Director general
Jairo Gómez *Directora asistente Ana Teresa Bautista *Subdirección general Diana Vargas Andrés F. Montero *Departamento de Edición Jennifer Triana *Departamento de redacción Magdalena Muñoz *Mercadeo y producción Érica Ojeda Alejandra Álvarez *Colaboradores Karim Quiroga SECCIONES *Crónicas y reportajes Magdalena Muñoz Johanna Toscano Shirly Pérez Angie Vargas Jairo Gómez *Fotografía Camilo Polanco Stid León Laura Lizarazo Robinson Álvarez *Variedades Paula de Alba Ingrid Fletcher Diana Mejía Carolina Torrado Maye Juvinao Ana T. Bautista *Deportes Daniel Quintero Marlon Soler
6
7
8
1. ¿Cómo inició tu carrera musical?
Invitada
De muy pequeña siempre tuve ese misterioso deseo de querer cantar o hacer algo con la música. Recuerdo que cuando escuchaba a mi hermana mayor cantar yo lloraba de impotencia porque quería hacerlo como ella y en el colegio cuando veía a la banda de la iglesia tocar, me quedaba todo el descando mirándolas ensayar. Yo creo que el amor a un arte nace de la mezcla del deseo de nuestro ser por expresarse y las habilidades naturales con que uno nace para desarrollarlo. 2. ¿Cuándo decidiste empezar contabas con el apoyo de tu familia? Mi familia es muy bella y especial pero no entienden nada sobre música. Ellos han estado conmigo en la medida que lo
9
10
entienden, pero un artista le toca abrirse camino solito, con determinación y convicción. 3. ¿Cómo cambió tu vida, el haber participado en "La Voz Colombia"? Esa experiencia me brindó seguridad. Siento que crecí un poco más como persona. Siempre he sido muy autónoma y empírica, entonces lo más importante para mí fue poder confrontar y reafirmar, a ese nivel, conceptos que había deducido solita a través de mi experiencia de vida. 4. ¿ Qué le dices a los jóvenes que quieren cumplir sus sueños? Que los sueños hay que volverlos realidades para que sean relevantes en tu vida. Si tienes una idea, un sueño, debes hacer lo necesario para provocar una reacción en la vida y que las cosas empiecen a girar en torno a ese deseo. Hay que alinearse con esa energía. 5.¿Es imposible alcanzar los sueños y hacerlos realidad? Mira, hay una frase de uno de mis escritores preferidos que siempre uso para la vida: 'Cada quien vive en el Universo que es capaz de imaginar'. Significa que el limite lo pones tú, depende del tipo de mundo en el qué vives y la capacidad que tienes para imaginar. Mándale un mensaje a todos los jóvenes que nos leen.
“Crea tu propia realidad y atrévete a vivir tu propia vida.”
11
12
13
14
12
He preferido presentar esta propuesta bajo el tĂtulo de RETRATOS MAYORES, un homenaje a nuestros abuelos, quienes llevan en cada una de sus arrugas, la huella venerable de los tiempos, la marca ineludible de las experiencias vividas, el rastro indescriptible de lo vivido y de lo perdido. Mi trabajo como fotĂłgrafo en este pequeĂąo pero sentido homenaje mayor a nuestros mayores.
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
Gabriel García Márquez nació en Aracataca (Magdalena), el 6 de marzo de 1927. Creció como niño único entre sus abuelos maternos y sus tías, pues sus padres, el telegrafista Gabriel Eligio García y Luisa Santiaga Márquez, se fueron a vivir, cuando Gabriel sólo contaba con cinco años, a la población de Sucre, donde don Gabriel Eligio montó una farmacia y donde tuvieron a la mayoría de sus once hijos. Los abuelos eran dos personajes bien particulares y marcaron el periplo literario del futuro Nobel: el coronel Nicolás Márquez, veterano de la guerra de los Mil Días, le contaba al pequeño Gabriel infinidad de historias de su juventud y de las guerras civiles del siglo XIX, lo llevaba al circo y al cine, y fue su cordón umbilical con la historia y con la realidad. Doña Tranquilina Iguarán, su cegatona abuela, se la pasaba siempre contando fábulas y leyendas familiares, mientras organizaba la vida de los miembros de la casa de acuerdo con los mensajes que recibía en sueños: ella fue la fuente de la visión mágica, supersticiosa y sobrenatural de la realidad. Entre sus tías la que más lo marcó fue Francisca, quien tejió su propio sudario para dar fin a su vida. Gabriel García Márquez aprendió a escribir a los cinco años, en el colegio Montessori de Aracataca, con la joven y bella profesora Rosa Elena Fergusson, de quien se enamoró: fue la primera mujer que lo perturbó.
Cada vez que se le acercaba, le daban ganas de besarla: le inculcó el gusto de ir a la escuela, sólo por verla, además de la puntualidad y de escribir una cuartilla sin borrador. Sin embargo, a las historias, fábulas y leyendas que le contaron sus abuelos, sumó una experiencia vital que años más tarde sería temática de la novela escrita después de recibir el premio Nobel: el recorrido del río Magdalena en barco de vapor. En Zipaquirá tuvo como profesor de literatura, entre 1944 y 1946, a Carlos Julio Calderón Hermida, a quien en 1955, cuando publicó La hojarasca, le obsequió con la siguiente dedicatoria: “A mi profesor Carlos Julio Calderón Hermida, a quien se le metió en la cabeza esa vaina de que yo escribiera”. Ocho meses antes de la entrega del Nobel, en la columna que publicaba en quince periódicos de todo el mundo, García Márquez declaró que Calderón Hermida era “el profesor ideal de Literatura”. En los años de estudiante en Zipaquirá, Gabriel García Márquez se dedicaba a pintar gatos, burros y rosas, y a hacer caricaturas del rector y demás compañeros de curso. En 1945 escribió unos sonetos y poemas octosílabos inspirados en una novia que tenía: son uno de los pocos intentos del escritor por versificar. En 1946 terminó sus estudios secundarios con magníficas calificaciones.
37
38
39
40
41
Cuando se denomina abandonado a un sitio, es cuando allí no hace ningún tipo de presencia algún organismo y/o persona que responda por el lugar; por esto he tomado como título de mi ensayo “el abandono”, porque es el indicado para describir cómo el gobierno le ha dado la espalda a 2 situaciones muy fuertes: Caso Chocó y Crisis ambiental en Casanare. Hoy en día vemos con extrañeza y de reojo la situación que día a día viven poblaciones que han estado olvidadas por el gobierno nacional, pero contradictoriamente es explotada para enriquecer a otros que ni un peso le invierten a la región; en específico hablo de 2 regiones que con sólo nombrarlas ya tenemos el preconcepto de abandono e ineptitud del estado; Chocó y Casanare. Veo inconcebible que estos 2 lugares que tienen abundancia de recursos naturales, tengan problemas tan graves. Chocó, un departamento que demuestra claramente que para toda la clase política sólo existe cuando hay contienda electoral; esta tarde del país tiene con qué salir adelante y superar todos sus problemas incluidos los sociales, sólo necesita la voluntad de toda la comunidad y de un gobierno que esté plenamente comprometido con rescatar este departamento, que se ha visto seriamente afectado en todos los sentidos, por esto el pueblo chocuano ya empieza a reaccionar y a protestar por lo que consideran “promesas incumplidas”; "La marcha es por la injusticia que hay en Riosucio, porque el Estado promete y no cumple", asegura Córdoba.[1]
42
Hasta el año 2010, el departamento era aún más abandonado de lo que hoy día es; pero con la alianza pacífico, la cual contempla que
se le dé un mayor desarrollo y dinamismo a las ciudades costeras del pacífico, siendo honesto veo muy poco probable que esto suceda en este país abrumado por la corrupción, o si llegado el caso sucede, se hará una inversión sin ahondar el gran problema que está en lo social. Resaltando lo leído en el “Informe de Desarrollo Humano 2013”, vemos que para que un país pueda desarrollarse de una forma óptima debe tener un equilibrio entre inversión en la economía, como en lo social; lo cual es obvio que en Chocó no sucede porque no existe ningún tipo de voluntad por parte del gobierno nacional. El caso de Casanare pareciera ser menos preocupante, pero no lo es, ya que en este
departamento se han asentado petroleras multinacionales que sólo buscan sustraer el petróleo y no son capaces de cumplir con lo más básico cómo dar agua potable a las comunidades de la región y/o respetar el hábitat de miles de animales nativos del área, pero representantes del gobierno aseguran que los medios de comunicación magnificaron la tragedia; "El tema de Casanare no fue la tragedia que presentaron. Desde hace años se está presentando este tipo de verano. Es más, este es el séptimo en criticidad en los últimos 40 años. Nosotros tenemos en el departamento una población aproximada de un millón de chigüiros, se murieron 6 mil chigüiros. Venezuela tiene 4 millones de chigüiros y se le murieron un millón 200 mil en esta misma época", afirmó Sarmiento a periodistas. [2] Al analizar la situación claramente podemos apreciar que en este país prima lo económi-
co por encima de todo; lastimosamente seguirán muriendo niños de hambre en Chocó y miles de especies en Casanare antes de que nuestra sociedad reaccione y se levante en contra de los mismos, que sólo pretenden aumentar sus arcas y no piensan en el gran daño que le hacen a nuestra población con sus decisiones equivocadas.
¿Hasta cuándo? [1] http://m.eltiempo.com/colombia/occidente/ protesta-en-choc-contra-el-abandono-del-gobierno/9250400 [2] http://www.noticiascaracol.com/nacion/ video-320190-de-casanare-no-fue-la-tragedia-presentaron-minambiente-desata-polemica
43
44
45
Por Karim Quiroga
"Acaso, durante el verano atacan las peores horas. Las gotas de sudor derriten el frenesí. Se siente desnudo. Indefenso. Fue así como se fue convirtiendo en un gato nocturno. Aunque empezó a madrugar cuando descubrió a su vecina, siempre con un acompañante distinto. Sombras. Héroes anónimos. Desconocidos con hambre voraz. El tipo de hombres que la mujer invitaba era a quienes tenían tarjeta de cliente frecuente. Se trataba de una rutina no exenta de contrariedades. Hombres que se quejaban. Que se sentían solos. Abandonados o tiranizados. Lo más bajo en la escala social. El mercenario casero. Un tirano en la casa que en su trabajo lame el piso por dónde camina su jefe. Su peor pesadilla es perder su trabajo. Esa rutina maldita. Pero en casa nadie se lo aguanta. Es insufrible. Se queja. Fastidia. Se sienta y se levanta del sillón. Va a la cocina. Y en el trayecto ahuyenta a su esposa y a sus hijos. Nadie puede abrir la boca para preguntar ni objetar. Hay órdenes y mandatos mientras sea él quien cubra cada mes la hipoteca. Entre tanto la prostituta está hastiada de escuchar eufemismos. La misma queja una y otra vez. Debería cobrar cien euros más por oficiar de psicoanalista. Recuerda entonces la oferta de su vecino. No está segura si quiere jugar nuevamente a la casita. La única forma de sellar un negocio afectivo o laboral es con dinero de por medio. Lo demás es humareda. Fuegos artificiales. Mariposas amarillas. Trucos de circo barato.
46
Pero quizá pueda llegar a un acuerdo. Una vida en común con un vecino jubilado. Una especie de ángel guardián que cocina y asea. Ella, le retribuye con sexo. Quizá más vale pájaro en mano que ciento volando. Ha descendido el número de clientes. Y sus edades siempre tan opresivas. Adolescentes adictos a internet con pésimo estado físico y probablemente mental. Piden permiso para eyacular adentro o afuera. O dentro de la boca. Ella detesta esa última opción que a ellos les encanta. No obstante, se trata de un trabajo que alguien tiene que hacer. Al final sucumben con un leve rugido. Una especie de ayayay. Y la mujer siente que su trabajo consiste en una labor social. Si este tipo de rufianes no paga por sexo buscará jovencitas en redes sociales que sucumban dentro de su área. El otro lado de la moneda es el tipo casado con más de sesenta años entre las piernas. Va en búsqueda de un banquete sexual luego de semanas de abstinencia total. Aprecia la desnudez. La piel que de repente se ofrece como un manjar. Y no sabe por dónde empezar a devorar. Se deleita. Se llena la boca y las manos. Y penetra. Y cierra los ojos y aprieta los dientes y susurra algo que suena a vejez" Karim Quiroga Derechos Reservados © Moneda de Oro Ediciones
47
48
49
El doctor que diagnosticó a Messi una enfermedad que ponía en riesgo su carrera.
“Quédate tranquilo, un día vas a ser más alto que Maradona, no sé si mejor pero sí más alto”, prometió el endocrinólogo argentino Diego Schwarzstein a un pequeño y anónimo Lionel Messi cuando en 1998 le diagnosticó una enfermedad que ponía en riesgo su sueño de ser futbolista de primera. Aquel paciente al que detectó “un déficit parcial de hormona del crecimiento” era chiquito, reservado y prometía con el balón, afirma Schwarzstein sobre el niño que recibió a los 9 años midiendo 1,27 metros, y que hoy ostenta 1,69 de altura, con 26 años bautizado en gloria.
50
“Hoy mide dos centímetros más que Maradona, y además ¡es mejor!”, confirmó el
médico en su consultorio de Rosario, la tercera ciudad de Argentina, donde nació la leyenda de Lionel Messi, capitán del seleccionado albiceleste y máximo anotador histórico en un solo torneo de la Liga Española y de la historia del club FC Barcelona. El médico cuenta que sólo era posible romper el hielo con Messi preguntándole algo sobre su deporte favorito. “Tenía muy claro que quería jugar al fútbol. Su pregunta era si iba a crecer como para jugar al fútbol”. “Y allí era que yo le decía, ‘quédate tranquilo, un día vas a ser más alto que Maradona’”, reveló el médico rosarino que se especializó en endocrinología en Barcelona pero
volvió a su país cuando su paciente más famoso apenas jugaba con pelotas de cuna. Schwarsztein recordó que hace cinco años le dijo: “’¿Y viste que sos más alto que Maradona?’ se rio, pero cuando le dije que además era mejor, me paró y me dijo: ‘No, no, el Diego es el Diego’”, cuenta que le corrigió Messi sobre quien era en aquel momento su director técnico en la selección argentina. “Quiero crecer para jugar” ‘La Pulga’ era el sobrenombre de Messi en la escuela y también en las infantiles de Newell’s, uno de los dos clubes más populares de Rosario, conocido como la cuna de exjugadores de la selección argentina como Gabriel Batistuta y Jorge Valdano, y también el equipo del doctor Schwarzstein. En 1997 “yo veía a algunos chicos con probable conflicto endocrinológico y cuando el cuerpo médico de Newell’s los detectaba me los derivaba a mi consultorio”, dijo Schwarzstein, de 50 años, amigo personal del Tata Martino, director técnico del Barça. “Desde Newell’s me dijeron: ‘Te vamos a mandar a un chico que es el mejor que tenemos en todas las inferiores -entre unos 1.000 chicos-, pero es muy bajito’”, le advirtieron. “Llegó Messi con 9 años a mi consulta y después de varios meses de análisis engorrosos
se detectó que había un déficit de hormonas del crecimiento”, diagnosticó Schwarzstein. Según el doctor, este es un “conflicto endocrinológico relativamente frecuente dentro de lo que son las enfermedades infantiles no tradicionales, que afecta aproximadamente a uno de cada 20.000 nacimientos”. “Un chico con este problema crece menos de lo que corresponde, es imposible saber cuánto hubiera medido si no se trataba. Lo que se sabe es que no iba a alcanzar la talla que debería tener por su genética”, aclaró. El tratamiento consiste en reponer la hormona del crecimiento en la cantidad exacta que falta durante la etapa del crecimiento que termina a los 16 años. “Cuando los chicos no crecen les interesa ser altos por estética, por las minas (las mujeres) y él, Messi, quería hacerlo por el fútbol”, aseguró el médico. “Él no se sentía mal, él veía que de alguna manera la talla baja significaba una potencial limitación y él la quería superar, él quería jugar en primera”. El médico asegura que estas inyecciones no tienen efectos secundarios “y absolutamente ninguna relación con las lesiones que sufrió el jugador”. Fuente: AFP
51
Un mensaje del papa Francisco contra el racismo será leído en la apertura de la Copa del Mundo, el 12 de junio, cuando Brasil enfrentará a Croacia en Sao Paulo, informó la presidenta Dilma Rousseff, en una reunión con editores deportivos.
lanzar varios eventos contra el racismo, y dijo que recurrirá a otras Iglesias también.
Según O Estado de Sao Paulo, el texto del Papa será leído por un jugador de la selección brasileña antes del partido inaugural.
"Somos todos monos", dijo la presidenta, repitiendo el mensaje en twitter lanzado por el astro brasileño Neymar para apoyar a su compatriota Dani Alves (ambos del FC Barcelona), quien en protesta contra un gesto racista, se comió en el gramado una banana que le lanzó un hincha.
Rousseff invitó al Papa a asistir al Mundial, pero este dijo que no podría concurrir, revelaron los editores deportivos el martes, tras reunirse con la presidenta la noche anterior. La presidenta explicó que el gobierno brasileño pretende que el Mundial sirva para
52
"Tenemos que convertir esta Copa en un marco mundial contra el racismo", dijo Rousseff, citada por O Globo.
Fuente: www.deportesrcn.com
Después del éxito de la vuvuzela, un grupo de belgas diseñaron esta curiosa corneta.
La ‘Diabólica’, una trompeta de concepción revolucionaria, según sus jóvenes creadores belgas, pretende invadir Brasil con motivo del Mundial de fútbol y se espera la venta de un millón de ejemplares en todo el mundo de ahora al comienzo de la competición en junio. La pequeña corneta telescópica ya triunfa en Bélgica y sus inventores, David dos Santos (31 años) y Fabio Lavalle (26), aseguran estar “superados por el número de pedidos de todas partes del mundo”. Su sueño es que sea un emblema del Mundial, como fueron las ruidosas vuvuzelas en Sudáfrica-2010. Se han vendido cerca de 300.000 ejemplares desde finales de 2013 y, para man-
tener el ritmo de la demanda, cada día salen 15.000 Diabólicas de la fábrica madrileña en la que se producen, antes de dirigirse a Mons (Bélgica) dónde el pequeño instrumento es montado y decorado. “Fue un amigo español, aficionado del Real Madrid, quién tuvo la idea del producto después de que a un amigo suyo le prohibieran la entrada al estadio con una bocina que funcionaba con gas”, cuenta David Dos Santos. “Encontró una manera de compensar el gas pensando en los pájaros que emiten sonidos haciendo vibrar una membrana. Probó muchísimas membranas antes de encontrar la correcta, hecha con un material
53
que mantenemos en secreto. Esa membrana es el secreto del ruido de nuestra trompeta”, añade el belga, que compró la patente antes de comercializar el objeto. La Diabólica produce un sonido de 98 decibelios, comparable a una bocina de gas, sin miedo a agotarse en el intento. La trompeta se repliega hasta unos 12 centímetros de largo, lo que permite guardarla en cualquier bolsillo.
No es una segunda vuvuzela David Dos Santos quiere evitar las críticas que provocó la Vuvuzela en el Mundial de 2010 y que la Diabólica pueda perjudicar el ambiente en los estadios. La Vuvuzela se ha prohibido en los recintos. “No se puede comparar con el zumbido que producía la Vuvuzela sudafricana y que tantos quebraderos de cabeza dio a los productores de televisión”, asegura el creador. Decorada con los colores de todos los países que disputarán el Mundial, la trompeta ya se
54
conoce en Europa. “Se vende principalmente en Bélgica, pero también tiene mucho éxito en Portugal, por ejemplo”, explica Dos Santos. “Esta semana hemos recibido pedidos de Ecuador, Mozambique, Colombia y Angola. Esto no para”, explicaba el jueves, Fabio Lavalle que trabaja incontables horas al día para que su pequeña empresa de 14 personas pueda satisfacer todos los pedidos. “No esperábamos semejante éxito”, se sorprende Dos Santos mostrando fotos con estrellas como el portugués Luis Figo, el brasileño Ronaldo o el francés Michel Platini interesándose por la trompeta belga. “Ronaldo se reunió con nosotros en Madrid hace unas semanas con motivo de un encuentro benéfico y probó la Diabólica. Y no nos la quería devolver”, afirma entre risas Dos Santos encantado con su descubrimiento. “Seguro que la Diabólica va hacer ruido en Brasil”, avisa sin miedo. Fuente: AFP
Después de perder dos partidos consecutivos, Atlético Bucaramanga siguió en el liderato del Torneo Postobón; sin embargo, una nueva caída lo alejaría del primer puesto, teniendo en cuenta que América, Cúcuta y Llaneros apenas están a dos unidades del ‘leopardo’. Sin la posibilidad de superar la mejor campaña que realizó en la primera fase del Torneo Postobón: 38 puntos en el primer semestre de 2009, Atlético Bucaramanga buscará conservar el liderato y recuperar el buen juego que lo caracterizó en buena parte del campeonato actual. A pesar de las dos últimas derrotas, contra Cúcuta 1-0 y Rionegro 3-2, el conjunto que orienta Bernardo Redín sigue siendo el primero del certamen con 31 puntos; no obstante, el rendimiento ha decaído, situación que preocupa de cara al tramo final de la competencia.
próximo semestre, pues apenas suma 14 unidades que lo ubican en la casilla 16.
Hoy, a partir de las 3:00 p.m., el club ‘leopardo’ se medirá en el estadio Alfonso López ante Expreso Rojo, en un encuentro que servirá de preparación con miras a los cuartos de final.
Posteriormente, se lle-vará a cabo el sorteo de los cuartos de final, donde los cuatro primeros serán cabeza de serie y los restantes cuatro conjuntos serán sorteados. Los primeros de la clasificación tienen la ventaja de cerrar la llave en calidad de locales.
Mientras que el Atlético arriba con la tranquilidad de estar clasificado desde hace varias fechas, el Expreso no tiene ninguna opción matemática y solo piensa en el
Después del duelo contra los ‘blanquirrojos’, el elenco más representativo de Santander cerrará la primera fase contra Real Cartagena en calidad de visitante.
Fuente: vanguardia.com
55
56
57
58
59
60
61
62