ra
1
m se a an de ri ab l
#minirelato Por Manuel Betances <@pulsarbeta> – Papá, ¿tú a mi edad tenías followers?
– No, hijo, yo a tu edad tenía una vida. Y no tan complicada. Edición
Jueves 7 de abril de 2016, Santo Domingo, R. D. Año 1˚, número 29. ISSN: 2413. 7707
Gratuita
Busca tu semanario impreso cada jueves o digital en www.fuaquiti.com
/fuaquiti
@fuaquiti
@fuaquiti
2 / Fuáquiti / Jueves 7-4-2016
Fuera de relajo
Farah Hallal Directora
Víctor Reyes y Wilson Díaz Escritores
Cristian Hernández y Gabriel Núñez Lenguaje gráfico
Cristian Hernández aricatura de portada C Manuel Betances Colaborador
Julio Gerónimo Arte y diagramación
María Josefina Jiménez Corrección
Amalfi Ureña y Marcia De León entas de publicidad V Elizabeth Kelly Relaciones públicas
Marcia De León Administración
Rafael A. Sánchez C. Producción y logística
Información general: v. Jardines Fontainesbleau esq.C/ Central, A
Plaza Civil Center Local 403, Jardines del Norte, Santo Domingo. D. N. Tel. 809• 364• 5716 info@fuaquiti.com / editorialfuaquiti@gmail.com
www.fuaquiti.com
Porque el humor no quita conocimiento
cultural, y es tan poderosa esta arma, que podría ayudar a explicar por qué Obama visitó Cuba (y no al revés) y podría ayudar a explicar por qué Raúl Castro rechazó el abrazo de Obama y, en vez de eso, tomó su brazo izquierdo (el de Obama) y lo levantó como a medalla que se otorga al ganador de una competición. Así como Obama no fue a la Argentina a bailar tango, tampoco fue a Cuando se observa a una perCuba a tomarse un mojito. sona, una circunstancia o una sociedad no se suele ir muy No todo es lo que parece. Por lejos. Se juzga y ya. La lectura ejemplo, una campaña electosuperficial sobre algún hecho ral parece una fiesta con ‘ban(que al fin y al cabo, como todo dereos’ y mítines y afiches, pero hecho, acaba siendo histórico), ¿no es, acaso, aberrante que un puede acarrear con terribles presupuesto de un país pobre, consecuencias. Por ejemplo, donde tanta gente pasa hamhacer comentarios sobre al- bre, anda descalza, se enferma guien –de cuya vida ni siquie- y muere por falta de atención ra sabemos bien–, puede tirar y medicinas, se gaste la friolepor el suelo el prestigio de un ra que se gasta el nuestro para ser humano o afectar su repu- quemarla en campaña electotación frente a personas que ral como a fuegos artificiales? tuvieron de él, antes del chis¡Según el Instituto Electoral de me, una opinión positiva. Por México, la campaña electoral eso la difamación e injuria se debe durar allí 90 días! Sin empenaliza: porque daña, lastima, bargo, en España –otro ejemsepara, ofende, denigra, etc. plo–, debe durar exactamente Esta práctica es común en dos semanas; y debe parar dos nuestros barrios. Y es común días antes de la fecha de las en nuestros centros de trabajo. elecciones. Solo en estas dos seY es muy común en la práctica manas los políticos van a realipolítica. Muchos imperios de zar sus mítines, pagar espacios la antigüedad cayeron por un comerciales (vallas, anuncios, chisme. La comunicación es etc.), banderear a diestra y siun arma en el contexto de lo niestra, y pueden pedir el voto. que conocemos como guerra En República Dominicana y
Busca cada jueves tu Fuáquiti en: Calle Francisco Henríquez y Carvajal No.327 Villa Juana, Santo Domingo, R. D.
en Panamá, sin embargo, no hay límite de tiempo.1 Esto explica por qué padecemos todo este ruido ambiental y ruido mediático, constantemente y por todas partes. En nuestro país... ¿cuándo exactamente empieza la campaña electoral? ¿No estamos siempre en campaña electoral modesta, acelerada luego... cuando la Junta entrega los chelitos para agitar ese recorrido costoso y ese despilfarro abominable que se convierte en la fiesta de domingo de las comunidades y en el pago esperado para los medios de comunicación? Fiestas en las que se les llena de gasolina el motor al vecino, se le da un pica pollo y un ‘pote’ para que haga ‘bulto’ y esto anime a las masas. Porque solo así se hace la guerra cultural. Una guerra violenta, por cuanto nos arrebata y enajena, pero silenciosa por lo permisivos que somos frente a ella. 1 Jean David. (2014). Limitación temporal de las campañas electorales en República Dominica y América Latina. 5 de abril 2016, de Observatorio Político Dominicano Sitio web: http://www.opd.org.do/index. php/analisis-partidos-politicos/1641-limitacion-temporal-de-las-campanas-electorales-en-republica-dominica-y-america-latina
Otros centros de distribución -Unicentro Plaza -Plaza Diamond Mall -Escuela de publicidad de la facultad de Arte de la Universidad Católica de Santo Domingo -Escuela depublicidad de la facultad Arte de la UASD. - Óptica Almánzar • Ave. 27 de Febrero, esquina Leopoldo Navarro. • Máximo Gómez • Herrera, Plaza Jean Luis. • Av. Abraham Lincoln, al lado del Hotel Holiday.
Centro Universitario Sto. Dgo. Este (CUSDE), Escuela depublicidad de la facultad Arte de la UASD, Centro Regional Universitario de Santiago(CURSA)
Calle Francisco Henríquez y Carvajal No.325 Villa Juana, Santo Domingo, R. D.
-Barra Payán • Ave. Tiradentes No. 16, Santo Domingo. • Ave. 30 de Marzo No. 140, Santo Domingo.
-Subway (Piantini) -Bancamérica (Lope de Vega) -Banco Santa Cruz (Lope de Vega) -Banreservas (Lope de Vega) -Banco Popular (Torre Popular-Piantini) -Banco BDI -Vimenca (Lope de Vega) -Vimenpaq (Lope de Vega) Otras instituciones: - CODUE -All Graphic Solutions • (Avenida Independencia) -Calidad de Vida Centro y Especialidades (Zona Universitaria) -Santo Domingo Motors • Avenida John F. Kennedy. -Salón Mechy.
Jueves 7-4-2016 / Fuáquiti / 3
Humor Pasajero Por Wilson Díaz
¡Felicitamos a Anny Belsacha Polanco Rojas, ganadora de una orden de compra por un valor de RD$2500.00 en la promoción de Bullet y Fuáquiti!
Representante de Bullet hace entrega del premio
4 / Fuáquiti / Jueves 7-4-2016
Jarry Pote Por Víctor Reyes
Derechos Humanos Por Víctor Reyes
Jueves 7-4-2016 / Fuáquiti / 5
Andamos con los bolsillos llenos de «Por si acaso» Por Víctor Reyes
Los dominicanos andamos con los bolsillos llenos de «por si acaso»: Un corta uñas, por si acaso tenemos que cortarnos las uñas, un preservativo, por si acaso aparece una chapiadora; una aspirina, por si nos duele la cabeza; un inhalador, por si se nos congestiona la nariz; un celular barato y uno caro, por si acaso nos vienen a atracar, entonces entregamos el celular más barato. Un «coquí», por si acaso se nos rompe un diente postizo; los cien pesos de 'la vergüenza'... por si acaso; una tarjeta de un taxista, por si acaso se nos daña el carro; el teléfono de una exnovia, por si acaso nos bota la que tenemos; una menta, por si acaso nos da mal aliento; una tarjeta de un general, por si acaso nos para la Policía; una Viagra, por si acaso; la cédula, por si acaso hay que pagar un cheque; un Lomotil, por si acaso nos ponemos mal del estómago; los diez pesos pa' comprar dos guineos, por si acaso nos da hambre. Un resguardo, por si acaso nos hacen brujerías; una pastilla de la presión, por si acaso; una caja de fósforo, por si acaso se va la luz; en el bolsillo de atrás una gorra de Danilo, por si acaso nos pasa un mitín del PLD por el lado; en otro bolsillo trasero una gorra de Abinader (por la misma razón), en un bolsillo tenemos la cédula vieja y, en el otro bolsillo, tenemos la cédula nueva, por si acaso. Y yo me pregunto, por qué no andamos con un detector de mentiras, por si acaso un político nos viene a hacer promesas y uno determinar si el tipo es serio o no...¡Digo, esto es solo por si acaso! Por Wilson Díaz
Hay cosas que el dinero no puede comprar A excepción de:
*Un viaje en yola *Una quema de expedientes *Una declaración jurada *Una diputación en Ultramar *Una prisión domiciliaria *Una designación como Juez.
Para todo lo demás existe
¡La TAR-TETA de crédito que nos está CHUPANDO a plazos!
6 / Fuáquiti / Jueves 7-4-2016
ALIANZAS ELECTORALES HACEN DE GRUPOS MINORITARIOS, GRANDES MAQUINARIAS POLITICAS Por Henry Melo
Si revisamos la boleta electoral del nivel presidencial con la que se ejercerá el voto este próximo 15 de mayo, nos encontramos con 26 recuadros en total, de los cuales solo tenemos ocho candidaturas oficiales; el resto, son aliados. Pero peor aún, de esas ocho candidaturas presidenciales, solo dos, obtendrían al menos un cinco por ciento del electorado nacional. Lo que nos da una clara idea de la cantidad de agrupaciones políticas parásitas que cohabitan en nuestro sistema político, absorbiendo de manera implacable, recursos del erario, con muy ligeras regulaciones, por no decir ninguna. Solo los partidos, de la Liberación Dominicana (PLD) y Revolucionario Moderno (PRM), tienen reales posibilidades de obtener el triunfo en este próximo torneo, pero a estos se le agregan una serie de agrupaciones políticas que yendo de manera independiente y con candidatura propia, correrían el riesgo de quedarse sin personería jurídica, y tener que hacer el trabajo de recolección de firmas y todo el proceso de inscripción y acreditación nuevamente, ante la Junta Central Electoral. El PLD, partido oficialista y favorito en las encuestas para salir airoso en esta contienda electoral, cuenta con 14 partidos aliados. Mientras que por su lado, el Partido Revolucionario Moderno, que agrupa las fuerzas del otrora, y actualmente mutilado, Partido Revolucionario Dominicano (PRD), irá a este proceso electoral con un total de cuatro aliados. Se pudiera refutar el argumento de estructuras parasitarias, alegando que cada uno de esos partidos hace su aporte, y que por ejemplo en la contienda del 2012, el PLD, que ganó ese proceso electoral, contó con unos doce puntos porcentuales de sus aliados, incluyendo tres agrupaciones que obtuvieron más de un punto porcentual. Estas agrupaciones fueron Partido Reformista Social Cristiano (PRSC), Bloque Institucional So-
cial Demócrata (BIS) y el Partido Quisqueyano Demócrata Cristiano (PQDC). Pero lo cierto es que, esos grupos políticos no cuentan ni remotamente con esa cantidad de adeptos, se trata de simpatizantes del PLD que por una razón o la otra, ejercen su voto a través de una de sus fuerzas aliadas. Lo cual queda comprobado cuando cualquiera de esos partidos políticos asiste a las elecciones por separado, con candidatura propia. Tenemos ejemplos de sobra, que podemos mostrar para fortalecer este argumento.
gio por dicho partido, y aún más, cuando el propio Max Puig, es un hijo de esta organización política, que aunque se separó oficialmente de sus filas, siempre ha mantenido vínculos directos como si aún perteneciera a dicha organización. Ocho años más tarde, este mismo partido, con la misma figura presidiéndolo, y con aparentemente, la misma popularidad y quizás hasta mayor, ya que debido al clientelismo que caracteriza nuestro sistema político, habiendo ocupado posiciones en el tren gubernamental por ocho años más, le garantizaba mayores posibilidades de aumentar su caudal de seguidores; con todo esto, se presenta solo a los comicios del 2012, llevando como candidato presidencial al propio Max Puig, obteniendo la microscópica cantidad de votos de 5,066 es decir alrededor de apenas un 6% de la propia votación que obtuvieron en 2004, cuando fueron aliados al PLD.
Como primer ejemplo tomaremos un partido que pertenece al “bloque progresista”, es decir al mismo bloque que encabeza el partido oficialista, nos referimos a la alianza con el Partido de Max Puig, la Alianza por la Democracia (APD). Este es el caso más reciente de una agrupación política que ha ido sola a las elecciones, luego de que, en apenas uno o dos procesos anteriores, concurrieron Otros casos de manera resumida: aliados a un partido mayoritario. el Partido Revolucionario IndeEste partido político, Alianza por pendiente en el año 2000 aliado la Democracia, obtuvo la asom- al PRD y a Hipólito Mejía obtuvo brosa suma de 84 mil 566 votos unos 19 mil votos, pero cuando (asombrosa para un partido mi- van con su propia candidatura, en núsculo) en las elecciones presi- el 2008 con Trajano Santana, solo denciales del año 2004, cuando obtienen unos 1,500 votos. concurrieron a las mismas aliados directos al Partido de la Libera- La Alianza Social Domición Dominicana, es decir llevan- nicana participó en las do como rostro en la boleta de elecciones del año 2004 dicha agrupación al mismo que llevando como candidato llevaba el PLD, en este caso el de presidencial al doctor Rafael Abinader y obtuvo la Leonel Fernández. cantidad de 1,043 votos, ¿Se correspondía esa votación a la mientras que esta misma realidad del Partido de Max Puig? agrupación política concurrió en alianza con el PRD Por supuesto que no, no se corres- para las elecciones anteriopondía en lo absoluto a los miem- res a ese proceso, es decir bros y/o simpatizantes con que en 2000, y había conseguicontaba esta agrupación política. do la suma de 8 mil 471. Simplemente se trataba de votos morados, que sabiendo que serían La realidad es que esa es computados de igual manera al la votación de esos grupos candidato del PLD, y siendo estos políticos, pero cuando se amigos, colaboradores o conoci- muestran aliados, obtiedos del doctor Max Puig, se sintie- nen una gran cantidad de ron motivados en ejercer el sufra-
votos que no les pertenecen, simplemente se abulta dicha cantidad, producto de lo que hemos explicado anteriormente. Los ejemplos están a la orden del día, y faltaría espacio para citarlos, pero la verdad es que, esas alianzas con partidos mayoritarios del sistema, le acreditan a estos grupos minoritarios, una votación que va desde 8 hasta 10 veces lo que sería su legión real de seguidores. En esta contienda del 2016 lo veremos nuevamente, con la novedad que a estos grupos que hacen vida parásita en nuestro sistema político, en esta ocasión se le sumaría el Partido Revolucionario Dominicano, que había sido el principal rival del oficialista PLD en los últimos 20 años, obteniendo inclusive, un sólido segundo lugar con un 47 por ciento del electorado en las últimas elecciones presidenciales. De esta manera, las agrupaciones que polarizaron las fuerzas políticas de la nación desde 1966 hasta 1994, PRSC y PRD, ya forman parte, ambos, de estos «partiduchos» políticos que hacen vida parasitaria en el país, pero que al ir aliados a una organización mayoritaria, obtienen una votación ficticia, que los hace ver como“grandes maquinarias políticas”.
Jueves 7-4-2016 / Fuáquiti / 7
Finales de telenovelas Por Wilson Díaz
A veces no dejo de pensar, en lo zoquete y pariguayo que es el público de todas partes del mundo, y de manera muy especial el público latino y de manera muy particular, el público dominicano. Llevo tiempo viendo y leyendo sobre las famosas telenovelas, y la verdad es que, a excepciónde la brasileñas, prácticamente todas tratan prácticamente idénticos temas, y lo que es peor, salvo una que otra cosita de diferencia, las mismas tramas y los mismos finales. He aquí un listado de finales de telenovelas, que se repiten día tras día y año tras año, con una religiosidad increíble, independientemente de cual sea el canal que las trasmita, ni el elenco que las protagonice. Tome notas… Ahí les van: • Siempre habrá una ciega que en el capítulo final, va a ver. Y un señor moribundo que antes de morir, llamará a la protago-
nista para decirle un secreto que ha guardado por años y que pondrá a temblar a toda la teleaudiencia e incluso al elenco mismo.
• Otro final que ya jarta, es el de la trabajadora doméstica que termina siendo la dueña de todo, producto de una supuesta herencia que le dejaron y que todos se la ocultaron por maldad o por venganza.
trama y termina siendo este el al medio, diciendo hasta lo que súper héroe y el machazo que no es. Etc. se queda con tó. NOTA: Estos son sólo los • Otro final que ya hiede, es el míos, ahora usted añada los del niño pobre que lo abando- suyos y se dará cuanta que al naron cuando pequeño y una final, es, tal y como dicen los pareja de ricos lo cría hasta que políticos, ¡más de lo mismo! aparece la madre, que resulta Pero, como dicen que lo que ser, nada más y nada menos, abunda no hace daño, fiesta que la trabajadora de la casa. y mañana gallos…¡Porque la vida no se detiene, prosigue su • Otro final que ya nos tieagitado curso! ne al vomitar, es el del tipo que se asfixia de la joven niñera de la trama, y que por vergüenza todos en la familia lo callan, hasta que se descubre que la muchacha está embarazada del viejo de la casa y ahí mismo se desatan los demonios.
• Otro final muy manido, es el del tipo que quedó en silla de ruedas luego de un fatal accidente y ese día, como por arte de magia, sale caminando solo y se descubre que fue algo premeditado por el malo de la
• Otro final y es el último de la tanda, es el de la muchacha que tuvo un accidente que perdió la voz, pero ese día del capítulo final, como por obra y gracia del Espíritu Santo la recupera y mete a to el mundo
• Ya en el altar, puesto que no hay capítulo final de novela que no termine en una boda, aparecerá un tipo o una tipa, que tratará de echarle un jabón a la sopa, dando a entender que es amante de uno de los que se van a casar.
8 / Fuáquiti / Jueves 7-4-2016
La entrevista
Por Farah Hallal
José Antonio Piqueras Arenas José Antonio Piqueras es catedrático de Historia Contemporánea de la Universitat Jaume I (Castellón, Valencia [España]). Especialista en historia de las relaciones sociales y de las actitudes políticas en España y América Latina, codirige -desde 1988- la revista Historia Social y es autor, entre otros libros, de La revolución democrática, 1868-1874 (1992), Cuba, emporio y colonia (2003 y 2007), Sociedad civil y poder en Cuba (2006) y Persiguiendo el porvenir (Premio de Ensayo de la Generalitat Valenciana 2004). Es fundador de la Revista de Historia social y uno de los máximos especialistas en el siglo XIX español. Su libro La esclavitud en las Españas. Un lazo trasatlántico se propone desenmascarar el «olvido de corte oficialista» en torno a la esclavitud negra en los otrora dominios españoles en el Nuevo Mundo.
1
¿Cómo llega a interesarse un valenciano en la historia del Caribe?
El Caribe fue siempre el centro de contacto entre España o Europa y América. Desde el siglo XVI se convirtió en uno de los ejes principales del mundo atlántico, también como antesala del Caribe y el Golfo, que daban acceso al continente. Mi interés, sin embargo, llegó desde el siglo XIX, cuando la América continental se independiza del imperio español, en condiciones distintas también Santo Domingo, y España conserva un segundo imperio insular en el que Cuba y Puerto Rico son las principales joyas. Es, entonces, cuando Cuba y Puerto Rico conocen un gran desarrollo agrícola-exportador, a la vez que promueven la esclavitud africana masiva. Su vinculación a los principales mercados mundiales las convirtió, en particular en el caso cubano, en piezas valiosas del moderno desarrollo capitalista, a pesar de que internamente su desarrollo fuera frágil y muy desigual. La importancia de estas colonias condicionó a cada momento la política de la metrópoli, incluso lastró su evolución constitucional y, en un momento dado, la posibilidad de disponer de un régimen liberal-democrático. Ese fue el origen de mi interés: la interferencia entre colonias y política española. Después
me interesé por el desarrollo de los intereses materiales y sociales insulares. Y, más tarde, quise ampliar la perspectiva y comparar; observar la región como lo que era hasta el siglo XX, un espacio interrelacionado, más allá de que unas islas fueran colonias y otras naciones independientes.
2
¿Qué flujo migratorio hay detrás del dominicano?
nos. La nueva agricultura, los trapiches, los sembrados, y todas las actividades penosas de acarreo, construcción, servicio en la casa, venta callejera, pasan a ser trasladadas a los negros esclavos. En poco tiempo se convierten en la población mayoritaria de la isla. Muchas explicaciones terminan ahí al comentar la formación de la sociedad dominicana. A lo sumo añaden las contribuciones migratorias de canarios en la segunda mitad del siglo XVII, de unos cuantos italianos, alemanes, cubanos o españoles a finales del siglo XIX, dedicados al comercio, a fundar haciendas y, más tarde –a mediados del XX–, a la agricultura en la zona de Constanza. También están los llamados árabes o turcos, los sirios y libaneses. Pero los flujos migratorios fueron mucho más ricos y constantes. La frontera de Haití siempre fue muy porosa y no cesaron de pasar esclavos huidos, cimarrones, como también llegaban de las islas inglesas. No se ha evaluado bien esa corriente, pero es una constante del siglo XVIII. Después, las guerras de finales de ese siglo en la parte francesa trajeron a numerosos combatientes africanos, muchos antiguos esclavos, que gozaron de protección de las autoridades españolas, y la mayoría se asentó en esta parte de la isla. Durante la ocupación haitiana, de 1822 a 1844, no pocos habitantes de aquella parte se establecieron también y permanecieron después de la independencia. Y ya avanzado el siglo XIX, no cesaron de llegar hombres y mujeres de otras islas. Gregorio Luperón, héroe nacional, y Ulises Heureaux , eran hijos de extranjeros, de afrocaribeños en el sentido más exacto del término. La pretensión de fijar un canon humano dominicano es absurda, carece de cualquier base científica. Otra cosa son las costumbres, la forma de hacer, la cultura.
Los pueblos formados por una corriente inmigratoria constante cuentan con aportes muy variados no siempre fáciles de distinguir. Es obvio que existe una base taína, muy diezmada en las primeras décadas posteriores a la llegada de los españoles, en realidad, si se me permite, de los castellanos, de los súbditos de la Corona de Castilla, que incluía gente proveniente de lo que en la actualidad es Andalucía, de Canarias, de Castilla la Vieja, extremeños… Con ellos llegaron algunos portugueses. Es el momento del derrumbe demográfico fruto de la conquista, de los trabajos forzados, de la mala alimentación que se desprende de separar a los taínos de sus conucos para reducirlos a fuerza de trabajo a la que se mal alimenta. Es el momento de la transmisión de virus y bacterias que hacen presa a organismos no inmunizados, no preparados a ese contacto, que causa inmensos estragos. Y es el momento de los abusos hacia las mujeres indígenas por parte de los conquistadores y los primeros colonos europeos, a los que sin duda siguen también relaciones consentidas. Unas y otras proporcionan el mestizaje. Y tan pronto los mestizos, los varones hijos de hombres de mejor posición, y en general las mujeres, viven en sociedad con los españoles, adoptan sus costumbres, lengua y religión, visten y actúan como ellos, en la isla de La Hispaniola esta población va siendo asimilada, a menudo pasa por «española», que significa ser considerado blanco. ¿Qué estimación haSucede también que los españoría Ud. de la cantidad de esclavos inles traen consigo africanos que les troducidos en la isla? sirven de criados. Son esclavos y muy pronto son traídos para que La mayoría de esclavos africanos trabajen en sustitución de los taí- llegados a Santo Domingo fue tras-
3
ladada en el siglo XVI, en la primera época de colonización de la isla. En total, la cifra pudo estar en unas decenas de miles, cerca del 40% de los llevados a América antes de 1550. Son cifras muy elevadas para la época, alejadas, sin embargo, de la esclavitud masiva de los siglos XVII, XVIII y XIX. En total, entre esta época y las siguientes, se señala la cifra de unos 30 000 hombres y mujeres,
4
¿De dónde proceden? ¿Quién los trae? Procedían de la costa de África Occidental y del Golfo de Guinea: Sierra Leona, Costa de Oro, Benín, etc.
Jueves 7-4-2016 / Fuáquiti / 9
Esos eran los puntos de embarque. Antes, habían sido capturados entre los pueblos wolof, yoruba o lucumí, ararar, más tarde, angolas, etc. Se utilizó el sistema de licencias, concesiones a un comerciante por un número de africanos, y luego de asientos, contratas en exclusiva que a mediados de siglo recayeron en portugueses. Antes hubo sevillanos, genoveses, también portu-
gueses. Hay casas de comercio de Sevilla que se ocupan de armar los navíos y negocian las condiciones. En la costa africana negocian con factores portugueses, que conservan la exclusiva por los tratados entre Castilla y Portugal. Hay que pensar que los españoles adquirieron pronto experiencia en mover un número elevado de esclavos. Primero fueron los taínos y, a continuación, los indios traídos de México, muchos de la actual región centro-occidental de aquel país, llevados también como cautivos a La Española. El mayor contingente de esclavos africanos se aportó en la primera mitad del siglo XVI, cuando además de destinarlos a tareas en la isla, eran exportados a otros dominios españoles. Es la época del «ciclo del oro», en que se fundan ingenios azucareros, se levantan las primeras construcciones en la ciudad de Santo Domingo y se promueven sembrados y se ensayan cultivos, entre ellos merece ser destacado, el jengibre, pensado para su exportación. El gran experto en esta época es el historiador dominicano Genaro Rodríguez Morel. Conocí la fortuna de tenerlo de alumno mientras preparaba su tesis de doctorado bajo mi tutoría.
5
¿Cómo sucede la abolición de la esclavitud en Santo Domingo?
La esclavitud africana fue abolida en Santo Domingo en varias ocasiones, lo que significa que era restablecida casi en otras tantas. La abolen las tropas haitianas al servicio de Francia que en ejecución del tratado de Basilea, en 1801
ocupan la parte oriental y unifican la administración de la isla. Toussaint Louverture abole la esclavitud por vez primera. La restablecen los franceses cuando Haití es proclamado estado independiente en 1804, y la conservan los españoles después de la Reconquista en 1809, incluso desean renovarla. Esta última pretensión está en los planes de Núñez de Cáceres en 1821 y explica las simpatías que despierta la anexión en amplios sectores populares, pues Jean-Pierre Boyer abole la servidumbre de manera definitiva.
6
¿Cómo entiende que aceptan su identidad los afrodescendientes del resto del Caribe y los de República Dominicana? ¿Advierte alguna diferencia en la forma de mirarse?
En República Dominicana hay una negación de la africanidad. La sostienen y reivindican pequeños círculos, antropólogos e investigadores. Pero en general, la identidad dominicana se construye sobre mimbres hispanos y una indudable voluntad por aparecer como un pueblo original, fruto del mestizaje, de «color indio», como de manera absurda se repite. Claro que existe un componente taíno e hispánico, pero su expresión humana más extendida es de procedencia africana. El llamado mestizaje es esencialmente un mulataje. Y con él, el segundo grupo en número es el que conserva fenotipos «negros». Hasta la ocupación norteamericana y el levantamiento del censo por los ocupantes, la categoría «mestizo» era prácticamente desconocida en la isla y no se había utilizado en recuentos de población. Por el contrario, en el Caribe inglés existe una fuerte reivindicación de la africanidad, de la procedencia esclava de esta condición, de las responsabilidades de quienes practicaron la trata de esclavos y de las potencias que ampararon la esclavitud. En Cuba se advierte en la actualidad el despertad de una conciencia afrocubana, un repensar el origen de la cultura y la nacionalidad.
de ser comprendida sin América, para bien y para mal. Con sus excesos y sus beneficios. Y viceversa. Podemos poner el foco en los horrores. Es inevitable y es recomendable no dejar de hacerlo. Al lado, América se hace después del siglo XVI hasta el XIX, a través de la presencia española y el vínculo con lo europeo, de forma contradictoria y dolorosa muchas veces, pero también a veces de manera gozosa, por ejemplo en nuevas costumbres, ciencia, letras y artes, imprentas y universidades, cultura, frutos e industrias, mestizaje consentido… Y en la época contemporánea hay que añadir la experiencia migratoria. De ida y vuelta. En las dos direcciones: españoles hacia América y en las últimas décadas, de americanos hacia España. Esa es una riqueza que no siempre se destaca.
8
¿Qué heredan del antiguo imperio español los sistemas de gobierno actuales en América Latina?
Los gobiernos de América Latina tuvieron la oportunidad de darse gobiernos representativos, gobiernos con el consentimiento de los gobernados, que cuidaran de la prosperidad de sus ciudadanos. Pudieron hacerlo en el momento de las luchas de independencia, y rara vez llegaron a consolidarse. Las formas despóticas, la corrupción administrativa, el autoritarismo y las respuestas de fuerza se hallaban en el sistema colonial y se han encontrado a menudo en los sistemas políticos latinoamericanos del siglo XX, o en la propia España. Pero no existe una secuencia histórica que lleve de lo uno a lo otro. No hay razones antropológicas, una maldición. Existen causas económicas y sociales, una enorme desigualdad de fortunas, una debilidad de los Estados en cuanto proveedor de servicios y de bienestar, que se suple por la fuerza y la venalidad. Es un problema estructural que se resuelve con más sentido de comunidad, más transparencia en la administración pública, más severidad con los infractores por corrupción, más educación general y gratuita. El gobierno ha de ser un modelo, pero es también un reflejo de la sociedad y ¿Qué le debe España de sus valores.
7
a América y viceversa? La historia de España no pue-
10 / Fuáquiti / Jueves 7-4-2016
Magaly Pineda: ¡guerrera hasta el final! Por Teresa Espaillat
Estoy segura que el legado feminista de Magaly Pineda se va a resaltar mucho en estos días. Fue precursora y pionera feminista. Contribuyó con su tesonera labor a visibilizar, cuando muchos no entendíamos, el tema de la mujer como problema particular de la agenda política. Creo todo eso y lo valoro. Pero en cambio, prefiero resaltar la entereza y la valentía con que Magaly asumió la terrible enfermedad que ha padecido en la última década. Quiero resaltar también la admiración y respeto que manifestábamos permanentemente frente a su decisión de asumir el cáncer no como un asunto privado, sino compartido con sus allegados y hasta en los medios de comunicación. Asumió su enfermedad con mucha dignidad, con una actitud positiva y esperanzadora ante los duros tratamientos, con despliegue de energía.
Trabajando incansablemente desde su casa hasta los últimos días de su vida. Insospechadas fuerzas aparecían en sus manos y su creativo cerebro nunca paró de imaginar y producir; Disfrutaba los encuentros con sus amigos y allegados. Recuperó y cultivó viejas relaciones. Un hilo emocional me ligaba a Magaly. En su casa, sería en marzo del 65 conocí a Carlos, que luego sería mi marido. Nos presentó cuando yo recién llegué de Cuba. Ellos se habían conocido en Puerto Rico, cuando aún Magaly estudiaba allí. Las vicisitudes de la vida y de la política mal llevada, nos separó a muchos. Cuando se detectó su enfermedad fuimos a verla un grupo de nosotras. Ahí se inició la recuperación de los vínculos. Recuerdo que en los preparativos del 49 aniversario de la Revolución de Abril, planteó a un grupo de mujeres, entre las que me encuentro, la necesidad de que fuéramos pensando aprovechar el cincuentenario para potenciar la participación de la mujer en aquellos acontecimientos. En una reunión en mi casa, a la
que ella no pudo asistir, y a la que también asistió Orlando Sánchez, acordamos no solo potenciar el papel de las mujeres, sino también los combates de la zona Norte y la participación del 14 de Junio como un homenaje a los compañeros que murieron en ella. En esas tres cuestiones nos embarcamos. Falta mucho, pero algo avanzamos. En mi percepción, durante su enfermedad, Magaly fue haciendo planes de medianos plazos. Uno de esos planes de mediano plazo, estuvo en celebrar los 70 años de un grupo de mujeres que nacimos en el 1943. «Hasta yo voy a llegar», decía. Y los celebramos en 2013. Todo el año. De manera individual cada una. De manera colectiva, gracias a la solidaridad y entusiasmo de Arnulfo Reyes. En enero y febrero comenzó su deterioro final. En una visita, hace menos de un mes, le dijimos Cristinita Díaz y yo que aguantara al 21 de marzo, para celebrar su 73 cumpleaños. «Está muy lejos», nos dijo, «pero no está mal pensarlo», ¡y sonrió. Y llegó a sus 73 cumpleaños! No voy a olvidar nunca el encuentro en su casa el domingo 20 de marzo. Nos convocó a un
Fuáquiti se pregunta Por Wilson Díaz
• ¿Cuándo la justicia le dará su • Un señor que cae al suelo • ¿Hasta dónde se lavan la cara libertad a la presa de Hatillo? lanzado por un alto voltaje, los calvos? ¿es un tendido eléctrico? • ¿Por qué, cuando una cucaracha cae bocarriba, le da tanta • ¿Por qué los pobres hablan brega ponerse de pie? tan duro? • ¿A qué lechero fue que se le • ¿En dónde es que guardan ocurrió cambiar a «Eva por los minutos de silencio y cuánAda»? tos hay? • ¿Para probar el invento de • ¿Por qué es que los Amet y la dinamita, se necesitó de un los semáforos nunca se ponen permiso de explotación? de acuerdo?
té. Un adelanto de celebración no solo de su 73 cumpleaños que fue el lunes 21, sino de su despedida de la vida frente a familiares y amigos. ¡Todos sospechamos la función de despedida de ese día! Habló, y con una maestría extraordinaria nos contó cómo, en uno de sus viajes, descubrió el té… e invitaba al té en su casa. Así nos llevó hasta Orlando Martínez, al que también había invitado a un té de reconciliación aquel 17 de marzo de 1975 y que no fue posible, porque ese día lo asesinaron. «Entonces… así que hoy decidí hacer el…té; aunque no haya tiempo». No voy a repetir el adjetivo que utilizó. ¡Las y los que estábamos allí lo escuchamos! ¡Que se quede entre nosotros! Cuando terminó de hablar, algunas lágrimas brotaron de sus ojos. No sé cómo evité las mías, que a lo mejor hubiesen desencadenado un lagrimeo solidario. Un nudo colectivo en la garganta, una contención de lágrimas y un silencio incomodísimo fue la respuesta. Ella rompió el hielo mandándonos a ver la mesa servida hermosamente. Un frustrado té el mismo día que asesinaron a Orlando; un té definitivo con sabor a despedida convocado por la misma Magaly Pineda. ¡Guerrera hasta el final!
Jueves 7-4-2016 / Fuáquiti / 11
La décima-parte
Muy dominicano
Por Wilson Díaz
Por Víctor Reyes
Dicen que el español es un idioma loable, lo hable quien lo hable; porque si un dominicano está hablando con un extranjero, ahí la cosa se complica; porque entre nosotros nos entendemos, pero si nuestro interlocutor no es dominicano, o no se ha criado o vivido en el país, les aseguro que coge su lucha, ya que si a nosotros
Don Pueblo Por Wilson Díaz
nos da la gana de que no nos entiendan, les juro que ni con un diccionario lo van a hacer. Tenemos formas peculiares de expresarnos. Somos el único país que tiene el no afirmativo y el sí negativo. Cuando le preguntamos a una mujer, «entonces, ¿tú dices que estás embarazada de mí?» y ella te contesta: «noooo, eso no» , con ese tono, es un sí. Fíjense en el caso contrario, cuando tú le preguntas a alguien: «¿me vas a prestar los $20 000 que te dije?»; si te contesta: «síííí», eso es un «no».
las indicamos con sonidos. Si le preguntas a alguien algo como: «¿en dónde hay una farmacia por aquí?». Si te mueve la cabeza de abajo hacia arriba, indica que la farmacia está ahí cerca, pero si te indica con los labios en forma de pico, como si fuese a dar un beso, es que la farmacia queda un poco retirada; mientras que, si te contestan: «uuuuhhhh», eso es que está lejísimo de allí. En este país existe el muerto muertecito. Además de que este es el único país del mundo en que las mujeres malas son las que están más buenas. Tú le preguntas a un dominicano: «¿fulano es tu amigo?», la respuesta es: «mi amigo no, mi amigo personal». ¿Cuáles son los amigos que no son personales? Somos un país en donde la gente entra pa’ dentro, sale pa’ afuera, baja pa’ abajo y sube pa’ arriba; además somos un pueblo muy influenciable que terminamos votando por el que está arriba. ¿Ustedes se imaginan a un pobre miembro del FBI la Los dominicanos indicamos lucha que coge interrogando a las distancias cortas con ges- un dominicano? Yo creo que tos, pero las distancias largas para esos casos los organismos
Señor, la tecnología nos tiene viviendo aparte ya la gente no comparte como anteriormente hacía. Ahora todo es una guía un Pin o alguna clave, pena del que nada sabe o entiende poco la red, a mí, explíqueme usted yo toy pa’ tostar casabe. Ve a mi Twitter o a mi email o mándalo a mi Facebook si se me dañó el CPU Fue que hackeó Bill Gates. Desde machos hasta gays chatean por la Internet, métase en un punto net o pueda que se despiste, o quede fuera del chiste mientras se ríen de usted. Quien no figura en Youtube o por WhatsApp da carpeta lo sacan de este planeta montado en un bluetooth. Pa’ yo mantenerme en kiú. Tuve que hacer malabares, chatear por los celulares y ponerme en punto com, pa’ salvarme de un sacón por mis amigos «sociales». Qué sencillo era antes yo extraño mi vecindad pues con menos tecnicidad la vida era más radiante. Ahora la web y el allante se utilizan como escudo, parecemos sordomudos al pasar entre la gente, y el convivir, inconsciente, ¡se nos va por un embudo!
12 / Fuáquiti / Jueves 7-4-2016
Las redes sociales Por Víctor Reyes
Por Wilson Díaz
Ha fallecido en toda la República entera y ma’ pallá…
¡EL PAN CON MANTEQUILLA! Su esposa señora GALLETA. Sus hijos, nietos, lambones y demás familiares, como son: El Pan Camarón, el Pan Sobao, la Telera y la Masita, pasan por la profunda pena de invitar al acto del sepelio que será efectuado hoy, en el Cementerio La Harina. Los oficios religiosos se llevarán a cabo en la Capilla Los Molinos de la Funeraria Peter-Pan. Que Dios acoja en su Santa Panadería el alma de lo que un día fue:
Hay un fenómeno que nos ha ido arropando poco a poco y me refiero a las redes sociales; dependemos del Twitter, del Facebook del YouTube. Antes hablábamos, ahora chateamos. Ahora tú le dices a una mujer: «te amo». Y ella te dice: «¡no te creo, hasta que no lo publiques en Facebook!». Ahora las mujeres prefieren que les pidan matrimonio por Twitter. Ya estamos tan dependientes de las redes, que en el futuro venderán cajas de muertos con Internet, los cementerios tendrán WIFI abiertos…es más, como van las cosas ya la gente no tendrá que ir a las funerarias, a los muertos los velarán por twittcam, los pésames serán cibernéticos, en vez de: «te acompaño en tu sentimiento», te dirán: «te acompaño en tu Twitter» o pondrán el tema de Franchesca como pésame… ¡Ánimo, ánimo, ánimo! Ya los divorcios no se publicarán por periódicos, se pondrán por Instagram. Es más, las cosas han cambiado tanto, que antes el hombre soltero sufría, ahora no, para eso está babosa.com, red tube, y demás páginas pornográficas. Las cosas han cambiado tanto, que antes para tú ver a una mujer por primera vez desnuda, era todo un esSMS
¡EL PAN CON MANTEQUILLA! (EPD)
@
pectáculo…tenías que ir a un motel de chinos, sí porque en ese tiempo no existían las cabañas…antes tú enamorabas a una mujer y después de ganarte su amor, la veías desnuda. Ahora no, ahora por Internet, primero tú la ves desnuda y después te ganas su amor. Internet se ha convertido en la vitrina de todos, comemos camarones y lo subimos a las redes, estamos sentados en el baño y lo decimos en las redes, se acabó el papel de baño y lo decimos en las redes. Antes regañábamos a nuestros hijos diciéndoles: «Eso no se dice», ahora los avergonzamos escribiendo en su muro de Facebook: «No me gusta». Hemos cambiado bárbaramente, ya las familias no hablan, ahora chatean; dicen las malas lenguas, que un chato se casó con una chata y se pasaron la vida chateando. El Internet y las redes nos han cambiado genéticamente. Los muchachitos del futuro nacerán con los dedos encacatados, y nacerán listos para chatear. Las redes sociales se han metido hasta en las iglesias; en estos días escuché a un sacerdote decir: «Padre mío perdónalos, que no saben lo que googlean».
@
SMS
SMS Ha fallecido en toda la Patria de Duarte y un chin más…
¡EL AFRO! Su esposa señora Melena. Sus hijos, nietos, lambones y demás familiares, como son: El Pajón, el Chaggi, el Kelly y la Pollina, pasan por la profunda pena de invitar al acto del sepelio que será efectuado hoy, en el Cementerio La Greña. Los oficios religiosos se llevarán a cabo en la Capilla El Calvo de la Funeraria La Peluca. Que Dios acoja en su Santa Peluquería el alma de lo que un día fue:
¡EL AFRO! (EPD)
SMS
@
SMS
@
@
SMS
Jueves 7-4-2016 / Fuáquiti / 13
El horrórcopo Por Wilson Díaz
…Para los nacidos entre la Paz y a To’ Tiro Pá:
Si es cierto que las pandillas juveniles tienen en jaque a los barrios de la parte alta de la capital, candela con ellos. No es posible que 10 charlatanes pongan en zozobra a tanta gente. O los metemos a la cárcel o tamos presos.
…Para los nacidos entre el Casado del Norte y el Solterito del Sur:
Pasó el Día del Teatro sin pena ni gloria. Sin dudas que nuestros artistas de las tablas, en este cuatrienio, han recibido sus palos. Nuestros actores viven un drama; olvidados, vejados e
ignorados por esta actual admi- varios niños dominicanos con nistración del ministro de Cultu- problemas cardíacos, me parte el ra. ¡Qué tragedia! corazón. En un mundo cada vez más deshumanizado, acciones …Para los como estas, me dan a entender nacidos entre que, tal y como piensan los la Semana dueños de compraventas, ¡no Mayor y la todo está perdido!
Quincena Menor:
De ser cierto que en la cárcel de Higüey se maltrata a los reclusos, tamos presos y no podemos cantar Victoria. Si busco y 'Najayo', les pongo sus esposas y los caso por la ley, y les aplico la justicia. Simplemente.
…Para los nacidos entre el Fuáquiti-Fuáquiti y el Fuíquiti-Fuíquiti:
Roberto, con su Güibia Beach Resort da un palo año tras año. No hay dudas de que el flamante …Para los Alcalde de la Capital está en sus nacidos entre aguas. Y da muestras de ser un la Chiva Blan- político en ejercicio tras la ca y el Gato instalación de los aeróbicos en Negro: los parques de su demarcación. Ver el gesto de Médicos Sin Y va por más, pues él siempre Fronteras operando gratis a está, ¡Buscando el Éxito!
…Para los nacidos entre el Hoyo de Bartola y el Callejón de Regina:
Y a juzgar por las estadísticas de muertes trágicas, tal parece que los motoristas existen por accidente. Todos los ratings de hechos fatales al volante los encabezan ellos. No usan cascos y andan a millón, muchas veces pasados de tragos y ya usted sabe; lo demás, que lo sigan diciendo las imprudencias. Ya no me quedan palabras para expresar tanta impotencia.
Todo cambia Por Víctor Reyes
En este momento quiero hablar de los cambios. Las cosas han cambiado tanto que, antes, un soltero iba a una farmacia y pedía un preservativo delante de todo el mundo, y era un maleducado. En cambio, ahora, el soltero que no anda con un preservativo en la cartera es un inconsciente… pero si el que anda con el preservativo es casado, entonces es un infiel… ustedes ven como ahí las cosas se transforman… pero si es la mujer de uno, a la que uno le encuentra el preservativo, ahí la palabra 'divorcio' fluye… ¿Ya van entendiendo la dialéctica? Todo cambia según la perspectiva.
cuando va al colmado con mil pesos, yo me quedo esperando el cambio y ella no me lo devuelve. Las cosas han cambiado tanto, que antes tú decías: «mi hermana, la que vive fuera, me 'pidió'», eso era que había salido un viaje; ahora puede ser que tu hermana te esté pidiendo el pasaje porque tiene un viaje de problemas… ¿Se fijan? Las cosas van cambiando. Antes la Iglesia nos hablaba de matrimonio, la Iglesia era profamilia. Ahora Profamilia se enfrenta a la Iglesia.
Antes era todo como el merengue San Antonio… sí señor cómo no, ahora MonseLas cosas han cambiado tanñor ¿cómo va a ser? to, que los padres de antes daban pelas; los de ahora se Antes la gente aceptaba, aholas beben; a mí el cambio me ra el pueblo cuestiona. Antes, asusta, a mi mujer en cambio, había muchas interroganel cambio le gusta, sobre todo tes; ahora «Vincho tiene la
respuesta». Antes, el pueblo condenaba a los políticos corruptos, ahora los políticos corruptos tienen condenado al pueblo… «Todo cambia, todo fluye, todo se transforma» y tan es así, que en tu casa cuando el dinero fluye, tu mujer cambia y tu suegra se transforma. Definitivamente todo ha cambiado, mis padres bailaban el patapata, mis hijos bailan con los pies. Ayer, teníamos problemas de transporte y resolvíamos con una OMSA; hoy muchos andan en sus yipetas porque resolvieron con un kilo.
Mi consejo a los políticos es que para que la dialéctica no los deje atrás, que, cambien, que pongan los chelitos a fluir para que la situación del país se transforme.
14 / Fuáquiti / Jueves 7-4-2016
El dominicano siempre tiene un motivo para beber Por Víctor Reyes
Comienzo a escribir este artículo afirmando que no todos los dominicanos son bebedores, pero las excepciones confirman la regla; y puedo asegurar que el dominicano siempre tiene un motivo para beber; bebemos si nos nace un niño, pero si se nos muere un familiar para apalear la pena, también bebemos. Si nos dan la visa bebemos para celebrar, pero si nos la niegan también bebemos para evitar la depresión. Si nos dan trabajo bebemos para celebrar, pero si nos cancelan del trabajo bebemos también. El dominicano no concibe jugar dominó sin beberse un trago; no se sabe cuál bebe más, ¿el
Botellas Por Víctor Reyes
que está ganando o el que está perdiendo? El dominó no tiene el mismo sabor, si después de cantar capicúa 25 el ganador no se aploma su trago. Son pocos los que se sientan en el play a ver un juego con la garganta seca. Tengo un amigo que empieza a beber desde por la mañana, y cuando le reclaman el
por qué bebe tan temprano, me contesta que -para el estómago- a cualquier hora está oscuro. No sabemos si se bebe más en Navidad o en Semana Santa; en temporada ciclónica o en sequía. En las elecciones se bebe por celebración y por depre-
Tarjeta de un jefe Por Víctor Reyes
sión. Se bebe en las caravanas, en los mítines y el día de las elecciones: ahí es que se bebe. Todos recordamos a Hipólito Mejía que en un video de las elecciones pasadas, para congraciarse con la gran masa de bebedores, se bañó con alcohol diciendo: «Yo no me lo bebo, pero me lo unto».
Jueves 7-4-2016 / Fuáquiti / 15
Dando cátedras Por Wilson Díaz
16 / Fuáquiti / Jueves 7-4-2016