Por Edna Sanjurjo
Los asaltantes
Una mafia organizada roba sin que le pillen del dinero de los combustibles RD$ 1,075 millones cada semana. De los malhechores ya sabemos sus nombres y su guarida pero ¿a quién darle las pistas ¡si es el mismísimo gobierno! Edición
Jueves 15 de octubre de 2015, Santo Domingo, R. D. Año 1, número 4.
Busca tu semanario impreso cada jueves o digital en www.fuaquiti.com
Gratuita
/fuaquiti
@fuaquiti
@fuaquiti
2 / Fuáquiti / Jueves 15-10-2015
Fuera de relajo
Porque el humor no quita conocimiento
www.fuaquiti.com
Directora: Farah Hallal Escritores/as: E dna Sanjurjo, Farah Hallal, Pedro Genaro,
Pepe López-Qhim, Wilson Díaz y Víctor Reyes.
Colaborador: Omar Messon Lenguaje gráfico: C ristian Hernández, Eduard Severino,
Gabriel Núñez y Markus Edjical Goth.
Caricatura de portada: Wilson Díaz y Cristian Hernández. Caricatura editorial: C ristian Hernández. Arte y diagramación: J ulio Gerónimo Mercadeo y publicidad: R uthelania Calvo Gestión de prensa: E lizabeth Kelly Administración: Leidys Hidalgo Producción y logística: R afael A. Sánchez C. Distribución: W agner Soto Información general: info@fuaquiti.com / editorialfuaquiti@gmail.com Calle Berto Arvelo #4, Gazcue, Santo Domingo Teléfonos: 809 221 7125 y 829 640 9025
En nuestra pasada edición entrevistamos Para que esta noticia se convierta en una al politólogo argentino Atilio Boron, un buena noticia será necesario hacer de esta agenda común un proyecto nacional sosestudioso de las relaciones geopolíticas. tenido y respaldado con acciones coheCuando se le abordó sobre cuál conside- rentes. De otro modo Medina y Martelly raba que fuera el mayor desafío para Re- estarían «a Dios rogando y con el mazo pública Dominicana, consideró que era dando». «resolver la cuestión haitiana», del mismo modo que consideraba que, para la Repú- El mundo se nos hace cada vez más comblica de Haití, el mayor desafío sería «re- plejo. Por eso es fundamental proteger las relaciones bilaterales y la convivencia en solver la cuestión dominicana». una isla que comparten dos países que Ahora bien, ¿qué es «la cuestión»? Boron pueden hacerse, desde aliados estratégianimó: «vamos a convivir en esta isla en cos, hasta amigos de infancia. paz y vamos a hacer lo necesario para que los dos países progresemos de la mejor Esperamos que, para resolver «la cuesmanera posible. Ese es el signo de un gran tión», se unan más voluntades: las de los medios de comunicación, empresarios, estadista». comerciantes y los ciudadanos de ambos En esta semana los presidentes Danilo países. Sí es posible mantener un lazo Medina y Michel Martelly dieron un paso fuerte basado en el respeto mutuo y el importante al reabrir el diálogo a través de bien común. la vía diplomática y acordaron una agenPuedes leer la entrevista accediendo a da de trabajo conjunto. www.fuaquiti.com.
Jueves 15-10-2015 / Fuáquiti / 3
Depurando a nuestros candidatos
Por Edna Sanjurjo
Por Víctor Reyes
Qué bueno sería que, para ser candidato político, haya que pasar por ciertos cedazos; eso sería un éxito y así nos libraríamos de tener en ciertos cargos a personas que tienen una hoja de servicio un poco dudosa. Yo propongo un sinnúmero de requisitos y, el que no los cumpla, que no pueda ser electo. He aquí una lista de esos requisitos para que una persona opte por un cargo: 1-No podrá ser candidato quien deba la matemática de octavo. 2-Queda incapacitado de ser candidato todo aquel que haya sido retratado comiéndose un chimichurri con saco y corbata, y con las piernas abiertas y el cuerpo inclinado hacia adelante para que no se le ensucie la camisa. 3-La Junta Central Electoral no le permitirá optar por una candidatura a todo aquel que haya sido visto tomándose un pote de romo a pico e’ botella o haya sido retratado acostado en el Bonsua’ en la pista de baile. 4-Todo candidato que en su juventud se le vio saliendo del cine Lido después de una función triple XXX, no podrá ser elegido ni podrá optar por ningún cargo gubernamental.
En carne propia PorWilson Díaz
Sabiduría popular
5-Se le prohíbe presentarse en la boleta electoral, a toda persona que, alguna vez en su vida, haya sido recortado sin camisa en un patio. 6-Cualquier ciudadano podrá impugnar unas elecciones, en la cual haya un candidato, aunque sea para regidor, que lo hayan visto en el pasado, en un show de creadores de imágenes. 7-No podrá ser elegido ningún candidato que haya sido participante del programa Cuánto Vale el Show; tampoco quien haya recibido un salami de las manos de Jack Veneno en la Lucha Libre Internacional ni que haya participado en el concurso «La Silla Caliente» del programa Calientísimo del 9 o del concurso «El que tira el dado come» del programa «Sábado de Corporán».
De un tiempo a esta parte Aquí todo anda muy mal No recuerda ya casi nadie Indicios de bienestar. Lo que nunca se había hecho O mejor, más de lo mismo Más privaciones para el pueblo Eso sí, más dinero para los ricos. Debido a esto solo nos queda luchar Insistente ha dicho el pueblo sabio No dudemos de este su refrán: «¡Algún día ahorcan morados!».
Lo que nunca se hará Por Edna Sanjurjo
8-No podrá ser síndico ni senador ni diputado (mucho menos regidor) todo ciudadano que se le demuestre que hizo «chivo» detrás de una guagua o que se haya bañado en cuero’ en el Cachón de la Rubia. Yo pienso que si ponemos esos controles, tendremos síndicos, diputados, senadores y regidores pulcros que nos representarán dignamente. Envío por acá mi propuesta a la Junta para ver si lo toman en cuenta.
Tanto dengue se ha expandido que los sanos dudan si lo están: una epidemia parece inminente. Pero Danilo, en un discurso emotivo juró que la salud será su prioridad si «algún día» llega a ser presidente.
4 / Fuáquiti / Jueves 15-10-2015
Lenguaje bucal
Zona apache Por Wilson Díaz
Por Víctor Reyes
Adi-«poso» Tejido graso de más que tienen las familias de Raymond y de Julio Martínez.
Abismal
Distancia que nos separa del astrólogo del canal 13.
Abre-lata
Objeto que se inventó antes de mayo, o sea para «abrir».
Aclimatarse
Suicidio de un director de meteorología. Acuaman
Súper héroe que no se le quita un bajo a pecao.
Alijo
Ha fallecido trágicamente
La oposición
Su madre, el PRD, su padre el PRSC, sus hijos partidos minoritarios, sus primos emergentes del PRM, sus sobrinos de izquierda y demás familiares recién fundados les invitan al sepelio a celebrarse el próximo mayo de 2016. Sus restos estarán siendo velados en todas las mesas de votación del país. Que descanse en paz.
Confesión electoral
A quien se lleva la DNCD cuando no encuentra al «papá» de la Droga.
Bachatero
Artista que sin cantar ópera se pasa un «plácido domingo».
Bajilla
Mujer enana que cualquiera cree que no rompe un plato.
Báscula
Aparato que sirve para pesar el trasero.
Jueves 15-10-2015 / Fuáquiti / 5
6 / Fuáquiti / Jueves 15-10-2015
La pura vida Por Wilson Díaz
Los Ultrarracistas Por Edna Sanjurjo
Tras un oscuro argumento de medias verdades y completas mentiras los ultrarracistas se impusieron y a la educación una gran herida en procura de unos votos le abrieron. Dijeron que «el libro de Ciencias Sociales que estudian niños de sexto grado de las aulas debían retirarle pues fue escrito para que haitianos se crean nuestros nacionales». Que «antipatriótico es su contenido parte de una gran conspiración para que todos aceptemos rendidos de Haití una inminente invasión» y así por el estilo... «¡Mienten!» —alertó un sólido experto que de sus engaños ya conocía—. «Nos asustan porque nuestro miedo hace tiempo es su comida y una empresa que les da dividendos». «Los ultrarracistas están en campaña —advierte el sabio con mucha razón— y han promovido esta falsa trama para que olvidemos que de nuestra nación el saqueo y venta ha sido su causa». Y ante tanto odio ultrarracista de quienes han hecho del miedo su poder para alertar a todos de su inquina peguemos sus fotos en un pared y para orinarlas, hagamos fila.
El Amet Mao Por Víctor Reyes
Jueves 15-10-2015 / Fuáquiti / 7
8 / Fuáquiti / Jueves 15-10-2015
La entrevista
Guadalupe Valdez Por Farah Hallal
1. El otro día escuché a un ciudadano expresando «en versión lamento» que en este país «hay que robar obliga’o». ¿Qué le parece esta suposición? uestra el desespero de una M parte de la población que ve que trabajando honradamente no le alcanza para llevar una vida digna y que, por otro lado, personas que no destacan por su honradez ni por su trabajo, se les ve haciendo ostentación de bienes, que es difícil de justificar de dónde los han obtenido.
¿Por qué Ud. cree que la OI- C errarla no significa olvidar SOE cojea de todas las patas los escándalos de corrupción y en todo momento? que ahí se han dado. Todo lo contrario: hay que investigar La cerraría porque es una ofi- a profundidad no solo la cina que duplica funciones y presente administrafunciona como una caja chi- ción, sino las anteca, pero con muchos millones riores también. para el poder ejecutivo, ya que la oficina depende del gobierno.
ace las mismas funciones H que el Ministerio de Obras Públicas, el cual institucionalmente es el encargado de ejecutar las obras, pero resulta que las grandes obras las ejecuta esta oficina que so Cuando los gobiernos aplican lamente tiene el mandato políticas públicas más cen- de supervisar. tradas en el mercado y en los beneficios que otorga el mer- Consecuencia de este decado a los sectores de mayores sastre institucional, esta ingresos, se olvida del ciuda- oficina ha sido un centro dano y éste padece las conse- de corrupción y clienteliscuencias de una política eco- mo. Hay que cerrarlo, pero nómica que no tiene en cuenta hay que investigar hasta llea la gente. gar a los últimos culpables de los hechos corruptos que se Si a esto le suma el alto nivel de han originado en la OISOE a corrupción e impunidad que lo largo de sus años. existe en el país, no es extraño que muchas personas piensen y expresen que la estructura del Estado y el gobierno obligan a la gente de bien a pensar en robar para poder vivir. onstruir una sociedad difeC rente justamente para que los ciudadanos reciban un salario justo por su trabajo, que no haya impunidad para algunos y para otros no. Que el robo no sea la opción para sobrevivir, para mejorar. Que no sea el «ejemplo» que se le da a los jóvenes. 2. Me dijo un pajarito que, si por usted fuera, cerraría la Oficina de Ingenieros Supervisores de Obras del Estado.
Jueves 15-10-2015 / Fuáquiti / 9
3. Además de saber legislar desde la Cámara de Diputados, ¿heredó de su madre algún talento para preparar comida mexicana? De ser así, cuéntenos cuáles platos se le dan mejor. Heredé de mi madre muchas cosas, sobre todo su fortaleza, su determinación, su sentimiento hacia los más desvalidos, su sinceridad, su honestidad. Mas no el talento de preparar comida mexicana, que me gusta mucho, pero ella tuvo la sabiduría de enseñar a Xiomara, que sí tiene talento para preparar una exquisita comida mexicana. e encanta preparar M tacos, molletes, chilaquiles, mole con pollo.... 4. Hablando de comida, ¿por qué Ud. cree que da tanto trabajo que se apruebe un aumento digno de salario para los trabajadores? Porque no valoramos el trabajo como un motor de desarrollo. Vivimos en una sociedad con profundas desigualdades. Estamos gobernados por los conservadores, por grupos que anteponen los beneficios grupales, banqueros y empresariales ante el bienestar del país. Creen que con
salarios de miseria la población es más dócil y obediente, más agradecida de las políticas clientelares, más frágil para vender su voto al mejor postor, que siempre son ellos, los que manejan los recursos públicos. efendemos un aumento de D salarios que permita a los trabajadores, a los funcionarios satisfacer sus necesidades bá-
« Hay que cerrarlo, pero hay que investigar hasta llegar a los últimos culpables de los hechos corruptos que se han originado en la OISOE a lo largo de sus años».
más necesitados y no hacerlo colectivamente. La demopor intereses particulares. cracia. La transparencia. La sinceridad. La verdad. La ho Elaboramos una planificación rizontalidad. Valorar la sabiestratégica donde se recogen duría popular. Reconocer que nuestros valores y compro- solo somos parte de un todo. misos con la población. Hemos intentado ser coherentes Que el cambio y la transforen todo momento con estos mación está en nosotros misprincipios y objetivos, siempre mos, individual y colectivadefendiendo derechos, de las mente. Cuando se construye mayorías necesitadas, de los colectivamente, cuando se excluidos, los diferentes, de las abren espacios de participamujeres, la juventud, las per- ción, cuando valoramos lo que sonas con alguna discapaci- cada uno puede aportar, camidad… y después de cinco años namos hacia la democracia, muchas personas, muchas or- hacia la justicia, hacia la paz. ganizaciones nos han transmitido su respaldo. Que Ramón Lo más importante es enColombo lo hiciera pública- tender que la única forma de mente a través de su columna, avanzar es caminando uniy de forma tan gratificante, nos dos, juntando nuestras manos, llena de fuerza para continuar. horizontalmente, escuchán Sus opiniones me reafirman en el compromiso asumido.
6. En sus años como activista ¿cuáles han sido los aprendizajes claves para pasar en sicas. Pero esto además debe limpio con relación a la parestar acompañado de políticas ticipación social? públicas que garanticen buenos servicios de educación, Comencé muy joven a trabasalud, transporte, seguridad jar con colectivos sociales. A social, infraestructuras, ener- los 13 años me integré al Mogía, recreación… vamos... de vimiento Scout, como Akela, todo lo que carecemos el pue- hasta los 18 años. Esta expeblo, pese a que llevamos cre- riencia me formó, me enseñó ciendo económicamente más a vivir en valores, a servir a los de 25 años. demás, el respeto, la disciplina, trabajo en equipo, el amor 5. ¿Por qué usted cree que el por los demás. periodista Ramón Colombo habla tan lindo de su trabajo Luego en la Universidad me como diputada? vinculé a la Asociación de Estudiantes de Economía y co Me ha sorprendido gratamen- mencé a militar políticamente. Desde que asumimos la te. El respetar a los demás, función de diputada he sido abrir espacios de diálogo, la clara en nuestra forma de ac- diversidad, la pluralidad han tuar, en los objetivos. Porque sido claves para mí. como diputada he asumido legislar por el bien común, Con los años, valoro cada vez defender los derechos de los más la formación, el construir
«Cuando se construye colectivamente, cuando se abren espacios de participación, cuando valoramos lo que cada uno puede aportar, caminamos hacia la democracia, hacia la justicia, hacia la paz».
donos, rozándonos, queriéndonos, compartiendo los buenos momentos y padeciendo los malos. La participación no puede verse como algo que el que está arriba ofrece a los que están abajo. La participación nace desde abajo, entre iguales, y solo así podremos llegar un día a ser gobierno, juntos, unidos, sin protagonismos.
10 / Fuáquiti / Jueves 15-10-2015
Jueves 15-10-2015 / Fuáquiti / 11
Soberanía no es andar sobao.
www.fuaquiti.com
Por Farah Hallal
Un pueblo soberano no come cuento con la democracia. Le da un «yeyo» si oye hablar de gente matándose por unas funditas miserables, porque sabe que tiene el derecho de conseguir un trabajo que le dé para cubrir todo lo que necesita. No una «chiripa» para comer hoy, sin saber qué se comerá mañana. O sea: un pueblo soberano no permite que el Estado le dé «pico y pala». ¡Un pueblo soberano jamás ni nunca «mamonea» para conocer sus derechos! Le da un «patatú» si un funcionario se quiere hacer el loco y violar las leyes. Cuando un pueblo vigila la democracia se da cuenta si hay algo raro, algo con «cocorícamo». Como el pueblo se regó por el 4% para la Educación, recibió el 4% para la Educación. «Chivo que no grita, no mama»… dice el dicho. Cuando un pueblo es soberano, es loco con sus ríos y montañas.
Yeyo Chiripa Pico y pala Patatú Cocorícamo Plumaeganso Cacoerrola Romódromo Prángana Fuáquiti
No permite que ninguna empresa nacional o extranjera le hable «pluma e’ganso» por alante y se le lleve sus recursos naturales por detrás. Dijo Pedro Genaro la semana pasada: «nada vale lo que cuesta un río». Un pueblo soberano es un pueblo feliz. No se comporta como un «cacoerrola» que desperdicia su dinerito en un «romódromo» para fingir que está contento. Le da tres pitos y un bocinazo «la jeepeta y el flow». Al contrario, lo que un pueblo soberano necesita es que cada persona tenga más o menos lo mismo. Que no le falte a nadie lo necesario. Como la soberanía no es un relajo, pero ya dijimos que «humor no quita conocimiento», Fuáquiti te invita a «darle caco» a esta sopa de letras. ¿Darás pie con bola en el juego?
/fuaquiti
@fuaquiti instagram
@fuaquiti
Nuevas imprecaciones Por Edna Sanjurjo
Señor, por favor escucha de tu pueblo estas plegarias porque tantas desgracias juntas nos harán coger las armas.
Señor, por favor escucha de tu pueblo estas plegarias porque tantas desgracias juntas nos harán coger las armas.
Que llueva ácido del diablo cuando otro partido se atreva a proclamar su candidato con diez «chapeadoras» encueras.
Que un rayo parta en dos y la chikungunya les caiga a los malditos de la Barrick Gold que están contaminando el agua.
Señor, arregla este desastre y mete juyendo tu mano porque, mi pai, para aguante está bien que coñ..., pero ¡carajo!
Señor, arregla este desastre y mete juyendo tu mano porque, mi pai, para aguante está bien que coñ..., pero ¡carajo!
Que un ciclón categoría veinte arrase al Ministerio de Interior que autoriza a tantos delincuentes a armarse sin control.
Que el padre Rogelio les saque [los ojos y don Isa Conde les patee las [nalgas a los azarosos de Falcondo que depredan Loma Miranda.
Señor, por favor escucha de tu pueblo estas plegarias porque tantas desgracias juntas nos harán coger las armas. Que un acto de terrorismo explote a to’ los colmadones para que aunque sea un ratico uno duerma por la noche. Señor, arregla este desastre y mete juyendo tu mano porque, mi pai, para aguante está bien que coñ..., pero ¡carajo! Que Satanás coja un pique y se lleve a unos hijoesumai que se roban de los combustibles cada semana el diferencial.
Señor, por favor escucha de tu pueblo las plegarias porque tantas desgracias juntas nos harán coger las armas. Que el Senasa no les acepten cuando vayan a un hospital a los peledeístas que pretenden violar la ley electoral. Señor, arregla este desastre y mete juyendo tu mano porque, mi pai, para aguante está bien que coñ..., pero ¡carajo!
12 / Fuáquiti / Jueves 15-10-2015 www.pedrogenaro.com
El fantasma de la privatización
Texto y fotografía: Pedro Genaro Rodríguez
Entre los vendedores del Sur, hay un relato de un negociante que cuenta que cada vez que llegaba un vendedor nuevo a presentarse, este tomaba un puñal y, mientras iba hablando con él, se lo iba pasando por el cuello, como midiéndolo, pero nunca haciéndole daño. ¿Por qué lo hacía? Cuenta la historia que, una vez, un vendedor se fue con la esposa del negociante y que este hacía esa especie de rito inicial para marcar su territorio; como un lobo que establece sus parcelas, orinándolas. Cada vez que veo en la prensa que van a revisar el tema de Bahía de las Águilas, pienso en ese cuento y ruego porque ese negociante no pierda la cabeza y degüelle a su visitante.
Bahía de las Águilas es el típico caso de la vulnerabilidad de las Áreas Protegidas en nuestro país. Solo se necesita de un desvergonzado o un loco para poner en marcha algo de beneficio para «un grupito» que, al final, va a afectar a todos los demás. Pareciera que hay un diccionario entre la clase política que dijera: «áreas protegidas: áreas potencialmente desprotegidas para hacer negocio mediante ventas al sector privado o explotación de recursos mineros». Una sombra se cierne constantemente sobre nuestras reservas naturales protegidas; solo una recia y permanente formación de la opinión pública (también llamada «posibles votos futuros») puede evitar, para siempre, que nos vendan «fantasma por liebre».
Jueves 15-10-2015 / Fuáquiti / 13
Sueldo cebolla
809.221.7125
14 / Fuáquiti / Jueves 15-10-2015
Para los nacidos entre el Hoyo de Chulín y la Cueva de Cevicos:
Se pensó que con la creación de la Policía Escolar, en nuestras escuelas se podría transitar con «clase», ya que para nadie es un secreto la odisea que representa ver a un estudiante lanzándose a cruzar las calles frente a tantos choferes salvajes que, como no comieron del «pan de la enseñanza», prefieren comerse la luz roja de los semáforos.
Para los nacidos entre el Huevo y la Piedra:
Por lo visto, en Siria el fuego enemigo ha matado menos gente que el jacho del vecino. Vaya forma de disparar sin tomar en cuenta siquiera a sus propios soldados. Por mí, a las balas perdidas las pueden dejar así y botar el recibo y cerrar la compraventa, ya que por morir, nunca «me empeño».
Para los nacidos entre la nuez de Adán y el coquito de Eva:
Y sigue la Reelección viento en popa; ¡er’ pipo! ¡A esa señora ni Mozart la Para! Y se observa a los In-funcionarios palaciegos que, en cada inauguración del presidente, se ríen de oreja a oreja por lo que entra a sus oídos. Es que estar en la papa y viento en popa es muy bueno, sino que le pregunten al piogán, insecto para quien la vida «es un puré».
Esos locos bajitos
Por Farah Hallal
Para los nacidos entre la Flor de Verano y la Rosa de Invierno:
Se siente el grito de nuestros merengueros ya que, por la caída del ritmo, no se está picando ni en los almacenes Pica-Pica. Tranquilos muchachos que no es que sobren músicos sino que faltan tarimas. Aunque esto esté de jengibre y parezca no tener remedio, hay que «mejoral» para niños y así, el «Complejo-B que uno se cura». ¡Salud!
Para los nacidos entre el «Follón de Yamasá» y «Los mangos bajitos»:
Ya en nuestro País arrancó el Tiempo Pascuero y desde el día 1º se observa el montón de Ofertas Navideñas que amenazan con dejarnos sin un peso y con el moño hecho. De todas maneras, si lo van a coger, cójanlo pero con calma, porque en enero están los cobradores desde Los Cocos hasta Las Palmas. Yo, por mi parte, gozaré mucho, gastaré poco y guardaré pan pa’ mayo... ¡Si e’ que jallo! Para los nacidos entre el Chele Palmita y la Mota de Coco: Tantos programas quebrados en nuestra Televisión, demuestra que este trabajo es «pura pantalla» y que se ha perdido el control. Sin lugar a dudas que estamos bajando a negro y aunque les hablo «fuera de cámara», les estoy haciendo «un Close-up en primer plano», tratando de no salirme del canal de los vientos ante la más mínima brisita, porque el Canal de la Mona, ya no es de Tarzán, sino de Chita.
Un hospital para Sosúa Por Omar Messon
Una rosa aderezada por el salitre del mar, una bahía colosal, una brisa en escapada, una montaña escarpada, un río primaveral, una mina de coral que en un beso se aposenta pero sosúa se lamenta porque no tiene hospital. Es mi pueblo un alarido, un grito desesperado, un paraíso dejado en los mundos del olvido; tiene un monte celestial que entre las aguas se ahoga, tiene un bosque de caoba como arteria vertical que de belleza rebosa, pero no tiene hospital. Mi pueblo no pide nada que no se le pueda dar, no pide el deseo de un hada ni un milagro en un altar, no pide una encrucijada ni los tesoros del mar, sólo pide a dentelladas lo que es justo reclamar, mi pueblo no pide nada sólo pide un hospital. En sus cálidas arenas donde se arrullan las olas tiene guardada una pena que en su alma se arrebola, de ahí su afán de llorar sin límites y sin consuelo, tiene lágrimas el mar y la golondrina en vuelo, todo en mi pueblo está en duelo porque no tiene hospital. Está llorando el almendro por el niño que se muere y hasta la palmera mueve por este divino engendro sus pencas con desconsuelo que es su forma de llorar porque todo ha de vibrar en su triste sinfonía, mi pueblo está en agonía porque no tiene hospital.
Jueves 15-10-2015 / Fuáquiti / 15
Jarry Pote
Por Víctor Reyes
16 / Fuáquiti / Jueves 15-10-2015
¿Por qué Daurin no está solo? Los cuerpos del orden y de defensa en República Dominicana han pasado por muchas fases. La de ser un cuerpo represivo de los caudillos y dictadores. Y la de ser héroes nacionales como es el caso de Rafael Tomás Fernández Domínguez y Francisco Alberto Caamaño Deñó. Estos últimos se destacaron porque supieron pensar por cuenta propia y servir a unos valores elevados y a una conciencia política producto de la formación y la información. Hoy día es común escuchar denuncias sobre delitos en los que se ve implicado un
miembro de la Policía. ¿Por qué el país respalda a Daurin? En primer lugar, su posición jerárquica dentro de la Policía lo hace vulnerable a recibir represalias frontales o «palte atrá», pues si no es cancelado o abiertamente castigado, será señalado y repudiado. Otra porque lo hizo a conciencia, sabiendo que no se iba a «ir en limpio». Pero, lo que nos parece más importante, fueron los argumentos del joven raso. Daurin Muñoz no está solo porque dijo la verdad y en nuestro país hace falta gente creíble, valiente y vital.
Con193 pesos diarios… …¡al policía honesto que se lo lleve el diablo!
¿Qué dijo Daurin?
El hecho de que yo esté portando este uniforme no quiere decir que yo soy un usurpador. Yo soy un raso de la gloriosa Policía Nacional de la República Dominicana. Pero entiendo que ya es hora de que alguien hable de las precariedades con las que tiene que lidiar un agente policial en nuestro país. ¿Cómo es posible que el policía tenga un «sueldo cebolla». Un «sueldo cebolla» es que de sólo verlo te dan ganas de llorar. Un raso de la gloriosa Policía Nacional gana, 5800 pesos, y, para colmo, el banco se queda con 15, porque la cuenta no se puede quedar en cero. Vamos a hacerlo con este ejercicio breve: con 5800 pesos yo pago 3000 de casa, porque vivo solo… ¡ y vayan ustedes a ver dónde es que vivo! Pago 600 pesos del colegio para el niño, 1100 para comprarle una lata de leche, que no le dura 15 días. Y los otros 1100 es para pagarlo en el colmado de papa, fideos y galletitas.
Entonces, es que ustedes tienen el macuteo como un esquema de compensación del policía. El policía no tiene derecho a comer. El policía no tiene derecho a vestir ropa civil, tiene que tener siempre su uniforme. El policía no tiene
Sueldos de rasos policiales de América Latina
El sueldo de un raso de la Policía en Panamá es de 800 dólares, equivalente a 36 000 pesos dominicanos. Un policía nicaragüense gana 181 dólares, o sea 8145 pesos dominicanos. Un raso guatemalteco gana 500 dólares, que serían 22 500. En Costa Rica, 904 dólares, unos 40 680 de los nuestros. En Ecuador, un raso gana 919 dólares, casi 41 000 pesuanos. En Puerto Rico, 2300 dólares, para unos monstruosos 103 500 duartes. En Brasil varían según la ciudad, pero en la capital es de 7190 reales, 1915 dólares, 86 175 pesos de este patio. En Chile, un carabinero gana 498 dólares, o sea 22 410 toletes. Los policías argentinos se llevan en los bolsillos 672 dólares, que son 30 240 «dominican pesos». En Uruguay el expresidente Mujica lo llevó a 721 dólares, equivalentes a 32 445 tululúes. Bolivia tiene otro sueldo malo, pero mejor que nosotros, 209 dólares, 9405 pesos quisqueyanos. Y en Haití ganan más de 400 dólares: ¡másssss que aquí!... ¡Ayuden al policía!
Después que la policía fue creada, por el país han pasado 18 presidentes, incluyendo los testaferros que utilizó Trujillo, y ninguno se ha preocupado por aumentarle al policía, o hacerle un aumento significativo que mejore la calidad de derecho a pagar un pasaje. Entonces, ¡al policía vida del policía. honesto que le lo lleve el diablo!
por Trujillo en el año 1936, y si hay una institución donde Trujillo vive en cuerpo y alma es en la Policía Nacional. Vive en cada uno de sus departamentos. Vive en la mayoría de sus coroneles y generales, que creen que macaneándote y poniéndote en atención, y diciéndote «¡usted es una tayota podrida!», «¡sí, señor, yo soy una tayota!»; «¡usted es un aguacate inservible!», «¡sí, señor, yo soy un aguacate inservible!». ¿¡Qué es eso!? La Policía no se arregla con esa inmoralidad. La Policía se puede arreglar si agilizan una reforma policial que está frizada en el Congreso Nacional. La Policía se puede arreglar, si de los 663 658 millones de pesos del presupuesto del 2016 sacan una pequeñita porción para cambiarle el sueldo al policía nacional. Mientras eso suceda, seguiremos perdiendo jóvenes valiosos por culpa de la delincuencia, fuera y dentro de la Policía Nacional. ¿Ustedes no se han puesto a pensar qué pasaría si un día los policías amanecen mal confesados y dicen «hoy no salimos para la calle, porque exigimos un aumento salarial», como hacen los doctores, como lo hacen los profesores, los fiscales, las enfermeras…? ¿Ustedes no se han puesto a pensar qué pasaría? Las estadísticas del crimen aumentarían de manera drástica. Entonces, ahí se darán cuenta lo importante y lo necesario que es la Policía Nacional. Mientras tanto… ¡Al policía honesto que se lo lleve el diablo!
Señores, ¡un policía arriesga su vida en un día Yo sé que por este video me pueden aplicar una (Tomado de YouTube: «Policía declara cuánto por 193 pesos!; ¡a 16 pesos la hora! ¡Por 16 pe- sanción de 10 o 15 días. Y, quién sabe, si hasta gana un raso en República Dominicana» htsos sale un policía a arriesgar su vida a la calle! me cancelan. Porque es que la Policía fue creada tps://www.youtube.com/watch?v=7isfiStLSr8)