendido como calidad de vida, pero difiere de los chalets adosados en la sierra! Ahora sonará extraño, pero en su época F.L. Wright fue considerado arquitecto de la democracia, puesto que sus casas Usonian estaban proyectadas para hacer asequibles las viviendas de los más afectados por la crisis del 29, la clase media. Sin reducir su inventiva a eso, hay que decir que Wright concibió la arquitectura como un lenguaje nuevo que a día de hoy nos suena manido, pero que se mantiene de plena actualidad con sus paisajes cuasi-futuristas sobre las colinas como la Fallingwater de Pensilvania donde se acomodan interior y exterior en una cálida y fluida armonía. Frank Lloyd Wright es una exposición sobre la relevancia del pensamiento espacial de Wright y el gran impacto que éste ha tenido en la organización de la vida moderna. Los más de ochenta proyectos presentes en la muestra abarcan desde encargos privados de casas hasta oficinas, edificios públicos, gubernamentales y religiosos, así como auditorios, teatros y estructuras urbanas nunca ejecutadas que pone de manifiesto una arquitectura que incita a la interacción social y a la interacción con el mundo natural. La muestra, que permanecerá abierta hasta el próximo 14 de febrero de 2010 en el Museo Guggenheim de Bilbao, ofrece a los aficionados al arquitecto norteamericano empaparse de su obra en la exposición retrospectiva más extensa de Europa que incluye 200 dibujos originales, doce nuevas maquetas y animaciones digitales para entender la creatividad del maestro en movimiento. Además de edificaciones emblemáticas conoceremos los bocetos de megaestructuras que quedaron en utopías nunca ejecutadas.

Más de 200 dibujos originales, maquetas históricas y doce nuevas, son algunos de los proyectos de Frank Lloyd Wright en una arquitectura transformada en extensión de la vida cotidiana

© 2010 Seguridad Social. Todos los derechos reservados

http://elaboracionrevista.portal.ss:7040/ActivaIntranet/OcioyCultura/REV_009394

25/05/2012


Revista Seguridad Social Activa - Ocio y Cultura

Página 1 de 1

Ocio y Cultura

Familias Natalia Ginzburg Lumen 237 páginas 17,90 euros Alicia González

Las novelas de la Ginzburg se confeccionan con retales de vidas cotidianas y puntada de bodoque en lugar de pespuntes burdos para elaborar el retrato de esa Italia neorrealista de chiquillos con pantalón de los que dejan las incipientes canillas al aire. Este libro de Familias agrupa tres relatos que, redactados sin la continuidad de los años, incorporan el hilo argumental de ese lugar común que es la domesticidad hecha literatura. La escritora de Palermo dibuja figuras que se mueven con la facilidad de las vivencias de un barrio cualquiera: son las historias de Azalea y su insatisfacción matrimonial que palia recostada para contemplar la vida desde la cama; la del reencuentro descafeinado de dos líneas paralelas que se bifurcaron para no volver a coincidir más que en presencia de los hijos de uno y otra ante la pantalla del cine. Estas minucias dialogadas y expuestas con el lenguaje sencillo de los seres humildes hacen que las narraciones de Ginzburg nos asalten con la frescura de lo conocido y reconocible. No hay protagonismo de nadie, porque a veces es el propio entorno, esa casa llena de hijos, la que adquiere personalidad, con ese aislamiento casi tribal, trayéndonos a la memoria los sonidos de la mesa puesta, o los consejos de la madre a la pequeña que despunta en amores, inmediatamente convertidos en intercambios sexuales en el picadero local de Le Lune. Natalia Ginzburg captura en un ejercicio de memorialista autobiografía las historias de los cinco hermanos, los de la autora, que recoge El camino que va a la ciudad con el que se abre este libro de relatos, Familia y Burguesía, relatos con la honradez de la lengua directa y paisajes pintados sin falsos decorados. Son los vestidos llenos de remiendos, la penuria de la amante pintarrajeada o del pretendido intelectual en el ambiente de una tosca incomprensión. Y si en la boca del escenario tenemos a la familia, entre bambalinas la imagen es la de la Italia que consiente la ascensión del Duce, las persecuciones raciales y la posguerra que no afectan a esos chavales ajenos a la melancolía circundante, deudora del Proust prototípico. En el puzzle de intimidades, tenemos a la chispeante Rirí que saca de quicio a Pietro, a Evelina, vestal guardiana del fuego de las pasiones matrimoniales, o a Ciaccia Oppi, conocedora de los artificios que esconde una mirada de amor en una de esas buhardillas lúgubres sin solución para el desamor de Carmine y Ninetta, todo ello trabado con los códigos no escritos de la confidencia.

© 2010 Seguridad Social. Todos los derechos reservados

http://elaboracionrevista.portal.ss:7040/ActivaIntranet/OcioyCultura/REV_006629

25/05/2012


Revista Seguridad Social Activa - Ocio y Cultura

Página 1 de 1

Ocio y Cultura

Exponerse a ser incómodo ARTE CONTESTATARIO EN BILBAO, SEVILLA, MÁLAGA Y VALLADOLID Alicia González

"My bed", de Tracey Emin (A.G.)

Nueve discursos sobre Comodo de Cy Twombly en el vizcaíno Museo Guggenheim hasta el 15 de febrero de 2009, El mundo de Dau al set hasta el 11 de enero en la Sala Municipal de Exposiciones del Museo de Pasión de Valladolid, Un muro, un agujero, un rostro, en el Centro Huarte para navarros y ajenos que se quieran pasar hasta el 1 de febrero, la Biacs3 en diversas sedes de la capital hispalense hasta el 11 de enero y una retrospectiva sobre Tracey Emin. 20 años en el Centro de Arte Contemporáneo de Málaga hasta el 22 de febrero. Ésas son nuestras propuestas culturales en esta semana que para muchos tendrá nombre de asueto y que puede rellenar con la dosis de actividades que le inyectamos. Comencemos por Tracey Emin, una artista incómoda, pero una de las más auténticas representantes de los Young Bristish Artists. Si se perdió su contribución a la Bienal de Venecia del año pasado, la muestra que ofrece el Centro de Arte Contemporáneo de Málaga puede ser una buena oportunidad para reconciliarse con la obra de una autora tan personal que no duda contarnos en la multitud de formatos y técnicas que adoptan sus piezas, videos, neones, esculturas, colchas… Confesiones tan personales como el embarazo, el aborto, la depresión o la muerte o una de sus instalaciones más controvertidas, su propia cama, que estuvo en la Tate Gallery de Londres allá por 1999 y que se reconstruye para esta exposición que recupera otros sentidos trabajos autobiográficos de Tracey Emin como Exorcism of the Last Painting I Ever Made, The Perfect Place to Grow, y It´s Not the Way I want to Die. Según Julian Schnabel, autor del catálogo para la exposición de la británica, la honestidad de Emin se plasma en “lágrimas prismáticas de un sentido dolor, líneas rotas dibujadas en corazones rotos, y el derrumbamiento representado con un montón de palitos atados que sostienen el peso de nuestros fracasos y victorias, mientras intentamos recuperarnos de los vaivenes del amor y soportamos la incesante lluvia de nuestro tiempo”. Para elaborar la muestra que presentará hasta el próximo 22 de febrero el Centro de Arte Contemporáneo de Málaga los organizadores han contado con obras venidas de galerías como Saatchi Gallery, Jay Jopling, White Cube de Londres; Lehman Maupin Gallery de Nueva York; Galleria Lorcan O´Neill de Roma; Gagosian Gallery de Los Ángeles, así como coleccionistas privados e instituciones tales como la Tate de Londres, Elton John Foundation, Amanda Love Art de Sydney, George Michael and Kenny Gosss, Charles Saatchi y Philippa Adams. Y de una mujer en carne viva a otros rupturistas, los integrantes de Dau al set, que llegan en forma de pequeño homenaje al Museo Municipal de Valladolid coincidiendo con el sesenta aniversario de la aparición del primer número de una revista que aglutinó a un grupo de galeristas, artistas, editores y críticos empeñados en mostrar al espectador “la séptima cara del dado”. El suyo fue un movimiento de recuperación de la tradición vanguardista en nuestro país en momentos en que la parálisis del franquismo ahogaba cualquier intento de dinamismo cultural. En sus filas militaron gentes como el poeta Joan Brossa, el filósofo Arnau Puig y los pintores Joan Ponç, Antoni Tàpies, Modest Cuixart, JoanJosep Tartas o el sobrevenido a posteriori Juan Eduardo Cirlot que lograron con su actividades oscilantes entre el hiperrealismo, el surrealismo y el existencialismo desembocar en un estilo propio hecho de resistencia y creación.

150 artistas en la tercera edición de la Biacs llenarán Sevilla de sorpresas de interactividad y preguntas artísticas

En este camino de soledad frente a la oscuridad navegan también los que pudieran ser sus herederos, los 150 autores que ha reunido la Bienal Internacional de Arte Contemporáneo de Sevilla hasta el próximo 11 de enero. Aunque más que los artistas, los verdaderos protagonistas son los visitantes que serán impelidos a interactuar con este universo tecnológico en el que ciencia, arquitectura y la naturaleza como producto de la mano del hombre se confunden. Los valedores de la Biacs3 son Peter Weibel, director general del Centro para el Arte y la Tecnología de Karlsruhe (Alemania), Wonil Rhee, comisario de exposiciones coreano y Marie-Ange Brayer, directora del Centro Regional de Arte Contemporáneo de Orleáns (Francia). De los irreverentes componentes de esta boutade catalana, pasamos a los Nueve discursos sobre Comodo, que configuran un paseo indisoluble de nueve lienzos en los que el visitante del bilbaíno Museo Guggenheim puede sumergirse hasta el 15 de febrero. Esta obra unitaria de Cy Twombly, la primera de sus pinturas seriadas, nos entrega a este autor contemporáneo en un total de cien piezas que permiten contemplar la mirada global a través de sus esculturas, dibujos o pinturas del que fuera criptógrafo del ejército estadounidense. El automatismo surreal, la pintura rupestre, las montañas del Atlas, el palimpsesto o los vestigios del Black Mountain Collage en una trayectoria marcada por la literatura y la historia son algunos de los recorridos que nos sugieren los organizadores de la exposición para adentrarnos en la peripecia artística de Cy Twombly. Para acabar les dejamos frente a Un muro, un agujero, un rostro, que son las tres claves que sirven al Centro de Arte Contemporáneo Huarte de la capital navarra para aproximarnos a una de las mejores colecciones de instantáneas del siglo XX, Madelaine Millot-Durrenberger. Este tesoro comisariado por Régis Durand y que cuenta con la colaboración de la Embajada de Francia lo componen fotografías de Henri Cartier-Bresson, Michael Kenna, Jacques Hebinger, Bernard Faucon, Valérie Graftieaux y Rudolf Schäfer, entre otros, en una curiosa mezcla auspiciada por la coleccionista. Como los trípticos medievales los de Madelaine Millot-Durrenberger envuelven al espectador en una tríada de sensaciones metafísicas que mueven a la catarsis desde la poesía para salvarnos del olvido y el vacío existencial que encontramos entre esas imágenes que retratan el miedo, la enfermedad, la angustia, la ternura… Y si quiere poner algo de esperanza en estas Navidades puede enriquecer sus paredes con una de las imágenes de Carlos Cazurro que un año más nos tienta con sus fotodonaciones, pensadas para una buena causa, colaborar con ACNUR. Más información en la web Cazurro contra la malnutrición infantil.

© 2010 Seguridad Social. Todos los derechos reservados

http://elaboracionrevista.portal.ss:7040/ActivaIntranet/OcioyCultura/REV_007436

25/05/2012


Revista Seguridad Social Activa - Ocio y Cultura

Página 1 de 1

Ocio y Cultura

“Esperpentos”, el último legado de Rafael Azcona LA PATRIA, LA IGLESIA Y LA REALIDAD PATAS ARRIBA EN ESTE TROZO DE ESPAÑA HECHO PELÍCULA Alicia González

Los soldados en el burdel (A.G.)

Rafael Azcona era uno de nuestros guionistas preferidos, y muchos curaremos la nostalgia revisando nuestra filmoteca particular en tardes de palomitas caseras… ¿o no? Pues, no está tan claro, porque la recopilación de sus grandes títulos no estará completa hasta que incorporemos a ella “Esperpentos”, su última cinta inédita, dirigida por José Luis García Sánchez y en la que vuelven a aparecer todos esos actores secundarios que engrandecen la pantalla cada vez que se asoman. Porque nadie mejor para que don Manolito (Jesús Franco) y don Estrafalario (Julio Diamante) cobren vida que un elenco formado por nombres como el de Juan Luis Galiardo, Juan Diego, Antonio Dechent, Pilar Bardem o Magüi Mira, entre otros. Azcona se mete esta vez a hacer cine dentro del cine y transforma las figuras valleinclanescas en dos seres de carne y hueso que en las postrimerías de la dictadura de Primo de Rivera van siguiendo la estela de las piezas del ilustre manco de bar que han sido desautorizadas para representarse por orden gubernativa… Aceptamos así un universo ficcional en el que los espectadores somos también un poco estrafalarios y manolitos y entramos como ellos en la caseta de feria para asistir a una de las pocas funciones de “Los cuernos de don Friolera”, acudimos a una lectura de “Las Galas del difunto” e incluso nos colamos en el rodaje de “La hija del capitán”, una sátira sobre el pundonor cuartelario siempre visto desde la óptica deformante del autor del “Martes de Carnaval”. Nuestros rufianes recorren así la geografía patria esperando con ansiedad el estreno de una de las puestas en escenas más breves, la de la II República Española. Aunque este regalo se haya estrenado en cines el pasado mes de abril, el filme, que ha sido seleccionado ya para participar en varios festivales, contará con un número limitado de copias, puesto que en la mente de sus creadores está el hacer llegar la película en el mejor de los envoltorios, con la visita del director y actores como Adriana Ozores, Paco Tous, Pepón Nieto o María Pujalte a la ciudad en que se presente. Además, las principales universidades españolas podrán disfrutar del agasajo de conocer el esperpento por boca de algunos de los nombres señeros de nuestra escena en una iniciativa sin precedentes como ha señalado el Ministro de Cultura por su interés cultural y didáctico y en la que se combinan imágenes en blanco y negro y color con fragmentos documentales en una edición cuidada en torno a la obra de Valle-Inclán.

Una reinterpretación de la trilogía de Valle-Inclán en la obra inédita del gran guionista Rafael Azcona

© 2010 Seguridad Social. Todos los derechos reservados

http://elaboracionrevista.portal.ss:7040/ActivaIntranet/OcioyCultura/REV_008070

25/05/2012


Revista Seguridad Social Activa - Personas

Página 1 de 1

Personas

“Es un vicio, cada vez quieres ver más” EMILIO CARPETANO, CUIDADOSO BAJO EL MAR, ESCRUPULOSO EN EL ISM Alicia González

"Aprovechando las Casas del Mar para alojarme" (A.G.)

Emilio es hombre de agua, pese a que en la conversación le salga siempre un arranque castizo. Hombre de agua, o mejor, hombre al agua, porque la sal le respira por los poros de sus dos pieles, la laboral -lleva 21 años en el ISM, tras un breve período en la TGSS- y la devocional –empezó de socorrista y monitor de natación a los 16 años-. Y eso siempre en Madrid, su tierra, en la que no hay mar, pero ni falta que hace: “hay más clubes de buceo aquí –nos explica- que en la costa y es una excusa perfecta para ir a la playa los fines de semana”. Respecto al ISM, donde confiesa que “nací profesionalmente”, Emilio Carpetano fue de los que hizo caso a la llamada de la fortuna: “me enteré de la convocatoria en el Metro, me examiné en septiembre y entré de ordenanza en febrero”, dice. Ahora, tras 19 años en esa plaza, es auxiliar administrativo en el Fondo de Maniobra del ISM, en la Subdirección General de Administración y Análisis Presupuestario, un destino donde asegura “somos muy escrupulosos con la documentación” y del que destaca sobre todo “la calidad humana de la gente, porque es un sitio pequeño donde todos se conocen”. Pero volvamos a su vocación por descender a las profundidades… Emilio que gasta ya la edad de 45 años haciendo recuento dice que lleva 29 años sumergiéndose desde que hiciera su primer bautismo de buceo. “Todo un vicio, porque cada día quieres ver más” -cuenta el madrileño-. La relajación total es escuchar las burbujitas”. El placer que descubrió con tan sólo catorce años, el de bucear, por supuesto, se incrementa por el buen ambiente que se crea con los compañeros de su club el Focasub, porque como nos recuerda Emilio “la mayoría de los accidentes son por imprudencia, como sucedió con el periodista Antonio Herrero o con gente que sube en boyante, lo que es muerte segura. Aunque no es un deporte peligroso, el buceo de recreo se debe hacer en pareja, para quitarte el regulador si fuera necesario”. Practicarlo en comandita minimiza además los costes, puesto que a pesar de que el coste inicial no sea muy elevado, “unos 45 euros, con barco y todo es lo que puede suponer una inmersión de una hora, te permite hacer salidas a más lugares compartiendo los gastos”, comenta Emilio. No obstante, en el enviciamiento con esta afición entra el progresivo incremento de los costes, porque “empiezas con un traje barato, pero luego, con el paso del tiempo, buscas otro con el que no pases frío en el agua, primero te vas a Valencia o a Cádiz, pero terminas viajando al Mar Rojo para conocer lo que otros te cuentan”. El último capricho de nuestro compañero del ISM, ha sido una máscara graduada que le salió por 800 euros, sin que le haya supuesto una discusión familiar porque “mi mujer sabe que me quito de otras cosas”, confiesa.

“No suelo hacer fotos, porque me centro en la flotabilidad”

Su entusiasmo por el mar sin embargo, no ha calado en su casa más que a medias, porque sólo su hija Beatriz le acompaña de cuando en cuando. “A María, la más pequeña, le da pánico eso de encontrarse con una morena bajo el agua”, nos cuenta. Aunque no sea lo más peligroso con que se haya topado: “lo más raro que he visto a 30 metros de profundidad fue un retrete en Altea que subimos, porque nos pareció una salvajada e intentamos recoger la basura depositada en los fondos, para protegerlo de tanta gente desalmada y sin conciencia”. Otras obras humanas, unas edificaciones ciclópeas milenarias recién descubiertas en Yonaguni, Japón le tuvieron hasta hace poco ilusionado, pues preparaba un viaje al litoral nipón en una expedición con un equipo de biólogos y arqueólogos marinos que, por aquello de la crisis, se ha postergado. Si bien las que más le preocupan tienen que ver con el cambio climático: “lo empezamos a notar cada vez más. Cada vez hay más bosques de posidonias y nos encontramos peces de temperaturas más cálidas en aguas más frías, sobre todo por la noche que es cuando la verdadera fauna sale a cazar”.

© 2010 Seguridad Social. Todos los derechos reservados

http://elaboracionrevista.portal.ss:7040/ActivaIntranet/Personas/REV_009077

25/05/2012


Revista Seguridad Social Activa - Ocio y Cultura

Página 1 de 1

Ocio y Cultura

¡Es la guerra! Semana del 10 al 16 de octubre Alicia González

"Suicidio" de Georg Grosz (Museo Thyssen-Bornemisza)

¿Es usted de los que pelean en guerras que no suyas como Trakl? ¿Le interesa aproximarse al juego de luces y sombras de la religión islámica atravesando toda África de una fotografía a otra? ¿Tiene tiempo y ganas de andurrear para localizar los sobres de azúcar que han diseminado por Barcelona con ocasión de la muestra de Lawrence Weiner? Si todas sus respuestas son afirmativas, síganos por la ruta de las recomendaciones culturales de esta semana que abrimos en Madrid con la exhibición ¡1914! La vanguardia y la Gran Guerra que el Museo Thyssen y la Fundación Caja Madrid ofrecen hasta el 10 de enero. La siguiente cruz en el mapa le llevará al también madrileño Museo Nacional de Antropología que nos traslada hasta el mes de febrero a las Madrasas africanas a través de las fotografías del coruñés Luis López Gabú. La próxima pista le conduce a Valencia donde un centenar de piezas en torno a La figuración narrativa del París de los años 1960 a 1972 estará en las salas del Institut Valencià d’Art Modern (IVAM) hasta el 11 de enero. Y de la V a la B de Bilbao, que nos trae como regalo las colecciones del Kunsthistoriches, un agasajo imperial en toda regla para deleitarse en el Guggenheim de Bilbao con todas las historias del arte, las debilidades pictóricas de la Casa Habsburgo: piezas de Tiziano, Veronese, Tintoretto o Cranach, entre otros. Cubismo, expresionismo, futurismo, vorticismo, primera abstracción…, toda una senda por las tendencias experimentales de principios del siglo XX. El Museo Thyssen-Bornemisza planta batalla al buen gusto con una muestra de lo que los nazis consideraban Entartete Kunst, arte degenerado, y el mariscal Goering guardaba a buen recaudo. Leyendo esa lista de artistas que podrían ser cualquier día pasto de las llamas nos encontramos con los 68 nombres que componen las 230 obras de esta muestra, ¡1914! La vanguardia y la Gran Guerra: Klee, Kandinsky, Marc, Schiele, Brancusi, Chagall, Nolde, Balla, Goncharova, Léger, Severini, Valloton, Léger, Grosz, Kirchner. Entre ellos tenemos a los seducidos por la corriente del apabullante belicismo que arrastra a Marinetti y a sus futuristas italianos a echarse en brazos de los camicie nere y en el otro extremo a los críticos de la maquinaria de matar como Dix o Grosz, hastiados de ver las cabalgaduras moribundas sobre el barro de Verdún o a Trakl. La exposición, que permanecerá abierta hasta el próximo 10 de enero, se bambolea entre lo figurativo y el diletantismo abstracto para entusiasmar al espectador con la avalancha de color y formas de estos grandes moralistas que fueron las vanguardias del siglo pasado. Menos virulentos son los autores de La Figuración Narrativa. París, 1960-1972 que reúne más de cien objetos artísticos, desde pinturas a películas de figuras como Jean Jacques Levêque, Gérard Gassiot–Talabot, Alain Jouffroy que buscaron en su expresión a través de cómics, iconos publicitarios o instantáneas fotográficas un instrumento para el cambio social, desmarcándose de la Escuela de París y otras asepsias como la del Pop Art estadounidense en años de turbulencias que obligaban a tomar partido como el Mayo francés. Una exposición en el valenciano IVAM con trabajos de Gilles Aillaud, Eduardo Arroyo, Antonio Recalcati, Valerio Adami, René Bertholo, Equipo Crónica, Henri Cueco, Erró, Öyvind Fahlström, Gérard Fromanger, Peter Klasen, Jacques Monory, Bernard Rancillac , Peter Saul, Peter Stämpfli, Hervé Télémaque, Jan Voss y Coopérative des Malassis que hasta el 11 de enero le demostrará que hasta la pintura puede ser novela negra y que el arte puede ser sin duda desviacionista. Dentro del Arte Conceptual tiene en la Fundaciò Suñol de Barcelona la muestra de Lawrence Weiner que se interroga sobre los medios de comunicación para plantearnos incógnitas en torno al objeto artístico con proyectos como los miles de sobrecitos de azúcar que con la estridente tipografía de Weiner descansan por toda la Ciudad Condal. Para encontrarlos, pásese por la fundación y escuche…, la sintonía de la exposición le recordará a la música de Ned Sublette y The Persuasions. Y no se pierda el evento final en el que una herradura de hierro se envolverá en un paño de algodón y se lanzará sobre la cresta de una ola. Creaciones de un neoyorquino internacionalmente reconocido. Mientras, en la ría del Nervión tiene disponible un gran muestrario de todo aquello contra lo que peleaban los vanguardistas: arte con letras mayúsculas que atesoró la Casa de Habsburgo en las colecciones del Kunsthistoriches hasta el final del imperio. Retrato, historia, religión y mitología, desnudo, costumbrismo, naturaleza muerta, y arquitectura y paisaje que permitirán a los visitantes del Museo Guggenheim de Bilbao cultivar el gusto con obras de Tiziano, Veronese, Tintoretto, Brueghel el viejo, Durero, Cranach, Velázquez, Rubens, Van Dyck y Arcimboldo, entre otros. Hasta el 18 de enero todas estas glorias visuales nos contarán Todas las historias del arte. Y regresamos a Madrid para que este tiovivo de sensaciones termine de fraguar en una exhibición que ratifica la diversidad desde la mirada con la que Luis López Gabú capta “otras culturas herméticas y desconocidas como el Islam en África, de un extremo al otro, desde Somalia hasta Guinea Bissau pasando por el Magreb, y todo ello sin caer en la demagogia que el Islam suscita o en la falta de rigor”, un compromiso con la calidad y el testimonio. Una exposición que alojará el Museo Nacional de Antropología, que hasta el mes de febrero nos trae las Madrasas africanas al triángulo del arte de la capital.

© 2010 Seguridad Social. Todos los derechos reservados

http://elaboracionrevista.portal.ss:7040/ActivaIntranet/OcioyCultura/REV_006929

25/05/2012


Revista Seguridad Social Activa - Ocio y Cultura

Página 1 de 1

Ocio y Cultura

Epidemia literaria por Sant Jordi BARCELONA CONTAGIA A MADRID QUE SE LLENA POR UNA NOCHE DE LIBROS Alicia González “Mi único tema es lo que ya no está y mi obsesión se llama lo perdido. Mi punzante estribillo es nunca más y sin embargo amo este cambio perpetuo este variar segundo tras segundo porque sin él lo que llamamos vida sería de piedra”. (“Contraelegía” de José Emilio Pacheco) Hasta el dragón se pone las gafas de leer por Sant Jordi (Infollatus)

A quienes no conocieran a José Emilio Pacheco, sírvales este poema de presentación y a los que recalen por Madrid en estos días, de aliciente para pasarse por el madrileño Círculo de Bellas Artes, donde como cada año desde hace ya catorce se hará la lectura continuada del Quijote los días 22, 23 y 24 de abril. En esta ocasión el último premio Cervantes ha sido el encargado de dar inicio a la lectura del clásico, pero todavía están a tiempo de sumarse a un acto que contará con la presencia de personalidades del mundo de la política y la cultura y del que los lectores que se acerquen saldrán con un obsequio del Gremio de Libreros de Madrid. Y si no les hemos convencido de desplazarse o si prefieren seguir la lectura desde casa pueden acceder al sitio web del Instituto Cervantes. La lectura del Quijote que cada año convoca a los amantes de la literatura en el Círculo de Bellas Artes (CBA) de Madrid y en la que participarán alumnos de la Real Escuela Superior de Arte Dramático (RESAD) será traducida al lenguaje de signos y forma parte de un completo programa de actividades entre los que, además del encuentro con José Emilio Pacheco, tendrá lugar un acto de lecturas plásticas, “Las manchas del Quijote”, en el que ilustradores profesionales y amateurs realizarán dibujos alusivos a la obra del ilustre manco, con los que se recaudarán fondos para hacer la lectura más universal, enviando libros a bibliotecas del cono Sur. Si se quedan en la capital seguramente salgan “Locos por los libros”, título del espectáculo de danza contemporánea que se improvisará en el vestíbulo del CBA a la vista de los espectadores. Y es que “La noche de los libros” llenará de bibliófilos las calles con un amplio repertorio de actividades que no pasamos a desglosarles, porque para eso tienen detallada información en la web del evento “La noche de los libros”. Sólo decirles que más de 400 escritores y artistas, entre los que citaremos a Donna Leon, André Glucksmann, Laura Freixas, Andrés Trapiello, Luis Alberto de Cuenca, Nativel Preciado, Luis García Montero y Vicente Molina Foix, entre otros, se prestarán a hacer inolvidable una jornada en la que 130 librerías abrirán sus puertas hasta la hora bruja y que podrán rematar degustando una tapa literaria en el Barrio de las Letras. Así que si no se atreve con la lectura, siempre podrá decir, sin mentir, que le hincó el diente a “Rinconete y Cortadillo”. Rosas y libros Una epidemia librera de la que, con toda razón, pueden reclamar su paternidad nuestros compañeros de Cataluña, ya que mientras que su tradición de celebrar el día de Sant Jordi se remonta como mínimo a 1930, la de convertir Madrid en Barcelona y Madrid rivalizan una loca carrera por hacerse culto en unas horas es aún menor de edad. Por eso no queremos cerrar este capítulo de por ganarse los afectos de los celebraciones sin mencionar el activismo cultural en honor al santo, pero desde la perspectiva de los futuros lectores. amantes de la literatura en estos Para ellos el Departamento de Educación de la Generalitat de Catalunya ha preparado una página web Sant Jordi 10 días donde los más pequeños podrán enterarse de cómo hacer rosas de papel para regalar, descubrir el bestiario fantástico que acompaña al caballero en las festividades o aprender con este héroe legendario convertido en videojuego. ¡Consulten de todas formas la agenda del sitio del Ayuntamiento de Barcelona, donde se recopilan todas las exposiciones, actividades deportivas, espectáculos de danza, música o teatro y un largo etcétera con los que disfrutar plenamente del placer de la lectura! Y una buena manera de unir a las dos rivales es visitar, porque concluye el próximo 25 de abril, la exposición “El Madrid de Josep Pla”, en el Centro Cultural Blanquerna de Madrid, dentro de la Semana de la cultura catalana. En ella verá al Pla amante de los paisajes naturales y ácido con la efervescencia de una ciudad que le atraía tan poco como Barcelona, en unos diarios por los que desfilan los personajes de la época y que se muestran, junto a imágenes del momento para que el curioso descubra el callejero emocional de la estancia del escritor ampurdanés. Pero no todo es Madrid y Barcelona…, también los vallisoletanos tienen una cita con la letra impresa, porque el Palacio de Pimentel exhibe una interesante muestra del trabajo de José Noriega, no sólo como ilustrador, sino como responsable de El Gato Gris. Los visitantes podrán conocer cubiertas de finales de los 60 y principios de los 70, y material actual donde se aprecia el mimo con que Noriega trata cada pieza editorial como si fuera para engrosar sus anaqueles. “Afirman los que saben de estas cosas, que los editores no tenemos currículum vitae, que tan sólo catálogo. Acaso sea como ellos dicen”, asegura el editor, aunque además de conocer sus predilecciones literarias, la exposición permite dar un repaso a nombres de creadores como José Ángel Valente, Leopoldo María Panero, José Miguel Ullán, Rafael Pérez Estrada o Gastón Baquero en deliciosas ediciones. Hasta el 31 de octubre. Y no queremos concluir sin recomendarles un último síntoma de esta pandemia literaria que nos aqueja esta semana, esta vez en el Museo Español de Arte Contemporáneo de Palma de Mallorca, sede de la Fundación Juan March en la isla. En ella, a partir de la reflexión de Mallarmé sobre el libro como objeto artístico, se presentan 150 libros de artista y otras publicaciones en diferentes formatos (múltiples, revistas, ephemera y audiovisuales…) pertenecientes al Archive for Small Press&Communication. Una selección representativa del trabajo de 24 artistas señeros de movimientos de principios de los 60 como Fluxus, el pop-art, el minimalismo o el conceptual hasta el próximo 5 de junio en “Un coup de livres” (Una tirada de libros).

© 2010 Seguridad Social. Todos los derechos reservados

http://elaboracionrevista.portal.ss:7040/ActivaIntranet/OcioyCultura/REV_010875

25/05/2012


Revista Seguridad Social Activa - Ocio y Cultura

Página 1 de 1

Ocio y Cultura

Engañados por el arte ‘FAKE. PIECE OF ART’ EN EL PROYECTO VITRINAS DEL MUSAC Alicia González

Fake, una revista contracultural en el MUSAC (Archivo MUSAC)

Lo que les proponemos es, más que una exposición, una intervención artística de las que tan comunes se han vuelto y que hemos podido apreciar en La Noche en blanco, celebrada en Madrid. Esta vez se trata de presentar al espectador una publicación reconvertida en espacio reflexivo despojándola de sus contenidos habituales, pero eso sí, manteniendo su aspecto visual para jugar con los clichés estéticos y los automatismos mentales que se ponen en acción al ver este tipo de referentes de la cultura mediática. Estos fakes, engaños, son trampantojos en los que la inspiración se toma de la realidad inmediata para contravenir la credibilidad que se asigna a las revistas del corazón, el arte o la realidad televisada. El proyecto, coordinado por Carlos Ordás y editado por John Smith & Jane Doe –nombres seguramente supuestos…, recuerden sino a ese Gary Cooper en interpretando a un Juan Nadie del New Deal- suplanta el diseño, la maquetación, las secciones y el afán por la suntuosidad y el lujo crematístico de la revista ¡Hola! Al fondo de la vitrina, el espectador verá la imagen clásica de un museo, de paredes verdes o rojas y moldura dorada, con portadas de revistas Fake que nunca vieron la luz y en la zona intermedia dos televisores de plasma que reproducirán la película del mismo nombre de Orson Welles en la que también cuestionaba los límites de la autenticidad. Las vitrinas se completan con obras de arte, falsas por supuesto, y con una audioguía que explica al visitante el proyecto. Un proyecto cuyos contenidos llenan firmas de artistas como Salvador Alimbau, Amadeo Azar, Juliana Beasley, Jemina Brown, Blake Boyd, Jacobo Castellano, Salvador Cidrás, Lilibeth Cuenca Rasmussen, Pierre Debroux, Los visitantes conseguirán uno Eric Doeringer, DR (American Suburb), Jon Mikel Euba, Alberto de las Heras, Michael Garten, Brandon Herman, Rob de los 3.000 ejemplares de la Mathews, Roberto Moreno, Shay Nowick, Darío Peña, Angelo Plesas, Carlo van der Roer, Morten Schelde, Azucena edición bilingüe de Fake que Vieites, Donatie Weissman y Lars Word, que demuestran cómo todavía es posible salirse de los corsés de la cultura serán distribuidos gratuitamente masiva. Además, Carlos Ballesteros, Ricardo Cases Jaro, Antonio Macarro, Aitor Saraiba y She Rules realizarán intervenciones específicas sobre las páginas de esta publicación mentirosa. Como curiosidad los coleccionistas de nuevas tendencias podrán hacerse con uno de los 3.000 ejemplares de esta edición bilingüe de Fake que serán distribuidos gratuitamente en el espacio asignado por Frieze Art Fair, la feria de arte contemporáneo más rompedora para el MUSAC del 16 al 19 de octubre de 2008, aunque la exposición que les aconsejamos estará abierta en el MUSAC hasta el 11 de enero de 2009.

© 2010 Seguridad Social. Todos los derechos reservados

http://elaboracionrevista.portal.ss:7040/ActivaIntranet/OcioyCultura/REV_006830

25/05/2012


Revista Seguridad Social Activa - Ocio y Cultura

Página 1 de 1

Ocio y Cultura

En el dique seco Augusten Burroughs Anagrama 345 páginas 19,50 euros Alicia González

"En el dique seco" o el retorno de la gran novela estadounidense (A.G.)

De Burroughs han dicho de todo, desde que es tan dipsómano como Bukowski, pero sin su genialidad, hasta que quiere convertirse en el adalid del poderoso lobby de la literatura homosexual. Lo cierto es que En el dique seco es una de las mejores novelas estadounidenses de los últimos años, aunque el tema sea un tanto incómodo para la sociedad bienpensante de este y otro lado del charco. La trama de la acción recuerda en parte a otro éxito de crítica y público, Los normales, de David Gilbert, por la reclusión de ambos personajes en el espacio claustrofóbico, más en Gilbert que en Burroughs, de una institución total, donde uno participa en pruebas de la industria farmacológica y el otro se intenta curar de su afición a la bebida. Greer, su compañera en la empresa de publicidad, será quien le de el empujón definitivo para ingresar en el Instituto de Rehabilitación Proud, aunque poco orgullosos se puedan sentir sus habitantes de las andanzas que les han hecho caer allí. Augusten es un politraumado como víctima de abusos sexuales en su infancia y eso hace decir a su amigo Hayden, que “desenfoca en la botella los problemas”. Auggie tiene un problema con la bebida, pero sobre todo con su jefa Eleanor, porque las cuentas de la firma están en riesgo de sucumbir ante el olor a alcohol de nuestro protagonista. Junto a él y sus curiosos amigos, un maquillador de la funeraria (¿les suena la serie A dos metros bajo tierra?) y Pighead, el más cuerdo de los que le acompañan observamos las evoluciones de este gay consciente de su juventud e irredento de sus excesos.

Una historia de un triunfador en la cima del éxito al que el alcohol y sus múltiples frustraciones le conducen al Instituto Proud

© 2010 Seguridad Social. Todos los derechos reservados

http://elaboracionrevista.portal.ss:7040/ActivaIntranet/OcioyCultura/REV_007354

25/05/2012


Revista Seguridad Social Activa - Ocio y Cultura

Página 1 de 1

Ocio y Cultura

Elegía para un americano SIRI HUSTVEDT Anagrama 388 páginas 19,50 euros Alicia González

La cuarta novela de Siri Hustvedt es ya todo un éxito de ventas en nuestro país. (A.G.)

Aparte de guapa, de esposa de Paul y madre de Sophie Auster, Siri Hustvedt es todo eso y una escritora de origen noruego relegada a la sombra de los focos que iluminan a todos esos famosos que la rodean. En esta última novela la escritora se mete en la vida de un psiquiatra, Erik Davidsen, con una herencia emocional a repartir con su hermana Inga, una joven vulnerable con episodios de epilepsia y celos de las groopies que asedian a su esposo, Max, un escritor de éxito. ¡No nos pregunten si Inga esconde algo de los sentimientos que el cotizado Auster provoca en su mujer ante su popularidad entre los auditorios femeninos! Inga representa además, a la víctima del asedio al que los medios de comunicación someten al que alcanzan la notoriedad pública, por efímera que ésta sea, con esa escena impagable de la periodista hurgando en su basura para airear las impudicias del difunto Max. Pero sigamos…, Erik, enfermo de una insaciable curiosidad por el recién descubierto pasado amoroso de su padre con una tal Lisa a la que nunca le presentó, se enfrenta a reprimir la testosterona ante Miranda, una dibujante afroamericana, vecina de bloque en este Brooklyn necesitado con urgencia de terapia, que entra en su vida de la mano de la pequeña Eglantine, su hija. Con ella, el psicoanalista se enfrenta de nuevo al amor, pero también a la obsesión de un desconocido admirador de Miranda a la que deja en la puerta de casa fotografías con los ojos recortados como siniestro mensaje. Y a salvar el alma de Sonia, su sobrina, afectada por el reguero de desesperación tras presenciar el atentado del World Trade Centre. Erik pondrá sus herramientas intelectuales al servicio de la resolución de estos traumas que expande la ciudad de los rascacielos donde los inmigrantes de carnet y los foráneos necesitan con frecuencia de dosis de catarsis colectiva para seguir adelante.

Busque por qué “lo que fue nunca nos abandona” para enjuagar las zonas oscuras de todos los personajes de la novela de Hustvedt

© 2010 Seguridad Social. Todos los derechos reservados

http://elaboracionrevista.portal.ss:7040/ActivaIntranet/OcioyCultura/REV_009409

25/05/2012


Revista Seguridad Social Activa - Ocio y Cultura

Página 1 de 1

Ocio y Cultura

El viaje del elefante José Saramago Alfaguara 280 páginas 18,50 euros Alicia González

"El viaje del elefante", una fábula de Saramago sobre lo excéntrica que nos resulta la solidaridad (A.G.)

El Algarve está plagado de turistas que renombran hasta las playas…, tal vez leyendo la última novela del Nobel salgan de dudas sobre de dónde procede ese mal hábito de apropiarse de lo que nos gusta. Aunque también resolverán el misterio de cómo deshacerse de cualquier cosa aparatosa que nos ancle la vida, llámese elefante. Salomón se había convertido en eso, pese a las lágrimas de la esposa del rey Juan III de Portugal, en un estorbo arrinconado al que había que buscarle una salida. Por eso la visita del archiduque Maximiliano de Austria parece caída del cielo, porque ofreciéndole este presente le desagravian del regalo de nupcias y porque no es tan fácil mantener intactas las arcas reales cuando tienes un proboscidio al que alimentar. Salomón, pasa así a ser de nuevo objeto de atenciones y marcha en busca de su nuevo dueño, guiado por el cornaca indio Subhro, que bautizará a ambos de nuevo como Solimán y Fritz. ¡Nada mejor que nombrar con categorías afines lo que no entendemos! Y por eso la curiosa comitiva se encamina desde tierras lusas hacia Austria, derramando los dones de un animal que termina confirmando la supremacía del catolicismo frente al reformismo luterano. Supercherías aparte, el sabio paquidermo transforma la vida en derredor suyo, en ese convincente juego del rey hebreo al conquistador otomano, billete seguro para la gloria militar o para el denostado prestigio en la corte.

La última novela del premio Nobel portugués, en una apuesta por la vida basada en una inesperada anécdota histórica

¡No dejen de aprender la imprescindible cortesía solidaria de los elefantes ni de auscultar el enigma que se esconde tras ese insólito viaje! Porque tal vez tengamos que replantearnos quiénes son los mamíferos superiores…

© 2010 Seguridad Social. Todos los derechos reservados

http://elaboracionrevista.portal.ss:7040/ActivaIntranet/OcioyCultura/REV_007660

25/05/2012


Revista Seguridad Social Activa - Ocio y Cultura

Página 1 de 1

Ocio y Cultura

El soplón FORRARSE, ECHAR AL JEFE Y SER UNA ESTRELLA MEDIÁTICA Alicia González

Un divertidísimo enredo de micrófonos, estafas multimillonarias y esposas aturdidas (A.G.)

¿Han soñado alguna vez con deshacerse de su jefe? ¿Se han sentido quijotes por un día dispuestos a salvar al mundo de los abusos de los poderosos? ¿Les gustaría tener esos cinco minutos de gloria warholianos en televisión? Pues a eso es a lo que Mark Whitacre, un alto ejecutivo, juega en la última película de Steven Soderbergh, “El soplón”. Nunca sabremos, salvo que leamos el libro de Kurt Eichenwald en el que se basa la cinta, “A true story”, si el alegado trastorno de personalidad bipolar fue una argucia de los abogados del protagonista o una dolencia real que pudo costarle cara. Lo cierto es que el espectador disfruta con malicia de esas premisas que les contábamos de convertirse en un superhéroe que destapa las corruptelas de las grandes firmas del sector agroquímico. ¡No se pierdan a Matt Damon, encerrado en un baño, Nagra en mano –no piensen mal, se trata de una marca de grabadoras de precisión-, haciendo pruebas de sonido, antes de entrar en una reunión de alto nivel! ADM, Archer Daniels Midland, es una de esas compañías paternalistas que siempre quiere lo mejor para sus empleados, a los que no duda en utilizar si la situación lo requiera. Whitacre se siente utilizado: él es un experto bioquímico, infravalorado al que emplean para labores comerciales, eso sí, muy bien pagadas. Puede que ésa y no otra sea la razón de su desorden psicológico que le conduce a creerse más listo que nadie, más honesto que nadie y a buscar al FBI, quién sabe si para, de paso, proveerse de una buena coartada. En el servicio de inteligencia estadounidense no dan crédito a la entrega del ímprobo ciudadano, convencido de poner su cabeza en bandeja para derrocar a quienes rompen las prácticas de libre mercado. ¡Eso sí que es un ciudadano honrado! Lo malo es que, a medida que pasa el tiempo la honorabilidad del ejecutivo queda en entredicho cuando su afán de celebridad le haga empaparse de osadía, haciendo filtraciones a la prensa para perplejidad de los agentes secretos, interpretados por Scott Bakula y Joel McHale y desasosiego de Ginger, la sufrida esposa a la que no debiéramos dejar de lado, con sus chaquetas de punto imposibles y sus pelucones cardados, entre las causas de las psicopatías de Whitacre. Habrá quien se sorprenda por el tono general de comedia de la película, contada en forma de monólogo para que el espectador visualice aún más el desdoblamiento del gordito directivo, que reflexiona en voz alta con esas conclusiones de caja de corn flakes sobre la imagen pública. Extraña ver a Matt Damon un poco más fondón de lo habitual y con gafitas del primero de la clase y a su personaje, no cayendo en la cuenta de que si los osos polares son capaces de intuirse la nariz, la suya le debiera haber advertido de los peligros del doble juego, sabiamente acompañado por la banda sonora de Marvin Hamilsch que aporta un punto retro, junto a la tituladora con la que percibimos los escenarios y el transcurso del tiempo en la historia. Y aunque al final no haya risas enlatadas, Soderbergh nos abandona a la salida de la sala oscura con un sabor ácido para digerir la última de las palomitas, porque al mayor soplón del capitalismo el enredo no le salió tan mal…, ocho años entre rejas y a dirigir Cypress Systems con el rédito del desfalco.

Extraña ver a Matt Damon un poco más fondón de lo habitual y con gafitas del primero de la clase

© 2010 Seguridad Social. Todos los derechos reservados

http://elaboracionrevista.portal.ss:7040/ActivaIntranet/OcioyCultura/REV_009333

25/05/2012


Revista Seguridad Social Activa - Actividades

Francisco: Y eso chirría en otros puertos absolutamente.

Página 2 de 2

© 2010 Seguridad Social. Todos los derechos reservados

Mari: En sus casas muchas mujeres hacen redes y ayudan a sus maridos; lo siguiente sería que trabajaran en el muelle. Las mujeres nos conocemos, independientemente de los maridos y con eso se hacen más libres y tienen una voz propia que antes tenían reservada al ámbito de su casa.

propia que antes tenían reservada al ámbito de su casa

(¿Y qué hay del relevo generacional?) Inma: Hay muchos patrones jóvenes, cuando parecía que no iba a querer nadie dedicarse a la mar. Pilar: Luego, aquí hay relevo generacional. (Confirma la directora general del ISM, de visita en las instalaciones de la cooperativa). Ramón: Hace un par de años creíamos que iba a llegar un momento que no iba a haber gente para embarcar… Curro: Si el pescado tiene una rentabilidad, si las capturas se venden mejor los jóvenes se apuntan.

http://elaboracionrevista.portal.ss:7040/ActivaIntranet/Actividades/REV_009192?ssN... 25/05/2012


Revista Seguridad Social Activa - Ocio y Cultura

Página 1 de 1

Ocio y Cultura

El pisito Alicia González // 2 de septiembre de 2011

Las apreturas económicas a veces conducen a desenlaces imprevistos; a eso juegan sobre las tablas de los madrileños Teatro del Canal Pepe Viyuela y Teté Delgado dirigidos por el siempre eficaz Pedro Olea. La de “El pisito” es también como la serie que protagoniza Viyuela en televisión, “Aida”, un relato de perdedores, pero con todo el humor que puede destilar la desesperación. Ellos se llaman Rodolfo y Petrita, pero póngales usted el nombre que quiera, porque seguramente la historia no les resultará ajena. Esta inocente pareja lleva queriendo casarse desde la batalla de Zama, algo menos quizá –doce años, que ya son- aunque para ello tienen que salvar la consabida compra del piso. Y con los tiempos que corren la cosa se ha vuelto imposible… A todo esto, cuentan a su favor con la promesa de dejarle el piso al muchacho de doña Martina, la patrona de Rodolfo -interpretada por la divertidísima Asunción Balaguer- que a sus ochenta y cinco años continúa como una jabata. El colmo de este par de novios vendrá como siempre servido por la vía burocrática que les notifica la obligación legal de que, muerto un inquilino, los derechos sobre el cuarto que ocupa pasan a ser del propietario del inmueble. Así que a lo tonto a lo tonto, las ocurrencias femeninas de Petrita los conducirán a organizar una inusual boda con la octogenaria, para paliar la escasez de vivienda en venta o alquiler a precios asequibles. ¡Lo dicho, como la vida misma! Como verán, esta versión del dramaturgo logroñés Bernardo Sánchez sobre un guión de Rafael Azcona -autor de las historias de películas como “Plácido”, “El verdugo”, “El bosque animado” y “La lengua de las mariposas”, entre otras- no ha perdido vigencia en esta tragicomedia nacida de lo que el actor madrileño explica muy gráficamente al decir que “cuando la necesidad aprieta, la moral se relaja”. Porque parafraseando a Julio Camba cuando le ofrecieron el sillón de la Real Academia, en la actual coyuntura “más que el sillón, lo que necesito es un piso”. ¡Vayan a teatro a partir de septiembre y ríanse, quizá de la desgracia ajena para no dolerse de la propia!

Teté Delgado y Pepe Viyuela llevan a escena los impedimentos inmobiliarios para el amor en “El pisito” con dirección de Pedro Olea

© 2010 Seguridad Social. Todos los derechos reservados

http://elaboracionrevista.portal.ss:7040/ActivaIntranet/OcioyCultura/REV_008870

25/05/2012


Revista Seguridad Social Activa - Ocio y Cultura

Página 1 de 1

Ocio y Cultura

El lienzo Tabla rasa 190 páginas 15 euros Alicia González

La tercera novela de un autor escogido por el Ministerio de Cultura como representante español en el Festival Europeo de Autores Noveles realizado en Budapest en 2006. ()

Ernesto Zúñiga es un pintor que de tan consagrado ya está fuera del mercado del arte; nada mueve su interés y sólo un golpe de mala fortuna hace que justo después de que en la casa de subastas Christie’s el Museo del Prado adquiera su obra decisiva, “Gris ceniza” se percate de un dramático detalle. Ese lienzo que ha atesorado durante tantos años en su taller está para el bohemio Zúñiga incompleto, o equivocado o no responde a lo que en su momento quiso decir. Pero ahora es tarde, la maquinaria de seguridad de todo un Estado protege de las garras ávidas de los coleccionistas e incluso de él mismo el cuadro. Mientras, su hijo Juan y protagonista de esta historia de intriga artística, se desliza entre el desconcierto y la entrega al descabellado proyecto de su padre en el que cooperan de modo necesario, si bien casi como parte de un divertido juego de ingenio, un ladrón de guante blanco y el que fuera mentor de Zúñiga y nunca demostrado falsificador de obras maestras. Así que, es la primera vez, desde la repentina muerte de su madre que el arisco creador repara en él, aunque sea para convertirlo en cómplice de tamaña aventura, y la lealtad o el gusto por saber cómo acabará todo influirán en el ánimo de este pintor fracasado de huellas en el óleo, ante la atónita mirada de Elena, su esposa. Un libro lleno de sensaciones condensadas, de los silencios compartidos en esta disputa desigual entre el talento y la técnica con la que a lo mejor el lector aprenderá a ver todos esos cuadros que nunca salieron de su cabeza y a inclinarse entre lo que manda la cordura y las reglas del arte.

© 2010 Seguridad Social. Todos los derechos reservados

http://elaboracionrevista.portal.ss:7040/ActivaIntranet/OcioyCultura/REV_009686

25/05/2012


Revista Seguridad Social Activa - Ocio y Cultura

Página 1 de 1

Ocio y Cultura

El hombre es un gran faisán en el mundo Herta Müller Siruela 120 páginas 14,90 euros Alicia González

Quince relatos casi oníricos de la premio Nobel de este año, Herta Müller. (A.G.)

No es una lectura fácil, pero nadie dijo que un premio Nobel tuviera que ser accesible para todos los lectores, aunque como muchos grandes autores la declamación no parece ser la mayor de las virtudes de Herta Müller como podrán comprobar en el audio. Victor Ivanovici, Ion Vianu, o el más reciente Dan Lungu, éxito de ventas en Francia, donde ha sido designado “Personalidad del año”, entre otros han vuelto a la boga de la recreación de escenarios de la guerra fría, aunque Müller se anticipó a todos ellos con estas páginas que recogen toda la crudeza del Banato suabo. Quince relatos impregnados de poesía en los paisajes, en los pensamientos, en las convicciones, pero también de un viento impenitente que desangela al lector. Nada que ver, desde luego, con el locus amoenus de la novela pastoril de Montemayor… La que fuera integrante del AktionsBanatgruppe, un grupúsculo de contestatarios pensadores y activistas de la Rumanía de Ceaucescu, recurre a la mirada muchas veces infantil para retratar la miseria sobre todo humana del mundo totalitario. No hay lugar para la disidencia en esta tierra de hombres derrotados que solamente esperan a esa lechuza, hacedora de los destinos de esta comunidad rural, posarse inmisericorde en la casa del próximo difunto. Lo que pudieran ser las amables cercas de los vecinos, se perciben como muros infranqueables, en una naturaleza angustiosa. Allí, una comunidad casi tribal que distingue el olor de los buenos y las costumbres de los malos, alemanes y rumanos, mientras los libros de los pioneros cantan las loas de la inexistente unidad nacional en esa escuela casi de pesadilla nocturna. La ingenuidad se ha perdido, por mucho que la chiquilla nos explique con cierto toque naif el vuelo de las faldas de las aldeanas, recubiertas de negro y envueltas en sus pañuelos. Ninguna institución se salva del ojo acusador de Amelie, la muchacha de labios rojo tranvía, porque los salvoconductos para escapar de la asfixia siempre están teñidos de brutalidad y sexo.

© 2010 Seguridad Social. Todos los derechos reservados

http://elaboracionrevista.portal.ss:7040/ActivaIntranet/OcioyCultura/REV_009847

25/05/2012


Revista Seguridad Social Activa - Ocio y Cultura

Página 1 de 1

Ocio y Cultura

El Greco Alicia González

Una cinta de Yannis Smaragdis, con Juan Diego Botto, Laia Marull (A.G.)

A los amantes de los biopics, este perfil biográfico -basado en la novela El pintor de Dios- del españolizado Doménikos Theotokopoulos, les parecerá el regalo de Navidad por adelantado. Un cuadro de época que permite al director griego Yannis Smaragdis dibujar un nuevo capítulo de ese largo libro de odios y amores en pleno siglo XVI. La del Greco es la historia de un refugiado que escapa de la represión de su isla natal, Creta, por parte de la potente Armada veneciana, siguiendo en realidad a su amante Francesca de Rimi a la boca del lobo. Un apenas explorado Nick Ashton –cinematográficamente hablando- que interpreta al pintor Domenicos Theotocopoulos nos lleva así a la Venecia palazzesca donde se pondrá a trabajar a las órdenes del maestro Tiziano, poniendo tierra de por medio tempranamente con el resto de los aprendices del estudio. Y es ahí donde la coproducción hispano-griega de Smaragdis remeda con menor éxito que Milos Forman - empezando por el empleo de la técnica del flash-back- la eterna disputa entre el genio y el mediocre, entre el inspirado y el que quiere medrar asfixiado por los vapores de la envidia. En este caso uno y otro encuentran el campo perfecto para sus trayectorias, uno, El Greco, la creatividad pictórica, y el otro, el Niño de Guevara, la beatería religiosa. Sorprende ver a ese Niño de Guevara encarnado por el siempre deseado por el público femenino Juan Diego Botto, haciendo el papel de malo. El religioso español mantendrá con el pintor una extraña relación que retomarán pasados los años cuando Theotokopoulos desembarque en España, primero en Madrid y más tarde en Toledo. El artista seduce a Jerónima de las Cuevas (Laia Marull), hija de un noble militar, con quien convive y tiene un hijo. Ya en la capital del Tajo, el pintor de los celajes en tormenta y perfiles de aguja comienza a ser reconocido, entrando con pie firme en la alta sociedad política y religiosa, coincidiendo con su antiguo amigo Niño de Guevara, ahora convertido en Gran Inquisidor y por tanto perseguidor de esas formas pictóricas tan inusuales con las que el cretense recrea las figuras religiosas.

© 2010 Seguridad Social. Todos los derechos reservados

http://elaboracionrevista.portal.ss:7040/ActivaIntranet/OcioyCultura/REV_007279

25/05/2012


Revista Seguridad Social Activa - Ocio y Cultura

Página 1 de 1

Ocio y Cultura BASADA EN UNO DE LOS LIBROS MÁS VENDIDOS, “LA ELEGANCIA DEL ERIZO”

El erizo LOS SECRETOS DE UN BLOQUE DE VECINOS Alicia González

El interior de la sorprendente portera es descubierto por Paloma. (A.G.)

Reconozcamos que a todos nos encantan los cuentos de hadas, por eso fuimos al cine a ver la cinta neozelandesa “El peso de la leche” y no cabe duda de que “El erizo” es eso, una historia con ¿final feliz? donde la pícara Paloma, una chiquilla de once años mete en líos al vecindario. Es lo malo que tiene la adolescencia, esa edad de los descubrimientos, a veces de la intimidad de los otros, sobre todo si vas armada con una cámara de súper8 y te crees predestinada a resolverle la vida a los demás. Quizá sean esas gafas de marisabidilla repelente con las que la protagonista toma distancia y nos pone los pelos de punta al comienzo de la película cuando pensamos “¡vaya por Dios, otra película con niño!” y luego nos hace ver con ojos tiernos. O quizá sea la peripecia de esa portera, Renée Michel, a la que da vida Josiane Balasko, verdadera cenicienta huraña de esta historia a la que se gana el nuevo propietario del edificio, Kakuro Ozu, interpretado por Togo Igawa, con su enigmática filosofía de la disimilitud de las desgracias. Entre las razones para pedir en taquilla entradas para ésta y no otra película de la cartelera están una estupenda fotografía de las calles parisinas, las tiernas manualidades con que se entretiene la pequeña, figuras que recrean los personajes de su entorno aprovechando la persistencia de la visión para inventarse un rudimentario cine en su cuaderno de dibujo. Y la estupefacción de los padres de Paloma, permisivos representantes de la modernidad familiar que aceptan sin inmutarse las amenazas de su hija de hacerse portera cuando sea mayor o esa inconmensurable biblioteca llena de sobados volúmenes que oculta alguna de las casas de la vecindad. Porque no se crean que les vamos a revelar todos los misterios de este patio que muchos conocerán ya si cayeron en las garras de la autora del libro, Muriel Barbery, en que se basa Mona Achache para dejar al espectador con una amable reflexión sobre las corazas identitarias que nos permiten seguir sobreviviendo y de los prejuicios, a veces amparados por estereotipos: portera=analfabeta, extranjero=pobre, niña=simple…

Los pudientes padres de Paloma ni se inmutan cuando su hija les revele su deseo de ser portera

© 2010 Seguridad Social. Todos los derechos reservados

http://elaboracionrevista.portal.ss:7040/ActivaIntranet/OcioyCultura/REV_010165

25/05/2012


Revista Seguridad Social Activa - Ocio y Cultura

Página 1 de 1

Ocio y Cultura

El encuentro de Descartes con Pascal joven EN EL TEATRO INFANTAL ISABEL DE MADRID Alicia González

"El encuentro de Descartes con Pascal joven" o cómo espiar por el ojo de la cerradura a dos bestias del pensamiento. (A.G.)

Es noche cerrada, Descartes ya es un hombre maduro y traspasado por un fino escepticismo al que el vehemente Pascal viene a rendir pleitesía en el Convento de los Mínimos. Supuestamente es la visita del alumno aventajado al maestro que Descartes quiere poner en términos de igualdad, prueba mayor de lo sutil de su inteligencia. La verdad es otra…, los papeles parecen estar intercambiados y en lugar de ser el filósofo quien represente el conservador estatismo que deviene con los años es el matemático quien en la terquedad de su desatada juventud se muestra menos dado a las innovaciones ideológicas. Pensadores ambos, pero separados por la distancia de la experiencia que le confiere a uno el peso específico de su cartesianismo y al otro la virulencia de un argumentario que no consigue sofocar el creador de la eficiente aritmética ejemplificada en su Pascalina. Flotats se ha aficionado a los combates cuerpo a cuerpo, ésta vez con Albert Triola, y después de lograr ese duelo Fouché-Talleyrand con la complicidad de Carmelo Gómez, repite libretista para poner en escena otro de los sugestivos encuentros del dramaturgo Jean-Claude Brisville, “El encuentro de Descartes con Pascal joven”. No hay trampantojos escenográficos, ni siquiera el acompañamiento musical que podría ilustrar los sonidos de ese paso a dos del 24 de septiembre de 1647, tan sólo dos actores debatiendo sobre la oportunidad de terciar o no en una contienda a la que el inventor se entrega con fervor, mientras Descartes no se siente impelido a ella en absoluto. El autor del axioma “pienso, luego existo” está ya de vuelta de todo y se prepara para el amparo que le ofrece la reina Cristina de Suecia, sin caer en la trampa de la admiración sin cortapisas del joven. Pascal por su parte exhibe ante el filósofo la fragilidad del converso en una religiosidad paralizante, procurando por todos los medios atraerlo a la causa de los delatores de impíos. Toda una crónica histórica si el texto de Brisville no cobrara plena actualidad ante los acontecimientos que diariamente nos enfrentan a esos mismos dualismos. Es de destacar la sobriedad indumentaria de los dos actores sobre las tablas que Flotats se permite aderezar aportando su personal afrancesamiento a la voz del personaje, redondeando una interpretación a la que, por lógica, no alcanza Triola, demasiado expeditivo en su apasionamiento quizá al comienzo de la representación y subiendo progresivamente su nivel de concentración a medida que avanzamos por un texto que se transforma en el método del discurso, en burlón parafraseo del manual cartesiano.

Asistimos al diálogo de dos mentes, dos modos de entender la realidad que darán mucho que pensar al espectador

© 2010 Seguridad Social. Todos los derechos reservados

http://elaboracionrevista.portal.ss:7040/ActivaIntranet/OcioyCultura/REV_009383

25/05/2012


Revista Seguridad Social Activa - Ocio y Cultura

Página 1 de 2

Ocio y Cultura

El encanto de la berza LA ESPAÑA PROFUNDA FÍLMICA FRENTE A LA SENSUALIDAD DE PINCEL Alicia González

La desgarrada Lola Gaos, símbolo de esa España reseca (A.G.)

Hubo en la España de la posguerra una guerra de pluma entre los seguidores de la berza y los defensores del sándalo, es decir, entre los que propiciaban una estética del compromiso social por muy difícil que este fuera en la dictadura y los que cantaban las loas escapistas a un régimen en el que los márgenes a la creación los marcaban los tonos amables. Herederos de la berza son por tanto quienes en la Diputación Provincial de Huesca nos recrean hasta el próximo 19 de julio el paisaje agreste de una España pedregosa donde el cuerpo enjuto de Lola Gaos era símbolo de la sequía de miras. Otra de las citas imperdonables de estos días es la inauguración de la exposición que sobre Matisse acogerá el Thyssen en Madrid, aunque no se ofusque, porque hay tiempo hasta septiembre. Son los años centrales del impresionista los que ahora nos llegan en esta muestra e inéditos en España, en los que el pintor distorsionaba el trazo de forma abrupta desde una poética contemporánea que, sin embargo no abandona los temas del exotismo romántico. 120 años que parecen haberse detenido son los que repasa la exposición del Museo de Guadalajara, donde para los decreídos de la reivindicación sindical se exhiben hasta el próximo 14 de junio los gritos, las pancartas y sobre todo los derechos que la conciencia social han logrado para todos. En Murcia, tiene hasta final de mes para disfrutar del festival “Bendita locura” que proyectará en la galería La Aurora la película “Man on Wire”, dirigida por James Marsh, y ganadora de un Oscar al mejor largometraje, en torno a un hombre que dejó su impronta subido a un alambre, en una afrenta a los conformistas a ras de suelo. Y una última propuesta, “La comunidad inconfesable”, por si ya está de vacaciones y el Magazzino del Sale en la ciudad de los Canales le pilla de paso de aquí al 22 de noviembre. La muestra “Furtivos” en la Diputación Provincial de Huesca, organizada por la diputación y la fundación del director de cine, hace una pormenorizada autopsia de la cinta de José Luis Borau. Para los más cándidos la cinta basada en los guiones de Manuel Gutiérrez Aragón y Borau era tan sólo una historia de gentes humildes que se ganan la vida en una España de miseria. Y para los del segundo nivel de lectura, todo un estudio sociológico de un país en transición, con todavía demasiados atavismos. La exposición, “Furtivos_Borau”, que permanecerá abierta en la en la Sala de Exposiciones de la Diputación Provincial de Huesca hasta el próximo 19 de julio se centra en el montaje fílmico en tres pantallas, junto a fotografías, dibujos, guiones, cuadernos de rodaje, contactos, y otros materiales de trabajo del director, además de un análisis del bosque como referente permanente en la obra de Borau y un trabajo de contextualización de la película con otras manifestaciones artísticas del momento como las obras de Luis Goytisolo, Sánchez Ferlosio, Benet, Millás, Martín Gaite, García Hortelano, Caballero Bonald, Colinas, Marsé o Mendoza. Una buena ocasión para acercarse además a la trigésimo tercera edición del Festival Internacional de cine oscense que hasta el 13 de junio ofrece al espectador desde cortometrajes a películas como “The sandpiper”, “Kirschblüten-Hanami”, “25 Kilates“, “The front page”, “Little Ashes” o “Lady Jane”, aparte de talleres de cine sin cámara, de animación y naturaleza… Con el calor que ya va haciendo la indolencia se apodera de los cuerpos, una actitud que Henri Matisse supo inmortalizar en los retratos de esas odaliscas sinuosas de colores imposibles que llegan ahora al Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid hasta el próximo 20 de septiembre. La muestra que con el título “Matisse: 1917-1941” presenta cuadros que habitualmente forman parte del deleite privado de coleccionistas y museos que han cedido cerca de 80 pinturas, esculturas y dibujos para exponerlas por primera vez en España, articuladas en torno a los siguientes ejes temáticos: pintura y tiempo; paisajes, balcones y jardines; intimidad y ornamento; fondo y figura; formas. El desnudo. En estos años, el pintor se aísla del resto del mundo para dedicarse en exclusiva a su labor artística, amplía el campo de su investigación pictórica, profundizando en la relación entre dibujo, color, volumen y espacio, y se decanta por una poética que, sin abandonar su compromiso con la modernidad, aspira hacia lo atemporal.

Para los más cándidos la cinta basada en los guiones de Manuel Gutiérrez Aragón y Borau era tan sólo una historia de gentes humildes que se ganan la vida en una España de miseria

De algo tan sugestivo a la protesta como hábito de avance, en la exposición que tendrá cabida en el Museo de Guadalajara hasta el próximo 14 de junio. Se trata de un recorrido por 120 años del Primero de Mayo organizada por la Fundación AGFITEL, perteneciente a la Federación de Metal, Construcción y Afines de UGT, la Asociación de Amigos del Archivo Histórico Provincial de Guadalajara y la Junta de Comunidades de Castilla la Mancha. Un centenar de documentos, fotografías y películas de archivos públicos y privados, donde destaca las imágenes que constatan que el Rector de la Universidad de Salamanca, Miguel de Unamuno, también supo ponerse al frente de una manifestación, allá por 1931, junto a las autoridades de la República. La muestra recupera los sucesos de Chicago, cuando más de 50 trabajadores murieron a manos de la policía por luchar por la jornada de ocho horas de jornada máxima diaria, la II Internacional Obrera Socialista en París, o las primeras manifestaciones durante el reinado de Alfonso XIII, la Segunda República, la Guerra Civil, el Franquismo, el Exilio y la Emigración, la Transición. Todo ello con el recordatorio de fondo de todos los que siguen sin ver la luz de los derechos laborales en cientos de países o la Directiva de las 65 horas que a punto estuvo de ponerse en marcha en la avanzada Europa. Hasta final de mes la galería La Aurora de Murcia proyecta, dentro del festival Punto y Aparte, la que es la primera exposición en España de Jean Louis Blondeau, que documenta cuarenta años de amistad con Philippe Petit en 18 fotografías, testimonio de la locura. Porque "Bendita locura" es el lema del festival y nada mejor que ejemplificarla con la crónica de sus andanzas funambulistas a cientos de metros de altura; para unos, obra de arte, para el resto chaladura. Además de esta sugerencia tendrá hasta final de mes ideas como la de la italiana Emma Dante que en el Centro Párraga interpretará la obra de teatro 'mPalermu', que aborda el estatismo de la sociedad meridional de su país o “¿Quién es el loco aquí? Actitudes y comportamientos desviados en el mundo (y la prensa) de hoy”, cuatro documentales a cargo del editor de la revista punky “Vice” en España, Toni Querol, y el redactor, Jesús Brotons. Y no dejen de asistir a la presentación del volumen

© 2010 Seguridad Social. Todos los derechos reservados

http://elaboracionrevista.portal.ss:7040/ActivaIntranet/OcioyCultura/REV_008598

25/05/2012


Revista Seguridad Social Activa - Ocio y Cultura

Página 2 de 2

“Híbridos. Nueva Dramaturgia murciana” y a la puesta en escena de “Gitánforas”, sobre el caos interior que nos trueca en marionetas. “Venezia, Catalunya 2009. La Comunidad Inconfesable” es un proyecto de Valentín Roma con Joan Vila-Puig, Elvira Pujol/Sitesize, entre otros. Después de todos estos nombres y el del Institut Ramon Llull debiera quedarle claro que estamos hablando de la Exposición Internacional de Arte de la Bienal de Venecia. Los integrantes de esta iniciativa se sienten epígonos de Blanchot en la medida en que su comunismo es el de interactuar desde el arte con la naturaleza de lo comunitario sin la imposición de la productividad cultural que trazan las instituciones. Las líneas de acción de la muestra se acompañan además de un libro que cuestiona los elementos de colisión de lo político con lo social en boca de Maurice Blanchot, Giorgio Agamben, Jean-Luc Nancy, Philippe Lacoue-Labarthe, Lars Iyer, Peter Pál Pelbart y Marina Garcés y un sitio web que permite al inquieto completar la información de lo que significa la comunidad desde la perspectiva de la filosofía, la antropología, las ciencias sociales y el arte. Hasta el 22 de noviembre.

http://elaboracionrevista.portal.ss:7040/ActivaIntranet/OcioyCultura/REV_008598

25/05/2012


Revista Seguridad Social Activa - Ocio y Cultura

Página 1 de 1

Ocio y Cultura

El diario de Géza Csáth Nadir 163 páginas 18 euros Alicia González

Sexo, drogas, violencia, desde luego este libro cuenta con todos los ingredientes de lo que se presupone a un éxito de ventas, la única puntualización que tendríamos que hacer es que, contradiciendo la imagen idílica y hasta cierto punto, sosa de nuestros antecesores del siglo XIX, esto también le ocurría a un respetable psiquiatra en la Hungría. Si hubiera que catalogar este volumen lo tendríamos difícil, porque habrá quien vea en este diario el drama del morfinómano que incurre en una paranoide violencia de género contra el objeto de su adoración, la voluptuosa Olga y quien se quede con el divertido relato de los triunfos amatorio-sexuales de un médico con algo de compulsión por probar todos los cálices en este balneario de las montañas de Tátra. Mucho menos filosófico que “La montaña mágica” de Mann, pero más humano en sus insaciables delirios de conquistar a toda fémina que muestra el tobillo o las cintas del corsé. Por cierto, que a las que estén al borde de la anorexia o la bulimia las anotaciones de Józef Brenner puede que las convenzan de que lo que de verdad pone a un hombre son las sinuosidades de los perfiles femeninos y no las escaseces óseas que da la disciplina férrea del castigo culinario. Sorprende la sinceridad del primo de Dezso Kosztolányi, otro autor que recomendamos vivamente desde estas páginas, en sus “Cuentos psicoanalíticos”, en su constantemente frustrada decisión de abandonar las inyecciones de morfina, en la catalogación de los brindis al amor o en su clarividencia al detectar a los trepas, categoría en la que se llega a incluir él mismo, si bien con catastrófico resultado en la persecución de los sueños de este habitual del Círculo de Nyugat de Budapest. Un gozoso entretenimiento veraniego, si gustan.

© 2010 Seguridad Social. Todos los derechos reservados

http://elaboracionrevista.portal.ss:7040/ActivaIntranet/OcioyCultura/REV_008792

25/05/2012


Revista Seguridad Social Activa - Portada

Página 1 de 2

Portada

El destierro de la infancia en el “Paraíso inhabitado” LA ÚLTIMA NOVELA DE LA ESCRITORA CATALANA Alicia González

Ana María Matute en su casa de Barcelona (Vladimir Bataller)

Lástima que los lectores no puedan ver la casa de muñecas que reposa en el suelo de su salón ni las pilas de libros que se acumulan en cualquier rincón, siempre dispuestos a dejarse ojear. Ana María Matute acaba de someterse a un tratamiento de rejuvenecimiento novelesco publicando la que es su última obra, “Paraíso inhabitado”. Un libro en el que conviven los recuerdos de infancia con esa capacidad suya de crear historias de niños repentinamente envejecidos a los que no les queda más que perseguir los unicornios que se les escapan de entre las manos. La novela no es autobiográfica, aunque sí hay detalles de tu infancia... He cogido algunas cosas de mi infancia, pero no tiene nada que ver conmigo, ni la historia, ni la familia, ni nada de nada. Situaciones que muchos lectores ni se imaginan que existían... Un día hablando con Gloria Fuertes me dijo “yo era, en ese mismo colegio, una niña del otro lado de donde caía la pelota”. Aquello me impresionó muchísimo… En el libro está presente la literatura oral de la tata… Tú de pequeña le contabas cuentos a tu hermano… Sí, muchos. La tata nos llevaba al colegio, primero a los niños y luego a las niñas y durante todo el camino yo le iba contando cuentos que me inventaba; tenía un protagonista siempre e iba por capítulos cada día y duraba tres o cuatro meses (dice poniendo voz de infinitud). Y cuando acababa me decía “¿ya se ha terminado?”. ¿Y perdías el hilo de las historias que ibas contando? No, que va. La máquina funcionaba. ¿Llegaste a ver ese destello azul del terrón de azúcar? ¿Sabes que es un fenómeno natural que ocurre como cuando se pone un pescado muy fresco en la oscuridad que se ve esa luz azul? Aquí Adriana también lo dice porque la cocinera un día me lo enseñó. Ésas son cosas, detalles, que tiene de mi infancia, pero nada más... Mis padres se quisieron con locura; era una de esas parejas que dices ¡caramba!... No todos somos así (se burla). ¿Hubieras deseado algo así? Lo tuve. Tuve dos experiencias, una muy mala y otra muy buena. Mi primer marido fue un desastre la verdad. Lo único bueno que me trajo fue mi hijo –ya lo justifica ¿no?-. ¿En qué sentido te sientes loba esteparia?

“Yo no escribo para ganar premios; un premio hace lectores, pero no a un escritor”

Lobo, lobo (corrige). Sola o en pareja, pero nunca en manada. He sido amiga de todos, pero nunca he formado parte de la Gauche divine (bromea). ¿Sigues aprendiendo? Cada día. Lo cual quiere decir que tengo un reloj de juventud dentro. Estar dispuesto a la decepción quiere decir que todavía conservas algo de lo que fuiste, de la ilusión de vivir... Aunque me queda poca ya, pero... (corrige con una media sonrisa por si las moscas). Poca ilusión no, poca vida. Decías que el amor no se acaba nunca, pero que se te habían muerto las personas que habías amado más intensamente... Excepto mi hijo, pero es que él es otra cosa, y por eso cuando me dicen que un libro es como un hijo, suelto una carcajada. Tu hijo te costó algo más que a una madre convencional... Lo pasé muy mal, porque en aquella época mi hijo tenía ocho años y las leyes eran muy crueles con la mujer. Y cuando te separabas, aunque fueras tú la que iniciaras el proceso, el niño se lo daban al padre y tenías que demostrar que eras una “dona con cal”, según ellos. Como el niño iba al colegio yo lo veía los sábados y los domingos (dice con pesadumbre) nada más. Lo iba a buscar y no te puedes imaginar lo desgarrador que era separarnos. Quizá al ver este “Paraíso inhabitado” toda esa gente que busca en tus libros duendes, hadas, trasgos… haya pensado que retomabas ese mundo mágico... Es lógico que haya quedado esa especie de fijación (ríe burlona). Tengo tres libros con ese mundo mágico, “La torre vigía”, “El olvidado rey Gudú” y “Aranmanoth”. A lo mejor vuelvo a él, porque a mí la Edad Media me apasiona y es muy literaria. Aseguras que los banqueros, con excepciones honrosas, no son inteligibles para ti... Cuando me preguntan cómo es el mundo de los gnomos pienso que entiendo mucho antes a un trasgo que a un banquero; me pasa como con el Vaticano que tampoco lo entiendo. Hace años decidiste que te hacías roja perdida... (Se ríe). Sí. Era en pleno 18 de julio. Estábamos en Barcelona en casa tumbadas en la cama con las ventanas abiertas, porque hacía un calor que te morías. Oíamos disparos... y de repente mi hermana me dijo “oye, si yo fuera pobre sería roja” y le dije “yo también” y nos dimos la mano. Tu iniciación literaria fue muy temprana... Con cinco años aprendí a leer y a escribir, con faltas de ortografía, claro, aunque pronto dejé de tenerlas. Tenía un respeto por la palabra escrita que, cuando ya era jovencita y había chicos que andaban detrás de mí, una vez me escribió uno con unas faltas de ortografía tremendas. Era muy guapo y me gustaba mucho, pero se me cayó el alma de golpe ¡buum! (dice onomatopéyica). ¡Me importaban más las faltas de ortografía que el chico! ¡Luego cuando ya fui más mayor, ya no tanto! (sonríe).

http://elaboracionrevista.portal.ss:7040/ActivaIntranet/REV_008100

25/05/2012


Revista Seguridad Social Activa - Portada

Página 2 de 2

© 2010 Social. los derechos reservados Estuviste cuatro veces a punto de ser premio Nobel... ¿Supuso una Seguridad frustración muy Todos grande?

No, nunca he tenido frustraciones porque no me den un premio. Si me hubiera presentado y no me lo dan..., pues sí, pero en el Nobel, el Cervantes o el Príncipe de Asturias, como son ellos los que te lo dan, es que ni te enteras. No soy mujer de premios, aunque me han dado muchos. Yo no escribo para ganar premios; un premio hace lectores, pero no a un escritor. El cuento es el género de la prisa actual y tú lo elegiste cuando no estaba en boga... Bueno, tuve al hijo y le empezaba a contar historias, se las dibujaba y él se quedaba con la boca abierta. El primero que escribí fue “El país de la pizarra”; para él. Se sentaba en mis rodillas y lo pasábamos de bien... Gracias a eso no me morí, porque ¡tenía una vida en aquella época!

“Podría haber escrito otro tipo de literatura, pero no lo sé hacer, ni quiero. No habría tenido éxito, porque lo que no es auténtico no sale”

¿Cómo es eso de formar parte de la literatura, ver tus obras en urnas y dar conferencias? Soy la misma siempre; no me siento famosa y cuando doy una conferencia me parece que estoy charlando con alguien. Me fallan esas cosas a mí…, no soy muy profesional (bromea). No voy de escritora, ni de diva..., ¡qué rabia y qué vergüenza además! ¿En algún momento la necesidad acuciante te hizo escribir? No, yo he vivido de mis libros, pero no he escrito para vender, porque podría haber escrito otro tipo de literatura, pero no lo sé hacer, ni quiero. No habría tenido éxito, porque lo que no es auténtico no sale. ¿Hay “negros” en la literatura? Eso me han dicho. Pero ¡qué poca ilusión!... En mi caso, todo lo hago yo, hasta las correcciones. ¡Menuda soy! Prefiero que salga con erratas, a que meta mano alguien para enmendar lo que no debe. ¡Mis pecados son míos!

http://elaboracionrevista.portal.ss:7040/ActivaIntranet/REV_008100

25/05/2012


Revista Seguridad Social Activa - Ocio y Cultura

Página 1 de 1

Ocio y Cultura

El cementerio de Praga UMBERTO ECO Lumen 608 páginas 23,90 euros Alicia González // abril de 2011

El cementerio de Praga. (Lumen)

Simone Simonini es el desagradable protagonista de la última novela del autor de “El nombre de la rosa” que ha propiciado la ira de los judíos por los ataques que se vierten contra ellos. Pero no hay que errar el tiro, el semiólogo italiano apunta contra todo lo que se mueve, quebrando el pacto de silencio que muchos escritores han sellado desde una posición de cómoda autocensura. Porque se podrá estar de acuerdo o no en el trazo grueso de las afirmaciones que recoge esta novela posmoderna, seguramente muchas de ellas provocaciones más que estudiadas, pero hay que reconocer la valentía del escritor para escarnecer el satanismo, la iglesia oficial, las monarquías o mostrarse aparentemente antisemita en el diario de quien el propio autor piamontés define como falsario. Una postura políticamente incorrecta que, sin embargo, asume con todos sus riesgos. El paranoico y racista Simonini pertenece a la casta de los que creen que detrás de cada evento histórico de gran calado siempre se esconde un poder fáctico clandestino y en este caso su obsesión son las operaciones conspiratorias de los firmantes del Protocolo de Sión, conjurados para crear esa gran Israel. Da que pensar que estas reflexiones las haga un personaje que se hará antipático de inmediato al lector, por su mezquindad, su misoginia, su falta de escrúpulos y su egoísmo desde los que observa todas esas intrigas políticas del siglo XIX. De la mano del capitán Simonini conocemos los avances de los camisas rojas de Garibaldi, la insurgencia en las calles de París junto a los comuneros o nos sentamos en el banquillo para escuchar los alegatos del caso Dreyfus. Toda una serie de peripecias que acercan este folletín a la novela policíaca clásica, con ciertos paralelismos incluso con el siempre recomendable Vázquez-Montalbán, por la delectación con que ambos abordan la gastronomía en sus textos. Eco nos ahorra cualquier amaneramiento de la trama con historias amorosas que nada aportarían a estas aventuras de un ser asocial envuelto en las sociedades esotéricas, recreadas con toda la potencia narrativa del creador de “La historia de la fealdad”.

El capitán Simonini odia por igual a toda la humanidad

© 2010 Seguridad Social. Todos los derechos reservados

http://elaboracionrevista.portal.ss:7040/ActivaIntranet/OcioyCultura/REV_026649

25/05/2012


Revista Seguridad Social Activa - Ocio y Cultura

Página 1 de 1

Ocio y Cultura

El baño del Papa Alicia González

Risas con mensaje en El baño del Papa (A.G.)

Desde el momento en que el héroe de la cinta es un contrabandista, eso sí, en bicicleta, y el villano, el personaje que representa a la autoridad, estamos ante una película donde se invierten los valores de la sociedad occidental. Y es que la necesidad obliga a un cambio de códigos, no sólo morales, sino estéticos, al menos para aceptar el escatológico o para algunos blasfemo eje central del argumento: el protagonista, Beto, quiere especular con algo tan escabroso como un váter público que pretende instalar para los 50.000 peregrinos previstos en Melo, una ciudad uruguaya que acogerá la visita del Papa Juan Pablo II. Su objetivo es convertir este excusado de pago en el negocio del año y en el proyecto le acompañan el entusiasmo sin preguntas de Carmen, su mujer, interpretada por Virginia Méndez y la frustración de su hija, a cargo de la debutante Virginia Ruiz, convencida de que la solución al callejón sin salida familiar son los medios de comunicación. Volvemos al conflicto entre la representación vicaria de lo real y la bofetada de la realidad cotidiana, a la confianza sin amarras de los desarrapados en la televisión frente a la situación que se impone…, sólo la inclusión del factor de la solidaridad humana permite que estemos ante una comedia a la que ponen cara incluso algunos de los habitantes de Melo y no delante del drama de la desesperación. Para Beto este urinario es la forma de aminorar sus propias penurias, porque últimamente el matute que pasa a Brasil no ha sido la panacea, aliviando las urgencias fisiológicas de los miles de creyentes. Así, mientras otros están venga hornear tortas y hacer fritangas de embutidos para hacer plata, él busca ser más listo que el hambre de sus convecinos con una filosofía importada del american way of life para lucrarse con la idea más rompedora que Beto encuentra en este “negocio de mierda”. La peripecia para hacerse con el capital que le permita sufragar la inversión acaba como la visita de los americanos al Villar del Río de “¡Bienvenido, Mr. Marshall!”, con las expectativas de todos insatisfechas. Sólo una anciana, de los 8.000 peregrinos -¡la religión ya no es lo que era!- se decide a usar el váter de Beto… Después del desastre, queda el obligado retorno a esa miseria compartida de las comunidades latinoamericanas y una pequeña victoria para nuestro protagonista, al que al final su hija Silvia termina por comprender. Un entorno que el director, Enrique Fernández, recupera de sus recuerdos de infancia. La película, tratada en clave de comedia, se presentó recientemente en el festival de Cannes y obtuvo en el último Festival de San Sebastián el premio Horizontes, destinado a impulsar el conocimiento de los largometrajes producidos en América Latina, dirigidos por cineastas latinos, o bien que tengan por marco o tema comunidades latinas del resto del mundo.

© 2010 Seguridad Social. Todos los derechos reservados

http://elaboracionrevista.portal.ss:7040/ActivaIntranet/OcioyCultura/REV_006244

25/05/2012


Revista Seguridad Social Activa - Ocio y Cultura

Página 1 de 1

Ocio y Cultura

El aumento La uña rota 156 páginas 16 euros Alicia González

El divertido encadenamiento de tropiezos y apuros verbales que sufre el solicitante de un aumento de sueldo. (A.G.)

Si en el número pasado les planteábamos la diatriba de si es justo o no subir el sueldo a los funcionarios, en esta ocasión les recomendamos un manual de instrucciones para aquellos que estén convencidos de hacer valer sus derechos y porque siempre es sano recordar las duras condiciones a las que se enfrentan los trabajadores fuera de la administración pública. No les garantizamos que de su lectura vayan a obtener a renglón seguido la gratificación tan ansiada, pero sí que en ella encontrarán muchos de los lugares comunes de estas conversaciones unas veces laudatorias, otras denigrantes y siempre de ignoto resultado. El librito de Georges Perec, inédito en castellano –lo mismo eso explica muchas cosas-, incluye otra pieza que pudiéramos entender complementaria, “El arte de abordar a su jefe de servicio para pedirle un aumento”, así como un circunflejo organigrama con todas las posibles alternativas que se puede topar el peticionario. ¡Ríase usted de las pesadillas de Johann-Heinrich Füssli! La Uña Rota, dentro de su colección Libro Robados, saca de las tinieblas esta obra influenciada por la corriente del absurdo que le revelará emociones nunca antes percibidas como aquella que asegura que su jefe está “profundamente estremecido por el razonamiento de usted”, ante lo cual por su parte sonreirá “orgulloso de pertenecer a una Corporación que no duda en imponer a los suyos los sacrificios necesarios cuando se trata de hacer frente y aguantar”. Y en todo este rosario de frases y muecas ensayadas, un regusto a auto sacramental con acotaciones incluso destinadas a que el público coree las disquisiciones más socorridas y donde es el oficiante, léase superior en el cargo, quien tiene la última palabra, por mucho que hayamos estudiado concienzudamente nuestra hipótesis de partida, la propuesta con la que abrimos la puerta del despacho o las honrosas salidas en caso de una previsible negativa, dentro de una construcción cercana a los diálogos del payaso listo y el payaso tonto. Habrá a quien le suene todo esto, bien por experiencia personal –heridas de guerra-, bien porque presenciara la versión que Sergi Belbel subió a los escenarios allá por los ochenta para escarnecer la mezquindad del que se niega a valorar adecuadamente la estima laboral y el que la cuantifica como justa escapatoria a un destino desesperanzado.

El librito de Perec incluye un circunflejo organigrama con todas las posibles alternativas que pueden torpedear los propósitos del peticionario

© 2010 Seguridad Social. Todos los derechos reservados

http://elaboracionrevista.portal.ss:7040/ActivaIntranet/OcioyCultura/REV_009869

25/05/2012


Revista Seguridad Social Activa - Ocio y Cultura

Página 1 de 1

Ocio y Cultura

Donde nadie te encuentre ALICIA GIMÉNEZ BARTLETT Destino 512 páginas 20 euros Alicia González // febrero de 2011

Portada del último libro de Alicia Giménez Bartlett. (Editorial Destino)

La Pastora o Fulgencio son la misma persona, en realidad, el mismo criminal al que persiguen por la sierra del Maestrazgo los agentes de la guardia civil y a los que la escritora albaceteña Alicia Giménez Bartlett ha diseccionado para describir sus aventuras en “Donde nadie te encuentre”. Esta historia, basada en hechos reales en torno a la vida de Teresa Plà Meseguer, la hizo acreedora de los 18.000 euros del LXVII premio Nadal, decano de los galardones literarios españoles, en la pasada edición de 2010, cuyo jurado estuvo compuesto por Germán Gullón, Lorenzo Silva, Andrés Trapiello, Ángela Vallvey y Emili Rosales. Tendrá que ser el lector quien decida si la escritora ha conseguido reflejar con verosimilitud los avatares de la guerrillera, convertida en leyenda, no sólo por la ferocidad de sus acciones, sino también por su dificultosa sexualidad, que no fue óbice para que sufriese violación a manos de sus captores. A ello contribuye la larga experiencia de Giménez Bartlett como autora de novela negra, muy de agradecer para adentrarnos en la psicología de una figura de pocos recursos intelectuales, dado que, desde muy niña, marcha al monte a cuidar de los rebaños. Teresa Plà no es la asesina que retrata para deleite de los lectores de El Caso, ni la heroína o el héroe maquis, sino tan sólo un personaje abandonado a su suerte en una España de hambre y brutalidad donde los animales que pastorea son menos feroces que sus convecinos de Morella.

© 2010 Seguridad Social. Todos los derechos reservados

http://elaboracionrevista.portal.ss:7040/ActivaIntranet/OcioyCultura/REV_012755

25/05/2012


Revista Seguridad Social Activa - Ocio y Cultura

Página 1 de 1

Ocio y Cultura

Destino: Woodstock EL CUENTO DE UNA OPORTUNIDAD DE ORO Alicia González

Los muchachos y muchachas del flower power (A.G.)

Si sigue la publicidad con inquietud de estudioso habrá percibido que en los últimos tiempos está de moda la nostalgia de finales de los setenta y principios de los ochenta. Algo en lo que habría que poner un poco de distancia si no queremos convertir la añoranza en ceguera acrítica. Por eso esta cinta, “Taking Woodstock” es un ejercicio contingente para los que se calzan los pantalones de pata de elefante sin más ni más. Ang Lee nos cuenta en esta ocasión una historia de triunfadores a los que la casualidad hizo coincidir en sus vidas, la casi inminente bancarrota de un motel y la celebración del más famoso festival de música de la era psicodélica. El protagonista es Elliot, un decorador al que la vida no se le acaba de enderezar, pese a vivir en el Greenwich Village neoyorquino, que se ve conminado por la presión familiar a ir en ayuda de sus padres para salvar de las cenizas –si a su padre se le cruza el cable-, o de las garras bancarias, El Mónaco, un hotelucho de carretera. Su oportunidad de zafarse de la voracidad de los acreedores llegará cuando se interese por ese certamen de cantautores hippies que se han propuesto llenar Woodstock con sus alaridos. El susto vendrá cuando en lugar de cuatro chiflados Elliot vea cómo la granja de su vecino en White Lake se llena con más de medio millón de fanáticos de la libertad y la cultura pop con sus furgonetas y un estilo de vida que poco tiene que ver con el ordenado barrio que dejó en la gran manzana. El reparto de la cinta, con guión de Jamer Schamus, lo integran Demetri Martin, Emile Hirsch y Liev Schreiber que se enzarzan en esa improvisada escenificación libertaria que fue el festival celebrado en la localidad de Woodstock, allá por el año 69. Un evento que consiguió poner en el mapa este lugar que dejó en nuestras retinas la imagen de cuerpos rebozados en barro de hombres y mujeres, legiones de melenudos con símbolos de la paz dibujados en su cuerpo, irreverentes muchachos con guerreras militares y una música que todavía huele a protesta contra la guerra y a psicotrópicos.

© 2010 Seguridad Social. Todos los derechos reservados

http://elaboracionrevista.portal.ss:7040/ActivaIntranet/OcioyCultura/REV_008724

25/05/2012


Revista Seguridad Social Activa - Ocio y Cultura

Página 1 de 1

Ocio y Cultura

Deseos de mujer MARIÁNGELES FERNÁNDEZ/CLARA OBLIGADO/CARMEN POSADAS/PILAR RODRÍGUEZ Plaza Janés 223 páginas 16 euros Alicia González

"Deseos de mujer", un libro a cuatro manos ()

Pertenecen a dos generaciones distintas, pero estas mujeres de entre 45 y 55 años han conseguido su particular Club de la Buena Estrella. Clara, Pilar, Mariángeles y Carmen ejercitan eso que las feministas denominan sororidad, que no es más que llevar la proximidad entre féminas casi al extremo de la consanguinidad, amén del efecto protector que unas ejercen con otras. Estos Rituales y conjuros para amigas íntimas son las confabulaciones de cuatro brujas buenas que se reúnen para conspirar y que así Clara consiga un buen editor para su primer libro o que engullen calaveras dulces para acompañar a la amiga en el duelo. Amantes de las enredaderas que les tiende el paisaje con el enamoramiento griego de Pilar o el tránsito de la soltería al matrimonio y a la viudez sin descanso de Carmen. El libro es un aliviadero de las vivencias de cuatro profesionales que saben preparar unos ñoquis que atraen la fortuna sin olvidarse de convidar a la vida a esta aventura de levantar casas sin sepultarse en ellas y de abandonar relaciones para que no florezcan insanas de nuevo. Material para la sintonía entre mujeres, donde se relatan los exilios internos y obligados de este cuarteto que sabe dibujar la sombra de su espacio sin alabear el alcorque de su compañera. Una novela fragmentaria probatoria de lo insistentemente tozudas que podemos ser en la persecución de la felicidad sin tener que echar por la borda a nuestras contrincantes. Veinte años en los que la distancia habría podido mitigar el afecto, pero que no han hecho más que reforzar la energía que bulle en esas cenas de embrujo.

© 2010 Seguridad Social. Todos los derechos reservados

http://elaboracionrevista.portal.ss:7040/ActivaIntranet/OcioyCultura/REV_008024

25/05/2012


Revista Seguridad Social Activa - Ocio y Cultura

Página 1 de 1

Ocio y Cultura

Deseo árabe e iconografía de la china comunista JERUSALÉN ANTES DEL CONFLICTO Y LA CULTURA DEL ARGAR Alicia González

Amor y deseo en el cine árabe. (Casa Árabe)

Jerusalén a principios del siglo XX, Alicante hace 4.200 años, los grandes popes de la cultura china comunista y un paseo por la obra de Mariano José de Larra, son nuestras sugerencias para esta agenda cultural con la que abrimos el año. Comenzamos con la muestra que hasta el 14 de febrero acoge la sala de exposiciones de Casa Árabe en Madrid, donde Al-Quds, la Jerusalén musulmana de principios del siglo pasado cobra vida a través de sus vestidos tradicionales, pertenecientes a la colección del embajador de España Juan Durán-Lóriga e imágenes del archivo fotográfico de la École Biblique et Archéologique Française. La siguiente visita que les recomendamos vivamente es el “Laberinto de pasiones: amor y deseo en el cine árabe” con un ciclo de películas que se proyectarán en Almería y Granada durante el mes de enero. Continuando con el imaginario popular nos iremos también a Barcelona, a la Fundación Francisco Godia que exhibirá en primicia la obra del pintor chino Zeng Fanzhi, donde se recrea a los que fueron parte de la vida cotidiana en el país asiático, Marx, Engels, Mao, hasta el 11 de enero. Y cerramos nuestro recorrido en Alicante, con una recreación de la Cultura del Argar que podrán visitar hasta el 20 de enero en el Museo Arqueológico y en la Biblioteca Nacional de Madrid que celebra en segundo centenario de Mariano José de Larra. Jerusalén que en 2009 fuera capital cultural árabe y siempre es noticia sale retratada en esta exposición que organiza Casa Árabe en Madrid con sus galas musulmanas, aquellas de principios del siglo XX. En ella, hasta el próximo 14 de febrero los visitantes podrán acercarse al patrimonio cultural de Al-Quds, nombre que designa en árabe a la ciudad israelí, a través de la vestimenta tradicional de sus gentes, gracias a las piezas pertenecientes a la colección del embajador de España Juan Durán-Lóriga, y las imágenes del archivo fotográfico de la École Biblique et Archéologique Française. Una exposición que se completa con la proyección de “Jerusalén… la historia del lado este”, un documental de Mohammed Alatar (Palestina, 2008), sobre la ciudad en permanente conflicto de religiones. Menos conflictivo es el tema de la muestra fílmica gratuita que Almería y Granada harán entre los meses de enero y febrero, porque con el título de “Laberinto de pasiones: amor y deseo en el cine árabe”, los espectadores podrán aproximarse a cinco títulos (Un vaso y un cigarrillo, Insomnio, Dunia, Marock y Rojo oriental) donde se abordan la cuestión de género y la sexualidad en el mundo árabe. Celos, infidelidad, placer y aventuras sexuales son algunas de las emociones que descubrirán los curiosos en las proyecciones en versión original subtitulada en español que se exhibirán en el Museo de Almería, entre los días 8 y 26 de enero y en la Filmoteca de Andalucía en Granada del 18 de enero al 22 de febrero. La Edad del Bronce alicantina ¿Qué sucedía en España mientras en Grecia florecía la civilización? Ésa es la respuesta que podrá responder quien visite “En los confines del Argar: la cultura argárica”, una muestra que el Museo Arqueológico de Alicante ofrece hasta el próximo mes de febrero. La exposición enseña curiosas piezas datadas 4.200 años atrás como las enterramientos realizados dentro de tinajas, junto a alabardas, copas cerámicas y brazaletes, entre otros restos que constatan la complejidad de la sociedad argárica, recuperada gracias al ingeniero belga Luis Siret y con enclaves como los cerros de la Virgen y de la Encina o Cabezo Negro y destacables yacimientos como el de Cabezo Redondo, con su tesorillo compuesto por cintas, anillos y otros objetos de oro. Una exposición con la que continuar el homenaje a Julio Furgús, sacerdote jesuita y creador del primer museo arqueológico alicantino en Orihuela. Y si Furgús nos introduce en la cultura argárica, Zeng Fanzhi hace lo propio con la China comunista en la Fundación Francisco Godia de Barcelona que hasta el próximo 11 de enero trae en primicia las piezas más queridas del autor plástico, donde figuración y abstracción se funden ante el espectador. Lenin, Marx, Engels, Stalin y Mao recobran sus dimensiones colosales propias del realismo socialista en la exposición del pintor de Wuhan, donde sus rostros serenos recuerdan los tiempos del Estado paternalista onmipresente y la propaganda oficial que acompañaban al ciudadano cada día. Además de este espectacular montaje en la escalera monumental de la fundación el visitante podrá contemplar también el retrato de Francis Bacon mirándole desafiante con ese animal degollado colgando de su mano.

La exposición muestra la complejidad de la sociedad argárica, recuperada gracias al ingeniero belga Luis Siret y con enclaves como los cerros de la Virgen y de la Encina o Cabezo Negro

Y no queremos irnos sin aconsejarles otro paseo, esta vez por la Biblioteca Nacional de Madrid que honra a Mariano José de Larra hasta el próximo 14 de febrero. “Larra: Fígaro de vuelta (1809-2009)” reúne ciento cincuenta piezas desde documentos autógrafos, libros, artículos, muebles, grabados, cuadros y grabaciones musicales relacionadas con el primer escritor profesional moderno de España con obras como “El Doncel de Don Enrique el Doliente”, que no les sonará de nada, salvo que recuerden que fue el regalo de compromiso de la princesa Leticia al príncipe de Asturias. Pero no busquen la afamada pistola con se dio muerte el Pobrecito Hablador, porque para eso tendrán que acercarse al Museo Romántico, que por fin, tras varios años clausurado por obras de remodelación, vuelve a exponer las intimidades de la vida durante el Romanticismo, con esas camitas que ahora parecen de juguete, salones fastuosos y el encanto del drama para todos los amantes de la literatura.

© 2010 Seguridad Social. Todos los derechos reservados

http://elaboracionrevista.portal.ss:7040/ActivaIntranet/OcioyCultura/REV_010039

25/05/2012


Revista Seguridad Social Activa - Personas

Página 1 de 1

Personas

“Deja de emocionarte viendo lo mal que están por la tele y mira a tu lado” UNA COMPAÑERA DE LA TGSS DE BARCELONA, PROFESORA DE ESPAÑOL PARA INMIGRANTES Alicia González

Así es María José Pardo, haciendo amigos por todas partes, esta vez en uno de sus viajes multiculturales. (A.G.)

María José nos atiende en el descanso para la comida de una de esas tardes que le toca trabajar. Según ella es uno de los “fósiles” que entraron en el servicio de atención telefónica de la TGSS de Barcelona cuando se creó hace ya doce años. Su trabajo consiste en responder a los usuarios sobre por qué le han dado de baja en su empresa, cómo puede pedir su vida laboral o, si se trata de un empresario, de conocer los motivos de un embargo. “Todo se traduce en dinero, en prestaciones que reclaman unos y en dinero que si no se pagan no llegan para abonar las prestaciones de los otros”, nos cuenta María José Pardo. Un trabajo duro al que llegó tras ocho o nueve años como grabadora de datos y del que desconecta al colgar los auriculares para abrir de nuevo las orejas y escuchar esta vez a sus alumnos, inmigrantes que se acercan a Cruz Roja con la ilusión de aprender castellano. Tiene apenas diez sesiones, cada una de dos horas, para conseguir que sepan decir al menos “¡Hola, buenos días, me llamo Ahmed!”; saber contar hasta cien, o no trastabillarse al preguntar “¿Dónde está la calle…?”. La mayoría son subsaharianos de los que llegan en patera y algunos son analfabetos incluso en su lengua materna. Tienen muchas dificultades para integrarse y quizá más en una zona bilingüe como Cataluña. “¡Qué va! No perciben el catalán como un impedimento, sino que les da mucha alegría el pan con tomate y se ríen por todo, porque para ellos lo importante es estar aquí y nuestro país es una apuesta muy fuerte que hacen por vivir”, dice María José. A pesar de la carga emocional que parece tener todo esto que nos relata nuestra compañera de Barcelona, la realidad es a veces distinta a cómo la imaginamos los espectadores de la desgracia ajena desde la comodidad de nuestros hogares. Según María José lo que ha aprendido de esta gente es “a vivir el momento, porque ellos en clase no te explican ni sus penas ni sus miserias. Muchos tienen hijos, pero ninguno se pone triste y cuando llega el fin de semana su ilusión es irse al Puerto Olímpico a bailar y echarse unas novias”, asegura. No sabe nada de sus vidas, porque la confidencialidad es otra regla de obligado cumplimiento para ser voluntaria en Cruz Roja: “No debes inmiscuirte en sus problemas porque tú vas a ayudarles con el español y no estás formado para tratarlos, aunque mucha gente va con esa idea de participar en una ONG para salvar al mundo o dar caridad”. El cariño sólo no vale Esta trabajadora barcelonesa de 43 años que vuelve ahora de visitar Irán no entiende “colaborar como un rasgo de bondad. Dar cariño sólo no vale y a veces no es ni siquiera bueno, porque lo que hay que darles son herramientas para que se enfrenten por sí mismos a la vida”. Una lección que ya aprendió de su experiencia como educadora de niños con discapacidad mental en un jardín de infancia, donde entendió que “no les ayudas dando todo por hecho, porque no se trata de que te quieran, sino de que los eduques”.

“Tú mismo eres la primera ONG de la que tienes que cuidar”

Y aun así María José Pardo se dice cobarde, porque todavía no se ha decidido a dar el paso que probablemente la termine llevando lejos de España, a colaborar sobre el terreno. De hecho, el resto de su tiempo –quitando las obligaciones que conlleva su compañero de piso, su gato Martí- lo dedica a estudiar inglés, para lo que le ha venido muy bien que le concedieran uno de los cursos de inmersión lingüística en Peñíscola. Reconoce que cada día carga con su mochila, bajo la firme promesa de ir por fin al gimnasio (“tú mismo -asegura- eres la primera ONG de la que tienes que cuidar”), pero que muchas veces regresa a casa sin haberla deshecho, eso sí, después de volver caminando, guardando ese secreto de su doble vida en la que María José Pardo comparte su tiempo -porque como dice ella, “se me da bien comunicar y uso esa habilidad para algo más que ganar dinero”para que otros, más vulnerables en apariencia se rían, aprendan y se sientan por unas horas protegidos. El axioma es sencillo según ella: “Deja de emocionarte viendo lo mal que están en otros países por la tele y mira a tu lado, seguro que encuentras a alguien a quien ayudar”.

© 2010 Seguridad Social. Todos los derechos reservados

http://elaboracionrevista.portal.ss:7040/ActivaIntranet/Personas/REV_007075

25/05/2012


Revista Seguridad Social Activa - Ocio y Cultura

Página 1 de 1

Ocio y Cultura

Cuerpos esculturales por las calles de Budapest PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD Y DE SU ÁLBUM DE FOTOS, SI LE PLACE Alicia González

Vista nevada desde la Gardonyi Panzio (Vladimir Bataller)

Si no tiene miedo a las temperaturas bajo cero y aprovechando que el cambio climático dulcifica los inviernos europeos reserve su avión para viajar en Navidades a Budapest. La capital húngara sólo exigirá de usted un poco más de esfuerzo del usual para aprender algunas frases en magyar (Jó napot kívánok, que significa ¡hola! o igen, sí, nem, no…), una lengua que no se parece a nada. Quizá le interese antes de viajar allí alquilar habitación en una panzio, una casa similar a nuestras antiguas pensiones en las que podrá convivir por un precio más que asequible con una familia húngara que le servirá atentamente su forró csoki, chocolate caliente, eso sí mucho menos espeso que lo que acostumbramos en España. Y si no le complace el desayuno dulce siempre puede degustar un hortobágyi palacsinta, una especie de tortita con carne picada en salsa y pimienta roja. Eso para coger fuerzas, porque en el exterior le espera una gran caminata si quiere ver todos los atractivos de Budapest, porque tenga en cuenta que no son una, sino dos las ciudades que va a recorrer –tres si nos ponemos exquisitos-. Por un lado tiene Buda, la más cosmopolita y europea de ambas, y por otro, Pest, la antigua capital, divididas por la frontera natural del Danubio. Si localiza el Puente de las Cadenas, el más antiguo de los que unen las dos partes de la ciudad, párese unos instantes y contemple este trabajo de Adam Clark, el responsable de esta hermosa obra de ingeniería que se suicidó, según cuenta la leyenda, por haberse olvidado de hacer lenguaraces a los leones que custodian el puente por la orilla de Buda. Trepando al Barrio del Castillo Entenderá la enorme afluencia de turistas italianos en Ungheria, como sabrá, amantes de la belleza en todas sus manifestaciones, cuando termine la ascensión por las escaleras que conducen al neorrománico Bastión de los Pescadores, parte de la fortaleza de esta colina del castillo, desde el que se domina toda la ribera y se vislumbra la imponente cúpula del edificio historicista del Parlamento. Allí se topará con la Iglesia de San Matías que le descubrirá lo diferente que puede ser la religiosidad de los devotos de un mismo dios, especialmente si tiene ocasión de disfrutar con uno de los conocidos conciertos de órgano. Tal vez quede sediento de tanto arte, así que busque algún lugar para hacer una cata de vinos de la tierra que por unos 16 euros ofrecen a los turistas en los aledaños de Erzsébet. Otra de las iglesias a las que tendrá que reservar unos minutos en este trayecto por la ciudad en la que mejor se cocinan las piezas cobradas en la caza mayor es la Basílica de Svetan Esteban, donde se conserva una reliquia momificada de la mano del santo y primer rey del país. En ella apreciará cómo se funden las distintas tendencias arquitectónicas, desde el neoclásico al renacimiento, ya que por algo los húngaros hablaban de la finalización de sus obras como los castellanos de El Escorial, diciendo que acabaría “cuando los pollos tengan dientes”. Algo sobrenatural debió ocurrir en 1905 con las especies avícolas, pues fue en ese año cuando se concluyó. No se preocupe si no la sitúa en el mapa, súbase a una loma y la cúpula más grande que vea le indicará hacia dónde debe dirigirse. Curarse en salud en Szecsenyi Hungría y más concretamente la calle Andrássy es uno de los mejores destinos para quienes se deleitan con la buena música. Por algo es la cuna de uno de los más renombrados compositores, Paco Harina, es decir, Ferenc Liszt, que da nombre a la Academia Internacional, toda una universidad de música en la que estudian los mejores pianistas de todo el mundo gracias a las ansiadas becas que concede la institución. A su lado deténgase en el edificio de la ópera y consulte su programación, eso, si no ha tenido la suerte de escuchar a alguno de esos músicos que tan magistralmente interpretan sus piezas en cualquier calle. Y busque en algún plano la ubicación de la columnata Hősök tere, el monumento a los héroes en la que repasar la historia de los reyes húngaros, desde el mítico Atila y sus siete tribus hasta monarcas como Lajos Kossuth o Béla IV.

San Esteban, San Matías, la Nagy Sinagoga, el Bastión de los Pescadores y la gastronomía húngara, razones suficientes para arriesgarse a conocer Budapest bajo la nieve

En cuestión de aguas termales no se deje seducir por el recuerdo de las imágenes de aquel anuncio de los cuerpos Danone que reposaban sugerentes al borde de una impresionante piscina como la del Hotel Gellért, acérquese al balneario de Szecsenyi, uno de los más impresionantes de aquellos a los que acuden los aquincenses, los oriundos de Budapest, y que demuestra lo bien que le sentó el cambio de siglo a la arquitectura de Budapest. Allí verá cómo se solazan al finalizar su jornada laboral los ciudadanos jugando al ajedrez bajo la nieve gracias a las temperaturas de 38º de sus aguas termales o en la piscina circular en la que podrá divertirse girando a contracorriente. Si le da pavor el contraste térmico, dentro de las instalaciones de este spa de 1913 con aspecto palaciego cuenta con saunas, duchas de cuello, hidromasaje… en sus cerca de 300 fuentes termales que oscilan entre los 13 y los 60º. Una fantástica oportunidad para ver la belleza de las espectaculares mujeres húngaras en un entorno que mueve a la confraternización. El humor de los sometidos Encamínese después hacia la plaza Oktogon, si le interesa entrar en la Casa del Terror que exhibe ahora los vestigios de la época comunista en la que fuera sede del Servicio de Defensa del Estado. Y si quiere quitarle un poco de hierro al asunto de los totalitarismos, pregunte por el Marxim’s, un local cercano a Moszkva tér, en la parte industrial de la ciudad, casi ilocalizable si no pide ayuda a un vecino de ese lado del Danubio. En él se dará cuenta de que los húngaros se toman a chacota ese período de socialismo soviético en este bar de copas donde podrá pedirse platos con nombres alegóricos como Blancanieves y los siete marxistas o licores como el Gorbachov, lógicamente encarnado. El garito, sorprendentemente proveedor del símbolo de la comida del Imperio, la pizza, es todo un museo en miniatura de las pequeñas herencias cotidianas (postres, banderolas, cómics) que el régimen de Kádar sembró en las vidas de sus compatriotas y que resistió a las persecuciones de quienes vigilaban con celo excesivo la pureza democrática. Afortunadamente el Memento Park -entre las calles Balatoni y Szabadkai- mantiene los restos escultóricos de ese colosalismo rojo, entre otros las botas de la estatua de Stalin con las que no pudieron acabar los insurgentes del 56. Todo un sarcástico testimonio del enfrentamiento entre la libertad y la opresión. Una vez relajado y ahíto puede visitar en el Distrito VII la gran sinagoga, en la calle Dohány, según dicen, la más grande de Europa, a la que se conocía como el templo del tabaco, pues ésta es la traducción de la vía en que se encuentra. Posiblemente le impresione el recogimiento al que mueve la madera que adorna el interior de esta construcción que aúna los estilos romántico y orientalizante. Fuera guarde silencio ante El Árbol de la vida, erigido en recuerdo de las 600.000 víctimas de la Shoah que transformó este rincón de Budapest en un gheto durante la ocupación nazi. Una escultura metálica en cuyas hojas cuelgan los nombres de los fallecidos durante el holocausto. Antes del regreso a España, la ventaja del cambio de divisa (un euro son cerca de 260 forintos) aconseja que se provea en el Mercado Central de una buena botella de Tokaj, el vino típico de Panonia. Para ello no tiene más que preguntar por la Plaza F. Vám, en el que le recomendamos que no deje de probar las pogácsas, bollitos calientes rellenos de queso o téliszalámi, embutido, y aderezados con especias o semillas de amapola. Reconocerá fácilmente el edificio porque aparte de ser de ladrillo visto y estar cubierto, lo delatan sus tejas rojizas. También es conveniente adquirir quizá algún objeto de porcelana de Herend, una caja de Túró Rudi, un postre de requesón agridulce recubierto de chocolate que seguro le quitará la nostalgia de un plumazo en Vörösmarty Ter, la plaza de ese nombre, o una crema Hauer en la pastelería de la calle Rákóczi. ¡Lástima que el gulyas no pueda transportarse en cabina para no perder los sabores…!

© 2010 Seguridad Social. Todos los derechos reservados

http://elaboracionrevista.portal.ss:7040/ActivaIntranet/OcioyCultura/REV_006987

25/05/2012


Revista Seguridad Social Activa - Ocio y Cultura

Página 1 de 1

Ocio y Cultura

Cuentos Mercè Rodoreda Edhasa 634 páginas 28,50 euros Alicia González

"Cuentos", una recomendación para el año Rodoreda (A.G.)

Estamos de centenario y tomada la distancia de los años, lejos de la Rodoreda del drama de esa nunca confirmada violación intramuros, esa biografía a lo Madame Bovary o su escapada con Armand Obiols, queda una de las grandes narradoras españolas. Una mujer que hizo bandera de su catalanismo, su bravura periodística y que se anticipó a esa moda del cuento. Como prueba, este volumen en el que se recopilan Veintidós cuentos, Mi Cristina y otros cuentos, Parecía de seda y otros cuentos y Viajes y flores. Es el universo de la España fláccida de la posguerra, con sus medias de nylon ocultas en la gabardina del estraperlista y el siempre a mano paquete de Camel. Un mundo miniaturizado de aparentes esposas lánguidas, visillos en las ventanas y soledad saciada a golpe de bordado al que la de Sant Gervasi de Cassoles aplica una lupa de aumento para mostrarnos sus imperfecciones. Mercè Rodoreda, la “encantadora ancianita” de la entrevista de Soler Serrano, es una excepcional retratista de la confusión muda de esas mujeres que ven secarse el amor como los jardines que desprecian los maridos a los que las casas de luz roja sirven de alivio. Muy vegetal resulta esta escritora con esas metáforas de recintos en los que nunca pasa nada más que la madreselva trepándonos por la vida hasta asfixiarnos. Son jardines que huelen a mar y a una infancia cruel que ya nos está enfrentando a ese Mirall Trencat, espejo roto de la inocencia en la que dos pequeños, Mercè y Felipet, se entretienen en mojar en el barreño una de las muñecas de ojos móviles pero inertes hasta matar al débil. Ketty es el juguete maltratado que personifica la Barcelona sensible, no la de las grandes avenidas, sino la de los barrios humildes, en los años de Franco de la que la escritora extrae a esos personajes vulnerables en una sociedad de hombres de manos grandes y rojizas que no pueden permitirse no ser fuertes. Rodoreda se encarga de dar voz a los viandantes casi con afanes botánicos, contándonos su empeño en aferrarse a la supervivencia vendiendo violetas o claveles, subidos en los tranvías de los Josepets a la luz temblona de la noche o refugiados a la falda del brasero que no consigue dar calor a la recurrente escena de desavenencias conyugales.

© 2010 Seguridad Social. Todos los derechos reservados

http://elaboracionrevista.portal.ss:7040/ActivaIntranet/OcioyCultura/REV_006918

25/05/2012


Revista Seguridad Social Activa - Ocio y Cultura

Página 1 de 1

Ocio y Cultura

Oscuridad en movimiento CÓMIC, CINE Y EL OSCURANTISMO EN LA ESCUELA Alicia González

Hans Peter-Feldmann, "Zwei Mädchen", 1999 ( © VG Bild-Kunst (Courtesy Hans-Peter Feldmann und Konrad Fischer Galerie))

De la negritud en sus múltiples formas es de lo que trata esta agenda semanal a la que damos inicio con las sombras chinescas que podrá contemplar en “Máquinas de mirar”, una exposición más que aconsejamos ir con niños, en el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo hasta el 10 de enero de 2010. ¡No teman no queremos con ello incitarles al voyeurismo, sino adentrarles en las virtudes mecánicas de los artesanos del juego con el movimiento visual! El siguiente paso es aproximarse a un “Agujero negro”, algo que podrá conseguir en el Centro Cultural de Andratx, hasta el próximo 29 de octubre y otro más, “El colegio Estudio”, que la Residencia de Estudiantes exhibe para que conozcamos la oquedad pedagógica que supuso este centro educativo, toda una herencia de la Institución Libre de Enseñanza sobreviviendo a duras penas en la uniformidad de la España de posguerra. Hasta el 8 de noviembre. Y una última recomendación, la de una muestra en la Fundación Luis Seoane hasta el 27 de septiembre que recupera a los nombres de un arte que comenzó siendo la traslación de la viñeta en blanco y negro al celuloide y acabó en las grandes producciones que nos resuelven el fin de semana a los padres permitiéndonos conectar a los chiquillos del DVD para mantenerlos entretenidos. “El dibujo animado americano. Un arte del siglo XX”. Son “Máquinas de mirar” que nos enseñan cómo se originan las imágenes, a través de los ojos de artistas como Dennis Adams, Javier Aguirre, Pierre Bastien, Sergio Belinchón, Gábor Császári, Attila Csörgo, Sebastián Díaz Morales y Olafur Eliasson, hasta sumar 45 autores intrigados por la anamorfosis, la linterna mágica, caleidoscopio el taumatropo, el fenaquistiscopio y engaños más rudimentarios pero igual de eficaces como los trampantojos de los pintores seducidos por el perspectivismo. Los visitantes descubrirán gracias a 200 piezas, objetos e imágenes de la colección Werner Nekes, cómo se fragua el invento del cinematógrafo además de las obras de creadores que desde mediados de los sesenta del siglo pasado nos hablan de la cultura de lo visual en todo lo que nos rodea. Abierta hasta el 10 de enero de 2010 en el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo. Una vez haya visto cómo lo que está inmóvil se acelera por mor de la cámara puede que le atraiga la idea de penetrar en los secretos de un agujero negro, un punto de no retorno al que puede acceder en el Centro Cultural de Andratx. La exposición colectiva internacional compuesta por pintura, escultura, video, film, instalación y fotografía de 20 artistas contemporáneos no se para en remilgos con propuestas subversivas a partir de la ansiedad que, a modo de revival podría recordarnos al existencialismo vivido en los ochenta. Esa imposibilidad de reconstruir la realidad desde lo fragmentario, deja en cambio la puerta abierta a una poética cultural alternativa palpable en las piezas de Markus Amm, Tauba Auerbach, Tobias Bernstrup, Karla Black, Henning Bohl o Tom Burr, entre otros, hasta el próximo 29 de octubre.

“Máquinas de mirar o cómo se originan las imágenes” presenta 200 piezas que explican la evolución de la foto fija al cine

Más contracorriente que el colegio Estudio seguramente no lo encontrará. Si le interesa su historia puede pasarse por la madrileña Residencia de Estudiantes hasta el próximo 8 de noviembre donde le contarán la peripecia docente de dos pioneras, de la educación ás moderna de Europa que se enfrentó al nacionalcatolicismo franquista desde su sede de la calle Oquendo, Jimena Menéndez-Pidal y Ángeles Gasset. “El colegio Estudio. Una aventura pedagógica en la España de la posguerra”, organizada por la Fundación Estudio y la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC), bajo la coordinación del Ministerio de Cultura permanecerá abierta hasta el próximo 8 de noviembre. Y una clave más…, la que aporta la Fundación Luis Seoane de A Coruña con “El dibujo animado americano. Un arte del siglo XX” con los acetatos, afiches, bocetos y dibujos originales de precursores de la animación como Tex Avery, Paul Terry o Matt Groening. Todo esto que podrá ver ahora como primicia engrosará el futuro Museo de la Animación, promovido por el historiador de cine Luciano Berriatúa, comisario de la exposición. Más de uno ni se imagina que en la protoanimación hubiera acuarela, pastel, tinta y lápiz, ahora que estamos en los tiempos de la sofisticación digital. Betty Boop, Koko el payaso, Mickey Mouse, los personajes de Hannah Barbera, los silueteados Beatles de “El Submarino Amarillo” (Yellow Submarine, 1968), Snoopy, Garfield y el gato Fritz, sorprenderán a los más pequeños acostumbrados al cinismo amarillo de los Simpsons, que también estarán en A Coruña.

© 2010 Seguridad Social. Todos los derechos reservados

http://elaboracionrevista.portal.ss:7040/ActivaIntranet/OcioyCultura/REV_009081?ss... 25/05/2012


Revista Seguridad Social Activa - Ocio y Cultura

Página 1 de 1

Ocio y Cultura

Cher Ami UN PALOMO CON GARRAS Y ESTRELLAS Alicia González

Una escena de "Cher Ami", cine bélico para los más pequeños. (A.G.)

Habrá quien se cuestione si esta película puede animar al reclutamiento…, pero como pensamos que esos tiempos ya pasaron les recomendamos que no dejen de acercarse al cine para ver una animación española con toda la magia de las producciones de Disney. Y el aliciente de que con “Cher ami” estarán viendo una aventura en 2D y 3D, pero también aprendiendo historia, porque los bosques de Argonne existen, aunque suenen a personaje de “El señor de los Anillos” y también fueron de carne y hueso, y carne y pluma los protagonistas de esta gesta bélica en plena primera guerra mundial. Cher ami es un héroe atípico, porque no sabemos hasta qué punto su hazaña fue más fruto del entrenamiento que de la entrega al deber, pero lo cierto es que este palomo cruzó las líneas enemigas con un mensaje que salvó la vida de centenares de soldados estadounidenses al mando de Charles White Whittlesey y que acababa con un explícito “¡Por Dios santo, deténganlos!”. De ese batallón perdido quedaron con vida 194 supervivientes y nuestro pequeño amigo alado, ciego de un ojo, con el valeroso pecho ensangrentado y una pata colgando del tendón, por el esfuerzo sobrehumano, o quizá sobrealado en este caso de darle esquinazo a la muerte a lo largo 25 infernales millas. Y como a los hombres excepcionales, a Cher Ami le llegaron las medallas, la Cruz de Guerra con hojas de roble, por aquellos doce decisivos mensajes en Verdún, en defensa de la 77 división de infantería y una pata de palo con la que regresó a EEUU una vez recuperado. En poco menos de un año moría como resultados de las heridas recibidas en combate, engrosando la lista del pabellón de palomos ilustres, mientras su cuerpo disecado forma parte de la colección del Museo Smithsonian en Washington…, pero mejor que todo eso no se lo cuente a su hijo. ¡Prepárese para tararear canciones de la siempre eficaz Nina y la Orquesta Sinfónica de Bratislava y para poner acento francés a la mínima de cambio!

© 2010 Seguridad Social. Todos los derechos reservados

http://elaboracionrevista.portal.ss:7040/ActivaIntranet/OcioyCultura/REV_008758

25/05/2012


Revista Seguridad Social Activa - Ocio y Cultura

Página 1 de 1

Ocio y Cultura

Celda 211 ¿QUÉ SE NECESITA PARA SACAR LO PEOR DE UNO MISMO? Alicia González

Luis Tosar interpreta al preso Malamadre, un hombre que no tiene nada que perder (A.G.)

No se queden con la anécdota del motín carcelario, ni con la angustia del funcionario atrapado por una circunstancia que le supera. Celda 211 trata sobre el liderazgo, sobre la capacidad de olvidarse del orgullo, los escrúpulos y la visceralidad cuando es la vida lo que está en juego. Luis Tosar está enorme en ese Malamadre que nos taladra las entrañas con esa voz de delincuente barriobajero e invierte la realidad por unos días. Los celadores dejan de transitar seguros por los pasillos y de ejercer esa violencia autorizada y son los presos, quienes quebrantan esa pasividad de la condena con una brutalidad redoblada, favorecida por los años de reclusión y un régimen que propicia cualquier cosa menos la reinserción. Tosar es la prueba evidente de que para hacer buen cine no se necesitan muñecos verdosos de voz aflautada animados por la última tecnología multimedia, ni un reparto plagado de infecciosas estrellas hollywoodienses, ni seres sobrenaturales con colmillos y aullando a la luna llena; sólo la interpretación de un actor dispuesto a congelarnos con una ronquera que, pese al riesgo, nunca cae en la caricatura. Y si Tosar es el hombre que no tiene nada que perder, su antagonista es el personaje cabal, embestido por los acontecimientos. Por eso, quizá echamos en falta en Alberto Amman, el protagonista, Juan Oliver, un poco más de desazón y de incontinencia ante una situación que desesperaría al más pintado: perdido en un mundo de fieras humanas donde ya no existe el Gran Hermano, y la única salida posible es la de cada uno para conservar intacto el pescuezo o las marcas de dominancia. Empujado al límite de la cordura el ser humano recupera todas las características de la alimaña que nunca ha dejado de ser. Mucho habría que aprender de esas marcas arañadas sobre las paredes de la penitenciaria, almacenes de vidas destrozadas y verdaderos relatos de movimientos de ajedrez que empiezan a cobrar sentido cuando el personaje seguro cae en el mismo pozo de vaciedad que los custodiados. El patio de los FIES merece toda una reflexión… También tremendo está el Apache, Carlos Bardem, con ese papel de confidente rodeado de su corte de sicarios invisibles que llegado el momento se tornarán decisivos en la resolución de ese juego de crueldades desatadas que el Celda 211. No vayan a verla si son remilgados por miedo a que la sangre les salpique, porque la cinta no escatima en veracidad, en esa carrera sin pausas que propicia la trama y sin rehuir la acusación a esos tejemanejes de la política a la que la vida de los internos les importa un ápice, siempre que no lleven el brazalete de los intocables de ETA. Un guión, basado en el libro del periodista Francisco Jiménez Gandul, que no pierde el hilo detectivesco de la novela, pero aglutina de forma soberbia los diversos puntos de vista de las figuras encerradas en esta caja donde ya no impera otra ley que la fuerza.

Empujado al límite de la cordura el ser humano recupera todas las características de la alimaña que nunca ha dejado de ser

¡Qué pena que a Resines le camelaran para viciarse con esos enredos absurdos de “Los Serrano”!, porque todas esas horas de grabación son minutos perdidos para películas como ésta en la que el actor saca ese repertorio de sobriedad, dureza y contención más que probado en “La buena estrella”.

© 2010 Seguridad Social. Todos los derechos reservados

http://elaboracionrevista.portal.ss:7040/ActivaIntranet/OcioyCultura/REV_009835

25/05/2012


Revista Seguridad Social Activa - Ocio y Cultura

Página 1 de 1

Ocio y Cultura

Capitalismo: Una historia de amor HOLLYWOOD TARAREA DE NUEVO “LA INTERNACIONAL” Alicia González

Michael Moore la emprende contra el sistema armado de documentación reservada. (A.G.)

Con frases como “El capitalismo es un mal y el mal no se puede regular”, el controvertido director de “Bowling for Columbine”, vuelve a zarandear otro de los pilares de la sociedad americana. Si hasta ahora el cineasta en el que parece inspirado el “Padre de familia” de la serie de dibujos animados había hecho sangre con la permisividad hacia la violencia en EEUU, la sanguijuela del sistema sanitario o la gestión del 11-S, esta vez pica más alto o más bajo, según se mire, y apunta directamente a los cimientos del imperio. De ahí quizá la concesión que hace el director, Michael Moore, al cerrar su última película “Capitalismo: Una historia de amor” con uno de los indiscutidos presidentes de la patria, Franklin Delano Roosevelt, en una de sus últimas alocuciones al país, en un claro argumento de autoridad. La mitología de la libertad a costa del mercado es puesta en cuestión a través de un recorrido en el que Flint, la localidad natal del director, es más que metafórica: desde allí, se envían las cartas de desahucio a las familias de toda la nación, como la de Florida con la que abre la cinta. También alegórico es el nombre de la empresa donde 250 trabajadores son despedidos a consecuencia de la crisis, por las arriesgadas apuestas financieras de otros. Estos obreros “republicanos” de Chicago, fabricantes de ventanas, encuentran la única bocanada de aire fresco en la unión de todos para reclamar una indemnización justa, es decir, el sindicalismo que la enfermedad del capitalismo procura erradicar antes de intoxicar el resto del organismo social. Michael Moore ironiza la historia de un país engrandecido gracias a la esclavitud y a una política expansionista que habitualmente acalla las miserias internas de unos pocos, cada vez más según los datos que proporciona este inusual documental y donde la asistencia médica, la vivienda o el coste de los estudios universitarios son la evidencia de esa inequidad. Este enamoramiento tan caro para los contribuyentes lleva a Moore hasta el epicentro del crimen, Wall Street, adonde se marcha ni corto ni perezoso para acordonar la zona y de paso consultar qué son esos derivados tóxicos que han dejado en la calle a tantas familias y ha desmantelado la industria nacional. Para la reflexión quedan esas intervenciones de congresistas que nunca habríamos conocido en España de no haber sido por este “Capitalismo”, que demuestra que las voces no son monócromas en el aparente espectro bicolor de la política estadounidense y el epílogo, con esa versión de crooner de la “Internacional” que ya tarareara con otro estilo en “Abajo el telón” Bill Murray.

Capitalismo recuerda cómo la gran industria buscó al mejor promotor de ventas, un actor de cuarta fila, Ronald Reagan, para acabar con la regulación y maximizar el beneficio de ese 1% que acapara la riqueza

© 2010 Seguridad Social. Todos los derechos reservados

http://elaboracionrevista.portal.ss:7040/ActivaIntranet/OcioyCultura/REV_010100

25/05/2012


Revista Seguridad Social Activa - Ocio y Cultura

Página 1 de 1

Ocio y Cultura

Canibalismo audiovisual y palabras que dan alas KISS THE MURDER O DE LA VIOLENCIA EN LA ICONOGRAFÍA UNIVERSAL Alicia González

Una muestra de videocreación sobre la erótica de la violencia (A.G.)

Esta semana les traemos sugerencias de ruptura cultural: la de la recreación de la estética de la violencia de la mano de la exposición de videocreación de María Cañas, frente a la tradición de la matanza institucional, la contienda bélica continuando con los actos conmemorativos de la Guerra de la Independencia de 1808. De otra parte, la violencia que supone una infancia sin acceso a la educación básica en una exhibición de Save the Children en la Casa Municipal de Cultura de Alicante, la violencia de la incomunicación llevada a la materia escultórica en las piezas del navarro Ángel Garraza o la paz encontrada en los caminos por un fotógrafo como Hamish Fulton, vinculado al land-art y el arte postconceptual. María Cañas es una sevillana que se atreve en su primera exposición individual a reinterpretar al maestro del cine Hitchcock que en cintas como “Frenesí” recreaba la belleza maldita del crimen y llegó a decir que “los asesinatos deben ser filmados como escenas de amor y las escenas de amor como asesinatos”. En esta exposición la joven videocreadora y directora de la plataforma Animalariotv producciones nos lanza a un universo ficcional y compartido por todos los que pertenecemos a la galaxia de la imagen donde se entrecruzan las míticas hermanas Hudson de “¿Qué fue de Baby Jane?” con la agonía de Tony en West Side Story, la fiesta nacional o las diabólicas miradas de esos niños malévolos. Microrrelatos visuales con referentes como El Bosco o Caravaggio en torno al conflicto de amor y muerte que nos pinchan la retina con cada escena al límite siempre de la provocación. Hasta el 31de mayo en la galería Llucià Homs de Barcelona. En la otra orilla de las propuestas artísticas hallamos al británico Maíz Fulton que, cámara al hombro ha sabido coleccionar retazos de caminatas, de filosofía vivida, de protesta y de arte por pueblos y paisajes de Jerez de los Caballeros, Alburquerque, Guadalupe, Trujillo, Madroñera, Garciaz, Cañamero, Ojariz de la Vera con los pies descalzos. Este repaso a los souvenirs del asceta de las carreteras, tras la estela del tradicional paisajismo inglés, llega con textos y fotos ahora al Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporáneo (MEIAC) de Badajoz que expone hasta el próximo 30 de mayo El camino. Rutas cortas por la Península Ibérica 1979-2008. Educar para alzar el vuelo Con el nombre de Letras para volar la ONG Save the children nos acerca a esos otros niños a los que un libro no les echa para atrás y que se acercan a la cultura con la ansiedad del que sabe que la educación es el primer paso del desarrollo. Una muestra que no se detiene en captar las imágenes de esta infancia ávida por aprender, sino que obliga a los visitantes a reflexionar sobre las diferencias del modelo educativo, implicando a todos para que colaboren en la redacción del cuaderno de actividades. Pueden pasarse por ellas hasta el 17 de mayo en la Casa Municipal de Cultura de Alicante. Todo el mes, hasta el 29 de mayo, estará abierta en la Sala CAI Luzán de Zaragoza la exposición de Ángel Garraza Los frutos del humo en la que el espectador se enfrenta al mundo rasgado en blanco y negro de este ceramista. En esta muestra inusual de loza y gres que cobran cuerpo escultórico las contradicciones horadan esos cerebros que recuerdan a los maniquíes antropomórficos de De Chirico, o esa vajilla con un simbolismo minimalista de hombres y mujeres reducidos a mera vasija peneana y boca-vagina en laberintos sin fin que intrigan al visitante como esas botas acumuladas sin rumbo. Una oportunidad para ver los últimos resultados de la investigación del autor, presente en las colecciones de instituciones como el Museo de Arte Contemporáneo de Madrid o el Art Museum de Saga, en Japón. Y no queremos cerrar nuestras recomendaciones sin mencionar la inauguración del Centro de Arte 2 de Mayo de la localidad madrileña de Móstoles. Levantamiento, Libertad y Ciudadanía evoca para el espectador el movimiento de resistencia ciudadana que se saldó con la primera derrota para el pequeño corso. Por supuesto, será a partir del 2 de mayo en un acto que contará con la presencia de los Reyes.

© 2010 Seguridad Social. Todos los derechos reservados

http://elaboracionrevista.portal.ss:7040/ActivaIntranet/OcioyCultura/REV_006238

25/05/2012


Revista Seguridad Social Activa - Ocio y Cultura

Página 1 de 1

Ocio y Cultura

“Brokers” UN ESPECTÁCULO DIRIGIDO POR DAVID OTTONE Alicia González

Los tiburones de las finanzas, nunca peores que los peores de sus enemigos, enarbolan la bandera del dólar como los estadounidenses hicieran en Iwo Jima, a pesar de que después del colapso quizá no haya cimientos sobre los que sustentar el sistema… Los “Brokers” de Yllana son tan despiadados como nos gustaría pensar a los sufrientes pagadores de la crisis: enfundados en sus trajes de raya diplomática, histéricos consumistas, vendidos a las marcas de diseño y politoxicómanos de todo tipo de sustancias nocivas, incluido el trabajo. Tal y como están las cosas quizá el efecto catártico de jalear las alzas de la Bolsa, jugar a mover sus acciones, y divertirse viendo cómo secuestran a estos terroristas de la economía les sirvan de terapia. ¡Tenga cuidado porque lo mismo le toca ser el elegido entre el público para pasar un rato a merced de estos gamberros! Fidel Fernández, Luis Cao, Antonio Pagudo y Antonio de la Fuente, dirigidos por David Ottone, son los rubios y egoístas servidores del sistema, que contagian al espectador ese furor por el consumo desmedido en un mundo tan superficial como las pelucas que a modo de nariz de clown cooperan con el corrosivo humor de “Brokers”. Yllana no se resiste a hacer una enmienda a la totalidad; nada queda fuera del escenario: ni la espiritualidad de centro comercial, ni el narcisismo de estos hombres de traza impecable, ni el lujo desbaratado, ni esa afición por el deporte de moda y la comida sana llevada de manera tan adictiva como cualquiera de las actividades diarias de un cuarteto arrollado por su descacharrante ambición de poder y dinero. Hombres al cabo, los personajes que han evolucionado por las tablas del Alfil y divertirán al patio de butacas también con sus miedos y corruptelas el 8 y 9 de agosto en Vitoria y el 7 y 8 de septiembre en Pamplona.

La salvaje irreverencia del descarnado mundo de las altas finanzas en una puesta en escena muy elaborada hace reír con la crisis al espectador sin darse cuenta

© 2010 Seguridad Social. Todos los derechos reservados

http://elaboracionrevista.portal.ss:7040/ActivaIntranet/OcioyCultura/REV_011374

25/05/2012


Revista Seguridad Social Activa - Ocio y Cultura

Página 1 de 1

Ocio y Cultura

Basura, fútbol y drama existencial GALERÍAS INDEPENDIENTES CATALANAS EN “FUERA DE JUEGO” ALICIA GONZÁLEZ

Existencialismo materializado en porciones de la vida de Kounellis en la Fundación Marcelino Botín. (A.G.)

Esta semana seguramente alguno se quedará “Fuera de juego”, ya que para muchos esta exposición que les recomendamos como primer plato a degustar pueda ser casi un oxímoron. La muestra pretende hacer una revisión de las conexiones entre dos presuntos antagonistas, el fútbol y la expresión artística a través de las miradas de la Asociación de Galerías Independientes de Cataluña en este Otoño del arte hasta el próximo 30 de diciembre. Pero si el drama del balompié no les sugiere pueden compartir la tragedia existencial de las texturas de Jannis Kounellis en la Fundación Marcelino Botín de Santander hasta el próximo 10 de enero de 2010. “Puntas de flecha. Nuevas trayectorias en el arte contemporáneo valenciano”, hasta el 13 de diciembre reflexiona sobre el abrupto cisma abierto entre el discurso artístico de los creadores y la sociedad, desde las nuevas formas de comunicación. Y si algo requiere de articulación es la denuncia de la degradación del entorno de la que se ocupan nueve autores en “Revolviendo en la basura. Residuos y reciclajes en el arte actual”, toda una provocación artística para los que se olvidan de pensar en las catástrofes diarias que ocasiona el consumo. Y no queremos concluir sin recomendarle los “Personae” de Buendía Martínez, en el Centro Cultural-Auditorio de Ceutí, Murcia, hasta el próximo 27 de noviembre y un paseo por Feriarte, con un total de 140 anticuarios y galerías de arte ofreciendo piezas de arte y decoración de alta calidad. Una de las muestras incluidas en “Fuera de juego” en la galería Miguel Marcos de Barcelona, se adentrará en dos de las cosas más odiosas para el creador Joan Brossa, el fútbol y la pintura de salón, pero que sorprendentemente parecen jugar casi en una instalación donde, con cuadros de estilo academicista que retratan patas de caballo, se mezclan balones de fútbol. La exposición, una de las muchas que la Asociación de Galerías Independientes de Cataluña, ofrece en este Otoño de Arte hasta el 30 de diciembre, las ansias de éxito de los equipos, la iconografía de este deporte y todo lo que de este fenómeno social han querido capturar autores como Pep Durán, Jean-Marc Bustamante, Miguel Calderón, Alicia Framis, Douglas Gordon o Ignasi Aballí, entre otros. Las galerías en “Fuera de Juego” son ADN Galería, Galería Alejandro Sales, Galería Estrany de la Mota, Galería Manuel Mayoral, Galería Miguel Marcos, Galería Toni Tàpies, Nogueras Blanchard, Palma Dotze, Projecte SD, Sebastià Petit Art Contemporani, Fundació Suñol, Museu de Joguets i Autòmats de Verdú, Centre d’Art Contemporani Bòlit de Girona y Centre d’Art La Panera. Abrigos, cristal de murano, acero y plomo recrean la liviandad, lo espiritual y el peso humano de Kounellis en una exposición que hasta el 10 de enero de 2010 se exhibe en la sala de exposiciones de la Fundación Marcelino Botín. Se trata de 18 piezas, pero entendidas como un todo intimista y existencial donde los materiales nos colocan a escala humana ante una obra llena de una moralidad sin concesiones de este “diseñador de vida” como él mismo se define. Y de un autor consagrado a una radiografía de la creatividad de hoy mismo en “Puntas de flecha”, una exposición que hasta el 13 de diciembre estará en Atarazanas, en la Plaza Juan Antonio Benlliure donde artistas y críticos dialogan en torno a cómo comunicar con un público desde su realidad artística sin apartarse un ápice del instante. Un proceso en el que encontramos nombres como María Llanos Alonso, Art al Quadrat, Raúl Belinchón, Pablo Bellot, Noé Bermejo, Estefanía Bustos, Regina de Miguel, David Ferrando Giraut, Carlos García y Samuel Ortí, entre otros, para abordar esa quiebra del lenguaje de la creación con la sociedad a la que intenta responder. Nada más pendiente de contestaciones que el medioambiente, por eso les sugerimos que se acerquen a “Revolviendo en la basura. Residuos y reciclajes en el arte actual”. Basurama, Donna Conlon, Mark Dion, Regina José Galindo, Chus García Fraile, Chris Jordan, Vik Muniz, Ester Partegàs y Diet Wiegman serán los encargados de asustarnos con piezas que convierten el residuo en arte en el Koldo Mitxelena Kulturunea de San Sebastián hasta el 23 de enero de 2010. A algunos como a Basurama ya los conocerán por sus divertidos talleres de reciclaje poético que han impartido en ciudades como Madrid y a otros tendrá que darles la oportunidad de contar sus propuestas de manufacturas a partir de residuos. Tal vez algunos de estos trabajos se expongan en el futuro en Feriarte, que hasta el próximo 29 de noviembre estará en la Feria de Madrid para todos los coleccionistas. En esta ocasión contarán con 140 obras entre las que destacan grabados de Miró, Dalí, Chillida, Tapies, Lucas Villamil, mobiliario italiano de principios del siglo XX, vajillas art déco, a precios por debajo de los 3.000 euros en la Galería del joven coleccionista. Y acabamos con los lienzos de Buendía Martínez. Recordarán que ya hemos hablado de la obra de este compañero del INSS, Antonio José Buendía Martínez, que ahora acaba de inaugurar una exhibición pictórica a la que asistieron no sólo las autoridades locales, sino también el actor Carmelo Gómez. La imaginería de este artista polivalente es la cotidianeidad de un tiempo indefinido donde compone un universo de vendedores de globos, de higos de pala, loteros, parejas de enamorados o mendigos que se siluetean en acuarelas y tintas formando apenas un presente fugaz de figuras caminando al pasado.

© 2010 Seguridad Social. Todos los derechos reservados

http://elaboracionrevista.portal.ss:7040/ActivaIntranet/OcioyCultura/REV_009639

25/05/2012


Revista Seguridad Social Activa - Ocio y Cultura

Página 1 de 1

Ocio y Cultura

Barceló el africano para saciar a los polemistas SEMANA DEL 27 DE NOVIEMBRE AL 5 DE DICIEMBRE DE 2008 Alicia González

Una de las piezas de la "Obra africana" de Barceló (A.G.)

Si no tienen posibilidades de irse a Suiza a ver la cúpula decorada por Barceló con ese estallido de color y tampoco les llega el presupuesto para visitar en la tierra de Joyce el Museo Irlandés de Arte Contemporáneo, pueden ver al Barceló más exótico en la muestra Obra africana que el Centro de Arte Contemporáneo de Málaga reúne en sus salas hasta el próximo 15 de febrero. No deje de ir a verla, porque no se trata de una de esas muestras itinerantes que luego recala por toda España, sino que después estas 82 piezas (pintura de pequeño y gran formato en lienzo y en papel, esculturas, cerámicas y libros de bocetos) volverán a descansar en Dublín. Igual de apetecible es la muestra que hasta el 11 de enero exhibe la sede de Bancaja de Valencia, comisariada por Françoise Lévèque, Carlos Pérez y Juan Manuel Bonet, y en la que podrá descubrir al Picasso dramaturgo a través de El deseo atrapado por la cola, una farsa teatral del malagueño con un reparto de excepción –y no es muletilla periodística- integrado por Simone de Beauvoir, Jean-Paul Sartre o Dora Maar. Y de los pinitos teatrales de un pintor universal a la filmografía de la Nueva Ola, cada vez menos de culto, que durante la Semana de Cine de Hong Kong podrán disfrutar en la sede barcelonesa de Casa Asia hasta el 4 de diciembre. Cerramos con una delicatessen en el madrileño Museo Thyssen-Bornemisza que sacará pecho con uno de los pintores de su colección permanente, Pieter Jansz Saenredam, para deleite de los que gustan de la arquitectura entendida como retrato. Hasta el 15 de febrero. Algo más de un mes antes dará por concluida la exposición de Julia Oschatz el Centro de Arte Caja de Burgos, con un paisaje tan fantástico como la molesta realidad. Durante la pasada semana Barceló ha vuelto a estar negro sobre blanco por su colosal obra para la sede de Naciones Unidas en Ginebra, en la que a partir de ahora será la Sala de los derechos Humanos y Alianza de las Civilizaciones. Y aunque el autor de Felanitx ha sido cuestionado más por el coste que por el resultado visual de esa cúpula salpicada de colores, su calidad como creador está fuera de toda duda. Por eso la recomendación de esta semana pasa por hacer un hueco en su agenda y acercarse a Málaga a ver la Obra africana del mallorquín en el Centro de Arte Contemporáneo. Una oportunidad que no se volverá a repetir ya que los fondos que se exhiben en esta exposición, pertenecientes al Museo Irlandés de Arte Contemporáneo, regresarán a la colección dublinesa el próximo 15 de febrero. Más de ochenta piezas, que recoge el catálogo prologado por el novelista Colm Tóibín y el poeta José Carlos Llop, y donde el espectador sentirá la calima y los ambientes densos del continente negro sembrado de las siluetas de los dogones captadas en su cotidiano devenir por las acuerelas del polifacético artista. Junto a esta sugerencia tan intercultural le proponemos también un plan sólo apto para cinéfilos y más concretamente apasionados de las producciones hongkonesas. En caso de estar interesado dispone hasta el 4 de diciembre de los últimos títulos de la Nueva Ola en la Semana de Cine de Hong Kong que organiza Casa Asia en Barcelona. La retrospectiva incluye las proyecciones de trece películas de la más reciente hornada de cine realizado en Hong Kong y un monográfico de cuatro títulos (Boat People, Ah Kam, The Postmodern Life of My Aunt, Eighteen Springs y July Rhapsody) dedicado a Ann Hui, la directora más renombrada de la Nueva Ola. No hemos acabado el paseo cultural… Otra de las rarezas de esta agenda semanal es la que ofrece el Centro Cultural Bancaja en su sede de Valencia. Allí les sorprenderá conocer la faceta escenográfica de Picasso quien, víctima de la carestía de la ocupación alemana ideó este divertimento, El deseo atrapado por la cola. Un juguete teatral que tiene mucho de surrealista y al que contribuyeron Michel Leiris (Le Gros Pied), Zanie Campan (La Tarte), Simone de Beauvoir (Sa Cousine), Jean- Paul Sartre (Le Bout Rond), Louise Leiris (Le Deux Toutous), Jacques-Laurent Bost (Le Silence), Germaine Hugnet (L’Angoise grasse), Dora Maar (L’Angoise maigre), Jean Aubier (Les Rideaux) o el oulipoeta Raymond Queneau (L’Oignon). La primera representación de esta obra en seis actos tuvo lugar en el apartamento del matrimonio Leiris, el 19 de marzo de 1944, foco de infección intelectual de esta resistencia surrealista y del que teníamos noticias a través de las reseñas hechas por Simone de Beauvoir en La force de l’âge, su libro de memorias. La exposición se constituye así en una especie de maletín de recuerdos de los integrantes de esta pandilla marxista con pinturas, dibujos, grabados, esculturas, carteles, fotografias y libros Pablo Picasso, autor de texto teatral y de los distintos actores que intervinieron en la lectura de un texto poético, divertido y cargado de erotismo ajeno a las normas de la gramática, la lógica y la puntuación, al modo de las composiciones oníricas del momento. Y de un vestigio documental para rescatar la efervescencia creativa a la exquisitez de uno de esos minuciosos pintores holandeses, Pieter Jansz Saenredam que el Museo Thyssen-Bornemisza enseña hasta el 15 de febrero, en la exposición número 22 de la serie Contextos de la Colección Permanente del Museo Thyssen, en Madrid. La panorámica del apenas conocido retratista de edificios del siglo XVII, Saenredam. La fachada occidental de la iglesia de Santa María de Utrecht les hará entender por qué fue considerado un obseso de la meditación en torno a la arquitectura, con una producción esmerada y atenta a las proporciones y la perspectiva.

La exposición El deseo atrapado por la cola es un collage de recuerdos de los integrantes de esta pandilla marxista con pinturas, dibujos, grabados, esculturas, carteles, fotografias y libros Pablo Picasso

Concluimos en el Centro de Arte Caja de Burgos con la alemana Julia Oschatz que invade el espacio de la sala para Dig your own grave, una instalación que edifica para el espectador toda una ciudad de esas levantadas por los extraterrestres. Perfiles volumétricos, pinturas, dibujos y vídeos que domine CAB, un personaje irreal, mitad humano y mitad animal, protagonista de la teatralizada narración en este recorrido incierto, mágico, pero en el que hay que moverse casi provisto de un bastón de ciego. Hasta el 18 de enero.

© 2010 Seguridad Social. Todos los derechos reservados

http://elaboracionrevista.portal.ss:7040/ActivaIntranet/OcioyCultura/REV_007293

25/05/2012


Revista Seguridad Social Activa - Ocio y Cultura

Página 1 de 1

Ocio y Cultura LA ÚLTIMA PELÍCULA DE ÁLEX DE LA IGLESIA

Balada triste de trompeta Alicia González // marzo de 2011

Una película de payasos no apta para mentes infantiles (Tornasol Films)

Álex de la Iglesia quiere lanzarse por los aires como el motorista fantasma, uno de los personajes de su última película y con esta cinta, una vez más lo consigue. “Balada triste de trompeta” no es una cinta de fácil encaje; es más, habrá quien leyendo la sinopsis la crea el aborto de un loco director que mezcla en el saco de este indescriptible largometraje a los payasos del circo con la guerra civil. En realidad el engarce va más allá del drama cainita hasta llegar a otro que voló, Carrero Blanco, en un macabro relato de nuestra historia reciente a través de unos personajes imposibles, entre los que no podemos olvidar al siniestro coronel Salcedo, terror de los obreros represaliados que levantaron el Valle de los Caídos en unas escenas que casi paralizan el rodaje. Ya dijo Almodovar que el presidente de la Academia del Cine es un tipo muy pesado, tanto como para lograr convencerle de volver al redil, después de los sonados desencuentros del director manchego con la profesión y a todo el elenco de someterse a mil y una travesuras -¡observen sino a la esforzada trapecista Carolina Bang!que componen la acción de esta película a la que pone voz y emoción la canción de Raphael. Y genial como para brindar en sus guiones espacio para lo inverosímil y ponerle a la acción el rostro de esa multitud silenciosa de actores y actrices secundarios –Luis Varela, Terele Pávez, Juana Cordero, Manuel Tallafé…-, en vista de que los de generaciones precedentes como Antonio Gamero o Manuel Aleixandre, se nos están muriendo en los últimos tiempos. Precisamente el padre de “El día de la Bestia” cede las candilejas a un cómico sacado de la “Muchachada Nui”, Carlos Areces, al que, contra todo pronóstico no encontramos empequeñecido por las peripecias que marca la trama, incluido un descenso en cueros por el bosque, la inmersión en un regato congelado y su desaparición por la boca de una alcantarilla. Todo eso sin que echemos de menos a muchos de los grandes de nuestro cine, pero a los que tenemos ya un poco vistos y sin perdernos ni gota de la trepidante acción y el dolor gris que aflora de estas vidas cuyos referentes tenemos que buscarlos en el amor antiguo y loco de “La parada de los monstruos” de Tod Browning, pero con la brutalidad de un buen Tarantino y la tierna carnalidad de Fellini. Esperamos que las nominaciones a los Goya, ya que no el León de Plata de la Mostra de Venecia ayuden al éxito de una cinta que saca a la luz todos nuestros miedos en una apuesta que se ha demostrado siempre segura: guerra civil y niños, ¿o no son acaso esos los ingredientes de esta cruel farsa?

Santiago Segura da vida al payaso triste de la película de Álex de la Iglesia en un inusual registro del actor

© 2010 Seguridad Social. Todos los derechos reservados

http://elaboracionrevista.portal.ss:7040/ActivaIntranet/OcioyCultura/REV_012499

25/05/2012


Revista Seguridad Social Activa - Ocio y Cultura

Página 1 de 1

Ocio y Cultura

Aurora boreal Seix Barral 381 páginas 18,50 euros Alicia González

A más de uno la idea de un telepredicador de éxito puede que le saque de quicio, ¡pero tanto como para dejarlo mutilado sobre la alfombra roja de una iglesia acristalada de Kiruna, la ciudad que mejor conoce el otro Larsson, Åsa! El cuerpo tendido frente a una embarazada policía relevada de su puesto, Ana-Maria Mella, es el de uno de esos hombres que levantan pasiones en igual proporción que odios. Éste es un libro que trata sin contemplaciones a la feligresía de un iglesia saturada de pastores, tres (Thomas Söderberg, Vesa Larsson y Gunnar Isaksson), y con un consejo de ancianos, muy nórdico todo al que se suma un héroe de masas enfervorizadas, Víctor Strandgard, el cadáver del primer capítulo de la novela. Rebecka Martinsson, una abogada de Estocolmo a la que este pueblecito le trae malos recuerdos tendrá que acudir en auxilio de Sanna, la hermana del finado. El caso de la muerte del sacerdote podría significar un ascenso para el fiscal jefe, Carl von Post, pero para eso habría que contar con la fama de la sagaz Mella, la primera en conocer las averiguaciones del forense y médico jefe, Lars Pohjanen. Las manos cercenadas nos hacen pensar en la habilidad manual que con frecuencia caracteriza a los pater de la iglesia y tal vez eso mismo pensó el asesino. Sanna recurrirá a la entrometida jurista de Meijer&Ditzinger, Rebecka, asustada al saberse la principal sospechosa del caso, mientras la siniestra placidez nevada del pueblecito sueco, tendrá en Chapi, el perro, Lova y Sara, las hijas de la prófuga, sus primeras víctimas y no estamos hablando sólo de delitos de sangre.

© 2010 Seguridad Social. Todos los derechos reservados

http://elaboracionrevista.portal.ss:7040/ActivaIntranet/OcioyCultura/REV_008897

25/05/2012


Revista Seguridad Social Activa - Ocio y Cultura

Página 1 de 1

Ocio y Cultura

Asia, deseando amar LUIS GABÚ EXPONE EN MORETART Alicia González

"Asia, deseando amar" de Luis López Gabú en la galería Moretart. (Luis López Gabú)

Gabú es un osado al denunciar el incesante goteo de lo que se extingue. La modernización en Asia está acarreando la desaparición de los barrios tradicionales en los que otro mundo se contemplaba y los demás podíamos observar como vestigio de un modo diferente de entender la vida. Por eso su exposición, “Asia, deseando amar”, aparte del evidente homenaje al director de cine Wan Kar Wai, es la crónica del viajero impelido a inmortalizar lo que sabe herido de muerte. Si hace unos meses este compañero del INSS de Coruña presentaba en el Museo Nacional de Antropología de Madrid los contrastes de sus madrasas, ahora nos trae su visión artística, intimista de lo que fotografía en esos viejos barrios asiáticos. “Asia, deseando amar” que estará en la galería Moretart de A Coruña. Precisamente ese “In the mood for love” del cineasta asiático fue la mecha que prendió en el ánimo de Luis López, “Gabú”, “hipnotizado por el film”, según él mismo confiesa y que le condujo hace 6 años a “recorrer los viejos barrios que habitan en el olvido, y perderme en la noche por sus decadentes calles, entre los bastidores de sus operas chinas ambulantes y en todos ambientes en el intento de vivir mis propias experiencias personales, reflexionando sobre el paso del tiempo, la nostalgia, el olvido y la soledad, pero manteniendo mi espíritu artístico embriagado por la música y estética de la película”. Persiguiendo la plasticidad y poesía de ese Hong Kong de los años sesenta que viera en la sala oscura Gabú volvió con un puñado de fotos que son las que se exhibirán durante este mes de octubre en la galería de arte contemporáneo coruñesa.

Gabú se interna en los ambientes narrados en el que ya es un film de culto, “In the mood for love”, con un disparo delicado, dijéramos decandente, para no romper la poesía del instante

© 2010 Seguridad Social. Todos los derechos reservados

http://elaboracionrevista.portal.ss:7040/ActivaIntranet/OcioyCultura/REV_009273

25/05/2012


Revista Seguridad Social Activa - Ocio y Cultura

Página 1 de 1

Ocio y Cultura

Arte por las orejas ESCENA OBERTA Y ARCO SI QUIERE CONTAR ENTRE LOS MODERNOS Alicia González

"Red", una fábula visual de Gao Shiqiang (A.G.)

¿Qué se esconde tras una maruja de toda la vida con un pollo en ristre al que sujeta en amorosa actitud como si de un bebé se tratara? Pues la séptima edición de este año del Festival València Escena Oberta que en esta ocasión nos trae entre el 11 y el 22 de febrero propuestas como “El blanco de las cosas y la sangre”, “Caracola”, “Cavaterra”, “Les oiseaux sont les gitans du ciel”, “Immens”, “Bestie”… No se molesten en buscar entradas para “Exercicis d´amor”, “El Pont flotant”, “O banquete” o “Artefacto” porque ya han colgado el cartel de no hay billetes. También excepcional será la presencia del videocreador Gao Shiqiang que por primera vez en nuestro país y en Europa presenta su última obra, “Red”, dentro del programa Solo Projects de la feria ARCO 09, en el stand nº SP07 del pabellón 6 de ARCO que estará abierta entre los días 11 al 16 de febrero en el recinto ferial IFEMA de Madrid. Y un poco más allá, las sorprendentes escultóricas instalaciones luminosas de Daniel Canogar en el MataderoMadrid. La verdad es que hasta el 12 de abril hay tiempo, pero no deje de anotar en su calendario de mesa un nombre, Stephen Prina, artista multidisciplinar que ha probado prácticamente todo, desde la composición musical al cine, pasando por la fotografía, la escultura y las performances, desde una filosofía de Minimal Art en la que difumina los límites entre las culturas High y Low masivas. Así que vaya comprándose el billete de AVE para Sevilla. También allí puede echar la vista al cielo con las “Disidanzas” de Nancy Spero que acabarán su estancia un poco antes, el 22 de marzo. Y otro absoluto estreno en Baleares es el de Anselm Kiefer que llega con las “Obras de la colección Grothe” para celebrar el quinto aniversario del Es Baluard Museu d’Art Modern i Contemporani de Palma de Mallorca. “La segunda frase de todo lo que leo eres tú”. Quizá esta sentencia pueda parecernos un tanto obsesiva, pero es la declaración que Stephen Prina, hace a los visitantes del Centro Andaluz de Arte Contemporáneo que escoge para sus seguidores lo mejor de su pintura e instalaciones en la que es su primera retrospectiva en España. Lo efímero y lo contextual en exégesis personalistas de piezas ya clásicas como “El fusilamiento de Maximiliano” de Manet y la música como aderezo para una exposición casi cinemática donde el espectador no podrá parar. Cabezas que miran acusadoras nuestro silencio Nancy Spero es una de esas autoras que escapó del corsé del lienzo en una renuncia a copiar los modelos estéticos masculinos que la condujo a fabricar su propia gramática. En la muestra se presentan 122 de sus obras con apenas bosquejos de figuras que recuerdan un bosque animado de jeroglíficos y piezas tan impresionantes como la que cuelga de la Capilla de Santa Ana, donde lo que podría ser un festivo y colorido móvil al modo de Calder se transforma en la denuncia de la guerra o las dictaduras latinoamericanas con cabezas pendiendo de hilos rojizos que pudo disfrutarse en la pasada Bienal de Venecia. No hace falta narrar…, para Gao Shiqiang el paso del tiempo y las acciones pueden contarse con el único recurso de las imágenes. A quienes les complace el cine chino o el de directores como Tarkovsky encontrarán en este artista ese gusto por la fabulación y el espíritu para rellenar algunas de nuestras carencias con sus aproximaciones al ser humano de heroicidades anónimas, a la recuperación de la cultura y el paisaje frente a la decadencia de la ética y la emoción contemporáneas.

India es el país invitado a esta edición de ARCO que analizará en sus foros qué le confiere valor al arte. ¡A ver si salimos de dudas!

No será necesario recordar que de paso, si van preparados con calzado confortable podrán vagabundear desde el 11 al 16 de febrero hasta perder el sentido por los inacabables pasillos blancos de la mayor feria de arte contemporáneo de nuestro país, ARCO que ya va por su vigésimo octava edición. Entre otras sugerencias los artistas emergentes de Arco40 estarán presentes a través de 55 galerías de todas las partes del planeta que en 40m2 – a repartir entre tres artistas- nos pondrán al día de la creación más rabiosamente actual. ¡No se olvide que si hubiera que tomar decisiones para no castigarse mucho el cuerpo en la feria madrileña tal vez merezca la pena reservar fuerzas para ver las piezas de artistas de la India, país invitado este año! Y si es de los que les va la marcha cultural puede dar una caminata al Matadero Madrid donde Daniel Canogar exhibe hasta el 15 de marzo sus “Fuegos fatuos”, cinco instalaciones lumínicas elaboradas a la manera de los “makeadores” de residuos con cables eléctricos, bombillas de tungsteno, cinta de video de banda magnética y pantallas de máquinas tragaperras ya obsoletas con el objetivo de confeccionar patrones a medida de la sociedad de la época. Y una recomendación más… Anselm Kiefer se deleita con los grandes formatos como podremos apreciar en esos recalcitrantes submarinos de una de sus “Obras de la colección Grothe” que hasta el próximo 30 de agosto dormirán en Es Baluard Museu d’Art Modern i Contemporani de Palma de Mallorca. Una exposición acompañada de conciertos como el del grupo Vacabou que ayudarán al paseante de la sala a interiorizar el lenguaje de este creador crítico con la historia de su país y otros imaginarios como el de la Kabala, el cristianismo judío o la mitología, desde los universos literarios de autores como Celan, Goethe o Heidegger.

© 2010 Seguridad Social. Todos los derechos reservados

http://elaboracionrevista.portal.ss:7040/ActivaIntranet/OcioyCultura/REV_007714

25/05/2012


Revista Seguridad Social Activa - Ocio y Cultura

Página 1 de 1

Ocio y Cultura

“N” Napoleón y yo LAS INTERIORIDADES DE UN CORSO SIN OJOS DE ÁGUILA Alicia González

"N" de Napoleón, para los amantes del idealismo (A.G.)

Si es de los que soltó alguna lágrima con aquel húsar vencido, restregando una escarapela tricolor en su bolsillo, de esas clandestinas por la caída en desgracia del emperador, esperando el regreso del pequeño corso en la novela de Conrad, esta película le va a encantar. Lo único es que tendrá que aguantar hasta el 7 de agosto. “N” Napoleón y yo, la película de Paolo Virzi cuenta con varios alicientes para perder unas horas en la butaca del cine: uno, la presencia de la fantástica Mónica Belluci, dos, la visión extemporánea del general en la isla de Elba, tres, la estupenda dirección de fotografía y cuatro, que es de agradecer que en medio de la calorina estival uno pueda ver algo más que robots desalmados destrozando rascacielos o vampiros dejando exangües neoyorquinos. Los restantes integrantes del elenco, Daniel Auteil y Elio Germano, son otro motivo de alegría en esta cinta de frases memorables con un Napoleón meditabundo que niega haber tenido nunca los ojos de águila del depredador que conquistó Europa, mientras se cuestiona la fidelidad de los franceses, deseosos de ponerle nombre de líder a sus ansias de liberación. La película narra el entusiasmo de los habitantes de la isla de Elba, la que acogiera al derrotado militar antes de su caída final en Waterloo, y a la que llega en 1814. Allí, replegado sobre sí mismo, Napoleón se convierte en la obsesión del joven maestro Martino Papucci, hijo de comerciantes de Portoferraio, idealista poeta y amante libertino de la seductora baronesa Emilia. El libertario Martino simboliza los sueños magnicidas de una juventud enviada A luchar por la revolución del Imperio que verá la ocasión propicia cuando le ofrezcan el cargo de escribano y bibliotecario del nuevo Rey de Elba. Lo malo será que el insidioso Napoleón ocupará el tiempo ocioso entre conspiración y conspiración a sacar de quicio al muchacho, un fracasado en realidad como él. La aritmética del dolor, que dicen en la película.

© 2010 Seguridad Social. Todos los derechos reservados

http://elaboracionrevista.portal.ss:7040/ActivaIntranet/OcioyCultura/REV_008785

25/05/2012


Revista Seguridad Social Activa - Ocio y Cultura

Página 1 de 1

Ocio y Cultura

“Calígula” en manos de L’Om-Imprebís EL ENCANTO DE LOS TIRANOS SEGÚN ALBERT CAMUS Alicia González

Calígula, en majestad antes sus súbditos, a los que equivocadamente quiere librar de la desgracia. (A.G.)

“Botitas”, que eso significa Calígula, apodo por lo menudo del pie que debía gastar cuando de niño acompañó a su padre Germánico en sus gestas militares, era un incomprendido. Camus quiso que el lector o el espectador, llegado el momento, entendiera que detrás de esa afición por mostrarse en majestad delante de sus súbditos, no había arrogancia o presunción, sino un hombre decidido a atrapar la felicidad y dar esquinazo a la muerte. Su error radica en querer que los demás sean dichosos a su manera y en cometer injustos actos para forzar esa ideal Edad de Oro. Albert Camus nos expone así las contraindicaciones de la utopía y el poder omnímodos llevados al límite que le hacen afirmar ante su auditorio: ¿Y qué me importa una mano firme, de qué me sirve este asombroso poder si no puedo cambiar el orden de las cosas, si no puedo hacer que el sol se ponga por el este, que el sufrimiento decrezca y que los que nacen no mueran?”. Estrenaron en una ciudad tan romana como Híspalis y aún están de gira por España, aunque por darles una referencia entre el 10 y el 28 de febrero estarán en el Teatro Talía de Valencia y del 10 de marzo al 11 de abril en el Teatro Fernán-Gómez de Madrid. L’Om-Imprebís en este montaje del director Santiago Sánchez con el que cierran la trilogía sobre el idealismo, apuesta por una versión del clásico del existencialista francés en la que los sonidos de la percusión en la Roma imperial elevan el crescendo de la acción, contagiando al patio de butacas de esa indolente y casi siempre delirante energía megalómana de Calígula que en el momento de su escritura muchos conectaron a dos grandes locos, Hitler y Mussolini. En cuanto a las interpretaciones, a Sandro Cordero le va que ni pintado el papel de ese ególatra máximo que casi hace bueno a Tiberio y el resto del elenco (Garbiñe Insausti, Gorsy Edú, Sergio Gayol, entre otros), ataviado en una gama de púrpuras, ejecuta su rol de testigo para la vesania sobrevenida del aclamado emperador, volcado en una destructiva insatisfacción que arrastra a quienes le rodean, especialmente al personaje de Helicón, perfecto lacayo de todo dictador.

La escenografía huye del recargamiento estético para presentar de forma depurada los parlamentos de los actores

© 2010 Seguridad Social. Todos los derechos reservados

http://elaboracionrevista.portal.ss:7040/ActivaIntranet/OcioyCultura/REV_010343

25/05/2012


Revista Seguridad Social Activa - Ocio y Cultura

Página 1 de 1

Ocio y Cultura

¡Qué pelo más guay! Alicia González

Dos truhanes atascados en un túnel del tiempo (A.G.)

Mi marido siempre me dice que cuando voy a la peluquería pierde la noción de las horas, porque se sabe cuándo entro, pero no cuándo me van a dar la condicional. Tal vez jugueteando con esa idea los integrantes de Sexpeare llegaron a la conclusión de que no había ningún sitio mejor para situar un túnel del tiempo que una peluquería. A una pero abandonada, llegan dos buscavidas, con cierto tufillo de Starsky y Hutch, aunque uno más aficionado a los pantalones acampanados que el otro, persiguiendo una maleta cuyo contenido no es precisamente levadura o harina para hacer pastelitos. Desde luego que ésta podría ser la ocasión de su vida, el trapicheo definitivo, aunque Frank y Eddie son dos macarras de medio pelo y lo tendrán difícil para hacerse ricos, porque en esos viajes atrás y adelante se encontrarán con descacharrantes personajes con los que tropezarán sus intenciones lucrativas. ¡Reírse sigue siendo barato! Y el humor no tiene por qué ser necesariamente inteligente o burdo; los Sexpeare lo saben y por eso sus obras de una ciencia ficción que les pondría los pelos de punta a Lem y Asimov nos transportan a mundos cotidianos en los que una pequeña vuelta tuerca a la maquinaria desde una estética pop y rozando el cómic nos provocan carcajada tras carcajada. El espectador, por muy británico que se sea, siente como si le hicieran cosquillas de esas insidiosas y sin freno, de las que uno se quiere librar y no puede. Lo de menos es el argumento, que de todos modos se llevó el premio Telón Chivas 2003 al mejor guión original, porque Santiago Molero y Rulo Pardo -¡qué nombre más propio para hablar de peluquerías!- lo que pretenden es desconcertar al espectador hasta que se le salten las lágrimas de la risa. Si siguieron la gala de este año de los premios Max seguramente recuerdan a un crítico de cine de los del colmillo retorcido y a un camarero despotricando sobre la farándula… Pues eran los Sexpeare que montaron su pequeño teatrillo fuera del Alfil para amenizar la gala. Así que si les gustó, vayan sin ideas previas, porque “¡Qué pelo más guay!” es un género mixto donde el sándwich escénico lo conforman teatro dentro del teatro, cine mudo, homenajes a la televisión de ayer y hoy en un revoltijo de risas, pero como ellos dicen “¡yo no quiero opinar que eso es cosa de bohemios!”.

Un sexpeariano enredo en una peluquería donde dos granujas harán al público levantarse de la butaca a carcajada limpia

© 2010 Seguridad Social. Todos los derechos reservados

http://elaboracionrevista.portal.ss:7040/ActivaIntranet/OcioyCultura/REV_008445

25/05/2012


Revista Seguridad Social Activa - Ocio y Cultura

Página 1 de 1

Ocio y Cultura EN EL TEATRO ALCÁZAR DE MADRID

Fuga Alicia González // 23 de marzo de 2011

Una comedia de Jordi Galcerán sobre un político corrupto y dos mujeres que le cambian la vida (Grupo Smedia)

Dos mujeres pueden cambiarte la vida, máxime si estás tan desesperado que la única opción que ves es el suicidio y las rubias son Amparo Larrañaga y Kira Miró. El afectado por este torbellino es un ministro de Industria venido a menos de resultas de un chalé reformado a costa del erario público. Como verán es una teatralización de un escándalo real, basado en las vicisitudes de un conseller de la Generalitat, según el propio Galcerán, llevada a la comedia, porque ¿cuándo se ha visto que la corrupción probada haga dimitir a nadie? Y en esa situación de desespero –cuernos de su mujer con el periodista que destapó el caso incluidos- la inesperada visita de una mujer que no es quien debiera o al menos la que él esperaba tras recurrir a los servicios de una agencia de contactos. Nuevamente el tándem triunfador que forman Townsend y Galcerán regresa a los escenarios con una pieza de plena actualidad, “Fuga” y lo hace con un duelo de actrices, la experimentada Larrañaga en el papel de la comercial de una compañía gasista y la novel Miró, como Yolanda, la muchacha por horas. Ninguna de las dos defraudará a los espectadores, la una por las tablas que lleva ya a cuestas y la otra porque sale del paso más que honrosamente en ésta, su primera gran incursión para el teatro después de haber intervenido con éxito con películas como “Crimen ferpecto” o más recientemente “El alzamiento nacional” o series de televisión como “La tira”. En esta ocasión las acompañan José Luis Gil, el archifamoso señor Cuesta de la comunidad de vecinos de “Aquí no hay quien viva” y protagonista del enredo y otra de las revelaciones cómicas, Mauro Muñiz, el don Mauro del canal Paramount Comedy, además de Francesc Albiol. Todos ellos se las arreglan para arrastrar al espectador por una historia, casi una coreografía en torno a las corruptelas de un ministro dimisionario al que interpreta magistralmente José Luis Gil. La pieza, que recuerda en muchos instantes al gran David Mamet –no en balde Jordi Galcerán reconoce su homenaje al autor de “American Buffalo”-, es deudora también de la compañía Yllana que aportó toda la energía y carga gestual de sus espectáculos a la trama para acercarla al tono de farsa. Y a pesar de que han pasado quince años desde que el autor de “”El método Grönholm” la escribiera su temática hace que mantenga plenamente su vigencia, mientras compite por las preferencias del público con “Palabras encadenadas”, otra obra suya en cartel en las salas madrileñas.

© 2010 Seguridad Social. Todos los derechos reservados

http://elaboracionrevista.portal.ss:7040/ActivaIntranet/OcioyCultura/REV_012507

25/05/2012


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.