Estudio de cuatro comparsas del Magdalena Medio

Page 1

! " " # $ % " $ & ' % ( # $ )

" * %+ , $

- . / -




!


! " # $ % & ' ( & )

*+ % &

$ $ +*,-. %

/ 0 1 2 3 2 / 4-*5 # $ % & ' ( & )

$ $ 4-*5


PRESENTACIÓN

Las fiestas populares son una tradición ancestral en todos los pueblos, y forman parte de la identidad cultural, en las fiestas populares se expresan elementos socio culturales y religiosos, que manifiestan la cotidianidad de la sociedad. Las fiestas contribuyen a la cohesión social y al fortalecimiento del tejido social de las comunidades. De ahí la importancia de su conservación, al menos en sus elementos con mayor arraigo, porque a lo largo de su desarrollo, es inevitable que surjan nuevos elementos, que puede enriquecer o empobrecer los elementos propios de las fiestas, pues todo desarrollo cultural representa transformaciones cualitativas inevitables que defienden aspectos valiosos de etapas de generaciones anteriores, que al integrarse en el desarrollo actual en poca o gran proporción se pueden desprender de sus marcos culturales auténticos de manera absoluta. Es conveniente y aún necesario que las nuevas generaciones conozcan y profundicen en el conocimiento de las raíces culturales, que tienden a perderse por la globalización y la colonización cultural, ejemplo de ello en la región a atlántica existe todavía la tradición de los niños vestidos de angelitos que piden golosinas y ahora se ha venido cambiando por el Halloween

Un verdadero desafío para los pueblos, que han recibido colonizacióncultural, es ayudar a las nuevas generaciones en la preservación de las raíces culturales, que permita el sostenimiento de la identidad cultural, expresada en manifestaciones de la vida cotidiana: cocina tradicional , bebidas , vestuarios, bailes, danzas, festejos, ritos religiosos,cantos ,versos, rimas , lenguaje popular, y relaciones familiares y en general otras manifestaciones de lo autóctono. Las fiestas y festejos constituyen una oportunidad para que las comunidades expresen sus gozos, alegrías, pero también sus dolores tristezas, sufrimientos, y en no pocas excepciones los bailes y danzas, expresan críticas abiertas o sutiles a las clases dominantes o a las autoridades, nacionales regionales y locales, ejemplo de ellas son las letanías en el Carnaval de Barraquilla.

Las fiestas religiosas, de origen cristiano constituyen un elemento de cohesión social, en Colombia, tenemos la Semana Santa, que marca el final Cuaresma y el inicio de la Pascua, se destacan algunas ciudades por la diversidad de ritos y de pasos,o imágenes religiosas ,utilizadas en la procesiones y cuya preparación y adorno se encargan a Cofradías, algunas conformadas por sectores populares y otras por personas de la antigua y rancia aristocracia, que se resiste a


desaparecer, son famosas en nuestro país ,las celebraciones de Semana Santa, de Popayán, Mompox, Santa Fe de Antioquia, Piedecuesta ,Tolú, y Santo Tomás de Villanueva ( Atlántico). En otras regiones, son famosas las fiestas de San Pacho, (San francisco de Asís) en el Chocó, los fandangos de la Virgen de la Candelaria en regiones de la Costa Caribe, el Carnaval del Diablo en Riosucio, las festividades de la Virgen del Carmen en la ribera del Rio Magdalena, el Padre Ignacio Rosero Rivera S.J,(ya fallecido) que vivió cerca de 40 años en Barrancabermeja como Párroco de la Iglesia Nuestra Señora del Carmen de Barrancabermeja , decía que: ” Los habitantes de las riberas del río creen que el río les puede traer prosperidad, que de él dependen para su subsistencia, pero que al mismo tiempo, de un momento a otro, el río les puede quitar todo, pero saben que por encima de las fuerzas de la naturaleza existen fuerzas espirituales superiores y una de ellas es la Virgen del Carmen y en su imaginario creen que al pasear por el río la imagen de la Virgen del Carmen, el día de su fiesta el 16 de Julio,están garantizando su bienestar por el resto de tiempo, hasta la próxima fiesta, porque la Virgen hace una especie de pacto con el río, para que no les cauce daño”

La Fiesta de la Original La Fiesta de la Virgen de la Original tiene su origen en un retablo que pintaron unos jóvenes, (que la tradición y la leyenda los identificó como ángeles) a una pareja de ancianos en 1767, que habitaban la serranía de San Lucas. El retablo de la Original por ser tan venerado y respetado, no se sacaba de su camarín sino cada siete años quizás por acabar en siete el número del año en que hizo su aparición. y también lo sacaban por algún grave acontecimiento como el intento del pirata Tomason de llevarse los tesoros de oro de la población, y cuando el apeste del cólera azotó a Simití; desde que fue construida la ermita, las festividades se celebraban del 8 al 15 de diciembre en honor a la patrona,realizando todas las diversiones (bailes, rifas, bazares.) en las calles del sector oriental de la población, en las inmediaciones del santuario. En el año 2017 se cumplieron 200 años de la aparición de la Original Anteriormente la festividad se iniciaba el 8 de Diciembre ,solemnidad de la Inmaculada Concepción que es la misma advocación de la Original de Simití , el día 9, se calificaban como la fiesta de los guamoquinos porque era costeada por los mineros de Guamoco ,población minera rica en el metal precioso, que salían en esa época del año a visitar a sus familiares y darse gusto con sus amigos, gastando los ahorros que habían hecho durante el año, desde el 10 de diciembre, era por cuenta de los agricultores y le decían las fiestas de los pintados, porque los cultivadores de plátanos andaban con el vestido manchado, y las fiestas del 15 de diciembre, cuando sacaban la original en procesión por las calles del pueblo se


vestían de gala, las casas eran adornadas con banderas y cortinas blancas, el anda con el retablo era cargado por las personas más respetables de la ciudad. La fiesta era animada por la Banda de Música de Morales o la Playa Blanca de Puerto Wilches, dirigida. por el Famoso Toño Pérez de origen simiteño, que era costeada por los Padrinos de la fiesta, al hoy Presbítero Jaime Barba Rincón por ser sus padres oriundos de Simití, le correspondió se Padrino en 1980, cuando era gerente de la Licorera de Santander, a instancias de su pariente el alcalde de la época, Don Napoleón Barba López de grata recordación por los simiteños, alcalde durante cerca de 15 años seguidos. Esas costumbres con el tiempo fueron cambiando y ahora contratan orquestas para la fiesta de la víspera y es costeada por el gobierno municipal.

Se han tejido muchas leyendas sobre el cuadro de la Original, se cuenta que hace algunos años, el cuadro se volvía tan pesado, que era imposible moverlo, y que un alcalde de nombre Leocadio de la Trinidad Barba Rincón, con el bastón de mando con empuñadura de oro le ordenó a la Virgen, que tenía que permitir que el cuadro perdiera peso y lo pudieran sacar en el Anda a la procesión, y dizque por eso se le secó la mano.

Fiesta de Corpus Christi Se Originó en los autos sacramentales de origen español, que eran representaciones teatralizadas del evangelio y de ciertos pasajes del Antiguo Testamento. Esta práctica se extendió en Colombia durante la época de laColonia y pretendíaevangelizar a las personas que no sabían leer. El objetivo fundamental de los autos sacramentales era dar a conocer los dogmas de la fe católica, la se superpuso a otras de origen grecorromano, pero también a las fiestas que, por el mismo motivo, celebraban los indígenas americanos y la gente africana que llegó al Nuevo Mundo. La procesión estaba encabezada por el alto clero y los dignatarios de la corona. Estos nobles eran seguidos por los indígenas quienes al ritmo de sus danzas ofrecían los productos de la tierra. Luego venían las cofradías de negros, quienes aprovechaban el rezo a las almas del purgatorio para rendir culto a sus ancestros africanos. Posteriormente se estableció la costumbre de elaborar arcos adornados con flores y frutos, pero también altares en las calles, donde se colocaban productos agrícolas, vegetales, tubérculos y frutas, y en los altares se iba exponiendo la custodia con el Santísimo para la adoración de los a fieles, en las ciudades se ha ido perdiendo la tradición que solo se conserva en las poblaciones con gran población rural.


Constituye un verdadero acierto el trabajo de Carlos Vázquez, folclorista y bailarín, el haber realizado esta investigación que constituye un aporte fundamental para el recate de esas tradiciones religiosas populares, para que las nuevas generaciones, conozcan el origen de ellas, las conserven y se sientan orgullosos de esa riqueza cultural de nuestros pueblos.

Jaime Barba Rincón, Barrancabermeja, febrero 12 de 2017.


| iii

Titulo

CaracterizaciĂłn de las fiestas patronales del Corpus Cristi de San Vicente de ChucurĂ­ y la Virgen de la Original de SimitĂ­, como expresiones culturales patrimoniales en la regiĂłn del Magdalena Medio

Autor

Carlos Alberto VĂĄsquez RodrĂ­guez

PublicaciĂłn Unidad patrocinante Palabras clave

2016 Universidad Abierta y a Distancia Âą UNAD Memoria, fiesta, santos, identidad, cultura, patrimonio, regiĂłn, San Vicente, SimitĂ­ El presente documento surge de la necesidad de adelantar una investigaciĂłn que dĂŠ respuesta a los siguientes interrogantes: ÂżDe quĂŠ manera las fiestas patronales del Corpus Cristi y la Virgen de la Original se constituyen en expresiones culturales de carĂĄcter patrimonial inmaterial en el Magdalena Medio? ÂżCuĂĄl es el proceso evolutivo de las fiestas patronales del Corpus Cristi y la Virgen de la Original?

Problemas y preguntas que ÂżCuĂĄles son los rasgos de tradicionalidad, sacralidad e identidad aborda el texto cultural que caracterizan a estas fiestas patronales?

ÂżPor quĂŠ estas fiestas patronales se constituyen en referentes culturales y patrimoniales en el Magdalena Medio?

DescripciĂłn

Resumen

¿Cumplen las fiestas patronales del Corpus Cristi y la Virgen de la Original con los lineamientos y normas tÊcnicas requeridas por el Ministerio de Cultura para su declaratoria como manifestaciones de patrimonio cultural inmaterial? El presente trabajo pretende ser una provocación inicial hacia la institución de una línea de investigación, que desde la academia, documente las fiestas patronales de la región del Magdalena Medio, con el fin de preservarlas. De este modo se realizaría un inicio al proceso con la investigación y documentación de las fiestas patronales ³-XHYHV GH &RUSXV &ULVWL´ HQ HO PXQLFLSLR GH 6DQ 9LFHQWH GH &KXFXUt departamento de Santander, y la Fiesta de ³/D 9LUJHQ GH OD 2ULJLQDO´ en el municipio de Simití, departamento de Bolívar. Las fiestas populares tradicionales, son un componente fundamental de la cultura y por consiguiente de la identidad cultural. Por eso es importante no perderlas de vista en el tiempo, pues todas ellas son el


| iv reflejo de costumbres y valores de una época y escenarios de la vida cotidiana de los pueblos. Las fiestas ponen de manifiesto relaciones sociales cuyos intereses simbolizan la identidad cultural y las tradiciones de un pueblo. En el presente trabajo se realizará una indagación etnográfica de diseño narrativo, donde el investigador recolectará datos sobre las historias de vida y experiencias, en relación con las fiestas patronales de los municipios de San Vicente de Chucurí y Simití, ubicados en la región del Magdalena Medio. A través de las herramientas metodológicas de la investigación se escucharán voces, se vivirán las fiestas y se podrá saber sobre cada una de las localidades anfitrionas de las fiestas religiosas. Se recogerá la memoria y se documentará cada encuentro del pasado y del presente, para hacer posible el recuerdo y dejar evidencias que desde la memoria de sus habitantes, construyen nuevas pedagogías y acciones sociales a partir de sus fiestas y de sus apuestas culturales. Memoria, Identidad, patrimonio, documentación, serán los temas de esta investigación que nos permitirá reconocer un territorio desde sus celebraciones religiosas como aporte a la historia cultural. De igual manera, a partir de este trabajo, se pretende abrir otras líneas de investigación que propicien la documentación y divulgación de todas las fiestas tradicionales de la región del Magdalena Medio como patrimonio vivo. Autores como: Amparo Murillo, Marco Gonzales Pérez, Nicolás Buenaventura, Fals Borda y su texto Historia Doble de las Costas, son Referentes algunos de los referentes de las fiestas, en un contexto de lo cultural y conceptuales de la investigación etnográfica. Metodología de La presente investigación es cualitativa, documental, descriptiva, narrativa y con componentes etnográficos. investigación Las fiestas tradicionales cumplen un papel importante en la forma en que se relacionan las comunidades. Es un vehículo integrador entre las personas de diferentes edades, sexo o raza y una fuente de costumbres y prácticas con alto contenido cultural, espiritual y de valores que son reconocidos y conservados. En este trabajo se evidenció que se están Resultados y presentando cambios drásticos en la forma en que las nuevas generaciones viven y sienten las fiestas, especialmente en el municipio conclusiones de Simití, pues el sentido de las mismas ha tomado nuevos significados para sus habitantes y las nuevas generaciones. Por eso es necesario generar ejercicios de investigación y documentación de las fiestas tradicionales, que propongan pedagogías para la escuela y la memoria, de modo que los nuevos ciudadanos


|v puedan reconocer los espacios de la fiesta como escenarios de convivencia y construcción de sociedad. Es fundamental encontrar elementos que permitan valorar lo que somos y mirarnos en el espejo con dignidad y conciencia de saber quiénes somos como sociedad. Crear nuevas estrategias de sostenibilidad humana y económica de las fiestas y ferias, con productos que circulen y promocionen la historia, la cultura y las costumbres de los habitantes de la región del Magdalena Medio. La socialización de los resultados permitirá evidenciar un universo casi anónimo de seres humanos y prácticas sociales de la región, de modo que las comunidades re-signifiquen su patrimonio y que, a la vez, revivan sus escenarios de encuentro para la convivencia. La fiesta de Corpus Cristi en san Vicente de Chucuri, a lo largo de 1993 hasta el 2007, fue creciendo y fundamentando el desarrollo de estas prácticas, en un proceso de la iglesia y los estamentos sociales, culturales y políticos de la ciudad. Esto permitió que fueran ordenando y recuperando una tradición de más de 100 años en la comunidad. Un hecho importante fue que un grupo cultural de la municipalidad llamado Cañabrava, diseñó y creo la danza del Corpus Cristi, con música de un campesino de la región, el señor Juan Ibarra (Betancourt, 2008), quien logró convertir lo intangible, el sentimiento, en algo tangible como es la puesta en escena que representa la fe y a la tradición de una fiesta cristiana, contribuyendo a que los jóvenes reconocieran en ella su historia y patrimonio.

Comentarios

Otro hecho importante es la participación de los campesinos de las distintas veredas que se movilizan para cumplir la cita del Corpus. Desde el día anterior se inicia la organización de los arcos, y la llegada del mercado, muy temprano, que se va poniendo como ofrenda en el centro dela plaza. Este es un hábito que se ha ido modificando a lo largo de los años, a partir de las adecuaciones de la plaza. Hoy los arcos son remplazados por escaleras que son adornadas por el cacao que se ofrenda y se entrega para la venta a buen precio durante la celebración. La presente investigación se muestra como una posibilidad de reconocer cada una de las fiestas patronales y los procesos culturales que se realizan en los municipios de la región del Magdalena Medio. Un viaje a las fiestas religiosas, entre las voces de los protagonistas y


| vi las comunidades que nos permite apreciar cómo los pobladores se involucran y procesan estos hechos y los convierten a escenarios artísticos, para que las nuevas generaciones las reconozcan como parte de su presente y de su realidad. Los resultados y las averiguaciones en este proceso de inmersión, nos acercan a una región que desde lo cultural logra construir procesos comunitarios y juveniles para afianzar el patrimonio cultural y el fortalecimiento de sus identidades. Walberto Roca Bechara

Analista Fecha de 2016- Barrancabermeja elaboración


| vii

Dedicatoria


| viii

Agradecimientos


| ix

Contenido

Pág. Introducción .................................................................................................................................... 1 1. Justificación ................................................................................................................................ 3 2. Definición del problema ............................................................................................................. 6 2.1 El problema ................................................................................................................... 6 2.2 Antecedentes del problema ........................................................................................... 6 3. Objetivos ................................................................................................................................... 10 3.1 General ........................................................................................................................ 10 3.2 Específicos .................................................................................................................. 10 4.Marco de referencia ................................................................................................................ 12 4.1 Marco contextual ....................................................................................................... 12 4.1.1 Región del Magdalena Medio .................................................................... 12 4.2 Marco conceptual ........................................................................................................ 15 4.2.1 Patrimonio: Expresión de la cultura. ........................................................... 15 4.2.2 El patrimonio cultural .................................................................................. 15 4.2.3 El patrimonio material. ................................................................................ 16 4.2.4 El patrimonio inmaterial. ............................................................................. 16 4.2.4.1 La protección del patrimonio cultural inmaterial. .................................... 17 4.2.5 Las Fiestas.................................................................................................. 18 4.2.5.1 Clasificación de las fiestas. ......................................................... 18 4.2.5.2 Las fiestas religiosas. .................................................................. 19 4.2.5.3 Las fiestas de los santos patronos. .............................................. 19 4.2.5.4 Las Fiestas profanas: calendáricas o cíclicas. ............................. 20 4.2.5.5 Fiestas Patrias. .......................................................................... 20 4.2.5.6 Festivales. .................................................................................... 21


|x 4.2.6 Elemento integrador de las fiestas. .............................................................. 22 4.2.7 Por quÊ las fiestas fortalecen la identidad. ............................................. ... 25 4.2.8 Sentido económico de las fiestas. ............................................................. .. 27 4.2.9 Origen de las fiestas patronales. ............................................................... . 29 4.3 Marco histórico ....................................................................................................... 30 4.3.1 La celebración del Corpus Christi en Colombia. .................................... 30 4.3.2 Las romerías Marianas en Colombia....................................................... .. 32 4.3.3 Las fiestas de santos patronos en Colombia. ............................................ . 33 4.3.4 Estado del arte. ....................................................................................... ... 35 4.3.5 Las fiestas durante el conflicto armado. ................................................. ... 37 4.3.5.1 La migración de los pueblos....................................................... . 38 5.Aspectos metodológicos ....................................................................................................... 40 5.1 Desarrollo de la Investigación .................................................................................. . 41 5.1.1 Escenario, la búsqueda y preparación Inicial,poblacion y muestra seleccionada ...................................................................................................... 41 5.1.2 Escenario, la inmersión y acceso. ............................................................ .. 42 5.1.3 Escenario, la preguntadera- Recolección sistemåtica de datos. ............... 42 6.Resultados .............................................................................................................................. . 44 6.1 Fiesta 1. ³-XHYHV GH &RUSXV &ULVWL´ HQ 6DQ 9LFHQWH GH &KXFXUt 6DQWDQGHU ............ 44 6.1.1 Ubicación histórica y geogråfica. .............................................................. 46 6.1.2 Características de la población. .................................................................. 52 6.1.3 La fiesta del Corpus Cristi en la memoria de sus pobladores. .................... 53 6.1.3.1 Fiesta del Corpus Cristi en las letras de Manuel Hernåndez. ...... 53 6.1.3.2 Las fiestas del Corpus Cristi en la memoria de Ismenia Ardila. ... 58 )LHVWD ³/D 9LUJHQ GH /D 2ULJLQDO´ HQ 6LPLWt ......................................................... 59 6.2.1 Ubicación histórica y geogråfica. ................................................................ 59 6.2.2 Características de la población. .................................................................. 62 6.2.3 La virgen de La Original de Simití. Entrevistas a pobladores ..................... 63 6.3 Declaratoria de las fiestas como patrimonio cultural inmaterial ................................. 76 7. Discusión................................................................................................................................... 81 8. Conclusiones y recomendaciones ............................................................................................. 83


| xi Referencias bibliogrรกficas ............................................................................................................. 87 Anexos .......................................................................................................................................... 94


| xii

Lista de Figuras

Pág. Figura 1. Mapa de la región del Magdalena Medio ..................................................................... 12 Figura 2. Procesión de Corpus en Bogotá. .................................................................................. 32 Figura 3. Fiesta del Corpus San Vicente de Chucuri ................................................................... 45 Figura 4. Ubicación geográfica de la Provincia de Mares (hoy provincia Yariguíes) ................. 47 Figura 5. Climas municipio de san Vicente de chucuri................................................................ 49 Figura 6. Fiestas de la original ..................................................................................................... 62


| xiii

Resumen

Las fiestas populares tradicionales, son un componente fundamental de la cultura y por consiguiente de la identidad. Por eso es importante que transciendan en el tiempo, pues todas ellas son el reflejo de costumbres y valores de una época y escenarios de vida cotidiana de los pueblos. Las fiestas ponen de manifiesto relaciones sociales cuyos intereses simbolizan la identidad cultural y las tradiciones de las localidades. En el presente trabajo se realizará una indagación etnográfica de diseño narrativo, donde el investigador recolectará datos sobre las historias de vida y experiencias, en relación con las fiestas patronales de los municipios de San Vicente de Chucurí y Simití, ubicados en la región del Magdalena Medio. A través de las herramientas metodológicas de la investigación se escucharán voces, se vivirán las fiestas y se podrá saber sobre cada uno de los municipios anfitriones de las festividades religiosas mencionadas. Se recogerá la memoria y se documentara cada encuentro del pasado y del presente, para hacer posible el recuerdo y dejar evidencias que, desde las costumbres y saberes de sus habitantes, construyen nuevas pedagogías y actividades sociales a partir de sus fiestas y de sus apuestas culturales. Memoria, Identidad, patrimonio, documentación, serán los temas de esta investigación que nos permitirá reconocer el territorio como lugar donde desde la fiesta se construye su patrimonio cultural. De igual manera, a partir de este trabajo, se pretende motivar a futuras investigaciones, abrir líneas de investigación que, desde la academia propicien la documentación y divulgación de todas las fiestas tradicionales de la región del Magdalena Medio como patrimonio vivo.

Palabras Claves: Memoria, patrimonio, fiesta, religión, santos, identidad, cultura, patrimonio, región, San Vicente, Simití


CaracterizaciĂłn de las fiestas patronales como expresiones culturales patrimoniales | 1

IntroducciĂłn

Las fiestas religiosas, son un referente importante de la tradición nacional colombiana, forman parte del patrimonio cultural inmaterial y juegan un papel fundamental en el fortalecimiento de la identidad de las comunidades. Son el espacio donde se celebra y se conmemora una pråctica propia de la colectividad. Ellas permiten conocer la historia de un grupo poblacional y hacen posible la H[SORUDFLyQ GH XQ SDVDGR TXH VH HYRFD GHVGH OR VDFUR GRQGH HO SUHVHQWH \ VX ³PRGHUQLGDG´ VH ligan con acontecimientos del pasado.

Existe una necesidad inherente al ser humano de dar respuesta a los interrogantes ÂżQuiĂŠnes fuimos? ÂżQuiĂŠnes somos? y ÂżQuiĂŠnes seremos en el futuro? y todas estas formulaciones, estĂĄn encaminadas al reconocimiento de sus raĂ­ces, para identificarse en unas caracterĂ­sticas particulares que se van transmitiendo de generaciĂłn en generaciĂłn. Las fiestas tradicionales contienen una serie de elementos identitarios que, al vivenciarlos, ayudan al rescatar la memoria colectiva y a su preservaciĂłn, es decir, logra acentuar la historia en cada uno de los individuos y su cultura.

A pesar de que en algunas localidades se celebran fiestas tradicionales, especialmente patronales, son muy pocos los registros existentes sobre sus orĂ­genes y desarrollo. Por lo general, las costumbres y sus saberes se han venido transmitiendo de generaciĂłn en generaciĂłn a travĂŠs de la tradiciĂłn oral, por lo que con el paso del tiempo se han ido perdiendo, pues llegan en la memoria hasta donde llega la vida de sus protagonistas, de la misma manera en que disminuye la posibilidad de documentar y preservar estas prĂĄcticas.


CaracterizaciĂłn de las fiestas patronales como expresiones culturales patrimoniales | 2

El presente trabajo, busca convertirse en una línea de investigación que, desde la academia, documente las fiestas patronales de la región del Magdalena Medio, con el fin de preservarlas, siendo este el inicio al proceso con la investigación y documentación de las fiestas patronales de -XHYHV GH &RUSXV &ULVWL´ HQ HO PXQLFLSLR GH 6DQ 9LFHQWH GH &KXFXUt GHO GHSDUWDPHQWR GH Santander, y la Fiesta de /D 9LUJHQ GH OD 2ULJLQDO´ HQ HO PXQLFLSLR GH 6LPLWt GHSDUWDPHQWR GH Bolívar. Para ello se ha diseùado y aplicado una herramienta metodológica para la recolección de la información.


Caracterización de las fiestas patronales como expresiones culturales patrimoniales | 3

1. Justificación

En la región del Magdalena Medio se realizan festividades religiosas, fiestas patronales importantes, que se constituyen en espacios para la reconstrucción de lazos familiares y comunitarios, el reconocimiento del territorio, la reducción de las brechas sociales, el sentido de pertenencia por lo heredado, la reproducción de aspectos simbólicos de la población. La producción de experiencias desde lo comunitario, la reciprocidad y el respeto hacia el otro, la congregación en torno a lo sagrado y a la tradición.

Una dela principales razones por las cueles se realiza esta investigación es por el compromiso que se tiene en documentar los hechos que en la región del Magdalena Medio se viven , un lugar donde la vida se cruza con la muerte, con los acontecimientos políticos y culturales que definen el trasegar de los tiempos de la gente que habita este territorio , presérvalas , no olvidar, y evidenciar su voces en escritos , piezas artísticas coreo musicales, como un ejemplo de diversidad y permanencia en la diferencia de la sociedades del hoy, son el valor de este documento .

De tal manera que aquí se abre un camino que permitirá a largo plazo la documentación dela región y la salvaguarda de las voces y de la memoria de los valores ancestrales de los pueblos del rio. Aquí se garantiza que las futuras generaciones reconozcan el valor de la memoria y de los saberes de sus comunidades ancestrales, no se puede entender una sociedad sin que se reconstruya


CaracterizaciĂłn de las fiestas patronales como expresiones culturales patrimoniales | 4 o edifique documentos que cuenten de su entorno y de su historia, historia que estĂĄ amarrada a las formas como se comunica como se describe en lo espiritual y en las relaciones con la tierra y con la vida misma.

Es la urgencia y la necesidad de seguir elaborando nuevos y mĂĄs miradas sobre los santos y la economĂ­a y la pertinencia de enseĂąar nuestra historia para ser conocida y no repetida por las generaciones del presente.

Ayudar a preservar estas prĂĄcticas sociales es una tarea prioritaria, ya que la cultura, como la sociedad misma, va cambiando de manera constante. Esto implica que se deben adelantar acciones para la preservaciĂłn de la memoria de este patrimonio cultural inmaterial, donde el pasado y el presente, lo local y lo global, fluyan y se fortalezcan.

Si bien es cierto que a travÊs de la oralidad y de la pråctica social, se ha venido transmitiendo el conocimiento de las fiestas, de generación en generación, la conservación de su memoria puede verse afectada por el paso del tiempo y por la fuerza de agentes externos que las permean, algunos de ellos relacionados con la influencia de otras culturas o las migraciones originadas en la mayoría de los casos, por la búsqueda de mejores oportunidades de vida o por desplazamiento forzado generado por la violencia, entre otras. Situación que provoca desarraigo, no sólo del territorio, sino de las costumbres y valores propios del lugar de origen. Se harå entonces la investigación de dos ILHVWDV SDWURQDOHV OD -XHYHV GH &RUSXV &ULVWL´ HQ HO PXQLFLSLR GH 6DQ 9LFHQWH GH &KXFXUt GHO departamento de Santander y la Fiesta de /D 9LUJHQ GH OD 2ULJLQDO´ HQ HO PXQLFLSLR GH 6LPLWt departamento de Bolívar. Este ejercicio quedarå consignado en un documento tipo revista, que


Caracterización de las fiestas patronales como expresiones culturales patrimoniales | 5 servirá de punto de partida para el desarrollo de nuevas propuestas en el campo de la pedagogía y las artes escénicas.


Caracterización de las fiestas patronales como expresiones culturales patrimoniales | 6

2. Definición del problema

2.1 El problema

La pregunta que orienta la presente investigación es:

¿De qué manera las fiestas religiosas del jueves de Corpus Cristi en el municipio de San Vicente de Chucurí en Santander y de la Virgen de la Original en el municipio de Simití en el departamento de Bolívar, se constituyen en expresiones culturales de carácter patrimonial inmaterial para la región del Magdalena Medio?

2.2 Antecedentes del problema

A lo largo de la investigación realizada por Amparo Cadavid, se evidencia lo poco que las personas saben acerca de las Fiestas Patronales, Cadavid y Briñes (1996) contrastando con la gran cantidad de fiestas, santos y celebraciones que los pueblos del río realizan como escenarios de resistencia y de encuentro para celebrar la vida, lo comunitario y lo festivo. Esto coincide con la opinión de profesionales del Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio, que se relacionaron con investigadores, que en algún momento habían empezado a recopilar información por medio de entrevistas en audio y video. Lamentablemente no se dio continuidad al trabajo porque no lograron conformar un grupo de apoyo debido a que, en principio, los ancianos que les


Caracterización de las fiestas patronales como expresiones culturales patrimoniales | 7 habían colaborado con las entrevistas estaban muy afectados en su salud y los jóvenes sentían que ³(VR GH OD )LHVWD HV FRVD GH PL DEXHOR \R YR\ HV D YHU D )DULG´ +DFLHQGR UHIHUHQFLD DO IDPRVR cantante vallenato.

Quizå por ello, a pesar de todas las transformaciones sociales, económicas y políticas, y de que las líneas de investigaciones se inclinaron con mayor fuerza hacia otros campos del conocimiento, estas siguen siendo objeto de estudios (Ramírez, 2015), Afirma que ³la globalización cultural establece como uno de los factores principales, el rescate y formación de las nuevas generaciones en el amor a su cultura, sobre todo de aquellas tradiciones que conforman VX LGHQWLGDG´.

SegĂşn la OrganizaciĂłn de las Naciones Unidas para la EducaciĂłn, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 1989), las fiestas tradicionales son el conjunto de creaciones que emanan de una comunidad cultural fundada en la tradiciĂłn, expresadas por un grupo o por individuos y que reconocidamente responden a las expectativas de la comunidad en cuanto expresiĂłn de su identidad cultural y social; las normas y los valores se transmiten oralmente, por imitaciĂłn o de otras maneras. Sus formas comprenden, entre otras, la lengua, la literatura, la mĂşsica, la danza, los juegos, la mitologĂ­a, los ritos, las costumbres, la artesanĂ­a, la arquitectura y otras artes.

Sin embargo, algunos cambios sociales hacen que en ocasiones se presenten rupturas entre las costumbres y la identidad de los pueblos. Entre ellos se pueden seĂąalar las migraciones, que por razones que van desde la bĂşsqueda de nuevas y mejores oportunidades laborales o de condiciones


Caracterización de las fiestas patronales como expresiones culturales patrimoniales | 8 de vida hasta la preservación y seguridad de la misma, produce desplazamientos masivos y con ella el desarraigo de las comunidades de sus territorios de origen y del contacto con sus tradiciones.

La historia reciente del país, da cuenta de fenómenos migratorios, que han sido mirados con especial atención, la región del Madalena Medio no ha sido ajena a estas circunstancias , donde se han desarrollado procesos migratorios, fundamentalmente desde la zona rural y de pequeños caseríos, hacia los centros urbanos, especialmente hacia Barrancabermeja, por la oportunidades de empleo en la industria petrolera y en el peor de los casos, por la violencia, primero la bipartidista a finales de la década de los Cuarenta y en los años Cincuenta, y posteriormente en las décadas de los Ochenta hasta comienzos de la del 2.000 por la incursión de grupos armados como la guerrilla y el paramilitarismo que produjo el desplazamiento de centenares de familia hacia los cascos urbanos de la región.

Esta situación trae como consecuencia, que no haya una identificación del patrimonio cultural inmaterial de la zona. De igual manera, que se presente una pérdida de la identidad y del sentido de pertenencia de los pobladores, por su propia cultura. (Infante Miranda & Hernández Infante, s.f)

Las poblaciones del río y sus zonas de influencia están llenas de un gran bagaje cultural y de historias que se han mantenido en la tradición oral, y de esa manera han sido transmitidas dentro del entorno familiar. Algunas se desvirtúan a través del tiempo o se olvidan, razón por la que para esta investigación es importante tratar de conocer el proceso evolutivo de las fiestas religiosas del corpus Cristi y la virgen de la original, descubriendo sus características de tradicionalidad,


CaracterizaciĂłn de las fiestas patronales como expresiones culturales patrimoniales | 9 sacralidad e identidad cultural, indagando como es que estas dos fiestas religiosas llegan a convertirse en referentes culturales patrimoniales de la regiĂłn y verificando si cumplen o no, con los lineamientos y normas tĂŠcnicas requeridas por el Ministerio de cultura y la UNESCO, en la posibilidad de su declaratoria como manifestaciones de patrimonio cultural inmaterial de los Colombianos.


Caracterización de las fiestas patronales como expresiones culturales patrimoniales | 10

3. Objetivos

3.1 General

Determinar la forma como las fiestas patronales del Corpus Cristi de San Vicente de Chucuri y la Virgen de la Original del municipio de Simití, se constituyen en expresiones culturales de carácter patrimonial inmaterial del Magdalena Medio, para su reconocimiento, presencia y conservación, así como para la memoria cultural y tradicional de sus pueblos.

3.2 Específicos

x

Analizar el origen de las fiestas patronales del jueves de Corpus Cristi de San Vicente de Chucuri en Santander y la Virgen de la Original de Simití en Bolívar, atravez de análisis documental , entrevistas y observación participante , para determinar los cambios y evoluciones de estas expresiones culturales .

x

Identificar los elementos de tradicionalidad, sacralidad e identidad cultural que caracterizan estas fiestas patronales en el Magdalena Medio, utilizando entrevistas a personajes de la comunidad, historias de vida, recopilación documental y observación participante para determinar los elementos escénicos y patrimoniales que conforman estas fiestas populares del Magdalena Medio.


CaracterizaciĂłn de las fiestas patronales como expresiones culturales patrimoniales | 11 x

Indagar si las fiestas patronales del corpus Cristi y la Virgen de la Original cumplen con los lineamientos y normas tĂŠcnicas de la UNESCO y del Ministerio de Cultura para su declaratoria como patrimonio cultural inmaterial.


Caracterización de las fiestas patronales como expresiones culturales patrimoniales | 12 4. Marco de referencia

4.1 Marco contextual

4.1.1 Región del Magdalena Medio

Figura 1. Mapa de la región del Magdalena Medio Fuente: Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio 1996

La región del Magdalena Medio está ubicada en la parte central de Colombia, en el valle interandino del río Magdalena. Tiene una extensión de 34.610 Km2 (equivalente al 3% del área


Caracterización de las fiestas patronales como expresiones culturales patrimoniales | 13 nacional). Latitud Norte: 6a 08" y 8o 22" y longitud Oeste: 73a 02" y 75o 00". Según cifras DANE 2013, tiene una población estimada de ochocientos veintinueve mil trescientas cuarenta y dos (829.342) personas, distribuidas en 31 municipios de 4 departamentos (Antioquia, Bolívar, Cesar y Santander).

Esta es un de las regiones más ricas del país, especialmente por su producción minera, agrícola, ganadera y la pesca. Una de las razones por las que se ha tenido en ella, una fuerte presencia de grupos armados al margen de la ley, con mayor intensidad a partir de los años 80, lo que desató una situación de violencia que no sólo generó un sinnúmero de muertes, sino también desapariciones y desplazamiento forzado. Paul Collier, (Picón Paez & Ardila Garcia , 2013). Estos actores armados ilegales han ocupado un papel determinante en la formación de una cultura de la violencia y el miedo, dada la riqueza natural, agrícola y mino- energética de la región, convertida HQ HO IRUWtQ ILQDQFLHUR GH OD JXHUUD´ (Diagnostico Territorio Magdalena Medio, 2013 pág., 12).

$ SHVDU GH OD H[LVWHQFLD GH XQD GHQRPLQDFLyQ GH ³0DJGDOHQD 0HGLR´ SDUD UHIHULUVH DO territorio determinado por un tramo del río Magdalena, no puede afirmarse que esta región exista como unidad cultural, política o económica, por lo contrario, lo que resalta es que es una "continuidad geográfica" (Pradilla, 2014) con una historia de conflictos que la ha llevado a construirse poblacionalmente como un mosaico de etnias, culturas e intereses.

/D DVt LPSUHFLVDPHQWH OODPDGD ³UHJLyQ´ del Magdalena Medio, con más sobradas razones que otros territorios colombianos que se han venido configurando por procesos multiculturales de migración, permite plantear la urgente necesidad de responder al cuestionamiento central acerca


Caracterización de las fiestas patronales como expresiones culturales patrimoniales | 14 de su existencia VXSXHVWD /DV UHFXUUHQWHV DOXVLRQHV VREUH ORV PRYLPLHQWRV ³VHSDUDWLVWDV´ GH ORV municipios del Sur de Bolívar, Magdalena y Cesar; de los municipios del occidente de Santander; de los municipios del suroriente antioqueño magdaleniense y del suroriente caldense; así como de Puerto Boyacá, para promover la creación de uno o varios nuevos departamentos sobre el Magdalena Medio y aún Alto Bajo Magdalena, reflejan en parte la percepción que sobre el histórico abandono de que han sido víctimas por parte de los poderes centrales, tienen amplios sectores sociales de las áreas antes anotadas.

Los estudios antropológicos evidencian que además de los Yariguíes, compartieron el territorio grupos diversos, sino que estos hacían parte de las grandes familias lingüísticas prehispánicas, dominando el Valle del Magdalena la familia Caribe, a la cual pertenecían los Malibú, los Jeguas, Yariguíes, Opones, Carares, Pantágoras y Guamocoes. Al noroccidente habitaban los grupos de la cultura Sinú y los Yamecies; y al norte de la Depresión Momposina, los Chimilas.


Caracterización de las fiestas patronales como expresiones culturales patrimoniales | 15 4.2 Marco conceptual

4.2.1 Patrimonio: Expresión de la cultura.

El resultado de la actividad cultural se manifiesta en presencias tangibles o intangibles, en objetos y en ideas. Desde esta perspectiva ³El patrimonio´ debe entenderse a través de la apropiación y la transformación del territorio; de la historia y las tradiciones que configuran la memoria; de la comprensión del mundo a través de mitos y creencias de una comunidad. (López, Garcia, & Serpa , 2005)

4.2.2 El patrimonio cultural

Desde el momento mismo en que se nace en un lugar y dentro de una comunidad, se cuenta con una herencia que es lo que cada uno puede llamar su patrimonio, el cual es consubstancial al ser social. No es optativo, porque las palabras, los significados, los hábitos, las tradiciones, los objetos, los lugares de habitación y de relación social, el conocimiento y las instituciones ±entre muchos otros- hacen parte de la cultura en la que ha nacido y ha crecido el individuo.

Toda esta serie de elementos constituye -en gran medida- su ser social, determina su forma de relacionarse con su entorno, con su ambiente y con su sociedad.


Caracterización de las fiestas patronales como expresiones culturales patrimoniales | 16 ³(O patrimonio cultural se define como el conjunto de bienes y manifestaciones culturales materiales e inmateriales, que se encuentra en permanente construcción sobre el territorio WUDQVIRUPDGR SRU ODV FRPXQLGDGHV´ (Durango & Castro, 2009)

Dichos bienes y manifestaciones se constituyen en valores estimables que conforman sentidos y lazos de pertenencia, identidad y memoria para un grupo o colectivo humano. (Durango & Castro, 2009)

4.2.3 El patrimonio material.

Se agrupa dos grandes ĂĄreas, la inmueble y la mueble, se caracteriza por tener un cuerpo fĂ­sico que puede ser dimensionado y percibido sensorialmente. EstĂĄ constituido por el territorio geogrĂĄfico con sus recursos ambientales y naturales como hĂĄbitat humano; los hechos construidos, las manifestaciones fĂ­sicas de la estructura productora y de los procesos de poblamiento; los sistemas de transporte y las obras de infraestructura como vĂ­as, caminos y puentes, entre otros; y todo el universo de herramientas, utensilios, mĂĄquinas y demĂĄs objetos que apoyan la vida productiva y cotidiana de los seres humano. (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, 2010)

4.2.4 El patrimonio inmaterial.

Âł&RPSUHQGH ODV WUDGLFLRQHV \ H[SUHVLRQHV RUDOHV SUiFWLFDV VRFLDOHV ULWXDOHV \ DFWRV IHVWLYRV el conocimiento y prĂĄcticas sobre la naturaleza y el universo; y expresiones artĂ­sticas, entre otras,


Caracterización de las fiestas patronales como expresiones culturales patrimoniales | 17 que continuamente se están recreando en la sociedad y reprRGXFLHQGR JHQHUDFLRQDOPHQWH´ (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, 2010)

Dentro de este tipo de Patrimonio hay que destacar la Historia oral, como la especialidad dentro de la ciencia histórica que utiliza como fuente principal para la reconstrucción del pasado, los testimonios orales. También puede entenderse como sinónimo de la tradición oral, es decir, del registro del pasado confiado a la memoria y la transmisión verbal entre las generaciones, como son los mitos y leyendas. No obstante, deben separarse ambos conceptos, pues el primero se reconstruye con testimonios de primera mano de testigos presénciales, por tanto, se restringe a la historia contemporánea, y el segundo hace referencia a periodos antiguos de los que no quedan, lógicamente, testigos vivos. (/BuenasTareas, 2010)

4.2.4.1 La protección del patrimonio cultural inmaterial.

De acuerdo con la Ley 1037 de 2006 que adopta la Convención de la Unesco para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial aprobada en Paris el 17 de octubre de 2003, esta modalidad de patrimonio, que se transmite de generación en generación, es recreada constantemente por las comunidades y grupos en función de su entorno y su interacción con la naturaleza y su historia.

Colombia ingresó en la Unesco el 31 de octubre de 1947 y firmó la Convención sobre el Patrimonio Mundial el 24 de mayo de 19832. El interés surgido en Colombia por la cultura inmaterial se tradujo en medidas legales orientadas a su protección y fomento. Es así como la Ley


Caracterización de las fiestas patronales como expresiones culturales patrimoniales | 18 397 de 1997, o Ley General de Cultura, incluyó como parte del patrimonio cultural las manifestaciones de cultura inmaterial (república, 1997).

La Unesco, en su 32ª reunión, celebrada en París entre el 29 de septiembre y el 17 de octubre de 2003, adoptó la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, quinto instrumento normativo acogido por esta organización para la protección del patrimonio cultural con los siguientes objetivos: a) la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial; b) el respeto del patrimonio cultural inmaterial de las comunidades, grupos y personas; c) la sensibilización en el plano local, nacional e internacional sobre la importancia del patrimonio cultural inmaterial, y d) la cooperación y asistencia internacional para su salvaguardia. (UNESCO, 2013).

4.2.5 Las Fiestas

Novelle (como se citó en González, 1998), considera que la necesidad festiva está presente en la actividad de todas las sociedades humanas. Son construcciones míticas simbólicas en las que se manifiestan las creencias, mitos, concepciones de la vida y el mundo, y los imaginarios colectivos (Campo, 1985).

4.2.5.1 Clasificación de las fiestas.

Las fiestas se agrupan de acuerdo con el carácter de la celebración o acontecimiento conmemorativo, en Tradicionales, que tienen como propósito conservar la memoria y fortalecer a identidad cultural. Comprenden dos grupos:


Caracterización de las fiestas patronales como expresiones culturales patrimoniales | 19 4.2.5.2 Las fiestas religiosas.

Reflejan sentimientos de acercamiento a mundo espiritual. En ellas se pide intervención sobrenatural para la solución de los problemas personales y colectivos o se dan gracias por los favores recibidos. En las fiestas tradicionales en América Latina, por lo general se encentran el sincretismo de los santos católicos procedentes de Europa, memorias aborígenes y huellas de deidades africanas (Friedemann, 1995).

4.2.5.3 Las fiestas de los santos patronos.

Divinidades a quienes se encuentran encomendadas las localidades y quienes velan pos su prosperidad y por el bienestar de sus habitantes, paradójicamente se renueva el pacto sagrado con ellos mediante la celebración de su nombre y del tributo de devoción a su imagen. (Ocampo, op. cit).

Así mismo se celebran las fiestas de los mártires, santos confesores de la fe, de la caridad y doctores entre otros, y santas vírgenes, viudas religiosas, a quienes se expresa devoción generalmente en el aniversario de su muerte entendida como el nacimiento a la eternidad.

Por lo general, en estas fiestas participan el clero y la comunidad y las autoridades civiles apoyan a través de aportes, su presencia y facilitación de los espacios públicos y otros.


Caracterización de las fiestas patronales como expresiones culturales patrimoniales | 20 4.2.5.4 Las Fiestas profanas: calendáricas o cíclicas.

Se expresan como carnavales, entendidos como una parodia de las reglas que son reconocidas y respetadas por la colectividad, y en los que se presenta una inversión del estatus socio-racial. Pueden tener origen en una protesta frente a antiguos dominios de oros grupos y luego al de sumisión religiosa católica. Se evoca el calendario religioso, especialmente el tiempo comprendido entre la epifanía y el miércoles de ceniza. La comunidad los dota de significado y por lo general son organizadas por las autoridades civiles y organizaciones no gubernamentales, generalmente con el apoyo de la empresa privada. El segundo grupo son las ceremonias rituales. En ellas se celebran los ciclos vitales y naturales. Se evocan las diferentes etapas de la vida de los seres humanos como pubertad y la muerte, así como los fenómenos naturales como por ejemplo las épocas de lluvia y de sequía. También se celebra la organización de las cosechas y otras actividades como la caza y la pesca. Las comunidades las dotan de significado y generalmente son organizadas por ellas y sus órganos de gobierno (Pizano, Zuleta y Jaramillo, 2004).

4.2.5.5 Fiestas Patrias.

Para afianzar el sentido de la nacionalidad y su motivo es en primer lugar patriótico y republicano. En estas fiestas se hace referencia a imaginarios como la patria, el patriotismo, el héroe o las victorias militares independentistas y se pone en escena emblemas que contribuyen a la construcción del sentido de pertenencia a un determinado régimen político. En segundo lugar, el motivo es cívico y estas fiestas se celebran para fortalecer el sentido de pertenencia en los ciudadanos a través de la conmemoración de la fundación de los pueblos y ciudades. El Estado


Caracterización de las fiestas patronales como expresiones culturales patrimoniales | 21 entendido como el gobierno o administración superior de una nación, las fuerzas militares y los ciudadanos les otorgan significado a las fiestas patrias y son organizadas por las autoridades civiles y militares. Por último, es religioso solemne, para conmemorar los votos religiosos hechos por las autoridades públicas en representación de todos los ciudadanos, cuyo arreglo está a cargo de las autoridades eclesiásticas. (Pizano et al., 2004).

4.2.5.6 Festivales.

Con la fiesta profana aparece también el festival, que significa fiesta valiosa o fiesta grande (de: Festis y valere), mediante el cual se busca exaltar una expresión, generalmente creativa, artesanal, folclórica o artística de un medio o un sector de creadores, especialmente de artistas (cine, danza, teatro, música, cuento, poesía, etc.) y en general de aspectos de la cultura local o regional, del folclor y la identidad cultural de una región o país. La fiesta o el festival, entran dentro de la cultura contemporánea y postmoderna como espacios de consolidación y referentes de afirmación y proyección de identidad cultural, que permiten a las comunidades locales y regionales, poner en escena su acumulado patrimonial o lo más destacado de sus creaciones, tangibles e intangibles, con el fin de compartirlo y fortalecerlo, en la medida en que la valoración de sus elementos, hecha extraños a quienes se les ofrece en los distintos espacios y escenarios festivos; y la oportunidad de comparar los valores propios con los foráneos. (Martínez, 2009).


Caracterización de las fiestas patronales como expresiones culturales patrimoniales | 22 4.2.6 Elemento integrador de las fiestas.

La fiesta es el encuentro, lo lúdico, el ritual, la celebración que permite y la representación. Toda fiesta es un acto de juego y, según la vieja dicotomía de la cultura occidental que rompe la unidad humana ente crear y recrear, entre juego y trabajo, el juego no se pierde, solo se vive se adivina y se goza. (Buenaventura, 2007).

La fiesta es el principio de lo colectivo de la celebración que hace posible que las comunidades se conmuevan y construyan relaciones e imaginarios, que tejan una sociedad desde lo humano, y lo que identifica y compromete desde el alma.

Para entender el sentido de la fiesta, se toma como uno de los primeros referentes, el planteamiento de J. J. Rousseau (Rousseau, 1967), quién manifiesta que la fiesta conviene a los pueblos -en una República- como un medio para organizar una especie de asamblea creando entre sus miembros agradables lazos de placer y de felicidad que los puede mantener unidos como comunidad. Para lograr estos efectos de la fiesta es necesario que los espectadores se conviertan en actores de los ceremoniales, de tal manera que se sientan como parte de un todo unitario dando pie para considerar que uno de los elementos de los sentimientos festivos es el propiciar la construcción de una comunidad. Su fuente de reflexión se encuentra en la fiesta Espartana, dado que allí todo "era placer y espectáculo, era allí que los rudos trabajos se combinaban con recreaciones y que los más mínimos reposos eran motivo de instrucción pública y permitían al ciudadano reunirse continuamente y consagrar parte de la vida en regocijos como parte de la


Caracterización de las fiestas patronales como expresiones culturales patrimoniales | 23 política del Estado" de tal manera que "no hay mejores sentimientos de plenitud que los que brinda la felicidad pública y estos provienen siempre del pueblo (González Pérez, 2008).

Fiesta que en cada lugar está determinada por la capacidad de convocar alrededor de diferentes ideas y temas. Festejamos la vida y el nacimiento, la cosecha y las mujeres, la tierra y la memoria, el rio y las flores, los cultivos la muerte y los santos, para armonizar los espíritus y las almas, para la historia y los recuerdos. Festejamos para saber que se puede cambiar y mejorar las condiciones de la vida. Celebramos las derrotas y los triunfos. La fiesta tiene el poder de hacer y generar una mentalidad positiva, dinámica, construye imaginarios de unidad y capacidad de reflexión; en la fiesta y en el festejo el amor y las intenciones de cambiar son promesas colectivas. En el análisis sobre parte de la historia de la fiesta en Francia que realiza Chartier (Roger, 1987) es consciente de la dificultad de intentar una precisa definición, pero sugiere varios criterios para entenderla:

1) Parte del criterio de que la fiesta es un momento particular y reiterado donde se pueden descifrar las reglas del funcionamiento social. Sin embargo, la fiesta del Antiguo Régimen es un momento mayor donde se encuentran las relaciones entre una cultura popular o folclórica y la cultura dominante.

2) La fiesta se sitúa en el cruce de dos dinámicas culturales: de un lado la invención y la expresión de la cultura tradicional y de otro el proyecto aculturador de la cultura dominante. En este sentido la fiesta popular ha sido pensada por las culturas dominantes como un obstáculo mayor para ejercer una hegemonía religiosa, ética o política de tal manera que ésta ha sido un blanco de los intentos para destruirla, reformarla o controlarla.


Caracterización de las fiestas patronales como expresiones culturales patrimoniales | 24 3) La fiesta es un lugar de conflicto donde se enfrentan, en vivo, lógicas culturales contradictorias.

4) La fiesta es una de las formas sociales donde se puede observar, tanto la resistencia popular a las normas dominantes, como la reconducción que intentan ejercer los modelos culturales dominantes.

5) La fiesta tiene una aparente unicidad que reenvía al encuentro de sus múltiples diferencias pensadas a través de una serie de oposiciones: popular/oficial, rural/urbana, religiosa/laica, participación/espectáculo, etc., dado que la fiesta es un mixto que apunta a conciliar los contrarios.

6) El dominio del tiempo festivo es un lugar de enfrentamiento entre la cultura folclórica y la institución eclesiástica. Para los moralistas cristianos la fiesta ha sido considerada un lugar de espontaneidad, de desorden y de deshonra de tal manera que es el lugar por excelencia de la incivilización. La estrategia de censura de la fiesta popular ha sido la de prohibirla, la de buscar controlarla o la de seleccionar sus prácticas para erradicarle sus formas, determinadas ilícitas.

7) En el alba de la modernidad la fiesta es tomada por las autoridades municipales y obedece a una finalidad clara: exponer en el lenguaje de la fiesta una ideología citadina y laica. Para ello son claves, el control de la composición de los desfiles, la creación de unas leyendas donde es importante el pasado en una especie de creación de mitos fundadores y el control de los calendarios festivos creando nuevos significados.


Caracterización de las fiestas patronales como expresiones culturales patrimoniales | 25 8) El estudio de la fiesta debe privilegiar las modificaciones operadas por los poderes antes que las descripciones de ellas como alejadas de cualquier contaminación. La fiesta reglada es un lugar clave de comprensión de los cambios sociales.

9) Para el historiador, la fiesta con sus rituales, sus gestos, sus objetos es una gramática que permite enunciar un proyecto político. En esa discusión acerca de la diferencia entre fiesta de la unanimidad y fiesta de la diferencia, plantea P. M. Vernes (Paule-Monique, 1978), que, si bien Rousseau mantiene la idea de fiesta desligada de las contradicciones propias de una sociedad, es evidente que las investigaciones sociales han reconocido que en las formas disparatadas de la fiesta se puede desbordar la idea de comunidad y en consecuencia puede insertarse en los conflictos de las sociedades. Ejemplos como los carnavales con sus trances, sus alucinaciones, sus danzas, su erotismo son, de una parte, elementos de confrontación del hombre con su naturaleza social, de otra, son manifestaciones que no se pueden encerrar en un discurso de lo reglado. (González Pérez, 2008).

4.2.7 Por qué las fiestas fortalecen la identidad.

Hay un componente que se debe mencionar en el transcurso de este trabajo, y es la necesidad de construir identidad. La fiesta es un elemento que nos permite reconocernos en la mirada de nuestras identidades, creando pertenencia y unidad desde las diferencias. La Conferencia Mundial sobre Políticas Culturales, auspiciada por la UNESCO, reunida en Ciudad de México en 1982, al referirse a este aspecto, señala que "La identidad cultural de una


Caracterización de las fiestas patronales como expresiones culturales patrimoniales | 26 sociedad, puede ser inicialmente captada, tanto desde el exterior como del interior de la misma, a través de la historia, por el conjunto de obras que la explican".

Sin embargo, más allá de las manifestaciones tangibles que pueda generar y portar una determinada sociedad, "La identidad cultural es ante todo el conjunto de sentimientos que experimentan los miembros de una colectividad que se reconoce en su cultura". En este sentido, la identidad se entiende como auto-reconocimiento.

Esto señaló el Instituto Colombiano de Cultura, Colcultura, en el documento "Para un Mundo Posible (Ministerio de Cultura, 1993), lo que implica que la identidad es ante todo vivencia, sentimiento permanente de presencia asumida de algo a lo cual se pertenece o de lo cual se hace parte y que se convierte en memoria, conciencia colectiva de una sociedad. Antes que disolverse, como ocurre con muchos otros sentimientos, su desaparición lleva con sigo el signo contrario, la sedimentación y casi petrificación, en cuanto se convierte en paradigma de sustentación de todo lo demás, en conjunto de vivencias y sensaciones que se transforman en conciencia, y es una conciencia que marca a quienes son cobijados bajo el peso y la sombra de su influencia formativa. Por eso hemos afirmado en otras oportunidades, que Identidad es aquello que nos queda cuando todo lo ajeno desaparece. (Martínez Ubárnez, 2009).

De tal manera que, a la fiesta, hoy por hoy, es alimentada por nuevas necesidades y aportes que desde lo económico y lo popular se han implementado para construir valores, referentes que las hacen escenarios en donde se cruza lo profano y lo sacro, la vida espiritual y la económica, el


Caracterización de las fiestas patronales como expresiones culturales patrimoniales | 27 desarrollo desde el turismo y el emprendimiento cultural como estrategia de sostenibilidad de los pueblos en la modernidad.

El intercambio que se da en los diálogos interculturales propiciados por la fiesta, posibilitan consolidar la identidad de los pueblos, en la medida que, por el auto-reconocimiento, los grupos sociales encuentran el camino propicio para afirmarse en lo que son y marcar diferencia con lo que no son. Y desde esa perspectiva, se constituye en un mecanismo de defensa frente a cualquier amenaza o riesgo de desaparición (Martínez Ubárnez, 2009)

4.2.8 Sentido económico de las fiestas.

La realización de las fiestas implica una serie de actividades de tipo organizativo, de gestión, de logística, entre otras, que tienen una relación muy estrecha con lo económico, no sólo por lo que es necesario invertir en ellas para su realización, donde se involucra lo público y lo privado, sino también por el desarrollo que genera a las comunidades. Fortalecerlas, preservarlas y visibilizarlas es una tarea que debe estar plasmada en las políticas culturales de cada localidad, de acuerdo con sus necesidades.

El poder económico determina desde luego unos límites en los

discursos pero, a cambio de eso y de pingües beneficios de imagen, garantiza una disponibilidad de recursos que permiten subsumir el contenido en la forma, Los poderes, si así puede llamárseles, o intereses, académicos compiten entre sí por certificar el rigor científico de las activaciones, por obtener reconocimiento social, recursos económicos, estatus. (Prats, 2005 pg. 21) Sin embargo, hay una serie de manifestaciones de preocupación frente al tema de lograr mantenerse firmes en los verdaderos objetivos de la celebración de las fiestas, en cuanto a lo que


Caracterización de las fiestas patronales como expresiones culturales patrimoniales | 28 significa para las comunidades en términos de preservación de la memoria, visibilizacion y valoración de su riqueza cultural. Pues se teme que finalmente se convierta sólo en el espacio para satisfacer ambiciones meramente económicas. La globalización económica y cultural, así como puede traer oportunidades para los países en el plano económico y en el acceso y circulación de los bienes de la cultura, puede también generar riesgos, amenazas y cambios no deseados que se pueden traducir en pérdidas culturales irreparables y en procesos de homogenización cultural. Es un deber de los gobiernos prevenir estos riesgos y valorar, apoyar y hacer visibles las manifestaciones culturales de los afros descendientes como una fuerza vital en los procesos de desarrollo y el bienestar de nuestras naciones (república, 1997, art,6, núm. 6).

En este sentido, el factor económico que gira en torno a la dinámica social de las fiestas tradicionales, también represente una amenaza para la cultura, si los recursos no son destinados a la preservación de las manifestaciones culturales en riesgo de desaparecer.

El reconocimiento y afirmación de las culturas locales y regionales por medio de los diferentes escenarios festivos y el fortalecimiento de la capacidad de gestión de sus líderes, promotores, gestores, administradores y difusores culturales; así como el apoyo sostenible a las propuestas creativas de los productores culturales, tendientes a generar la consolidación de los diferentes núcleos humanos locales y regionales, se constituye para éstos en una alternativa de supervivencia, frente a las amenazas representadas por la avalancha de propuestas globalizantes impulsadas por una cultura trasnacional dominante, que busca borrar todo asomo de diferenciación, como mecanismo facilitador de la dominación y el sometimiento y propiciar de esa manera el


Caracterización de las fiestas patronales como expresiones culturales patrimoniales | 29 emparejamiento de gustos, prácticas, hábitos y consumos, que generen mayores dividendos a las industrias culturales. (Ubarte, 2009, pág. 1)

4.2.9 Origen de las fiestas patronales.

La siguiente es una entrevista realizada a la historiadora Alba Irene Sáchica, líder del proyecto Bicentenario del Instituto de humanidades de la Universidad de la Sabana, que ilustra sobre la procedencia de las fiestas patronales que se viven en nuestros pueblos.

¿Cuál es el origen de las fiestas patronales? En principio son tomadas de la influencia hispana y la vinculación de los principios religiosos a las actividades culturales, económicas o fenómenos físicos de las regiones; en tal sentido en el territorio colombiano, siempre se busca encomendar dichas actividades a un santo que desempeña la labor de protector o benefactor por ejemplo para la siembra o la cosecha; o frente a fenómenos climáticos; o catástrofes naturales. (Hernández, 2012).

¿Por qué hay santos que tienen en varios lugares devoción? Responde esto a dos aspectos, el primero en su mayoría la devoción es de origen colonia, y en segundo término la división administrativa colonial abarcaba un vasto territorio; a posteriori con la formación de la Republica la división geopolítica por Departamentos, Intendencias y Comisarias en su momento, dividió antiguos territorios coloniales; estos en ese nuevo ordenamiento preservaron su tradición cultural y desde luego la devoción a su Santo Patrón. (Hernández, 2012)


Caracterización de las fiestas patronales como expresiones culturales patrimoniales | 30 ¿QuÊ rituales fuera de la devoción se han implementado? Los rituales parten de la devoción, estån expresados en romerías, procesiones, peregrinaciones, altares, tributos y ofrendas \ VH WUDVIRUPDQ HQ YHUGDGHUDV ILHVWDV SRSXODUHV FRPR DQRWD -DYLHU 2FDPSR /ySH] FXDQGR GLFH ´ Estas fiestas responden a una necesidad profunda de los pueblos por expresar la devoción religiosa y la alegría de las gentes con su sentimiento de acercamiento al mundo espiritual. Una actitud de unión al Ser Supremo, a los santos y a los hechos religiosos de permanente vigencia y que se UHFXHUGDQ HQ GtDV HVSHFLDOHV TXH VH FRQYLHUWHQ HQ ILHVWDV \ URPHUtDV´ +HUQiQGH]

ÂżHay mezclas con las fiestas de origen indĂ­gena? SĂ­, una manera de evangelizaciĂłn fue la de mezclar ritos indĂ­genas con prĂĄcticas religiosas, de tal forma que las ofrendas que se hacĂ­an a los Ă?dolos ahora se ofrecen a Dios, es el caso por ejemplo la fiesta a San Isidro Labrador o la fiesta del Corpus Christi. (HernĂĄndez, 2012).

4.3 Marco histĂłrico

4.3.1 La celebraciĂłn del Corpus Christi en Colombia.

Desde los siglos de colonia hispĂĄnica, Colombia ha sido un paĂ­s de fiestas religiosas, romerĂ­as populares y procesiones Marianas, que son la expresiĂłn de la religiosidad de un pueblo que se formĂł con la influencia de la evangelizaciĂłn catĂłlica en el mundo. En ellas se encontraban y aĂşn se encuentran las manifestaciones de devociĂłn religiosa, las ceremonias rituales, las procesiones, las romerĂ­as de peregrinos, el alborozo colectivo, las diversiones populares y las actividades econĂłmicas Âą religiosas. Algunas devociones cristianas fueron introducidas en HispanoamĂŠrica


Caracterización de las fiestas patronales como expresiones culturales patrimoniales | 31 por las comunidades religiosas: la Virgen del Rosario por los dominicos, San Francisco de Asís y la navidad por los franciscanos, la Candelaria por los Agustinos, la virgen del Carmen por los Carmelitas, el Corazón de Jesús por los Jesuitas. En la segunda mitad del siglo XVI se generalizó la fiesta del CORPUS CHRISTI, siendo la más solemne del año litúrgico y la máxima expresión de la religiosidad del pueblo católico. Alcanzando gran suntuosidad desde el Concilio de Trento (1545-1563), como una manifestación de la catolicidad y como símbolo de España, el poder imperial en el mundo. Esta fiesta religiosa, como ninguna otra en América, se consideró fundamental para propagación de las doctrinas eucarísticas y la necesidad de manifestar S~EOLFDPHQWH OD IH \ ODV DOHJUtDV FULVWLDQDV D WUDYpV GH ODV GDQ]DV GHO &RUSXV \ GH ORV ³DXWRV VDFUDPHQWDOHV´ +DFLpQGRVH IDPRVDV ODV GDQ]DV GH ORV seises como actos de adoración ante la eucaristía, y las figuras de monstruos y gigantes como símbolos de Cristo, vencedor sobre la muerte, el pecado, el mundo y el infierno. (Ocampo López, 1995).

En la época colonial, la celebración del Corpus Christi era muy solemne en Santafé, Tunja, Popayán, Mompóx, Cartagena, Santa Marta, Pasto y otros pueblos del Nuevo Reino de Granada. En ella salían los más altos dignatarios civiles y eclesiásticos y los diversos sectores de la sociedad. Los altares se arreglaban en las esquinas de la plaza principal, eran generosamente elaborados por los gremios de mercaderes, los artesanos o los miembros de determinados oficios. Representaban escenas bíblicas con diversas figuras, arreglos con trigales, racimos de uvas, barcas e inclusive seres mitológicos. En Tunja los indios Chibchas salían e interpretaban sus correspondientes danzas del Corpus y de las cintas, con avances, retrocesos y golpes con garrotes en el suelo, al son de las flautas y tambores. (Reyes, 1987)


Caracterización de las fiestas patronales como expresiones culturales patrimoniales | 32

Figura 2. Procesión de Corpus en Bogotá. Fuente: Fotografía de Henry Duperly. Ca. 1895 y 1905

4.3.2 Las romerías Marianas en Colombia.

Son la expresión más auténtica de la religiosidad popular. Los peregrinos visitan los santuarios, después de hacer las promesas como garantía, si se obtienen las gracias que se piden. En la edad media europea, la romería era la peregrinación de los cristianos a Roma, la ciudad santa. En España fueron muy generalizadas las romerías en todos los pueblos y aldeas.

Las romerías fueron surgiendo alrededor de leyendas milagrosas. En unos casos, aparece la Virgen en una cueva, como la Morenita de Güicán, que adoraban los indios tunebos en la cueva de La Cuchumba, en la sierra nevada de Güicán o del Cocuy. En la cueva, en una roca de la margen occidental del río Guáitara en Ipiales (Nariño), apareció la imagen de la Virgen del Rosario de Las


Caracterización de las fiestas patronales como expresiones culturales patrimoniales | 33 Lajas a la hija de la india María Mueces de quiñones. La Virgen de la "O" de Morcá apareció en una cueva cerca de Sogamoso.

En otros casos se hace la renovación del cuadro, como la Virgen de Chiquinquirá, cuyo lienzo pintado en Tunja por el artista Alonso Narváez, a petición del encomendero de Sutamarchán don Antonio de Santana, con el tiempo perdió los colores y la imagen quedó en penumbra. En la casa de María Ramos, el cuadro se renovó milagrosamente en la Navidad de 1586, año en que se inició la romería a la Virgen de Chiquinquirá, coronada en el siglo XX como patrona de Colombia. El lienzo de Nuestra Señora de Bochica se renovó en Ubaque a principios del siglo XVIII; pertenecía al indio chibcha Sacabuche. Nuestra Señora del Socorro de Guaca (Santander) se renovó a finales del siglo XVI. La Virgen del Refugio en Tunja se renovó en el convento de los dominicos, en una tabla en que se trasladaban los platos de los alimentos; cuando se renovó completamente, fue trasladada a la iglesia de Santo Domingo y declarada años después patrona de Tunja. También se renovó Mamá Linda en el convento del Carmen de Villa de Leiva, en 1835. (Mora Díaz, 1945).

Otras leyendas señalan la aparición de la Virgen en ríos, quebradas o lagunas. Tales son los casos de la Virgen de la Pobreza en el río Otún de la antigua Cartago, la Virgen de las Angustias de Labateca (Norte de Santander), encontrada en el río Bochagá por María Berbesí y su esposo Francisco, a finales del siglo XVI. La Virgen de la Piedra, que se venera en Medellín, fue encontrada en la quebrada de La Jabonosa en Puerto Nare, por una mujer lavandera. Nuestra Señora de la Consolación, que se venera en Toro (Valle), fue encontrada en un cofre en el río Yarania en el Chocó. Nuestra Señora de Belén, de Salazar de las Palmas, fue encontrada por la india Catalina en el pozo de una quebrada. En Cartagena se venera la Virgen de la Candelaria en


Caracterización de las fiestas patronales como expresiones culturales patrimoniales | 34 el convento de La Popa, desde el siglo XVII, allí se reunían y danzaban los negros esclavos y grupos de indios al ritmo de la cumbia, que desde entonces se conoció en Colombia. (Mesanza y Cornejo, 1921).

4.3.3 Las fiestas de santos patronos en Colombia.

En Colombia las fiestas de los santos patronos son muy populares, en los pueblos, aldeas y veredas, destacando entre ellos: San Francisco de Asís en Quibdó, a quien los chocoanos le piden la fecundidad; San Antonio de Arma, que según sus devotos no se dejó trasladar a Rio Negro y recorre los campos de Arma y Aguadas, apareciendo con frecuencia salpicado de pantano. San Ramón en El Espino (Boyacá), San Juan en Miraflores, San Blas en Saboyá, San Bartolomé en Males (Nariño). En Cartagena se venera a San Pedro Claver, el Apóstol de los Negros, quien hizo allí su labor evangelizadora entre los esclavos. En numerosos pueblos se celebran las fiestas a San Isidro Labrador, patrono de los agricultores; los campesinos acostumbran adornar su altar o "huerta de San Isidro" para exponer los mejores frutos de sus cosechas.

En Colombia, además, se destacan las fiestas de San Juan el 24 de junio y de San Pedro el 29 de junio, especialmente en Tolima y Huila. Las noches de la víspera de San Juan son de misterio y superstición; sus símbolos son el fuego, que representa el sol abrasador, y el agua, que refresca y prepara el nuevo brote. Antiguamente las opitas hacían el baño ritual en el río Magdalena en las horas de la madrugada. La fiesta se iniciaba cuando un joven apuesto y locuaz llegaba en una balsa por el río; las gentes hacían la algarabía, pues había llegado San Juan, e iniciaban la fiesta, que


Caracterización de las fiestas patronales como expresiones culturales patrimoniales | 35 continuaba sin interrupción hasta el día de San Pedro, cuando una cabalgata culminaba el ritual con la descabellada del gallo colgado, en memoria del apóstol que negó tres veces al Señor.

El pueblo colombiano es religioso y festivo, como así lo manifiestan las numerosas romerías y fiestas populares. En ellas se expresa también un rito de identidad nacional, en el cual el pueblo refleja la cultura autóctona, las tradiciones, creencias, música, danzas, artesanías, trajes y demás aspectos de su mundo socio-cultural. (Ocampo López, 1995).

4.3.4 Estado del arte.

En la búsqueda de información que aportara elementos relacionados con las fiestas religiosas y populares de los municipios de Simití, Bolívar y San Vicente de Chucurí, Santander, se logró encontrar las siguientes investigaciones:

Geografía, historia y tradiciones de Simití, por Leoncio A. Bastidas (1956). Esta monografía del municipio de Simití, es un documento que referencia el marco geográfico, histórico y religioso de este municipio. El texto permite conocer datos sobre el municipio y se encuentra referenciado el cuadro de La Original, su historia y versos. Aportando información a la investigación dela fiestas de La Original.

Un mundo que se mueve como el río: Historia regional del Magdalena Medio, A Murillo (1994) Instituto Colombiano de Antropología. Amparo Murillo es una mujer que desde sus líneas


Caracterización de las fiestas patronales como expresiones culturales patrimoniales | 36 permite descubrir el territorio. En este libro documenta las historias de poblamiento de la región del Magdalena Medio desde las voces de los pobladores. Es una mirada de contexto.

Los olvidados: resistencia cultural en Colombia, K Manresa, JG Betancur (2004). Texto documental que recorre la región del Magdalena Medio desde su música y las voces de sus habitantes, los olvidados. En esta recopilación aparecen los protagonistas, creadores e intérpretes de cantos y composiciones que nos describen un territorio marcado por el olvido y la resistencia desde lo cultural. Se canta para celebrar la vida. El texto está acompañado por un CD que recoge los testimonios musicales en un recorrido por Arenal, Río Viejo, San Vicente, Landázuri, San Pablo. Es un documento que permite evidenciar el valor de lo cultural y la gran riqueza de esta región. Allí podemos conocer al creador de la canción del Corpus Cristi de san Vicente de Chucuri, el señor Juan Ibarra.

Fiesta y Nación en Colombia, MG Pérez (1998). En este primer volumen se encuentran los aportes de estudiosos de las problemáticas de la región, como Nina de Friedman, Nicolás Buenaventura, Gabriel Restrepo, Marcos Gonzales Pérez. Los resultados de estas investigaciones son un avance en los estudios culturales y de problemas poco estudiados por los analistas sociales en Colombia.

Historia doble de la costa, O. Fals Borda (1986) Texto base del modelo de investigación etnográfica que nos permite recorre la región del Magdalena Medio. Es la mirada de un hombre que encontró una forma de relacionarse desde lo cultural y lo testimonial.


Caracterización de las fiestas patronales como expresiones culturales patrimoniales | 37 Esos y otros textos consultados evidencian poca documentación sobre las fiestas de los santos, sin embargo, si contienen información sobre ellos. Nos dan cuenta acerca de cómo se celebra la parranda y lo profano, donde las tamboras y el ritual de la celebración se confunde como un elemento cohesionador de la vida misma en un territorio donde se canta a la vida como a la muerte, y se defiende la ausencia como el no olvido. Es una paradoja en la que los autores no escriben todo, sino que analizan y denuncian, casi en un tono de complicidad humanizada, la necesidad de visibilizar la región del Magdalena Medio como el lugar donde existe un escenario para lo humano y lo posible.

4.3.5 Las fiestas durante el conflicto armado.

El conflicto armado o sólo cambia las dinámicas de las localidades, por la manera en que los grupos armados intimida a la población y la obligan a asumir las reglas que les son impuestas, entre ellas como tienen que desarrollan sus actividades sociales, o simplemente a omitirlas.

El desplazamiento forzado también incide en la desaparición de las fiestas tradicionales, pues muchas personas tienen que migrar para preservar la vida y de esa manera rompen de manera abrupta, no sólo con sus territorios, sino también con sus tradiciones. La Unidad para la Atención y Reparación Integral de Víctimas inició un proceso de recuperación de la memoria cultural de las comunidades afectadas por el conflicto armado en nuestro país. La afectación por la guerra en Colombia ha provocado que las fiestas patronales hayan desaparecido de muchas de las poblaciones de nuestro territorio. Según Iris Marín, directora de la Unidad, en la Costa Atlántica hay identificadas 10 comunidades que desde hace mucho no


Caracterización de las fiestas patronales como expresiones culturales patrimoniales | 38 realizan esta clase de eventos. Por eso la Unidad para la Atención y Reparación Integral de Víctimas hace un recorrido por todo el país apoyando presentaciones de muestras artísticas creadas de manera colectiva por las víctimas de distintas comunidades y profesionales del arte. Se destacan el proceso campesino en Las Pavas, el grupo de tejedores y tejedoras de Aquitania en Antioquia, miembros de las comunidades del territorio colectivo de Palenque y de la organización femenina popular que dan cuenta de procesos de resistencia pacífica y creación en medio del conflicto armado. (Caracol radio, 2013).

4.3.5.1 La migración de los pueblos.

Una de las causas de la migración es el desplazamiento forzado, que es aquella situación en la cual una persona, de forma intempestiva, es sacada por la fuerza del lugar donde se encontraba residente, desencadenando el abandono de los vínculos afectivos, emocionales y materiales de una población, que se ha visto obligada a abandonar los referentes que la ligan con su pasado, con su cultura, sus tradiciones y su forma de vida. Es, por tanto, una degradación sociocultural y económica que se origina principalmente en las zonas rurales con alto índice de violencia, producto del conflicto armado que se vive en nuestro país desde la década de los sesenta, en donde el Estado tiene una presencia débil o incluso está prácticamente ausente. Con el desplazamiento hay vulneración de derechos sociales, económicos, culturales y, por supuesto, fundamentales: "Los desplazados son ciudadanos colombianos a quienes se les vulnera todo tipo de derechos, debido a que se ven sometidos a dejar su terruño y su cultura, su derecho a la permanencia, a la libertad de circulación, entre otros (Corte Constitucional, sentencia T227/1997).


CaracterizaciĂłn de las fiestas patronales como expresiones culturales patrimoniales | 39 En ese sentido, el desplazamiento tambiĂŠn es un enemigo del patrimonio y la identidad de las comunidades, pues crea unas nuevas formas de ver y sentir el lugar a donde llegan, aĂąorando lo que tenĂ­an en el pasado, en sus lugares de origen.


Caracterización de las fiestas patronales como expresiones culturales patrimoniales | 40

5. Aspectos metodológicos

La presente investigación hace uso de metodologías para la investigación cualitativa, etnográfica, narrativa, descriptiva, documental.

Este diseño etnográfico permite en principio un camino más accesible para la información y el desarrollo de las actividades. Ofrece herramientas que se acercan a la realidad de los sucesos, desde las entrevistas, la observación participante y los mecanismos de escritura que hace posible la narración y la descripción con una mayor fluidez sin restar complejidad de los acontecimientos, enmarcándole en la línea de una investigación descriptiva.

Es así como el modelo etnográfico permite reconocer lo aprendido y valorar el encuentro con los habitantes del territorio, su fiesta y sus festejos populares, que además construyen en cada caso un acercamiento a la región, en donde el conflicto se desarrolla de manera fuerte y la vida es un ejemplo de resistencia y de terquedad ante la permanecía de los mismos.

Hablar de las fiesta y de los santos , conversar con los que saben y reconocen el valor de la tradición , acumular y hacer un retorno social de los saberes a través de nuevas tecnologías, eran fundamentalmente los elementos que desde esta investigación y desde este modelo de inmersión, recopilación y escritura más flexible, podrían estar resolviendo o iniciando la resolución de algunos de los temas que no se acaban en la región: las recreación de la fiestas y el desarrollo o


Caracterización de las fiestas patronales como expresiones culturales patrimoniales | 41 impacto que tendrán frente a lo económico, en las nuevas lecturas de país en el postconflicto y la post modernidad.

5.1 Desarrollo de la Investigación

5.1.1 Escenario, la búsqueda y preparación Inicial, población y definición de la muestra.

Esta acción permitió establecer contactos con líderes y personas que pusieron al investigador en referencia con la comunidad de los municipios donde se realizaron las actividades ejes de la investigación. Conocer fechas e iniciar la búsqueda de datos, fotografías y testimonios de las fiestas y de las ferias. En esta fase se realizaron las siguientes actividades permitiendo avanzar en la recopilación inicial de información: x

A partir de los datos aportados por los informantes se hizo una selección de los municipios en los que se podría adelantar la investigación (San Vicente De Chucuri Y Simití), reconocimiento y revisión del lugar donde ocurrieron los hechos.

x

Selección de participantes e involucrados en el trabajo de indagación

x

La población de este proyecto son habitantes de los municipios de San Vicente de Chucuri y Simiti, participantes de los festejos y mayores de 30 a 80 años, para la muestra se trabajó con integrantes de los grupos artísticos y culturales de cada uno de los municipios cerca de 100 jóvenes, bailarines, actores y directores, gestores culturales de estas localidades que enriquecieron con sus vivencias el desarrollo de las puesta en escena y las vivencias de los festejos sacros. Estos personajes se les aplicara las encuestas para el desarrollo de la investigacion.


Caracterización de las fiestas patronales como expresiones culturales patrimoniales | 42 x

Búsqueda de antecedentes históricos sobre los participantes y hechos (únicamente con fines de contexto).

5.1.2 Escenario, la inmersión y acceso.

Se tenía presupuestado contar con la colaboración del grupo de apoyo para relacionarse con la comunidad, con el fin de concretar la aplicación de técnicas como la entrevista, la observación, las historias de vida.

No se excluyó la realización de conversatorios con el propósito de

complementar la información.

La observación participante se llevó a cabo a partir de dos actividades principales: observar sistemáticamente y controladamente todo lo que acontecía en el entorno del investigador y participar en una o varias actividades de la población. Recolectar datos sobre las historias de vida (2) y sus contextos, recabar documentos y objetos materiales pertinentes. Explorar el significado de las experiencias narradas y documentar (el sentido general de los datos).

5.1.3 Escenario, la preguntadora- Recolección sistemática de datos.

Se hizo uso de instrumentos como los diarios de campo, formularios de observación, la transcripción de entrevistas, consulta de documentos y registros fotográficos o en video de hechos u objetos de interés para la investigación.


Caracterización de las fiestas patronales como expresiones culturales patrimoniales | 43 Se implementó el diario de campo como estrategia de levantamiento de información. El diario es un cuaderno o libreta de notas que escribe el etnógrafo durante sus estadías en terreno. x

La entrevista etnográfica es un dialogo formal orientado por un problema de investigación.

x

Acceso a las percepciones y valoración.

x

Conocimiento de acontecimientos.

x

Descripción de saberes, artes y oficios.

x

Pesquisa del conocimiento y epistemología local.

x

Historias de vida que resaltan a través de la trayectoria vital de una persona, dimensiones colectivas y sociales, relevantes para la investigación social.

En este instante se volverá a narrar las historias, se cruzarán fuentes, se verificarán hechos para conjuntar historias y perspectivas de distintos actores o participantes.


Caracterización de las fiestas patronales como expresiones culturales patrimoniales | 44

6. Resultados

6.1 Fiesta 1. ³-XHYHV GH &RUSXV &ULVWL´ HQ 6DQ 9LFHQWH GH Chucurí, Santander

San Vicente de chucuri es un municipio en el departamento de Santander, donde por más de cien años se celebra la fiesta del corpus Cristi. Este escenario convoca a la iglesia y a los sectores productivos para el encuentro con lo productivo y la vida en comunidad.

La fiesta de Corpus tiene como finalidad, honorar la institución de la divina eucaristía, pues el jueves santo, la iglesia no puede dedicarse del todo a ella, por atender a la pasión del señor. El Corpus se celebre el jueves siguiente a la Santísima Trinidad. Urbano IV estableció esta fiesta en 1264. El oficio, hecho por Santo Tomás de Aquino, es una admirable exposición del dogma de la eucaristía.

La iglesia quiere darle mucha importancia, por eso ha hecho la fiesta de guarda, ha prescrito que se haga con el mayor esplendor la procesión del Santísimo por las calles, y permite la procesión solemne durante las misas en toda la octava. La iglesia se propone con esta solemnidad; conformar la fe en la eucaristía, reparar tantas irreverencias que se cometen contra ella y santificar con su presencia las calles y las casas.


Caracterización de las fiestas patronales como expresiones culturales patrimoniales | 45

Figura 3. Fiesta del Corpus San Vicente de Chucuri Fuente: fotografías de Manuel Hernández- 2015

Esta fiesta se realiza en tiempo de pentecostés, en el que se conmemora la acción del Espíritu Santo en la iglesia y en las almas y la vida gloriosa de cristo en el cielo; empieza con la fiesta de la Santísima Trinidad y llega con el adviento, que es destinado para preparar el adviento de Cristo. Simboliza el largo periodo de siglos que precedieron al Mesías. Tienen dos momentos:

-La bendición del Santísimo. Consiste en exponerlo públicamente al culto de los fieles y bendecir luego con él a los existentes. La bendición es solemne cuando se expone en la custodia; y es privada cuando solo se abre la puerta del sagrario.


Caracterización de las fiestas patronales como expresiones culturales patrimoniales | 46

-Rito de la Bendición. El sacerdote sale revestido con sobrepelliz y estola, y puede también llevar capa pluvial, abre el sagrario e inciensa el Santísimo, mientras se canta un himno en latín, puede luego rezarse algunas preces en castellano, se canta el Tantum ergo y el sacerdote bendice a los asistentes con el Altísimo. Rezadas las últimas preces, lo guarda en el sagrario.

La iglesia católica supo aprovechar este culto ancestral al sol, para llevar a cabo su misión evangelizadora. Es por eso que se implanto la celebración del Corpus Christi en Navidad y en junio, ya que mucho antes de la venida de cristo, las sociedades campesinas del mundo entero hacían fiestas entre la tercera y cuarta semana de junio para celebrar el solsticio, momento cósmico en el que el sol en su movimiento anual sobre el horizonte llega al extremo norte y comienza a devolverse hacia el sur, Este cambia astronómico lo realiza el sol dos veces al año. El primer FDPELR OODPDGR ³VROVWLFLR GH YHUDQR´ VH UHDOL]D HQ MXQLR \ HO VHJXQGR ³VROVWLFLR GH LQYLHUQR´ HQ diciembre.

6.1.1 Ubicación histórica y geográfica.

Remontándonos a hechos históricos. San Vicente de Chucurí nació debido a que, en 1.816, por orden del comandante de los Ejércitos de Pacificación don Pablo Morillo, se ofrecieron privilegios y exenciones a quienes se convirtieran en pobladores del camino, el cual debería ser reabierto a expensas de los socorranos. Para ello intervinieron distintos personajes tales como: Pascual Enrile y Antonio Fominaya (Gobernador de la provincia del socorro, en ese tiempo). Para conformar la primera parroquia San Vicente de Ferrer de Chucurí, Luis Villabrile, capellán real


Caracterización de las fiestas patronales como expresiones culturales patrimoniales | 47 del ejercito Expedicionario, fue el encargado al haber reemplazado al Vicario Arzobispal de Santa Fe, Juan Bautista Pey Andrade y al provisor general Domingo Duquesne. El primer párroco fue nombrado el 16 de junio de 1.816 (el doctor José de Jesús Reyes Cordero) y debido a que no aceptó, quedó ésta bajo la administración del párroco de Zapatoca. Después de otro Nombramiento en 1.817, la erección definitiva se dio el 22 de julio de 1,818 bajo la dirección del cura Manuel Rueda.

Figura 4. Ubicación geográfica de la Provincia de Mares (hoy provincia Yariguíes) Fuente: monografía de chucuri. Ismenia Ardila, 1997 El 29 de agosto de 1.819 las guerrillas republicanas ingresaron al pueblo y destruyeron todo. El cura Manuel Rueda tramitó su renuncia en Santa Fe de Bogotá.


Caracterización de las fiestas patronales como expresiones culturales patrimoniales | 48 En el año de 1.838 los agricultores de Chucurí intercedieron ante el párroco de Zapatoca para erigir una nueva parroquia; hasta el 12 de octubre de 1.839 se acordó restablecerla, y se consiguió un auxilio de quinientos pesos anuales para el pago de la congrua del párroco y otros auxilios; por medio de una resolución el 26 de noviembre de 1.846 se declaró creado el distrito parroquial de San Vicente. En 1.849, la parroquia fue abandonada y se frustro de nuevo la erección parroquial.

Por la ley del 6 de octubre de 1.881, se declara la condición de aldea para San Vicente debido al notable poblamiento experimentado allí desde 1.860. Después de creada la Constitución Política de Colombia en 1.886, San Vicente se elevó al rango de municipio el 30 de septiembre de 1.887.

El primer obispo de la Diócesis del Socorro, Monseñor Evaristo Blanco, después de haber recorrido personalmente el territorio de San Vicente y comprobado que su población era mayor de cinco mil habitantes, decidió desmembrarlos de la parroquia de Zapatoca, esto se dio el 15 de enero de 1.898, habiendo ya protocolizado la donación del lote por don Sacramento Tristancho (escritura 207 del 10 de junio de 1.889).


Caracterización de las fiestas patronales como expresiones culturales patrimoniales | 49

Figura 5. Climas municipio de san Vicente de chucuri Fuente: monografía del chucuri, Ismenia Ardila 1997

La patrona principal escogida fue la inmaculada Concepción y se mantuvo como patrona principal de San Vicente de Ferrer. Fue nombrado como primer párroco el doctor Gil Antonio Serrano Díaz. Don Sacramento Tristancho no solo contribuyó en la donación del lote para la parroquia, sino que ayudando por un grupo de obreros descuajó monte para ayudar a construir el pueblo.


Caracterización de las fiestas patronales como expresiones culturales patrimoniales | 50 /ODPDGD ³&LXGDG GH ORV )UXWRV 9DOLRVRV´ 6DQ 9LFHQWH GH &KXFXUt HV XQR GH ORV PXQLFLSLRV mås prósperos del departamento; privilegio que ha conseguido a golpes de constancia porque desde los orígenes mismos el trabajo ha sido su único título. Su territorio tiene características topogråficas especiales que contribuyen a la extraordinaria ferocidad de la tierra; la Cordillera de la Paz lo flanquea hacia el oriente hasta encontrarse con las estribaciones de la Cuchilla del Ramo, y al sur lo Cerros de los Andes u los Montes del Tambor.

El ĂĄrea municipal es de 2.028 km, limitada por el norte con Barrancabermeja y Betulia, por el oriente con Zapatoca, GalĂĄn y el Hato. Por el Sur con Simacota y por el occidente con Simacota y Barrancabermeja.

A partir de la segregaciĂłn de El Carmen en 1.986 San Vicente cuenta con 5 corregimientos y 37 veredas. Cada uno posee inspecciĂłn de policĂ­a y puestos de Salud.

Los corregimientos son: Puente Murcia, Llana FrĂ­a, Pozo Nutria, Albania y Yarima. Entre las veredas tenemos a: Cantarranas, Albania, ChanchĂłn, El Ceibal, El LeĂłn, El Guadual, Guamales, La Colorada, La Granada, Las Arrugas, Nuevo Mundo, Los Medios, Palestina, Pamplona, primavera, Santa InĂŠs, Taguales Vizcaina, Agua Blanca, Alto Viento, Barrio Amarillo, El Centro, El Naranjito, El pertrecho, Campo Hermoso, La Esmeralda, La Esperanza, Llana Caliente, Llada De Cascajales, MĂŠrida, Palmira, Pradera, Santa Rosa, La Tempestuosa, Yarima, Llana FrĂ­a.

Casi la totalidad de sus habitantes estĂĄn dedicados a la agricultura y la ganaderĂ­a. Es el primer municipio cultivador de cacao en Colombia; ademĂĄs se cultiva cafĂŠ, PlĂĄtano y yuca entre otros.


CaracterizaciĂłn de las fiestas patronales como expresiones culturales patrimoniales | 51

Dentro de la ganaderĂ­a se destacan los hatos bovinos por su importancia nacional en cuanto a cantidad y calidad de ejemplares; tienen igualmente una gran riqueza forestal, lo mismo que significativos yacimientos de petrĂłleo, considerados uno de los principales soportes de Ecopetrol.

En la cabecera municipal, localizada a 95 km. De Bucaramanga y 97 km. De Barrancabermeja, funcionan pequeĂąas factorĂ­as dedicadas a la fabricaciĂłn de jabones, prendas de vestir, curtiembres, muebles y materiales de construcciĂłn.

Uno de los graves escollos que ha tenido que superar San Vicente es la violencia. En su WHUULWRULR RSHUy ³(O 0RFKR 5DQJHO´ TXL]iV HO SULPHU JXHUULOOHUR TXH VH UHFXHUGH GH OD GpFDGD GH los 40, el cual tuvo su Êpoca floreciente el EjÊrcito de Liberación Nacional. En el sitio Patio Cemento, no muy distante del casco urbano, cayó abatido en combate con el ejÊrcito el cura guerrillero Camilo Torres Restrepo.

'HQWUR GH OR ³WtSLFR´ GH 6DQ 9LFHQWH UHVSHFWR D OR TXH FDUDFWHUL]D HO FRPSRUWDPLHQWR GHO chucureùo, se puede decir que como buen Santandereano, es receloso, un tanto egoísta, de voluntad independiente, amante de la conquista (colono) y la naturaleza, cristiano y religioso, hogareùo, machista y con dificultad para asociarse. Igualmente es servicial, atento con los visitantes, aunque celoso, es alegre y fiestero. EO KXPRU QHJUR HV VX IXHUWH FRPR VX SDVLyQ SRU ODV ³WRPDWDV´ HQ grupo.


CaracterizaciĂłn de las fiestas patronales como expresiones culturales patrimoniales | 52 Sus insignias representativas son su bandera y su escudo. La bandera consta de tres franjas horizontales: una blanca, una verde y una amarilla. El color blanco simboliza la paz, un anhelo de su gente; el verde sĂ­mbolo de riqueza forestal y fertilidad de su tierra; y el amarillo, sĂ­mbolo en general de la riqueza y el progreso de San Vicente. Sobre la franja blanca y diagonalmente, encontramos las iniciales S-V-C-H que identifica aĂşn mĂĄs el lugar.

Su escudo consta de un heraldo dividido en cuatro secciones y en el centro de este una mazorca de cacao en cuyo interior aparecen unas colinas y sobre el firmamento, el croquis de nuestro país, HQ KRQRU DO WtWXOR GH ³&DSLWDO &DFDRWHUD GH &RORPELD´ (O &DFDR SURGXFWR SULQFLSDO TXH SUR\HFWD su imagen no solo a nivel nacional si no tambiÊn internacional.

Las Cuatro secciones representan el trabajo y demĂĄs riquezas de esta comarca como son: la tradiciĂłn agrĂ­cola, la laboriosidad y el amor por la tierra del campesino chucureĂąo, la producciĂłn cafetera, la cual le ha dado el segundo puesto a nivel departamental, la ganaderĂ­a y el petrĂłleo tambiĂŠn ocupan un lugar importante en la economĂ­a nacional.

Finalmente, sobre la parte superior del blasĂłn encontramos una cinta ondulante con el nombre de San Vicente de Chucuri.

6.1.2 CaracterĂ­sticas de la poblaciĂłn.


Caracterización de las fiestas patronales como expresiones culturales patrimoniales | 53 La población de San Vicente de Chucurí son en su mayoría, blancos y mestizos. Reconocidos a en el ámbito nacional como campesinos en su mayoría, trabajadores y de carácter humilde.

De acuerdo con la proyección del DANE, la estructura por grupos etarios muestra que alrededor del 30% de la población Chucureña pertenece a la primera infancia (menores de cinco años), infancia (de 6 a 12 años) y adolescencia (de 12 a 17 años) y que cerca del 8% son adultos mayores (de 65 años o más). Esto conlleva a pensar que la economía recae en una fuerza potencial laboral del 62% correspondiente a la población en edad de incorporarse al mercado laboral (15 a 65 años).

Siguiendo esta misma proyección (DANE), se evidencia que la proporción es ligeramente mayor (con un 51.1%) en hombres que en mujeres (48.9%).

6.1.3 La fiesta del Corpus Cristi en la memoria de sus pobladores.

6.1.3.1 Fiesta del Corpus Cristi en las letras de Manuel Hernández.

Es un miembro activo de la comunidad. Historiador empírico que ha registrado las fiestas en su pueblo. Investigador, creador y concejal de la localidad. En sus letras ha documentado el sentir de sus paisanos y brinda información que reúne la memoria de muchos sobre la celebración del jueves de Corpus Cristi en San Vicente de Chucurí. (Hernández González, 2013)


Caracterización de las fiestas patronales como expresiones culturales patrimoniales | 54 Es importante indagar a cerca de la nuestra historia, de las tradiciones, de los relatos, de la idiosincrasia y de los propios roles ligados a un contenido simbólico, de fe y religiosidad de las Fiestas del Corpus Cristi. Esto permite poner una manifestación popular presente en algunos pueblos de Santander, en el conocimiento de nuevas generaciones, buscando así contribuir con el fortalecimiento de identidad y el reconocimiento del acervo cultural, fomentando un gusto muy especial que invita a sentirse más santandereanos.

Las fiestas del Corpus Cristi son una de las manifestaciones y celebraciones más arraigadas en el sentir de hombres y mujeres, especialmente de aquellos venidos de la tierra y paridos en estos indómitos suelos santandereanos. Se requiere compartir todo este legado repleto de cuentos, vivencias, anécdotas y relatos populares con las nuevas generaciones. Esta experiencia posibilita hacer evidente un legado de aromas, texturas, colores y sabores que pueden tender a desvanecerse y esfumarse entre nuevos roles, oficios y prácticas contemporáneas que lentamente desplazan nuestras tradiciones y nuestro folclor. Ante esta realidad, se hace necesario posicionar formas de contar, ver la vida las cotidianidades, a partir de un trabajo de investigación en el que se plantea el reconocimiento de nuestra historia, y así poder moverse en el tiempo para construir lecturas propias, compartirlas, vivirlas y no olvidarlas. (Hernández González, 2013)

Al abordar esta investigación, básicamente se pone en evidencia la necesidad de construir, crear y retomar piezas olvidadas de nuestra tradición, compuesta por una cadena de posibilidades que constituyen un patrimonio que se ha de salvaguardar y preservar en la memoria colectiva de nuestros pueblos. Es además una alternativa que nos invita a reflexionar sobre cada aspecto, que pone de manifiesto la reconstrucción de nuestras propias historias y formas de sentir a Santander.


Caracterización de las fiestas patronales como expresiones culturales patrimoniales | 55

En San Vicente de Chucurí, así como en otros pueblos de Colombia, se celebra cada año por el mes de junio, la Fiesta Del Corpus Cristi, considerada Patrimonio Cultural Inmaterial de Santander. En ella se fortalece la religiosidad popular, que emana cálidamente inundando el alma de gozo, fortaleza y fe. Es el encuentro del pueblo y sus gentes con su espiritualidad, creencias y tradiciones. Donde se clama en silencio y fluyen realidades, se esparcen sentimientos de esperanzas, se entretejen los amores, las verdades, brindando emociones venidas desde muy adentro. En ese espacio se comparten

trabajos, tristezas, alegrías, sueños, vivencias; se crean

cuentos, mitos y leyendas en torno a la existencia y su vigencia. Es allí donde las palabras se quedan cortas sin poder expresar lo que siente un campesino ante el altar en Corpus Christi, cuando percibe la presencia de Jesús Sacramentado. Campesinos en íntima entrega postrados de rodillas ante la Divina Majestad, piden perdón, renuevan promesas, confiesan sus pecados, ofrecen sus triunfos y sus frutos a San Isidro Labrador, patrono y señor de los agricultores. Comulgan espiritualmente alabando y adorando al Santísimo Sacramento en el sublime misterio del Cuerpo de Cristo, mientras recorre cada altar apostado en las esquinas del parque, adornados por grandes estructuras y arcos multicolores atiborrados de frutos y suplicas, a la par que se celebra la Santa Eucaristía.

Es la fiesta de los hombres y mujeres del campo, firmes en sus creencias, con el don maravilloso de su fe, entregados ante este rito sin igual. Es el espíritu de un campesino con el corazón alborozado que se engrandece y se transporta al infinito. El ritual se torna cada vez más mítico. Mujeres, niños, jóvenes, adultos, ancianos, cumplen sagradamente sus mandas o promesas,


CaracterizaciĂłn de las fiestas patronales como expresiones culturales patrimoniales | 56 danzan en la EucaristĂ­a y acompaĂąan la procesiĂłn llegando a cada altar al ritmo de los canticos y alabanzas, conservando su identidad y poseĂ­dos de un mĂĄgico realismo.

Los coros siguen sonando e inundando cada rincĂłn de la plaza mientras el sacerdote bajo el Palio y rodeado de sus mĂĄs cercanos feligreses inciensa los

altares, bendice al pueblo con la

Custodia donde se encuentra la Hostia Consagrada. En contraste, los altares son elaborados creativamente con frutos y flores, mientras una mancha gigante a manera de cascada se convierte en el mås impecable tapete construido en mazorcas de cacao que descienden por las escalinatas de nuestro atrio sin vulnerar el norte religioso, lo que hace mås interesante, fervorosa y elocuente la ceremonia. En este ir y venir de pasear y contemplar los altares, se siguen escuchando versos FDUJDGRV GH DOHJUtD FRPR HO TXH GLFH ³(Q PL SXeblo celebramos una fiesta sin igual, la fiesta del Corpus Cristi que es algo tradicional, en ese día el campesino aquel que cultiva el campo trae sus IUHVFRV SURGXFWRV SDUD DGRUQDU EHOORV DUFRV HV OD ILHVWD GH 6DQ ,VLGUR 6DQ ,VLGUR /DEUDGRU HO santo qXH HV DERJDGR GHO KRPEUH WUDEDMDGRU´ )UDJPHQWR FDQFLyQ &RUSXV &ULVWL GHO 0DHVWUR -XDQ Ibarra).

El olor de las frutas, las flores y sus atuendos se mezcla con el aroma del incienso. El pueblo se nutre de un olor a inmensidad, olor a pueblo con sabor a cacao, a miel, guarapo y mujer. Solo JesĂşs Sacramentado comprende la grandeza de sus almas ante tan noble, sublime y majestuoso sacrificio, donde se le brinda un cĂĄlido y ferviente homenaje a la fe cristiana, a la vida y al amor.

Es importante contar y resaltar el trabajo adelantado por el equipo de Bibliotecas PĂşblicas municipales para este propĂłsito investigativo. Se desarrollĂł a partir de la estrategia de tertulias


Caracterización de las fiestas patronales como expresiones culturales patrimoniales | 57 SDUD OD UHFXSHUDFLyQ GH OD PHQRUtD ORFDO FRQ HO 3UR\HFWR ³&RQYHUVDQGR $QGR«HO UHFXerdo +DEODQGR´ GHO SURJUDPD GH DGXOWRV PD\RUHV GH OD ORFDOLGDG HQ HO VHFWRU XUEDQR \ UXUDO &RQ HVWH ejercicio de tertulias y revisión de material fotográfico y escrito, se logró la recopilación de la memoria oral de nuestros viejos, muchos de ellos fuentes y testimonio de historias, anécdotas y vivencias de las primeras celebraciones en el año de 1915 y que todavía permanecen en el recuerdo. Así contaban Gil Torres y el viejo Moisés Velásquez; ellos fueron narrando y compartiendo cada relato, cada historia, cada cuento enmarcado en la plaza principal del pueblo y fueron ellos quienes iban diciendo lo que aquí les estoy contando.

Con todos estos elementos contenidos en la memoria de nuestros viejos, abordamos esta propuesta creativa, no sin antes recordar que gracias al compromiso de ellos se hizo posible reorganizar e interpretar de manera más clara el sentido que y el verdadero valor de esta manifestación popular presente en los pueblos de Santander.

Con danzas y con comparsas Y con muy bellas carrozas También adornan las fiestas Las campesinas preciosas. (Ibarra, 1997). Versos como este fueron apareciendo y refrescando la menoría de nuestros viejos, mientras evocaban anécdotas e historias de amores bailados y reafirmados en las fiestas del Corpus Cristi. Y es que así, entre charla y charla, entre fotos y recuerdos afloran los momentos que sin duda se convierten en los referentes que hacen que estas fiestas se conviertan en la memoria hablada de las


Caracterización de las fiestas patronales como expresiones culturales patrimoniales | 58 más fieles tradiciones santandereanas y los más cercanos momentos para construir y fortalecer nuestra identidad.

6.1.3.2 Las fiestas del Corpus Cristi en la memoria de Ismenia Ardila.

Comunicadora social, escritora y líder de la comunidad, comparte con la presente LQYHVWLJDFLyQ VX HVFULWR WLWXODGR´ /D fiesta PiV WUDGLFLRQDO GH ORV FKXFXUHxRV´

Más que las ferias y fiestas, la celebración del Corpus Christi, es tal vez la más tradicional celebración de San Vicente de Chucurí, por tratarse del homenaje que hace el pueblo campesino a su patrono: San Isidro Labrador.

Todos los años, los labriegos madrugan a llegar de tierras frías y templadas con sus mejores frutos, e incluso animales, para exhibirlos en arcos o altares hechos en guadua o madera, que se instalan en el parque principal en acción de gracias por las bondades de la cosecha y los favores recibidos.

Vistosas y grandes mazorcas de cacao, maíz, plátanos, yucas, arracachas, chontes, café, aguacates, naranjas, mandarinas y guanábanas, sobresalen entre los productos expuestos por los campesinos de las diferentes zonas de la población, acompañados por algunos animales como pájaros y micos enjaulados, bellamente decorados con flores exóticas de la región como heliconias, bejucos y enredaderas.


Caracterización de las fiestas patronales como expresiones culturales patrimoniales | 59 Si alguien quiere confirmar la denominación porque a San Vicente VH OH FRQRFH FRPR ³/D &RPDUFD GH OD $EXQGDQFLD´ GHEH SDUWLFLSDU HQ HVWD FHOHEUDFLyQ DQXDO SDUD TXH FRQILUPH OD diversidad y la riqueza que se expone en los tradicionales arcos, los cuales son bendecidos por las autoridades religiosas en medio de la ceremRQLD S~EOLFD FRQ OOHQR WRWDO GH OD ¾VDOD GH UHFLERœ GHO pueblo.

La celebración que se conoce desde hace al menos 100 aùos, de los 140 de existencia que estå por cumplir el Municipio. Adquirió un mayor colorido con el fortalecimiento y la vinculación del proyecto cultural, liderado por la administración municipal, que fue incluyendo en la programación oficiales elementos artísticos como música, danza y teatro, entre los que sobresalen las representaciones de la Compaùía de Danza Caùabrava, basadas en elementos de la identidad Chucureùa.

La celebraciĂłn programada en un dĂ­a de mercado, para asegurar la afluencia masiva de campesinos, convoca a todo el pueblo, que sin excepciĂłn pasea las atractivas exposiciones y comparte la misa campal celebrada en el parque por las autoridades religiosas.

Al finalizar la

jornada los productos se comercializan u obsequian al servicio de alguna causa social del momento, como lo han sido el hogar del anciano o las obras de la iglesia.

6.2 )LHVWD ³/D 9LUJHQ GH /D 2ULJLQDO´ HQ 6LPLWt

6.2.1 UbicaciĂłn histĂłrica y geogrĂĄfica.


Caracterización de las fiestas patronales como expresiones culturales patrimoniales | 60 Simití fue fundado el 1 de abril de 1537. La región estuvo habitada por los indios tahamies. A mediados del siglo XIX empezó a ser habitado por colonos en busca de tierras de pastoreo. En 1933 fue considerado municipio de Bolívar. Simití es uno de los municipios que componían la extinta provincia de Mompóx, y se encuentra en los límites con el departamento de Santander. La cabecera del municipio estå situada tres leguas adentro de la margen izquierda del río magdalena, D RULOODV GH OD FLpQDJD GH VX QRPEUH HQWUH ž œ GH ORQJLWXG RULHQWDO \ ž œ GH ODWLWXG QRUWH GHO meridiano de Bogotå.

Hasta el aĂąo de 1934 tuvo el municipio los corregimientos de Canaletal, Cantagallo y San Pablo; pero segĂşn acuerdo del segundo concejo municipal de 1935 fueron suprimidos los de Canaletal y Cantagallo, quedando como agregaciones de San Pablo. El segundo concejo municipal de 1936 para reorganizar la administraciĂłn creo nuevamente los corregimientos de Canaletal y Cantagallo en las riveras del rio Magdalena y los de Santa Rosa y GuamocĂł en el interior del distrito (actualmente Municipio). (Aguilera, 2015)

SegĂşn cuenta la historia de SimitĂ­, publicada en 2012. La tradiciĂłn ha traĂ­do a nuestro conocimiento, en relaciĂłn con el Cuadro de la Original, que aquel matrimonio que viviĂł en san Lucas que adquiriĂł el histĂłrico cuadro ademĂĄs de ser modelos de esposos eran sinceros creyentes, no tenĂ­an hijos y adoraban con veneraciĂłn a la santĂ­sima virgen sin tener una imagen de la reina celestial no obstante de las muchas diligencias que habĂ­an hecho para conseguirla.

Que un dĂ­a cuando ellos menos lo esperaban, se les presentaron dos jĂłvenes que les pidieron hospedaje. Los ancianos consintieron y manifestaron su regocijo por cumplir con aquella obra de


Caracterización de las fiestas patronales como expresiones culturales patrimoniales | 61 misericordia le dieron un pequeño cuarto de su casita. Al entrar en intimidad los ancianos manifestaron a sus huéspedes la gran devoción que tenían por la virgen y sus ardientes deseos de conseguir una imagen, y ellos, los jóvenes, manifestaron que eran pintores y que en reconocimiento de los servicios que les había prodigado tenían mucho gusto en pintar la imagen deseada, y con tal fin le exigieron un pedazo de tela. Los ancianos que no tenían otra mejor cosa sacaron un pedazo de lienzo burdo, el cual recibieron los jóvenes y se encerraron en el cuarto para dar principio al trabajo, encargándoles de ante mano a los dueños de la casa que no les molestaran por nada, pues necesitaban mucha tranquilidad y atención para hacer la pintura de la imagen.

Los viejecitos cumplieron aquella orden, pero como los días pasaban y los jóvenes no salían del cuarto y no daban señales de vida, se impresionaron mucho y temiendo por la vida de aquellos pasajeros resolvieron abrir la habitación; al llegar junto a la puerta recordaron la prohibición que les habían hecho los desconocidos y encontrándose en esas alternativas y congojas vieron en el interior de la pieza una claridad, lo que los llamo sobre manera la atención y procedieron abrir la habitación.

Grandísima fue la sorpresa de aquellos ancianos al no encontrar a los jóvenes; pero en cambio hallaron, en medio de un resplandor, la deseada imagen de la Inmaculada Concepción, y cayendo de rodillas veneraron a la Santísima Virgen.


Caracterización de las fiestas patronales como expresiones culturales patrimoniales | 62

Figura 6. Fiestas de la original Fuente: Einstein Javier Salazar vides

6.2.2 Características de la población.

Según datos del DANE (2005) en la cabecera urbana de Simití, habitan 4.384 personas, mientras que, en la zona rural, para la época, había 24.515, para un total de 28.889. La mayor parte


Caracterización de las fiestas patronales como expresiones culturales patrimoniales | 63 de la población que vive en el casco urbano son pescadores con una gran cantidad de necesidades básicas insatisfechas.

6.2.3 La virgen de La Original de Simití. Entrevistas a pobladores

Libardo Pérez

Libardo Arturo Pérez Nis: soy gestor cultural y conocedor de la cultura aquí en Simití, conozco un poco de la historia, tengo 55 años de edad, actualmente soy el presidente de la corporación de Ferias y Fiestas de Simití y director de la emisora comunitaria Simití Original Estéreo de Simití y he trabajado mucho a nivel de investigación de cultura deporte y recreación y turismo aquí en Simití.

¿Cuáles son los antecedentes de la fiesta de la virgen de la original del 15 de diciembre? ¿Hace cuánto?

Simití antes conformaba lo que hoy conocemos como el cono sur del departamento de Bolívar. Simití tenía su circuito de Norosi hasta Cantagallo; creo que correspondía al municipio de Simití que en un tiempo fue nombrado Cantón, provincia. En fin y en estos momentos es como municipio y cabecera de circuito de todos estos departamentos que ya se desprendieron de Simití, ya que todos estos pertenecían al municipio de Simití, pero estos ya todos se independizaron desde Cantagallo, San Pablo, Regidor, Norosi, Arenal, Morales, Santa Rosa del Sur, no sé si se me escapa otro.


Caracterización de las fiestas patronales como expresiones culturales patrimoniales | 64

¿Por qué se celebran las fiestas de La Original? ¿Cuál es la historia, la trascendencia?

La fiesta de La Original tiene más de 300 años de conocerse la historia. Cuentan de cómo Simití en su época manejaba todo esto de la región. Manejaba lo de las minas de Guamocó, la serranía de San Lucas, todo lo que tenía que ver con la parte que lindaba con Antioquia del valle Antioquia y todo esto de los linderos que ahora tienen que ver con otros municipios. Pero igual su historia habla de una aparición de la virgen hace más de 200 años en la serranía de San Lucas, donde cuentan que había una pareja de ancianos muy devotos y como en esa época tener una imagen de la virgen no la podía tener cualquiera, porque la época que representaba era muy difícil; en esa época se aparecieron dos personas pidiendo posada donde estaban los ancianos en la serranía para ellos pasar la noche. En la conversación con ellos, según cuenta la historia ellos le comentaron o la señora le comentó el deseo de tener una imagen de la virgen, puesto que era muy devota de la virgen María, dentro de esto ellos le contestaron que eran pintores y que si tenía un pedazo de lienzo ellos le pintaban una imagen para que la tuviera ahí. Le dijeron que no los molestara que los dejara ahí en la pieza mientras ellos le pintaban la imagen. Pasaron un día, dos días, tres días y los señores no aparecían, en vista de qué sucedía, abrieron la habitación y encontraron la imagen de la virgen que hoy conocemos como La Original; se dice que es la original porque cuenta la leyenda que fueron dos ángeles que llegaron y pintaron la imagen y era una imagen original pintada por los ángeles y por esto de ahí viene su nombre, de la virgen María en advocación de La Original porque es un cuadro original.

¿Cómo es el tema que la virgen la traía se volvía a aparecer?


Caracterización de las fiestas patronales como expresiones culturales patrimoniales | 65

Bueno, de eso ya vienen muchas leyendas, de que ya los ancianos viendo que eran muy ancianos y viendo que su época de morir se aproximaba, ellos decidieron entregar la imagen a la parroquia de Simití; hicieron tres intentos porque la trajeron una vez y le hicieron una iglesia en el barrio abajo y de allí se desapareció y volvió a aparecer en San Lucas, luego la trajeron otra vez y sucedió lo mismo, y después la anciana soñó que ella quería que le hicieran una iglesia donde se viera la serranía de San Lucas que es por eso que cuenta la historia que donde se encuentra actualmente la capilla de la virgen La Original o el santuario al lado derecho de la imagen de la virgen, se ve toda la serranía de San Lucas por la ventana donde está ella en el santuario y desde ahí la virgen se quedó, no desapareció más.

¿Quiénes participan y de qué manera se participa en la fiesta de La Virgen La Original?

El cuadro de La Original es la imagen de la Inmaculada Concepción, conocido en la iglesia católica como la imagen de la virgen que no tiene el niño en los brazos.

Supuestamente aquí había dos fiestas antiguamente: una era el ocho (8) de diciembre, y la otra era el quince de diciembre (15), que era la misma fiesta, pero la del ocho (8) de diciembre estaba a cargo de los agricultores y ganaderos, y en la del quince (15) de diciembre era la que hacían los mineros que era la presentaba más a lo del oro y todo el poderío que tenía que ver con la serranía de San Lucas, y las minas de Guamacó y las minas de toda esta región. Esta fiesta se celebró durante muchos años así, después ya la fiesta se fue dedicando más al día quince de diciembre (15), y actualmente en Simití se celebra una sola fiesta el ocho de diciembre (8), pues la fiesta del


Caracterización de las fiestas patronales como expresiones culturales patrimoniales | 66 quince de diciembre (15) se celebra como fiesta regional y es regional porque a esta fiesta viene gente de toda esta región a la celebración de la virgen La Original, fiesta que se viene haciendo con algunos grupos cívicos del municipio.

A partir del año 1980 fue tomada por la parroquia en cabeza del padre Clemente Bedel, que fue el que comenzó a darle una nueva imagen a la fiesta de la virgen La Original. Se trabajaba con el concejo económico parroquial donde se hacia la parte que no es religiosa y se trató de organizar más la parte popular o cultural; a partir de ahí se realizó una restructuración de la fiesta que es donde llega mucha gente a nivel nacional y después de todos estos años se retomó con la Corporación de Ferias y Fiestas porque después de esto también se vieron en tono donde el que podía festejaba y el que no, no festejaba; entonces en vista de que esto se presentaba, en el mandato del 1998 del doctor Vicente Mejía Ortiz presentamos una propuesta a la Corporación de Ferias y Fiestas con el fin de hacer las fiestas populares, a todo público sin cobrar un peso a nadie y poder disfrutar las fiestas. Todo esto que tenía que ver con agrupaciones y se abrió el marco de los reinados populares de elección de la reina municipal de Simití, que lo trabajó la Corporación hasta el año 2012. Desde ahí otros inconvenientes a nivel del municipio hemos estado ahí la Corporación a la expectativa, pero no hemos seguido, ya que el municipio a nivel político tomó esta decisión, pero igual la Corporación sigue ahí, sigue trabajando por lo que tiene que ver a nivel de la cultura y las fiestas populares que sigue en pie. La propuesta en el momento que podamos volvemos a retomar todo lo que son las fiestas populares otra vez en Simití.

¿Cuál es el papel de los artistas? ¿Qué tipo de actos se presentan? ¿O han cambiado mucho los actos culturales de la época anterior a la actual?


Caracterización de las fiestas patronales como expresiones culturales patrimoniales | 67

Los tiempos cambian y una época no es igual a la otra, aunque si hay mucha similitud. En una época se hacía mucho las fiesta a nivel familiar con banda de música de vientos que eran las que mandaban a parar en esa época, ahora se hacen en aperturas de agrupaciones musicales a nivel internacional, nacional, regional y local; y lo que tiene que ver a nivel de cultura, lo que tiene que ver con muestra folclórica a nivel regional y nacional donde se hicieron algunos eventos de festival de banda ahora con la Corporación de Ferias, y se continuó con la parte de turismo, recreación y deporte que también se complementa con todo esto.

¿Qué considera usted que se ha mantenido de esta tradición con el pasar de los años?

Considero que es la devoción a la virgen María. Entre más años la devoción es más grande, tiene muchas más personas fieles y devotas y esto se convirtió en un santuario a nivel nacional, santuario de La Virgen de la Original, aquí en donde está la imagen de ella, la religiosidad popular ha sido muy efectiva, sobre todo porque la parte religiosa ha sido muy pastoral, muy efectiva al acorde de la fe mariana acá en la región y en el municipio, a pesar de las circunstancias la fe sigue.

¿Qué les agregaría a estas ferias para que volvieran a tener el nombre?

Seguir vendiendo la fiesta, seguir buscando los patrocinios y sobre todo buscar también el apoyo a nivel del municipio, ya que a nivel político en los últimos tiempos ha prevalecido últimamente más a nivel de politiquería que a nivel social y cultural de la región, pero aun así la Corporación continúa ahí con sus expectativas y en el momento que corresponda seguir trabajando


CaracterizaciĂłn de las fiestas patronales como expresiones culturales patrimoniales | 68 para esta fiesta que desde el 98 se convirtiĂł en ejemplo para la regiĂłn y que fueron las fiestas mĂĄs importantes del sur de BolĂ­var. LĂĄstima que hace algunos aĂąos esto decayĂł por las polĂ­ticas que se tienen a nivel de fiestas y de conocimientos y de pertenencia son diferentes y tambiĂŠn a veces a los mismos mandatarios que tambiĂŠn estĂĄn de momento administrando, pero no tienen en cuenta que las administraciones pasan, pero la fiesta sigue y la cultura sigue y todo esto hay que tenerlo como muy claro.

Entrevista a Marcelo HernĂĄndez

Mi nombre es Marcelo HernĂĄndez, netamente de SimitĂ­, soy gestor cultural, involucrado en la parte cultural hace mucho tiempo.

La fiesta de SimitĂ­ en especial la de La Original, para los SimiteĂąos, se dice que si hay un tesoro y algo que tiene guardado hace mucho tiempo es el cuadro de la virgen La Original, algo muy importante para los SimiteĂąos, ya que desde que apareciĂł en el cerro de San Lucas hace muchos aĂąos, la tradiciĂłn se ha mantenido hasta la actualidad, una fiesta importantĂ­sima donde no solamente las veredas corregimientos vienen acĂĄ en peregrinaciĂłn al santuario de la virgen La Original, sino que es una fiesta a nivel nacional e internacional.

Los pescadores juegan un papel importante, aquĂ­ ya que la economĂ­a de SimitĂ­ se basa netamente en la pesca, y cuando la pesca esta buena la econRPtD IOX\H VH GLFH DTXt ÂłXQ ELOOHWH FDOLHQWH TXH D OD WLHQGD D FRPSUDU Âł\ HO SHVFDGRU YD FRPSUD VX URSD VXV FHUYH]DV \ KDFH XQD ILHVWD


Caracterización de las fiestas patronales como expresiones culturales patrimoniales | 69 en honor a la virgen de La Original, una fiesta cultural de hace mucho tiempo y es un papel importante.

¿De qué manera culturalmente en eventos, se vincula la población del municipio de Simití, la comunidad, el sector pesquero; qué actos culturales realizan ellos para vincularse a la fiesta?

Hay una tradición en la Ciénega de Simití, una Ciénega muy grande donde en tiempos anteriores era la pesca algo bastante sustentable para los pescadores y el elemento importante para ellos es la atarraya. Acá en Simití se involucran los pescadores con una especie de juegos como una competencia sana que se basa en el que más abra atarraya, una competencia de atarrayeros, así como en Valledupar hay mucha descendencia en música de vallenato y nacen acordeoneros de fama, en Simití también hay, pero, en la parte de atarrayeros en caso de los Hernández, los Quintero y otros que son bastante reconocidos en la parte de pescadores y atarrayeros.

¿Por qué se celebran las fiestas de la Original en el municipio de Simití?

Hace mucho tiempo apareció un cuadro original en San Lucas y era de unos evangelizadores que aparecieron allá y llegaron donde unos ancianos, ellos le contaron a los evangelizadores que eran muy devotos de la virgen María y ellos le dijeron que le iban a pintar un cuadro y no tenían una tela donde pintarlo y le pidieron a los ancianos que les diera una tela para pintarlo y les dieron una tela sin nunca antes trabajada, y les dijeron a los ancianos que mientras estaban en la pieza


Caracterización de las fiestas patronales como expresiones culturales patrimoniales | 70 pintando el cuadro no los molestaran; y así fue, pasaron dos, tres días y los ancianos preocupados tocaron la puerta pero encontraron fue el reflejo de una imagen de la virgen María. La gente se aglomeró mucho en la casita de los ancianos y con el tiempo la gente ya no cabía en la casa y decidieron traerse el cuadro de la virgen María para Simití, pero como estaba pintado en una tela sin trabajar su nombrada La Original.

¿Ha cambiado la fiesta en comparación con años anteriores a la actualidad? ¿En qué características ha cambiado la fiesta, o se mantiene igual que en el tiempo de antes? ¿Cómo eran antes y cómo son ahora?

Cuando yo era niño había mucho más fervor de la gente que venía en peregrinación, tanto los Simiteños que madrugaban de rodillas al santuario de la virgen La Original como también la gente que bajaba de las veredas de los corregimientos. Ahora la gente va, pero está más pendiente la juventud de qué conjunto hay en la noche para bailar, las agrupaciones que vienen o inclusive mucha gente va borracha al santuario de La Original; la gente antes tenía más fervor más devoción; ese es el cambio que se ve reflejado. ¿Qué queda después de las fiestas de la virgen de La Original?

Prácticamente nada, calles con basura, un municipio sin plata, porque se invierte una cantidad de plata en las fiestas; que se puede hacer fiestas, pero hay que saber invertir esos recursos, no todo en la fiesta, no todo en voladores, no todo en conjuntos porque hay otras cosas importantes que el municipio requiere.


Caracterización de las fiestas patronales como expresiones culturales patrimoniales | 71 Entrevista a Luis Presentación Cuellar

Luis Presentación Cuellar Ramírez ± 1931. Conocí la fiesta de La Original a los 12 años por parte de los Guamoquinos Simiteños como el señor Juan Figueroa, Julio Pereira. Ellos eran los que celebraban y hacían la fiesta a La Original, cuando venían todos los años, la antevíspera, llegaban a Simití y traían prendas y los daban de regalo para la fiesta de La Original, ellos trabajaban en la cordillera de Guamocó y cogían la trocha directamente cuando era Santa Rosa de Angulo. En aquellos tiempos, tenía cuatro casas a un lado y al otro y en la mitad una iglesia hecha de palma, eran las familias Barragán, los Simiteños, uno de ellos aprendió a tocar tiple, se llamaba Toño Pérez, el papá de Joaquín Pérez que tuvo ese hijo con la difunta Aura Pérez, y ellos antes de llegar a Simití propusieron una fiesta en Santa Rosa en honor de la virgen de La Original con música con tambores, versos y sacaron al señor Melchor Barragán varios de ellos allí; empezaron a tocar la enseñanza de los monos, de ahí los dejaron a ellos, porque en ese entonces tomaban guarapo y se vinieron para Simití a hacerle la fiesta a La Original; yo conocí a Juan Figueroa y a Julio Pereira que fueron los que iniciaron estas fiestas, todos venían con carrieles de primera muy bonitos. Y como ya ellos sabían que La Original estaba en Simití y ya la habían pasado para la capilla fueron los que le hicieron el primer año de fiesta.

¿En qué año fue eso?

Eso era cuando yo tenía 12 años.


Caracterización de las fiestas patronales como expresiones culturales patrimoniales | 72 ¿Los pescadores cómo se vinculaban en esta fiesta, qué hacían para esa época, en el tema del religioso cómo se iba a la iglesia vestido?

Los pescadores viejos como mi papá y los demás pescadores se reunían y daban muy buenas limosnas y ayudaban a que la fiesta se realizara como fuera debido, con pólvora que en esa época era dinamita y se echaba en la plaza y se celebrara la misa en la capilla con los Javerianos que fueron los primeros sacerdotes como el padre Mariano Duran y el padre Efraín Díaz que fue el primer párroco que conocí. En esa época tres sacerdotes celebraban la misa de revestido se le llamaba y oía cantar la misa en latín por los sacerdotes y otras se encargaban de los demás cantos y ellos fueron los que me enseñaron. Hoy la música de la inmaculada es la misma que la de La Original, pero la letra es diferente. Una de esas canciones es la de San Antonio y la de la virgen de Carmen.

¿Cómo ve ahora el tema de la fiesta de La Original?

Hoy en día está mejor, hay más personal, primeras comuniones, matrimonios, todo está mejor, pero en una parte no sé qué estará pasando en nuestro pueblo, pero a muchos no les interesan ir casi a eses celebraciones y van a otros lugares, no les interesa la misa solemne solo se interesan en el vicio.


Caracterización de las fiestas patronales como expresiones culturales patrimoniales | 73 ¿Quien escribió los gozos de la virgen La Original?

El doctor Leoncio a Batida.

¿Con qué se acompañan los gozos?

Con instrumentos músicos: saxofón, bombardino, clarinete, trompeta, toda clase de instrumentos, como lo que hizo el profesor Rafael Mendoza fueron 19 que sacó la primera noche para estrenarse en la novena de la Inmaculada Concepción, lo buscó el señor Narcisito Ariza. Con todo ese personal había cuatro muchachas y los de más eran hombres.

Entrevista a José del Carmen Gómez

José del Carmen Gómez Urueta- 78 años. Y una anécdota fue cuando me amputaron la pierna, en el hospital de barrio Barranca. Yo ingresé el 5 de noviembre y me amputaron la pierna el 19, me quedé en coma en 3 días, y de ahí el 19 hasta el 14 de diciembre que no comía, no probaba bocado y estaba grave. Mantenía en el suelo, entonces el 14 en la noche al amanecer 15, había unos quioscos alrededor del hospital que estaban bebiendo y como en ese barrio queda la iglesia de ella, entonces a las 2 de la mañana estaba yo proactivamente aquí entre la vida y llegó una monja y se paró frente a mí y me cogió la cobija, me la subió, me tocó la mano. Me hizo así y arrancó y después sentí una agonía en el estómago, ganas de comer a esa hora, pero tuve que esperar hasta las 5 de la mañana que entró la hermana mía que entró a las 5:30, estaba en la alborada musical tirando pólvora, entonces cuando ella fue a felicitarme porque yo cumplo año también el


Caracterización de las fiestas patronales como expresiones culturales patrimoniales | 74 15 entonces me dijo felicidades y yo le dije: oye tengo ganas de comer arepa con pescado frito, y eso por qué, porque ya yo tenía ya más de un mes casi dos meses que no probaba bocado me mantenía el cuero, entonces ella salió en carrera a preparar el desayuno y cuando regresó no la dejaron entrar el desayuno, el enfermero le dijo que se fuera y además bajara la ollita el traste y entonces comencé a desayunar y cuando ella volvió a regresar me dijo como fue lo que paso ese cambio de comida así de ganas de comer, entonces yo, no pues se apareció la monjita esta mañana y salió bueno me hizo así listo y sentí eso enseguida ella al salir la puerta se perdió, entonces ella no se quedó quieta, ella salió a averiguar a los enfermeros que estaban de turno que cuál era una monja que estaba de turno la noche anterior. Entonces no señor ahí monja no había, las monjas se fueron desde el 7 de diciembre para sus comunidades. En seguida se puso pilas y fue y llamó el padre a María la hermana mía, acá había era teléfono fijo entonces la llamó y le dijo era que había habido un milagro y en seguida el padre dijo el padre nuestro en la misa de diez. El padre también le comunicó a la gente y en Barranca se llenó de bastante gente. Trajeron hasta una torta y tampoco la dejaron pasar, pero hablaron con el ministerio de salud de Bucaramanga y si la dejaron pasar e iba un fotógrafo de esos antiguos y tomaron la foto. Ahí tenemos las fotos, no se la he mostrado a nadie desde el 15 de diciembre de 1985 y siguió la fiesta. Ahí había mucha gente de Simití allá en Barranca y la emisora allá una que era la que más se escuchaba me complacía y decía el locutor: hubo un milagro y la gente en Simití tuvo que poner una extensión del teléfono del corredor a donde estaba para comunicarme y desde ahí seguí. Ella dijo qué le provoca más. Después que ya yo ya había pasado la mañana llegó el turno de entrega del médico, entonces allá había 5 médicos pasando así y decían: este está nuevo, a este señor le cambiaron toda la sangre, está mejor dicho para un poco de tiempo y ahí mismo pues el médico le pegó el olor a pescado y dice aquí huele a pescado. ¿Quién comió pescado? entonces yo doctor le dije y eso ya come y se alegraron y ahí me


Caracterización de las fiestas patronales como expresiones culturales patrimoniales | 75 dijeron que me fumara un cigarrillo que si quiere un cafecito y todo y le dije: oiga doctor, es que aquí la hermana mía fue la que trajo eso, pero lo tienen que meter es por aquí por el piso, entonces tocó subirla porque no la dejaron entrar y en seguida buscaron una planilla y sacaron una orden, entonces la mandaron a la portería que todo lo que trajeran lo dejara subir. Y esa fue la historia mía.

Bueno, ahora cuénteme la historia de La Original ¿cómo apareció? ¿Cómo es?

Una caja que para verla era difícil que yo estaba borracho, pero estaba despierto porque me dice usted ni duerme nunca no nunca duerme y después de esto uno no duerme porque está la tensión, este la pastilla, la temperatura y yo escuchaba afuera los quiosquitos, un disco del %LQRPLR GH 2UR TXH FDGD YH] PH DFXHUGR VH OODPD ³(VWDU (QDPRUDGR´ D~Q HVWDED UHFLpQ VDOLGR ese disco y entonces yo la cara no era así hermosa, no, pero qué le voy a decir yo porque la luz estaba a medias, los ventiladores a medias y ese mismo día también mataron a un paciente al frente mío. No fue que lo mataron, no, pero lo descuidan. Esa mujer lo ignora. Escuché un palito y una enfermera dijo: esta debe ser la sangre de él y al día siguiente que salió otro de otra y tocaba y nada, entonces dice: ve este tipo está muerto y dice: ay esta era la sangre y en seguida miro a ver cuál estaba y viendo que yo estaba viendo y estaba oyendo, tenía abiertos los ojos, en seguida llegó y menos mal que está durmiendo, pero yo estaba escuchando y a mí me durmieron a la fuerza para que no dijera nada, pero no la enfermera que ya estaba verraca allí porque una vaina que pueden hacer lo que quieran con uno, y él dijo que a la hora de allí entró, no vio al paciente ya lo habían trasteado. Entonces dice es que todo se lo lleva el que mataron anoche, y dije yo: lo mataron. Cómo sabe, y yo era el que estaba más malo ahí y los otros estaban era en recuperación


Caracterización de las fiestas patronales como expresiones culturales patrimoniales | 76 y bueno no le están poniendo droga, es entonces ella dijo: no vaya a decir nada, pero ya yo me faltaba mes y pico para salir. Estaba el 8 de enero y ya era 5 de noviembre y cada muerto yo dije eso da rabia y era, no vaya a decir nada porque entonces lo matan a usted también. Entonces yo me tocó quédame callado y cuando ya el muerto cumplió en año contar la historia por ahí y hasta ahí esa es la historia mía con la virgen.

¿Cómo eran las fiestas antes?

No eran muy como mera gente, así no. La gente venía poquita, haga de cuenta la tercera parte de lo que viene ahora. Antes las gentes celebraban dos misas, dos y tres misas. Me acuerdo que el padre Ricardo celebraba una a las cinco y media de la mañana, a las ocho y a las diez. Tres misas nada más y ese era el ritmo y la procesión y cuando había mucho borracho, el padre si no hacia un ocho de diciembre, me dijo aliste el carro porque si la gente va a creer que me va a sabotear. Padre, pero como vamos para Santa Rosa padre, pero no vaya, y así me tocaba obediente y fui y tranqueé el carro pero primero revoleé a la policía y a la gente, por ahí los borrachos también salían en cicla a ver y siempre en ese tiempo como no se quitaba la sotana, el viejo Emilio le enseñó a mi padrino, un padrino mío él le enseñó a cantar y él cantaba en serenata y fue cuando le cambió la voz y tomaba trago, eso sí con fuerza pero también cantaba muy lindo y con músicos hacían las letanías, la misa y todo. Tengo hasta la historia con el padre Ángel y el viejo Víctor Mendoza y también la del padre que estuvo enamorado.

6.3 Declaratoria de las fiestas como patrimonio cultural inmaterial


Caracterización de las fiestas patronales como expresiones culturales patrimoniales | 77 Uno de los objetivos de la presente investigación, es indagar si las fiestas patronales de CORPUS CRISTI en San Vicente de Chucurí y LA VIRGEN DE LA ORIGINAL en Simití Bolívar, cumplen con los lineamientos y normas técnicas del Ministerio de Cultura y la UNESCO para su declaratoria como patrimonio cultural inmaterial. Por eso se hace necesario exponer que existen unos criterios sustentados en la definición de patrimonio cultural inmaterial, que se menciona en el marco conceptual del este documento, en los que se busca que se apliquen una serie de criterios cuando los gobiernos locales protocolizan las candidaturas. Se exponen a continuación, para analizar si las dos festividades religiosas elegidas cumplen con dichos requisitos.

Criterio 1. El elemento es constitutivo del patrimonio cultural inmaterial, en el sentido del Artículo 2 de la Convención.

Artículo 2 ± Definiciones A los efectos de la presente Convención, 1. Se entiende por ³SDWULPRQLR FXOWXUDO LQPDWHULDO´ ORV XVos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas ± junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les son inherentes± que las comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural. Este patrimonio cultural inmaterial, que se transmite de generación en generación, es recreado constantemente por las comunidades y grupos en función de su entorno, su interacción con la naturaleza y su historia, infundiéndoles un sentimiento de identidad y continuidad y contribuyendo así a promover el respeto de la diversidad cultural y la creatividad humana. A los efectos de la presente Convención, se tendrá en cuenta únicamente el patrimonio cultural inmaterial que sea compatible con los instrumentos internacionales de derechos humanos


Caracterización de las fiestas patronales como expresiones culturales patrimoniales | 78 existentes y con los imperativos de respeto mutuo entre comunidades, grupos e individuos y de GHVDUUROOR VRVWHQLEOH (O ³SDWULPRQLR FXOWXUDO LQPDWHULDO´ VHJ~Q VH GHILQH HQ HO SiUUDIR VXSUD se manifiesta en particular en los åmbitos siguientes: a) tradiciones y expresiones orales, incluido el idioma como vehículo del patrimonio cultural inmaterial; b) artes del espectåculo; c) usos sociales, rituales y actos festivos; d) conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el XQLYHUVR H WpFQLFDV DUWHVDQDOHV WUDGLFLRQDOHV 6H HQWLHQGH SRU ³VDOYDJXDUGLD´ ODV PHGLGDV encaminadas a garantizar la viabilidad del patrimonio cultural inmaterial, comprendidas la identificación, documentación, investigación, preservación, protección, promoción, valorización, transmisión - båsicamente a travÊs de la enseùanza formal y no formal revitalización de este SDWULPRQLR HQ VXV GLVWLQWRV DVSHFWRV /D H[SUHVLyQ ³(VWDGRV 3DUWHV´ GHVLJQD D ORV (VWDGRV obligados por la presente Convención y entre los cuales Êsta estÊ en vigor. 5. Esta Convención se aplicarå mutatis mutandis a los territorios mencionados en el Artículo 33 que pasen a ser Partes en ella, con arreglo a las condiciones especificadas en dicho artículo. En esa medida la expresión ³(VWDGRV 3DUWHV´ VH UHIHULUi LJXDOPHQWH D HVRV WHUULWRULRV

Criterio 2. La inscripciĂłn del elemento contribuirĂĄ a dar a conocer el patrimonio cultural inmaterial, a lograr que se tome conciencia de su importancia y a propiciar el diĂĄlogo, poniendo asĂ­ de manifiesto la diversidad cultural a escala mundial y dando testimonio de la creatividad humana.

Criterio 3. Se elaboran medidas de salvaguardia que podrĂ­an proteger y promover el elemento.


Caracterización de las fiestas patronales como expresiones culturales patrimoniales | 79 Criterio 4. La propuesta de inscripción del elemento se ha presentado con la participación más amplia posible de la comunidad, el grupo o, si procede, los individuos interesados y con su consentimiento libre, previo e informado.

Criterio 5. El elemento figura en un inventario del patrimonio cultural inmaterial presente en el(los) territorio(s) del(los) Estado(s) Parte(s) solicitante(s), tal como se determina en el Artículo 11iii y el Artículo 12iv de la Convención.

La finalidad de la Lista Representativa es garantizar una mayor notoriedad del patrimonio cultural inmaterial en general, y más concretamente de los elementos propuestos como representativos de éste, y lograr que se tome mayor conciencia de su importancia. (UNESCO, 2009)

En la siguiente tabla se hace la comparación entre los criterios de la UNESCO y la realidad de las fiestas caracterizadas en la presente investigación. Ubicando en la primera casilla los CRITERIOS de la UNESCO, la segunda casilla es la DESCRIPCIÓN de los criterios, para ayudar en la comparación, la tercera casilla es la F1 que corresponde a la FIESTA 1. JUEVES DE CORPUS CRISTI DE SAN VICENTE DE CHUCURÍ EN SANTANDER y la cuarta y última casilla es la F2 que corresponde a la FIESTA 2. LA VIRGEN DE LA ORIGINAL DE SIMITÍ EN BOLÍVAR.

Tabla 1. Comparación entre los criterios de la UNESCO y la realidad de las fiestas La letra C correspondiente a Cumple y NC a no cumple.


Caracterización de las fiestas patronales como expresiones culturales patrimoniales | 80 Criterios

Descripción

Definición del

La fiesta ha sido instituida y transmitida por las comunidades

patrimonio

de la localidad. Constituye un cuerpo específico de

cultural

conocimientos reflejados en la concepción y sus técnicas, y

inmaterial

F1

F2

C

C

NC

NC

conservación de danzas y obras de arte, y están respaldadas NC

NC

promueve la cohesión social y el diálogo. La fiesta está inscrita en la Lista Representativa, como

Contribución a la notoriedad del patrimonio cultural inmaterial

contribución a reforzar la notoriedad del patrimonio cultural inmaterial y la sensibilización a su valor en el plano local, nacional e internacional, organizando al mismo tiempo su salvaguardia y fomentando el respeto mutuo y el diálogo entre culturas diferentes. Se han propuesto medidas de salvaguardia viables que

Medidas de salvaguarda

comprenden actividades de sensibilización, comunicación y

por el compromiso de las comunidades interesadas y las autoridades nacionales y locales. Poseen pruebas de que las comunidades interesadas -

Participación de

incluidas instituciones científicas y asociaciones locales ± han

la comunidad

participado en su preparación libre y previo conocimiento de

NC

NC

NC

NC

causa. Inventario

El elemento figura en el inventario del patrimonio cultural inmaterial.


Caracterización de las fiestas patronales como expresiones culturales patrimoniales | 81

7. Discusión

Cuando se ha navegado mucho tiempo, y lo que se intenta es ordenar, racionalizar lo que se vive en cada encuentro, en el marco de una metodología o una forma de hacer o averiguar y además le dicen que

esto es investigación, el tema asusta y apenas se respira del espanto y del

compromiso.

El proyecto permite abordar la región del Magdalena Medio, desde otra mirada, otras aristas que se desarrollaron en cada municipio, con las que se ha podido encontrar evidencias de cómo las comunidades de los pueblos de la región del Magdalena Medio, viven y asumen su propia historia, como un escenario de recordación para las juventudes.

Se encontró, además, que existe una gran riqueza de tradición oral, como lo dice Amparo Cadavid

en su trabajo, en donde diagnostica la región, pero la documentación es bastante

elemental y no reúne el aporte y las características de lo colectivo. Ese valor agregado que dan las nuevas lecturas desde los actores culturales que han logrado reinterpretar estos acontecimientos religiosos y tradicionales, para convertirlos en escenas que se mantienen en la memoria de los protagonistas y de las nuevas generaciones que viven en los pueblos de la región del Magdalena Medio. Esto ha permitido que las comunidades encuentren en lo festivo un lugar para reconstruir ese tejido social o humano que da un respiro para la convivencia y la renovación de valores y sentidos en las generaciones del presente. Allí no solo se convoca el santo, la fiesta religiosa, sino


Caracterización de las fiestas patronales como expresiones culturales patrimoniales | 82 también la memoria, el respeto en la diferencia, la memoria de los sucesos que no deben ser olvidados. La familia, los personajes que hacen de la vida un lugar posible, apura seguir adelante y que el futuro sea menos incierto. Al documentar estos hechos se abren nuevas puertas de encuentro, personajes y actividades en un territorio mágico que en medio de todas las dificultades se reinventa, para ser un espacio para la empresa, el turismo y le desarrollo local.

Aquí lo cultural, la memoria, lo patrimonial y las voces organizadas se convierten en una posibilidad para fortalecer las identidades. Son una alternativa para valorar lo cultura y lo religioso de la vida de los pueblos del rio.

Otro valor agregado y que indudablemente es una ruta de largo aliento, es la posibilidad de seguir investigando estos temas como prácticas pedagógicas de los procesos culturales y de memoria en la región. Encontrar esta metodología de inmersión, análisis y documentación sobre los pueblos del rio, hacen posible pensar en que tendremos más documentos y referentes para fortalecer las identidades y construir otras formas de lectura frente al conflicto y la convivencia. Son muchos los factores que se descubren, que se tejen en estas averiguaciones: la guerra, la paz, el olvido, el recuerdo, la comunidad y los personajes que sostienen la vida y la memoria de estos lugares. Nada más importante que seguir en el camino buscando aliados que hagan posibles encuentros desde lo cultural, lo político y lo religioso, desde lo comunitario lo empresarial y el desarrollo desde la identidad y desde lo que somos como pueblos en la región del Magda el Medio.


Caracterización de las fiestas patronales como expresiones culturales patrimoniales | 83

8. Conclusiones y recomendaciones

Las fiestas religiosas tradicionales cumplen un papel importante en la forma en que se relacionan las comunidades. Es un vehículo integrador de las personas y una fuente de saberes y prácticas con alto contenido cultural, espiritual y de valores que valen la pena ser reconocido y conservado. En este trabajo se evidenció que se están presentando cambios drásticos en la forma en que las nuevas generaciones viven y sienten las fiestas, especialmente en el municipio de Simití, pues el sentido de las mismas se ha ido perdiendo. Por eso es necesario generar ejercicios de investigación y documentos de las fiestas tradicionales, que propongan pedagogías para la escuela y la memoria, de modo que los nuevos ciudadanos puedan reconocer los espacios de la fiesta como escenarios de convivencia en la diferencia y en la construcción de una sociedad para la vida y la reconciliación.

Es fundamental encontrar elementos que permitan valorar lo que somos y

mirarnos en el

espejo con dignidad. Crear nuevas estrategias de sostenibilidad humana y económica de la fiestas y ferias delos pueblos del río, productos que circulen y promocionen lo que somos en la realidad y en las voces de los habitantes de los ríos.

La socialización de los resultados permitirá evidenciar un universo casi anónimo de seres humanos y prácticas sociales de la región de Magdalena, de modo que las comunidades re-


Caracterización de las fiestas patronales como expresiones culturales patrimoniales | 84 signifiquen su patrimonio y que, a la vez, revivan sus escenarios de encuentro para la convivencia pacífica.

Las fiestas de corpus Cristi en san Vicente de Chucuri, a lo largo 1993, hasta el 2007, fue creciendo y fundamentando el desarrollo de estas prácticas, en un proceso de la iglesia y los estamentos sociales, culturales y políticos de la ciudad. Esto permitió que fueran ordenando y recuperando una tradición de más de 100 años en la comunidad. Un hecho muy importante fue que un grupo cultural de la municipalidad llamado CAÑABRAVA diseñó y creo la danza del Corpus Cristi, con música de un campesino de la región, el señor Juan Ibarra (Betancourt, 2008), logró convertir lo intangible, el sentimiento, en algo tangible como lo una puesta en escena que representa la fe y a la tradición de una fiesta cristiana, contribuyendo a que los jóvenes reconocieran en ella su historia y patrimonio.

Otro hecho importante es la participación de los campesinos de las distintas veredas que se movilizan para cumplir la cita del corpus. Desde el día anterior se inicia la organización de los arcos, y la llega del mercado, muy temprano, que se va poniendo como ofrenda en el centro dela plaza. Este es un hábito que ha ido modificando a lo largo de los años a partir de las adecuaciones de la plaza a lo largo de los años. Hoy los arcos son remplazados por escaleras que son adornadas por el cacao que en ofrenda y se entrega para la venta a muy buen precio durante la celebración.

Por último, se concluye que, aunque se cumpla de manera parcial o no se cumpla con los criterios de la UNESCO, para llegar a ser patrimonio cultural inmaterial, si se constituyen como


Caracterización de las fiestas patronales como expresiones culturales patrimoniales | 85 expresiones culturales que generan la acción de las comunidades y logran convocar a los locales y a quienes tienen vínculos. Cuentan con largo tiempo desarrollándose y tienen el reconocimiento.

Se recomienda a las autoridades locales y comunidad interesada iniciar los trámites para quedar incluidos en el inventario de patrimonio cultural inmaterial.

De la misma forma se recomienda que el presente documento sea contemplado como una alternativa para el rescate de la identidad cultural, una búsqueda de la documentación y un censo patrimonial de las fiestas de la región del Magdalena Medio, a partir del registro y sistematización de dos fiestas patronales que se llevan a cabo en los municipios de San Vicente de Chucurí y en Simití, en el sur de Bolívar.

Este ejercicio abre las puertas al conocimiento y a la conservación de un componente importante del patrimonio cultural inmaterial, porque al ser tangible y fácilmente accesible para los protagonistas, se constituye en la memoria palpable y de fácil recordación y transmisión de generación en generación. Así no olvidarán de dónde vienen al tiempo que pueden tener contacto con valores y tradiciones fundamentales para el desarrollo de nuevas propuestas e imaginarios y para la construcción de identidad.

La identidad está asociada a la percepción de sí mismo, la afirmación e interacción de lo propio con lo otro, con la alteridad. Ella se construye en conversación con otros significativos, con otros diferentes. Manuel Antonio Carretón recuerda que la identidad no es un proceso solamente endógeno sino relacional y que más que hablar de una y única identidad se debe hablar de


Caracterización de las fiestas patronales como expresiones culturales patrimoniales | 86 diferentes identidades. "La identidad -escribe- es la expresión cultural de la pertenencia a un espacio por parte de personas, individuos y colectividades. Esto implica la forma en que se perciben a sí mismos y a los otros, lo que a su vez tiene que ver con la manera en que se relacionan entre ellos, con los otros y con las instituciones. Las identidades son procesos en el tiempo nunca acabados y se van conformando no sólo por dinåmicas propias o endógenas, sino tambiÊn por GLYHUVDV \ SOXUDOHV PLUDGDV \ SHUVSHFWLYDV TXH YLHQHQ GH ORV RWURV´ *DUUHWyQ


Caracterización de las fiestas patronales como expresiones culturales patrimoniales | 87

Referencias bibliográficas

Aguilera, K. (15 de Abril de http://simitibolivar.blogspot.com.co/

2015).

Simiti

Bolivar.

Recuperado

de

Recuperado

de:

Amartya, S. (2000). Desarrollo y libertad. Bogotá: Planeta 3 edicion. 440 pág.

Ancalao, L. (2010). Oralitura: una opción por la memoria. http://maximobombachita.blogspot.com.co/2010/02/oralitura.html

Banco de la Republica (2015). El Frente Nacional Recuperado el 30 de marzo de 2016 de: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/politica/el_frente_nacional

Bastidas L. (1956). Geografía, historia y tradiciones de Simití. Recuperado el 16 de marzo 2016, de: http://eloriginal.co/seccion_3.asp?id_seccion=2357.

Betancourt, J. G. (5 de diciembre de 2008). Los olvidados resitencia cultural en colombia. Recuperado el 30 de octubre de 2015, de https://youtu.be/fLWXgLr8DaA

Briñes, A. (1996). El Magdalena Medio una región que se cosntruye por el rio. Barrancabermeja.

BuenasTareas. (19 de Febrero de 2010). La Historia Oral. http://www.buenastareas.com/ensayos/La-Historia-Oral/127507.html

Recuperado

Buenaventura, N. (2007). la fiesta -fiesta y nacion en Colombia. aula abierta magisterio.

Campo López J. (2002). (1985). Las fiestas y el folclor en Colombia. Bogotá. Ancora Editores

de


Caracterización de las fiestas patronales como expresiones culturales patrimoniales | 88 Caracol. (16 de Diciembre de 2013). Conflicto armado ha acabado con las fiestas patronales en Colombia. Recuperado el 20 de marzo de 2016, de http://caracol.com.co/radio/2013/12/16/nacional/1387179900_038157.html

Civallero, E. (2007). Notas sobre la tradición http://tradicionoral.blogspot.com/2007/09/tradicin-oral.html

oral.

Recuperado

de

Corte Constitucional. (1997). Desplazado interno-elementos cruciales/desplazado internocampesinos. Recuperado el 20 de Marzo de 2016, de http://www.corteconstitucional.gov.co/re

Cultura, M. D. . (1993). Para un mundo posible . Bogotá. Italia, S. (2008). Rio de Babel, investigación etnográfica realtos sobre identidades y los territorios en trece municipios del Magdalena Medio . Barrancabermeja : Editorial litda.

Durango, C., & Castro, C. (10 de Septiembre de 2009). Administración del patrimonio cultural e histórico utilizando herramientas de Sistemas de Información Geográfica. Caso de estudio Medellín. Recuperado de Facultad de Ingeniería, Universidad de San Buenaventura Seccional Medellín Colombia: http://www.bdigital.unal.edu.co/23396/1/20296-68749-1PB.pdf

Fals, B. , O. (1980). Historia doble dela costa, Mompox y Loba. . Bogotá : Carlos Valencia Editores.

Friedemann. (1995). Fiestas, celebraciones y ritos de Colombia. Bogotá: Villegas Editores.

Garreton, M. (2003). El espacio cultural latinoamericano. Bases para una política cultural de integración, Santiago de Chile, convenio Andrés Bello y Fondo de Cultura Económico, pág. 57.

González Pérez, M. (Julio de 2008). El Concepto de Fiesta. Recuperado el 27 de OCTUBRE de 2015, de Ómnibus Nº 21 Año IV : http://www.omni-bus.com/n21/fiesta.html

Hernández González, M. (2013). El Corpus Christi en Canarias en la Edad Moderna. Recuperado de Academia: http://www.academia.edu/9501096/El_Corpus_Christi_en_Canarias_en_la_Edad_Moder na


Caracterización de las fiestas patronales como expresiones culturales patrimoniales | 89 Hernández. (14 de noviembre de 201). Historia de las fiestas patronales. Recuperado el 16 de marzo 2016, de http://hernandezhiledebrando.blogspot.com.co/2012/11/fiestaspatronales.html

Herrera Virtudes, F. (2001) Las fiestas populares tradicionales, reflejo de la identidad cultural de las comunidades. Revista: Caribeña de Ciencias Sociales. Recuperado de: http://www.eumed.net/rev/caribe/2015/05/fiestas.html

Historias de Simiti. (2.012). Simiti Historias. https://www.blogger.com/profile/04485017555068538568

Recuperado

de:

Hurtado, l. (1995). Antropología, cultura y comunicación. Bogotá. Facultad de ciencias sociales y humanas Unisur.

Infante M., Hernández D. (s.f). Arte y sociedad revista de investigación. Preservar la identidad cultural: una necesidad en la actualidad. Recuperado de: http://es.slideshare.net/renatarodrigues/uso-de-normas-apa-para-citas-y-referencias

Infante Miranda, M., & Hernández Infante, R. (s.f). Preservar la identidad cultural: una necesidad en la actualidad. Recuperado el 2016, de Arte y sociedad. Revista de investigación (ISSN: 2174-7563): http://asri.eumed.net/0/imhi.html

López, M., Garcia, C., & Serpa , E. (2005). Manual para inventarios de bienes culturales inmuebles. Obtenido de Scribd: https://es.scribd.com/doc/304846719/Manual-InventarioBienes-Muebles

Mallarino, Zuleta, l. Jaramillo & ,l. Rey. (2004). La fiesta, la otra cara del patrimonio. Valoración de su impacto económico, cultural y social. Edición del convenio Andrés Bello, Unidad Editorial pág. 22.

Martínez Jara. (s. f.) Estrategias de estéticas y estilísticas en el espacio escénico. Recuperado el 30 de marzo 2016 de http://movimientosrenovacionpedagogica.wikispaces.com/la+escuela+progresiva+y+la+p edagog%c3%ada+de+dewey.

Martínez Ubárnez, S. (Septiembre de 2009). La fiesta y la preservación. La identidad cultural. Recuperado el 30 de octubre de 2015, de Monografías.com:


CaracterizaciĂłn de las fiestas patronales como expresiones culturales patrimoniales | 90 http://www.monografias.com/trabajos75/fiesta-preservacion-identidad-culturar/fiestapreservacion-identidad-culturar.shtml

Medio, C.D. (2005-2007). Proyecto regional de Cultura para la Vida Cultura para la Paz . Barrancabermeja.

Medio, P.D. (2015). Proyecto regional de la cultura para la vida, cultura para la paz. 01 agosto de 2015, de medio Recuperado de: http://www.pdpmm.org.co.

Mesanza y Cornejo, Fray A., O.P. (1942) Historia de Nuestra SeĂąora del Rosario de ChiquinquirĂĄ. BogotĂĄ: Editorial Centro

Mesanza y Cornejo, Fray A., O.P. (921) CĂŠlebres ImĂĄgenes y Santuarios de Nuestra SeĂąora en Colombia. BogotĂĄ: Editorial Cromos,

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2010). Mtodologia, Inventarios Turisticos. Obtenido de http://www.mincit.gov.co/Downloads/MetodologiaInventarioTuristicos2010%20.pdf

Ministerio de Cultura. (1993). Para un mundo posible. Bogota.

Ministerio de Cultura. (s. f.) Compendio de polĂ­ticas culturales, Recuperado el 30 de marzo 2016 de http//www.mincultura.gov.co.com.

Mora DĂ­az, Fray. A., (1945) Historia de los Santuarios Marianos en Colombia. BogotĂĄ: Talleres GrĂĄficos Mundo al DĂ­a,

Murillo. (1994). Un mundo que se mueve como el rĂ­o: historia regional del Magdalena Medio. Instituto Colombiano de AntropologĂ­a.

Novelle M. (1998). De la sociedad tradicional al estado moderno: la metamorfosis de la fiesta en FranciD´ HQ 0DUFRV *RQ]iOH] ILHVWD \ QDFLyQ HQ &RORPELD DXWRU \ FRPSLODGRU Bogotå: cooperativa editorial magisterio.


Caracterización de las fiestas patronales como expresiones culturales patrimoniales | 91 Ocampo López, J (1995). Las Fiestas y el Folclor en Colombia. Bogotá: El Ancora, PauleMonique, V. (1978). La ville, la fëte, la démocratie,. paris : Traces-Payot.

Peña Lora, M. R. (2014). Un reto cultural de la actualidad: la preservación de la cuentería popular latinoamericana. Desafíos, 26 (2), 217-236. org/10.12804/desafios26.02.2014.08. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/desa/v26n2/v26n2a09.pdf.

Pérez, M. G. (2007). Fiestas y nación en Colombia. Bogotá: Aula Abierta Magisterio. Recuperado el 27 de octubre de 2015 de: http://www.omni-bus.com/n21/fiesta.html

Pérez. (2008). El concepto de fiesta. Recuperado 27 de octubre de 2015, de Omni- bus http://www.omni-bus.com/n21/fiesta.html.

Picón Paez , Y. A., & Ardila Garcia , J. (Mayo de 2013). Diagnóstico del territorio magdalena medio gran acuerdo social Barrancabermeja 100 años. Recuperado el 24 de abril de 2016, de Centro de Estudios Regionales del Magdalena Medio: http://cer.org.co/Documentos/Dterritoriomagdalenamedio.pdf

Pradilla, N. A. (2014). Pescando en tierra ,una aproximacion la proceso organizativo de los pesacodres del magdalena medio. Bogota .

Prats, ll. (2005). Concepto y gestión del patrimonio local. Recuperado el 20 de marzo de 2016, de http://www.raco.cat/index.php/quadernseica/article/download/73518/131239,

Ramírez, Y. B. (junio de 2015). Las fiestas populares tradicionales, reflejo de la identidad cultural de las comunidades. Obtenido de Revista: Caribeña de Ciencias Sociales: http://www.eumed.net/rev/caribe/2015/05/fiestas.html

Reyes Manosalva, E. Fe, (1987) Mito y Folclor de las Romerías Boyacenses. Bogotá: Editorial ABC,

Roger, C. (1987). "Discipline et invention: la fête" en Lectures et Lecteurs dans la France d´Ancien Régime , p. 23 . paris: seuil.


Caracterización de las fiestas patronales como expresiones culturales patrimoniales | 92 Rousseau, J.-J. (1967). Lettre a M. D´Alembert sur son article GENÉVE,. Recuperado el 27 de octubre de 2015, de Ómnibus Nº 21 Año IV julio 2008 Nº 21 Año IV julio 2008: http://www.omni-bus.com/n21/fiesta.html

Sampieri Hernández R., C. F. (2010). Metodología de la investigación 5 edición. México: Mcgraw-Hill.

Sampieri, R, Collado, C & Lucio, P, (2015) Metodologia de la investigacion, Mc Gra Whill iinteramericana editores, SA DE C.V, Mexico, 4 Edicion 882 PAG-

Sandoval, H. (1995). Hermenéutica de la cultura. Bogotá. Facultad de ciencias sociales y humanas Unisur.

Sandoval, Y, Gamboa, M & Rivera, J, (2014) lineamientos para trabajo de grado, versión 3 Especializaciones, UNAD.

Torres, A. (1995). Enfoques cualitativos y participativos en investigación social; aprender a investigar en comunidad II. Bogotá. Facultad de ciencias sociales y humanas Unisur

Unesco. (2006). Recomendación sobre la salvaguarda de la cultura tradicional popular. Recuperado el 20 de marzo de 20016, de http://portal.Unesco.org/es/ev.phpurl_id=13141&url_do=do_topic&url_section=201.html http://cccalaflor.blogspot.com/2006/09/definicin-de-cultura-segn-la-unesco.html

Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD). (2007). Normatividad Institucional. Bogotá: UNAD

Universidad Pontificia Bolivariana, P. U. (2006). Diagnóstico de comunicación participativa en el Magdalena Medio. Barrancabermeja.

Fotografía

[Fotografía Einstein Javier Salazar vides]. (Simití, fiesta de La Original 2015) archivo fotográfico familiar, Simití, sur de Bolívar.


Caracterización de las fiestas patronales como expresiones culturales patrimoniales | 93 [Fotografía Manuel Hernández] (San Vicente 2015). Archivo familiar San Vicente Santander.

Video

Bayona G. (Cámara), Suárez, M (Edición). (2015). Fiesta del Corpus christi en San Vicente de Chucurí, (4 de junio de 2015). Recuperado de: http://sanvicentedechucuri.com/videofiesta-del-corpus-christi-en-san-vicente-de-chucuri-4-de-junio-de-2015/

Betancourt. G. (Productor). (2008, diciembre 05). Los olvidados resistencia cultural en Colombia. Recuperado de https://youtu.be/flwxglr8daa

Chucuri, (productor). (20013, mayo 30). Jueves de Corpus Cristi en San Vicente de Chucuri. Recuperado de https://youtu.be/7fchzr3qccu

Cuellar Ramírez, (productor), (2015, noviembre 09). Remembranza del doctor Leoncio a Bastidas en Simití, Bolívar. Recuperado https://youtu.be/clozo9md574

Ibarra Ojeda. (Productor). (2015, junio 06). Juan Ibarra y los Chucureños en vivo, recuperado de https://youtu.be/z19z2id4lss.

López (productor) (2015, marzo 15). Danza corpus música y danza folclórica UIS. Recuperado de https://youtu.be/v_o0zcg4lfu

Macías (productor). (2013, Junio 07). Parroquia San Vicente Ferrer celebró fiesta del Corpus Cristi. Recuperado de https://youtu.be/0wedluq_muy.

Mejía. (Productor), (2011, marzo 07). Recuperado en https://youtu.be/jatrqxwpibm

Señal Colombia (productor) (2015, julio 24) .Danza Colombia: trayecto río Magdalena mestizaje (capitulo completo). Recuperado de https://youtu.be/cdxbcp3ku84

Señal Colombia, (productor), (2015, julio 24) .Danza Colombia: trayecto río Magdalena fuego (capitulo completo). Recuperado de: https://youtu.be/_0lq1j_8ewo


Tradicionalidad se celebra

de las

fiestas

antecedentes porque como se

participan participa

quienes

conversaciones sin ser un marco obligado de trabajo.

participantes

de los

caracterĂ­sticas

ferias

fiestas y las

tiempos de las final de fiestas

Propuesta de encuesta para trabajar en los municipios, se convirtiĂł en un marco posible para desarrollar las entrevistas y las

Anexos

CaracterizaciĂłn de las fiestas patronales como expresiones culturales patrimoniales | 94





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.