I
a
'::, i=ir;í'
a a I I I é J I
de esta tumba y las declaraciones de Strong El hallazBo y el registro científico de la primera
tumba intacta de éliie moche, por parte de los norteamericanos Willlam D. Stron8 y Clifford
pefuana.s
el r¡arco del Proyecto Valle de Virú, programa de investiSaciones Evans, ocurrie.on en
pionero e iñnovador en el campo de la pros_
pe,.ión ¿rqLpolo8ic¿.r \ e1 el qJe pa'llcipd ron numerosos investigadores e instituciones
Cracias al reconocimiento
é é
li
intcr
I
nacionaf de la importancia del hallazgo, una muestra (C-619) de
C
Ia tumba del Sacerdote Cuerrero con el método de C-l4.
oe'abÉr rpdl'¿.rdo sondeos
Pn
\¿rro'
d. de C. a
1
El
fechado
1
90 I78 a. de C.-302 d. de C.l,
publicado sin correcciones y calibració¡
Cruz, fomaval, Cerro Prieto, Callinazo y
dendrocronoló8ica (que aún no se cono_
Moorin, Strong y Evans decídleron
excavar en la Huaca de la Cruz, ubicada
a
C
a
..i
cían),n cambió los esquemas temporaies para
Aunque esta
la cultura Mochicaro y sorprendió a muchos
unos 1,5 kilómetros al este del pueblo deVirú,
por scr
en la parte central de las tierras cultivadas del
Luego de ser calibrado con el programa Ox
valle.r Su intención era hallar una tumba de
é é
12
sitios del valle de Virú, ccmo Huaca de la
pl:'e
I i!
lue de las primeras que Libby analizó
nortear¡ericanas.,
PLrerto
a I I
a
United Press, recorrieron el mundo, impactando también en la opinión pública
LLe8o
é
valle deVirú,.6 La noticia del descubriiniento
EL DISCUBRIM¡ENTO
njs t.rror¿n¡
de lo
hi_
pótesis lue acepta-
ou"'e.upon',
da,,, luego de los ha-
Cal,,, el fechado se ubica dentro del ranSo
llazgosfortuitos detumbas
900 d. de C , con uñ
pues en los numerosos cateos de prueba apa-
margen de 95,4% de probabilidades, y 6'19
mochica aún más ricas, como las saqueadas por huaqueros en Loma Negra (Ako Piura), comen-
r..;.rn ,clo pi-or con nu.llas de orup¿crón
d. de C. a 810 d. de C. con 68,2%.
zaron a surgir opinioñes parcialmente diver-
rro.hrcJ pero l¿ supr'
no les ¿comp¿ñd
esperado: 600 d. de C.
a
y elernentos a.quitectónicos. Faltando poco
que el anciano Bentes. Yuri Berezkin afirmaba
para el término de los trabaios de campo, los
ocupaba en vida el cargo de sacerdote-goberna-
arqr.reólogos decidieron aprovechar la expe_
riencia empírica de sus obrero5,4 quienes en tiempos difíciles, como casi todos los cam-
LAS INTERPRETACIONES Strong
y
clo. lo, ¿'
Evans plantearon de manera pre-
cursora la idea de que los obietos que se
)
no oe Ln 8'¿ r Boberlddor
mlli Ja
"
tampoco de un sacerdote ordinario Asimismo consideraba que el sacerdote Eobernador de
pesinos norteños de su época, se convertíañ
depositaban junto al cuerpo y su simbolismo
en *huaqueros,.
guardaban estrecha relación con el sexo o el
Virú ostcntaba en su atuendo los atributos de una deidad masculina pafticular (Dios C), a la
De este moc¡o se descubrieron ocho contextos
est¿tus
del individuo sepultado.r Scgúñ ellos,
que representaba en ceremonias públicas.r6 La
tr¡rpr¿rio; mocl^'ca inta, tos El entrerro mi. importante correspondí¿ a un individuo de
el anciano Sacerdote Cuerrero encarnaba a la
lmagen de esta deidad es muy recurrente en la
deidad máxima mochica, propiciadora de
1a
iconografía, pero en su opinión no era un dios
avanzada edad (re8lstrado con varios acom
agricLrltura,rr y en esta encarnacrón asumía los
de mayor importancia en el panteón y menos
pañantes bajo los números 12 a 16),j al que
roles econórnicos y políticos de un sacerdote,
r¡n numen único.
Skoñg y Evans denominaron Sacerdote Cue_
un Iíder militar y un con5ejero. Adicionalmen'
rrero, y que según su opinión podría ser el
te, suponian que por su edad y el mal estado
últlmo detcendiente de una dinastía, incluso
de algrrno. obiero<. ooclrld l-drdrq
el núltimo de los conquistadores mochica del
representante mochica en Virú.,a
dcl ¿''rmo
1.
Reconstlucción de la tumba y asoFigciaciones del Sacerdote de Huaca de la CrLLz 'R-dibr j¿oo de \4ogro\É', loo/.li8
/.
C C
a I a J
a a
J ;
a
I
a
a a
I I
a
t
a
a
294
5E]iORES DE LO5 REINOs OE LA LUNA
I
iI
d
I: )