Hip Hop
2
EDICIÓN 2011
Hip Hop
EDICIÓN 2011
3
El Centrop 4
El Centro
SAN SALVADOR
Historia Secreta:
Hace un par de meses, platicando con Denise Phé Funchal , me comentaba acerca de sus ganas por ver fotografías antiguas de la ciudad. Le comenté que estaba con la idea de fotogra-
fiar las casas del centro que no habían sido quemadas aún y contrastarlas con las de años anteriores. Para eso me auxilié del librito de don Julio C. Castro “Estampas del Viejo San Salvador, y de
“Paseo del Recuerdo San Salvador 1900-1925”, los desempolvé y me fui con mi camarita a disparar a distra y siniestra.El resultado fue más o menos así:
EDICIÓN 2011
5
El Centrop 6
EDICIÓN 2011
El Centro
Antes la 2ª Avenida Norte, ahora Av. Monseñor Oscar Arnulfo Romero. Debajo de ese carro (o ese bus, en la imagen reciente) hay un sistema de bóveda que conecta la cripta de catedral metropolitana con el, en aquel entonces, Club Internacional, ese almacén me comentó que la empresa ahora Almacen Prado. Un amigo que trabajaba en todavía guarda algunos registros antiguos y que en antaño, ese mismo túnel era utilizado por algunos clientes del casino para “escapar” por si se ponían las cosas feas en el lugar. ¿Mito o realidad? Junto al almacén Prado se encuentra el recién restaurado Teatro Nacional. En una de esas ventanas laterales del tercer piso, según las versiones del Director del lugar, se originó la chispa que causó el incendio de Catedral en el 51. Al parecer guardaban ahí algunas cintas cinematográficas que se proyectaban a menudo en el escenario, y algo pasó que agarraron fuego. Lo demás fue historia y cenizas.
EDICIÓN 2011
7
El Centrop 8
EDICIÓN 2011
El Centro
¡Por donde va caminando ese guardia, ahora hay una venta de cds pirata! Originalmente Banco Agrícola Comercial. Nótese la impresión de amplitud de la imagen antigua, los rieles del tranvía y hasta un burro. En la imagen de abajo, la coaster y el asinamiento de la gente hacen ver a San Salvador como lo que ahora es: una ciudad sucia y enana. Lujoso almacén París Volcán, cuyo dueño fue don Bern Heim. Ésta ha sido de las pocas estructuras que ha soportado los embates de la tierra a lo largo de los años.
Al oriente de la fotografía anterior está la Bibioteca del Banco Central de Reserva “Luis Alfaro Durán”, anteriormente Banco Agrícola Comercial (abajo). En frente está el Edifico Mugdan, antiguamente Casa Mugdan(almacén), propiedad de la familia del mismo nombre, que arribó al país en el año de 1888. Salvador Mugdan (el patriarca) se convirtió en uno de los más importantes guías espirituales de la comunidad judía en el país. Un centro escolar en la col. 5 de noviembre lleva hoy su nombre. Ahora hay ahí una Despensa de Don Juan.
EDICIÓN 2011
9
El Centro
10
EDICIÓN 2011
El Centro
Al lado derecho de la primera foto hay un buzón de correo. Queire decir que el Portal La Dalia todavía no había sido construido. Hoy por hoy, este inmueble alverga cuatro negocios en su interior, aparte de los vendedores de tomates y relojes que se amontonan sobre su acera. (Sí, las aceras en el centro de San Salvador son exclusivamente para uso de los venderores, que quede claro). Aquí falta una buena docena de fotos todavía. Andar por ahí, fotografiando como loco implica sus riesgos. Muchas de esas casas que hoy vemos como tiraderos
de basura fueron, en los primeros años de siglo XX, hermosas residencias, verdaderos símbolos del poderío y desarrollo de una Esta es nada más la primera de dos entregas de Historia Secreta: San Salvador. Sigo con las esperanzas de que algún dia venga The History Channel a realizarla.
EDICIÓN 2011
11
El Tren
12
HISTORIA DEL TREN
El desarrollo del ferrocarril en El Salvador se inicia con la necesidad de transpor tar la producción de café desde los sitios de cultivo hasta los puertos donde sería embarcado para su comercio con los países industrializados, convirtiéndose además en parte fundamental del sistema económico nacional en una época en la que se había alcanzado un alto nivel de desarrollo gracias a este producto. Estos fueron los elementos que marcaron la pauta para el aparecimiento de este importante medio de transporte a manos de contratistas extranjeros.
EDICIÓN 2011
El Tren
Mientras el café continuó generando divisas para la nación y los concesionarios del ferrocarril obtuvieron sustanciales ganancias, el mantenimiento del sistema ferroviario y de su infraestructura se mantuvo en condiciones óptimas. Sin embargo, con la caída de los precios del café a finales de la primera mitad del siglo XX, el uso del ferrocarril como medio para el transporte de carga, comenzó a decaer y los inversionistas extranjeros disminuyeron paulatinamente los fondos para su mantenimiento, por lo que el sistema ferroviario
entró en un período de decadencia que desde entonces amenaza con hacerlo desaparecer. Si a este fenómeno se le suma el desarrollo de las carreteras a nivel nacional, las cuales llegaron a competir fuertemente con el ferrocarril al haber sido trazadas generalmente para
lelas a las vías férreas; la falta de una visión más amplia por parte de sus concesionarios y la posteriormente mala administración del Estado, la industria del ferrocarril en El Salvador se vió severamente afectada y entró en crisis. EDICIÓN 2011
13
El Tren
14
Posteriormente, la guerra civil de la década de lo 80’s vino a dar la estocada final a este medio de transporte, aumentando su deterioro físico. Su mantenimiento ha desaparecido casi por completo y se ha transformado en una carga para el Estado, sus costos de mantenimiento y operación están por encima del nivel de las ganancias que éste podría generar. Sin embargo, a pesar de todas estas desventajas, aún existen algunas instituciones y personas que se niegan a verlo desaparecer y están buscando las posibilidades de conservarlo y difundirlo para las futuras generaciones de salvadoreños. El ferrocarril en El Salvador marcó una época muy importante en el desarrollo nacional, generó cambios en la vida de la población, en el aspecto urbano y rural de forma radical, dio paso a nuevas formas de expresión arquitectónicas con nuevos materiales y sistemas constructivos. Llegó a calar tanto en la economía, historia e identidad cultural nacional que aún ahora, después de más de un siglo de antigüedad, luego de tantos reveces y problemas, sigue siempre aguardando el momento para prender de nuevo sus calderas y recorrer los tramos que aún están habilitados alrededor de
EDICIÓN 2011
bellos paisajes de nuestro país. El ferrocarril, su arquitectura, su equipamiento e infraestructura, han llegado a una etapa de decadencia y olvido más no así sus recuerdos y su legado histórico. En los párrafos anteriores se ha dado una reseña histórica que enmarca la época y los hechos más
relevantes dentro de los cuales surgió el ferrocarril en nuestro país. A continuación se profundizará un poco más sobre este medio de transporte en nuestro país, su desarrollo, su arquitectura y la forma en cómo transformó la vida de los salvadoreños.
El Tren
Conociéndose todas las ventajas del ferrocarril en los países donde fue introducido, y habiéndose visto la necesidad de mejorar las comunicaciones en El Salvador; sucesivos gobiernos y cafetaleros capitalistas de finales de siglo, no pudieron menos que ilusionarse con la con strucción de un ferrocarril en nuestro país, aun cuando esta empresa excedía los recursos con los que el Estado podía contar para iniciarlo. El primer intento para mejorar las comunicaciones internas de El Salvador, consistió en la elaboración de un contrato que el Gobierno, bajo la administración de Santiago Gonzáles, firmó en 1872 con el contratista Juan L. Buerón, para la construcción de un ferrocarril que conectarían los tres puertos de la República con las ciudades más cercanas. El contratista viajó entonces a Francia, con la intención de dejando como único fruto concretizar la empresa; pero un ferrocarril de sangre, el tanto el terremoto que en el cual consistía en un ferrocaraño de 1873 destruyó gran ril movilizado por animales de parte de la ciudad de San carga, que uniría a las ciudades Salvador, como la falta de de San Salvador y Santa Tecla; inversionistas interesados, lo este fue inaugurado en 1876 hicieron desistir de la misma,
EDICIÓN 2011
15
El Tren
16
El 28 de Marzo de 1882, hace 125 años, en medio de una gran expectativa desembarcaron en el antiguo Puerto de Acajutla, procedentes de Inglaterra, las locomoto ras que darían vida al más novedoso medio de transporte de nuestro país a f inales del siglo XIX: el Ferrocarril. El Diario Oficial publicó el día 12 de Mayo de 1882: “El retumbar de la máquina era un sonido ensordecedor, que asustaba a los curiosos, que entre asombros y risas veían como la locomotora se movía con lentitud, echando grandes cantidades de vapor”, hecho que aconteció unos días antes a la esperada inauguración del servicio ferroviario. Fue el 4 de Junio de 1882, que el Presidente Rafael Zaldivar inauguró oficialmente el servicio del ferrocarril, con la llegada a Sonsonate de la primera locomotora que conducía un convoy de pasajeros y carga.
EDICIÓN 2011
A partir de aquel día, la región fue ensanchada de una fuerza generadora de pro greso y turismo que convirtieron a Sonsonate en paso obligado y lugar de estacionamiento del movimiento de carga y pasajeros, que por Acajutla entraban al país hasta llegar a la ciudad capital.
EL F Y SU
A partir de aquel día, la región fue ensanchada de una fuerza generadora de progreso y turismo que convirtieron a Sonsonate en paso obligado y lugar de estacionamiento del movimiento de carga y pasajeros, que por Acajutla entraban al país hasta llegar a la ciudad capital.
El Tren
FERROCARRIL U ORIGENS EDICIÓN 2011
17
Hip Hop
18
EDICIÓN 2011
Hip Hop
EDICIÓN 2011
19
Hip Hop
20
EDICIÓN 2011
HIP HOP LOS B-BOYS
Hip Hop
El hip hop o hip-hop es un movimiento artístico que surgió en Estados Unidos a finales de los años 1960 en las comunidades afroamericanas y latinoamericanas de barrios populares neoyorquinos como Bronx, Queens y Brooklyn. El DJ Afrika Bambaataa subrayó los cuatro pilares de la cultura hip hop: MC, DJ, breakdance y grafiti. Otros elementos incluyen elbeatboxing. La música hip hop o rap es un género musical que se desarrolló como parte de la cultura hip hop, y se define por cuatro elementos estilísticos: DJ/turntablism, sampling (osintetización de sonido) y beatboxing. El hip hop comenzó en el South Bronx de Nueva York a comienzos de los años 1970. Hip hop Kulture respeta la dignidad y la santidad de la vida sin principio la discriminación prejudicar. Hiphoppas Segundo del Hipo hop considerará a fondo la protección y el desarrollo de la vida, sobre y antes de la decisión individual destruir o intentarlo alterar su desarrollo natural. Hiphop Kulture respeta las leyes y los acuerdos de su cultura, su país, sus institucionesy su forma de megociacion. Hiphop NO ES IRRESPONSABILIDAD ni ROMPE Tercer principio del Hip hop LEYES NI INTERFIERE EN COMISIONES.
EDICIÓN 2011
21
Hip Hop
22
EDAD DORADA La “edad de oro” del hip hop es el nombre dado a un período en la historia del hip hop, que suele considerarse comprendido entre mediados de los 1989 y mediados de los 1990s. Se caracteriza por su diversidad, calidad, innovación e influencia. Se desarrollaron poderosas temáticas de afrocentrismo y de militancia política, sobre una música experimental y con un samplingecléctico. Se produjo una influencia importante del jazz. Los artistas habitualmente asociados con esta fase son Public Enemy, Boogie Down Productions, Eric B. & Rakim, De La Soul, A Tribe Called Quest,Gang Starr, Big Daddy Kane y Jungle Brothers. Afrika Bambaataa acuñó el término hip hop en los años 1970, aunque unos años más tarde KRS One, originario del Bronx, quiso unificar en cuatro los elementos del hip hop:da] el MCing(ra pping), el DJing (turntablism), el break (bboying) y el grafiti. Afrika Bambaataa acuñó el término hip hop en los años 1970, aunque unos años más tarde KRS One, originario del Bronx, quiso unificar en cuatro los elementos del hip hop:da] el MCing(ra pping), el DJing (turntablism), el break (bboying) y el grafiti.
EDICIÓN 2011
Su intenciónera simplificar la definición de h i p h o p , s i b i e n p a r a algunos ésta puede resultar incompleta ya que existen otras manifestaciones que quedarían excluidas de esta clasificación, como el beatbox, los murales, elbeatmakin o producción de fondos musicales, el popi, el locking o el rocking, entre otras. Existen opiniones que también consideran necesario incluir otras m a n i f e s t a c i o n e s n o relacionadas con la música c o m o el streetball o callejero y el skateboarding.
Hip Hop
Son enfrentamientos entre B-Boys (individuales, por parejas, crews o según se establece). También son llamados retos puesto que en estos enfrentamientos se tiende a sobrepasar las capacidades del contrincante y ver quien es el B-boy con el nivel mas alto; cuando la batalla es individual se hacen entradas libres poniendo a prueba el estilo propio, cuando es por parejas o grupos mas grandes se realizan en algunas ocasiones coreografías creativas. Para definir el ganador se utiliza un puntaje en el cual se califica “Top Rocking” ( E s t i l o d e p i e s o d e a r r i b a ) , e l “ F o o w o r k s ” , “Powermoves” (Movimientos de poder), los “Freezes” y las combinaciones de ellos. EDICIÓN 2011
23
Hip Hop
24
NEW SCHOOL HIP HOP La new school of hip hop (o nueva escuela de hip hop en castellano) fue la segunda ola de la música hip hop, originándose en 1983–84 con los primeros discos de Run-D.M.C. y LL Cool J. Al igual que ocurrió con el hip hop que la precedió, la nueva escuela venía predominantemente de Nueva York. el minimalismo de sus patrones rítmicos construidos mediante caja de ritmos y las influencias de la música rock. Es característico de este estilo los insultos y provocaciones sobre rapear, y la temática socio política, ambos asuntos lanzados con un estilo agresivo y auto aseverativo. Tanto en su imagen como en las canciones, los artistas proyectaban una actitud dura, cool, callejera y b-boy. Estos elementos contrastaban profunda mente con la estética funk y disco, las bandas en directo, los sintetizadores y las rimas festivas de los artistas anteriores a 1984, lo que hacía a esta corriente “antigua” ser considerada como old school. Desde 1986, la música hip hop se hizo com ercialmente exitosa, cambio ejemplificado por el álbum Licensed to Ill de Beastie Boys, que fue el primer álbum de rap en alcanzar el #1 en las listas de Billboard
EDICIÓN 2011
Hip Hop
EDICIÓN 2011
25
Hip Hop
26
EDICIÓN 2011
Hip Hop
los movimientos más difíciles y espectaculares del b-boying que re quieren la mayor capacidad física. Algunos de ellos son el Windmill, Flares, Airflares, Halos, Nineteens y 2000’s. Freez es: Son los movimientos en los que el Bboy se “congela” durante un momentoal ritmo de la música. También son de los mas difíciles, re quieren sobre todo equilibro y amplitud de movimiento. Algunos de los movimientos son el babyfreeze, airchair, chair, nikefreeze, etc. Estos elementos contrastaban profundamente con la estética funk y disco, las bandas en directo, los sintetizadores y las rimas festivas de los artistas anteriores a 1984, lo que hacía a esta corriente “antigua” ser considerada como old school. Desde 1986, la música hip hop se hizo comercialmente exitosa, cambio ejemplificado por el álbum Licensed to Ill de Beastie Boys, que fue el primer álbum de rap en alcanzar el #1 en las listas de Billboard
EDICIÓN 2011
27
Hip Hop
28
EDICIÓN 2011
En escena
LA
ISLA DE POLVORA
La Muestra Nacional de Teatro continúa y con ella estrenos como la obra de Moby Dick, “La Isla de la pólvora negra”, una pieza escrita y dirigida por Santiago Nogales que fue presentada ayer por primera vez en la Gran Sala del Teatro Nacional. Narran los horrores y el sufrimiento que viven trestrata mujeres conflictos Se de undurante drama los de 60 minutosbélicos. en el que se Sus personajes son interpretados por Dinora Cañénguez (Tacia), Mercy Flores (Cándida) y Rosario Ríos (Alecia). “Esta obra es la tercera parte de una trilogía sobre violencia que comenzó con “Vecinas”, luego se continuó el año pasado con “Última calle poniente” que trataba sobre los conflictos que pasaban tres mujeres camino hacia a los Estados Unidos y ahora abor damos el mundo de los conflictos
bélicos, las guerras, empezamos en la guerra civil española y terminamos en el conflicto de violencia en El Salvador, visto desde la perspectiva y óptica de las mujeres”, comentó Nogales. EDICIÓN 2011
29
En Escena
30
Según el director, “La Isla de la pólvora negra” es el final de un camino de esta trilogía en la que se propusieron cambiar un poco el lenguaje teatral del grupo, buscar códigos nuevos de expresión. “Quisimos contar las cosas de maneras distintas, huir de los planteamientos y preceptos de la dramaturgia de planteamiento aristotélico nudo y desenlace, hemos trabajado mucho con el elipsis de tiempo y de repente el espectador está viendo cosas del final que están al principio... con
EDICIÓN 2011
esto cerramos una etapa, vamos a ver que viene después”, dijo el director. De acuerdo a Nogales en esta obra se ha tratado de proyectar una imagen poética en el escenario utilizando un lenguaje sencillo dentro de su composición.
En escena
EDICIÓN 2011
31
En Escenap32
EDICIÓN 2011
En escena
La escenografía ha estado a cargo de Sarbelio Henríquez y es muy sencilla, en ella se han utilizado algunos materiales reciclados como una rueda que simboliza el pasar del tiempo, algunos baúles y otras cosas con las que cada uno de los personajes va interactuando. Además, la iluminación y el espacio sonoro ha sido efectuado por Franklin Interiano y Juan Carlos Berrios, respectivamente. “La Isla de la pólvora negra” también será presentada 26 y 27 de abril a las 6:00 de la tarde La entrada es de $1.00. Por otra y el domingo a las 6:30 p.m. parte, La Muestra Nacional de Teatro continuará hasta el 21 de noviembre. Para ver la programación completa puede consultar en el sitio www.cultura.gob.sv. EDICIÓN 2011
33
Hip Hop
34
EDICIÓN 2011
Hip Hop
EDICIÓN 2011
35
Hip Hop
36
EDICIÓN 2011