PLANIFICACIÓN Y EVALUACION DE PROYECTOS

Page 1

Página Nº 1

Planificación, Control y Evaluación de Proyectos

Ing. Oscar Marcelo Yumiceba Asquel Fundación FAIDCE Teléfono 3978900 ext 2550 celular 0993743345 Mail jacutraguta@hotmail.com


Página Nº 2

Planificación, Control y Evaluación de proyectos II versión septiembre 2012

Oscar Marcelo Yumiceba Asquel Ingeniero Civil Master Gerencia Empresarial Profesor de Evaluación de proyectos

Ing. Oscar Marcelo Yumiceba Asquel Fundación FAIDCE Teléfono 3978900 ext 2550 celular 0993743345 Mail jacutraguta@hotmail.com


Página Nº 3

Contenido 1. Proyectos ............................................................................................... 1.1 Iniciación de proyectos ................................................................................... 1.2 Descripción y control de proyectos ................................................................. 1.3 Planificación de recursos ................................................................................ 1.4 Organización del proyecto ..............................................................................

5 5 6 6 7

2. Marco Lógico ............................................................................................... 9 2.1 El Análisis de Involucrados .............................................................................. 9 2.2 El Análisis de problemas ................................................................................. 10 2.3 El Análisis de Objetivos ................................................................................. 11 2.4 El Análisis de Alternativas ............................................................................... 11 2.5 La Matriz de Marco Lógico .............................................................................. 14 2.6 Construcción de la Línea Base......................................................................... 15 2.7 Viabilidad Técnica ...................................................................................... 17 2.8. Viabilidad Económica financiera ................................................................ 18 3. Procesos de Planificación y control de proyectos ......................................... 20 3.1 Iniciación del proyecto .................................................................................. 20 3.2 Planificación del proyecto ............................................................................ 21 3.3 Ordenes para la ejecución de las actividades del proyecto ............................. 22 3.4 Ejecución de las actividades del plan del proyecto ......................................... 23 3.5 Recopilación de información para el control del proyecto ............................. 24 3.6 Evaluación de información para el control del proyecto.................................. 25 3.7 Alteración del plan del proyecto ..................................................................... 25 3.8 Terminación del proyecto............................................................................... 25 3.9 Terminación prematura del proyecto ............................................................. 26 3.10 Iniciación de proyectos consiguientes .......................................................... 26 3.11 Procesamiento de retroalimentación para uso de proyectos futuros ......... 26 4. Evaluación de Proyectos Prefacio ............................................................................................................... 27 Parte I ELEMENTOS CONCEPTUALES Y PREPARACIÓN DE LA EVALUACIÓN

1 Que es un proyecto .......................................................................................... 2 Por qué se invierte y por qué son necesarios los proyectos ........................... 3 Decisión sobre un proyecto ............................................................................ 4 Evaluación .......................................................................................................

32 32 32 33

Ing. Oscar Marcelo Yumiceba Asquel Fundación FAIDCE Teléfono 3978900 ext 2550 celular 0993743345 Mail jacutraguta@hotmail.com


Página Nº 4

5 Preparación y Evaluación de Proyectos ........................................................... 33 Parte 2 ESTUDIO DE MERCADO 1 Objetivo .......................................................................................................... 2 Estructura de análisis ....................................................................................... 3 Definición del producto ................................................................................... 4 Naturaleza y usos del producto ........................................................................ 5 Análisis de la demanda ...................................................................................... 6 Análisis de la oferta .......................................................................................... 7 Análisis de precios ............................................................................................ 8 Comercialización del producto ........................................................................

37 37 37 37 38 38 39 39

Parte 3 ESTUDIO TÉCNICO 1 Objetivo ............................................................................................................ 41 2 Determinación del tamaño óptimo de la planta ............................................... 41 3 Factores que determinan o condicionan el tamaño de una planta..................... 41 4 Ingeniería del proyecto ..................................................................................... 42 Parte 4 ESTUDIO ECONÓMICO 1 Objetivo ........................................................................................................... 2 Determinación de los costos ............................................................................. 3 Inversión total inicial: fija y diferida ................................................................... 4 Cronograma de inversiones............................................................................... 5 Depreciación y Amortización ............................................................................ 6 Capital de trabajo ............................................................................................. 7 Punto de equilibrio ........................................................................................... 8 Pérdidas y ganancias ......................................................................................... 9 Costo de capital a tasa mínima aceptable de rendimiento .............................. 10 Financiamiento. Tabla de pago de la deuda ...................................................

44 44 45 45 45 45 46 47 48 48

Parte 5 EVALUACIÓN ECONÓMICA 1 Objetivo ............................................................................................................ 51 2 Métodos de evaluación que toma en cuenta el valor del dinero a través del tiempo ................................................................................. 51 3 Proceso de evaluación que toma en cuenta el valor del dinero a través del tiempo ................................................................................. 56

Ing. Oscar Marcelo Yumiceba Asquel Fundación FAIDCE Teléfono 3978900 ext 2550 celular 0993743345 Mail jacutraguta@hotmail.com


Página Nº 5

PLANIFICACIÓN, CONTROL Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

E

ste documento trata de ser un medio importante para ayudar a la gestión administrativa y financiera para alcanzar resultados satisfactorios, además proporciona instrucciones necesarias para tratar con:

-

Las Funciones y Departamentos de Mando y Consultoría interna de la Organización, y con Las Fuentes externas de recursos para proyectos (tales como consultores y subcontratistas).

El Objetivo de este recurso es el de facilitar a la gestión administrativa un método con el cual obtener : -

Los resultados deseados del proyecto, Dentro del los límites de tiempo planeados, y Con un mínimo de consumo de recursos y costos.

1.1. INICIACIÓN DE PROYECTOS Una organización debe establecer: -

-

Las políticas de la organización, expresando los valores o sistemas de valores que mantiene la organización y sus miembros/grupos de miembros, Diferentes tipos de planes para las actividades ajenas a los proyectos de la organización (planes a corto y mediano plazo, planes para las diferentes funciones y departamentos, planes estratégicos, etc.), y Definiciones de esos proyectos que tendrán que ejecutarse para poder realizar las políticas establecidas y los planes correspondientes.

Un proyecto puede caracterizarse con respecto a sus relaciones o sus efectos en los planes corrientes de la organización. Además de ser resultados de una política y unas actividades de planificación sistemática, las ideas y propuestas de proyectos son creadas espontáneamente por los individuos y grupos de individuos. Tales propuestas afectan los planes de la organización, creando nuevas fases de política y planificación. La creación de políticas y procesos de planificación son de naturaleza altamente creadora. También lo son, desde luego, los procesos espontáneos que producen ideas y propuestas de proyectos. Una importante medida de capacidad creadora e innovadora de una organización razonablemente grande es el número de ideas registradas como propuestas de proyectos por período de tiempo y la proporción de estas propuestas que conduzcan a: -

Proyectos, y Proyectos con éxito, es decir proyectos que no terminen de manera prematura,

El flujo de ideas y la creatividad en una organización deberán alentarse y estimularse activamente por los siguientes medios: -

Contratando gente creadora y asignando personas creadoras a tareas de trabajos creativos. Entrenando y educando individuos y grupos de individuos para procesos técnicos creadores. Proporcionando una atmósfera creadora general en la organización (sean bienvenidas las ideas) Creando funciones o unidades organizativas permanentes (Departamentos de organización y desarrollo). Permitiendo y no desalentando la constitución dentro de la organización de grupos pequeños, informales unidos por su interés en zonas de problemas específicos y/o trabajo creador en general. Ing. Oscar Marcelo Yumiceba Asquel Fundación FAIDCE Teléfono 3978900 ext 2550 celular 0993743345 Mail jacutraguta@hotmail.com


Página Nº 6

-

Haciendo que todas las personas afectadas tomen parte en la creación de las políticas a seguir y en los procesos de planificación de la organización. Alentado a los individuos de la organización a que hagan contactos externos (formales o informales), que fomenten la creatividad de la organización.

1.2. DESCRIPCIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS Un proyecto consiste en un conjunto de subtareas o actividades, que juntas constituyen: -

Un proceso, o Parte de un proceso.

Las interconexiones lógicas entre actividades, expresan condiciones técnicas, organizativas y otras condiciones. En la mayoría de casos no existe una sola manera completamente natural o dada en la cual la participación del trabajo total, que convierte el proyecto en actividades y en cual se conecten entre sí. Los objetivos y resultados deseados apuntan a varios objetivos, es decir, a producir resultados o efectos puntuales dentro de límites especificados de entradas de recursos, tiempos y costos. Se debe tener muy en cuenta que un proyecto es temporal, no eterno en duración, y que se terminará una vez que se ejecuten todas las actividades del plan del proyecto, o se puede dar el caso de una terminación prematura porque sus resultados son decepcionantes, o no hay fondos, no disponibilidad del recurso humano requerido, sobrecarga pesada con respecto a la duración total del proyecto y los costos totales del proyecto. El plan de proyectos y los otros niveles de la descripción del proyecto contiene los datos señalados en el plan. Durante el proceso de planificación y control del proyecto, información real se recopila y se compara con los datos señalados en el plan. Los pasos del proceso de planificación y control de proyectos se resume de la siguiente manera: -

Establecer el plan de proyecto inicial Poner en marcha el proyecto Durante el proyecto, recopilar información de lo que esté sucediendo, es decir información real Cotejar la información real con datos señalados en el plan, Analizar las diferencias entre los datos señalados en el plan y la información real Actuar para mantener el proyecto en línea con el plan del proyecto.

1.3. PLANIFICACIÓN DE RECURSOS La planificación de recursos para el proyecto empieza con un estudio de dos tipos de recursos y los elementos de los mismos que estén disponibles: -

Dentro de la organización que esté ejecutando el proyecto (recursos internos), y De fuentes externas (recursos externos)

Incluyendo sus propias características, por ejemplo: -

El grado de disponibilidad, El precio de cada unidad de entrada de recursos, y La eficacia con respecto al trabajo a realizarse.

A partir de la información ofrecida: -

Se computan los requisitos de entrada de recursos totales para el proyecto entero por medio de una simple suma, y Ing. Oscar Marcelo Yumiceba Asquel Fundación FAIDCE Teléfono 3978900 ext 2550 celular 0993743345 Mail jacutraguta@hotmail.com


Página Nº 7

-

Se hacen contratos de entradas de recursos para el proyecto.

Más tarde, estos contratos de entradas de recursos constituyen los límites dentro de los cuales, se hace la destinación detallada de las entradas de recursos para las actividades. Sin embargo, dentro de los límites del proyecto, el Gerente del Proyecto está libre de negociar adiciones cambios y supresiones en los contratos de entradas de recursos originales. Cada proyecto requiere entrada de recursos, tales como horas laborables, material, tiempo de máquina, espacio publicitario, capacidad de transporte, etc. -

Elementos de recursos internos, en departamentos unidades, y funciones de la parte de la organización ajena a los proyectos (entrada de recursos internos) y/o por medio de Elementos de recursos externos, en Fuentes Externas, tales como consultores y subcontratistas (entrada de recursos externos).

-

Todos los contratos sobre entradas de recursos para el proyecto se formalizarán en contratos de entradas de recursos. Una organización puede ejecutar varios proyectos a la vez y hacer uso de los servicios de los elementos de recursos de más de una fuente externa. También, una fuente externa puede alimentar entrada de recursos para varios proyectos dentro de una organización y/o para las actividades de la organización ajenas a los proyectos. Además una fuente externa puede tomar parte en los proyectos de varias organizaciones. 1.4. ORGANIZACIÓN DEL PROYECTO

E

n un proyecto se requiere que se establezcan funciones y unidades especiales, temporales, organizativas (Grupo directivo del proyecto, personas de enlace, grupos de consulta del proyecto, gerente del proyecto, administrador del proyecto, grupo de ejecutores del proyecto o subproyectos) La organización del proyecto está separada de la parte de la organización ajena a los proyectos. La organización del proyecto requiere de la participación y cooperación de varias personas, cada una ejecutando tareas de trabajo bien definidas y teniendo ciertas responsabilidades predeterminadas. Sin embargo en proyectos muy pequeños, una sola persona puede ejecutar varias o todas las funciones . MAGNITUD Y COMPLEJIDAD DEL PROYECTO El proyecto así como su(s) objeto(s) y la organización que lo ejecuta pueden contemplarse como un sistema, que consiste de: -

Componentes tales como actividades, unidades organizativas, sub-conjuntos, y Relaciones o interacciones entre estos componentes.

Muchos sistemas son jerárquicos, en el hecho de que los componentes internos están dispuestos en un cierto número de niveles de sistema. Se podría describir la magnitud de un proyecto declarando: -

El número de actividades que forma el proyecto, El número y la importancia de unidades organizativas y/o personas afectadas por el proyecto, El número de personas que forman la organización del proyecto, El tiempo y el costo total que se requiere para ejecutar el proyecto.

Se podría describir la complejidad de un proyecto por: -

El número y tipo de relaciones entre las actividades en el proyecto. Ing. Oscar Marcelo Yumiceba Asquel Fundación FAIDCE Teléfono 3978900 ext 2550 celular 0993743345 Mail jacutraguta@hotmail.com


Página Nº 8

-

El número de subproyectos y de niveles de subproyectos, y El número y relaciones entre los componentes del objeto del proyecto.

LIMITES DEL PROYECTO Los límites del proyecto se define con respecto a: -

La descripción de problemas y efectos del proyecto. La duración total del proyecto y además fechas tope para puntos nodales importantes en la red del proyecto. Los costos totales del proyecto y en algunos casos las distribución de estos costos sobre varios períodos presupuestarios dentro de la duración del proyecto. Los requisitos de coordinación existentes con respecto a los resultados producidos por otro proyecto, simbolizados por los puntos nodales comunes de la red del proyecto. Las normas generales, procedimientos, políticas, etc., que la organización aplique.

ORGANIZACIÓN MATRIZ DEL PROYECTO El control de proyectos es aplicable para que se ejecuten proyectos incluyendo: -

Las organizaciones que ejecuten proyectos solamente de manera ocasional, Las organizaciones, cuyas actividades se basan esencialmente en proyectos, Organizaciones en todas las ramas de la industria, Organizaciones de todas las magnitudes y grados de complejidad, y Las organizaciones que utilicen cualquier sistema de contabilidad y/o procesamiento de datos.

EL PROYECTO

E

l proceso de planificación del proyecto, los contenidos del plan del proyecto, y las funciones que ejecuta la organización del proyecto son las mismas, aunque el proyecto contenga veinte, doscientas, veinte mil actividades o más.

Dicha aplicabilidad no solo es posible, sino muy útil, ya que el mismo trabajo que se ejecuta cuando se establece el plan del proyecto siempre consiste de los mismos tipos de análisis sistemáticos y pensamiento creador que afectan en gran manera la calidad del plan del proyecto resultante. Sin embargo es difícil controlar “grandes” proyectos en forma manual por tal motivo se recomienda el uso de microcomputadores que sirvan como herramienta de planificación y control del proyecto.

Ing. Oscar Marcelo Yumiceba Asquel Fundación FAIDCE Teléfono 3978900 ext 2550 celular 0993743345 Mail jacutraguta@hotmail.com


Página Nº 9

2. Marco lógico (ML)

E

l Sistema de Marco Lógico es una de las herramientas principales que utilizan las instituciones para diseñar y planificar sus proyectos o programas y se compone de una secuencia de 5 pasos metodológicos. 1. El Análisis de Involucrados. 2. El Análisis de Problemas 3. El Análisis de Objetivos 4. El Análisis de Alternativas 5. La Matriz del Marco Lógico

¿Para qué diseñamos proyectos y programas?  Los proyectos se diseñan porque existe un problema de desarrollo, un obstáculo al desarrollo.  Ese obstáculo se genera porque existe un servicio público deficiente o inexistente. Muchas veces hay consenso de que la situación actual es insatisfactoria, que se requiere un cambio.  A esa situación insatisfactoria la llamamos Situación Actual.  Si existe una situación actual insatisfactoria, podemos decir que existe también una Situación Futura Deseada que sería el resultado de una intervención diseñada para mejorar algunos o todos los elementos de la situación actual.  Esa intervención es un proyecto o un programa, que se ejecuta en el corto y mediano plazo para lograr en el mediano y largo plazo la situación deseada. Las dos herramientas para diagnosticar de la manera más objetiva posible la Situación Actual son:  El análisis de involucrados, y  El análisis de problemas. Mediante estos dos pasos alcanzamos la identificación del problema. Las dos herramientas para especificar la situación deseada son:  El análisis de objetivos y  El análisis de alternativas. El resultado de estos pasos es la identificación de un proyecto. La Matriz de Marco Lógico:  Resume todo lo discutido en los cuatro pasos anteriores y  Se agrega información sobre lo que se va a monitorear,  Lo que se va a evaluar y  El alcance de la responsabilidad del gerente del proyecto. El Sistema de Marco Lógico SML es actualmente  El sistema más utilizado para conceptuar, diseñar, ejecutar, seguir el desempeño, evaluar y comunicar información fundamental sobre el proyecto en forma resumida.  Porque da elementos para estructurar el proceso de planificación y  Porque las principales organizaciones para el desarrollo, requieren que se presenten los proyectos bajo la forma de un ML. 2.1. ANÁLISIS DE INVOLUCRADOS ¿Por qué es importante realizar el Análisis de Involucrados? Este análisis se hace para identificar y esclarecer qué grupos y organizaciones están directa o indirectamente involucrados en el problema de desarrollo específico que intentamos resolver, para tomar en consideración sus intereses, su potencial y sus limitaciones. Nos interesa esclarecer e identificar:  Cómo perciben los diferentes grupos las causas y efectos del problema.  Cuáles apoyarían una determinada estrategia que se propone para superar un problema de desarrollo y qué grupos se opondrían. Ing. Oscar Marcelo Yumiceba Asquel Fundación FAIDCE Teléfono 3978900 ext 2550 celular 0993743345 Mail jacutraguta@hotmail.com


Página Nº 10

 El poder (mandato legal o estatutario) que tienen las organizaciones para apoyar u obstaculizar la solución del problema y los recursos que tienen las organizaciones para apoyar u obstaculizar o impedir la solución del problema mediante la estrategia que proponemos. Esto es de vital importancia.  Cómo maximizar el apoyo y minimizar la resistencia cuando el proyecto se empiece a ejecutar. Se comienza el análisis preparando una tabla con cuatro columnas y una fila para cada grupo: GRUPOS INTERESES PROBLEMAS RECURSOS Y PERCIBIDOS MANDATOS Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Grupo 4 Se utiliza el Análisis de Involucrados sólo al principio del diseño? • Es muy importante que este cuadro esté permanentemente actualizado durante el diseño y la ejecución del proyecto, pues puede variar. • El Análisis de Involucrados no se hace sólo al comienzo del diseño del proyecto sino que se revisa y actualiza permanentemente. • No es sólo un insumo para el siguiente paso (el Análisis de los Problemas). El Análisis de Involucrados es uno de los elementos más dinámicos (cambia permanentemente) del SML. Por qué cambia constantemente el análisis de involucrados? • En primer lugar, porque los involucrados aparecen y desaparecen durante el ciclo del proyecto y cuando un proyecto está en la etapa de diseño, no es posible identificar a todos los involucrados que pueden ir apareciendo. • En segundo lugar, porque, al elaborar los siguientes pasos del SML, volveremos a menudo a revisar el análisis de involucrados sobre todo al revisar las diferentes alternativas o estrategias para el proyecto, pues cada una de ellas puede afectar de manera diferente a cada grupo de involucrados. 2.2. ANÁLISIS DE PROBLEMAS Para que hacemos el análisis de problemas: • Para analizar la situación actual relacionada con el problema de desarrollo seleccionado. • Para identificar los problemas principales en torno al problema de desarrollo y las relaciones causaefecto entre ellos. • Para visualizar las relaciones de causalidad y sus interrelaciones en un diagrama (árbol de problemas). El análisis de problemas se hace en 5 pasos: 1. Escribir el problema de desarrollo (también llamado problema principal, central o focal) en una tarjeta y pegarlo en el centro de una pizarra. Si no hay acuerdo respecto de cuál es el problema principal, se deberá seguir discutiendo hasta lograr el consenso. 2. Identificar otros problemas que son causa directa del problema de desarrollo (el cual ahora se convierte en efecto de esas causas) y colocarlos debajo del problema de desarrollo. 3. Seguir colocando otros problemas con el mismo principio: que sean causas de los problemas anteriormente encontrados. Proseguir hasta llegar a las causas que son raíces. 4. Identificar si algunos de los problemas colocados son efectos del problema de desarrollo y colocarlo por encima de éste. Completar los efectos del problema central. Revisar el árbol, comprobar que es válido y completo, haciendo los ajustes necesarios. 5. Trazar líneas con flechas que apunten de cada problema-causa al problema-efecto que producen y asegurarnos si el diagrama tiene sentido.

Ing. Oscar Marcelo Yumiceba Asquel Fundación FAIDCE Teléfono 3978900 ext 2550 celular 0993743345 Mail jacutraguta@hotmail.com


Página Nº 11

2.3. ANÁLISIS DE OBJETIVOS El primer paso es convertir el árbol de problemas en objetivos o soluciones a dichos problemas. El análisis de objetivos los utilizamos para: 1. El primer paso es convertir el árbol de problemas en objetivos o soluciones a dichos problemas. 2. Identificar las relaciones medio-fin entre objetivos 3. Visualizarlo en un diagrama Los siguientes pasos son: • Seleccionamos el problema que está en el nivel más alto del árbol de problemas y lo convertimos en un objetivo o manera de abordar el problema. • Luego trabajamos hacia abajo, convirtiendo cada causa en un medio de abordar el problema de desarrollo, formulando cada condición negativa del árbol de problemas como una condición positiva, es decir, objetivos que son deseados y factibles en la realidad. • Hecho esto, se revisan todas las relaciones medio-fin y tenemos el árbol de objetivos.

2.4. ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS El análisis de alternativas consiste en identificar estrategias alternativas a partir del árbol de objetivos, que si son ejecutadas, podrían promover el cambio de la situación actual a la situación deseada. Ing. Oscar Marcelo Yumiceba Asquel Fundación FAIDCE Teléfono 3978900 ext 2550 celular 0993743345 Mail jacutraguta@hotmail.com


Página Nº 12

Después de identificadas las distintas estrategias se debe evaluar cada una con varias herramientas de análisis que en realidad son filtros para ir seleccionando. La selección debiera hacerse tomando en cuenta: 1. Los intereses de los beneficiarios del proyecto 2. Los recursos financieros disponibles 3. Los resultados de estudios económicos (costos totales, beneficios), financieros, sociales, institucionales y ambientales, impacto social, sostenibilidad, experiencias previas 4. Los intereses y mandatos de entidades ejecutoras potenciales Pasos del análisis de alternativas: 1. Identificar diferentes conjuntos de objetivos (escalones medios-fin) que pudieran ser estrategias potenciales de un proyecto 2. Eliminar los objetivos que no son éticamente deseables o políticamente factibles, o aquellos que ya están siendo perseguidos por otros proyectos de la institución o el área. 3. Evaluar las alternativas respecto de los recursos disponibles, la viabilidad política, los intereses de los beneficiarios, de la entidad ejecutora prevista y de las fuentes de financiamiento. 4. Realizar los estudios pertinentes para el tipo de operación considerado,-económico (TIR, Costobeneficio, costo efectividad para cada alternativa), financiero (si el ente ejecutor tiene fondos nacionales de contrapartida para el proyecto), social (implicancias para los grupos afectados), ambiental, etc5. Decidir cuál es la estrategia o combinación de estrategias (alternativas) más apropiada para ser la del proyecto MATRIZ DE ANALISIS DE OBJETIVOS

Estrategia 1 Estrategia 2 Estrategia n MATRIZ DE MARCO LOGICO JERARQUIA DE LOS OBJETIVOS

Criterio 1 (p.e.,financiero) Estrategia 1

INDICADORES Verificables Objetivamente (IVO)

Criterio 2 (p.e.,ambiental) Estrategia 1

MEDIOS DE VERIFICACIÓN

Criterio 1 (p.e.,social) Estrategia 1

SUPUESTOS

FIN PROÓSITO COMPONENTES ACTIVIDADES La Matriz de Marco Lógico es una herramienta para: - la concepción - el diseño - la ejecución - el seguimiento de desempeño; y, - la evaluación de un proyecto. Debe ser revisada, modificada y mejorada en todo el proceso de diseño y ejecución. PROPOSITO El logro del propósito contribuirá a alcanzar el Fin. Es el efecto directo que se espera a partir del período de ejecución y representa el Objetivo General del Proyecto Es el cambio que fomentará el proyecto. Es un efecto de nuestros productos o componentes y puede y debe ser medido. Ing. Oscar Marcelo Yumiceba Asquel Fundación FAIDCE Teléfono 3978900 ext 2550 celular 0993743345 Mail jacutraguta@hotmail.com


Página Nº 13

Se expresa como un resultado, p.e.”Mejora la calidad de la enseñanza”, “Mejora el desempeño del docente” (y no, mejorará). Es lo que esperamos que ocurra cuando los beneficiarios del proyecto utilicen los productos que les entregamos. COMPONENTES (Productos) Son los resultados específicos del proyecto: obras, estudios, servicios, capacitación, etc., que debe producir el ejecutor con el presupuesto asignado. Cada componente debe ser necesario para lograr el propósito y debe ser razonable suponer que si todos los componentes son producidos de la manera planeada se cumplirá el propósito, los mismos que vienen a ser los Objetivos Específicos del Proyecto. La gerencia o administración del proyecto tienen la responsabilidad de producir los componentes. Deben ser redactados claramente y como resultados o productos finales: escuelas terminadas, estudios realizados, capacitación realizada, etc. ACTIVIDADES Son aquellas que la gerencia o conducción del proyecto debe asegurar que se lleven a cabo para producir cada uno de los componentes. Es necesario tener una lista detallada de las actividades pues será la base para la elaboración de Plan de Ejecución, calendario o Plan Operativo del proyecto. Se coloca cada actividad requerida para un componente en orden cronológico y se estima el tiempo y recursos requeridos para realizarla. En la MML la ejecución está directamente relacionada con el diseño. INDICADORES VERIFICABLES OBJETIVAMENTE Es la especificación cuantitativa o cualitativa utilizada para medir el logro de un objetivo. Debe ser aceptada colectivamente por los involucrados como adecuada para medir los logros del proyecto. LOS INDICADORES -

-

-

Especifican de manera precisa cada objetivo a nivel de componentes (productos), a nivel de propósito y a nivel de fin. A nivel de actividad, contiene los costos de cada actividad y en conjunto, el costo de cada componente, lo cual constituye el presupuesto del proyecto. Además, a nivel de propósito miden el efecto directo después de completada la ejecución del proyecto. Cada indicador incluye la meta específica que permite medir si el objetivo ha sido alcanzado. Deben especificar: . La cantidad (cuánto) . La calidad (de qué tipo) . El tiempo (para cuándo o entre cuándo y cuándo) . Grupo social (o grupo objetivo de la población) . El lugar (la localización) Dan las bases para el seguimiento del desempeño y la evaluación Muestran como puede ser medido el éxito de un proyecto

Los indicadores deben tener 4 atributos críticos; el indicador debe ser: 1. Práctico, es decir: a. Medir lo que es importante b. Con el número mínimo de indicadores necesarios para medir cada objetivo c. La meta debe ser realizable d. Los medios para medir cada objetivo son eficientes en cuanto a costo e. El indicador no se refiere a algo que no ocurrirá 2. Independiente, es decir, No puede haber relación de causa-efecto entre el indicador y el objetivo correspondiente, p.e., consultores contratados para completar un componente, no es el indicador para ese componente. Un indicador independiente es aquel que refleja el resultado especificado en el objetivo, no los medios utilizados para alcanzar ese resultado. 3. Focalizado (específico, medible), es decir: Ing. Oscar Marcelo Yumiceba Asquel Fundación FAIDCE Teléfono 3978900 ext 2550 celular 0993743345 Mail jacutraguta@hotmail.com


Página Nº 14

Debe especificar el grupo objetivo, la cantidad, calidad, tiempo y lugar 4. Verificable objetivamente En relación con la columna de medios de verificación en donde se indican las fuentes acordadas de información que pueden ser examinadas objetivamente para verificar si se alcanzado un objetivo determinado. Los indicadores deben ser verificables objetivamente para que tanto el que propone el proyecto como el escéptico o el que se opone estén de acuerdo en lo que implica la evidencia. El valor que toma el indicador debe estar disponible para todos. No basta con identificar el valor de un indicador para el principio y el final del proyecto, también hay que tener indicadores intermedios que son indispensables para el seguimiento del proyecto. Esto se aplica especialmente a los indicadores de componente. Puede ser importante incluir al menos un indicador cualitativo en un proyecto, especialmente la opinión de los beneficiarios sobre el desempeño del proyecto. Esto fomenta el sentido de pertenencia del beneficiario hacia el proyecto y acerca al cliente con el ejecutor. Por eso, no debemos evitar la utilización de fuentes primarias de información. MEDIOS DE VERIFICACIÓN La columna de Medios de Verificación contiene datos de dónde puede la entidad ejecutora o el evaluador obtener información sobre la situación, el desempeño o comportamiento de cada indicador durante la ejecución del proyecto. Ello requiere que los diseñadores del proyecto identifiquen fuentes de información o dispongan que se recoja información, posiblemente como actividad del proyecto, con su costo correspondiente. ¿De dónde obtenemos los datos requeridos? Podemos utilizar: 1. Fuentes secundarias, es decir, datos que son recogidos regularmente y con frecuencia son publicados. Debiera hacerse un inventario de estas fuentes. Esta es la fuente de información menos costosa aunque los datos pueden requerir tabulaciones o procesamiento especial para que pueda aplicarse a la población objetivo. 2. Fuentes primarias, si no hay información de fuentes secundarias para el indicador debe considerarse recolectar o generar los datos. SUPUESTOS Existen situaciones que están fuera del control de la gerencia o entidad ejecutora del proyecto y que suponen riesgos para éste, es decir, es posible que aún cumpliendo nuestras actividades, por ejemplo, no podamos cumplir con producir resultados (productos) si estos riesgos ocurren. La columna de supuestos se refiere a la pregunta, cómo podemos manejar los riesgos? Los riesgos existen: financieros, sociales, políticos, ambientales, institucionales climatológicos, etc. y pueden llevar a que el proyecto fracase. El equipo de diseño del proyecto debe identificar los riesgos en cada fase, actividades, componentes propósito y fin. El riesgo se expresa, convencionalmente, como un supuesto que debe ocurrir, es decir, como un riesgo negado u objetivo, para poder continuar con el nivel siguiente en la jerarquía de objetivos. 2.5. UNA MATRIZ DE MARCO LOGICO TIENE DOBLE LOGICA: 1. La primera, vertical, que nos muestra las relaciones causa efecto entre nuestros objetivos de distinto nivel. Para cumplir el Fin, es necesario que se cumpla el Propósito; para cumplir el Propósito, es necesario que se produzcan los resultados (componentes o productos). Para cumplir con los productos, es necesario realizar las actividades (para realizar las actividades es necesario contar con los insumos). Si empezamos desde abajo, leemos: es necesario realizar las actividades para producir resultados, y así sucesivamente. 2. La segunda, horizontal, que nos muestra que no es suficiente cumplir con las actividades para obtener los productos sino que además deben ocurrir los supuestos de nivel de actividad para contar entonces con las condiciones necesarias y suficientes. LA LOGICA DEL MARCO LOGICO Ing. Oscar Marcelo Yumiceba Asquel Fundación FAIDCE Teléfono 3978900 ext 2550 celular 0993743345 Mail jacutraguta@hotmail.com


Página Nº 15

2.6. CONSTRUCCIÓN DE LA LINEA BASE Definición: La línea base se define como un conjunto de indicadores seleccionados para el seguimiento y la evaluación sistemáticos de políticas y programas. Los indicadores que la conforman se clasifican en estructurales y coyunturales y al mismo tiempo se ordenan, de acuerdo a su importancia relativa, en indicadores claves y secundarios. La conformación de la línea base implica la realización de pasos previos en la identificación de información necesaria y en la precisión de criterios conducentes a un óptimo aprovechamiento de la información disponible. ESTRUCTURA DE LA LINE BASE La línea base puede incluir tres grupos de indicadores 1. De estructura 2. De coyuntura y, 3. De referencia. Indicadores de estructura Son la base de la planeación. Se refiere a los indicadores ya estandarizados, de uso común, cuyos análisis involucran series de tiempo. Indicadores de coyuntura Se refieren a las mediciones situacionales que por políticas, planes y metas sean propuestos por entidades gubernamentales u ONGs, para diferentes fines, entre ellos el seguimiento y evaluación a actividades específicas de un plan de desarrollo con el sello del programa y las políticas que proponga y realice el gobierno de turno. Indicadores de referencia Se refieren al entorno demográfico y socioeconómico general (indicadores de población, macroeconómicos, sociales, etc.) ESTRUCTURA DE INDICADORES La estructura de indicadores permite establecer jerarquías entre ellos: En un nivel superior se agruparán los indicadores claves (sintéticos) que ofrecen a los tomadores de decisiones una visión global del comportamiento de políticas y programas. En un segundo nivel, los indicadores secundarios, que ofrecen una visión complementaria a los primeros. En un tercer nivel se encuentran otros indicadores más específicos, cuya naturaleza indica que son más del dominio de funcionarios y mandos medios de las organizaciones

Ing. Oscar Marcelo Yumiceba Asquel Fundación FAIDCE Teléfono 3978900 ext 2550 celular 0993743345 Mail jacutraguta@hotmail.com


Página Nº 16

ALCANCE DE LA LINEA BASE - A partir del establecimiento de un año base o un periodo de referencia para el conjunto de indicadores de la línea base, se puede realizar ejercicios de eficiencia comparativa y estudios de desempeño en el tiempo. - La etapa de revisión y estado de la información disponible y de su calidad indicará el año a partir del cual se realizarán las comparaciones y se observarán los cambios temporales.

Ing. Oscar Marcelo Yumiceba Asquel Fundación FAIDCE Teléfono 3978900 ext 2550 celular 0993743345 Mail jacutraguta@hotmail.com


Página Nº 17

2.7. LA VIAVILILDAD TECNICA  La viabilidad técnica, siempre debe establecerse con la ayuda de los técnicos especializados en la materia, busca determinar si es posible física o materialmente «hacer” un proyecto.  Tal tarea corresponde a dichos especialistas y no puede ser asumida con responsabilidad por el evaluador económico del proyecto. o Por ejemplo, sólo los expertos pueden, en sus respectivas áreas de especialidad, determinar si materialmente es posible construir un puerto en determinado lugar, obtener pectina de limón, producir papel de diario usando el bagazo de la caña de azúcar o reconvertir el plástico de desecho para utilizarlo como materia prima de otros productos plásticos.  Considérese al respecto lo absurdo que sería el hecho de que el evaluador económico tuviera que medir, con traje de buzo, si la profundidad de mar permite recalar a las naves que habrían de usar el futuro puerto; o que en un laboratorio haga pruebas para precisar el contenido de pectina de cierto tipo de limón; o que mida la temperatura de las aguas para determinar la posibilidad- de instalar un proyecto de piscicultura. ESTUDIO DE MERCADO Los principales puntos que debe considerar un estudio de mercado son:  Análisis de la demanda  Análisis de la oferta ESTUDIO TECNICO En este estudio se decide donde deben fabricarse o generar los productos y/o servicios, de tal manera que los puntos que deben incluirse son:  Procesos de fabricación  Localización general y específica del proyecto  Materia prima e insumos requeridos  Equipo, maquinaria e instalaciones necesarias  Capacidad de producción  Tecnología ESTUDIO ADMINISTRATIVO El estudio debe comprender principalmente las siguientes etapas:  Previsión Ing. Oscar Marcelo Yumiceba Asquel Fundación FAIDCE Teléfono 3978900 ext 2550 celular 0993743345 Mail jacutraguta@hotmail.com


Página Nº 18

    

Planeación Organización Integración Dirección Control

2.8. VIAVILIDAD ECONOMICA FINANCIERA  Está determinada por la identificación, cuantificación (medir) y valoración de los beneficios (ahorros) que va a generar el proyecto.  La viabilidad económica se determina por la comparación entre los beneficios que va a generar a la sociedad, la realización del proyecto, con sus costos.  También se puede considerar la determinación de formas eficientes, o de bajo costo, de utilizar los recursos. La viabilidad Financiera llamada también cuantitativo o de viabilidad y la información que se debe de determinar son:  Inversión Total o Monto original de la inversión  Vida útil del proyecto  Valor de rescate al final de la vida útil del proyecto  Costo de capital o Tasa mínima requerida  Flujos netos de efectivo La cantidad total de recursos necesarios para el proyecto debe clasificarse en dos grandes rubros. 1. Inversión fija 2. Inversión flexible o capital de trabajo Cualquier incremento en el nivel de actividad de la empresa requiere de una inversión adicional en el capital de trabajo. Dentro de los rubros que se deben considerar a la inversión fija son: Los Gastos preoperativos (como estudios patentes, organización, permisos, etc.); terrenos y edificios; maquinaria y equipo de producción; equipos y mobiliario de oficina; equipo de transporte para ventas. La inversión en el capital de trabajo, es la inversión adicional liquida que debe aportarse para que la empresa empiece a elaborar el producto, diferente a la inversión en activos fijos, esto se refiere a que hay que financiar la primera producción antes de recibir ingresos; por lo que se deberá de comprar materias primas, pagar mano de obra directa que la transforme, otorgar crédito en las primeras ventas y contar con cierta cantidad de efectivo para sufragar los gastos diarios de la empresa. La Vida útil y valor de rescate.- es el tiempo en el que se considera que el proyecto generará beneficios y deberá estar considerado en el horizonte de planeación del proyecto. Conocido con los nombres de valor de deshecho, valor residual o de recuperación, es el monto de efectivo a recuperar por la inversión realizada al final de la vida útil del proyecto, es decir genera un flujo de efectivo positivo al final para propósitos de evaluación del proyecto. La tasa mínima requerida.- es la tasa de ganancia anual que solicita ganar el inversionista para llevar a cabo el proyecto. Esta tasa debe de cubrir al menos el costo de capital de los recursos utilizados por la empresa para la adquisición de activos requeridos para realizar el proyecto de inversión. Otra manera de determinar la tasa mínima requerida es fijar como piso, la tasa de interés pasiva (Tasa que se paga a los inversionistas que depositan sus recursos) y agregándole algunos puntos adicionales por el riesgo específico que conlleva invertir en el proyecto de inversión. Flujo de efectivo.- Un proyecto debe de generar beneficios económicos futuros que justifiquen la inversión. Estos beneficios deben ser calculados al hacer las proyecciones financieras del proyecto y no son otra cosa que el importe obtenido por la operación del proyecto. Existen dos métodos para determinarlo: Ing. Oscar Marcelo Yumiceba Asquel Fundación FAIDCE Teléfono 3978900 ext 2550 celular 0993743345 Mail jacutraguta@hotmail.com


Página Nº 19

 A través del estado de resultados presupuestado adicionándole a la utilidad neta las partidas virtuales.  A través del presupuesto de caja. Evaluación Financiera.- Análisis cuantitativo: En esta etapa se evalúa cada uno de los proyectos por medio de los diferentes métodos cuantitativos. Culmina dicha evaluación comparando los resultados de los diferentes métodos ponderados con la importancia relativa que los expertos le asignen a cada uno. Se escoge el que mejor califique. Para el análisis cuantitativo es necesario que se tomen en consideración dos métodos: Estático: no considera el cambio del valor del dinero en el tiempo. Dinámico: si considera el cambio del valor del dinero en el tiempo. Métodos estáticos o simples.- Periodo de Recuperación de Capital (PRC). Su objetivo es determinar el tiempo en que se recupera la inversión. Métodos dinámicos o compuestos.- Valor Actual Neto, VAN. Descuenta los flujos a la tasa mínima (trema) y le resta la inversión necesaria para el proyecto. Si la diferencia es positiva el proyecto puede resultar atractivo. Tasa Interna de Retorno, TIR. Es la tasa a la que se deben descontar los flujos para que la suma de flujos descontados sea igual a la inversión. Al compararla con la tasa interna se puede apreciar la calidad de la inversión Criterios de aceptación Dependerá del tipo de proyecto, considerando si existen alternativas o bien si hay más de un proyecto.  Periodo de recuperación: PR< vida útil  Valor actual neto: VAN>0  Tasa interna de rendimiento TIR>TMR Calificación del proyecto Se consideran los valores obtenidos por cada proyecto en PRC, VAN y TIR. A cada uno de los métodos se le asigna un porcentaje según la importancia que tengan para la empresa. Así, de manera ponderada se califica cada proyecto. Se selecciona el de mayor puntuación. Selección del proyecto Selección del proyecto: La decisión cuantitativa debe ser integrada con los aspectos cualitativos para el proceso de selección; considerando el rendimiento que genera el proyecto, el riesgo que encierra, la urgencia, la necesidad de llevarlo al cabo, etcétera. La rentabilidad debe ir acorde a los criterios cualitativos.

Ing. Oscar Marcelo Yumiceba Asquel Fundación FAIDCE Teléfono 3978900 ext 2550 celular 0993743345 Mail jacutraguta@hotmail.com


Página Nº 20

3.

PROCESO DE PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS

El proceso de planificación y control de proyectos se subdivide en diez fases interrelacionadas: -

Iniciación del proyecto Planificación del proyecto Ordenes para la ejecución de las actividades del proyecto Ejecución de las actividades del plan del proyecto. Recopilación de la información para el control del proyecto Evaluación de información para el control del proyecto Alteración del plan del proyecto Terminación del proyecto Iniciación de Proyecto(s) Consiguiente(s) Procesamiento de información de “retroalimentación”(feed back) para su correspondiente utilización en futuros proyectos. PROCESO DE PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS

Iniciar el Proyecto

Elaborar el plan inicial del proyecto

Alterar el plan del Proyecto Iniciar Proyectos Consiguientes

Ordenar la ejecución de las actividades Ejecutar las actividades

Terminar el proyecto

Recopilar Información para el Control del Proyecto

Evaluar Información para el control del Proyecto Procesar Información de retroalimentación Feed-Back

Iniciación

3.1.

Planificación

Ejecución

Comprobación

Retroalimentación (fedd-back)

INICIACIÓN DEL PROYECTO

Dentro de un proyecto es necesario documentar las ideas, y para cada proyecto propuesto se deberán registrar los siguientes datos: -

Creador, fecha, dirigente principal del proyecto, Ing. Oscar Marcelo Yumiceba Asquel Fundación FAIDCE Teléfono 3978900 ext 2550 celular 0993743345 Mail jacutraguta@hotmail.com


Página Nº 21

-

proyecto(s) relacionado(s) descripción del proyecto.

La mencionada propuesta se entrega a la alta gerencia, el dirigente principal del proyecto, la función de investigación y desarrollo o a cualquier otra función de consultoría interna. Se analiza la propuesta del proyecto y se hacen adiciones cambios y supresiones y luego se toma una decisión para: -

Elaborar un plan esquemático para el proyecto propuesto, o para depositar el documento de la propuesta en el banco de proyectos potenciales, para futura consideración , o para vender la propuesta algún otro departamento o a alguna organización externa, o para cancelar la propuesta , y los documentos

Es de mucha importancia en una organización el mantener informado al creador(es) de la propuesta del proyecto acerca de la decisión que se haya tomado. El Banco de Proyectos Potenciales contiene descripciones de proyectos a distintos niveles y detalles: -

Propuestas de proyectos Planes esquemáticos de proyectos Planes de proyectos

A continuación se deberá elaborar un plan esquemático sobre la base propuesta del proyecto, al hacer esto se deberá consultar al departamento de Investigación y Desarrollo por la experiencia que pueda tener de problemas, objetos, procesos y proyectos similares, y sobre los recursos potenciales que tengan que utilizarse, que están almacenados en el archivo de información para futuros proyectos. El proyecto potencial se evalúa sobre la base de la propuesta del proyecto y el plan esquemático, además se tomará en cuenta el análisis costo/efecto. -

Estos criterios se expresan en términos de las propiedades futuras de la organización y su trasfondo ambiental(políticas, planes, pronósticos, etc.) Comparar dos alternativas de decisión: . no se ejecuta el proyecto . se ejecutará el proyecto

Teniendo en cuenta la incertidumbre lo desconocido, las dificultades y restricciones pronosticadas para el proyecto. Todos esto proporcionará el “valor” a las organizaciones del proyecto en particular. Una vez que se decida el proyecto se debe tener en cuenta: -

Los resultados de la evaluación La disponibilidad del recurso Los valores de otros proyectos en el Banco de Proyectos Potenciales.

Se firma el documento de propuesta del proyecto y se designa un grupo directivo, un gerente en cooperación con la función de planificación con sus recursos para la elaboración.

3.2.

PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO

Ing. Oscar Marcelo Yumiceba Asquel Fundación FAIDCE Teléfono 3978900 ext 2550 celular 0993743345 Mail jacutraguta@hotmail.com


Página Nº 22

E

l planeador del proyecto que por lo general es el Gerente del Proyecto, da el nombre al proyecto y la función administrativa da un número de proyectos(por razones de contabilidad), que se registra en los documentos.

El Gerente de Proyectos, reserva los recursos para la elaboración del plan de proyectos. El mencionado plan se elabora sobre la propuesta del proyecto y el plan esquemático del proyecto, el mismo que ejecuta el Gerente de Proyectos en compañía del: -

Grupo directivo La función de planificación La función de investigación y desarrollo.

Los pasos importantes sobre plan de desarrollo son los siguientes: -

Detallar la descripción de problemas y efectos del proyecto Elaborar una red de proyectos Documentar la organización del proyecto Elaborar la estimación de costos y el presupuestos de costos del proyecto.

Se debe observar que el plan del proyecto se elabore no teniendo en cuenta para nada la duración del proyecto total deseada o la fecha deseada para la terminación del proyecto. La duración total del proyecto y la fecha para su terminación son computadas sumando las duraciones estimadas para las actividades, teniendo en cuenta la estructura de la red. Sobre la base de los requisitos de entrada de recursos determinados en el Plan del Proyecto de hacen contratos de entradas de recursos preliminares e informales junto con: -

La función de planificación, para la entrada de recursos internos y con Las fuentes externas afectadas, para entrada de recursos externos.

Además, se hacen propuestas para todos los contratos formales de Entradas de Recursos que tengan que hacerse, en caso que se tomara la decisión de llevar a cabo el proyecto. Una vez tomada la decisión de ejecutar el proyecto, el Gerente negocia los contratos de entrada de recursos con la función de planificación y con las fuentes externas y se cerciora de que estos acuerdos estén documentados y formados por las partes interesadas. El Gerente del Proyecto entrega copias de los contratos de entradas de recursos firmados y de las partes pertinentes del plan del proyecto a la función de planificación de la organización, a las fuentes externas interesadas y a la función administrativa, de tal modo está notificada de la decisión de llevar a cabo el proyecto. Luego el grupo directivo ordena la puesta en marcha del proyecto. El Gerente del Proyecto convoca a una reunión con todas las funciones, unidades y personas de la organización. Hay cuatro puntos importantes en la reunión: Cómo se va a controlar el proyecto es decir La organización del proyecto El proceso de planificación y control Los formularios, documentos y archivos a ser utilizados, y Los términos y conceptos de planificación y control de proyectos a sean usados. El contenido más importante del plan del proyecto global. Lista de distribución que el Gerente del proyecto establece Iniciación de los archivos de documentos del proyecto, el archivo(s) de documento para los usuarios 3.3.

ORDENES PARA LA EJECUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO Ing. Oscar Marcelo Yumiceba Asquel Fundación FAIDCE Teléfono 3978900 ext 2550 celular 0993743345 Mail jacutraguta@hotmail.com


Página Nº 23

E

l gerente del proyecto trata a fondo el contenido del plan del proyecto en una o más reuniones del grupo de ejecutor(es) del proyecto/o de los subproyectos. Al mismo tiempo revisa todos los bloques de actividades restantes del plan si fuese necesario hace los cambios, adiciones y supresiones. El responsable de la actividad estudia a fondo y activamente el contenido de la descripción de la actividad y si fuera necesario solicita información pormenorizada e información adicional , explicaciones, etc. Además el responsable debe cerciorarse de que las actividades se inicien en las fechas especificadas dentro de la red.

3.4.

EJECUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL PLAN DEL PROYECTO

Las actividades del plan del proyecto son ejecutadas: -

Por los miembros del grupo(s) ejecutor(es) del proyecto, De acuerdo con las instrucciones de trabajo en las correspondientes descripciones de las actividades

Los pedidos de entradas de recursos se confeccionan de acuerdo con las reglas del manual administrativo y se coloca una copia de cada pedido en el archivo del gerente de proyecto. Para asegurar un mínimo de la necesaria información de identificación, registrar números de proyectos y actividad. Estos números siempre tienen que utilizarse en todos los: - Avisos de débito interno, y - facturas pertinentes, Que recibe el gerente del proyecto de las funciones, departamentos de mando, consultoría interna y de las fuentes externas. Los responsables de las actividades están en la obligación de terminar los pasos de trabajo, produciendo resultados deseados, dentro de los límites de tiempo especificado en el plan de proyecto, y con un mínimo de consumo de recursos. Toda la comunicación sobre el proyecto y sus actividades debe utilizar los términos del plan y referirse al mismo. Dicha comunicación se facilita gradualmente por el hecho de que todas las partes afectadas han tomado parte en el proceso de planificación. El grupo (s) de consulta del proyecto y los especialistas internos y externos son convocado para dar su opinión, consejo, etc. sobre los resultados del trabajo propuestos, reales y pronosticados, es decir sobre el objeto del proyecto. Durante el proyecto se celebran reuniones formales, tal como se programan en el plan de red del proyecto: -

Reuniones con el grupo directivo Reuniones con el grupo ejecutor del proyecto Reuniones de diseño del objeto

Está prohibido para los miembros individuales del grupo directivo dar órdenes directamente sobre las alteraciones a los miembros del grupo ejecutor o a los responsables de las actividades o al gerente del proyecto; en vez de eso, tiene que seguir las reglas generales y elaborar propuestas de alteración y entregarles al gerente del proyecto. Los resultados obtenidos (intermedios y definitivos) de las actividades se registran con las actividades especificadas en las descripciones de las actividades.

Ing. Oscar Marcelo Yumiceba Asquel Fundación FAIDCE Teléfono 3978900 ext 2550 celular 0993743345 Mail jacutraguta@hotmail.com


Página Nº 24

Los responsables de las actividades comprueban el contenido, forma y otras propiedades de los resultados intermedios y finales obtenidos. Cuando consideran que los resultados son satisfactorios, los responsables de las actividades notifican al Gerente del Proyecto de la terminación de las actividades y le entregan los resultados de trabajo para que los compruebe. Mientras se comprueba los resultados de las actividades, el gerente del proyecto recibe información de los responsables de las actividades y toma notas sobre las suposiciones que se han hecho debido a la información insuficiente, retrasos en el proceso de decisión y qué problemas han sido evitados o incluidos en otros proyectos. Esta información se registra continuamente y se incluye en el informe final del proyecto. En caso de que los resultados sean insatisfactorios o defectuosos, el gerente del proyecto da las órdenes para que se realicen correcciones necesarias. 3.5.

RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN PARA EL CONTROL DEL PROYECTO

E

l gerente del proyecto se encargará de recopilar información ya se sea de otros subproyectos si los hubiera, de reuniones entre los ejecutores del proyecto, e inclusive informes hechos por los miembros de la organización, desviaciones reales pronosticadas del plan del proyecto, las razones y sus consecuencias. El gerente del proyecto deberá registrar las horas trabajadas en los informes personales de la utilización de tiempo; estos informes de tiempo se refrendan y se archivan en el archivo de trabajo apropiado. Si se han registrado durante el proyecto algún desplazamiento a otro lugar fuera del ciudad se deberá utilizar formularios especificados según el manual administrativo de la organización, documento que se deberá aprobar por el gerente del proyecto con su firma y la cantidad que pueda cargarse a ese proyecto se cancelará para luego ser ingresado en el libro de cuentas de la organización. La información de gastos periódicamente deberá ser controlada por auditoría interna de los gastos y débitos de la organización y de esta forma mantener un control exacto de todos lo movimientos realizados internamente. En caso de suscitarse diferencias de opinión respecto a desviaciones económicas se deberá revisar los informes personales de la utilización de tiempo, contratos de entradas de recursos, pedido de entradas de recursos y entradas en el registro del proyecto y los registros de las actividades. De esta manera, el archivo del gerente del proyecto siempre muestra qué cantidades e importes han sido debitados al proyecto y cuáles no lo han sido. Se deberá registrar la fecha de terminación y la duración real de las actividades en el documento de comprobación de las mismas. Dentro de la organización es muy importante realizar informes personales de la utilización del tiempo y las entregas para luego ser trasladado al archivo del gerente, cada semana se deberá presentar un informe de las horas reales trabajadas, por persona y actividad del proyecto, tal como se declara en los informes personales de la utilización del tiempo. El grupo directivo elabora en forma mensual: -

Un informe de proceso del proyecto, Comentario sobre las actividades terminadas Documento de comprobación de las actividades, que están terminadas o no, Presupuesto del costo del proyecto, Una copia del documento de estimación corriente de costos del proyecto, Se deberá preparar informes resumidos periódicamente donde se presente: horas trabajadas por cada persona, recursos reales utilizados y las entradas de recursos pronosticadas restantes por proyecto. Ing. Oscar Marcelo Yumiceba Asquel Fundación FAIDCE Teléfono 3978900 ext 2550 celular 0993743345 Mail jacutraguta@hotmail.com


Página Nº 25

3.6.

EVALUACIÓN DE INFORMACIÓN PARA EL CONTROL DEL PROYECTO

D

urante el proyecto se compara la información real, es decir los datos reales registrados formalmente, así como impresiones, opiniones, solicitudes con los datos correspondientes señalados en el plan del proyecto a todos los niveles de la organización del proyecto. Los resultados de estas comparaciones incluyendo el balance pasado, presente y futuro entre los resultados deseados, obtenidos y pronosticados y las entradas de recursos, tiempo y costos, deberían guiar las decisiones y acciones de las diferentes unidades y personas de la organización del proyecto. Las causas de la desviación del proyecto son: . -

-

Demasiado optimismo del planeador(es) del proyecto, que proporcionan estimaciones poco realista del plan del proyecto. Cambios imprevistos en el trasfondo ambiental del proyecto Cambios arbitrarios en las entradas de recursos para el proyecto comparado con el plan del proyecto corriente. Procedimientos organizativos ineficientes para la introducción de alteraciones en el proyecto, esto es no documentado de una manera formal la propuesta de alteración; no entregando todas las propuestas de alteración al gerente del proyecto, sino dando órdenes directamente a los miembros del grupo ejecutor acerca de las alteraciones. Iniciando actividades del proyecto más tarde de lo estipulado.

Todas las desviaciones del proyecto apuntan con precisión y un análisis de las causas y efectos resultará en decidir que acción(es) tomar. -

Ninguna, si el gerente del proyecto espera que se compensen las desviaciones más tarde en el proyecto o si las desviaciones se juzgan insignificantes. Alterando el plan del proyecto dentro de los límites del mismo. Alterando el proyecto de tal manera que exceda los límites del mismo. Elaborando una propuesta para la terminación del proyecto. iniciando proyectos consiguientes.

3.7.

ALTERACIÓN DEL PLAN DEL PROYECTO

E

l gerente del proyecto decide sobre todas las alteraciones que se mantienen dentro de los límites del proyecto sin consultar al grupo directivo y solo los consulta cuando los límites del proyecto han sido excedidos. Se consideran las propuestas para alterar el plan del proyecto en reuniones formales con el grupo directivo. Se documentan todas las decisiones, se firman los protocolos de decisión y se entrega al gerente del proyecto. El gerente estudia los cambios, luego se negocia todos los cambios necesarios en los contratos de entradas de recursos, se documentan por escrito y las personas autorizadas los firman. Después de haber llevado a cabo las alteraciones, se ordena la ejecución de las actividades de acuerdo con el plan del proyecto alterado. 3.8.

TERMINACIÓN DEL PROYECTO

C

uando se han terminado las actividades de un proyecto, el gerente elabora un informe final y lo presenta al grupo directivo, que lo autoriza, declarándolo terminado, para luego ser archivado en el archivo del gerente. La función administrativa deberá tener conocimiento de que se ha concluido el proyecto. El gerente de proyectos recopila todos los archivos que pueda usar en el futuro para el proceso de retroalimentación (feed back) para su correspondiente utilización en otros proyectos. Ing. Oscar Marcelo Yumiceba Asquel Fundación FAIDCE Teléfono 3978900 ext 2550 celular 0993743345 Mail jacutraguta@hotmail.com


Página Nº 26

El gerente del proyecto se cerciora de que todo el material de consulta prestada a la organización del proyecto por otros departamentos internos, personas privadas, bibliotecas y otras fuentes, sean devueltos. 3.9.

TERMINACIÓN PREMATURA DEL PROYECTO

Se puede considerar una terminación prematura cuando: -

Ha existido cambios imprevistos en el trasfondo ambiental del proyecto y su objeto, Las políticas, planes, etc., alterados por parte de la organización matriz del proyecto, El surgimiento de nuevas propuestas de proyectos más atractivas, Nuevos pronósticos sobre futuras dificultades y desventajas económicas del proyecto que lo hacen menos atractivo.

Las ordenes de terminación del proyecto las ejecuta el gerente del proyecto bajo el conocimiento del grupo directivo, estas decisiones deberán ser documentadas en protocolos de decisión debidamente firmados. 3.10.

L

INICIACIÓN DE PROYECTO(S) CONSIGUIENTE(S)

as ideas de documentar un proyecto deberán estar seguidas por llenar un formulario, con el nombre del creador, fecha, dirigente principal del proyecto, proyecto(s) relacionado(s) y descripción del proyecto.

Si se ha elaborado un plan esquemático para un proyecto propuesto, se deberá adjuntar al documento de la propuesta del proyecto. En todos los casos, la propuesta de proyecto entra en la fase de iniciación. 3.11.

PROCESAMIENTO DE RETROALIMENTACIÓN PARA USO DE PROYECTOS FUTUROS

L

a experiencia de procesos, proyectos, control de proyectos, recursos y los objetos de los procesos/proyectos, la adquieren las personas que forman parte en la gerencia y ejecución de proyectos, mayormente los gerentes de proyectos, los responsables de las actividades y otros miembros del grupo ejecutor del proyecto. Los datos basados en las experiencias se almacenan de forma documental en el archivo de información para futuros proyectos. La función de Investigación y Desarrollo se aprovecha continuamente de tal experiencia para la elaboración de propuestas para lograr mejoras de los métodos, procedimientos, ayudas y normas existentes, etc., para la planificación y control de proyectos. Las mejoras autorizadas se llevan a cabo haciendo adiciones, cambios y supresiones en: - Las instrucciones para la planificación y control de proyectos, - La descripción de procesos, y - El manual administrativo De esta manera se puede ir mejorando continuamente: - Las estimaciones del contenido del trabajo, - Estimaciones de la eficiencia de recursos, y - Los métodos de trabajo y las ayudas técnicas utilizadas.

Ing. Oscar Marcelo Yumiceba Asquel Fundación FAIDCE Teléfono 3978900 ext 2550 celular 0993743345 Mail jacutraguta@hotmail.com


Página Nº 27

4. EVALUACIÓN DE PROYECTOS Prefacio

D

entro de la evaluación de proyectos se debe considerar tres enfoques importantes como son: el financiero, privado, económico y social. Pero generalmente en todo proyecto se acostumbra empezar utilizando el enfoque financiero para luego complementarlo introduciendo ajustes para convertirlo en una evaluación económica social. Evaluación financiera Cuando un proyecto se analiza desde un punto de vista financiero, la cuantificación de ingresos y egresos se hace en base a la suma de dinero que el inversionista recibe o entrega. En este sentido, se trata de una análisis eminentemente microeconómico en el cual frecuentemente, aunque no siempre los precios del mercado se utilizan para valorar los requerimientos y los productos del proyecto. Para el análisis económica de la evaluación financiera se deberá tomar muy en cuenta las alternativas de aplicación en el campo de la tasa interna de retorno(TIR) y la del valor actual neto (VAN) Evaluación económica social Si se desea medir la bondad del proyecto desde el punto de vista de la colectividad, es preciso utilizar las herramientas de evaluación económica y social. Este enfoque implica la necesidad de: 1.- Introducir ajustes para corregir las distorsiones primordialmente producidas por los impuestos y los subsidios, ya que estos constituyen transferencias internas entre sectores de la economía 2.- Revisar los costos y beneficios del proyecto para introducir aquellos elementos que tienen impacto en toda la comunidad, pero que no afectan directamente al inversionista. Un concepto que diferencia la evaluación financiera de la económica y social es el llamado excedente del consumidor, que surge del siguiente raciocinio: el valor económico de un bien o servicio no está determinado por el precio que cobra el productor, sino por los beneficios que el bien o servicio le produce al consumidor. Estos beneficios se puede valorar mediante el máximo precio que el consumidor está dispuesto a pagar por ellos . Por esta razón, cuando lo que efectivamente paga el consumidor es inferior a lo que estaría dispuesto a pagar, se produce una diferencia que se conoce con el nombre de excedente al consumidor. Cuando se incorpora el efecto que un proyecto tiene en los aspectos redistribuidos, que pueden ser entre sectores socioeconómicos de la población, entre regiones intersectoriales o intertemporales, se penetra en el terreno de la evaluación social propiamente dicha. En este tipo de análisis, la consideración más frecuente se refiere a la redistribución de ingresos entre segmentos de la población. Elemento de evaluación Precio Beneficios y costos Beneficios

Tasa de descuento

Financiera Económica Social Precio de mercado Precio sombra Precios sociales No incluye externalidades ni Incluye externalidades Incluye externalidades y necesidades meritorias necesidades meritorias Medidos por el flujo de caja Medidos por excedentes del Medidos por excedentes del consumidor consumidor y ajustados por el impacto redistributivo Interés de oportunidad Tasa de descuento social Tasa de descuento social financiero

Viabilidad financiera

Ing. Oscar Marcelo Yumiceba Asquel Fundación FAIDCE Teléfono 3978900 ext 2550 celular 0993743345 Mail jacutraguta@hotmail.com


Página Nº 28

La viabilidad financiera es un aspecto de primordial importancia en la evaluación de proyectos, porque si los fondos disponibles no alcanzan para cubrir la erogaciones requeridas, simplemente no se puede emprender la inversión. Por tal motivo, la viabilidad financiera precede al análisis de la conveniencia financiera, es decir, primero se debe establecer si la inversión se puede hacer y luego si se debe hacer. La elaboración del flujo de fondos es un paso muy importante en el proceso de establecer la viabilidad del proyecto. Permite apreciar si los dineros requeridos están disponibles en los momentos adecuados, lo cual es de enorme importancia porque la viabilidad no sólo tiene que ver con los montos, sino también con la sincronización entre los requerimientos y las disponibilidades. ÍNDICES PARA MEDIR LA BONDAD FINANCIERA DE UNA PROYECTO DE INVERSIÓN

D

e todos modos aunque es posible describir un proyecto de inversión, tal descripción no indica en forma clara si el proyecto es conveniente o no desde el punto de vista financiero. Gráficamente se puede describir un proyecto con sus ingresos y egresos en determinado tiempo. Sin embargo, de un simple vistazo, no podemos formarnos una idea sobre la bondad económica del proyecto en cuestión. La situación se complica aún más si enfrentamos la decisión de escoger entre dos alternativas. De aquí nace la necesidad de reducir tales descripciones a índices que sean fácilmente comparables. Entro los índices más conocidos para medir la bondad económica existe el más utilizado que es la rentabilidad que produce la inversión, es decir, el rendimiento que origina el proyecto. No obstante los procedimientos que se emplean para el cómputo de la rentabilidad son diversos y no todos conducen a evaluaciones consecuentes con la lógica Además de la rentabilidad se usan otros índices como el período de restitución que mide el número de años en que se reembolsa la inversión. Existe otro índice que se está utilizando con mayor frecuencia y constituye la manera acertada de medir la bondad económica de un proyecto de inversión. Estos son: el valor presente neto, el costo anual equivalente y la relación beneficio-costo. VALOR PRESENTE NETO(VAN,VPN)

A

unque es intuitivamente inmediata la comprensión del significado de la rentabilidad y no es evidente el sentido que tiene el valor presente neto, se presenta este índice por considerar uno de los más adecuados y en cierta forma uno de los más seguros de los existentes. El valor presente neto de un proyecto de inversión no es otra cosa que su valor medido en dinero de hoy, o expresando esta idea de otra manera, es el equivalente en sucres actuales de todos los ingresos y egresos, presentes y futuros, que constituyen el proyecto. El criterio de decisión que acompaña al índice del valor presente neto señala que la alternativa en cuestión es aconsejable económicamente cuando su VPN o VAN es mayor que cero, es indiferente cuando el valor presente neto es igual a cero y no es conveniente cuando el VAN o VPN es menor que cero, todo esta sujeto a la condición de que el VPN se haya calculado utilizando la tasa de interés de oportunidad. La rentabilidad

U

no de los indicadores que intuitivamente tiene más aceptación es el de la rentabilidad, pero se añade que para llegar a él no siempre se siguen los caminos más adecuados y que frecuentemente se calculan índices de rentabilidad erróneos. Por esta razón se empezará la presentación del concepto de rentabilidad indicando las equivocaciones que se cometen. 1.- El procedimiento más burdo para calcular la rentabilidad consiste en sumar todos los ingresos, dividir este resultado para la suma de todos los egresos y a este cociente restarle de la unidad.

Rentabilidad = Suma de ingresos _ 1 = Ganancias = Suma ingresos - suma egresos Suma de egresos Inversión Suma de egresos

Ing. Oscar Marcelo Yumiceba Asquel Fundación FAIDCE Teléfono 3978900 ext 2550 celular 0993743345 Mail jacutraguta@hotmail.com


Página Nº 29

2.- La rentabilidad como relación entre ingresos netos y el valor en libros de la inversión, este método busca medir el rendimiento del dinero que permanece invertido en el proyecto, es decir de la inversión efectiva. Para computar el índice de rentabilidad por este camino es preciso estipular un método de depreciación ya que de él depende el valor con el cual aparecen los activos en los libros de contabilidad, en un momento dado. Rentabilidad = Ingresos netos - Depreciación Valor en libros - Depreciación 3.- Este método a diferencia del anterior, no busca medir el rendimiento respecto al dinero que se mantiene invertido, sino respecto al dinero que se ha consumido. Rentabilidad = Ingresos netos - Depreciación Depreciación La tasa de interés que produce un VPN igual a cero es una medida de rentabilidad adecuada. Como se trata del interés que ganan los dineros que mantienen invertidos en el proyecto, se le da el nombre de tasa interna de rentabilidad, o simplemente TIR. Consideraciones sobre la tasa de interés activa y la tasa de interés nominal En ocasiones se escucha la afirmación de que una tasa de interés anual (o una rentabilidad anual) es equivalente a una tasa mensual, resultante de dividir la primera para doce. Tal afirmación es incorrecta y veamos por qué: Si colocamos una suma P a una tasa de interés anual de i% al final del año habremos acumulado P(1+i). Si colocamos la misma suma P a una tasa de interés mensual del i%/12, al final de una año habremos acumulado: 12 p( 1+ i ) 12

Interés mensual % 1 1.25 1.5 1.75 2 2.5 3 3.5

Interés anual equivalente Nominal (%) Efectivo(%) 12 12.68% 15 16.08% 18 19.56% 21 23.14% 24 26.82% 30 34.49% 36 42.58% 42 51.11%

LA TASA INTERNA DE RENTABILIDAD COMO ÍNDICE PARA EVALUAR INVERSIONES

E

xisten tres nociones de rentabilidad que debemos tener clara para evitar incurrir en graves equivocaciones:

1.-

(TIR) la tasa interna de rentabilidad de un proyecto, que es una característica propia del mismo, independiente de las condiciones de quien evalúa el proyecto.

Ing. Oscar Marcelo Yumiceba Asquel Fundación FAIDCE Teléfono 3978900 ext 2550 celular 0993743345 Mail jacutraguta@hotmail.com


Página Nº 30

2.-

(iop) la tasa de interés de oportunidad del evaluador, es decir, la rentabilidad de oportunidad del mismo, que una característica propia del evaluador, independiente hasta el momento de la evaluación, de las características propias del proyecto.

3.-

La rentabilidad del proyecto para un evaluador en particular, que es la noción de rentabilidad que efectivamente buscan quienes toman la decisión. Esta rentabilidad resulta de la interacción entre la TIR y la tasa de interés de oportunidad (iop) de quien decide. Aunque con mucha frecuencia coincide la verdadera rentabilidad con la TIR, es fuente de graves equivocaciones no examinar la veracidad de tal coincidencia. Esto es especialmente peligroso cuando se evalúan alternativas múltiples de inversión.

EL COSTO ANUAL EQUIVALENTE

E

xiste un tercer método para evaluar alternativas de inversión. Se trata del costo anual equivalente, útil para evaluar proyectos que esencialmente constituyen fuentes de egresos, tales como prestar un servicio público subsidiado, mantener un servicio de apoyo para otras actividades. En mucho de estos caso no se puede establecer rentabilidad del servicio ya que el proyecto está conformado únicamente de desembolsos y si se intentaría calcular la rentabilidad de gastos, se descubriría que es igual al infinito, al presentarse esta situación se deberá prescindir de la tasa interna de rentabilidad como para medir la bondad económica y acudir al costo anual equivalente, a través de tablas específicas. RELACIÓN BENEFICIO COSTO

E

ste índice cuya utilización es muy frecuente en estudios de grandes proyectos públicos de inversión, se apoya en el método del valor presente neto aunque esto no impide que en ocasiones, como la veremos más adelante, produzca resultados inconsistentes con los que arroja el VPN.

La relación beneficios costo(B/C) se calcula de la siguiente manera: 1.- Se calcula el valor presente de los ingresos asociados con el proyecto en cuestión. 2.- Se calcula el valor presente de los egresos del proyecto 3.- Se establece una relación entre el VPN de los ingresos y el VPN de los egresos, al dividir la primera cantidad para la segunda, el resultado de tal división es la relación beneficio-costo: En términos simbólicos B/C(i)= VPN ingresos(i) VPN egresos(i) B/C > 1 Ingresos > Egresos el proyecto es atractivo B/C = 1 Ingresos = Egresos el proyecto VPN=0 en todo el proyecto i = TIR B/C < 1 Ingresos < Egresos el proyecto no es atractivo La relación beneficio costo se utiliza para proyectos relacionados con obras públicas con inversiones financiados con organismos internacionales, también es útil para adelantar la evaluación económicosocial del proyecto. LA EVALUACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL DE PROYECTOS (EE-S)

A

l inicio de este manual se menciono la evaluación económica y social de proyectos y a sus diferencias con la más conocida evaluación financiera. Estas discrepancias tiene que ver con aspectos tales como los componentes del proyecto que se deben incluir en cada modalidad de evaluación, los precios que se utilizan para valorarlos, la tasa de descuento apropiada y las restricciones relevantes. Ing. Oscar Marcelo Yumiceba Asquel Fundación FAIDCE Teléfono 3978900 ext 2550 celular 0993743345 Mail jacutraguta@hotmail.com


Página Nº 31

Consideraciones como la no inclusión de las transferencias, tipificadas por los impuestos, la utilización de los precios sombra y el uso de la tasa social de descuento en vez de la tasa de interés de oportunidad, son ejemplos de lo atinente a esta modalidad alterna de evaluación. Su pilar básico se encuentra en la economía del bienestar y la teoría de la finanzas públicas, su verdadero surgimiento se empezó hablar hace un poco más de treinta años con las externalidades y de los excedentes del consumidor. Diferencias fundamentales entre la evaluación financiera y la EE-S Como punto de partida es conveniente precisar las diferencias básicas que existen entre la evaluación financiera y la económico-social, las cuales se refieren a los siguientes puntos: 1.-

Los precios de mercado o los costos de oportunidad de cada inversionista, en los cuales se apoya la evaluación financiera, no expresan necesariamente las oportunidades socioeconómicas de toda la colectividad y por este motivo deben revisarse cuando se adelanta un análisis del tipo EE-S. Debemos utilizar entonces los llamados precios sombra, y su significado preciso se desprende del siguiente razonamiento: el máximo valor de la función objetivo -el máximo VPN en nuestra caso- depende de la región de factibilidad, la cual a su vez depende del valor de las restricciones impuestas al problema. Estas restricciones constituyen en esencia, el impacto que tienen los recursos escasos requeridos por el proyecto. En la medida en que aumenta el máximo valor de la función objetivo, es decir, que el proyecto se torna más rentable, aumenta el valor de los recursos que permiten llevarlo a cabo y se hacen más críticos y valiosos aquellos recursos que operan como restricciones o limitaciones. El costo de oportunidad depende entonces de lo limitante que sea el recurso y de lo productivo que sea el proyecto. Existe precios además los sociales que incorporan objetivos de distribución a nivel interpersonal, interregional o intertemporal, los cuales se calculan normalmente a partir de los precios de eficiencia, afectándolos, con ajustes pertinentes.

2.-

En la EE-S aparecen algunos Beneficios y Costos y desaparecen otros, respecto a los originalmente incluidos en la evaluación financiera. Los principales rubros que se ven afectados son aquellos que constituyen transferencias internas del sistema económico que constituye el entorno del proyecto. Las externalidades son costos que también deben valorarse e incorporarse en la evaluación EES, ya que casi nunca se incluyen en la evaluación financiera. Existen también las llamadas necesidades meritorias , que son ajustes orientados a premiar o castigar la incidencia del proyecto en ciertas variables macroeconómicas que se desea promover o restringir.

3.-

La tasa de descuento empleada en las evaluaciones financieras no coincide con la tasa de descuento social, ya que la primera está referida a la tasa de interés de oportunidad del inversionista privado y la segunda a la caída del valor del numerario con el transcurrir del tiempo. Como el numerario es el punto de referencia que se usa para llevar las cuentas, se le conoce también con el nombre de unidad de cuenta.

Ing. Oscar Marcelo Yumiceba Asquel Fundación FAIDCE Teléfono 3978900 ext 2550 celular 0993743345 Mail jacutraguta@hotmail.com


Página Nº 32

PARTE I ELEMENTOS CONCEPTUALES Y PREPARACIÓN DE LA EVALUACIÓN 1. Que es un proyecto? Proyecto es un conjunto de antecedentes que permiten estimar las ventajas y desventajas económicas que se derivan de la asignación de ciertos recursos, para la producción de bienes y servicios. O también, un proyecto es la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un problema tendiente a resolver , entre muchas, una necesidad humana. Se lo ha definido como aquel proceso de aproximaciones sucesivas, que se van dando en el tiempo de acuerdo a las diversas etapas y fases que componen un proyecto hasta su materialización total. Se entiende también como proyecto a aquel factor dinámico que provoca repercusiones en todo el sistema económico, las mismas que son hacia atrás (origen) y hacia adelante (destino). En esta forma se pueden hacer inversiones de diferente tipo, monto, tecnología y metodología con diverso enfoque, destinadas a resolver las necesidades del ser humano, como puede ser: alimentación, educación, salud, medio ambiente, cultura, etcétera. Un proyecto de inversión se define como un plan al que se le asigna un monto de capital y se asignan insumos variados, mismo que podrá producir un bien o servicio de utilidad al ser humano o a la sociedad en general. Los resultados de un proyecto de inversión, tiene por objeto el conocer su rentabilidad económica y social, que resuelva una necesidad humana en forma eficiente, segura y rentable. sólo así se podría asignar recursos económicos a la mejor alternativa. 2. Por qué se invierte y por qué son necesarios los proyectos En el decurrir por la vida podemos ver muy a la mano una serie de productos o una serie de servicios proporcionados por el hombre, desde alimentos procesados que consumimos, hasta la ropa que llevamos puesta, hasta los equipos más sofisticados que apoyan en gran medida al trabajo del ser humano. Todos y cada uno de estos productos, bienes o servicios tuvieron que ser analizados con mucho detenimiento desde varios puntos de vista siempre con la finalidad de satisfacer las necesidades humanas, después de esto han existido sucesivas pruebas de producción en serie, para lo que se debió realizar una inversión económica adicional. Por tal motivo siempre que exista una necesidad humana de bienes y servicios, habrá necesidad de realizar una inversión económica, pues hacerlo es la única forma de producir un bien o un servicio. Es claro que las inversiones no sólo se las realiza porque “alguno” desea producir determinado artículo. En la actualidad una inversión inteligente requiere una base que la justifique. Dicha base consiste en un proyecto bien estructurado y evaluado en las fases económicas, social, cultural, medio ambiente, entre los mas importantes y que indique la pauta que debe seguirse. 3. Decisión sobre un proyecto Para tomar la decisión de la elaboración de un proyecto se requiere de un análisis multidiciplinario en diferentes especialidades. Una decisión de este tipo no puede ser tomada por una sola persona con un enfoque muy limitado, ya que no todos conocemos el universo de la diversas ciencias. No se puede hablar de metodología que sirva de guía en la toma de decisiones sobre un proyecto, debido a la gran diversidad de proyectos y a sus diferentes aplicaciones, se puede afirmar categóricamente que una decisión siempre debe estar basada en el análisis de un sinnúmero de antecedentes con la aplicación de una metodología lógica que abarque la consideración de todos los factores que participen y afecten al proyecto. El futuro es incierto por tal motivo el dinero siempre estará arriesgándose. La razón de calcular ganancias futuras, a pesar de realizar análisis profundos, no asegura necesariamente que vayan exactamente a generar al igual que hayan calculado. En los cálculos no se incluyen casos fortuitos; como incendios, terremotos, paros, etcétera: debido a que es imposible de predecirlos y no es posible asegurar que una nueva o antigua empresa este a salvo de factores fortuitos. Otros factores Ing. Oscar Marcelo Yumiceba Asquel Fundación FAIDCE Teléfono 3978900 ext 2550 celular 0993743345 Mail jacutraguta@hotmail.com


Página Nº 33

pueden sucederse en el campo de lo político como: devaluaciones, golpes de estado, incautación entre otras que pueden afectar gravemente a la rentabilidad y estabilidad de una empresa.

4. Evaluación Es preciso tomar en consideración que si un proyecto (lucrativo) se diera a evaluar a dos grupos multidisciplinarios diferentes, es casi seguro que sus resultados no serían similares. Se debe a que según se avanza con el estudio, las alternativas de selección son diversas en tamaño, localización, tecnología, la organización entre otras. Considérese por otro lado un proyecto no lucrativo evaluado por los mismos grupos multidisciplinarios también se puede asegurar que los resultados no son iguales, debido al enfoque que utilicen en su evaluación, considerándose además que el proyecto en muchos de los casos no es necesario como puede ser otros. En los dos proyectos, se emitirán juicios de valor y opiniones que harán diferir la decisión final. Obviamente se argumentará que dado que los recursos son escasos, desde sus “particulares puntos de vista”, la propuesta que formulen proporcionará los mayores beneficios comunitarios y ventajas. Todo debe llevar a que quien tome la decisión final cuente con un patrón de comparación que le permita discernir cual grupo se apega más a lo razonable, lo establecido o lo lógico. La evaluación, dado que es el la base para decidir sobre el proyecto, depende en gran medida del criterio adoptado de acuerdo con el objetivo general del proyecto. En el ámbito de la inversión privada, el objetivo principal no es obtener la mayor rentabilidad de la inversión, sino más bien que la empresa sobreviva, mantener el segmento de mercado, diversificar la producción aunque no se aumente el rendimiento sobre el capital. Por tanto, la realidad económica, política, social y cultural de la entidad donde se piense invertir marcará los criterios que servirán para la evaluación adecuada, independiente de la metodología que vaya a emplear.

5. Preparación y evaluación de proyectos  Partes de la evaluación de proyectos Todos los Proyectos de inversión son únicos y diferentes a los demás, la forma y metodología tienen la particularidad de encajar con cualquiera de estos estudios de inversión, y las áreas que se pueden aplicar son: - Instalación nueva, - Elaboración de un producto complementario en una instalación existente, - Ampliación de la instalación, o creación de nuevas sucursales, - Reemplazo de inventarios por obsolescencia o capacidad insuficiente Con adaptaciones apropiadas, esta metodología se aplicado con grandes resultados en proyectos de desarrollo social, sustitución de sistemas manuales en procesos automatizados. Aunque los procesos de la oferta y demanda cambien radicalmente, el esquema general sigue siendo el mismo. Debido a que las técnicas de análisis que se emplean en cada una de las partes de la metodología sirven para hacer determinaciones, como mercado insatisfecho, costos totales, rendimiento de la inversión , esto no elimina la necesidad de tomar una decisión personal . Puede estar representada la metodología de evaluación de proyectos por el siguiente diagrama.

Ing. Oscar Marcelo Yumiceba Asquel Fundación FAIDCE Teléfono 3978900 ext 2550 celular 0993743345 Mail jacutraguta@hotmail.com


Página Nº 34

FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

RETROALIMENTACION

ANALISIS DE MERCADO

DEFINICION DE OBJETIVOS

ANALISIS TECNICO OPERATIVO

ANALISIS ECONOMICO FINANCIERO

ANALISIS SOCIO ECONOMICO

RESUMEN Y CONCLUSIONES

DECISIÓN SOBRE EL PROYECTO

 Formulación inicial de un proyecto “idea” Para la formulación inicial del proyecto se puede distinguir tres procesos: Al más simple se lo conoce como “identificación de la idea”, mismo que se elabora en base a información existente , juicio común y la opinión que se puede formular a partir de la experiencia Luego de la formulación de la idea viene lo que se llama estudio de prefactibilidad o también conocido como anteproyecto. Por medio de esta herramienta podemos insertarnos en la investigación en base a información secundaria, primaria e investigación del mercado, se detalla la tecnología que se empleará, costos totales, rentabilidad tentativa económica del proyecto y es la base para una toma preliminar de decisiones. Y una fase que vendría hacer definitiva es la elaboración definitiva del proyecto, el que contiene la información del anteproyecto detallada y corregida, aquí ya se señalan la forma y el cómo se realizará el proyecto en todas las fases: social, comercial, financiera, técnica etcétera Todo empieza con la formulación de la idea, no sólo a lo que se refiere el conocimiento, sino también relacionado con la investigación y análisis. La última parte por su puesto es la cristalización de la idea y, por último la satisfacción de una necesidad humana, que fue que originalmente dio origen a la idea del proyecto. Idea del Proyecto Análisis del entorno Estudio de necesidades Perfil o gran visión Oportunidad para Satisfacer las necesidades Definición conceptual del proyecto Estudio del proyecto Evaluación del proyecto Decisión sobre el proyecto Realización sobre el proyecto

Factibilidad o Anteproyecto

Proyecto Definitivo

 Marco de desarrollo El marco de desarrollo debe ser situado en las condiciones económicas y sociales por qué se pretendió emprenderlo; a que personas o entidades va ha satisfacer; cual es el problema específico que se va ha resolver . Además se deberá declararse los objetivos del estudio y los del proyecto. Los primeros deberán ser básicamente los siguientes: - Hay que verificar que existe un mercado potencial insatisfecho y que es viable, desde el punto de vista operativo, introducir en ese mercado el producto objeto del estudio. - Demostrar que tecnológicamente es posible producirlo, una vez que se verifico que no existe impedimento alguno en el abasto de todos los insumos necesarios para su producción. - Demostrar que es económicamente rentable llevar a cabo con su realización.

Ing. Oscar Marcelo Yumiceba Asquel Fundación FAIDCE Teléfono 3978900 ext 2550 celular 0993743345 Mail jacutraguta@hotmail.com


Página Nº 35

Los objetivos del proyecto están dados en función de las intenciones de quien las promueve y se sujetará en base a las condiciones del lugar en el que se va a desarrollar.  Estudio del mercado Siendo esta la primera fase del estudio, se deberá determinar y cuantificar la demanda y la oferta, el análisis de precios y el estudio de la comercialización, siempre es recomendable la investigación de fuentes primarias, pues proporciona información directa, actualizada y mucho más confiable que otra fuente de datos. El objetivo es verificar la posibilidad real de penetración del producto en un mercado determinado, de esta forma se podrá palpar o sentir el riego que se corre y la posibilidad de éxito que se tendrá con la venta de uno u otro producto. Aunque hay factores intangibles importantes, como el riesgo, que no es cuantificable, pero que se puede percibir, esto no implica que puedan dejarse de realizar estudios cuantitativos. Por otro lado un buen estudio de mercado es muy útil para prever políticas adecuadas de precios, para estudiar la mejor forma de comercializar el producto. En la generalidad de proyectos la colocación del producto en los mercados es de suma importancia ya que es la fuente de ingresos que justificara la permanencia del mismo dentro de la producción y/o sustentación del mismo, por eso se debe conectar con el mercado de una forma muy sutil sin tratarlo de deteriorar con falsas promesas de producción. Con los datos obtenidos del análisis de precios del producto en los diferentes mercados, permitirá realizar una proyección del flujo de ingresos, más la obtención de un análisis económico que permitirá en primera instancia realizar su rentabilidad.  Estudio Técnico Dentro del análisis técnico de un proyecto es preciso analizar las áreas específicas involucradas en el mismo como pueden ser: agrícola, industrial que requieren de profesionales para cada rama del conocimiento. Para esta parte del estudio se podrá dividir en cuatro partes, que son: determinación de la planta, determinación de la localización de la planta, ingeniería del proyecto y análisis administrativo. La determinación de la planta es muy importante, aún cuando es muy difícil y no existe un método preciso para su cálculo. El tamaño dependerá de los turnos trabajados, volumen de producción, ya que para un cierto equipo instalado, la producción varía directamente de acuerdo con el numero de turnos. La localización óptima de la planta es necesario tomar en cuenta no solo los factores cuantitativos, como pueden ser los costos de transporte de materia prima y producto terminado, sino también los factores cualitativos, tales como los apoyos fiscales, el clima, la actitud de la comunidad y otros. Recuérdese que los análisis deben ser integrales, pues si se realizan desde un sólo punto de vista pueden conducir a resultados poco satisfactorios. Respecto a la ingeniería del proyecto se puede decir que, técnicamente, existen diversos procesos productivos opcionales, que son básicamente los muy optimizados y los manuales. La elección de alguno de ellos dependerá en parte de los recursos financieros disponibles. Alguno de los aspectos que no se analizan con detenimiento son el organizativo, el administrativo, el legal. Esto es porque son considerados aspectos que por su importancia y delicadeza merecen ser tratados a fondo en la etapa del proyecto definitivo.  Estudio económico Su objetivo es ordenar y sistematizar la información de carácter monetario que proporcionan las etapas anteriores y elaborar los cuadros analíticos que sirven para la evaluación económica. Se inicia con la determinación de los costos totales y de la inversión inicial, cuya base son los estudios de ingeniería que arrojen la tecnología seleccionada. Continúa con la depreciación y amortización de toda la inversión inicial. Otro punto importante es el capital de trabajo que no está sujeto a depreciación y amortización, dada su naturaleza liquida. Los aspectos que sirven para la evaluación de un proyecto están dados en base a la tasa interna de rentabilidad mínima aceptable y el cálculo del flujo de efectivo. Cuando se habla de financiamiento, los flujos de efectivo se modifican. También es importante incluir el cálculo de los ingresos que se producirá y así calcular el punto de equilibrio. Aunque no es una técnica de evaluación, si es un punto de referencia importante para una empresa productiva, pues es la determinación del nivel de producción en el que los costos totales igualan a los ingresos totales. Ing. Oscar Marcelo Yumiceba Asquel Fundación FAIDCE Teléfono 3978900 ext 2550 celular 0993743345 Mail jacutraguta@hotmail.com


Página Nº 36

 Evaluación Económica Este tema considera el valor del dinero a través del tiempo, como es la tasa interna de retorno y el valor presente neto. Este tema de considerado de mucha importancia, pues es la que permite decidir la implementación del proyecto. Aquí radica su importancia. Por eso es que los métodos y los conceptos aplicados deben ser claros y convincentes para el inversionista.  Análisis del riego Este enfoque es aplicado para economías inestables, a diferencia de otros enfoques de aplicación más restringida. El resultado de una evaluación económica tradicional no permite prever el riego de una posible bancarrota al corto o mediano plazo, lo que si es posible con esta perspectiva de análisis.

Ing. Oscar Marcelo Yumiceba Asquel Fundación FAIDCE Teléfono 3978900 ext 2550 celular 0993743345 Mail jacutraguta@hotmail.com


Página Nº 37

PARTE II ESTUDIO DEL MERCADO Objetivo. El estudio de mercado tiene por objeto determinar la cantidad de bienes y servicios, provenientes de una nueva unidad de producción que en cierta área geográfica y sobre determinadas condiciones de venta, la comunidad está dispuesta a adquirir. El estudio de mercado contempla dos aspectos que se encuentran vinculados entre sí. por un lado el aspecto cuantitativo y que se refiere al dimensionamiento de la demanda actual y a sus proyecciones futuras y por otro lado, el enfoque cualitativo que considera las diferentes variables que influencian o determinan la demanda, comprende además, lo referente a la comercialización , la cual se refiere al movimiento entre productores y usuarios. Como último objetivo y el más importante, pero intangible, es el estudio de mercado que propone dar una idea al inversionista del riesgo que su producto corre de ser o no aceptado en el mercado. Una demanda insatisfecha clara y grande, no siempre indica que pueda penetrarse con facilidad en el mercado, ya que este puede estar en manos de un monopolio u oligopolio. Un mercado aparentemente saturado indicará que no se puede vender una cantidad adicional a la que normalmente se consume. EL estudio de mercado tiene por objeto determinar la cantidad de bienes y servicios provenientes de una nueva unidad de producción que en cierta área geográfica y sobre determinadas condiciones de venta, la comunidad está dispuesta a adquirir El estudio de mercado contempla dos aspectos que se encuentran vinculados entre sí : por un lado, el aspecto cuantitativo y que se refiere al dimensionamiento de la demanda actual y a sus proyecciones futuras y por otro lado, el enfoque cualitativo que considera las diferentes variables que influencian o determinan la demanda, comprende además, lo referente a la comercialización, la cual se refiere al movimiento entre productores y usuarios. Se entiende por mercado el área en que confluyen las fuerzas de la oferta y la demanda para realizarlas transacciones de bienes y servicios a precio determinado. 1. Estructura de análisis Para el análisis del mercado se reconocen cuatro variables fundamentales que conforman la siguiente estructura:  Análisis de la oferta  Análisis de la demanda  Análisis de los precios  Análisis de la comercialización La investigación de mercados tiene una aplicación muy amplia como en las investigaciones sobre publicidad, ventas, precios, diseño y aceptación de envases, segmentación y potencialidad del mercado. Sin embargo en el estudio de mercado para un producto nuevo, muchos de estos estudios no son aplicables, ya que el producto aún no existe. A cambio de esto, las investigaciones se realizan sobre productos similares ya existentes, para tomarlos como referencia en las siguientes decisiones. 2. Pasos para la investigación Quien decida realizar una investigación de mercado debe seguir los siguientes pasos:  Definición del problema  Necesidades y fuentes de información. existe dos tipos de fuentes: la primaria relacionada con la encuestas y la investigación de campo y las secundarias integradas con la información existente.  Diseño de recopilación y tratamiento estadístico de los datos  Procesamiento y análisis de los datos  Informe el que deberá se veraz, oportuno y tendencioso. 3. Definición del producto En esta parte se debe hacerse una descripción exacta del o de los productos que se pretenden elaborar, acompañado de las normas de calidad 4. Naturaleza del producto Ing. Oscar Marcelo Yumiceba Asquel Fundación FAIDCE Teléfono 3978900 ext 2550 celular 0993743345 Mail jacutraguta@hotmail.com


Página Nº 38

Por su vida de almacén, puede clasificarse como duraderos (no perecederos), como son los aparatos eléctricos, herramientas y muebles y otros o como no duraderos (perecederos), que son principalmente alimentos frescos y envasados.  De conveniencia, como son los alimentos, cuya compra se planea, y de conveniencia por impulso, cuya compra no necesariamente se planea como ocurre con las ofertas, los artículos novedosos, etc.  Productos que adquieren por comparación, los que subdividen en homogéneos (como vinos, aceites, lubricantes, etc.) y heterogéneos (como muebles, autos, casas, etc.) donde más interesan el estilo y la presentación, que el precio También se puede clasificar los productos en una forma general como bienes de consumo intermedio (industrial) y bienes de consumo final. Con esto el investigador procederá a clasificar al producto según su naturaleza y uso específico. 5. Análisis de la demanda Se entiende por demanda la cantidad de bienes y servicios que el mercado requiere o solicita para buscar la satisfacción de una necesidad específica a un precio determinado. El análisis de la determinación de un mercado potencial relativo a un producto específico debe considerar las motivaciones que respaldan la ampliación o restricción de dicho mercado en el futuro. Por otro lado el análisis de la oferta actual del producto nos permitirá determinar si la restricción de la misma ha producido una alza en los precios del producto. En este caso podemos considerar la posibilidad de la demanda futura en función de una posible reducción en el precio del artículo que vamos a producir.  Análisis de la demanda El objetivo principal es el determinar cuáles son las fuerzas que afectan los requerimientos del mercado con respecto a un bien o servicio, así como determinar la posibilidad de participación del producto del proyecto en la satisfacción de dicha demanda. La demanda es función de una serie de factores, como son la necesidad real que se tiene del bien o servicio, su precio, el nivel de ingresos de la población, por lo que en el estudio habrá que tomar en cuenta información proveniente de fuentes primarias y secundarias, de indicadores económicos, etc. Se entiende por demanda al llamado Consumo Nacional Aparente (CNA) que es la cantidad de determinado bien o servicio que el mercado requiere y se puede expresar como: Demanda = CNA =Producto nacional + importaciones-exportaciones  Métodos de proyección Los cambios futuros no sólo de la demanda sino también de la oferta y de precios, pueden ser conocidos con cierta exactitud si se usan técnicas estadísticas, adecuadas para analizar el presente. Para ello se usan las llamadas series de tiempo, pues lo que se desea observar es el comportamiento de un fenómeno respecto al tiempo. La gráfica nos ayudará poco hacer predicciones buenas, para esto es necesario contar con métodos matemáticos y estadísticos que ayudan para la realización del análisis: Método de las medias móviles (series muy irregulares), método de los mínimos cuadrados, se basa en calcular la ecuación de una curva y=a + bx para una serie de puntos dispersos sobre una gráfica, Ecuaciones no lineales cuando la tendencia del fenómeno es claramente no lineal, se puede hacer ecuaciones que se adapten al fenómeno y=a + bx + c(x)2 6. Análisis de la Oferta Oferta es la cantidad de bienes o servicios que un cierto número de oferentes (productores) están dispuestos a poner a disposición del mercado a un precio determinado. El propósito que se persigue mediante el análisis de la oferta es determinar o medir las cantidades y las condiciones en que una economía puede y quiere poner a disposición del mercado un bien o un servicio. La oferta al igual que la demanda, es función de una serie de factores, como son los precios en el mercado del producto.  Principales tipos de oferta En relación al número de oferentes se reconocen tres tipos a.- mercado libre.- es aquella en que los productores se encuentran en circunstancia de libre competencia, sobre todo debido a que son tal cantidad de productores del mismo artículo, que la Ing. Oscar Marcelo Yumiceba Asquel Fundación FAIDCE Teléfono 3978900 ext 2550 celular 0993743345 Mail jacutraguta@hotmail.com


Página Nº 39

participación en el mercado está determinada por la calidad, el precio y el servicio que ofrecen al consumidor. También se caracteriza por que ningún productor domina el mercado. b.- Oferta oligopólica.- se caracteriza porque el mercado se encuentra dominado por sólo unos cuantos productores. El ejemplo clásico es el de los productores de automóviles nuevos. Ellos determinan la oferta, los precios y normalmente tienen acaparada una gran cantidad de materia prima para su industria. c.- Oferta monopólica.- Es aquella en que existe un sólo productor de un bien o servicio y por tal motivo, domina totalmente el mercado imponiendo calidad, precio y cantidad.  Proyección de la oferta Al igual que en la demanda, aquí es necesario hacer un ajuste con tres variables siguiendo los mismos criterios, como pueden ser el PIB, la inflación, o el índice de precios. 7. Análisis de precios Es la cantidad monetaria a que los productores están dispuestos a vender y los consumidores a comprar, un bien o servicio, cuando la oferta y la demanda están en equilibrio. Hay otro tipo de personas que piensan que el precio es el costo de producción más un porcentaje de ganancia, pero el margen de ganancia anual es directamente proporcional a la cantidad de unidades producidas? falso. cada productor tiene diferente costo de producción sin que esto influya en la fijación de precios internacionales. es tan sólo el equilibrio entre la oferta y la demanda lo que lo determina.  Tipos de precios Internacional.- es el que se usa para artículos de importación y exportación. Normalmente esta cotizado en US dólares y F.O.B. (libre a bordo) en el país de origen. Regional externo.- Es el precio vigente sólo en parte de un continente y rige para cuerdos de intercambio económico hechos sólo entre esos países y el precio cambio si sale de esa región Regional interno.- Es el proceso vigente en sólo una parte de un país, rige para artículos que se producen y consumen en esa región; si se desea consumir en otro región el precio cambia Local.- Precio vigente en una población o poblaciones pequeñas y cercanas. Fuera de esta localidad, el precio cambia Nacional.- Es el precio vigente en todo el país, y normalmente lo tienen productos con control oficial de precio. Conocer el precio es muy importante porque es la base para calcular los ingresos futuros, y que hay que distinguir exactamente de qué tipo de precio se trata y como se ve afectado al querer cambiar las condiciones en que se encuentra, principalmente en el sitio de venta  Cómo determinar el precio En cualquier tipo de producto, así sea éste de exportación, hay diferentes calidades y diferentes precios. El precio también está influido por la cantidad que se compre. Por tener una base de cálculo de ingresos futuros es conveniente usar el precio promedio,

A B C Promedio

Del cuadro anterior se deriva que Tipo de establecimiento A) Detallista B) Mayorista C) Cadena de Autoservicio

A 40.0 40.7 40.9 40.53

B 41.2 41.4 41.8 41.47

C 41.8 42.2 42.7 42.23

Calidad del producto A) Buena B) Muy buena C) Excelente

8. Comercialización del producto

Ing. Oscar Marcelo Yumiceba Asquel Fundación FAIDCE Teléfono 3978900 ext 2550 celular 0993743345 Mail jacutraguta@hotmail.com


Página Nº 40

La comercialización es la actividad que permite al productor hacer un bien o un servicio al consumidor con los beneficios de tiempo y lugar. Al realizar la etapa de prefactibilidad en la evaluación de un proyecto, muchos investigadores simplemente informan en el estudio que la empresa podrá vender directamente el producto al público o al consumidor, con lo cual evitan toda la parte de comercialización. Sin embargo al enfrentarse a la realidad, cuando la empresa ya está en marcha, surgen todos los problemas que la comercialización representa. La comercialización no sólo es la transferencia de productos hasta manos del consumidor; esta actividad debe conferir al producto los beneficios de tiempo y lugar; es decir una buena comercialización es aquella que coloca el producto en un sitio y momento adecuados, para dar al consumidor la satisfacción que el él espera con la compra. Normalmente ninguna empresa está capacitada, sobre todo en recursos materiales , para vender todos sus productos directamente al consumidor final. Este es uno de los males necesarios de nuestro tiempo: los intermediarios, que son empresas o negocios propiedad de terceros encargados de transferir el producto de la empresa productora al consumidor final para darle el beneficios de tiempo y lugar. Hay dos tipos de intermediarios : los comerciantes y los agentes. Los primeros adquieren el título de propiedad de la mercancía, mientras los segundos no lo hacen, sino sólo sirven de “contacto” entre el productor y el vendedor. Entre el productor y el consumidor final puede haber varios intermediarios cada uno ganando del 25% al 30% del precio de adquisición, de manera que si hubiera cuatro intermediarios , un producto doblaría su precio desde que sale de la empresa al consumidor final.  Canales de distribución y su naturaleza Un canal de distribución es la ruta que debe seguir un producto para pasar del productor al consumidor final, deteniéndose en varios puntos de esta trayectoria. En cada punto en el que se detenga esa trayectoria existe un pago o transacción además de un intercambio de información. El productor tratará de elegir el canal más ventajoso desde todos los puntos de vista.

Ing. Oscar Marcelo Yumiceba Asquel Fundación FAIDCE Teléfono 3978900 ext 2550 celular 0993743345 Mail jacutraguta@hotmail.com


Página Nº 41

PARTE III ESTUDIO TÉCNICO Objetivo. Los objetivos del análisis técnico - operativo de un proyecto son los siguientes:  Posibilidad técnica de fabricación de un producto que se pretende producir,  Analizar y determinar el tamaño óptimo, la localización óptima, los equipos, las instalaciones y la organización que se requieren para realizar la producción. En resumen, se pretende resolver las preguntas referentes a dónde, cuándo cómo y con que producir lo que se desea. 1. Determinación del tamaño óptimo de la planta El tamaño de un proyecto es su capacidad instalada y se expresa en unidades de producción por año. Se puede definir también por indicadores indirectos como el monto de su inversión, el monto de ocupación efectiva de mano de obra, o algún otro de sus efectos sobre la economía. Se distinguen tres diferentes capacidades dentro de un equipo. la capacidad de diseño, capacidad del sistema, producción real. La capacidad de diseño.- Reducido por mezcla de productos y condiciones de mercado a largo plazo. Altas especificaciones de calidad. Balance inadecuado entre equipo y mano de obra. Capacidad del sistema.- Reducida al corto plazo como la demanda actual. Diseño de los directivos (mala programación, estrategias y control deficiente, etc.) Ineficiencia de los trabajadores (falta de aptitudes y bajo nivel de esfuerzo).Ineficiencia de las máquinas (paros, mantenimiento, reemplazo, etc.) Promedio real.- que es lo que alcanza a producir en un tiempo determinado teniendo en cuenta todas las contingencias que se presenten en la producción y venta del artículo 2. Factores que determinan o condicionan el tamaño de una planta En la práctica determinar el tamaño de una nueva unidad de producción está limitada por relaciones reciprocas que existen entre el tamaño y la demanda, la disponibilidad de las materias primas, la tecnología, los equipos y el financiamiento. Todos estos factores contribuyen a simplificar el proceso de aproximaciones sucesivas y las alternativas de tamaño entre las cuales se puede escoger, las que se detallan a continuación:  El tamaño del proyecto y la demanda.- La demanda es uno de los factores de mucha importancia para condicionar el proyecto. El tamaño propuesto sólo puede aceptarse en caso de que la demanda sea superior a dicho tamaño. Si el tamaño propuesto fuera igual a la demanda no se recomendaría llevar a cabo la instalación, puesto que sería muy riesgoso  El tamaño del proyecto y los suministros e insumos.- El abasto suficiente en cantidad y calidad de materias primas es un aspecto vital en el desarrollo de un proyecto, muchas grandes empresas se han visto frenadas por la falta de este insumo. Se deberán listar todos los proveedores de materias primas e insumos y se anotarán los alcances de cada uno para suministrar estos últimos. En caso de que el abasto no sea totalmente seguro se recomienda buscar en el extranjero dicha provisión cambiar de tecnología en caso de ser posible o abandonar el proyecto.  El tamaño del proyecto, la tecnología y los equipos.- La relación entre tamaño y tecnología influirán a su vez en las relaciones entre tamaño, inversiones y costos de producción, en efecto dentro de ciertos límites de operación, a mayor escala dichas relaciones propiciarán un menor costo de inversión por unidad de capacidad instalada y un mayor rendimiento por persona ocupada. En términos generales se puede decir que la tecnología y los equipos tienden a limitar el tamaño del proyecto a un mínimo de producción necesario para ser aplicables.  El tamaño del proyecto y el financiamiento.- Hay ciertos procesos o técnicas de producción que exigen una escala mínima para que puestos en marcha, ya que por debajo de ciertos niveles mínimos de producción los costos serian tan elevados, que no justificaría la operación del proyecto en esas condiciones. Las relaciones entre tamaño y tecnología influirán a su vez entre las relaciones entre tamaño, inversiones y costo de producción. En efecto dentro de ciertos límites de operación, a mayor escala dichas relaciones propiciarán un menor costo de inversión por unidad de capacidad instalada y un mayor rendimiento por capacidad instalada y un mayor rendimiento por persona Ing. Oscar Marcelo Yumiceba Asquel Fundación FAIDCE Teléfono 3978900 ext 2550 celular 0993743345 Mail jacutraguta@hotmail.com


Página Nº 42

ocupada, lo anterior contribuirá a disminuir el costo de producción, a aumentar las unidades y a aumentar la rentabilidad del proyecto.  El tamaño del proyecto y el financiamiento.- Si los recursos financieros son suficientes para atender las necesidades de inversión de la planta de tamaño mínimo es claro que la realización del proyecto es imposible. Si los recursos económicos propios y ajenos permiten escoger entre varios tamaños para los cuales existe una gran diferencia de costos y rendimientos económicos para producciones similares, la prudencia aconsejará escoger aquel tamaño que pueda financiarse con mayor comodidad y seguridad y que a la vez ofrezca, de ser posible, los menores costos y un alto rendimiento de capital. Por su puesto, habrá que hacer entre todos los factores mencionados para hacer una buena selección.  El tamaño del proyecto y la organización.- Cuando se haya hecho un estudio que determine el tamaño más apropiado para el proyecto, es necesario asegurarse que se cuenta no sólo con el suficiente personal, sino también para el apropiado para cada uno de los puestos de la empresa, del proyecto social, etc. Aquí se hace referencia al personal técnico de cualquier nivel, el cual no se puede obtener fácilmente en algunas localidades del país. Este aspecto no es tan importante para limitar el proyecto, ya que con frecuencia se ha dado el caso de que cuando se manejan avanzadas tecnologías viene técnicos extranjeros a operar equipos. Aún así, hay que prevenir los obstáculos en este punto, para que no sea impedimento en el tamaño de la operación de la planta. Cabe señalar que cuando se maneja programas de desarrollo social en lo referente al manejo de personal sucede lo contrario en vista que hay que capacitar y realizar la transferencia de tecnología a las comunidades de base. 3. Ingeniería del proyecto Desde la descripción del proceso, adquisición de equipo y maquinaria, se determina la distribución óptima de la planta, hasta definir la estructura de organización y jurídica que habrá de tener la planta productiva. Proceso de producción.- Es el procedimiento técnico que se utiliza en el proyecto para obtener bienes y servicios a partir de insumos y se identifica como la transformación de una serie de éstos para convertirlos en productos mediante una determinada función de producción ESTADO INICIAL + PROCESO TRANSFORMADOR = PRODUCTO Insumos Son aquellos elementos sobre los cuales se efectuará el proceso de transformación para obtener el producto final Suministros Son los recursos necesarios para realizar el proceso de transformación

Proceso Conjunto de operaciones que realiza el personal y la maquinaria para elaborar el producto final

Equipo productivo Conjunto de maquinaria e instalaciones necesarias para realizar el proceso transformador Organización Elemento humano necesario para realizar el proceso productivo

Productos Bienes finales resultado del proceso de transformación

Subproductos Bienes obtenidos no como objetivo principal del proceso de transformación, pero con un valor económico. Residuo o desechos Consecuencia del proceso con o sin valor

En el instante de elegir una tecnología, se debe tomar en cuenta los resultados de la investigación de mercados, pues esto dictará las normas de calidad y cantidad que se requieren, factores que influyen en la selección de la tecnología. Otro factor importante, analizado con detalles posteriormente, es la adquisición del equipo y la maquinaria, donde hay que considerar muchos aspectos para hacer la adquisición óptima. Organización del recurso humano y organigrama general. Las etapas iníciales de un proyecto comprenden actividades como constitución legal, trámites gubernamentales, compra de terreno, construcción de un edificio, compra de maquinaria, contratación de personal, selección de proveedores. Contratos escritos por clientes, pruebas de arranque, consecución del crédito más conveniente, entre otras muchas actividades iníciales, mismas que deben ser programadas, coordinadas y controladas Ing. Oscar Marcelo Yumiceba Asquel Fundación FAIDCE Teléfono 3978900 ext 2550 celular 0993743345 Mail jacutraguta@hotmail.com


Página Nº 43

Por otro lado, debe aclararse que sería erróneo diseñar una estructura administrativa permanente. Esta es tan dinámica como lo es la propia empresa. No hay que olvidar que mientras que en algunas empresas pequeñas las actividades tales como la selección de personal y contabilidad las realizan entidades externas, en las grandes existen departamentos de planeación, investigación y desarrollo, comercio internacional y otros. Lo que esas empresas grandes indican es que al ir creciendo, les resultó más conveniente absorber todos los servicios externos en vez de contratarlos, pero es sólo lo pudieron hacer gracias a una estructura administrativa flexible y fácilmente adaptable a los cambios. Una vez que el investigador haya hecho la selección más conveniente sobre la estructura de organización inicial, procederá a elaborar un organigrama de jerarquización vertical simple, para mostrar como quedarán, a su juicio, los puestos y jerarquías dentro de la empresa. Debe insistirse en que si la empresa es demasiado grande lo mejor es contratar servicios externos, para hacer un estudio completo de este aspecto tan importante para cualquier unidad productiva. Marco legal de la empresa En toda acción existe una constitución o su equivalente que rige los actos tanto del gobierno en el poder como de las instituciones y los individuos. A esa norma le siguen una serie de códigos de la más diversa índole, como el fiscal, el sanitario, el civil, el penal y finalmente, existe una serie de reglamentaciones de carácter local o regional, casi siempre sobre los mismos aspectos. No hay que olvidar que un proyecto, por muy rentable que sea, antes de ponerse en marcha debe incorporarse y acatar las disposiciones jurídicas vigentes. Desde la primera actividad al poner en marcha un proyecto, que es la constitución legal de una empresa, la ley dicta los tipos de sociedad permitidos, su funcionamiento, sus restricciones, dentro de las cuales la más importante es la forma y el monto de participación extranjera en la empresa. Por esto, la primera decisión jurídica que se adopta es el tipo de sociedad que va a operar la empresa y la forma de su administración. En segundo lugar, determinar la forma de participación extranjera en caso de llegar a existir.

Ing. Oscar Marcelo Yumiceba Asquel Fundación FAIDCE Teléfono 3978900 ext 2550 celular 0993743345 Mail jacutraguta@hotmail.com


Página Nº 44

PARTE IV ESTUDIO ECONÓMICO Objetivo. El análisis económico pretende determinar cuál es el monto de los recursos económicos necesarios para la realización del proyecto, cuál será el costo total de la operación de la planta, así como otra serie de indicadores que servirán de base para la parte final y definitiva del proyecto, que es la evaluación económica. 1. Determinación de los costos El costo es un desembolso en efectivo o en especie hecho en el pasado, en el presente, en el futuro o en forma virtual. Es importante señalar que la evaluación de proyectos es una técnica de planeación y la forma de tratar el aspecto contable no es tan rigurosa, lo cual se demuestra cuando por simplicidad, las cifras se redondean al millar más cercano, debe quedar claro y aceptado que el redondeo de las cifras a miles no afecta en absoluto a la evaluación económica y no se está violando ningún principio contable, puesto que aquí no se trata de controlar las cifras del proyecto, pues sería tanto como querer controlar con esa rigurosidad el futuro, lo cual es imposible. Costo de producción.- Los costos de producción están formados por los siguientes elementos: Materias primas, que son materiales que de hecho entran a formar parte del producto terminado. Estos costos incluyen fletes de compra, de almacenamiento y de manejo. Los descuentos sobre compras se pueden deducir del valor de la factura de las materias primas adquiridas. Mano de Obra Directa.-. Es la que se utiliza para transformar la materia prima en producto terminado. Se puede identificar en virtud de que su monto varia casi proporcionalmente con el número de unidades producidas. Mano de Obra Indirecta.- Es aquella necesaria en el departamento de producción, pero que no interviene directamente en la transformación de las materias primas. En este rubro no incluyen: personal de supervisión, jefes de turno, todo el personal de control de calidad, y otros. Materiales Indirectos.- Estos forman parte auxiliar en la presentación del producto terminado, sin ser el producto en sí. Aquí se incluyen. Envases primarios y secundarios y etiquetas, por ejemplo. Así, el aceite para automóvil tiene un recipiente primario que es la lata o bote de plástico en que se envasa y además, se requiere una caja de cartón para distribuir el producto al mayoreo. En ocasiones, a la suma de la materia prima, mano de obra directa y materiales indirectos se le llama “costo primo”. Costo de los insumos.- Excluyendo por su puesto, los rubros mencionados, todo proceso productivo requiere una serie de insumos para su funcionamiento. Estos pueden ser: agua, energía eléctrica, combustibles, detergentes, gases industriales especiales, como freón, amoniaco, oxígeno, acetileno; reactivos para control de calidad, ya sean químicos o mecánicos. La lista puede extenderse más, todo dependerá del tipo de proceso que se requiera para producir determinado bien o servicio. Costo de mantenimiento.- Este es un servicio que se contabiliza por separado, en virtud de las características especiales que pueden presentar. Se puede dar mantenimiento preventivo y correctivo al equipo y a la planta. El costo de los materiales y la mano de obra que se requieran, se cargan directamente a mantenimiento pues puede variar muchos en ambos casos. Para fines de evaluación, en general se considera un porcentaje del costo de adquisición de los equipos. Cargos de depreciación y amortización.- Se trata y tiene el efecto de un costo sin serlo. Para calcular el monto de los cargos, se deberán utilizar los porcentajes autorizados por la ley de impuesto sobre la renta, en caso de aplicarse a los costos de producción, se deberá incluir todo el activo fijo y diferido relacionado directamente con ese departamento.. Costo de administración.- Son los provenientes de realizar la función de administración dentro de la empresa. Sin embargo, tomados en un sentido amplio, pueden no sólo significar los sueldos de los gerentes o directores generales y de los contadores, auxiliares, secretarias, así como los gastos de oficina en general. Una empresa de cierta envergadura puede contar con direcciones o gerencias de planeación, investigación y desarrollo, recursos humanos y selección de personal, relaciones públicas, finanzas o ingeniería. Esto implica que fuera de las otras dos grandes áreas de la empresa, que son producción y ventas, los gastos de todos los demás departamentos o áreas que pudieran existir en una empresa se cargarán a Administración y Costos Generales. También deben incluirse los correspondientes cargos por depreciación y amortización. Costo de ventas.- En ocasiones el departamento o gerencia de ventas también es llamado de mercadotecnia. En este sentido ventas o vender no significa sólo hacer llegar el producto al Ing. Oscar Marcelo Yumiceba Asquel Fundación FAIDCE Teléfono 3978900 ext 2550 celular 0993743345 Mail jacutraguta@hotmail.com


Página Nº 45

intermediario o consumidor, sino que implica una actividad mucho más amplia, puede abarcar la investigación y desarrollo de nuevos mercados o de nuevos productos adaptados a los gustos y necesidades de los consumidores. Un departamento de mercadotecnia puede contar no sólo de un gerente, una secretaria, vendedores y choferes, sino también de personal altamente capacitado y especializado, cuya función no es específicamente vende. La magnitud del costo de ventas dependerá tanto del tamaño de la empresa, como del tipo de actividades que los promotores del proyecto quieran que desarrolle ese departamento. Costos financieros.- Son los intereses que se deben pagar en relación con capitales obtenidos en préstamo. Algunas veces estos costos se incluyen en los generales y de administración. Pero lo correcto es registrarlos por separado, ya que un capital prestado puede tener usos muy diversos y no hay por qué cargarlo a un área específica. La Ley de impuesto a la Renta permite cargar estos intereses como costos deducibles de impuestos. 2. Inversión total inicial fija y diferida La inversión comprende la adquisición de todos los activos fijos o tangibles y diferidos o intangibles necesarios para iniciar las operaciones de la empresa, con excepción del capital de trabajo. Se entiende por activo tangible o fijo, los bienes propiedad de la empresa tales como terrenos, edificios, maquinaria, equipo, mobiliario, vehículos de transporte, herramientas y otros, se le llama fijo porque la empresa no puede desprenderse fácilmente de él sin que con ello ocasione problemas a sus actividades productivas. Se entiende por activo intangible el conjunto de bienes de propiedad de la empresa necesarios para su funcionamiento y que incluyen: patentes de inversión, marcas, diseños comerciales o industriales, nombres comerciales, asistencia técnica o transferencia de tecnología, gastos preoperativos y de instalación y puesta en marcha, contrato de servicios, estudios que tienden a mejorar en el presente y en el futuro el funcionamiento de la empresa, como estudios administrativos o de ingeniería, estudios de evaluación, capacitación de personal dentro y fuera de la empresa, etc. 3. Cronograma de inversiones Para controlar y planear mejor, es necesario construir un cronograma de inversiones o un programa de instalación de equipos. Este es simplemente un diagrama de Gantt, en el que tomando en cuenta los plazos de entrega ofrecido por los proveedores y de acuerdo con los tiempos que se tarde de instalar como en poner en marcha los equipos, se calcula el tiempo apropiado para capitalizar o registrar los activos en forma contable. Por lo anterior se recomienda, en una evaluación elaborar dicho diagrama, el cual ilustra y desarrolla en la presentación práctica del estudio. 4. Depreciaciones y amortizaciones El término depreciaciones tiene exactamente la misma connotación que amortizaciones, pero el primero sólo se aplica al activo fijo, ya que con el uso, en el tiempo estos bienes valen menos; es decir se deprecian en cambio la amortización sólo se aplica a los activos diferidos o intangibles; ya que, por ejemplo si se ha comprado una marca comercial, esta, con el uso del tiempo no baja de precio o se deprecia, por lo que el término amortización significa el cargo anual que se hace para recuperar esa inversión. Cualquier empresa que esté funcionando para hacerse los cargos de depreciación y amortización correspondientes, deberá basarse en la Ley del Impuesto a la Renta. El monto de los cargos hechos en forma contable puede ser esencialmente distinto del de los hechos en forma fiscal. Si la depreciación normal implica una recuperación de la inversión, la depreciación acelerada implica que esa recuperación sea más rápida. El método general consiste en aplicar tasas más altas en los primeros años, con lo cual se pagan menos impuestos porque se aumentan los costos y se recupera más rápido el capital, sobre todo en los primeros años, cuando las empresas normalmente tienen problemas económicos, 5. Capital de trabajo Desde el punto contable, este capital se define como la diferencia aritmética entre el activo circulante y el pasivo circulante, desde el punto de vista práctico, está representado por el capital adicional con que hay que contar para que empiece a funcionar una empresa; esto es, hay que financiar la primera producción antes de recibir ingresos; entonces debe compararse materia prima, pagar mano de obra Ing. Oscar Marcelo Yumiceba Asquel Fundación FAIDCE Teléfono 3978900 ext 2550 celular 0993743345 Mail jacutraguta@hotmail.com


Página Nº 46

directa que la transforme, otorgar créditos en las primeras ventas y contar con cierta cantidad de efectivo para sufragar los gastos diarios de la empresa. Todo esto constituiría el activo circulante. Pero así como hay que intervenir en estos rubros, también se puede obtener crédito a corto plazo en conceptos tales como impuestos y en algunos servicios y proveedores y esto es el llamado pasivo circulante. De aquí se deriva el concepto de capital de trabajo, es decir el capital con el que hay que contar para iniciar a trabajar. Aun cuando el capital de trabajo es una inversión inicial, tiene una diferencia fundamental con respecto a la inversión en activo fijo y diferido y tal diferencia radica en su naturaleza circulante. Esto implica que mientras la inversión fija y diferida pueden recuperarse por la vía fiscal, mediante la depreciación y la amortización, la inversión en capital de trabajo no puede recuperarse por este medio ya que se supone que dada la naturaleza la empresa puede resarcirse de él en muy corto plazo. El activo circulante se compone básicamente de tres rubros, que son: caja bancos, inventarios y cuentas por cobrar. En la práctica se ha visto que un criterio apropiado, para este cálculo es basarse en el valor de la tasa circulante definida como: activo circulante TC = tasa circulante = -----------------------------pasivo circulante 6. Punto de equilibrio El análisis del punto de equilibrio es una técnica útil para las relaciones entre los costos fijos, los costo variables y los beneficios. Si los costos de una empresa sólo fueran variables, no existiría problema para calcular el punto de equilibrio. El punto de equilibrio es el nivel de producción en el que son exactamente iguales los beneficios por ventas a la suma de los costos fijos y los costos variables. Hay que mencionar que esta no es una forma para evaluar la rentabilidad de una inversión, sino que sólo es importante referencia que debe tener en cuenta, además de considerarse las siguientes desventajas.  Para su cálculo no se considera la inversión inicial que da origen a los beneficios calculados, por lo que no es una herramienta de evaluación económica  Es difícil delimitar con exactitud si ciertos si ciertos costos se clasifican como fijos o variables y es importante, pues mientras los costos fijos sean menores se alcanzará más rápido el punto de equilibrio. Por lo general se entiende que los costo fijos son aquellos que son independientes del volumen de producción y que los costos directos o variables son los que varían directamente con el volumen de producción, aunque algunos costos, como salarios y gastos de oficina pueden asignarse a ambas categorías.  El equilibrio se calcula con unos costos dados, pero si estos cambian, también los hace el punto de equilibrio. Con la situación tan inestable que existe en muchos países, esta herramienta se vuelve poco práctica para fines de evaluación. Sin embargo la utilidad general que se le da es que se puede calcular con mucha facilidad el punto mínimo de producción al que debe operarse para no incurrir en pérdidas, sin que esto signifique que aunque haya ganancias éstas sean suficientes para hacer rentable el proyecto Los ingresos están calculados como el producto del volumen vendido por su precio, ingresos = P + Q. Se designa por costos fijos a CF y los costos variables se designan por CV. En el punto de equilibrio, los ingresos se igualan a los costos totales: P X Q = CF + CV Pero como los costos variables siempre son un porcentaje constante de las ventas, entonces el punto de equilibrio se puede definir matemáticamente como:

Ing. Oscar Marcelo Yumiceba Asquel Fundación FAIDCE Teléfono 3978900 ext 2550 celular 0993743345 Mail jacutraguta@hotmail.com


Página Nº 47

Costos fijos totales Punto de equilibrio (volumen de ventas) = ---------------------------------------Costos variables totales ------------------------------Volumen total de ventas CF Punto de equilibrio = --------------CV 1 - ------PXQ

Ingresos y Costos Ingresos Beneficio Neto Punto de Equilibrio

Costo Total Costos Variables

Costos Fijos Unidades producidas y vendidas

7. Estado de pérdidas y ganancias La finalidad es calcular la utilidad neta y los flujos netos de efectivo del proyecto, que son, el beneficio real de la operación y se obtienen restando a los ingresos todos los costos que se incurra en la planta y los impuestos que deba pagar. Esta definición no es muy completa, pues habrá que aclarar que los ingresos pueden provenir de fuentes externas e internas y no sólo de la venta de los productos. Situación parecida se produce con los costos, ya que los hay de varios tipos y pueden provenir del exterior como del interior de la empresa. El evaluador deberá relacionarse con la Ley de Impuesto a la Renta, en lo relacionado a la determinación de ingresos y costos deducibles de impuestos. FLUJO CONCEPTO + Ingresos - Costo de producción ---------------------------------------= Utilidad marginal - Costos de administración - Costo de ventas - Costos financieros ---------------------------------------= Utilidad Bruta - Impuesto a la Renta 25% - Reparto Utilidades Trabajadores 15% ----------------------------------------= Utilidad neta + Depreciación y Amortización - Devolución del capital con intereses ----------------------------------------= Flujo neto de efectivo

Ing. Oscar Marcelo Yumiceba Asquel Fundación FAIDCE Teléfono 3978900 ext 2550 celular 0993743345 Mail jacutraguta@hotmail.com


Página Nº 48

8. Costo de capital a tasas mínimas aceptable de rendimiento Para la constitución de oda empresa se debe realizar una inversión inicial. El capital que forma parte de esta inversión puede provenir de varias fuentes, inversionistas, otras empresas, bancos o de la mezcla de varios inversionistas. Como sea que haya sido la aportación de capitales, cada uno de ellos tendrá un costo asociado al capital que aporte. Cuando el capital aportado por una sola persona, antes de invertir se tiene en mente una tasa mínima de ganancia sobre la inversión propuesta, llamada tasa mínima aceptable de rendimiento TMAR. TMAR = índice inflacionario + premio al riesgo Cual deberá ser el premio al riesgo que deba ganarse? la respuesta no es fácil, pero en términos generales se considera que un premio al riesgo, considerado ahora como la tasa de crecimiento real del dinero invertido, habiendo compensado los efectos inflacionarios, debe ser entre 10 y 15%. Esto no es totalmente satisfactorio, ya que su valor debe depender del riesgo en que se incurra al hacer esa inversión y de hecho, cada inversión es distinta. Una referencia para tener idea del riesgo, es el propio estudio de mercado, donde con una buena información de fuentes primarias, es posible darse cuenta de las condiciones reales de mercado y desde luego del riesgo que se tiene a tratar de introducirse en él. En conclusión se puede decir que siempre que haya una mezcla de capitales para formar una empresa, debe calcularse el TMAR de esa empresa como el promedio ponderado de las aportaciones porcentuales y TMAR exigidas en forma individual. 9. Financiamiento. Tabla del pago de la deuda Se dice que una empresa está financiada cuando ha pedido capital en préstamo para cubrir cualquiera de sus obligaciones económicas. Si la empresa logra conseguir dinero barato en sus operaciones, es fácil demostrar que le ayudará a elevar considerablemente el rendimiento sobre sus inversiones. Debe entenderse por dinero barato los capitales pedidos en préstamo a tasas de interés mucho más bajas que las vigentes en las instituciones bancarias. Cuando se pide un préstamo existen cuatro formas generales de pagarlas. Se presentarán tanto los métodos de pago como las fórmulas que se utilizan en el cálculo de intereses y capital. Supóngase el siguiente ejemplo: cuando se inicia una empresa se solicita un préstamo de 20`000.000.oo de sucres a una institución bancaria, a una tasa preferencia de interés de 45% y le concede un plazo de seis años para cubrir la deuda El interés que se paga se capitaliza anualmente sobre saldos insolutos. A continuación se presentan los cuatro métodos o formas generales sobre cómo cubrir la deuda, así como la forma de calcular cada uno, tanto en lo referente al capital como a los intereses.  Pago de capital e intereses al final de los seis años. En este caso es sencillo el cálculo, pues sólo aparecerá al final de ese período el pago de una suma total, que es Pago de fin de año = Pago a principal + Intereses si se designa a F como la suma futura a cancelar, a P como la cantidad prestada u otorgada en el presente; a y como el interés cargado al préstamo y a n como el número de años necesarios para cubrir el préstamo, la fórmula empleada es: n F=P(1+i) Sustituyendo valores 6 F = 20’000.000 ( 1 + 0.45) = 185`882.287 Solo 20’000.000 de corresponden al pago de capital o principal y 165`882.287 al pago de intereses al final del sexto año.  Pago de intereses al final de cada año y de intereses y todo el capital al final del sexto año. En este caso debe hacerse una sencilla tabla de pago de la deuda, donde se muestre el pago año con año, tanto de capital como de intereses:

año 0

interés

Pago fin de año

deuda después de pago 20`000.000 Ing. Oscar Marcelo Yumiceba Asquel Fundación FAIDCE Teléfono 3978900 ext 2550 celular 0993743345 Mail jacutraguta@hotmail.com


Página Nº 49

1 2 3 4 5 6

9`000.000 9`000.000 9`000.000 9`000.000 9`000.000 9`000.000

9`000.000 9`000.000 9`000.000 9`000.000 9`000.000 29`000.000

20`000.000 20`000.000 20`000.000 20`000.000 20`000.000 0

 Pago de cantidades iguales al final de cada uno de los seis años Para hacer este cálculo primero es necesario determinar el monto de la cantidad igual que se pagara cada año. Para esto utilizamos la siguiente fórmula: n

A=P

i(1+i) --------------------------(1+i)

n

- 1

Donde A (anualidad) es el pago igual que se hace cada fin de año.

A = 20`000.000

6 0.45 ( 1 + 0.45 ) --------------------------= 10`085.106 6 ( 1 + 0.45 ) - 1

Con esto se constituye la tabla de pago de la deuda para determinar qué parte de A=10’085.106 pagado para cada año corresponde a capital e interés. año

interés

pago fin de año

pago a principal

0 1 2 3 4 5

9`000.000 8’511.702 7’803.670 6’777.023 5’288.385 3’129.860

10’085.106 10’085.106 10’085.106 10’085.106 10’085.106 10’085.106

1’085.107 1’573.405 2’281.437 3’308.083 4’796.721 6’955.246

deuda después del pago 18’914.893 17’341.488 15’060.051 11’751.967 6’955.246 0

En la tabla anterior, los intereses se obtienen multiplicando por el interés 0,45% que es la tasa de interés cobrado, por la columna de la deuda después de pago del año anterior, es decir, por el saldo insoluto o deuda no pagada. El pago de principal o de capital se obtiene restando a cada anualidad de 10’085.106 el pago de interés de ese mismo año. Se observa que la suma del pago a principal de cada uno de los años es de 20’000.000, lo que significa que el resto pagado en todos los años es atribuible sólo a intereses.  Pago de intereses y una parte proporcional del capital (20% cada año) al final de cada uno de los cinco años. En este caso en la columna del pago hecho a principal aparecerá cada año la cantidad de cuatro millones, que es el 20% de la deuda total. Los intereses pagados serán sobre saldos insolutos.

Ing. Oscar Marcelo Yumiceba Asquel Fundación FAIDCE Teléfono 3978900 ext 2550 celular 0993743345 Mail jacutraguta@hotmail.com


Página Nº 50

año

interés

pago fin de año

pago a principal

0 1 2 3 4 5

9’000.000 7’200.000 5`400.000 3’600.000 1’800.000

4’000.000 4’000.000 4’000.000 4’000.000 4’000.000

13’000.000 11’200.000 9’400.000 7`600.000 5`800.000

deuda después del pago 20’000.000 16’000.000 12’000.000 8’.000.000 4’000.000 0

Ing. Oscar Marcelo Yumiceba Asquel Fundación FAIDCE Teléfono 3978900 ext 2550 celular 0993743345 Mail jacutraguta@hotmail.com


Página Nº 51

PARTE V EVALUACIÓN ECONÓMICA Objetivo. Juega un papel preponderante dentro del estudio económico del proyecto, ya que a partir de este análisis podremos observar la rentabilidad que ocasionará al realizar una inversión y así poder tomar la decisión de invertir o realizar ajustes que servirán para proyectar a futuro la inversión. . 1. Métodos de evaluación que toma en cuenta el valor del dinero a través del tiempo El estudio de evaluación económica es la parte final de toda la secuencia de análisis de factibilidad de un proyecto. Si no ha existido contratiempos, se sabrá hasta este punto que existe un mercado potencial atractivo, se habrán determinado un lugar óptimo para la localización del proyecto y el tamaño más adecuado para este último, de acuerdo con las restricciones del medio se conocerá y dominará el proceso de producción, así como los costos que se incurrirán en la etapa productiva, además se calculará la inversión necesaria para llevar a cabo el proyecto. Sin embargo a pesar de conocer las utilidades probables del proyecto durante los primeros cinco años de operación aún no se habrá demostrado que la inversión propuesta será económicamente rentable. Se sabe que el dinero disminuye su valor real con el paso del tiempo, a una tasa aproximadamente igual al nivel de inflación vigente. Esto implica que el método de análisis empleado deberá tomar en cuenta este cambio de valor real del dinero a través del tiempo. Supóngase que se invierte una cierta cantidad de dinero P (letra P de presente)en una empresa a tiempo to, Esta cantidad después de estar depositada deberá genera una ganancia a cierto porcentaje. Si de momento se la llama i a esa tasa de ganancia, n sería entonces el número de períodos capitalizables. Con estos datos, la forma en que crecería el dinero depositado, sin retirar los intereses o ganancias generadas sería: n Fn = P (1 + i) Esto nos puede señalar cuánto cuesta invertir 200.000,oo sucres dentro de dos años a una tasa inflacionaria del 56% 2 F2 = 200.000 (1 + 0.56) = 486.720 Valor presente neto ventajas y desventajas.- Es el valor en sucres que resulta de restar de la suma de los flujos descontados a la inversión inicial realizada Si se quiere representar los flujos netos de efectivo FNE por medio de un diagrama esto quedará de la siguiente manera: tómese para el estudio un horizonte de tiempo de 5 años. Represéntese los flujos positivos o ganancias anuales de la empresa con una flecha hacia arriba y los desembolsos o flujos negativos, con una flecha hacia abajo FNE1

FNE2

FNE3

FNE4

FNE5+VS

0 P Cuando se hacen cálculos de pasar, en forma equivalente, dinero del presente al futuro, se utiliza una tasa de interés “i” o de crecimiento del dinero, pero cuando se quiere pasar cantidades futuras al presente, se usa una tasa de descuento, porque descuenta el valor del dinero en el futuro o su equivalente en el presente y a los flujos traídos al tiempo cero se les llama flujos descontados. Sumar los flujos descontados en el presente y restar la inversión inicial equivale a comparar todas las ganancias esperadas contra todos los desembolsos necesarios para producir esas ganancias, en términos de su valor equivalente en este momento o tiempo cero. Es claro que para aceptar un proyecto las ganancias deberán ser mayores que los desembolsos, lo cual dará por resultado que el valor presente sea mayor que cero. Para calcular el VPN se utiliza el costo de capital. Si la tasa de descuento costo de capital o TMAR(tasa mínima aceptable de rendimiento) aplicada en el cálculo del VPN fuera la tasa inflacionaria promedio pronosticada para los próximos cinco años, las Ing. Oscar Marcelo Yumiceba Asquel Fundación FAIDCE Teléfono 3978900 ext 2550 celular 0993743345 Mail jacutraguta@hotmail.com


Página Nº 52

ganancias de la empresa sólo servirían para mantener el valor adquisitivo real que la empresa tenía en el año cero siempre y cuando se reinvirtieran todas las ganancias. Con un VPN=0 no se aumenta el patrimonio de la empresa durante el horizonte planeación estudiado, si el costo de capital o TMAR es igual al promedio de la inflación es ese período. Pero aunque VPN=0 habría un aumento en el patrimonio de la empresa si el TMAR aplicado para calcularlo fuera superior a la tasa inflacionaria promedio de ese periodo. Por otro lado si el VPN>0, sin importar cuánto supere a cero ese valor, esto sólo implica una ganancia extra después de ganar la TMAR aplicable al período considerado. Esos explica la gran importancia que tiene seleccionar una TMAR adecuada. El cálculo del VPN para el período de cinco años es: FNE1 FNE2 FNE3 FNE4 FNE5 VPN = -P + ---------- + --------- + --------- + -------- + --------1 2 3 4 5 (1 + i ) (1 + i ) (1 + i) (1 + i ) (1 + i ) El VPN es inversamente proporcional al valor del “i” aplicada, de modo que como la “i” aplicada a la TMAR, si se pide un gran rendimiento a la inversión (es decir, si la tasa mínima aceptable es muy alta), el VPN puede volverse finalmente negativo y en ese caso se rechazarán los proyectos. Tasa interna de rendimiento (TIR).- Es la tasa de descuento que hace que el VPN sea igual a cero, es la tasa que iguala la suma de los flujos descontados a la inversión inicial. Para aplicar las definiciones tómese en consideración la ecuación anterior, se menciono que si el VPN es positivo, esto significa que se obtienen ganancias a lo largo de los cinco años de estudio, por un monto igual a la TMAR aplicada más el valor del VPN. Es claro que si el VPN = 0 sólo se estará ganando la tasa de descuento aplicada, o sea la TMAR y un proyecto deberá aceptarse con este criterio, ya que se está ganando lo mínimo fijado como rendimiento, según se puede ver en la ecuación siguiente:

P=

FNE1 FNE2 FNE3 FNE4 FNE5 + VS ---------- + --------- + --------- + -------- + ---------------1 2 3 4 5 (1 + i ) (1 + i ) (1 + i) (1 + i ) (1 + i )

Se llama tasa interna de rendimiento porque supone que el dinero que se gana año con año se reinvierte en su totalidad. Es decir, se trata de la tasa de rendimiento generada en su totalidad en el interior de la empresa por medio de la reinversión. Con el criterio de aceptación que emplea el método de la TIR: si ésta es mayor que la TMAR, acéptese la inversión; es decir, si el rendimiento de la empresa es mayor que el rendimiento fijado como aceptable, la inversión es económicamente rentable. Adición del valor de salvamento VS.- Se puede observar que en los FNE del año cinco de la ecuación anterior aparece sumado VS. A lo largo de todo estudio se ha considerado un período de planeación de cinco años. Al término de este período se hace un corte artificial del tiempo con fines de evaluación. Desde este punto de vista ya no se consideran otros ingresos: la planta deja de operar y vende todos sus activos. esta consideración teórica es útil, pues al suponer que se venden todos los activos, esto produce un flujo de efectivo extra en el último año lo que hace aumentar la TIR o VPN y hace ,más atractivo el proyecto. Por otro lado no hacer esta suposición, implicaría cortar la vida del proyecto y dejar la planta abandonada con todos sus activos. Uso de flujos constantes y flujos inflados para el cálculo de la TIR.- Un punto de debate en la evaluación de proyectos es la forma de trabajar con el estado de resultados para obtener FNE y calcular con ellos la TIR. Existen dos formas básicas de hacerlo: considerar los FNE del primer año constante a lo largo del horizonte de planeación y considerar los efectos inflacionarios sobre los FNE de cada año, esto equivale a:

Ing. Oscar Marcelo Yumiceba Asquel Fundación FAIDCE Teléfono 3978900 ext 2550 celular 0993743345 Mail jacutraguta@hotmail.com


Página Nº 53

P=A

n (1 + i ) - 1 VS ---------------------- + -----------n n i(1 + i ) (1 + i)

Datos:  Inversión inicial 465 millones de sucres  Los flujos netos de efectivo FNE son A=107 millones constantes por los cinco años  El valor de salvamento es VS=166 millones de sucres  Períodos considerados n = 5 años 5 (1 + i ) - 1 166 465 = 107 -------------------------- + --------------5 5 i(1 + i ) (1 + i) La “i” que satisface la ecuación anteriores 0,131(13,10%) que equivale a la TIR del proyecto que considera FNE constantes. Ahora se procederá a calcular con FNE inflados el cálculo es: Presupuesto de ingreso por ventas: año 1998 1999 2000 2001 2002

Pronóstico de Ventas (Ton) 1.800 2.400 2.700 3.000 3.000

Precio de Venta (S/,/Ton) 320 486.4 739.3 1,123.8 1,708.1

Ingreso por Ventas Miles de Sucres 576,000 1.167,360 1.996,110 3.371,400 5-124,300

PRESUPUESTO DEL Costo de producción AÑO CONCEPTO Volumen de Producción (TON) Materia Prima Otros materiales Electricidad Combustible Agua Empaques y envases Mano de obra directa Otros Costos directos Depreciación y Amortización Mantenimiento Seguros e impuesto de la planta Mano de Obra directa Otros Costos indirectos Costos de producción Costo unitario

1 1800 229500 3586 11882 128 111

2 2400 465120 7267 24080 259 169

3 2700 795355 12426 41178 443 256

4 3000 1343267 20987 68544 748 390

5 3000 2041765 31900 105707 1137 593

67291

87478

227442

295674

384377

312498 25072 2388 3600 13455 525 45040 357538 199

584373 25072 3630 5472 17491 798 52463 636836 265

1077100 25072 5517 8317 33219 1220 73345 1150445 426

1730600 25072 8386 12643 43182 1844 91127 1821737 607

2565479 25072 12747 19217 56140 2802 115978 2681457 894

Ing. Oscar Marcelo Yumiceba Asquel Fundación FAIDCE Teléfono 3978900 ext 2550 celular 0993743345 Mail jacutraguta@hotmail.com


Página Nº 54

PRESUPUESTO de gastos generales AÑO CONCEPTO Gastos Generales Gtos Venta y distribución Gastos Administrativos

1 50707 7897 42810

2 71497 11135 60362

3 100811 15700 85111

4 142142 22137 120005

5 200421 31213 169208

GASTOS DE administración Concepto 1 Gerente general 1 Gerente de planta 1 Gerente administrativo 1 Gerente de operaciones 1 Relaciones industriales 1 contador 1 control de producciones 1 compras 1 Ingeniería 1 Auxiliar administrativo 1 Auxiliar de contabilidad 1 Auxiliar industrial 1 Aux. control de producción 1 Auxiliar de compras 3 Dibujantes 4 secretarias 1 Office boy 1 Conserje Gastos diversos Total

Sueldo mensual (sucres) 300000 200000 200000 180000 140000 120000 120000 110000 140000 80000 70000 80000 80000 70000 60000 70000 60000 40000 -----

Costo total anual (miles de sucres) 4680 3120 3120 2808 2184 1872 1872 1716 2184 1248 1092 1248 1248 1092 2808 4368 936 624 4590 42810

Amortización del crédito (millones de sucres) Financiamiento: 60% sobre la inversión fija total (465 inversión) Monto: 279 millones de sucres Tasa de interés: 49% anual sobre saldos Plazo: 6 años más uno de gracia Anualidad: 158.26 millones de sucres Periodo

Monto

Interés

1 2 3 4 5 6

279 279 257.45 225.34 177.5 106.21

136.71 136.71 126.15 110.42 86.97 52.05

Pago a Principal 21.55 32.11 47.84 71.28 106.21

Saldo 279.0 257.45 225.34 177.50 106.21

Estado de pérdidas y ganancias sin financiamiento AÑO CONCEPTO VENTAS (TON) + ingreso por ventas - Costo de Producción = Utilidad marginal

1 1800 576 358 218

2 2400 1167 637 530

3 2700 1996 1150 846

4 3000 3371 1822 1549

5 3000 5124 2681 2443

Ing. Oscar Marcelo Yumiceba Asquel Fundación FAIDCE Teléfono 3978900 ext 2550 celular 0993743345 Mail jacutraguta@hotmail.com


Página Nº 55

- Costos Generales = Utilidad Bruta - Impuesto a la renta 25% - Participac. trabajadores 15% = Utilidad Neta + Depreciación y amortización =Flujo neto de efectivo

51 167 42 25 100 25 125

71 459 115 69 275 25 300

101 745 186 112 447 25 472

142 1407 352 211 844 25 869

200 2243 561 336 1346 25 1371

125 300 472 869 1371 166 465 = --------- + -------- + ------------ + ---------- + --------- + ---------1 2 3 4 5 5 (1+i) (1+i) (1+i) (1+i) (1+i) (1+i) La “i” que satisface la ecuación anterior es 72,4% y equivale a la tasa interna de retorno del proyecto con La diferencia es muy grande en el resultado de la TIR con FNE constantes y con FNE inflados 72,41 13,10 = 59,31 A pesar de la diferencia encontrada, los métodos se consideran operativos para evaluar proyectos. Sin embargo, deberán observarse las siguientes restricciones en su aplicación:  Para evaluar no se tome en cuenta el capital de trabajo  No se considere la revaluación de activos al hacer los cargos de depreciación y amortización  En ambos métodos debe mantenerse constante el nivel de producción del primer año  Si se esta considerando el método de FNE constantes , no se puede incluir financiamiento , Recuérdese que si hay financiamiento, los FNE se alteran con el paso de tiempo. Cálculo de la TIR con financiamiento.- Como se ha señalado, los FNE cambian de una situación sin financiamiento. Al hacer la determinación de la TIR habiendo pedido un préstamo, habrá que hacer ciertas consideraciones. La primera de ellas, cuando se calcula la TIR y hay financiamiento, en qué sólo es posible utilizar el estado de resultados con flujos y costos inflados, ya que estos se encuentran definitivamente influidos por los intereses pagados (costo financiero), pues la tasa de préstamo depende casi directamente de la tasa inflacionaria vigente en el momento del préstamo, por lo que sería un error usar FNE constante (inflación cero) y aplicar a éstos pago a principal y costos financieros, alterados con la inflación. La segunda consideración importante es que para calcular la TIR, la inversión prevista ya no es toda la inversión fija, sino que será necesario restar a la inversión total la cantidad prestada. En el caso práctico que se sigue esto equivale a 465 (inversión fija) menos 216 (cantidad prestada), igual a 249 de inversión inicial meta de los accionistas. Esto es así no porque no se inviertan 465 en activos fijos, sino que el desembolso inicial para los promotores del proyecto es de sólo 249 millones de sucres y en el propio estado de resultados se muestra cómo se van pagando los 216 millones restantes. Vamos observar que el FNE con financiamiento baja, comparado con los FNE sin financiamiento, pero hay que considerar que con préstamo sólo se invierte 46% del total y a pesar de esto, los FNE no bajan en la misma proporción. Es decir con una inversión inicial de 465, los FNE del primer año son 125 pero si sólo se invierte 40% de esa suma, 186 millones, los FNE no son sólo el 40% de esa suma, (125 millones) lo cual equivaldría a 50 sino que son 62 millones. Una consideración final será que el préstamo se da a un año de gracia. El primer año sólo se pagan intereses y no capital, entonces al término del quinto año, cuando se hace la evaluación, aún deben 106 millones de sucres, los cuales habrá que sumar a la aportación propia, porque es un capital no pagado. Tomando los FNE el cálculo de la tasa interna sería: P= 465 - 216 = 249 + 106 = 355 millones de sucres

Ing. Oscar Marcelo Yumiceba Asquel Fundación FAIDCE Teléfono 3978900 ext 2550 celular 0993743345 Mail jacutraguta@hotmail.com


Página Nº 56

Estado de pérdidas y ganancias con financiamiento AÑO CONCEPTO VENTAS (TON) + ingreso por ventas - Costo de Producción = Utilidad marginal - Costos Generales - Costos financieros = Utilidad Bruta - Impuesto a la renta 25% - Participac. trabajadores 15% = Utilidad Neta + Depreciación y amortización - Pago a principal =Flujo neto de efectivo

1 1800 576 358 218 51 137 30 8 4 18 25 0 43

2 2400 1167 637 530 71 137 322 81 48 193 25 21 197

3 2700 1996 1150 846 101 126 619 155 93 371 25 32 364

4 3000 3371 1822 1549 142 110 1297 324 195 778 25 48 755

5 3000 5124 2681 2443 200 87 2156 539 323 1294 25 71 1248

Usando la ecuación y sustituyendo valores no queda de la siguiente forma: 43 209 364 755 1248 166 355 = --------- + -------- + ------------ + ---------- + --------- + ---------1 2 3 4 5 5 (1+i) (1+i) (1+i) (1+i) (1+i) (1+i) La “i” que satisface la ecuación es 0,703 (70.3%) y es la TIR con financiamiento en ocasiones se la llama TIR social porque surge cuando los fondos de una institución de crédito se dirigen con tasas preferenciales hacia una empresa. Se considera un costo social prestar a tasas preferenciales porque es un costo de oportunidad para la sociedad, ya que esos fondos se podrían utilizar en un opción diferente y por eso dan origen a la TIR social. 2. Procesos de evaluación que no se toma en consideración el valor del dinero en el pasar del tiempo.- Existen varias formas de analizar un proyecto en que no se toman en consideración el valor del dinero a través del tiempo y que no están relacionadas en forma directa con el análisis de rentabilidad económica sino con la evaluación financiera de la empresa. La planeación financiera es una de las claves para el éxito de una empresa y un excelente análisis financiero detecta la potencia y las debilidades de un negocio. Es importante que debemos esforzarnos para mantener el equilibrio de las razones financieras antes de que causen problemas. Las razones financieras no toman en cuenta el valor del dinero a través del tiempo y la información que se utiliza es tomada del balance general. Esta información es tomada en un punto del tiempo y usualmente es en el fin de año o al final de cualquier período contable, a diferencia de los métodos VPN y TIR, cuya base está dada del resultado que contiene información sobre flujos de efectivo concentrados al finalizar el período. La información que se obtenga puede ser de interés para personas o instituciones externas o internas a la empresa. Por ejemplo a un banco que va a prestar dinero a terceros le interesa saber si esta tiene liquidez para poder cancelar el préstamo. La empresa puede constatar que una parte de sus ventas a crédito se otorga a clientes con baja capacidad de pago. Las razones financieras básicas son:  Razón de liquidez que mide la capacidad de un empresa para cumplir sus obligaciones a corto plazo en entre ellas están   Tasa circulante. Es la razón que se obtiene de dividir los activos circulantes sobre los pasivos circulantes. Los activos circulantes son aquellos que incluyen el efectivo, acciones vendibles, cuentas por cobrar e inventarios; los pasivos circulantes incluyen cuentas por pagar, notas por pagar a corto plazo, vencimientos a corto plazo, así como impuestos y salarios retenidos. Esta razón se la emplea para medir la solvencia a corto plazo. Activo circulante Ing. Oscar Marcelo Yumiceba Asquel Fundación FAIDCE Teléfono 3978900 ext 2550 celular 0993743345 Mail jacutraguta@hotmail.com


Página Nº 57

Razón circulante = -----------------------Pasivo circulante  Prueba ácida Se obtiene restando los inventarios a los activos circulantes y dividendo el resto por para los pasivos circulantes. Esto se lo realiza debido a que los inventarios son los activos menos líquidos. De esta forma podremos medir la capacidad de la empresa para pagar las obligaciones a corto plazo sin recurrir a la venta de sus inventarios, se considera que 1 es un buen valor para la prueba ácida. Activo circulante - inventarios Prueba ácida = ---------------------------------------Pasivo circulante  Razón de apalancamiento. Mide el grado que una empresa se ha financiado por medio de la deuda  Razón de deuda total. También llamada tasa de deuda y mide el porcentaje de fondos provenientes de instituciones de crédito. La deuda incluye a los pasivos circulantes, un valor aceptable para esta tasa es de 33%, ya que los bancos o acreedores difícilmente prestan a una empresa muy endeudada. Deuda total Tasa de deuda = ----------------Activo total  Número de veces que se gana el interés. Se consigue dividiendo las ganancias antes del pago de intereses e impuestos. Por los tanto mide el grado que puede disminuir las ganancias sin provocar un problema financiero a la empresa por no poder alcanzar a cubrir los gastos anuales de interés. Un valor aceptado para esta razón es 8 veces ingreso bruto Nº de veces que se gana el interés = -----------------------cargos de interés  Razón de actividad. Este tipo de tasa no se puede aplicar en la evaluación de un proyecto, debido a que como su nombre lo indica mide la efectividad de la actividad empresarial y cuando se realiza el estudio no existe tal actividad. A pesar de esto y aunque no se calcule , se pueden dar las pautas a seguir  Rotación de inventarios. se obtiene dividiendo las ventas sobre los inventarios, ambas expresadas en sucres, el valor aceptado es 9 y el problema es la valoración de los inventarios. Otro problema es que las ventas están calculadas sobre un año completo y los inventarios están tomados como un punto en el tiempo: Ventas Rotación de inventarios = -------------------------Inventarios  Período promedio de recolección. Es la longitud promedio de tiempo que la empresa debe esperar después de hacer una venta antes de recibir el pago en efectivo. Un valor aceptado es 45 días Cuentas por cobrar Cuentas por cobrar P.P.R = -------------------------------- = -----------------------------------Ventas por día Ventas anuales/365  Rotación del activo total. Es la tasa que mide la actividad final de la rotación de todos los activos de una empresa. Un valor aceptado es de 2 Ing. Oscar Marcelo Yumiceba Asquel Fundación FAIDCE Teléfono 3978900 ext 2550 celular 0993743345 Mail jacutraguta@hotmail.com


Página Nº 58

Ventas anuales Rotación de activos totales = ----------------------------Activos totales  Tasa de rentabilidad. Esta tasa revela que tan efectivamente se está administrando la empresa.  Beneficio sobre las ventas. Se obtiene dividiendo el ingreso neto después de impuestos sobre las ventas, estos dos son una corriente de flujos de efectivo a lo largo de un período de un año. Como la división se efectúa en ese instante y no hay traslación de flujos a otros tiempos, no se considera interés. El valor promedio aceptado para indicador es de entre 5 y 10% Utilidad neta después de pagar impuestos Margen de beneficios = ---------------------------------------------------------Ventas totales anuales  Rendimiento sobre activos totales. Se obtiene dividiendo la utilidad neta libre de impuestos, entre los activos totales. Este es uno de los cálculos más controvertidos. Se pregunta qué valor deberá darse a los activos para que pueda ser válida la división con una cantidad de dinero que se da en el futuro, como en la utilidad. No vale lo mismo un sucre de hoy que un sucre dentro de un año y que no se pueden dividir las cantidades sin que intervenga una tasa de interés que haga equivalente. La tasa de rendimiento sobre activos totales viola este principio y por eso da lugar a la controversia. Se sugiere no obtener esta tasa y tratar de interpretarla, ya que puede ocasionar decisiones inadecuadas.

Ing. Oscar Marcelo Yumiceba Asquel Fundación FAIDCE Teléfono 3978900 ext 2550 celular 0993743345 Mail jacutraguta@hotmail.com


Página Nº 59

BIBLIOGRAFIA Newman, G. Donald. Engineering economic analysis. 2th edition McGraw-Hill. San José California, 1983 Thuesen, G. J. and Fabrycky, W.J. Engeering economy. 6th. de Prentice-hall Int. USA 1984 Cooporación financiera CFN seminario de evaluación de proyectos FOPINAR Au, Tung and Au, Tomas. Engineering economics for capital investment analysis. Allyn and Bacon, Inc, Boston , USA 1983 Weaton, J. Fred and Brighman, F. Eugene, Managerial al finanace 6th, de. the dryden Press, Illinois, 1978 Juan Villacis Villacis, Guia práctica de administración y control, alcance a nivel latinoamericano Richard A. Brealey, Principios de Finanzas coorporativas 4ta edición Madrid España 1993

Ing. Oscar Marcelo Yumiceba Asquel Fundación FAIDCE Teléfono 3978900 ext 2550 celular 0993743345 Mail jacutraguta@hotmail.com


Página Nº 60

Oscar Marcelo Yumiceba Asquel, Nació en la ciudad de Quito el 14 de Diciembre del 1958, estudio en la escuela de religiosos San Pedro Pascual, y sus estudios secundarios los culminó en el Colegio Brasil, para luego ingresar a la Universidad Católica del Ecuador y obtener el título de Ingeniero Civil; continuando con sus estudios ingresó a la Politécnica Nacional del Ecuador para obtener la Maestría en Gerencia Empresarial, es un investigador y ha realizado varias obras en varios campos, como el arte culinario, informática, crucigramas, proyectos, la microempresa, el cálculo actuarial. Mail: jacutraguta@hotmail.com

Ing. Oscar Marcelo Yumiceba Asquel Fundación FAIDCE Teléfono 3978900 ext 2550 celular 0993743345 Mail jacutraguta@hotmail.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.