Ă lbum flora y fauna
flora
Los vegetales que vamos a describir a continuación son plantas en peligro de extinción, es decir, ven amenazada su supervivencia. Hay plantas de todo tipo, exóticas, comunes y plantas más o menos coloridas, pero todas estas tienen una característica común: Se encuentran en peligro o vía de extinción.
Debemos recordar que las plantas cumplen una función vital en el ecosistema terrestre, sin la cual los demás seres vivos dejaríamos de existir. Cumplen una función filtradora de la contaminación, controlan la temperatura de la Tierra, producen el oxígeno que necesitamos para respirar… Las plantas son un gran recurso que podemos perder, y con muchas especies y lo estamos consiguiendo.
1. Arce de Granada
Árbol de hasta 8 m de altura, frecuentemente con porte arbustivo. Tronco agrietado, corteza de grisácea a parda. Hojas caducas, simples, opuestas, sin estípulas, con un largo pecíolo pubescente, limbo palmeado, pentalobulado, de margen dentado, piloso en el envés, de 8 x 9 cm. Flores de color verde-amarillento, en corimbos axilares péndulos, con flores unisexuales o polígamas. Flores pentámeras.
2. Manzanilla de Escombreras Planta anual, raramente bienal, de hasta 30 cm de altura, ramificada desde la base, tomentosa, con aspecto blanquecino. Hojas de hasta 55 mm, obovadas, de 2-3 pinnadas a 2 pinnadolobuladas, segmentos con 2-3 lรณbulos, de oblongos a ovados, obtusos o redondeados.
3. Dragoncillo de roca
Hojas basales e inferiores de los tallos jóvenes cubiertas con pelos de hasta 0,8 mm de longitud. Hojas 1025 x 8-20 mm, de elípticas a suborbiculares, obtusas, de base cuneada o truncada, algo carnosas, escasamente villosas, la mayoría opuestas, alternas hacia el ápice, pecíolos 2-10 mm de longitud. Inflorescencia racemosa, laxa, (3)512 flores. Pedicelos 14-20(30) x 0,5 mm, erectos.
4. Biarum dispar
Vive en suelos arcillosos nitrificados dentro del piso termomediterrรกneo con ombrรณtipo semiรกrido.
5. Jara de Cartagena Arbusto de hasta 80-90 cm de altura, muy ramificado, ramas con pelos densos, estrellados, simples, glandulíferos. Hojas superiores sésiles, hojas inferiores pecioladas, generalmente elíptico-lanceoladas, tomentosas, márgenes ligeramente revolutos.
6. Crataegus laciniata
Ă rbol o arbusto de hasta 7 m. Ramas jĂłvenes lanosas con espinas de hasta 1,3 cm de longitud. Hojas lanosas, limbo lobado, generalmente con 3(4) pares de lĂłbulos laterales.
7. Enneapogon persicus
Planta herbรกcea perenne, forma macollas densas de 10-50 cm de diรกmetro, ligeramente puberulenta. Escapo erecto de hasta 50 cm de longitud
8. Erica arborea
Arbusto o arbolillo de hasta 7 m de altura. Tallos jรณvenes con pelos densos, blanquecinos.
9. Fraxinus angustifolia
Vive en vaguadas húmedas y márgenes de ríos, arroyos y acequias dentro de los pisos termo mesomediterráneo. Raramente se presenta en roquedos sombríos.
10. Helianthemum guerrae
Dada su reciente descripción, todavía no ha sido incluida en la Lista Roja Nacional. El número total de ejemplares conocidos es inferior a 2000. La población de Calasparra se encuentra en una duna fósil, en la ladera de la Sierra del Molino (Rincón de los Donceles), que fue cantera de arena.
11. Sabina de dunas Se conocen 9 individuos de mediana edad ubicados en el Parque Regional de las Salinas y Arenales de San Pedro del Pinatar, en un ambiente relativamente degradado, por lo que suelen faltar las especies caracterĂsticas de la comunidad de la que formaba parte.
12. Phillyrea media Los ejemplares puros son muy escasos y provienen de épocas pasadas más húmedas. Por lo general, si producen frutos, son de origen híbrido, por lo que la conservación de esta especie es muy problemática.
13. Quercus ilex Habita en formaciones boscosas en barrancos húmedos y cantiles, dentro de los pisos termomesomediterráneo con ombrótipo secosubhúmedo.
15. Mostajo de hoja recortada
Es una especie de alto valor paleobiogeográfico, indicadora de épocas pasadas más húmedas. En Murcia se conocen menos de 10 ejemplares, con diversos pies estoloníferos.
14. Quercus suber
La poblaciรณn de Yecla pudiera ser de origen natural. Recientemente se ha descubierto que los individuos de Carrascoy, tradicionalmente considerados naturales, no lo son.
Fauna Fauna
Es por esto que el Consejo Nacional de Áreas Protegidas – CONAP – que es la institución que asegura la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica y las áreas protegidas de Guatemala fue creada, para proteger la flora y fauna en nuestro país. Este año, el CONAP. Al igual que sucede hoy día, existieron grandes cazadores que fueron carroñeros en determinados momentos. Y es que no hay que desaprovechar ninguna ocasión para poder comer, máxime cuando no hay que gastar ningún tipo de energía para conseguir a la presa.
1. El jaguar El jaguar es el felino más grande de América y el tercer felino más grande del mundo, y el único representante de su género. Así mismo, es el mayor depredador en las zonas selváticas donde habita junto al caimán. Por esto y por muchas razones más hacen al jaguar magnífico con características únicas.
2. El quetzal
El quetzal es un ave en peligro de extinción, y habita en el sur de México y en Centroamérica. Tiene un plumaje muy llamativo, con el cuerpo verde y el pecho rojo, todo con iridiscencias, y siendo las plumas de la cola y las alas más largas que las del resto del cuerpo.
3. Rinoceronte de Java
Rinoceronte de Java.
En la Lista roja de IUCN, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, aparece catalogado como especie en peligro crítico porque sólo quedan entre 46 y 66 ejemplares maduros. Sus codiciados cuernos y su aplicación medicinal son la principal amenaza
4.Gorila de montaña Gorila de montaña. Están catalogados como una especie en peligro por la Lista roja de IUCN, que señala el Parque Nacional de Bwindi, Uganda, y la región de Virunga Volcanes de Ruanda, Uganda y República Democrática del Congo (RDC), como lugares en los que todavía se pueden encontrar ejemplares de esta especie de gorilas. Según WWF sólo quedan 720 que vivan en su hábitat natural.
5. Tigre Tigre.
Apunta a que estudios recientes han contabilizado sólo 3.200 tigres que vivan en su hábitat natural, amenazado también por el cambio climático.
6.Panda gigante Panda gigante. Se estima que hay menos de 2.500 pandas gigantes maduros viviendo en libertad y que cada población tiene menos de 250 individuos maduros, según la UIMP, que los clasifica en su Lista Roja como especie en peligro de extinción.
7. oso polar Oso polar: Su imagen para poner cara al cambio climรกtico ha dado la vuelta al mundo. La poluciรณn por plรกsticos y la contaminaciรณn ambiental perjudican su sistema endocrino y de reproducciรณn.
8. Morsa del Pacífico Morsa del Pacífico. Vecina del oso polar, comparte con él los mismos problemas derivados del deshielo y el calentamiento del Ártico. Como en el caso de los osos polares, las prospecciones petrolíferas también son una amenaza para la morsa del Pacífico.
9. Pingüino de Magallanes
Pingüino de Magallanes. Además del cambio climático, este tipo de pingüino está amenazado también por la contaminación por hidrocarburos, el turismo y la expansión de sus depredadores.
10. Atún rojo Atún rojo. Este pez aparece en la Lista roja de IUCN como especie en peligro. WWF señala que la causa fundamental por la que se encuentra amenazada esta especie es su pesca excesiva, debido a que tiene un gran valor para los mercados de sashimi japonés.
11. Tortuga laúd Tortuga laúd. La organización internacional OCEANA cita entre sus principales amenazas las capturas accidentales cuando se usan técnicas como el arrastre o de palangreros.
12. Mariposa monarca Mariposa monarca. La deforestación y degradación forestal por la tala ilegal en los sitios de hibernación de la mariposa monarca en México y la reducción de su hábitat reproductivo en los Estados Unidos y Canadá por cambios en el uso del suelo son las principales causas que la amenazan, según WWF.
13. mamut Hay varias especies de mamut, pero el más conocido de todos ellos fue el mamut lanudo, del que se han encontrado fósiles en Norteamérica, Eurasia y África.
14. El Megalania Fue un animal prehistórico gigante carnívoro que vivió durante el pleistoceno hace unos 40.000 años en la zona de Australia. Este gigante pudo llegar a medir hasta 7 metros y a pesar algo más de 600 kilos. Tuvo un cuerpo robusto, con una mandíbula llena de dientes aserrados en forma de cuchillo.
15.El león Esta especie se extinguió hace unos 10.000 años. Poco se conoce de ella, porque hasta la fecha se había encontrado algún que otro hueso fosilizado.
Autor José Angel Ajiataz Velásquez CURSO: GEOGRAFÍA UNIVERSAL
DOCENTE: Licda. Sara Del Carmen Valladares López