Design thinking

Page 1

Jacqueline Losada

Diplomado Innovación, Metodología Docente y Evaluación Aplicadas a la Educaciónucación


Diplomado Innovación, Metodología Docente y Evaluación Aplicadas a la Educación. Módulo 2: Espacios Educativos para Crear e Innovar Prof. Josu Iriarte


Introducción El profesor nos pidió que nos reuniéramos con los compañeros que estábamos mas cercanos en las mesas, en ese momento nos reunimos un grupo de seis personas con las siguientes características: María Cecilia y yo, del colegio privado bilingüe St. Michael’s School; Ingrid, Liz y Magnolia, del INAFOCAM (Instituto Nacional de Formación y Capacitación del Magisterio); y Elvira, una hermana del Colegio Sagrado Corazón de Jesús de las Hermanas Mercedarias de la Caridad de la ciudad de Santiago. Cada una conocía a la de su institución, pero no nos conocíamos entre nosotras.


Fase “Sentir” La primera fase, “sentir” nos tomó un poco desprevenidas, las instrucciones eran: “Poniendo el marco en vuestro COLEGIO, debéis trasladar al papel aquellas acciones, situaciones y comportamientos que os afectan, os preocupan, o con las que no estéis de acuerdo, no os gustan, y que quisierais ver mejoradas. Cuantos más “sentimientos”, situaciones o hechos incorporeis, mejor, pues esta fase del proceso “la calidad es resultado de la cantidad”


Fase “Sentir” Al principio, estuvimos un poco tímidas todas. No sabíamos mucho que era lo que teníamos que hacer. Pero Elvira, comenzó a contar que ella siempre había soñado con un salón que pareciera una ciudad. Entonces Ingrid dijo que una vez un niño hizo un dibujo de una ciudad y la hizo redonda, ella le preguntó que por qué su ciudad era así y el niño le respondió que era para que todos se pudieran ver. Esa idea nos gustó a todas. Comenzamos a dejar fluir las ideas que nos iban surgiendo a cada una, María Cecilia fue escribiéndolo en post-it.



Lluvia de ideas- Imaginar Iniciamos lanzando ideas al azar, haciendo un “brainstorm”.

¡Cada idea nos sugería otras mas!! María Cecilia empezó a escribirlas en los papelitos, pero no se daba abasto, pues las ideas fluían con mayor velocidad. Pegamos todos los papelitos en la pizarra y cada grupo presentó sus ideas. En nuestro caso, lo hizo ella misma.

¡Nos sentimos satisfechas de lo que habíamos hecho!!


FASE “IMAGINAR”

Pasamos entonces a la siguiente actividad: Consistía en la puesta en práctica de la fase del proceso de Design Thinking, “IMAGINAR Y PROTOTIPAR”, aplicándolo directamente sobre el corazón de nuestro COLEGIO, y que quedaría plasmado en un elemento real, un prototipo que aúne todas las ideas del equipo y que permita presentarlo de manera realística a los demás.


Lo primero que hicimos fue un croquis de lo que queríamos poner en esa aula ideal. Y entonces comenzamos a “prototipar” todo eso que habiamos imaginado.


En esa etapa, cada quien asumió un rol, cada uno puso su empeùo en recortar, armar, organizar, fotografiar el proceso‌ Fue un verdadero trabajo colaborativo!



El nombre del salón, con un letrero grande y colorido:

“Pasa- Pisa- Piensa- Pon” Sugiere un lugar de aventuras, sensaciones, experimentación… (Eso lo pusimos al final)

Letrero

La puerta de entrada es bajita, para pasar inclinados a través de ella, eso para que al entrar y ver un salón bastante grande y con techo a doble altura, diera la sensación de “¡¡uaooo!!” Puerta


Al entrar, se visualiza un salón redondo, por los muebles que contiene. Pantallas

Desde la puerta, unas alfombras negras te llevan a diferentes lugares, y al área central, punto de reunión o puesta en común.

Puerta

En esa pared hay pantallas que se pueden desplazar en ella de forma horizontal y vertical, dependiendo de las necesidades


Creamos cuatro módulos triangulares que descansarán en las esquinas, lo que permitirá que en una habitación rectangular, se tenga la sensación de redondez. Esta fue una de las ideas iniciales, que fuera redondo, “para que todos nos pudieramos ver” Esos módulos que parecen edificios, son movibles (con ruedas) y los denominamos “Zona Mágica” pues dentro de ellos, en cada una de las caras, hay gavetas o armarios (que semejan las ventanas o puertas del edificio), allí se colocarán materiales, herramientas, y …“cosas por descubrir”


También creamos un círculo central, alrededor del cual todo giraría.

De igual manera hay unas alfombras negras, que parecen calles, y te llevan a diferentes espacios del salón

Este círculo es un tipo de alfombra, con diferentes colores y texturas para proporcionar estimulaciones sensoriales a los alumnos. Es un espacio para reunirse todos.


Hay Zonas Verdes en varias partes del salón, lo que permitirá que se aprecien y cuiden diferentes tipos de plantas. Zona Verde

Esto también proporciona sensaciones de cercania con la naturaleza. Un puente en madera sirve para desarrollar la destreza motora gruesa, pues se puede pasar por arriba o por debajo. También puede ser usado para hacer u observar presentaciones

Puente


Zona de Biblioteca, con libros interesantes y adecuados para diferentes temas. Grandes cojines o colchones para leer de manera cómoda Mesas para trabajo cooperativo. Puff o pelotas de ejercicios en todo el espacio, para moverlas hacia las zonas que se necesiten y “echarse” cómodamente a trabajar.


Pantallas colgantes

En el salón hay otras pantallas colgantes que suben y bajan según se usen o no. Colocadas en diferentes posiciones en el salón para que siempre pueda usarse una pantalla, sin importar el lugar del salón en el que estemos.


Nuestro prototipo estaba terminado.

En realidad pensábamos que no …pero había que presentar el trabajo.


Your text here

Presentamos nuestro prototipo.


¡El ejercicio fue muy estimulante y provechoso para todas!!

Esta técnica del “Design Thinking” podría ser implementada en el salón de clases para resolución de problemas reales, haciendo que los alumnos primero expresen ideas libremente de como ellos quisieran que fuera o sucediera un hecho, o un objeto, o una clase… y luego buscando soluciones mas realistas y factibles, “prototipando” el asunto, no necesariamente como un producto 3D sino a través de un mapa mental, o una dramatización, o un video, o un infograma… En mi caso particular, me atreví a soñar en convertir un espacio que tenemos en el colegio, en un Makerspace. Le hablé de eso a las Directoras y ellas nos dijeron que le hagamos una propuesta, para convertir el espacio en un salón multi-uso. ¡Estamos actualmente trabajando en eso!!


Jacqueline Losada


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.