2do boletin

Page 1

CNMSF

COMITÉ NACIONAL PARA LA APLICACIÓN DE MEDIDAS SANITARIAS Y FITOSANITARIAS

Boletín CNMSF 2da. Edición

AGROEXPORTACIÓN Y LA INOCUIDAD ALIMENTARIA

El Comité Nacional para la Aplicación de las Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (CNMSF) es regido por el Decreto No. 515-05, de fecha 20 de septiembre del 2005. Está integrado por un conjunto de instituciones gubernamentales y del sector privado relacionadas a los temas sanitarios y fitosanitarios en la República Dominicana, que se encargan de gestionar de manera efectiva y oportuna la aplicación del Acuerdo de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias de la Organización Mundial del Comercio(OMC), así como aquellos compromisos asumidos por el Estado Dominicano en el marco de otros acuerdos y convenios suscritos en el ámbito bilateral y regional en asuntos sanitarios, fitosanitarios e inocuidad de los alimentos, diseñando las estrategias necesarias para la obtención de las más amplias y mayores ventajas derivadas del comercio.


Créditos

Editorial

Coordinadores: Dr. Salvador Hiciano, Actual Presidente del CNMSF Equipo de la Secretaría del CNMSF: Lic. Ruth Montes de Oca Ing. Alexandra Estévez Edición: Secretaría del CNMSF : Oficina de Tratados Comerciales Agrícolas (OTCA) del Ministerio de Agricultura Colaboradores: Dr. Salvador Hiciano Enc. Departamento de Control de Riesgo en Alimentos y Bebidas. Dirección General de Salud Ambiental Ministerio de Salud Pública (MSP) Ing. Luis Garrido Jansen Director Departamento de Sanidad Vegetal Ministerio de Agricultura Lic. Modesto Pérez Punto de Contacto Codex Alimentarius en Rep. Dom. Ministerio de Salud Pública (MSP) Lic. Raúl Peralta Director Departamento de Inocuidad Agroalimentaria (DIA) Ministerio de Agricultura Dra. Lissette Gómez Encargada Departamento de Análisis de Riesgo Dirección General de Ganadería (DIGEGA) Ing. José Herasme Encargado División de Cuarentena/Departamento de Sanidad Vegetal. Ministerio de Agricultura Dr. Carlos Ariel Castillo Asistente Técnico del Departamento de Inocuidad Agroalimentaria Diseño y Diagramación: Julio Andrés Geronimo Pujols Imágenes: Departamento de Relaciones Públicas del Ministerio de Agricultura

Estimado lectores:

Dr. Salvador Hiciano Presidente del CNMSF Encargado Departamento de Control de Riesgo en Alimentos y Bebidas Ministerio de Salud Pública

Bienvenidos a la segunda edición del Boletín del Comité Nacional para la Aplicación de las Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (CNMSF), orientado en esta ocasión a dar a conocer las principales informaciones sobre la agroexportación, la inocuidad alimentaria y otros temas relacionados a la aplicaciones de las medidas sanitarias y fitosanitarias en la República Dominicana. La agroexportación es un sector que ha ido creciendo rápidamente, propiciando un gran dinamismo en la economía del país. Esto, se traduce en la generación de cientos de miles de empleos y la facilidad de tener un mayor acceso a la transferencia de tecnología. Muchos de los principales productos exportados están destinados a los mercados de Estados Unidos y Europa, los cuales constituyen los principales socios comerciales de la República Dominicana.

En respaldo a la producción agrícola nacional y la agro exportación, se llevan a cabo diversos programas de inocuidad agroalimentaria, orientados a fortalecer las cadenas de suministro de alimentos, en cumplimiento con los estándares de inocuidad exigidos a nivel internacional, con la finalidad de mejorar la participación de los productos dominicanos en los diferentes mercados. Esperamos que esta segunda edición del Boletín CNMSF satisfaga las expectativas de todos nuestros lectores, permita mejorar el conocimiento en las cuestiones sanitarias y fitosanitarias, y fomente la colaboración y el apoyo mutuo entre los actores involucrados en estos temas. Les recordamos que este boletín estará disponible a todo el público interesado previa suscripción a través del siguiente vínculo: http://www.cnmsf.gob.do

Oficina de Tratados Comerciales Agrícolas (OTCA)

Contenido: -Editorial -Ejecutorias CNMSF 2010 -Actividades -Noticias Destacadas -Artículo de Sanidad Vegetal -Artículo sobre Inocuidad Alimentaria -Entidades que trabajan en la Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria

El Boletín del Comité Nacional para la Aplicación de las Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (CNMSF) es una publicación elaborada por la Oficina de Tratados Comerciales Agrícolas (OTCA) del Ministerio de Agricultura, con el objetivo de ampliar la difusión de las informaciones, procesos y trabajos realizados, así como lograr un mayor reconocimiento local del CNMSF. Este boletín forma parte igualmente de las actividades que desempeña esta Oficina como Secretaría Ejecutiva del CNMSF y Punto de Contacto MSF: Autoridad Nacional de Notificación / Servicio Nacional de Información del país ante la Organización Mundial del Comercio, y los diferentes acuerdos, tratados y convenios bilaterales y regionales de comercio, y en el orden de las medidas sanitarias y fitosanitarias e inocuidad agroalimentaria.


www.cnmsf.gob.do

Boletín CNMSF

3

Ejecutoria del CNMSF 2010 CNMSF

COMITÉ NACIONAL PARA LA APLICACIÓN DE MEDIDAS SANITARIAS Y FITOSANITARIAS

Boletín CNMSF 1ra Edición

Aplicación de las Medidas Sanitarias y Fitosanitarias en la República Dominicana

Contenido: MEDIDAS SANITARIAS Y FITOSANITARIAS GENERALIDADES COMITÉ DE MEDIDAS SANITARIAS Y FITOSANITARIAS DE LA OMC MEDIDAS SANITARIAS Y FITOSANITARIAS EN REPÚBLICA DOMINICANA ÁMBITOS DE LOS ACUERDOS MSF Y OTC Avances del Sistema Nacional para el Uso y Manejo de Plaguicidas, Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) y Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) en República Dominicana.

ACTIVIDADES

El Comité Nacional para la Aplicación de las Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (CNMSF) es regido por el Decreto No. 515-05, de fecha 20 de septiembre del 2005. Está integrado por un conjunto de instituciones gubernamentales y del sector privado relacionadas a los temas sanitarios y fitosanitarios en la República Dominicana, que se encargan de gestionar de manera efectiva y oportuna la aplicación del Acuerdo de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias de la Organización Mundial del Comercio(OMC), así como aquellos compromisos asumidos por el Estado Dominicano en el marco de otros Acuerdos y Convenios suscritos en el ámbito bilateral y regional en asuntos sanitarios, fitosanitarios e inocuidad de los alimentos, diseñando las estrategias necesarias para la obtención de las más amplias y mayores ventajas derivadas del comercio.

El Comité Nacional para la Aplicación de las Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (CNMSF), ha venido revisando, vigilando y guiando desde su creación, en el año 2003, los temas nacionales e internacionales relativos a los temas sanitarios, fitosanitarios y de inocuidad que competen al país. El mismo, tiene el compromiso de velar por la observancia general de la legislación y las políticas del Estado Dominicano en materia de Medidas Sanitaria y Fitosanitarias (MSF). Durante el año 2010, el CNMSF desarrolló una serie de actividades para promover el cumplimiento de las medidas sanitarias y fitosanitarias, así como la continuidad en la implementación de los diferentes compromisos asumidos por el país en los diferentes acuerdos y tratados comerciales de los que forma parte. Este Comité ha trabajado con la debida coordinación entre las instancias gerenciales que lo integran, y de manera interinstitucional, con todas las instituciones y organismos relacionados a la temática MSF. Ha recibido un importante apoyo de los organismos internacionales que participan como observadores en

sus reuniones y trabajos, permitiendo que las tareas propias del mismo, sean fortalecidas y reconocidas. El CNMSF llevó a cabo un total de ocho reuniones de trabajo durante el año 2010, de las cuales cuatro fueron de carácter extraordinario. Algunas de las actividades realizadas en este periodo se presentan de manera puntual a continuación: • Cambio Presidencia del CNMSF de la Dirección de Sanidad Animal del Ministerio de Agricultura al Punto de Contacto CODEX del Ministerio de Salud Pública. • Llenado del Cuestionario de Evaluación del Sistema Sanitario, Fitosanitario y de Seguridad de Alimentos de la República Dominicana, en el marco del Comité de Fortalecimiento de las Capacidades de los Países Partes del DR-CAFTA. • Desarrollo y Promoción del Portal CNMSF, www.cnmsf.gob.do, permitiendo mantener a disposición del público interesado las informaciones relativas a las medidas sanitaria y fitosanitaria, como forma de dar cumplimiento a las disposiciones de transparencia contenidas en los

diferentes Acuerdos firmados por el país, principalmente el Acuerdo MSF de la Organización Mundial del Comercio (OMC), marco referencial de estos temas. • SIDOCAL: Seguimiento a los trabajos del Anteproyecto de Ley del Sistema Dominicano para la Calidad y la defensa del Punto de Contacto MSF en la Oficina de Tratados Comerciales Agrícolas del Ministerio de Agricultura, así como de otras áreas de implementación de las MSF y la Inocuidad de los Alimentos. • Revisión de Comentarios y/o Observaciones sobre el Documento de Normas Privadas G/SPS/W/247/Rev. 3, elaborado por el Grupo de Trabajo del Comité MSF de la OMC, a fin de consensuar una posición país al respecto. • Participación de delegados de la República Dominicana y como Autoridades Nacionales Designadas del CNMSF, en la 47, 48 y 49 Reunión Ordinaria del Comité de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias de la OMC, celebradas en Ginebra, Suiza, durante los meses de marzo, junio y octubre del 2010 respectivamente. La Delegación Oficial realizó importantes intervenciones en estas reuniones.


4

www.cnmsf.gob.do

Boletín CNMSF

• Participación de tres miembros del CNMSF en el Seminario Regional sobre Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, impartido por la Organización Mundial del Comercio (OMC) en Perú el pasado año 2010, en el marco de su Programa de Asistencia Técnica para Países en Desarrollo. • Revisión, análisis y fijación de una posición como Comité, ante los proyectos de normas relativas a las MSF elaborados a nivel interno, así como las propuestas de los demás países miembros de la OMC. • Seguimiento a las normativas establecidas por la Comisión Europea a través del Reglamento 669/2009 del 24

de Julio del 2009, mediante el cual se intensifican los controles oficiales de las importaciones de determinados piensos y alimentos de origen animal, y se modifica el Anexo I del Reglamento (CE) 882/2009 del Parlamento Europeo. • Informaciones Generales del Desarrollo de la Auditoría de la Food & Drugs Administration (FDA) • Informes de Actividades del Departamento de Inocuidad Agroalimentaria (DIA) • Aceptación a la Integración de Pro-Consumidor en el Comité Nacional MSF. • Acciones del CNMSF ante el brote del Cólera en Haití y posterior-

mente en la República Dominicana. • Informe de la Segunda Visita de la DG-SANCO, en Noviembre 2010, sobre los avances del plan de acción elaborado para cumplir con los requerimientos de inocuidad alimentaria de la Comisión Europea, tras la visita en el año 2008. • Publicación de la primera edición del Boletín CNMSF, creado con el fin de ampliar la difusión de información relativa a los temas de Sanidad Vegetal, Sanidad Animal e Inocuidad Agroalimentaria para fomentar un mayor conocimiento de estos temas a nivel nacional, para el aprovechamiento de las ventajas derivadas del comercio.


www.cnmsf.gob.do

Boletín CNMSF

5

ACTIVIDADES DESTACADAS

Con el fin de promover las exportaciones dominicanas, se realizó la tercera edición de la Feria Agroalimentaria. Dicha feria tuvo lugar en el Centro de Convenciones del Hotel Dominican Fiesta en Santo Domingo durante los días 7, 8 y 9 de abril 2011, y fue organizada por la Junta Agroempresarial Dominicana (JAD) y el Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana (CEI-RD). La misma, contó con el apoyo del Ministerio de Agricultura y otras instituciones del sector público, y con el patrocinio de importantes empresas del sector privado. Agroalimentaria es un evento internacional donde se reúne un gran

número de expositores nacionales e internacionales, los cuales dan a conocer sus productos y servicios a cientos de compradores internacionales que visitan la feria, promoviendo, fortaleciendo y extendiendo las relaciones y vínculos comerciales a nivel nacional e internacional, y de esta manera seguir posicionando en el mercado internacional los productos agrícolas y agroindustriales dominicanos. En el marco de Feria Agroalimentaria 2011, tuvo lugar dos jornadas técnicas los días 7 y 8 de abril, orientadas en las oportunidades y requisitos para las exportaciones de alimentos hacia los Estados Unidos, y sobre como hacer negocios en el mercado de alimentos

en la Unión Europea. Adicional a esto, se efectuó una conferencia sobre el Programa Iniciativa Pesticida (PIP) de la Unión Europea, con el propósito de dar a conocer más a fondo el alcance y los beneficios del programa; así como la forma en que los productores y exportadores de frutas y hortalizas pueden enfrentar los desafíos que impone el mercado europeo. En esta 3ra. Edición de la Feria Agroalimentaria, se contó con la participación de 14 países (EEUU, Canadá, Puerto Rico, Alemania, Eslovenia, España, entre otros) de donde provenían los 83 compradores que asistieron a la feria.

Taller Nacional

“Demostración de Indicadores Económicos para Evaluar y Cuantificar el Impacto de la Inocuidad de los Alimentos”

Lic. Luisa M. Ozuna, expositora y participantes

En el marco del Proyecto Regional FAO TCP/RLA/3213 “Asistencia para el Diseño y/o Fortalecimiento de Políticas

de Inocuidad de los Alimentos en los Países de la Región”, fue celebrado conjuntamente por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y el Departamento de Inocuidad Agroalimentaria (DIA) del Ministerio de Agricultura el “Taller Nacional Demostración de Indicadores Económicos para Evaluar y Cuantificar el Impacto de la Inocuidad de los Alimentos”. El mismo, se llevó a cabo los días 25 y 26 de mayo en el Salón Verde del Instituto Agrario Dominicano (IAD), en horario de 9:00am a 4:00pm. La Organización del taller estuvo a caro del Lic. Raúl Peralta, Director del Departamento de Inocuidad Agroalimentaria (DIA) del Ministerio de Agricultura y la Lic. Luisa M. Ozuna, Consultora Nacional de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

El taller tuvo como objetivo definir los indicadores económicos relacionados a la inocuidad alimentaria, que servirán de base para el diseño de una política de inocuidad enfocada en el mejoramiento de los sistemas nacionales de inocuidad tanto para consumo local como para exportación. Los temas abordados en el taller estuvieron enfocados en situación actual de las Enfermedades Transmitidas por los Alimentos (ETAs); los rechazos de alimentos de América Latina y el Caribe causados por problemas de inocuidad; los conceptos básicos de control de gestión, indicadores, características y sistemas de indicadores; el perfil sanitario como ejemplo de indicadores de gestión; indicadores de impacto en la salud pública en República Dominicana, entre otros.


6

www.cnmsf.gob.do

Boletín CNMSF

Proyecto de Desarrollo e Implementación de un Sistema Sanitario y Fitosanitario para Nueve Clústeres Productivos en la República Dominicana En el marco de un convenio firmado entre el Proyecto de la USAID para la Diversificación Económica Rural (USAID/ RED), la Universidad ISA y el Ministerio de Agricultura, a través de su Departamento de Inocuidad Agroalimentaria (DIA), se implementó un Sistema Sanitario y Fitosanitario que impulsará las exportaciones agrícolas de la Republica Dominicana. El mismo, buscaba respaldar a nueve (9) clúster Productivos con un total de 135 productores del área agropecuaria para certificarlos en Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), Buenas Prácticas Ganaderas (BPG) y Buenas Practicas de Manejo (BPM). Los Clústeres participantes corresponde a los siguientes rubros: Piña (Cotui), Aguacate (San Cristóbal), Mangos (Baní), Hierbas Aromáticas y Ajíes Morrón (Jarabacoa y Constanza), Cooperativa Zafarraya y La Federación de Ganaderos del Noroeste (FEDEGANO). El proyecto tuvo como propósitos capacitar a los productores en la aplicación de normas nacionales e internacionales que garantizan la calidad e inocuidad de los productos, así como apoyarlos en la implementación de las medidas sanitarias y fitosanitarias. De un total de 135 explotaciones agropecuarias que participaron en esta primera etapa del proyecto, solo 30 agro-

Acto de Entrega de la Constancia de Buenas Prácticas Agrícolas y Buenas Prácticas de Manejo

empresas recibieron la Constancia de Buenas Prácticas Agrícolas o de Manejo, por ser las únicas en cumplir con los requisitos establecidos en el Reglamento No. 52-08, sobre Reglas Básicas para la Aplicación de Buenas Practicas Agrícolas y Buenas Practicas Ganaderas. Entre los logros obtenidos tras la implementación de la primera fase del proyecto cabe destacar: • La creación de una estrecha relación interinstitucional entre el Departamento

de Inocuidad Agroalimentaria del Ministerio de Agricultura, la Universidad ISA y los clústeres involucrados en el desarrollo de esta iniciativa. • Mayor nivel de conciencia por parte de los productores sobre la necesidad de implementar este sistema y de la importancia del mismo para sus actividades productivas y de mercado. • Fortalecimiento de las capacidades técnicas de los especialistas de las instituciones participantes en las BPA y BPM.


www.cnmsf.gob.do

Boletín CNMSF

7

Ganadería Imparte

II Simulacro en Influenza Aviar Del 12 al 14 de abril del presente año 2011 tuvo lugar en Jarabacoa, provincia La Vega, el II Simulacro de emergencia sanitaria de influenza aviar y otras enfermedades similares. El mismo, estuvo organizado por la División de Control de Enfermedades Avícolas de la Dirección General de Ganadería, dentro del Proyecto para la Prevención y Control de la Influenza Aviar y Humana (Proyecto IAH), que se ejecuta con fondos de la Donación TF-92679 DR del Banco Mundial, con la Cooperación de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el Centro Panamericano de Fiebre Aftosa (PANAFTOSA) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). El simulacro tuvo como objetivo fortalecer la capacidad de respuesta, tanto de las autoridades oficiales directamente involucradas con el sector avícola nacional, como de los propios productores, en caso de ocurrencia en el país de cualquier tipo de problema calificado como una

emergencia zoosanitaria en el sector avícola. Los resultados contribuirán, además, a garantizar la capacidad del sector para controlar cualquier tipo de enfermedad de importancia comercial o zoonótica en esa especie, lo que fortalece el cumplimiento de las regulaciones sanitarias nacionales e internacionales y, por tanto, facilitará un cumplimiento más efectivo de los mecanismos de comercialización de aves y subproductos avícolas de origen dominicano tanto en el territorio nacional como en el exterior. En el simulacro participaron varios técnicos de diversas instituciones oficiales y privadas, entre ellas, el Ministerio de Agricultura, el Ministerio de Salud Pública, el Ministerio de Medio Ambiente y Representantes de las Asociaciones de Productores Avícolas de La Vega y Jarabacoa. También, a la actividad asistieron técnicos del Ministerio de Agricultura, Recursos Naturales y Desarrollo Rural (MARNDR) de la República de Haití. Un to-

tal de 60 participantes de las diversas regiones del país se han involucrado en este ejercicio de simulacro, que involucra ejercicios a nivel de campo, interactuando estrechamente con productores avícolas de la zona, y en el cual se están utilizando las técnicas modernas de georeferenciación y uso de mapas digitales del país, recientemente incorporados con el Proyecto IAH como mecanismo de trabajo dentro del sistema de vigilancia epidemiológica en enfermedades de tipo aviar. Con las acciones desarrolladas, se busca mejorar la integración del sector productivo del área avícola con los organismos competente en el área de salud animal, a fin de establecer acciones conjuntas de vigilancia y caracterización de los riesgos de diseminación de enfermedades que permitan establecer las más adecuadas y eficientes medidas de prevención y control.


8

www.cnmsf.gob.do

Boletín CNMSF

DEPARTAMENTO DE SANIDAD VEGETAL IMPARTE CHARLAS A PRODUCTORES DE MANGO SOBRE MOSCAS DE FRUTAS Técnicos del Departamento de Sanidad Vegetal realizan reuniones e imparten un ciclo de charlas dirigidas a técnicos y productores de mango organizados en las ciudades de San Cristóbal, Bani, Azua, Neyba y Barahona. Las actividades se enmarcan dentro de un proyecto financiado por el Consejo Nacional de Competitividad y ejecutado por el Cluster del Mango, el Centro para el Desarrollo Agropecuario y Forestal (CEDAF) y el Departamento de Sanidad Vegetal del Ministerio de Agricultura, a través del Programa de Monitoreo de la Mosca de la Fruta para la Certificación de Mango que por varios años ejecuta dicho Departamento con el apoyo del Servicio de Inspección para la Salud Animal y Vegetal (APHIS) del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos. En las actividades se aprovecha la oportunidad para hacer entrega a los productores de mango trampas Mc Phail y proteína hidrolizada para la captura de Moscas Caribeñas de Frutas, Anastrepha

obliqua, las cuales son donadas por el programa, beneficiando alrededor de 200 productores. Estas actividades contribuyen a mejorar el Programa de Certificación de Mangos para la Exportación Este Programa de Monitoreo de la Mosca de la Fruta para la Certificación de Mangos se ejecuta en el país desde el año 2004, y cuenta con más de 139 productores certificados para exportar mango hacia los Estados Unidos, previo a que la fruta reciba un tratamiento hidrotérmico en una instalación ubicada en la comunidad Estancia Nueva de Moca, el cual está basado en un Acuerdo Cooperativo entre el Departamento de Sanidad Vegetal del Ministerio de Agricultura de la República Dominicana, la Compañía Agroindustria Tavera y el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), a través del Servicio de Inspección para la Salud Animal y Vegetal (APHIS) de los Estados Unidos.


www.cnmsf.gob.do

Boletín CNMSF

9

TALLER SOBRE LOS PROBLEMAS FITOSANITARIOS E INOCUIDAD DEL CULTIVO DEL ARROZ

Ing. José Cristino Castillo, Subdirector Sanidad Vegetal

El Departamento de Sanidad Vegetal del Ministerio de Agricultura y el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA) celebraron los días

17 de febrero y 3 de marzo del 2011 dos talleres en el que se trató el tema de la problemática fitosanitaria y de inocuidad del cultivo del arroz en todas sus etapas desde el campo hasta el consumidor. La actividad fue desarrollada en el Auditórium Juan Pablo II de la Universidad Católica Tecnológica del Cibao (UCATECI) y en un Club de Mao, Valverde, y contó con la participación de productores, molineros y técnicos del sector público y privados. En la actividad, las palabras de bienvenida estuvieron a cargo del Ing. José Cristino Castillo, Subdirector del Departamento de Sanidad Vegetal del Ministerio de Agricultura. El Ing. José Hernández del OIRSA, explicó los objetivos del taller, mientras que el Ing. Carlos Columna realizó una presentación del cultivo del arroz y explicó la metodología a seguir en el desarrollo del taller. Luego de la presentación, se formaron grupos de trabajo donde cada grupo identificó los problemas fitosanitarios y de inocuidad del cultivo de arroz, hacien-

do referencia al uso de semillas de mala calidad, alta incidencia de plagas y enfermedades como el caracol del arroz, piricularia, saneamiento del arroz entre otros. También, se identificó el uso de moléculas químicas prohibidas e inadecuadas, mala nivelación de los terrenos, el uso intensivo del cultivo, fluctuación de los precios del arroz, el uso excesivo de productos quemantes como el glifosato, uso inadecuado de fertilizantes, uso incorrecto o excesivo de plaguicidas y la recolección simultánea de la cosecha de arroz.


10

www.cnmsf.gob.do

Boletín CNMSF

NOTICIAS DESTACADAS RD volverá a exportar carne y embutidos a EEUU El Ministro de Industria y Comercio, Manuel García Arévalo, dijo que la promulgación de la nueva normativa para las exportaciones de carnes y embutidos al mercado de Estados Unidos, del cual República Dominicana se había retirado en los años ochenta por la caída de los precios internacionales y el cambio en las reglamentaciones, representa un gran paso de avance para el país. García Arévalo informó que el 17 de mayo pasado, mediante el Decreto No. 329-10, el Poder Ejecutivo promulgó la normativa nacional con todos los aspectos relacionados con la producción y manejo de carnes y productos cárnicos, las instituciones responsables, las inspecciones y certificaciones, requisitos para mataderos y plantas procesadoras y cuantos detalles equiparán las normas y procedimientos nacionales con los vigentes en Estados Unidos y otros países desarrolla-

dos. Dicha promulgación beneficia a un sector con un alto potencial exportador por la gran demanda de carne y embutidos en Estados Unidos y Puerto Rico, mercados preferenciales del DR-CAFTA dada la proximidad geográfica del país con respecto a Estados Unidos, lo cual abarata sustancialmente los costos del transporte. De igual manera, recordó que por

largos años se han estado haciendo esfuerzos para que el país vuelva a exportar carne a Estados Unidos, lo cual podrá lograrse probablemente este mismo año, dada la asistencia técnica provista por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). Fuente: El nuevo diario/ 16 de junio 2011

USAID apoya equipamiento de empacadora que impulsará exportación de aguacates La Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) apoyó al Clúster de Aguacate con el equipamiento, instalación y operación de una empacadora de aguacates que comercializará el 20 por ciento de la producción de ese fruto en Cambita, San Cristóbal, contribuyendo de esta manera a elevar los niveles de competitividad y calidad. La adquisición de esta infraestructura les permitirá a los productores certificar sus procesos de producción desde la finca hasta el despacho al cliente externo; además, de que los miembros del Clúster tendrán un acceso más directo al mercado, sin la intervención de intermediarios, y podrán recibir un mejor precio por sus aguacates. En pro del fortalecimiento de la capacidad de empaque del Clúster de Aguacate en Cambita, la USAID a través de su

Proyecto de Diversificación Económica Rural contribuyó con la capacitación de 50 productores y técnicos de esta comunidad en la aplicación de técnicas de producción y de manejo post-cosecha, y mediante el cual se beneficiaron 956 productores. Las capacitaciones y la adopción de la nueva tecnología que recibieron los productores, les permitirán alcanzar un mejor manejo post cosecha y

un incremento en sus niveles de ingresos, que se traduce en un aumento de su calidad de vida y la de sus familias. Fuente: El nuevo diario / 18 de Marzo 2011


www.cnmsf.gob.do

Boletín CNMSF

Agricultura inicia campaña preventiva contra el cólera

El Ministerio de Agricultura inició una campaña preventiva entre los productores para evitar la propagación del cólera en las personas que laboran en plantaciones agrícolas. En sus recomendaciones, la cartera propone las buenas prácticas agrícolas, tendentes a reducir el riesgo de

contaminar los alimentos que se producen en el campo. La campaña recomienda la selección cuidadosa del terreno para frutas y verduras, evitando la entrada de animales domésticos y silvestres al área de producción y el análisis cada cuatro meses del

11

agua superficial usada para el riego, especialmente si ésta pasa por plantas de tratamiento de aguas negras o por tierras con ganado u otros animales. En un folleto puesto a circular, el Ministerio de Agricultura recomienda limpiar las superficies y recipientes donde se trabaja antes de cosechar y empacar los alimentos. El Departamento de Inocuidad Agroalimentaria del Ministerio estima importante la promoción de la higiene del trabajador en el campo, el análisis de la calidad del agua de riego y no aplicar estiércol en cultivos bajos como lechuga, tomate, raíces y repollo, y otros. También se sugiere no pastorear ganado cerca de los campos de producción, mientras que en la postcosecha se recomienda instruir a los trabajadores sobre los riesgos de contaminación microbiana y la importancia de la desinfección de la empacadora. Fuente: Periódico hoy/ 07 de Marzo, 2011

Agricultura instala primer arco sanitario en Puerto de Haina

El Ministro de Agricultura, el Ing. Salvador (Chío) Jiménez, dejó iniciada la construcción del primer arco fitozoosanitario, en el Puerto de Haina Oriental, que viene a evitar la entrada en el país de nuevas plagas y enfermedades. El Ing. Jiménez, quien dio el primer picazo de construcción de la obra, resaltó la importancia de los arcos en la protección del patrimonio sanitario nacional.

Al acto asistieron, además del Ministro de Agricultura, Guillermo Álvarez, Director Ejecutivo de OIRSA; Ramón Rivas, Director Ejecutivo de la Autoridad Portuaria Dominicana; el Viceministro Leandro Mercedes; Miguel Marrero, representante local de OIRSA; Angel Faxas, Director General de Ganadería; así como representantes de los navieros y agentes de Aduanas.

Previo al inicio de la obra, se firmó un convenio de cooperación entre el Ministerio de Agricultura, la Autoridad Portuaria y el OIRSA, para construir los cuartos arcos sanitarios, además de Haina Oriental, en San Souci, Puerto Plata y el Multimodal Caucedo. Fuente: El nuevo diario/ 19 de Enero 2011


12

www.cnmsf.gob.do

Boletín CNMSF

Taiwán dona materiales y equipos a Ganadería valorados en miles de dólares El Gobierno de Taiwán donó a la Dirección General de Ganadería del Ministerio de Agricultura 500 mil aretes para identificar cerdos y 200 mil 600 agujas hipodérmicas y otros materiales para ser utilizados en el Programa de Control y Erradicación de la Peste Porcina Clásica en República Dominicana. El donativo, con un costo de 145 mil dólares, se realizó través del Organismo Internacional Regional de Sanidad Agro-

Reducción de las Actuales Inspecciones al Mango Dominicano en Territorio de la Unión Europea

pecuaria (OIRSA). Los materiales fueron entregados por el embajador de Taiwán, Isaac Isai, durante un encuentro encabezado por el Ministro de Agricultura, Salvador (Chío) Jiménez; el Director General de Ganadería, Ángel Faxa, y el Director General del OIRSA, Guillermo Enrique Alvarado, entre otras personalidades. Fuente: Diario dominicano/ 20 de Enero 2011

En relación al Reglamento (CE) 669/2009 de fecha 24 de Julio de 2009 sobre la intensificación de los controles oficiales de las importaciones de determinados piensos y alimentos de origen no animal, el Parlamento Europeo aprobó en fecha 26 de noviembre de 2010 la Regulación de la Comisión Europea No. 1099/2010, que modifica el Anexo I de la Regulación EC No. 669/2009, y que reduce las actuales inspecciones al mango dominicano en todas las aduanas europeas de un 50% a un 10% del total importado. Dichas modificaciones entraron en vigor a partir del 1ro de enero de 2011.

Normas Sanitarias Aplicables a los Subproductos Animales y Productos Derivados no Destinados al Consumo Humano A efecto de la aplicación del Reglamento (CE) No. 1069/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo del 21 de octubre de 2009 por el que se establecen las normas sanitarias aplicables a los subproductos animales y los productos derivados no destinado al consumo humano, la Dirección General de Salud y Protección al Consumidor (DG-SANCO) informó que en caso de importación y de tránsito de subproductos animales y productos derivados a la Unión Europea (UE), los mismos deben proceder de establecimientos registrados por las autoridades competentes de terceros países enlistados en el Sistema TRACES de la UE , el cual funciona como una base de datos que permite la trazabilidad de animales y algunos productos derivados. Estas disposiciones se encuentran establecidas en el Artículo 41 (3) (B) del mencionado Reglamento, y entraron en vigor a partir del 1ro de mayo de 2011


www.cnmsf.gob.do

Boletín CNMSF

13

ARTÍCULO DE SANIDAD VEGETAL Avances en cumplimiento de requerimientos de sanidad vegetal Ing. Luís Garrido Jansen Director del Departamento de Sanidad Vegetal/ Ministerio de Agricultura

Las exportaciones de vegetales y frutas frescas hacia los mercados de Europa y Estados Unidos no sólo muestran un aumento en términos de cantidad, sino que además reflejan una importante mejoría en la calidad fitosanitaria y de inocuidad, como resultado de la correcta aplicación de las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) por parte de los productores y el buen desempeño que realizan las autoridades competentes del Ministerio de Agricultura en la supervisión del uso de plaguicidas para el control de plagas y enfermedades que afectan los cultivos nacionales, bajo el marco del Programa de Vegetales Orientales, Frutas Frescas y Productos Afines para la Exportación dentro del Sistema de Vigilancia Fitosanitaria que realiza el Ministerio de Agricultura de la República Dominicana. Los avances obtenidos en la fitosanidad e inocuidad de los productos vegetales de exportación fueron percibidos por las dos misiones especiales de la Dirección General de Sanidad y Protección del Consumidor de la Unión Europea (DGSANCO), quienes estuvieron en el país del 8 al 23 de noviembre del 2010 evaluando los sistemas en el uso y manejo de plagui-

cidas y de inspección fitosanitaria para los productos destinados a la exportación en sentido general. Las misiones de la DG-SANCO valoraron positivamente las reglamentaciones internas establecidas en el país para la protección vegetal; así como el Sistema de Monitoreo y Vigilancia en Puertos y Aeropuertos. A nivel de Laboratorio de Residuos de Plaguicidas, reconocieron los avances obtenidos a la fecha, luego que encontraran algunas inconformidades en su primera misión del área de plaguicidas en el año 2008, aunque se observó la necesidad de que el Laboratorio Veterinario Central (LAVECEN) esté acreditado con la Norma ISO 17025 y que se lleven a cabo evaluaciones de riesgo de productos autorizados y una metodología para que esta información pueda ser difundida. Las principales conclusiones arrojadas por la auditoria de la DG-SANCO se enmarcaron en los puntos de los aspectos organizativos y los controles de sanidad vegetal, valorando que la estructura y responsabilidades de los organismos encargados de los controles de sanidad vegetal cumplen con las normas internacionales y los requisitos de exportación de la Unión

Europea (UE); lo mismo notificaron para los Laboratorios de Diagnóstico de Plagas, donde se realizan los análisis oficiales que se llevan a cabo bajo la responsabilidad del Departamento de Sanidad Vegetal. En el aspecto legislativo, las misiones manifestaron que los inspectores cuentan con las herramientas y la calificación necesarias para llevar a cabo sus funciones y el control de la exportaciones, de conformidad con los requisitos de la Unión Europea y las normas internacionales. En el aspecto de la planificación del trabajo y evaluación, las misiones reconocieron que se llevan a cabo evaluaciones periódicas de las actividades del Departamento de Sanidad Vegetal, lo que mejora la comunicación interna y consultas con las partes interesadas, haciendo fluida la comunicación, de acuerdo con las normas internacionales. Con relación a los controles de las exportaciones en los lugares de producción, empacadoras y el registro y trazabilidad de los envíos, valoraron como positivo que el sistema de certificación vaya desde el campo hasta la exportación en el punto de salida, y que el registro de productores, exportadores y empacadores garantizan la trazabilidad desde el campo hasta el punto de salida, al tiempo de señalar que esas inspecciones en el campo, además de la preinspección en la empacadora disminuyen significativamente el riesgo de la presencia de plagas en los productos para la exportación; lo que se traduce en la seguridad del producto a ser exportado y efectiva fuente de divisa para el país.


14

www.cnmsf.gob.do

Boletín CNMSF

ARTÍCULO DE INOCUIDAD Medidas para prevenir la contaminación microbiana en la leche Lic. Raúl Peralta Girón Director del Departamento de Inocuidad Agroalimentaria Ministerio de Agricultura

Según CAC/RCP 57 (2004) en el momento que se presenta a los consumidores, la leche o sus derivados no deben contener ningún contaminante en un nivel que ponga en peligro el nivel adecuado de protección de la salud pública. El Artículo 16 del Decreto 528-01 que aprueba el Reglamento General para control de Riesgos en Alimentos y Bebidas en la República Dominicana, prohíbe la fabricación y venta de alimentos contaminados. Esto significa que todas las fábricas que existen en el país elaborando productos lácteos con leche sin pasteurizar, están violando este reglamento, el cual es de cumplimiento obligatorio. La carga microbiana de la leche cruda debe ser lo más baja posible y como puede lograrse es utilizando las buenas prácticas de producción de la leche. (CAC/RCP 57 (2004) Ubres Durante la producción de leche en la finca debe reducirse al mínimo la contaminación de la leche cruda, procedente de los animales o el medio ambiente (CAC/ RCP 57 (2004) La principal contaminación de la leche proviene de las ubres. La suciedad (barro, estiércol, pelos) es una fuente de transmisión de millones de bacterias a

la leche, por tanto es vital mantener limpia las ubres al momento del ordeño. Las Buenas Prácticas Ganaderas y de Ordeños son recomendables para reducir los peligros bacterianos durante el ordeño. El Consejo Nacional para la Reglamentación y Fomento de la Lechería Nacional (CONALECHE) a través de la Dirección General de Ganadería, ejecuta un programa de extensión denominado MEGALECHE por medio del cual, los productores de leche pueden recibir capacitación y entrenamiento sobre estos aspectos. Utensilios Los utensilios que se emplean durante el ordeño acumulan organismos de descomposición si no se lavan y desinfectan adecuadamente después de su uso. No se deben usar recipientes de maderas o aquellos que no tiene un diseño liso y contienen junturas y ángulos, pues resultan muy difíciles de limpiar. Se recomienda el uso de recipiente de acero inoxidable. Ordeñador El ordenador puede transmitir los microorganismos patógenos a todo el rebaño, lo cual contaminaría la leche. Es de vital importancia mantener el control de los niveles de salud del ordenador y asegurase que mantenga un estado de pul-

critud en las instalaciones y los utensilios, que los animales estén limpios y en buen estado de salud y observar su propia higiene personal. No se debe usar agua que esté contaminada para lavar las ubres y los utensilios, debido a que la misma será una fuente de contaminación de la leche. Enfriamiento Los microorganismo se multiplican rápidamente a temperatura ambiente, por tanto es imperativo el mantenimiento de la leche fría para disminuir la posibilidades de crecimiento bacteriano. Coste (2007) indica que después del ordeño la leche debe mantenerse en tanques refrigerados a una temperatura de 5oC y al llegar el tanque de recolección a la empresa se debe verificar la temperatura. Conclusión y Recomendaciones Sin en las fincas que manejan ganado para la producción de leche destinada al consumo humano o para la fabricación de productos lácteos no se utilizan las medidas de gestión, como las Buenas Prácticas Agrícolas y de higiene, para reducir los peligros microbiológicos, se obtendrá un producto de inferior calidad, el cual será de alto riesgo para la salud de los consumidores. Bibliografía 1. Codex Alimentarius, Código de Practica de Higiene para la Leche y los Productos Lácteos (CAC/RCP 57 2004), Roma, recuperado el 18 de agosto, www. codexalimentarius.net/download/standards/.../CXP_057s.pdf 2. Coste, Mildred, Calidad de la leche (2007), Fundación Loyola, Santo Domingo, República Dominicana, recuperado el 17 de agosto de 2010, fundloyola. org/...lecheria/CALIDAD%20DE%20 LA%20LECHE%20%20%20%20%20%20.


www.cnmsf.gob.do

Boletín CNMSF

15

Entidades que trabajan en la Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria de Plagas (MIP) a fin de lograr armonía en los agroecosistemas dominicanos. Para el buen ejercicio de sus funciones, el Departamento cuenta con la Ley sobre Sanidad Vegetal No. 4990 del 29 de agosto del 1958, que vela por la preservación o salubridad de las plantas y cultivos nacionales. Dicha ley consta de 24 artículos, que faculta al Ministro de Agricultura a tomar cuantas medidas sean necesarias para evitar la introducción de plaga al país. El DSV dispone de una División de Cuarentena Vegetal, Registro de Plaguicidas, Laboratorios, Fitopatología, Entomología, una División de Aplicaciones Aéreas y una de Herbología.

Departamento de Sanidad Vegetal (DSV) El Departamento de Sanidad Vegetal fue creado mediante la Ley No. 8 del 8 de Septiembre del 1965, que crea el Ministerio de Agricultura y sus dependencias. El mismo, tiene como objetivo evitar la introducción de plagas que no existen en el territorio y controlar las ya existentes, a fines de impedir la diseminación a nuevas áreas libres. También, busca controlar el manejo y uso racional de químicos altamente tóxicos que contaminan el medioambiente, aplicando medidas de Manejo Integrado

Departamento de Inocuidad Agroalimentaria (DIA) El Departamento de Inocuidad Agroalimentaria (DIA) fue creado mediante la Resolución No. 18/2005, del 18 de abril del año 2005, como una dependencia del ViceMinisterio de Extensión y Capacitación Agropecuarias del Ministe-

El Programa de Preinspección adecuado de protección de los países imde Vegetales Orientales, Frutas portadores de esos rubros. Frescas y Productos Afines de El Departamento de Sanidad Vegetal Exportación (PROVOFEX), certificará a los productores, empacadores y exportadores de vegetales orien-

El PROVOFEX fue creado mediante tales, frutas frescas y productos afines

la Resolución No. 47-2005 del Ministerio de Agricultura, con la finalidad de superar las debilidades fitosanitarias en la certificación de productos para la exportación. El programa se encuentra adscrito al Departamento de Sanidad Vegetal de la cartera del agro y tiene entre sus responsabilidades aplicar un paquete tecnológico fitosanitario para garantizar el nivel

que se acojan a las normas fitosanitarias pertinentes y que reúnan las condiciones de infraestructura y facilidades para realizar las operaciones que conlleva el programa. Con la labor de preinspección se busca que los productos dominicanos de exportación lleguen a los mercados internacionales sin trabas y libre de contaminación.

rio de Agricultura, con la misión de promover la inocuidad de los agroalimentos a través de la capacitación, la información y el apoyo a la implantación del Sistema de Gestión de Riesgos Alimentarios, con eficacia, eficiencia y transparencia, con el fin de impulsar una oferta sostenida de alimentos de origen agropecuario de alta calidad sanitaria, para el consumo interno y la exportación.


CNMSF

COMITÉ NACIONAL PARA LA APLICACIÓN DE MEDIDAS SANITARIAS Y FITOSANITARIAS

Punto de Contacto MSF:

Autoridad Nacional de Notificación / Servicio Nacional de Información MSF Oficina de Tratados Comerciales Agrícolas (OTCA) del Ministerio de Agricultura. Calle 13 No. 4A esq. Espiral, Urbanización Fernández, Santo Domingo, D.N., República Dominicana. Teléfonos: (809) 227-6188 / (809) 227-3164 / (809) 547-1575 Fax No.: 809-540-5943 Web: www.cnmsf.gob.do Email: rd.cnmsf.snni@gmail.com / info@cnmsf.gob.do

“Toda creación intelectual original, está presentada de modo informativo y/o educativo. Las opiniones expresadas en citas, artículos y/o documentos de otras fuentes son de estricta responsabilidad del autor y no reflejan necesariamente las opiniones del Comité Nacional para la Aplicación de las Medidas Sanitarias y Fitosanitarias o de sus instituciones miembros, ni del Gobierno de la República Dominicana”.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.