HISTORIA DE GUATEMALA Y CENTROAMÉRICA PROYECTO FINAL

Page 1

FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PEM EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA


FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PEM EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES PEM EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA Nombre del curso: Historia de Guatemala y Centroamérica Nombre del Docente: Mónica Victoria Telón Castro

Trabajo: RECAPITULACION DE TRABAJOS

Estudiante: José Angel Ajiataz Velásquez Carnet: 7066-20-25936

Fecha de Entrega: 08/06/2020


FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PEM EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA

INTRODUCCION

En el presente trabajo de portafolio, podemos encontrar información necesaria que se ha recopilado de acuerdo a cada una de las actividades realizadas, estos ejemplos nos ayudad a conocer cómo podemos realizar ciertas actividades que pueden ser útiles a cualquiera que pueda tener a sus manos esta información.

Esta recopilación de información consiste en cada uno de los ejercicios, tareas, programas que se utilizaron en el curso de Historia de Guatemala, los cuales se realizaron durante el semestre para su aprendizaje, la recopilación nos lleva a entender el porqué de este portafolio y uso en cada uno de los aspectos que llevan a concluir con la competencia de aprendizaje.

Tomar en cuenta que son ejemplos de los ejercicios y tareas, así como las herramientas virtuales, que en su momento se trabajaron, no podemos decir a ciencia cierta que se trata de una guía específica sobre los temas que posiblemente se necesita entender, tomando en cuenta que son guías para poder entender y aprender sobre temas de nuestro interés.


FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PEM EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA


FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PEM EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA

SEMANA 1

Territorio Guatemalteco Y Centroamericano Guatemala se sitúa en el istmo centroamericano con una extensión territorial de 108, 889 km2 y está limitada al oeste y norte por México, al este con Belice y el golfo de Honduras, al sureste con Honduras y El Salvador, y al sur con el Océano Pacífico.


FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PEM EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA


FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PEM EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA

Semana 2 ORIGEN DEL HOMBRE AMERICANO, PRIMEROS HABITANTES Los estudios científicos afirman que los seres humanos no son originarios de América, y está claro que fue poblada por humanos provenientes de otros lugares. La evidencia paleo antropológica y genética apoya la hipótesis según la cual los primeros pobladores de América procedían de Siberia, el extremo noreste de Asia.


FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PEM EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA


FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PEM EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA

Semana 3 CULTURA MAYA

Los mayas fueron una cultura avanzada que existió antes de la llegada de los españoles, se calcula que esta cultura inicio de 1000 años A.C hasta 320 D.C.

1.- Su arquitectura.- Los mayas tuvieron la capacidad de construir ciudades y aunque algunas ya se encontraron abandonadas en tiempos de la conquista; se evidenció que abarcaron un inmenso territorio y su cultura dominó ampliamente la zona y aprendieron a vivir de la selva.

Como constructores, fueron excelentes arquitectos, pues sus construcciones actualmente se encuentran en pie y revelaron grandes aspectos de su cultura.

Principales construcciones de los mayas:

     

La Pirámide de Kukulcan “EL Castillo” El Juego de Pelota El Observatorio “El Caracol” El Templo del Dios Descendiente El Templo del Jaguar El templo de los Guerreros

2.- Su vestimenta. La vestimenta de los mayas fue muy importante y se distinguió por adornos, perforaciones nasales, vestidos bordados para las mujeres y capas bordadas para los hombres pero no se conoció algún tipo de jerarquías en relación a la vestimenta.

3.- Su alimentación. La alimentación de los mayas fue principalmente vegetariana, y la carne que consumían era obtenida mediante la cacería pues la domesticación fue muy limitada.


FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PEM EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA

4.- El lenguaje de los mayas. Los mayas tuvieron más de 30 dialectos, los cuales al parecer tuvieron un origen común; estos lenguajes derivó el maya actual, que es utilizado a la par por sus hablantes.

5.- La medicina. En este sentido, su medicina era principalmente de herbolaria, aunque fue complementada con mitología y aspectos sobrenaturales de sus religiones como fueron rituales.

6.- La astronomía. La astronomía de los mayas fue muy avanzada para su época, y les permitió predecir fenómenos astronómicos como los eclipses, (en la américa precolombina, fue una de las predicciones más exactas).

7.- La sociedad maya. La sociedad maya se enfocaba principalmente a los linajes; para los mayas era muy importante conocer su linaje, pues en su cultura esto influía ampliamente en la proporción de las tierras y tal vez en la posición social y gubernamental.

8.- El gobierno maya. El gobierno fue básicamente teocrático y el poder recaía en una sola persona, quien gozaba de poder absoluto. Actualmente se desconoce si existía algún tipo de elección o si la selección del gobernante era por vía de linaje o de reinado.

9.- Su religión. Los mayas fueron politeístas y como acto religioso al parecer enterraban a sus muertos en su propia casa; aunque era una conclusión meramente especulativa, se cree que los enterraban para protegerlos o para que los protegieran.

Entre sus dioses principales se encontraron fueron:

        

El dios de la guerra (Buluc Chabtan) El dios de la lluvia (Chac) El dios de las abejas (Ah Mozenkab) El dios de sus gobernantes o reyes (Bolon Dzacab) El dios del inframundo (Chac bolay) El dios del maíz (Ah Mon) El dios del mercado (Itzamna) El dios del sol (Ahau kin) La Diosa de la luna (Ix chel)


FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PEM EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA

Los mayas también fueron los creadores de una numeración en base 20, que ya contaba con el número cero, aspecto que les permitió realizar sus predicciones astronómicas en forma más precisa, e incluso

Bibliografía:

https://www.ejemplode.com/65historia_de_mexico/3403caracteristicas_de_los_mayas.htm l#ixzz6EiitTNtX

MIXTECOS

Aunque muchos no sabemos cuáles eran las características de la cultura mixteca, al no ser tan reconocida como la azteca o maya, su forma de ver el mundo fue admirable. Como herencia de las dinámicas de dominación de la época colonial, se conoce a la gente de la lluvia como mixtecos. Sin embargo, siglos después han encontrado un campo fértil en las nuevas tecnologías para recuperar su nombre original: Na Savi, o la gente de la lluvia. El agua que cae del cielo es el elemento fundacional del que se desprende toda su cosmovisión: de ella vienen, a ella se remiten y a ella regresan. Entienden la lengua como un vínculo con las entidades sagradas. Quizá sea que por esto basaron su organización social en la oralidad, a través de la cual mantienen la continuidad de sus valores fundamentales, de generación en generación. Aquí te compartimos cinco pilares de la cultura mixteca.

1. Organización social Como uno de los pueblos mesoamericanos más antiguos, se desarrollaron paralelamente con otras culturas de Oaxaca. De aquí que existan resonancias toltecas en su arte, así como influencias mixtecas en el quehacer zapoteca. Principalmente, dividieron sus territorios en señoríos o cacicazgos, agrupados asimismo en aldeas. Expandían sus territorios en términos de intercambio comercial y militar, al igual que alianzas con otros pueblos por medio del matrimonio. La sociedad de la gente de la lluvia se organizó bajo una teocracia militar, por lo cual los sectores más altos de la población eran sacerdotes, nobles y guerreros. En el estrato siguiente se encontraban los comerciantes, artesanos y campesinos, dejando en la base de la pirámide social a los siervos y esclavos. Se sabe que consultaban asiduamente al oráculo para obtener consejos de estrategias bélicas, también para predecir los mejores momentos para la agricultura y agradar a su diosa madre: la lluvia.


FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PEM EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA

2. Religión y cosmovisión Para los mixtecos, el centro de las fiestas ceremoniales siempre ha sido la lluvia, para la cual construyeron centros ceremoniales ostentosos; se festeja su llegada —porque implica bonanza— y se añora cuando hace falta. El mundo se traza a partir de los ciclos del agua, que da vida al cultivo y hace germinar a las sociedades. La importancia de las festividades es capital para el pueblo mixteco, puesto que promueve el valor del colectivo y la veneración de los espíritus de los antepasados. Las presencias anímicas conviven en el día a día con las personas que permanecen en el plano terrenal, y pueden tener un efecto positivo o perjudicial en ellas. Es por esto que tienen en un lugar especial a los ancianos: ellos guardan los secretos de la vida consigo, y mediante su sabiduría es que se pueden sobrellevar los problemas de mejor manera.

3. Arte Los mixtecos se enfocaron mayoritariamente en las artes menores que, en la actualidad, se entienden como artesanías. Son los precursores de la metalurgia en Mesoamérica, dado que concebían al oro como el excremento de los dioses. Por otra parte, fueron maestros del cobre y de la cerámica, que trabajaban con un énfasis especial en policromía natural — naranja, rojo, blanco, azul, gris— y el detalle decorativo, enfocado en figuras animales y flores.

4. Escritura Entre los pueblos originarios, destaca la riqueza lingüística de los mixtecos. Se tienen registros calendáricos que datan de antes de la llegada de los españoles al continente americano. La escritura estaba basada en símbolos: es logográfica, puesto que los dibujos representan palabras; y pictográfica, dado que el significado está en la imagen. En la escala social, estaban altamente considerados, pues eran los únicos encargados de realizar las genealogías, acontecimientos históricos y mitos locales. Aquí puedes ver ejemplos de algunos de los códigos prehispánicos más emblemáticos.

5. Economía Gracias a la localización de la cultura mixteca, gran parte de su economía se sustentó en los ciclos de la agricultura, en la recolección y la caza. Como tenían una extensión territorial considerable, se mantenían del intercambio y del sistema tributario que imponían sobre los pueblos que conquistaban. Así lograban mantener los cacicazgos sólidos, y la pirámide social con una capacidad de movilidad casi nula.


FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PEM EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA

Bibliografía

https://culturacolectiva.com/historia/caracteristicas-de-la-cultura-mixteca

OLMECAS

Situación Geográfica: Se ubicó en las costas el golfo de México, desde el río Papaloápan (sur de Veracruz) hasta la laguna de los términos (Tabasco) su período Inicia en el período “Formativo” (2000 a. c. aprox.), hasta el período “Clásico” (400 a. c.), y su florecimiento exacto data hasta el 800 a. c.

Organización Social: Era de tipo “Clasicista”, estaba precedida por aristócratas y sacerdotes, por el mismo tipo de organización social, los sacerdotes eran de origen aristocráticos, y estos se componían de artesanos, altos jefes y artistas.

Organización Política: Su gobierno era de tipo “Teocrático”, pues este era regido con base a la religión de tipo administrativa que regía todo el entorno geográfico y social en el que se desarrollaba.

Aportaciones Culturales:

       

Calendario Civil y Religioso. Uso e invención del cero. Figuras y Vasijas con figuras de Jaguar. Centros ceremoniales. Escritura Jeroglífica. Cabezas colosales y gladiadores. Primeras edificaciones de piedra. Desarrollo de la astronomía.

Ciudades Importantes: En Veracruz: San Lorenzo, Tres zapotes, Manatí y Laguna de los cerros. En Tabasco: La venta.


FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PEM EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA

Economía: Desarrollo de la agricultura; roza, quema y siembra con coa. Comercio local y con otros pueblos por medio del “Trueque”. La caza y la pesca complementaban su alimentación.

Característica Especial:

Considerada como la “Cultura Madre”. Fueron los primeros escultores de toda América. Expandieron su influencia cultural a otras regiones de Mesoamérica y Centroamérica.

  

Religión: Politeísmo. Divinidad principal: “El Jaguar”. Centro ceremoniales: La Venta, Tres zapotes y San Lorenzo.

Decadencia: Fue durante el periodo “Clásico”, entre los años comprendidos del 300 al 100 a. c., aprox., pero su influencia nunca desapareció hasta la llegada de los españoles, los otros pueblos que se iban desarrollando asumieron sus ricos conocimientos.

Cuscatleca

La cultura es todo aquello que definía y diferenciaba a los habitantes de este señorío de sus vecinos, a su vez dentro de la cultura hay elementos que son compartidos y comunes en las demás naciones del posclásico tardío o protohistórico mesoamericano durante la cual está nación existió. La fase cultural en la que se encontraban todas las expresiones artísticas y culturales de este señorío es denominada fase Cuscatlán.

Lenca Los lencas son un grupo mesoamericano, hablan las lenguas lencas y ocupan parte del territorio de Honduras y de El Salvador desde tiempos precolombinos. Su filiación con otros


FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PEM EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA

idiomas está en disputa entre los lingüistas. Según Lyle Campbell, la lengua lenca está aún sin clasificar. Según el lingüista costarricense Adolfo Constenla Umaña, es un idioma con raíces del chibchano, pero con mucha influencia del náhuatl y de lenguas mayas como el yucateco y el chol.

Chortis

Los chortís son un pueblo indígena de Guatemala, El Salvador y Honduras, y descendientes de la civilización maya cuyo centro cultural y político se situaba en Copán. En la actualidad hay aproximadamente 60 000 chortís, alrededor de 52 000 en el departamento de Chiquimula, Guatemala, y 8000 en los departamentos de Copán, Ocotepeque, Cortés y Santa Bárbara en el noroeste de Honduras.

Los chortís de Guatemala

La obra Los Chortis de Guatemala, escrita por Charles Wisdom, es una etnografía minuciosa especialmente de Jocotán y Olapa, en Chiquimula y de forma menos intensiva en otros municipios del área chortí y ladina del propio departamento como La Unión, en Zacapa y de Copán, en Honduras. El prólogo del libro menciona: “Parece como si existiera una línea tajante de demarcación entre las regiones etnográficas de Guatemala; como si los intereses tuvieran importancia exclusivamente local, sin conexión alguna entre ellos. Si preguntáramos a una persona, de cierto nivel cultural, oriunda de una comunidad occidental, acerca de las características de cualquiera de los grupos chortís, difícilmente podría respondernos de forma satisfactoria y viceversa tal es la forma separada en la que se encuentran los grupos en la población guatemalteca”. En el libro se detalla que los chortís están situados en la sección central del oriente de Guatemala, principalmente en el departamento de Chiquimula, pero se extienden diez millas más allá de la frontera hondureña, dejando en su interior al municipio de Copán. La mayor parte de la población indígena vive en los municipios de La Unión, Jocotán, Camotán, San Juan Ermita, Olopa, Quetzaltepeque y Copán. Los municipios que rodean al área indígena están poblados principalmente por ladinos;


FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PEM EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA

la mayoría chortí no los considera parte de su área nativa y sus escasos indígenas parecen ser culturalmente más ladinos que indígenas y así son considerados. Los chortís se relacionan únicamente con los pokomames por relaciones comerciales.

Ramas En tiempos de la Colonia española, los Ramas fueron una de las grandes tribus indígenas que dominaron gran parte de los territorios de la actual Región Autónoma de la Costa Caribe Sur (RACCS). Hoy, sólo sobreviven unos 1.300 descendientes de esta etnia, 900 de ellos asentados en la isla Rama Cay, dentro de la Bahía de Bluefields, que es como su capital, con una cultura que poco a poco va desapareciendo, de la misma forma en que su idioma y sus tradiciones van siendo sustituidos por otras lenguas y otros modos de vida, pero sin cambiar la pobreza en que viven hace décadas. Rama Cay es un islote ubicado a cuatro kilómetros al sur de la ciudad de Bluefields, frente a la desembocadura del río Cukra, de 176 kilómetros cuadrados, del mismo nombre. Es una isla pequeña en tamaño —sólo cinco manzanas cuadradas— pero de una gran importancia cultural, porque éste es el hogar de los últimos descendientes de la etnia rama.


FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PEM EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA

Nicaraos

El grupo principal siguió hasta Nombre de Dios (República de Panamá). Finalmente se fueron a Nicaragua, donde los habitantes les recibieron como huéspedes. Después de un tiempo contrataron muchos cargadores para que les ayudaran a transportar sus bienes. Sus anfitriones con mucho gusto se los proporcionaron, porque estaban cansados de aguantar a tantos extranjeros. En la cosmología o creencias religiosas de las Nicaragua está bien definido el significado de los dos volcanes, ligados a los dioses Tamagastat y Cipattoval, creadores del universo de los nicaraos y cuya morada se hallaba dónde nace el sol. Desde Quauhcapolca, su capital en la orilla continental del lago, el sol surgía en el amanecer por entre los dos volcanes de la isla. Son los dioses que crearon todo lo existente, después de una catástrofe por la inundación del mundo que acabó con la vida.


FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PEM EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA

CARACTERISTICAS DE LAS CULTURAS DE MESOAMERICA

PUEBLOS

CARACTERÍSTICAS

LOGROS

FRACASOS

Maya

Su vestimenta.

La medicina.

1. Descubrimiento del número cero. Un concepto perteneciente a los desarrollos modernos de la matemática, realizado alrededor del año 357 antes de Cristo.

La astronomía.

2. El fin del mundo.

Tuvieron que descubrir destruir bosques para construir, además de los sacrificios humanos que realizaban para rendirle culto a sus dioses eran demasiado violentos

La sociedad maya.

3. Lenguaje.

El gobierno maya.

4. Comida.

Su religión.

5. Arquitectura.

Su alimentación El lenguaje de los mayas.

6. Agricultura. 7. Tecnología. 8. Arte. Mixtecos Organización social Religión y cosmovisión Arte Escritura

Olmecas

Economía Religión: Politeísmo Divinidad Principal El jaguar Su jefe supremo era también olmeca

Calendario Civil y Religioso. Uso e invención del cero. Figuras y Vasijas con figuras de Jaguar.

Las rivalidades con otros pueblos generaban guerras.


FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PEM EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA

Centros ceremoniales. Escritura Jeroglífica. Cabezas colosales y gladiadores. Primeras edificaciones de piedra. Desarrollo de la astronomía. Cuscatleca

Conocimiento de las bellas artes

Centros Ceremoniales

Creencias de saberes Lenca,

Descendentes directos de los mayas.

Cosechan: maíz Frijol.

Agricultores

Chortis

Costumbres Tradiciones Agricultura Música

Ramas

Actividad principal es la pesca

Nicaraos

Creadores del universo

Cultivo Recolección Almacenaje de los alimentos

Decadencia: fue durante el periodo Clásico entre los años comprendidos 300 a 100 a.c. No tener mucha cosecha al año. No tener muchos centro ceremoniales Chortís constituían un grupo desestructurado y disperso.

Poseen un rito representativo como lo es El baile de los Gigantes.

forman el diminuto archipiélago que llevan los nombre de Rama Identificaron su propia cultura

La pobreza en que viven hace décadas. Emigrar fue la destrucción del Imperio Nahua en Tula después de una catástrofe por la inundación del mundo que acabó con la vida


FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PEM EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA

CARACTERISTICAS DE MESOAMÉRICA Mesoamérica Fue uno de los inicios más importantes del mundo antiguo que se desarrolló en los territorios que ocuparon las civilizaciones prehispánicas, lo que hoy se conoce como México, desde su centro meridional, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica Sedentarismo. Estas primeras civilizaciones permanecían en sus lugares organizando sus actividades y sus chozas. Jeroglíficos. Sus manuscritos eran pictográficos presentados en libros creados a base de pieles de animales. Su sistema de conteo era vigesimal. Obras artísticas. Los mesoamericanos daban una increíble muestra de arte con la creación de pinturas, esculturas, figuras con arcilla, adornos con preciosas piedras, danzas y una gran carga de literatura. Riqueza agrícola. Sus importantes técnicas lograban un exorbitante recurso agrícola. Sembraban granos como frijoles, calabaza, chile y maíz. Comerciantes. Era habitual que comercializaran santuarios y productos útiles. Juegos sociales. Sus actividades recreativas eran inspiradas en el juego de pelota. Su tradición astronómica y matemática era tan profunda que incluso lograron crear observatorios astrales y un calendario compuesto por 260 días alternado con el solar de 360 días, más cinco días adicionales. Su organización gubernamental y jerarquía era liderada por sacerdotes y militares, estos últimos tenían formación bélica al poseer armamento propio de la época como arcos, flechas, y garrotes como método para dominar a los pueblos. En consecuencia, gracias a este sistema de gobierno se pudo conformar una unidad tradicional. El culto religioso también tenía protagonismo. Cada grupo tenía sus propios dioses duales y realizaban rituales particulares que incluían sacrificios humanos. Asimismo construían templos y adoraban el fuego, la tierra, el agua y las piedras verdes, para ellos eran elementos altamente sagrados.


FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PEM EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA


FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PEM EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA

Semana 4 CARACTERISTICAS DE LA CULTURA MAYA MESOAMÉRICA Se conoce como mayas a una antigua cultura de Mesoamérica, (una de las culturas más amplias y difundidas y con más población; esta cultura abarcó un amplio territorio que comprendió los actuales Belice, El salvador, Guatemala y algunos de los estados del sur de México. Se trata de una cultura muy avanzada para su época y que en su momento diversificó varios lenguajes, tuvo una numeración con el cero y logró predecir los eclipses, a esta cultura también se le llegó a conocer como periodo agrícola. Esta cultura al parecer existió desde hace aproximadamente 3000 años y hoy en día existen lugares que conservan parte de su cultura. Los mayas fueron una cultura avanzada que existió antes de la llegada de los españoles, se calcula que esta cultura inicio de 1000 años A.C hasta 320 D.C. 1.- Su arquitectura.- Los mayas tuvieron la capacidad de construir ciudades y aunque algunas ya se encontraron abandonadas en tiempos de la conquista; se evidenció que abarcaron un inmenso territorio y su cultura dominó ampliamente la zona y aprendieron a vivir de la selva. Como constructores, fueron excelentes arquitectos, pues sus construcciones actualmente se encuentran en pie y revelaron grandes aspectos de su cultura. Principales construcciones de los mayas:      

La Pirámide de Kukulcan “EL Castillo” El Juego de Pelota El Observatorio “El Caracol” El Templo del Dios Descendiente El Templo del Jaguar El templo de los Guerreros

2.- Su vestimenta.- La vestimenta de los mayas fue muy importante y se distinguió por adornos, perforaciones nasales, vestidos bordados para las mujeres y capas bordadas para los hombres pero no se conoció algún tipo de jerarquías en relación a la vestimenta. 3.- Su alimentación.- La alimentación de los mayas fue principalmente vegetariana, y la carne que consumían era obtenida mediante la cacería pues la domesticación fue muy limitada.


FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PEM EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA

4.- El lenguaje de los mayas.- Los mayas tuvieron más de 30 dialectos, los cuales al parecer tuvieron un origen común; estos lenguajes derivó el maya actual, que es utilizado a la par por su hablantes. 5.- La medicina.- En este sentido, su medicina era principalmente de herbolaria, aunque fue complementada con mitología y aspectos sobrenaturales de sus religiones como fueron rituales. 6.- La astronomía.- La astronomía de los mayas fue muy avanzada para su época, y les permitió predecir fenómenos astronómicos como los eclipses, (en la américa precolombina, fue una de las predicciones más exactas). 7.- La sociedad maya.- La sociedad maya se enfocaba principalmente a los linajes; para los mayas era muy importante conocer su linaje, pues en su cultura esto influía ampliamente en la proporción de las tierras y tal vez en la posición social y gubernamental. 8.- El gobierno maya.- El gobierno fue básicamente teocrático y el poder recaía en una sola persona, quien gozaba de poder absoluto. Actualmente se desconoce si existía algún tipo de elección o si la selección del gobernante era por vía de linaje o de reinado. 9.- Su religión.- Los mayas fueron politeístas y como acto religioso al parecer enterraban a sus muertos en su propia casa; aunque era una conclusión meramente especulativa, se cree que los enterraban para protegerlos o para que los protegieran. Entre sus dioses principales se encontraron fueron:         

El dios de la guerra (Buluc Chabtan) El dios de la lluvia (Chac) El dios de las abejas (Ah Mozenkab) El dios de sus gobernantes o reyes (Bolon Dzacab) El dios del inframundo (Chac bolay) El dios del maíz (Ah Mon) El dios del mercado (Itzamna) El dios del sol (Ahau kin) La Diosa de la luna (Ix chel)

Los mayas también fueron los creadores de una numeración en base 20, que ya contaba con el número cero, aspecto que les permitió realizar sus predicciones astronómicas en forma más precisa, e incluso se calcula que sus precisiones fueron las más precisas de toda la américa pre-colonial.


FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PEM EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA

LOGROS 1. Descubrimiento del número cero. Un concepto perteneciente a los desarrollos modernos de la matemática, realizado alrededor del año 357 antes de Cristo. 2. El fin del mundo. 3. Lenguaje. 4. Comida. 5. Arquitectura. 6. Agricultura. 7. Tecnología. 8. Arte.

FRACASOS Tuvieron que descubrir destruir bosques para construir, además de los sacrificios humanos que realizaban para rendirle culto a sus dioses eran demasiado violentos


FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PEM EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA


FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PEM EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA

CARACTERISTICAS DE MESOAMÉRICA

Mesoamérica Fue uno de los inicios más importantes del mundo antiguo que se desarrolló en los territorios que ocuparon las civilizaciones prehispánicas, lo que hoy se conoce como México, desde su centro meridional, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica  Sedentarismo. Estas primeras civilizaciones permanecían en sus lugares organizando sus actividades y sus chozas.

 Jeroglíficos. Sus manuscritos eran pictográficos presentados en libros creados a base de pieles de animales. Su sistema de conteo era vigesimal.

 Obras artísticas. Los mesoamericanos daban una increíble muestra de arte con la creación de pinturas, esculturas, figuras con arcilla, adornos con preciosas piedras, danzas y una gran carga de literatura.

 Riqueza agrícola. Sus importantes técnicas lograban un exorbitante recurso agrícola. Sembraban granos como frijoles, calabaza, chile y maíz.

 Comerciantes. Era habitual que comercializaran santuarios y productos útiles.  Juegos sociales. Sus actividades recreativas eran inspiradas en el juego de pelota.  Su tradición astronómica y matemática era tan profunda que incluso lograron crear observatorios astrales y un calendario compuesto por 260 días alternado con el solar de 360 días, más cinco días adicionales.

 Su organización gubernamental y jerarquía era liderada por sacerdotes y militares, estos últimos tenían formación bélica al poseer armamento propio de la época como arcos, flechas, y garrotes como método para dominar a los pueblos. En consecuencia, gracias a este sistema de gobierno se pudo conformar una unidad tradicional.

 El culto religioso también tenía protagonismo. Cada grupo tenía sus propios dioses duales y realizaban rituales particulares que incluían sacrificios humanos. Asimismo construían templos y adoraban el fuego, la tierra, el agua y las piedras verdes, para ellos eran elementos altamente sagrados.


FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PEM EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA


FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PEM EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA


FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PEM EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA

Semana 5 PERIODO PRECLÁSICO DE LA CULTURA MAYA

El Período Preclásico (2000 AC al año 250) es una etapa cronológica de la Civilización Maya, la cual ocurrió en Mesoamérica. Se dio el invento de la cerámica y comienza en ese momento una agricultura floreciente. Durante este período se asentaron y se crearon las sociedades y pueblos, antecesores de los indígenas contemporáneos de Guatemala, que habitaban parte de la extensa región llamada Mesoamérica. Para su mejor comprensión ha sido dividido en Período Preclásico Temprano. Este período fue una unidad cultural que se extendía entre el valle central de México y el litoral del Pacífico en Costa Rica. Se ignora cómo se llamaban aquellos habitantes y qué lenguas hablaban, pero se conoce que tenían una cultura semejante, adoraban a los mismos dioses, y eran agricultores que cultivaban maíz, frijol, calabazas, cacao. Para esto último utilizaban “sembradores”, es decir, estacas o macanas puntiagudas, con las que horadaban el suelo para depositar las semillas de sus plantas Aquellos hombres ya elaboraban objetos de arcilla -ollas, tinajas, comales, y hasta ídolos que representaban a sus dioses-. También fabricaban utensilios de piedra, tales como metates con los que amasaban el maíz, de la misma manera en que todavía se hace en la actualidad. Asimismo, tallaban puntas de federal y obsidiana para sus lanzas. Los pobladores de Mesoamérica construían viviendas de palos entretejidos con cañas y barro -bajareque-, y las techaban con hojas de palma u otros materiales vegetales. En las pequeñas aldeas que formaban cerca de sus tierras cultivadas, se levantaban plazas, templos con pisos de tierra apisonada y en forma de pirámides escalonadas, así como canchas para el juego de pelota. En aquellos lejanos tiempos comenzaron a tallar la piedra para esculpir las figuras de sus dioses. La civilización maya desarrolló formas de arte sofisticadas utilizando tanto materiales perecederos como durables, incluyendo madera, jade, obsidiana, cerámica, monumentos de piedra tallada, estucos y murales finamente pintados. En las ciudades mayas el centro de la ciudad era ocupado por complejos ceremoniales y administrativos, rodeado por una irregular expansión de barrios residenciales. A menudo las diferentes partes de una ciudad eran conectadas por calzadas. La arquitectura principal de la ciudad se componía de palacios, templos piramidales, juegos de pelota ceremoniales, y estructuras alineadas para la observación astronómica. La élite maya sabía leer y escribir, y desarrolló un complejo sistema de escritura gráfica, una de las más avanzadas en América precolombina. Los mayas grabaron su historia y conocimiento ritual en libros en forma de biombo, de los que solo permanecieron tres ejemplares con incuestionable autenticidad, el resto fue destruido por los conquistadores españoles. También existe un gran número de ejemplos de inscripciones mayas en las estelas y la cerámica. Los mayas desarrollaron una compleja serie de calendarios rituales entrelazados, emplearon la matemática y fueron uno


FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PEM EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA

de los primeros pueblos en utilizar el cero explícito en el mundo. Los mayas practicaban el sacrificio humano como parte de su religión.

Inicialmente el período Preclásico se definió como un momento de formación previo a la Civilización Clásica Maya, tanto así que algunos investigadores prefieren el término Formativo. Sin embargo, hoy en día es indiscutible que la Civilización Maya ya se había desarrollado como tal durante el Preclásico Tardío, que abarca del año 300 a.C. hasta el 250 d.C. En este momento se encuentran centros monumentales que albergaron miles de personas, cuya arquitectura denota un alto grado de organización laboral. PERIODO CLÁSICO DE LA CULTURA MAYA El Período Clásico (250 – 900) se refiere el período cronológico de la Civilización Maya, durante el cual ocurrió en Mesoamérica un gran florecimiento de las manifestaciones artísticas, urbanísticas y literarias. El foco principal del desarrollo cultural, en este período, se encuentra en las Tierras Bajas. Se divide en dos fases: Período Clásico Temprano -250 a 550- y Período Clásico Tardío. Otros sitios en esa misma zona son Montana y Los Chatos, así como Palo Gordo, en Suchitepéquez. En la parte final del Clásico sobresalió Santa Lucía Cotzumalguapa, donde existió un Estado poderoso en cuyo ámbito se definió un estilo artístico propio, tal como se observa en estelas, esculturas y otros monumentos. Esta región debió haber ejercido gran influencia en la costa del Pacífico y en el altiplano. Los vestigios del complejo arquitectónico de Bilbao, El Castillo y El Baúl, sitios estos que tenían más de seis kilómetros cuadrados de superficie, hacen suponer que aquel fue uno de los Estados mayores de Mesoamérica. En el altiplano central, Kaminaljuyú conservó su importancia, aunque el sitio tuvo cambios significativos en su evolución cultural. Su cerámica y sus construcciones sugieren una posible intrusión de pobladores foráneos en el valle de Guatemala, ya que en algunas tumbas se han encontrado objetos posiblemente procedentes de Teotihuacán, destacada ciudad del Valle de México. Los mayas del Período Clásico se suele designar a los pueblos que habitaron las Tierras Bajas del norte de Guatemala –Petén, Alta Verapaz, Izabal-, los lugares vecinos de México –Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán, Quintana Roo-, Belice y la región occidental de Honduras y El Salvador. Aquellos pueblos crearon una gran civilización, según lo indican las ruinas de sus imponentes centros urbanos, como Palenque, Yaxchilán, Bonampak, Piedras Negras, El Ceibal, Tikal, Uaxactún, Calakmul, El Mirador, Caracol, Quiriguá, Copán y otros muchos. Los templos, palacios, estelas, inscripciones jeroglíficas, objetos de cerámica, jade, etcétera, despertaron el interés de muchos estudiosos de todo el mundo, desde el siglo XIX. Esas ciudades tuvieron una vida esplendorosa y activa hasta el siglo X, cuando comenzaron a abandonarse inexplicablemente, moviéndose muchos de sus habitantes hacia el norte, a Yucatán, donde florecieron otras ciudades, como Chichén Itzá, Uxmal y Mayapán, grandes


FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PEM EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA

centros urbanos estos últimos, que también ya habían declinado cuando sus habitantes entraron en contacto con los conquistadores españoles, quienes, posteriormente les dieron el nombre de mayas. Construcción y escritura maya. En sus construcciones comenzó a aparecer la bóveda maya y calzadas, tumbas y decoraciones finas. Una vez más, tal como se manifestara en el final del preclásico, la escritura jugó un papel de gran importancia. PERIODO POSCLÁSICO DE LA CULTURA MAYA

El Período Posclásico es la última etapa del desarrollo independiente de la civilización mesoamericana. Como los otros periodos de la cronología mesoamericana, el inicio de este período varía en el tiempo, aunque se suele señalar la caída de las ciudades-Estado del Epiclásico del centro de Mesoamérica como el principio del Posclásico.

Sin embargo, en todas las áreas de Mesoamérica ocurrió un proceso de deterioro de las hegemonías regionales del Clásico que concluyó con el abandono de las grandes metrópolis, como Monte Albán en Oaxaca o las ciudades mayas de las Tierras Altas. Por otra parte, el Norte de Mesoamérica fue escenario de un desastre ecológico producto de prolongadas sequías, que implicó el abandono completo de esa región. Ante estos hechos, las migraciones fueron un fenómeno que marcó el inicio del Posclásico. Estos cambios sociales que marcaron a las sociedades mesoamericanas ocurrieron entre los siglos VIII y X. Mesoamérica y Centroamérica en el siglo XVI antes de la llegada de los españoles.

El final del Posclásico ocurrió con la llegada de los españoles hacia la segunda década del siglo XVI. A partir de entonces ocurrió un proceso de transculturación que remodeló las culturas indígenas y sentó las bases de las culturas mestizas de México y Centroamérica.

Patrón de sequías en el centro de México, determinado a partir de los anillos de crecimiento de Ahuehuetes de la barranca de Amealco, estado de Querétaro, México.

Antiguamente, se solía presentar al Posclásico como una época dominada por Estados bélicos; en oposición con los pacíficos Estados del Clásico. Las nuevas interpretaciones de las evidencias arqueológicas sobre varios pueblos del Clásico —es el caso de los teotihuacanos y mayas— han dejado claro que la guerra también fue una actividad importante entre esas sociedades. Es especial la imagen de los mayas, a los que se solía imaginar como un pueblo gobernado por sacerdotes entregados a actividades intelectuales. En la actualidad, aunque se reconocen las diferencias entre las sociedades


FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PEM EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA

mesoamericanas clásicas y posclásicas, la oposición entre Estados militaristas y Estados teocráticos ha dejado de tener validez explicativa.

El Posclásico es el contexto histórico en el que florecieron pueblos como los mexicas y toltecas en el Centro; los mixtecos en Oaxaca; los tarascos en el Occidente; los huastecos en el norte de la llanura del Golfo de México; los mayas en la península de Yucatán y el altiplano occidental de Guatemala y los Náhuas de Kuskatan en América Central. Características principales del Posclásico mesoamericano Los pueblos del Posclásico tuvieron algunas características que los diferenciaron de sus antecesores. Estos pueblos tenían como régimen político el teocrático militarista, en el que el gobernador era al mismo tiempo máximo sacerdote de su pueblo y aparte era un jefe militar, esto debido a que la guerra durante el Posclásico se había convertido en una de las principales actividades económicas, ya que cuando un pueblo perdía una guerra era obligado por los vencedores a dar un tributo, que consistía casi siempre en cosechas como el Maíz, la calabaza, el chile o el frijol. En el ámbito cultural muchos pueblos habían adaptado a sus dioses con su estilo de vida, por lo que surgieron dioses que representaban prácticas humanas, siendo el más importante Huitzilopochtli, el dios de la guerra, debido a la influencia que había adquirido en un período que practicaba la actividad bélica constantemente. Las sociedades del período Posclásico mesoamericano comprendido del año 900 d. C. al 1521 d. C. siguieron desarrollándose sobre las mismas bases.

Esto quiere decir que la base de la economía siguió siendo la agricultura, sobre todo de temporal. Aunque se empezó a practicar el comercio a grandes distancias, habiendo varios mercados importantes como el de Xicalanga, en el golfo, de donde se adquirían productos de Yucatán o el de Sosonusco, de donde se importaba cacao, plumas de Quetzal, jade, etc. Algunas regiones poseían mejores condiciones para el desarrollo de sistemas de irrigación que produjeran mejores resultados agrícolas, por ejemplo, en las riberas de los ríos o de los lagos. Algunas zonas con humedad baja desarrollaron también sistemas hidráulicos, con el propósito de aprovechar mejor los recursos hidrícos existentes. Por ejemplo, en Tetzcuco se construyeron acueductos que sirvieron para llevar agua desde los manantiales de la Sierra Nevada tanto a la población como a las zonas de cultivo del señorío acolhua. Obras similares se realizaron en Loma de la Coyotera, en la región oaxaqueña. Mientras tanto, en Yucatán se desarrolló un sistema de cisternas excavadas en la roca madre de la superficie, llamadas chultunes, que tenían por objetivo la recolección de agua de lluvia y su almacenamiento. Para este período existieron dos civilizaciones esas eran: la azteca y la maya. Las culturas principales que lo conformaron fueron:

   

Imperio purépecha Cultura tolteca Imperio azteca Pueblo zapoteco


FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PEM EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA

  

Pueblo mixteco Mayas del Posclásico Pueblo huasteco

La caída de la civilización comenzó alrededor del año 900 d. de C., cuando los gobiernos se vieron altamente segmentados y, por razones en su mayoría desconocidas, los mayas abandonaron las ciudades ubicadas en Yucatán.

Los mayas de la zona norte fueron finalmente integrados a inicios del siglo XIII por los toltecas, quienes dominaron Mesoamérica desde la ciudad de Tula. Algunos centros más pequeños continuaron prosperando hasta la conquista de los españoles a principios del siglo XVI. PERIODO PRECLÁSICO DE LA CULTURA MAYA Características logros y fracasos Los pobladores de Mesoamérica construían viviendas de palos entretejidos con cañas y barro bajareque. Elaboraban objetos de arcilla -ollas, tinajas, comales, y hasta ídolos que representaban a sus dioses-. En aquellos lejanos tiempos comenzaron a tallar la piedra para esculpir las figuras de sus dioses. Sofisticadas utilizando tanto materiales perecederos como durables, incluyendo madera, jade, obsidiana, cerámica, monumentos de piedra tallada, estucos y murales finamente pintados. La élite maya sabía leer y escribir, y desarrolló un complejo sistema de escritura gráfica El uso del arte como medio de legitimación política alcanza un alto grado de desarrollo PERIODO CLÁSICO DE LA CULTURA MAYA Características logros y fracasos Se divide en dos fases: Período Clásico Temprano -250 a 550- y Período Clásico Tardío. Los mayas del Período Clásico se suele designar a los pueblos que habitaron las Tierras Bajas del norte de Guatemala Su cerámica y sus construcciones sugieren una posible intrusión de pobladores foráneos en el valle de Guatemala Ruinas de sus imponentes. PERIODO POSCLÁSICO DE LA CULTURA MAYA


FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PEM EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA

Características logros y fracasos Surgieron dioses que representaban prácticas humanas . Las culturas principales que lo conformaron fueron:

      

Imperio purépecha Cultura tolteca Imperio azteca Pueblo zapoteco Pueblo mixteco Mayas del Posclásico Pueblo huasteco

Estos pueblos tenían como régimen político el teocrático militarista


FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PEM EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA

ESQUEMA COMPARATIVO DE MAPA MENTAL


FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PEM EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA


FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PEM EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA

SEMANA 6 Características motivaciones y aspectos que motivaron las circunstancias para la búsqueda de nuevos territorios de conquista. Las riquezas de América permitieron que toda Europa creciera, no solo España y Portugal. La Conquista dio lugar a la importación de nuevos productos agrícolas en Europa como el tomate, el maíz, la papa o el cacao, productos que tuvieron un gran impacto también en la economía y en los hábitos europeos de otros continentes. Igualmente, la llegada de las variedades agrícolas y diversidades ganaderas de Eufrasia produjo un cambio en el paisaje productivo y alimentario del continente americano. La introducción de minerales americanos impulsó enormemente la economía europea pero al mismo tiempo creó situaciones de alta inflación. En los siglos posteriores, el oro y la plata desempeñaron una función importante en el nacimiento del capitalismo, principalmente en los Países Bajos, Gran Bretaña y Francia. La Conquista de América fue un proceso casi permanente, ya que algunas sociedades indígenas opusieron una resistencia constante mientras que otras nunca fueron asimiladas completamente. España fue la que empezó la colonización e incluso la que logró conquistar la mayor parte de América, debido a que fue el país que obtuvo el patrocinio del viaje de descubrimiento por medio de los Reyes Católicos. Mediante una bula del papa Alejandro VI, se declaró legítima la posesión española de todas las tierras encontradas más allá de trescientas leguas al oeste de las islas Azores.2 Más tarde, una ligera modificación repartió el continente americano entre las potencias de España y Portugal, lo cual quedaría ratificado en el Tratado de Tordesillas. Sin embargo, otras potencias europeas se sumaron a la conquista y colonización en América posteriormente, a menudo compitiendo entre ellas y con los imperios ya existentes. Entre ellas se encuentran Francia, Gran Bretaña, los Países Bajos, y hasta Rusia y Dinamarca. También, se formaron pequeñas colonias efímeras de países escandinavos en la costa oriental de lo que actualmente forman parte los Estados Unidos. Varios pueblos americanos intentaron oponerse a la ocupación de los europeos,3 a pesar de encontrarse en desventaja desde el punto de vista de la tecnología bélica. Las armas y las técnicas de guerra españolas eran más avanzadas respecto a las indígenas. Los europeos conocían la fundición, la pólvora y contaban con caballos y vehículos de guerra. Los americanos, en cambio, contaban con una tecnología lítica y carecían de animales de carga, a pesar de ser superiores en número y en conocimiento del territorio. No obstante, el establecimiento de alianzas de los capitanes españoles con líderes nativos, fue decisivo para equilibrar el número de


FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PEM EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA

combatientes .4 Las enfermedades que los europeos llevaron a América —para las cuales los indígenas carecían de defensas— cobraron miles de vidas y fueron un factor que debilitó las sociedades americanas que, en medio de la guerra, tuvieron que enfrentarse también con el desastre epidemiológico.[cita requerida] La historia de la Conquista de América ha sido relatada principalmente desde el punto de vista de los europeos.[cita requerida] Salvo en el caso de los mesoamericanos, los pueblos indígenas desconocían la escritura. De hecho, los registros de los hechos desde la perspectiva indígena consisten principalmente en relatos recuperados algunos años después por los propios europeos. Se cuenta con ellos en los casos de Nueva España, Perú y Yucatán. Los gobiernos coloniales incorporaron la actividad productiva de las sociedades americanas al comercio mundial, para exportar minerales preciosos y productos agrícolas americanos a Europa. Con el tiempo se desarrolló el mercantilismo, y luego el capitalismo.14 Sin embargo, el proceso de gestión se llevó a cabo por un mecanismo de concesiones privadas que, debido a su independencia, no terminaba de agradar a Felipe II. En 1495, los reyes católicos prohibieron la esclavitud de los nativos, pero Inglaterra y otras potencias impusieron sistemas de trabajo servil a los indígenas,15 y un extendido régimen esclavista (propio de las civilizaciones americanas, asiáticas, europeas y africanas), que se alimentó del secuestro de personas en África y su traslado forzoso a América.16 Desde el inicio del asentamiento español en América, se crearon leyes para la protección de los habitantes indígenas, las primeras de la historia, un concepto inaudito para esa época histórica. El papa Paulo III en 1537, también, promulgó la bula Sublimus Dei, donde establecía el derecho a la libertad de los indígenas, y su prohibición de esclavizarlos. Sin embargo, en 1548, el papa Paulo III confirmó el derecho a tener esclavos, incluso por miembros de la iglesia, aunque reafirmó que los «indios» no lo eran por lo que tenían derecho a ser libre.17 De hecho, tanto los papas como los reyes de España, se oponían a reducir a los nativos a la esclavitud. Culturalmente, la conquista de América impuso las características de la civilización europea: propuso el uso de lenguas europeas (principalmente español, inglés, portugués y francés), extendió la escritura y la economía mercantil, convirtió a la población al cristianismo (en la Península Ibérica ese proceso se produjo a través de lo que se denominó evangelización, derivada de la misión de salvación de los indígenas que el papa Alejandro VI impuso a las monarquías Todo eso sirvió para eliminar las variadas formas de sincretismo en las que persistían las religiones precolombinas y africanas, para imponer la cristiandad. Otro aspecto de la colonización afecta a los sacrificios humanos que, según Bartolomé de las Casas practicaban los aztecas, aunque se supone que fue previo a la llegada de los mismos, y los totonacos.


FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PEM EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA

La llegada de los colonos europeos a América no fue precisamente en son de paz. Venían en pos de territorios nuevos que anexar a sus distintos imperios, sedientos de nuevas riquezas y en franca competencia por la supremacía mundial. La conquista europea se realizó a partir de enclaves urbanos, sin embargo, en amplias áreas del continente que no poseían el grado de civilización de los aztecas o incas, no penetró o fue rechazada. Así, varios pueblos originarios mantuvieron el dominio sobre vastos territorios hasta finales del siglo XVIII o del siglo XIX, cuando sufrieron una nueva ola de conquista por parte de los estados americanos independizados. Entre dichos encontramos: la Patagonia, la llanura pampeana, el Gran Chaco, el Mato Grosso, la Región Amazónica, la Región del Darién, las grandes llanuras del oeste norteamericano y Alaska, territorios que permanecieron bajo el dominio de naciones como los mapuche, Algunos pueblos indígenas, llamados salvajes en el siglo xix por los gobiernos nacionales de algunos países como Argentina, Brasil, Estados Unidos, Uruguay, Chile, o denominados indios por otras instituciones, padecieron acciones de guerra por parte de estados nacionales independientes de América y sus fuerzas armadas a lo largo del siglo xix y XX. Este proceso ha sido denunciado como genocidio aunque los gobiernos conquistadores lo han considerado como "acción civilizatoria" o "pacificadora".[cita requerida]21 En la Conquista de América, algunos estados independientes como Argentina, Chile y Estados Unidos, llevaron adelante acciones de exploración, apropiación y conquista para ocupar territorios indígenas en diferente estadios de desarrollo; algunos estudiosos sostienen que en dichas acciones estos países emplearon políticas de limpieza étnica y de genocidio,2223 mientras que otros lo niegan.24 En el siglo XX también, algunas naciones americanas impulsaron políticas racistas contra indígenas, afroamericanos y sus descendientes como reflejo de una doctrina racista biológica pseudocientífica, aunque hay estudiosos que no lo admiten. Si bien es clara la fecha de inicio de la Conquista de América (1492), la de finalización no lo es. En el caso español, en 1570 un decreto del rey Felipe II prohibió que los actos de conquista se llamaran de esta manera, y exigió que se denominaran bajo el nombre de actos de pacificación. Más allá de las cuestiones terminológicas, se puede decir que la Conquista de América terminó gracias al proceso de emancipación iniciado con la independencia estadounidense en 1776, y con la siguiente creación de estados independientes y soberanos que se extendió a lo largo de los siglos XIX y XX. La última nación en independizarse de una potencia europea fue Belice en 1981, a pesar de que permanecieron algunos enclaves coloniales. Los procesos de conquista de pueblos originarios continuaron en los países ya independizados de América. Destacan la Conquista del Oeste 25 empezada por los Estados Unidos, y las denominadas Conquista del Desierto y Pacificación de la Araucanía en Argentina y Chile, mediante las cuales se conquistaron las tierras y


FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PEM EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA

se sometió al pueblo Mapuche. Igualmente, en países como Colombia, Venezuela, Brasil y Perú se registraron casos de colonos blancos que desposeían a los pueblos aborígenes de sus territorios de manera violenta o por medio de negocios no claros. [cita requerida]26 De hecho, la organización continental de los pueblos indoamericanos continúa a denunciar los procesos de conquista como no respetuosos de los derechos humanos. La elección de Evo Morales como presidente de Bolivia en 2006, primer presidente de un país americano perteneciente a un movimiento indígena, ha sido presentado por sus seguidores como la primera oportunidad para desmontar el matiz étnico-colonial subsistente de los Estados americanos La conquista de Guatemala fue un conflicto que forma parte de la colonización española de América en el territorio de lo que hoy es la república de Guatemala en América Central. Antes de la conquista, este territorio comprendía varios reinos mesoamericanos, la mayoría de los cuales pertenecía a la civilización maya. Muchos conquistadores vieron a los mayas como «infieles» que necesitaban ser pacificados y convertidos a la fuerza al cristianismo, sin tener en cuenta los logros de su civilización.2 El primer contacto entre los mayas y los exploradores europeos se dio en el siglo xvi, cuando un barco español que navegaba de Panamá a Santo Domingo naufragó en la costa este de la península de Yucatán en 1511.2 En 1517 y 1519 siguieron varias expediciones españolas que tocaron tierra en diferentes partes de la costa de Yucatán.3 La conquista española del territorio de los mayas fue un conflicto prolongado que duró casi dos siglos4 por la tenacidad de la resistencia de los reinos mayas a su integración en el imperio español.5


FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PEM EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA

Organizador grafico sobre el descubrimiento y conquista del continente americano y de Guatemala.


FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PEM EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA


FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PEM EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA

SEMANA 7 CARACTERÍSTICAS DE LA ÉPOCA COLONIAL Y LAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN COMO EL REPARTIMIENTO Y LA ENCOMIENDA. En el contexto del proceso de conquista se esclavizó al nativo, capturado en "guerra justa", para que trabajara en la extracción de metales preciosos y proporcionara alimento a los conquistadores. Las presiones ejercidas por sectores de la Iglesia y la disminución de la población indígena, determinaron que la corona permitiese el ingreso de negros africanos para que sustituyeran a la mano de obra aborigen. Los esclavos negros fueron empleados fundamentalmente en los sistemas de plantación y, en menor medida, en los lavaderos de oro. También fueron requeridos para el servicio doméstico donde, además, les otorgaban prestigio social a sus amos. El sostén de la economía colonial fue el indígena americano, considerado legalmente súbdito de la corona y, por tanto, hombre libre. La categoría de súbdito implicaba el pago de un tributo o, en su defecto, un servicio personal a los representantes de la autoridad monárquica en América. En los dos primeros siglos coloniales la encomienda reguló la fuerza de trabajo y la distribución de la mano de obra. "La encomienda era una vieja institución de carácter feudal, que establecía servidumbre a los señores a cambio de protección para los siervos. Se estableció entregando una comunidad de indios a un español (benemérito) a cambio de los servicios prestados por éste", explica Lucena Salmoral El historiador Guillermo Céspedes del Castillo agrega que "el beneficiario (encomendero) cobra y disfruta el tributo de sus indios, en dinero, en especie (alimentos, tejidos, etc.) o en trabajo (construcción de casas, cultivo de tierras o cualquier otro servicio); a cambio de ello, debe amparar y proteger a los indios


FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PEM EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA

encomendados e instruirles en la religión católica, por sí o por medio de una persona seglar o eclesiástica (doctrinero) que él mantendrá". Por lo tanto, la encomienda no implicaba la propiedad sobre los nativos; era una concesión no heredable. Al quedar vacante (sin poseedor) ésta volvía al monarca, quien podía retener a los indígenas bajo administración real o entregarlos a otro encomendero. Paralelamente a la encomienda funcionó el sistema del repartimiento forzado, que consistió en el trabajo rotativo y obligatorio del indígena en proyectos de obras públicas o trabajos agrícolas considerados vitales para el bienestar de la comunidad. Esta modalidad de trabajo se basaba en reclutamientos laborales precolombinos, que los españoles aplicaron con un sentido diferente al que tenía en las sociedades nativas. Las encomiendas paulatinamente fueron perdiendo su razón de ser, entre otros motivos,

por

la

caída

de

la

población

aborigen,

la

desaparición

de

los conquistadores ávidos de recompensa y la paz que imperó en la mayoría de las provincias. En cambio, los repartimientos persistieron hasta el fin del período colonial. La corona fue incapaz de conceder encomiendas indígenas al cada vez mayor número de españoles. Por ello, muchos de éstos se vieron forzados a recurrir a otras alternativas para proveerse de mano de obra. Aparecieron de esa manera diversas formas de peonaje y trabajadores libres remunerados. Especialmente desde finales del siglo XVI, estos sistemas laborales predominaron en gran parte de la América española. Mientras en las haciendas laboraban peones, jornaleros y capataces, en las minas obreros libres ofrecían sus servicios. En


FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PEM EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA

las ciudades, por su parte, se constituyó una mano de obra libre calificada, compuesta por plateros, carpinteros, carreteros y gremios de artesanos en general. Todas las categorías laborales descritas -esclavismo, encomienda, repartimiento, etc.- operaron de manera muy diversa de acuerdo a costumbres y regiones muy variadas. Por ello, las generalizaciones no dan necesariamente cuenta de muchas situaciones locales.


FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PEM EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA

CONCLUSIONES

Régimen colonial, en términos generales prevaleció en el Reino de Guatemala entre 1524 a 1821, la esencia como la explotación económica de un territorio y del trabajo de los habitantes gozaron de autonomía.

Las principales funciones eran de parte de los españoles quienes conquistaron a la cultura que habitaba Guatemala que explotaron muchos de los recursos que se encontraban en el área por los indígenas que los volvían esclavos.

El descubrimiento de como planificarse mejor, la agricultura, la Religión.

Entre los que participaron los indígenas quienes fueron conquistados por los españoles, Jorge de Alvarado quien distribuyo a los indígenas para la búsqueda de artículos, Francisco Marroquín quien tomaba la tasación de cada tributo que le daban, Alonso Maldonado el evidenciaba el peso económico que cada ofrenda.

El trabajo artesanal fue evolucionando cada vez más al igual que la agricultura, cada producción que ejercían se les entregaba a los españoles, mientras ellos iban dándoles un intercambio para su bienestar.

La evolución de la comunidad indígena por los españoles los hizo tener un cambio drástico, como en la religión, el lenguaje, las políticas, la distribución de tierras, por lo que fue en cierta parte beneficiario como en desventaja, porque se produjo lo que se le llama la esclavitud.

La encomienda consistía en la asignación, por parte de la corona, de una determinada cantidad de aborígenes a un súbdito español, encomendero, en compensación por los servicios prestados.


FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PEM EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA

BIBLIOGRAFIA

http://danaetapia89.blogspot.com/2012/01/repartimientos-y-encomiendas.html http://www.claseshistoria.com/america/colonial-administracion-sistemastrabajoencomienda.html https://mundochapin.com/2018/10/la-encomienda-y-el-repartimiento-en-la-epocacolonial/88648/


FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PEM EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA


FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PEM EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA

SEMANA 8 Características propias de la Época colonial, el comercio, la producción. La Época Colonial Es un término que se refiere a la colonización del territorio guatemalteco y de sus habitantes -indígenas por representantes de los Reyes de España, como parte de su proceso de colonización en América. La colonización o la Época Colonial por tanto van desde la Conquista de Guatemala en 1524 hasta la Independencia de Guatemala en 1821. Conquista de Guatemala Los viajes de Cristóbal Colón -de 1492 a 1504- cambiaron los conceptos geográficos de la época. Los europeos se sorprendieron ante al hallazgo de tierras y gente de cuya existencia no tenían conocimiento. Colón tocó tierra americana por primera vez en 1492. A pesar de esta ventaja comercial en la extracción de recursos naturales americanos y su envío a Europa, España no sostuvo su poderío en el largo plazo. De hecho, la colonización española tuvo un marcado talante religioso. Simultáneamente, en Europa reinaba espíritu contra reformista que intentaba revertir los efectos del surgimiento de la iglesia protestante. Por eso, mucho del oro extraído de las Américas, se invirtió en iglesias y templos en España y otras naciones católicas. Monopolio español


FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PEM EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA

España extraía de suelo americano minerales como el oro y la plata. El comercio colonial tenía un espíritu marcadamente extractivita. Esto significa que se explotaban en suelo americano los recursos naturales codiciados en Europa. Entre ellos se destacaban: 

Minerales: oro, plata, hierro.

Textiles y alimentos: tabaco, algodón, maíz, cacao, etc.

Otros productos como perlas, animales exóticos, etc.

Luego estos productos eran enviados a la metrópoli, a cambio de productos elaborados con esa misma materia prima. La corona española dictaminaba todas las medidas de comercio con sus colonias. Además, enviaba a sus embajadores a posiciones de poder en los territorios americanos y mantenía el control militar. Las leyes que dictaba la metrópolis le aseguraban a España el monopolio comercial con América. Esta prohibición de comerciar con otras naciones europeas o incluso con otras colonias, les impedía percibir mejores ingresos. Había un sistema de galeones y navíos mercantes en continuo viaje entre ambos continentes, custodiado por barcos de guerra, encargados del transporte y de evitar el contrabando.


FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PEM EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA

¿Por qué fue importante el comercio colonial? El comercio colonial favoreció claramente a Europa. En muchos casos, como el británico, le proveyó a las naciones europeas del excedente de materias primas y capitales necesario para iniciar la Revolución Industrial. Cuando dicha revolución cambió definitivamente la economía mundial, en general los estados colonizadores quedaron en posiciones ventajosas, incluso después de perder sus colonias. Por el contrario, la mayor parte de las colonias quedaron arrasadas por el saqueo. Consecuencias del comercio colonial

Una serie de arreglos injustos desataron las guerras independentistas. Las principales consecuencias para las colonias de este arreglo económico fueron negativas. Se observó un atraso en materia económica, política y social. Además, había poca rentabilidad de sus esfuerzos y sus riquezas. Por otro lado, leyes dictadas desde el centro hegemónico del poder colonial, desconocían las necesidades de la población del otro continente. Así se establecieron una serie de arreglos injustos que fueron los verdaderos responsables de encender la mecha independentista.


FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PEM EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA

Cuando las tropas napoleónicas derrotaron a Fernando VII, las élites blancas americanas vieron la oportunidad de proclamar su soberanía. Así se dio inicio a las Guerras Independentistas Americanas. La piratería La respuesta de los intereses internacionales de cara al monopolio español del comercio colonial americano, fue la conformación de unidades militares ilegales. Se trataba de embarcaciones sin bandera nacional que se conocían como corsarios. Estos corsarios tenían patente de corso, es decir, permiso legal de otros gobiernos para emplear sus territorios y asaltar las rutas comerciales españolas. Secuestraban, robaban y asesinaban sin que quedara testimonio alguno de quién lo había hecho. Esta actividad ilícita también era practicada por verdaderos piratas, es decir, por ladrones y mercenarios que a nadie servían, excepto a sus propios intereses. Ellos asolaban las ciudades costeras americanas, las rutas comerciales europeas y vendían los recursos capturados al mejor postor. Impuestos coloniales

El quinto real era un impuesto con que se tasaba la extracción del oro. El sistema de imposiciones con que España controlaba el comercio americano consistía en diversos tipos de impuestos, como:


FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PEM EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA 

Diezmo. Tributo que cobraba la corona española a la labor agropecuaria en las colonias, de donde salía el dinero para las labores religiosas con que la corona imponía el dominio cultural y social.

Quinto real. Impuesto con que se tasaba la extracción del oro y otros minerales, destinando un quinto del total a la corona.

Almojarifazgo. Impuesto a la circulación de mercancías en las aduanas de América y España.

Alcabala. Impuesto a la compraventa de bienes inmuebles en las colonias. Liberación del comercio colonial

Hacia el siglo XVIII, la corona española (ahora a cargo de los Hasburgo) inició la liberación del comercio colonial. Se flexibilizaron sus reglas, por ejemplo permitiendo el desembarco de mercancía en otros puertos además del de Sevilla, que hasta ese momento era el puerto exclusivo de este comercio. Sin embargo, se mantuvo el sistema de flotas y galeones que imperó durante el siglo anterior. No obstante, desde 1748 se implementó un sistema de registro riguroso de navíos para impedir el contrabando, conocido como el Sistema de Navíos de Registro. La Agricultura en la Época Colonial puede caracterizarse por las actividades y los productos que emergieron con el contacto del Nuevo y el Viejo Mundo -América y Europa. En general puede decirse que la colonización enriqueció la agricultura con numerosas plantas nuevas, fueron introducidas diversas especies agrícolas como el trigo, el cual fue traído por Hernán Cortés a América en la década de 1520, a mediados de ese siglo ya se cultivaban diversas variedades. Poco después apareció el molino de agua y con él la harina y el pan fundamental para la supervivencia de los europeos. En 1529 trajo el trigo a Guatemala el franciscano Fray Benito de Villa cañas.


FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PEM EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA

La caña de azúcar fue traída de las Islas Canarias, en Guatemala se cultivó al principio en pequeñas propiedades, pero conforme creció su demanda local e internacional, los ingenios se transformaron en grandes empresas de inversiones considerables. El café, procedente de Arabia no se cultivó sino hasta iniciarse el siglo XIX y en cuanto a la vid y el olivo vino y aceite también importantísimas para los peninsulares, las prohibiciones coloniales que pretendían favorecer a sus cultivadores en España prácticamente impidieron que se cultivaran en el reino de Guatemala. También está la importancia que tuvieron cuatro productos que, aunque originarios de América, se convirtieron en productos de exportación y alcanzaron gran importancia en la economía del reino, especialmente en las regiones que como Guatemala o la Audiencia de Guatemala carecían de riqueza minera significativa: son ellos el cacao, los colorantes el añil o jiquilete y la cochinilla o grana y como complemento del cacao, la vainilla, aunque ésta última fue especialmente cultivada en México.


FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PEM EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA

ENSAYO ÉPOCA COLONEAL.

INTRODUCCIÓN Guatemala se distingue de ser un país muy rico en recursos naturales, también se distingue de ser un país Pluricultural y Multilingüe, en donde cada etnia o raza se caracteriza por su historia. Años atrás, entre 1524-1821 vivió una temporada a la que se llamó época colonial basándose como la explotación económica de un territorio y del trabajo de los habitantes de este. La esclavitud, constituyente en el dominio absoluto sobre una persona, fue un fenómeno que se conoció no solamente en nuestro país Guatemala, sino también en los demás, y países del viejo mundo. CONCEPTUALIZACION La Época Colonial es un término que se refiere a la colonización del territorio guatemalteco y de sus habitantes -indígenas- por representantes de los Reyes de España, como parte de su proceso de colonización en América. La colonización o la Época Colonial por tanto van desde la Conquista de Guatemala en 1524 hasta la Independencia de Guatemala en 1821. Conquista de Guatemala Los viajes de Cristóbal Colón -de 1492 a 1504- cambiaron los conceptos geográficos de la época. Los europeos se sorprendieron ante al hallazgo de tierras y gente de cuya existencia no tenían conocimiento. Colón tocó tierra americana por primera vez en 1492. Impero, para los habitantes del Nuevo Mundo, o de esa “otra cuarta parte del mundo”, como dijo Américo Vespucio, la sorpresa debió haber sido mayor. Los aborígenes de Guatemala no se encontraron cara a cara con los barbudos invasores, sino hasta tres décadas después del primer viaje de Colón a Las Antillas. Sin embargo, ya tenían noticias de ellos, las cuales les llegaron por medio de la embajada mexicana, enviada por el rey


FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PEM EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA

Moctezuma, y que, según el Memorial de Sololá, llegó a Iximché en 1 Toh, del 16 año de su revolución -6 de julio de 1510. Cinco años después, en 1519, indica el mismo libro: “apareció la peste… Fue verdaderamente terrible el número de muertos que hubo”. Es posible que haya sido una peste producida por gérmenes desconocidos por los indios, que algún soldado español pudo haber llevado a Yucatán o Centroamérica, pues aventureros españoles habían entrado en contacto con los indios de esas regiones desde los primeros años del siglo XVI Hernán Cortés, el conquistador de México, en carta enviada a Carlos V, en 1524, informaba que había recibido la visita de más de 100 indios de las ciudades de Utatlán -Quiché- y Guatemala -cakchiquel, ofreciéndose como vasallos y súbditos del rey de España. Y que había enviado al capitán Pedro de Alvarado a someter aquellas tierras. Alvarado salió de la ciudad de México el 6 de diciembre de 1523, con un ejército de unos 420 soldados, de caballería e infantería, provistos de mosquetes y pequeños cañones -falconetes-. Venían también 300 indios tlaxcaltecas, como cargadores y auxiliares. El número de hombres era pequeño, pero los caballos, las armas de fuego, las ballestas, las espadas y lanzas de acero aumentaban su poder ofensivo. La institución de gobierno más importante en los primeros años de la colonia, sin embargo, fue la Audiencia, la que se integraba por un presidente, varios oidores o jueces y sus escribanos o secretarios. Era un organismo dedicado básicamente a la administración de justicia, pero también tuvo funciones ejecutivas, ya que aseguraba al presidente, quien, además, era el capitán general y gobernador (Diccionario Histórico Biográfico, 2004). Actuaba, asimismo, como organismo legislativo, pues, en casos de emergencia, tomaba decisiones de gobierno en nombre del Rey (Diccionario Histórico Biográfico, 2004). La audiencia recibía las Ordenanzas y Cédulas Reales que debían aplicarse en la colonia, y tenía el privilegio de dejarlas en suspenso si creía que no era conveniente ponerlas en vigencia. La primera Audiencia de Guatemala se llamó de Los Confines, porque tenía


FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PEM EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA

jurisdicción en el territorio que comprendía desde Chiapas, Tabasco y Yucatán hasta Varagua y Darién, en Panamá. Su primer Presidente fue el licenciado Alonso de Maldonado. Esta Audiencia se creó para ejecutar las Nuevas Leyes u Ordenanzas de Barcelona, decretadas, en 1542, con el propósito de limitar el poder de los Adelantados y de los encomenderos y proteger así a los indios, a quienes ya no se podía reducir a la esclavitud. El más notable presidente de la Audiencia fue el licenciado Alonso López de Cerrato, quien gobernó de 1548 a 1555. Durante su administración disminuyeron los tributos pagados por los indios, se liberó a los esclavos y se les eximió de otras cargas abusivas que los conquistadores les habían impuesto. En 1564 se suprimió esta Audiencia, pero en 1570 se estableció de nuevo, ya solo como Audiencia de Guatemala y con una jurisdicción reducida a los territorios de Chiapas, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica Los Capitanes Generales fueron los funcionarios locales más importantes. Presidían la Audiencia, y eran gobernadores civiles y militares del Reino. Éste estaba dividido en Corregimientos y Alcaldías Mayores, territorios ambos que tenían sus gobernadores locales -corregidores y alcaldes mayores. Época de los Borbones, el Reino se dividió en las Intendencias de Chiapas, San Salvador, Honduras y Nicaragua, y los gobiernos de Costa Rica y Guatemala. El gobierno de Guatemala

se

dividía

en

dos

corregimientos

y

ocho

Alcaldías

Mayores,

incluyendo Sonsonate -que después se agregó a El Salvador-. Otros funcionarios coloniales eran los Oficiales Reales, que estaban encargados de la administración de la Real Hacienda -las finanzas estatales-. Los principales eran el tesorero y el contador. Había funcionarios de la Real hacienda en todo el Reino. Ellos cobraban los impuestos,

entre

los

que

figuraban

los

real, almojarifazgo, tributo, diezmos, alcabalas y otros especiales.

siguientes: quinto


FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PEM EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA

COCLUSIONES 

En lo económico, la minería junto con el comercio fueron las actividades primordiales durante la colonia.

La iglesia fue la encargada de la evangelización y educación de los indígenas.

La población indígena subsiste en condiciones infrahumanas, habitando ranchos de madera y paja sin ningún tipo de servicios y comodidades. Deriva la subsistencia básicamente de pequeños cultivos de maíz, plátano, yuca y un poco de caza y pesca.

La integración regional del área es muy débil, tanto a nivel interno como externo, debido a la falta de una adecuada infraestructura vial y de comunicaciones, a las grandes distancias existentes a los centros de decisión nacional, a la ausencia de servicios básicos, y a la baja densidad de población.


FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PEM EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA


FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PEM EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA

SEMANA 9 CARACTERÍSTICAS DE LA INDEPENDENCIA DEGUATEMALA Y CENTROAMÉRICA. La independencia de Guatemala y de los demás países de Centro América a saber, Nicaragua, Costa Rica, Honduras y El Salvador, ocurrió el 15 de septiembre de 1821. Electa de independencia fue firmada en Guatemala. La Declaración de Independencia fue redactada por José Cecilio “El Sabio” Valle. Aunque la independencia de las provincias de la Capitanía General de Guatemala fue no violenta y espontánea, antes de que se firma el Acta de Independencia surgieron muchas causas los cuales dieron origen a la independencia de Centroamérica, causas que pudieron las siguientes: • El menosprecio de los españoles peninsulares hacia los criollos. • Las desigualdades políticas. Los altos cargos políticos, militares y religiosos estaban reservados para los peninsulares. • El descuido de los gobiernos coloniales en lo social, económico y cultural; no se preocupaban por los habitantes. • La impopularidad de las autoridades. El reino español no empleaba criollos conocidos para que dirigieran el gobierno de las colonias. Prefería enviar desde España funcionarios que desconocían las necesidades de las colonias. Preferían enviar desde España funcionarios que desconocían las necesidades de las colonias. Yo creo que todas estas causas internas podían haber sido evitadas si España hubiera previsto los deseos de sus súbditos y hubiera tenido gobernantes de provincias que se involucraran con la población. Aunque si esto hubiera pasado, probablemente todavía seriamos parte de España. Las principales causas externas fueron:


FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PEM EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA

• Las ideas surgidas en Europa, que pregonaban la libertad, la igualdad, la fraternidad y la soberanía como principios fundamentales. • La Revolución Francesa (1789-1799), que terminó con desigualdades y privilegios. Se introdujo el principio de que todos los seres humanos son iguales ante la ley.

El 15 de septiembre se celebra el día de la independencia de Guatemala, ese mismo día en 1821, los próceres lograron que se firme el Acta de Soberanía, por parte de los actuales países de Guatemala, Honduras, El salvador, Nicaragua y Costa Rica. La suscripción del documento trajo como consecuencia la independencia del Gobierno Español. Han pasado 196 años de ese hecho histórico. Desde entonces, los guatemaltecos han crecido con la idea del acontecimiento que fue un Grito de Libertad. Y, sin embargo, historiadores coinciden en que la separación política de España se debió a intereses económicos de una elite urbana, que ignoró al resto de la población. En la mente de los guatemaltecos está grabada la escena de doña Dolores Bedoya de Molina esposa del Doctor Pedro Molina Mazariegos, que el 15 de septiembre de 1821 gritó: “Viva la Independencia!”, en medio de música de marimba y cohetillos. A diferencia de los demás países americanos, exceptuando a Panamá, la Independencia de Centroamericano fue un proceso relativamente pacífico. El

movimiento

independentista

centroamericano

tomó

como

ejemplo

la

Independencia de los Estados Unidos, y la Revolución Francesa, que terminó con desigualdades y privilegios, además de ser influenciado por las ideas del reformismo ilustrado español y de la ilustración racionalista europea.

+


FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PEM EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA

COMIC´S. INDEPENDENCIA DE CENTROAMERICA


FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PEM EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA


FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PEM EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA


FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PEM EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA

BIBLIOGRAFIA: pixton.com.es https://app-es.pixton.com/#/ José Angel Ajiataz Velásquez


FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PEM EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA


FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PEM EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA

SEMANA 10 República Federal Centroamericana. Los liberales y la mayoría de los diputados de las provincias eran partidarios de un gobierno federal que suponían ellos, los libraría de la hegemonía de las “familias” capitalinas. Los conservadores defendían el sistema unitario. Ganaron los primeros y, en diciembre de 1823, se decretaron las bases constitucionales para la organización de la República Federal de Centro América. Otro de los decretos memorables de la Asamblea Nacional Constituyente, promulgado el 24 de abril de 1824, fue el relativo a la abolición de la esclavitud de los individuos originarios de África. La Asamblea Nacional Constituyente, fue el órgano que dio vida a la República Federal del Centro de América. Durante los 18 meses de su gestión de 1823 a 1825, la Asamblea Nacional Constituyente se constituyó en el centro principal de las discusiones políticas entre los diputados conservadores y liberales. Uno de los asuntos más discutidos se refería a la conveniencia o inconveniencia de establecer un sistema de gobierno federal o uno unitario. El primer presidente de la República Federal de Centro América fue el salvadoreño Manuel José Arce, quien asumió el mando el 29 de abril de 1825. Arce era liberal, pero las circunstancias políticas del momento lo obligaron a nombrar a algunos funcionarios conservadores. Esto comenzó a distanciarlo de sus antiguos partidarios. Tuvo fuertes enfrentamientos con Juan Barrundia y Cirilo Flores, Jefe y Vicejefe, respectivamente, del Estado de Guatemala, y con otras autoridades federales del Congreso y del Senado. También se vio implicado en el inicio de una guerra civil que, a la postre, llevaría a la disolución de la Federación. Las Organizaciones de las Provincias Centroamericanas. Fue uno de los incentivos principales que empujaron hacia los sucesos de la independencia de


FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PEM EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA

Centroamérica y fue el movimiento de la ilustración que llego a representar un planeamiento diferente en la administración de la economía de las colonias americanas. Para el reino de (Centroamérica) la libertad de los puertos de comercio llego hacia el año 1790 lo que se interpretaba como una oportunidad para comercializar libremente; sin embargo, los más fuertes comerciantes asentados en la ciudad de Guatemala no estuvieron desde el principio dispuestos a hacer extensiva esa libertad de puertos y de comercio a las provincias del interior como Nicaragua, ganaderas y cacaoteras. Nicaragua vivió una relativa libertad de comercio durante el periodo dela colonia la cual desapareció desde el surgimiento del monopolio comercial emitido desde Guatemala afectando a si el normal funcionamiento de las redes comerciales. Los comerciantes y productores nicaragüenses y del resto de las provincias reconocieron que en el monopolio se encontraba un serio tropiezo, el cual era que limitaba sus propias guanacias y capacidades de comercio. Se realizaron diferentes gestiones entre 1795 y 1814 con el fin de parar el daño, sin embargo, las autoridades guatemaltecas obstaculizaron sus demandas. En 1814, de nuevo mandaron otra nueva petición de los productos y comerciantes, en la cual presentaban las condiciones geográficas para comercio libre, así como el impacto negativo que causaba, la relación de esta provincia con Guatemala.


FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PEM EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA

Imágenes de la República Federal Centroamericana.


FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PEM EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA


FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PEM EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA


FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PEM EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA


FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PEM EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA

SEMANA 11 REPÚBLICA DE GUATEMALA Y EL GOBIERNO DE LOS 30 AÑOS. En 1821, Guatemala se declaró independiente de España y se inició una pugna entre los grupos más conservadores de la sociedad que después se agruparon en las filas del Partido Conservador y los ideólogos del liberalismo político que formaron el Partido Liberal. Las luchas entre liberales y conservadores enturbiaron los primeros años de la independencia. Las reformas legislativas fueron también impulsadas por Gálvez: estableció el matrimonio civil y el divorcio, y fundamentalmente, reformó el sistema jurídico penal para poner en vigencia en Guatemala el Código de Livingston, que estableció el sistema de jurados. En realidad, la vieja oligarquía, los ricos comerciantes y la jerarquía eclesiástica sintieron tambalear su poder económico y político: Gálvez pretendía modernizar una nación que se encontraba en un verdadero estado patriarcal. La reacción a estas inusitadas reformas no se hizo esperar y los caciques rurales, ayudados por los curas, levantaron una opinión desfavorable al gobierno que luego tomó el carácter de una verdadera revolución. Los pueblos de Santa Rosa, Jumaytepeque, Jalpatagua, Moyuta y Conguaco decidieron levantarse en armas contra el gobierno y el General Rafael Carrera fue designado para ponerse a la cabeza de los facciosos. Pronto se convirtió Carrera en jefe máximo de la rebelión de la montaña que creció constantemente. El Gobierno conservador de los 30 años corresponde al período en que el capitán general Rafael Carrera y Turcios gobernó a Guatemala, junto con los miembros del Clan Aycinena. Los criollos del Partido Liberal lo acusaban de ser un militar analfabeto, y se decía que él firmaba con el nombre Racaraca, nombre por el cual pasaría a ser conocido por los guatemaltecos luego de la Reforma Liberal en 1871. Para los criollos conservadores, Carrera fue más conocido como «Caudillo Adorado de los Pueblos. Fue un estratega militar, quien venció a El Salvador y Honduras en la Batalla de La Arada. El régimen de los 30 años estuvo condicionado por la Guerra de Secesión de los Estados Unidos, la expansión de Inglaterra en Centroamérica, particularmente en Belice, Roatán en Honduras y el Reino de Mosquitia en Nicaragua, la ocupación militar de México por los Estados Unidos que dio como resultado la incorporación a este país de cerca de 900 000 km² mexicano, la fiebre de oro en California, la declaración de Nicaragua como un Estado más de los Estados Unidos (esclavista y hablando inglés), gobernado por William Walker, y que desencadenó la Guerra contra los Filibusteros. El 21 de marzo de 1847 firmó un


FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PEM EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA

decreto proclamando a Guatemala como República soberana e independiente, separándola definitivamente de la patria federada centroamericana, y se hizo llamar «fundador de la Nueva República». Con esta medida Guatemala pudo iniciar sus acciones como Estado soberano y entablar relaciones con las potencias europeas. Carrera fue nombrado presidente vitalicio en 1854 y gobernó Guatemala hasta su muerte, ocurrida el viernes Santo 14 de abril de 1865 tras ser envenenado durante unas vacaciones en Escuintla. El período continuó por otros seis años, dirigido por el mariscal Vicente Cerna y Cerna, hasta que este fue derrocado por la Reforma Liberal el 30 de junio de 1871. En febrero de 1838, las fuerzas de Rafael Carrera, líder de la revuelta campesina, tomaron la Ciudad de Guatemala, pero cuando retornaron a Mataquescuintla en marzo se inició situación de anarquía tal, que los criollos guatemaltecos tanto liberales como conservadores, incluyendo a Pavón y los recién retornados miembros del Clan Aycinena solicitaron al general Francisco Morazán que fuera a Guatemala a pacificar el Estado, y ofrecieron conferirle poderes dictatoriales y proporcionarle dinero para el efecto.4 De esta forma, Morazán entró a Guatemala acompañado de José Francisco Barrundia y Cepeda quien era uno de los consejeros de Gálvez que había huido de Guatemala cuando Carrera tomó la ciudad y obligó a Carrera a refugiarse en las cerranías de Mita, mientras reprimía fuertemente el oriente guatemalteco para terminar con la revuelta campesina.5 Morazán entonces le encomendó a Pavón y Aycinena la jefatura política de Antigua Guatemala. Golpe de estado A pesar de las recomendaciones de su allegada de aplastar definitivamente las fuerzas de Carrera, Salazar intentó negociar con éste por la vía diplomática. Incluso, para demostrar a Carrera que ni se le temía ni se le desconfiaba, retiró las fortificaciones que había en la capital guatemalteca desde la batalla de Villa Nueva.7 Aprovechando la buena fe de Salazar y las armas de Ferrera, el 13 de abril de 1839 Carrera tomó por sorpresa la plaza de Guatemala. Por su parte, Salazar Castro prefirió huir en vez de ponerse al mando de sus tropas; en camisa de dormir, saltó por los tejados de las casas vecinas y buscó refugio.9 Disfrazado de campesino , dejó la ciudad y abandonó Guatemala; llegó a El Salvador y finalmente fue a Costa Rica.9 Barrundia y Mariano Gálvez también huyeron antes de la llegada de Carrera; las hordas del líder campesino fueron a buscarlos a sus casas pero ya no los encontraron; otros como la familia del doctor Pedro Molina Mazariegos, José Bernardo Escobar y otros declarados líderes anticlericales tuvieron que asilarse irónicamente en parroquias y casas particulares


FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PEM EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA

para escapar de la persecución. Ya sin Salazar, Carrera restituyó a Mariano Rivera y Paz, como gobernador del Estado de Guatemala; fue a su casa y le dijo: No venimos a matar gente, sino a restituir a las autoridades. Vuestra merced fue arrancada por Morazán de su puesto y nosotros venimos a colocarle de nuevo en su lugar. Recuperación De Los Altos Y Segunda Invasión De Morazán A Guatemala Las revueltas indígenas en el Estado de Los Altos alcanzaron su punto crítico el 1.º de octubre de 1839. Los indígenas acudieron a Carrera en busca de protección. Mientras Carrera se preparaba reclutando voluntarios en la Verapaz, el gobierno de Guatemala intentó llegar a una solución pacífica, y el 18 de diciembre de 1839 apremió al representante de Los Altos en Guatemala a firmar un convenio de paz y amistad; el tratado garantizaba la paz, pero con la condición de que Los Altos tenía que devolver a Guatemala las armas que Agustín Guzmán le había confiscado a Carrera cuando lo apresó en enero de 1839. Mientras los altenses consideraban aceptar el ultimátum guatemalteco, Carrera publicó una proclama en la que llamó a los indígenas de Los Altos a rebelarse en contra del gobierno quezalteco, lo que provocó revueltas de las que el gobierno guatemalteco se valió en enero de 1840 para decir que los indígenas rogaban a Carrera para salvarlos de la «opresión de los liberales quezaltecos. Recuperación definitiva del Estado de Los Altos

Cuando Guzmán llegó a Quetzaltenango con la noticia de que Morazán había triunfado en la ciudad de Nueva Guatemala de la Asunción, la élite criolla liberal de la ciudad declaró nuevamente vigente el Estado de Los Altos. Carrera, envió al militar salvadoreño Francisco Malespín a avisar a las comunidades k'iche' y k'achikel que se prepararan nuevamente a combatir a los criollos quezaltecos, y luego salió para Quetzaltenango decidido a escarmentar a los liberales quezaltecos. Al conocer esta noticia, la mayoría de los miembros del cabildo salió huyendo y los pocos que quedaron quisieron retractarse y pedir perdón por haber tratado de formar el estado nuevamente. Pero mientras los indígenas de la región perseguían a los criollos que huyeron, Carrera apresó a los miembros del cabildo que se habían quedado y luego los mandó a fusilar, a pesar de que la población altense que murmuraba «¡Masacre! ¡Masacre!» Como resultado, los criollos liberales quedaron debilitados y mermados, y los conservadores capitalinos atemorizados; pero las poblaciones indígenas de Quetzaltenango se dieron cuenta de que tenían un aliado fuerte en Carrera Exilio y retorno de Carrera (1848-1849)


FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PEM EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA

Luego de la fundación de la República de Guatemala el 21 de marzo de 1847 la situación de Guatemala era caótica. Para agosto de 1848 Serapio Cruz (conocido como «Tata Lapo») asaltaba el Quiché promoviendo revueltas en contra del gobierno; había revueltas en el oriente del país; los liberales y conservadores se mantenían en constante pugna, y en medio de todo esto, el presidente Carrera se dio cuenta que su prestigio se esfumaba y que era conveniente renunciar, lo que hizo con el siguiente manifiesto a la Asamblea Legislativa: Estoy resuelto a no permanecer más tiempo en la capital y a trasladarme a un país extranjero. Suplico a los señores representantes que, en recompensa por mis cortos servicios, se sirvan hacer el sacrificio de mantenerse en sesión permanente hasta admitir mi renuncia y nombrar quién me suceda. Yo permaneceré en el despacho, mientras este respetable cuerpo se halle reunido. La Asamblea aceptó la renuncia de Carrera en el acto, pasando a deliberar quién debería sustituirle. Al final, escogieron al señor Juan Antonio Martínez porque pasaba de los sesenta años, había mantenido una posición prudente con todos los gobiernos, había acrecentado su capital honradamente, su firma gozaba del mejor crédito y era liberal moderado, ejemplar padre de familia, sin vicios y con poca ambición de mando pública. Carrera partió a México en 1848; en su ausencia, la Asamblea Legislativa, ahora en poder de los liberales, dictó una disposición por la que se le declaraba fuera de la ley que debía aplicársele la pena de muerte si osaba regresar al país Retorno triunfal de Carrera a Guatemala En su ausencia, Guatemala entró en una profunda crisis: había crímenes políticos de importantes personalidades y bandoleros sueltos por todo el país; el gobierno dictaba leyes, pero nadie las cumplía. El expresidente Mariano Rivera Paz y el general Vicente Cruz, hermano de Serapio Cruz fueron asesinados cuando intentaron tomar posesión del cargo de corregidor de Jalapa en 1849. A fines de abril, Carrera regresó a Guatemala por la frontera de Huehuetenango, a pesar de la insistencia de Petrona para que no lo hiciera, ya que ella sabía que lo perdería de una u otra forma: ya fuera que lo mataran en combate o, si sobrevivía, quedaría en brazos de sus amantes. Carrera conferenció con los líderes de las etnias k'iche', q'anjobal, y mam convenciéndoles de que debían unirse entre todas para defenderse. Carrera formó, inadvertidamente, una conciencia indígena en el occidente del país.


FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PEM EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA

Gobierno De Los 30 Años.1839 Y 1871

Gobernadores del Estado de Guatemala Confederación de las Provincias Unidas de Centroamérica: Federación Centroamericana (1826-1827) José Domingo Estrada (Conservador, 1827) Mariano de Aycinena y Piñol (Conservador, 1827-1829) Pedro Molina Mazariegos (Liberal, 1829-1831) José Mariano Gálvez (Liberal, 1831-1838) Pedro José Valenzuela (Liberal, 1838) Mariano Rivera Paz (Conservador, 1838-1839) Jefes del Estado Independiente de Guatemala Mariano Rivera Paz (Conservador, 1839-1842) José Venancio López (Liberal, 1842) Mariano Rivera Paz (Conservador, 1842-1844) Rafael Carrera y Turcios (Conservador, 1844-21 de marzo de 1847) Presidentes de la República de Guatemala Rafael Carrera y Turcios (Conservador, 21 de marzo de 1847-1848) Juan Antonio Martínez (Liberal, 1848-1848) José Bernardo Escobar (Liberal, 1848-1849) Mariano Paredes (Liberal, 1849-1851) Rafael Carrera y Turcios (Conservador, 1851-1865) Vicente Cerna (Conservador, 1865-30 de junio de 1871) Miguel García Granados y Zavala (Liberal, 30 de junio de 1871-1873)


FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PEM EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA

PREGUNTAS DEL REPÚBLICA DE GUATEMALA Y EL GOBIERNO DE LOS 30 AÑOS. ¿Cómo fue el gobierno de los 30 años conservadores? una etapa de recuperación económica e institucional, ¿Cuál es el nombre del primer presidente de Guatemala? El doctor Rivera Paz ¿Cuáles fueron los gobiernos conservadores de Guatemala? En 1859 ¿Cuál es el significado de conservadores? En política, se denomina conservadurismo al conjunto de doctrinas, corrientes, opiniones y posiciones ¿Qué ideología tenía Rafael Carrera en su gobierno? Residencia, nacionalidad y religión. ¿Cuántos años duró el liberalismo en el gobierno de los 30 años? Un siglo. ¿Cuáles son las razones por las que surge el liberalismo? El inmovilismo de la economía medieval. ¿Quién fue el fundador del liberalismo? Adam Smith. ¿Qué significa que un gobierno es conservador? Régimen Oligárquico. ¿Cuáles fueron los gobiernos conservadores de Guatemala? Federación Centroamericana (1826-1827) Domingo Estrada (Conservador, 1827) Mariano de Aycinena y Piñol (Conservador, 1827-1829). ¿En qué año Guatemala se declaró independiente de España? En 1821. ¿En el gobierno de los 30 años quien fue el impulsador de las reformas legislativas? Agustín Gálvez. ¿En el gobierno de Gálvez se estableció dos principales estatutos? El matrimonio civil y el divorcio. ¿Cuáles fueron los pueblos decidieron levantarse en armas contra el gobierno y el General Rafael Carrera? Santa Rosa, Jumaytepeque, Jalpatagua, Moyuta. ¿A quién corresponde el gobierno de los 30 años? General Rafael Carrera. ¿Cómo se llamaba el grupo que acusaban al General de ser un militar analfabeto? Los Criollos. ¿En el gobierno de los 30 años el General Carrera fue conocido como? Caudillo Adorado de los Pueblos.


FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PEM EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA

El 21 de marzo de 1847 firmó un decreto proclamando a Guatemala como: República soberana e independiente. Cual fue la fecha de las revueltas indígenas en el Estado de Los Altos en donde alcanzaron su punto crítico? El 1 de octubre de 1839. Agustín Guzmán hizo una proclama en la que llamó a los indígenas cómo? Los Altos. Como era conocido la época de Serapio Cruz? Tata Lapo En qué año fueron asesinados el expresidente Mariano Rivera Paz y el general Vicente Cruz? Jalapa en 1849. ¿Cómo se llamó el presidente que logro hacer conciencia a los indígenas en el occidente del país? El General Rafael Carrera. ¿En qué año fue el glorioso retorno triunfal del General Carrera? 1849. ¿Quién dirigió el periodo de los 30 años? El Mariscal Vicente Cerna. ¿Quién fue el fundador del liberalismo? Adam Smith.

Referencias: https://www.google.com.gt/search?source=hp&ei=mM6cXpGlCKO4ggf15qoAQ&q=Rep% C3%BAblica+de+Guatemala. https://es.wikipedia.org/wiki/Gobierno_conservador_de_los_30_a%C3%B1os.


FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PEM EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA


FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PEM EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA

Semana 12 Características de la de la Revolución Liberal de 1871. La revolución Liberal de 1871 en Guatemala fue un evento que logró cambiar al gobierno conservador de Vicente Cerna y marcó el comienzo de reformas.

La revolución Liberal de 1871 en Guatemala dio inicio a uno de los períodos de mayor desarrollo para el país. La economía, política y sociedad comenzaron a modernizarse, transformando instituciones del gobierno y cambiando su estructura. Antecedentes El sistema colonial había cambiado poco desde la Independencia de 1821, existía desigualdad y falta de oportunidades en la población guatemalteca. Por esta razón, el General Serapio Cruz se rebeló contra el presidente Rafael Carrera en 1848, cuyo gobierno era altamente conservador. Después de la muerte de Carrera en 1865, el Mariscal Vicente Cerna tomó posesión del poder en Guatemala. El Mariscal pretendía continuar con la política del gobierno anterior.

General Serapio Cruz. (Foto: todocoleccion.net) Justo Rufino Barrios atacó con un puñado de hombres el Cuartel de San Marcos en agosto 1867. Y aunque fueron derrotados y huyeron a México, lograron mantener el ideal de cambio que había iniciado Serapio Cruz. En enero de 1870, fuerzas revolucionarias fueron derrotadas por las fuerzas militares del gobierno y Serapio Cruz murió en la acción. Fue decapitado y su cabeza fue exhibida en la capital como trofeo.


FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PEM EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA

Revolución Liberal El 26 de marzo de 1871, Miguel García Granados y Justo Rufino Barrios comenzaron dirigiendo 100 hombres y establecieron su cuartel general en las faldas del volcán Tacaná. El 3 de abril se dio el primer combate contra tropas del gobierno, en la cual venció la fuerza revolucionaria. Un documento oficializando el Movimiento Revolucionario se escribió el 8 de mayo en el cuartel general. García Granados instaba al pueblo a unírsele y las municipalidades se pronunciaron a favor de desalojar al Mariscal Cerna del poder. La revolución liberal de 1871 (Guatemala) fue un proceso revolucionario ocurrido en Guatemala, de carácter liberal, que causó un cambio en la política de este país, y que derrocaría al presidente Vicente Cerna. Liderada principalmente por Miguel García Granados, y con importante participación de Justo Rufino Barrios, se dio como resultado de la lucha entre conservadores y liberales, desarrollada en diferentes eventos desde la Independencia Centroamericana. Los liberales esperaron a que falleciera el gobernante conservador Rafael Carrera en 1865 para alzarse contra el gobierno conservador de los 30 años. El 8 de mayo de 1871, el líder de la Revolución Liberal, Miguel García Granados, desde el denominado Cuartel en Marcha, emitió la siguiente proclama: “Compatriotas: he sido perseguido ilegalmente por el tirano. Tengo 20 años de combatir en la Cámara esa administración arbitraria y despótica. Mis esfuerzos no han logrado derrocarla, pero al menos han contribuido a dar a conocer sus abusos y crueldades. Como representante de la República he sido un opositor enérgico, pero legal a los actos de arbitrariedad e injusticia del gobierno. Por mucho tiempo este no se atrevió a intentar nada en contra de mí, pero el día que triunfó sobre el general (Serapio) Cruz, creyó asegurada su dictadura, se quitó la máscara y me encerró en una bartolina del fuerte de San José. Por esa razón propongo el establecimiento de un gobierno cuya norma sea la justicia, que en vez de atropellar las garantías las acate y respete; que no gobierne según a su capricho e interés privado, simplemente que sea fiel ejecutor de las leyes, sumiso y jamás superior a ellas. Guatemala necesita una Asamblea que no sea como la presente, un conjunto, con pocas excepciones, de empleados subalternos del gobierno y de seres débiles y egoístas que no miran por el bien del país. Queremos que haya una prensa libre; sabemos que sin esa institución no hay gobierno bueno. También necesitamos un ejército que no esté basado como el presente en la arbitrariedad y la injusticia. Guatemala, necesita una Hacienda Pública adecuada y un sistema de impuestos nuevo; existen contribuciones onerosas que pesan sobre los pobres. Compatriotas:


FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PEM EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA

necesitamos un sistema eminentemente legal”. Como podrá advertirse, esta proclama contiene principios fundamentales que siguen siendo vigentes hoy en día. Asimismo, el 3 de junio de 1871, el General Justo Rufino Barrios y 66 oficiales más firmaron el Acta de Patzicía, calcada en la proclama de García Granados, en la que se expresa: “(…) 1° Que el gobierno oligárquico y tiránico de Presidente (Vicente) Cerna se ha hecho intolerable a la Nación por sus repetidos actos arbitrarios y de crueldad y por la violación diaria a las leyes fundamentales de la República y en especial de las garantías individuales. 2° Que el Presidente Cerna es también usurpador, por cuanto se ha arrogado facultades que la ley de ninguna manera le concede atacando la representación nacional y persiguiendo a sus miembros. 3° Que ha arruinado la Hacienda pública y comprometido en lo futuro la independencia del país, contrayendo un empréstito extranjero bajo bases ruinosas y sin facultades para ello, y 4° Que en tales casos los ciudadanos tienen no solamente el derecho sino también de resistir la tiranía. Considerando además, que desde el mes de Abril hemos empuñado las armas con el loable objeto de libertar a la Nación de la tiranía que la oprime (…) Art. 1° Desconocemos el gobierno del tirano y usurpador D. Vicente Cerna. Art. 2° Nombramos Presidente Provisorio de la Republica al General Sr. D. Miguel García Granados, ampliamente facultado para organizar el país bajo las bases que el mismo general ha proclamado en su manifiesto de ocho de Mayo próximo pasado. Art. 3° Queda igualmente facultado para, cuando las circunstancias lo permitan, reunir una Asamblea Constituyente que decrete la Carta Fundamental que debe regir definitivamente a la Nación. Art. 4° Todos los Jefes y Oficiales nos comprometemos bajo juramento a no dejar las armas de la mano hasta no haber llevado a debido efecto todos los puntos contenidos en esta acta”.


FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PEM EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA


FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PEM EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA

Referencias bibliográficas: https://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_Liberal_de_1871 https://aprende.guatemala.com/historia/epocas-historicas/revolucion-liberal-de-1871guatemala/ https://www.google.com/search?q=vicente+cerna+sandoval&rlz=1C1CHBD_esGT882GT88 2&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=2ahUKEwiz3dHErZvpAhVhhOAKHX4FDPUQ_AUoAX oECBcQAw&biw=1536&bih=706#imgrc=DcwDUYPs-QZ1dM https://www.google.com/search?q=logros+de+la+reforma+liberal&rlz=1C1CHBD_esGT88 2GT882&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=2ahUKEwjk5KHxu5vpAhUnTt8KHfrYB0oQ_A UoAXoECA0QAw&biw=1536&bih=706&dpr=1.25


FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PEM EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA


FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PEM EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA

SEMANA 13 HECHOS HISTÓRICOS QUE SE DIERON A FINALES DEL SIGLO XIX La característica fundamental de este siglo es la de ser un período de grandes cambios. La ciencia y la economía se retroalimentarían, el término ‘científico’, acuñado en 1833 por William Whewell,12 sería parte fundamental del lenguaje de la época; la economía sufriría dos fuertes revoluciones industriales, la primera acaecida entre 1750 y 1840, y la segunda entre 1880 y 1914.3 En política, las nuevas ideas del anterior siglo sentarían las bases para las revoluciones burguesas, revoluciones que se explayarían por el mundo mediante el imperialismo y buscaría alianza con el movimiento obrero al que, para evitar su triunfo, le cederían el sufragio universal; en filosofía, surgirían los principios de la mayor parte de las corrientes de pensamiento contemporáneas, corrientes como el idealismo absoluto, el materialismo dialéctico, el nihilismo y el nacionalismo; el arte demoraría en iniciar el proceso de vanguardia pero quedaría cimentado en movimientos como el impresionismo. A finales de este siglo surgieron la cinematografía y la animación gracias a los grandes avances tecnológicos de la época. Medicina El desarrollo de la medicina tiene relación directa con los fenómenos migratorios, los hacinamientos en las ciudades y las precarias condiciones de vida de la clase trabajadora propias de la Revolución Industrial. La consecuencia fue el aumento de enfermedades infecciosas (sífilis, tuberculosis) o relacionadas con la mala alimentación (pelagra, raquitismo, escorbuto). Dichas problemáticas son cruciales para entender el origen de la medicina social de Rudolf Virchow y el nacimiento del sistema de salud pública de Edwin Chadwick que darían lugar a la actual medicina preventiva. La misma Revolución Industrial, con el agregado de las numerosas guerras y revoluciones, generarían un desarrollo científico generalizado que contribuiría en la instauración de condiciones técnicas para el triunfo de la asepsia, de la anestesia y la cirugía.4 Histografia El siglo se caracteriza por romper definitivamente con la fusión que la historia había tenido con la literatura. Leopold von Ranke se compromete con una historia crítica y escéptica. Se deja influir por las corrientes filosóficas predominantes del momento, tales como el liberalismo y el nacionalismo llegando a caer incluso en el etnocentrismo, racismo y particularmente en el eurocentrismo. Las reflexiones sobre la sociedad de Saint-Simon producen dos tendencias que modificarían las


FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PEM EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA

tendencias historiográficas: El positivismo y el materialismo histórico, también influido por la dialéctica hegeliana. Ambas entienden que el comportamiento de la historia se encuentra sometido a leyes. La primera concibe el desarrollo de la historia como procesos ordenados, la segunda lo concibe como resultado de los conflictos entre los estratos sociales. Europa En Europa el siglo xix se caracterizó por el nacimiento de las democracias censitarias y el ocaso de las monarquías absolutas.5 La Revolución francesa y la posterior era napoleónica ayudarían a expandir las ideas republicanas y liberales. Los monarcas, en el caso de sobrevivir, se convertirían en déspotas ilustrados que actuaban permisivamente con la clase dominante. Surgiría la idea de izquierda y derecha a partir de la Revolución francesa. Los políticos se identificarían en Jean-Paul Marat y Maximilien Robespierre, o en el conde de Mirabeau y el marqués de La Fayette. El transitorio ocaso de las revoluciones en pro de la restauración de las monarquías solo lograría potenciarlas en oleadas revolucionarias más radicales como las de 1848, hasta el desarrollo de las ideologías sociales y el movimiento obrero, que culminaría en el triunfo de la Revolución rusa en 1917. América latina La emancipación de América Latina dio comienzo en este siglo. Los levantamientos indígenas en nombre de Túpac Amaru y de los comuneros de Asunción serían antecedentes de una identidad naciente. Identidad que nacería y sería defendida por los grandes próceres latinoamericanos, promotores de la idea de una nación latinoamericana: Francisco de Miranda, José Miguel Carrera, Bernardo O'Higgins, José Joaquín de Olmedo, Francisco de Paula Santander, Antonio José de Sucre, Simón Bolívar, José de San Martín, Mariano Moreno, Manuel Belgrano, Antonio Nariño, José Gervasio Artigas y Juan Pablo Duarte. Su revolución, constituida en el marco de las revoluciones burguesas, sería estrictamente latinoamericana. Sus revoluciones fracasarían en buena medida a causa de caudillismos, intereses de las burguesías locales y coimas de las potencias europeas, pero cada uno de ellos sería convertido, a menudo por quienes los traicionaron, en una leyenda. Las fronteras americanas variaron notablemente en todo el siglo y los gobiernos tomarían una estructura bipartidista en donde pululaban los golpes de Estado y los fraudes electorales. En el siglo xix, los criollos de la Capitanía General de Guatemala lograron su independencia del Imperio español y la región pasó a llamarse Federación Centroamericana, la cual se anexó un tiempo al imperio de Agustín de Iturbide en


FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PEM EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA

México. Tras la separación de México se iniciaron las guerras entre los conservadores —es decir, los criollos de mayor abolengo y que vivían en la capital de la federación, conocidos también como Clan Aycinena, y el clero regular de la Iglesia católica— y los liberales, que eran criollos de menor categoría que se dedicaban a la agricultura a gran escala y vivían en el resto de la Capitanía General. La lucha dio lugar a la desintegración de la Federación Centroamericana, de la que emergieron las cinco repúblicas de Centro América, entre ellas la actual Guatemala. Un Estado de la Federación Centroamericana gobernado por conservadores como Mariano Aycinena y luego por el liberal Mariano Gálvez, la moderna República de Guatemala se fundó el 21 de marzo de 1847, durante el gobierno conservador del general Rafael Carrera, y de esta forma empezó a tener relaciones diplomáticas y comerciales con el resto de naciones del orbe. Bajo el mando de Carrera, Guatemala resistió todos los intentos de invasión de sus vecinos liberales. En 1871, seis años después de la muerte de Carrera, triunfó la Reforma Liberal y se establecieron regímenes liberales de corte dictatorial. El café se convirtió en el principal cultivo del país. En 1901, durante el gobierno del licenciado Manuel Estrada Cabrera, se inició la intromisión en los asuntos de estado de corporaciones norteamericanas, comoUnited Fruit Company (UFCO), la principal empresa del país. Guatemala pasó a convertirse en una República bananera, en donde los gobernantes eran colocados o retirados por la UFCO, dependiendo de las necesidades económicas y de los que obtenía considerables concesiones. En 1944, en medio de la Segunda Guerra Mundial, se produjo la revolución de octubre, que derrocó al régimen militar de entonces e inició diez años de gobiernos electos que intentaron oponerse a la frutera e imponer reformas sociales, pero fueron derrocados en 1954 cuando los intereses de la UFCO se vieron afectados por dichas reformas. La contrarrevolución de 1954, mantuvo algunas de las reformas de los regímenes revolucionarios, incluyendo la dignificación del Ejército, pero volvió a proteger los intereses de la frutera norteamericana, aduciendo que los regímenes revolucionarios eran comunistas. En 1960, en el marco de la Guerra Fría, se inició la guerra civil y un período de inestabilidad política, con golpes de Estado y elecciones fraudulentas. El conflicto armado dejó un saldo de más de 250.000 víctimas —entre muertos y desaparecidos— según datos de la Comisión para el Esclarecimiento Histórico, según la cual más del 90 por ciento de las masacres fueron cometidas por el Ejército de Guatemala y los grupos paramilitares progubernamentales. Tras la transición a un sistema democrático en 1985, y luego de extensas negociaciones con la guerrilla, se logró firmar los Acuerdos de Paz en 1996, empezó una nueva época en Guatemala.


FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PEM EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA

CONSECUENCIAS SOCIALES, POLÍTICAS Y ECONÓMICAS DEL SIGLO XIX La pérdida de participación en la órbita comercial ibérica, al tiempo de que se carecía de productos alternativos de exportación distintos al oro, cuya producción se deterioró, produjo una reducción de los ingresos externos. El mercado mundial entretanto no mostró dinamismo hasta 1850, lo cual escasamente ayudó a salir de la contracción producida por la guerra y por la pérdida inicial de comercio. La política y la guerra debilitaron la institución de la esclavitud y, por lo tanto, la minería se contrajo primero para estancarse después, manteniendo cierta dinámica en Antioquia. La guerra misma produjo pérdidas de vidas, semovientes, mulas, cosechas y las propiedades de chapetones y realistas fueron expropiadas, incentivando la fuga de capital. Sin embargo, a pesar de todos los problemas, se comenzaron a echar los cimientos de una nueva sociedad, un tanto más liberal, que eventualmente saldría adelante con nuevas exportaciones hasta consolidar el café como la principal de ellas, ya a principios del siglo XX. Solo a partir de ese momento, Colombia entró en una fase de crecimiento sostenido. La independencia y la economía. Costos y beneficios de la Independencia. El cálculo de los costos y beneficios de la Independencia constituye un tema apasionante de la historia económica. Se trata de dilucidar si el desmonte de una organización económica ineficiente, basada en los monopolios públicos y privados sobre la producción y el comercio, produjo suficientes beneficios a largo plazo que justificaran los costos de la empresa. Había que erradicar buena parte de lo que los españoles habían sembrado: un sistema de castas separadas por ley, relaciones sociales de servidumbre y de esclavitud, monopolios de comercio y de los bienes más transados en la sociedad colonial y, no menos, una tributación excesiva. Los costos de la Independencia fueron evidentemente muy altos, el mayor de los cuales fue la pérdida del orden político que mal que bien sostuvo el imperio español de ultramar por más de tres siglos. Mientras que para los países frontera del imperio español que lograron la independencia sin guerras de liberación como Argentina, Costa Rica y Chile pudieron establecer tempranamente regímenes liberales abiertos al comercio, para los que contaban con instituciones hispánicas más enraizadas y vivieron intensamente el conflicto tardaron más en alcanzar alguna estabilidad política y economías abiertas. “Los obstáculos institucionales al crecimiento económico… fueron mayores en las zonas de población autóctona estable, donde quedaron encarnados en un ‘pacto’ colonial entre España y la élite colonial”, anota John Coatsworth, para la América colonizada por Iberia. Fueron este tipo de regiones las que se vieron más polarizadas por el conflicto que dividió a los criollos y a los mestizos y sumó a los indígenas a la causa real. Se podría afirmar que la estabilidad política solo llegó a Colombia después de la Guerra de los Mil Días (1899-1902), a partir de 1905, cuando los partidos alcanzaron un acuerdo de paz


FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PEM EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA

perdurable. Lo cierto es que la caída de la monarquía española desató la anarquía en casi todas sus colonias. Surgieron iniciativas constitucionales en villas y provincias, a la vez que un gobierno provisional instaurado por las Cortes de Cádiz ofreció amplia representación a sus congéneres de ultramar. La Constitución aprobada en Cádiz en 1812 fue progresiva, porque instauró el voto universal masculino sin requisito de propiedad o literalidad, que incluyó a criollos, mestizos e indígenas (excluyó a los esclavos) y estableció gobiernos provinciales y ayuntamientos de origen popular (Rodríguez, 2005). La restauración de Fernando VII en el poder en 1814 le permitió abolir las Cortes y desconocer la Constitución gaditana. En la Nueva Granada solo en el pronunciamiento constitucional de Cartagena se hizo sentir la influencia de las Cortes de Cádiz y la versión más radical de los Derechos del Hombre. (Martínez Garnica, 2006). En sentido opuesto, la Constitución de Cundinamarca de 1811 propuso una monarquía constitucional que mostró el carácter excluyente de los criollos frente a las castas inferiores y el temor de perder el dominio sobre el orden político legado por España. Otras iniciativas más federales en otras provincias de diferente inclinación política, inspiradas en la experiencia norteamericana y promovida por Camilo Torres, llevaron a guerras intestinas que facilitaron la reconquista española de 1817. La historiografía tradicional ha llamado a este período la ‘Patria Boba’, pero el conflicto no surge de la estupidez humana, sino de la inexistencia de gobiernos proto-nacionales en cada colonia -cuerpos colegiados con funciones políticas y económicas donde existiera representación de los criollos- que la Corona nunca permitió ni en la propia España, lo cual dificultó la construcción de espacios de negociación política que se debieron construir desde la nada con el derrumbe del imperio hispánico. Por contraste, las asambleas de las 9 colonias anglosajonas, que sí contaban con experiencias de autogobierno, se apoyaban en un área de libre comercio, legislaban sobre impuestos y contaban con recursos para hacer inversiones en educación e infraestructura. Fue menos difícil para ellas entrar en una negociación compleja que culminó en una confederación dotada de una constitución eficiente y legítima que perdura al día de hoy. Social l número de muertos (según las cifras más aceptadas) llegó a 50 millones. A esta pavorosa cifra hay que sumar las perturbaciones de los prisioneros, las secuelas de los campos de concetración, la desorganización familiar, el hambre y le esfuerzo de adaptación de los soldados vueltos a ala vida civil. Desaparecieron ciudades, vías férreas, carreteras, puentes y plantas industriales, así como se afectaron los campos más fértiles.


FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PEM EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA

Los vencidos: Alemania debió aceptar la rendición incodicinal y los aliados dividieron su territorio en cuatro zonas de ocupación (norteamericana, inglesa, francesa y soviética). La ciudad de Berlín, situada en la zona rusa, también fue dividida en cuatro zonas de ocupación. El tratado de paz firmado entre los E.E.U.U. y algunos de sus aliados con el Japón, no fue suscripto por la U.R.S.S. Alemania sufrió el desmantelamiento de su aparato industrial. Además de los horrores propios de toda guerra, la Segunda Guerra Mundial introdujo formas de sufrimiento no achacables a la propia escala de la misma: Deportaciones masivas a campos de concentración y de trabajo, organizados en Europa por Alemania (contra judíos, homosexuales, eslavos, discapacitados, gitanos, Testigos de Jehová, comunistas, españoles republicanos, sacerdotes católicos y ministros de otras religiones, etc.), que se convertirían en campos de exterminio donde tendría lugar el Holocausto; también en Estados Unidos y otros países de América, internando a sus ciudadanos de ascendencia japonesa. Masacres masivas de población y de prisioneros enemigos perpetrada por las fuerzas japonesas, principalmente en China, y las alemanas, en Rusia. Tras la guerra, malos tratos a prisioneros de guerra, sobre todo por parte de la Unión Soviética. Violaciones masivas de mujeres por parte de tropas soviéticas y japonesas. Experimentos científicos usando prisioneros realizados por médicos nazis y japoneses, que solían acabar con la muerte del individuo. Bombardeo aéreo masivo de civiles y lanzamiento de cohetes V-1 y V-2 iniciado por el Eje en Varsovia, Londres, Coventry y otras ciudades, que fue continuado por los aliados a una escala mucho mayor (Tokio, Berlín, Dresde y Hamburgo entre otras). Además, por primera y única vez, la bomba atómica fue utilizada en una guerra: dos bombas arrojadas por Estados Unidos explotaron con tres días de intervalo, en Hiroshima y Nagasaki.

Link del video en ANIMAKER https://tool.animaker.es/dashboard/editProject/uZjpHDqN9SRE


FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PEM EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA


FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PEM EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA

SEMANA 14 Los hechos históricos que se dieron a finales del siglo XIX y sus consecuencias sociales, políticas y económicas. El siglo XIX supuso el tránsito final desde las monarquías absolutas que habían dominado Europa desde la Edad Media hasta los estados-nación liberales de nuestros días. Fue también el siglo en el que la industria se impuso sobre las formas manuales de producción. 100 años de progreso científico, filosófico y de derechos y libertades, pero también de conflicto continuo en Europa entre clases sociales, naciones y estados. Estos son algunos de los acontecimientos históricos importantes que tuvieron lugar en este siglo trascendental para la humanidad. Guerras Napoleónicas El siglo XVIII había culminado con el acontecimiento que, historiográficamente, marca el tránsito entre la Edad Moderna y la Contemporánea: la Revolución Francesa. De la convulsa revolución en Francia emergió la figura de Napoleón Bonaparte. Este militar corso combinó genio militar y habilidad política durante toda su carrera. Fue escalando en la jerarquía del régimen revolucionario hasta proclamarse emperador de los franceses. Sus ejércitos sometieron a media Europa y propagaron las ideas revolucionarias por todo el continente. Finalmente, Napoleón fue derrotado en Waterloo en 1815, pero el Antiguo Régimen viviría ya en una crisis continua e iría desapareciendo paulatinamente. Revolución Industrial Aunque la primera Revolución Industrial había comenzado el siglo anterior, con adaptación de la máquina de vapor a la producción, fue en el siglo XIX cuando se consolidó. El desarrollo y mejora de las máquinas y, sobre todo, la invención del ferrocarril, marcaron un antes y un después en la economía de todo el mundo. Los tiempos de producción se acortaron enormemente y las materias primas empezaron a ser transportadas a gran velocidad. La alta demanda de mano de obra industrial produjo una migración masiva del campo a las ciudades. En pocos años, el mundo cambió completamente. La vida campesina que se había mantenido invariable durante siglos llegaba a su fin y las ciudades se llenaban de chimeneas humeantes y barriadas insalubres.


FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PEM EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA

Colonización de África Ante el aumento de la productividad, la industria comenzó a requerir una creciente cantidad de materias primas. Europa estaba seca de recursos naturales tras siglos de explotación y las grandes potencias pusieron sus ojos en África. Partiendo de los antiguos puestos comerciales establecidos a lo largo de la costa africana, los europeos comenzaron una carrera desenfrenada hacia el interior del continente. Miles de km² se repartieron como pedazos de un pastel y los recursos naturales empezaron a ser extraídos y enviados a Europa. La población africana tuvo poco que decir en ese proceso. Los idiomas y la religión de los colonizadores y una economía empobrecida han quedado como la herencia más visible en África tras la descolonización del siglo pasado. Unificación de Italia y Alemania El mapa de Europa central a comienzos del siglo XIX era muy distinto al actual. Una miríada de pequeños estados se extendía por el territorio que hoy llamamos Italia y Alemania. Basándose en los ideales románticos del nacionalismo y en la fuerza de sus ejércitos, líderes carismáticos como Otto von Bismarck o Giuseppe Garibaldi acometieron la unificación de ambos territorios. Los dos procesos, con sus diferencias, conllevaron guerras e importantes tensiones en todo el territorio. Finalmente, Italia y Alemania se consolidaron como dos de las grandes potencias llamadas a tener un papel protagonista en el siglo XX en Europa. Comuna de París Precisamente como fase final de la unificación alemana, Bismarck buscó una victoria militar contra el gran rival de su proyecto, Francia. Prusia encabezó una alianza de todos los estados alemanes contra la Francia de Napoleón III, descendiente de Napoleón Bonaparte. La derrota francesa y la huida del Gobierno de París, dejó a la capital en manos de la población. Las desigualdades sociales generadas por la industrialización habían sido el germen de ideologías revolucionarias que buscaban la emancipación de los obreros y la instauración de una sociedad sin clases sociales. Durante 60 días, París estuvo gobernada por una comuna auto gestionada que se basó en las novedosas ideas socialistas. Las tropas francesas acabaron entrando a sangre y fuego y desmantelando la comuna, pero hoy en día es considerada como la primera experiencia socialista y precursora de las revoluciones que tendrían lugar en el siglo siguiente. Desastre del 98.


FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PEM EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA

La invasión napoleónica de España había llevado a la independencia de la mayor parte de la América española. Se crearon numerosos estados por todo el continente desde México hasta Argentina, pero la isla de Cuba y el archipiélago de las Filipinas se mantuvieron como últimos vestigios imperiales de España. Ambas colonias lograrían definitivamente su independencia en 1898 con el apoyo de Estados Unidos. El gran imperio que había dominado el mundo durante la Edad Moderna llegaba definitivamente a su fin en lo que en la historiografía española fue conocido como «el desastre del 98». Los logros sociales, económicos y políticos. De los siglos xix y xx. El siglo XIX marca un punto de inflexión en el desarrollo urbano de Salamanca por los enormes destrozos producidos en la ciudad durante la guerra de la Independencia, sobre todo en el sector sur-occidental de la misma, perdiéndose un tercio de los edificios monumentales y gran parte del caserío urbano. El sector sur de la ciudad ocupada se convirtió en una zona de fuertes militares franceses (San Vicente, San Cayetano y La Merced) alrededor de los cuales se demolieron numerosos colegios (Cuenca, del Rey, Oviedo, Trilingüe, etc.), conventos (San Agustín, Santa Ana, etc.) y gran parte del caserío del barrio. Acabada la guerra, y a partir de la segunda década de este siglo, la llegada de las desamortizaciones fue causa de nuevos cambios estructurales dentro del paisaje urbano de la capital, al suponer la desaparición de zonas de jardines o huertas de tipo privado, casi todas pertenecientes a cofradías, hospitales o patronatos, que pasaron a manos públicas, mientras que otras parcelas y solares se dedicaron a la construcción de viviendas. Así surgen nuevos espacios urbanos abiertos en terrenos antaño pertenecientes a edificios religiosos, como la plaza de la Libertad, la de Colón, o la de San Francisco. A finales del siglo XIX nos encontramos una ciudad que había sufrido un cruel despoblamiento y las consecuencias traumáticas de la invasión napoleónica, generadora de la ruina del país y la pobreza del paisanaje. Uno de los hechos más reseñables acaecidos al final de esta centuria es el derribo de gran parte de la muralla medieval, dentro de las corrientes urbanísticas que recorrían el país. Ésta y otras actuaciones en la ciudad respondían al diseño del plan de alineaciones que se venía elaborando desde mediados del XIX, buscando el ideal urbano que se imponía en Europa y que apelaba a criterios de circulación e higiene; se pretendía eliminar estrechamientos, callejuelas y trazados irregulares, lo que implicará la destrucción de buena parte de la trama urbana histórica salmantina, heredada de la urbe medieval. Estos planes, a pesar de contar con detractores, se fueron desarrollando poco a poco, modificando parcialmente la fisonomía del barrio antiguo con la regularización de numerosas calles del centro.


FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PEM EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA

Durante todo el siglo XX, Salamanca ha experimentado su refuerzo como centro de servicios provincial, con la mejora de las comunicaciones y el comercio, una cierta implantación industrial y el crecimiento de la Universidad y de un sector turístico en constante expansión. Desde comienzos de siglo, la ciudad ha ido poco a poco modernizándose y actualizando sus infraestructuras. Dicho proceso quedó reflejado en algunas construcciones que manifiestan las nuevas tendencias de vanguardia de la época, como los edificios modernistas del mercado central de Abastos y la Casa o el puente de Enrique Esteban, y otras de corte más tradicional, representadas en numerosos inmuebles de arquitectura historicista y ecléctica. Las primeras normativas y el verdadero empuje desde la administración local aparecieron oficialmente a partir de 1924, con la creación de un estatuto municipal dedicado exclusivamente a la regulación y ordenación de los nuevos espacios urbanos. De esta manera se produce la ampliación de la ciudad y comienzan a surgir los barrios periféricos. En esta misma época aparecen los primeros planes para realizar una Gran Vía que, polarizando el nuevo entramado urbano del ensanche del siglo XX, sirva como ejemplo de modernidad en contrapunto del viejo centro urbano, anacrónico a la luz de la nueva mentalidad contemporánea. En la década de los 30 se observa una mayor preocupación por cuestiones sociales que motiva la construcción de edificios públicos para educación, sanidad, etc. y un mayor respeto por edificios históricos, por lo que las alineaciones se reducen, limitándose a continuar con las ya iniciadas, poblándose con nuevos edificios representativos de la arquitectura racionalista, predominante en aquellos años, con sus postulados pragmáticos y funcionales. Al contrario de lo que pasó en otras ciudades durante la Guerra Civil, la temprana ocupación de Salamanca por las tropas sublevadas evitó la destrucción de la ciudad por acciones de guerra y la consolidación de la herencia patrimonial de los siglos anteriores. No será hasta los años 80 cuando comience una revalorización de toda la zona histórica basada en su rehabilitación integral entendida como una reconversión urbana de calidad que ha preservado los valores que motivaron la inclusión de Salamanca en la lista de ciudades Patrimonio de la Humanidad El siglo xx se caracterizó por los avances de la tecnología, medicina y ciencia; el fin de la esclavitud en los llamados países subdesarrollados; la liberación de la mujer en la mayor parte de los países occidentales; pero más que todo por el creciente desarrollo de la industria, convirtiendo a varios países, entre ellos Estados Unidos, en potencias mundiales. También el siglo se destacó por las crisis y despotismos humanos en forma de regímenes totalitarios, que causaron efectos


FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PEM EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA

tales como las Guerras Mundiales; el genocidio y el etnocidio, las políticas de exclusión social y la generalización del desempleo y de la pobreza.4 Como consecuencia, se profundizaron las desigualdades en cuanto al desarrollo social, económico y tecnológico y en cuanto a la distribución de la riqueza entre los países, y las grandes diferencias en la calidad de vida de los habitantes de las distintas regiones del mundo.5 Al hacer balance de esta centuria, Walter Isaacson, director gerente de la revista Time declaró: «Ha sido uno de los siglos más sorprendentes: inspirador, espantoso a veces, fascinante siempre».[cita requerida] Según Gro Harlem Brundtland, ex primera ministra de Noruega, se trata de «un siglo de grandes progresos [y, en algunos lugares,] crecimiento económico sin precedentes», si bien las zonas urbanas míseras afrontaron un lúgubre panorama de «hacinamiento y enfermedades generalizadas vinculadas a la pobreza y al ambiente insalubre».[cita requerida] A inicio del siglo xx, América Latina enfrentaba importantes cambios. Los países se habían insertado definitivamente en el sistema mundial y estaban dedicados a producir y exportar materias primas como alimentos y metales y también a importar manufacturas de los países industrializados. El Imperio británico (que dominaba una cuarta parte del planeta y de sus habitantes), varios imperios europeos, el Imperio chino de la Dinastía Qing y el Imperio otomano controlaban gran parte del mundo en los albores del siglo xx. Mucho antes de finalizar el siglo, tales imperios habían quedado relegados a los libros de historia. Al final del siglo, tras la disolución de la Unión Soviética, el primer y mayor Estado socialista Logros sociales, económicos y políticos. de los siglos XIX y XX en Guatemala Jorge Ubico Castañeda durante su gobierno implemento la exportación de cultivos para mejorar la economía de Guatemala. Como parte de su interés por ayudar a los indígenas, Ubico trató de extender los servicios públicos a todas las regiones de la República, con el cambio de la cultura tradicional de la población. Los proyectos del Presidente no se limitaron solo a la ciudad, porque puso mucho énfasis en obras en las cabeceras departamentales y lugares alejados. Ubico dio prioridad a la expansión de las áreas cultivadas, mediante programas de distribución de tierras y de colonización, tomando en cuenta el reparto de tierras nacionales y la no expropiación. El principal producto de exportación, el café, fue el centro de la política Agraria del gobierno que aumentó la cosecha y buscó el


FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PEM EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA

mercado internacional para crear mejores divisas. El café guatemalteco era bien cotizado en el mercado de Hamburgo, Alemania, que compraba una gran cantidad de la cosecha. Ubico se interesó en diversos proyectos de índole gubernamental y la dotación de servicios de comunicación. La construcción de oficinas gubernamentales en toda la República fue parte del esfuerzo para reorganizar y forzar el aparato administrativo para la llegada de servicios para mejor funcionalidad del estado, así como el embellecimiento de la capital y de las principales ciudades, concentró en la ciudad de Guatemala los despachos ministeriales y las direcciones generales. El Palacio Nacional fue construido por orden de Ubico El siglo xx se inicia en medio de grandes adelantos tecnológicos, entre los cuales el automóvil ocupa un lugar destacado. En América Henry Ford adelantó una verdadera revolución en el sistema de producción en cadena industrial que puso a prueba con la fabricación de su Modelo T. El 17 de diciembre de 1903 los hermanos Wright se convirtieron en los primeros en realizar un vuelo en un avión controlado, no obstante algunos afirman que ese honor le corresponde a Alberto Santos Dumont, que realizó su vuelo el 13 de septiembre de 1906. El avión se convertiría en uno de los más importantes inventos no solo de este siglo sino de la historia en general. En 1905, la guerra ruso-japonesa enfrentó al Imperio del Japón con el imperio de los zares de Rusia. El fin de la guerra dio como vencedor a Japón para la sorpresa del mundo occidental. La nación asiática se convirtió de facto en una nueva potencia mundial. En Rusia surge la revolución rusa de 1905, que se convertiría en la precursora de la que sucedió en 1917 y acabó provocando la caída del imperio ruso. El Imperio alemán o Segundo Reich comenzó a forjarse en torno a Prusia de una manera clara desde el reinado de Federico II el Grande y se consolidó de manera definitiva en las últimas décadas del siglo xix, gracias al impulso dado por Otto von Bismarck. En los primeros años del siglo xx, la situación de Alemania dentro de Europa había alcanzado una posición demasiado crucial para los intereses de las demás potencias. Especialmente, Gran Bretaña y Francia veían amenazados muchos de sus intereses, lo que las llevó a suscribir la llamada Entente cordiale, ya que el desarrollo industrial y militar de Alemania se presentaba difícil de igualar por el conjunto de las naciones europeas. Además, este ímpetu de Prusia condujo a la Casa de Austria (Imperio austrohúngaro) a perder progresivamente su condición de potencia continental. La Conferencia de Algeciras consigue evitar que estalle una gran guerra entre las potencias europeas. En 1902 finaliza la segunda Guerra de los Bóer con la victoria inglesa y con la utilización masiva de campos de concentración por parte de estos. También ese año finaliza la Guerra filipino-estadounidense con la victoria


FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PEM EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA

estadounidense, provocando la muerte del 10 % de la población filipina de la época (se habla de genocidio filipino) y convirtiéndose en la primera guerra de liberación nacional del siglo xx. Algunos países obtienen la independencia como Australia (del Imperio británico, 1901), Cuba (de EEUU, 1902), Panamá (de Colombia, 1903), Noruega (de Suecia, 1905) y Bulgaria (del Imperio Otomano, 1908). En 1905 el científico alemán Albert Einstein formula la Teoría de la relatividad, una de las más famosas de la historia.


FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PEM EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA


FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PEM EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA

SEMANA 15 Hechos históricos de la Revolución de Guatemala de 1944 La Revolución de Guatemala de 1944, conocida también como Revolución de Octubre o como el 20 de octubre, fue un movimiento cívico-militar ocurrido en Guatemala el 20 de octubre de 1944,1 efectuado por militares, estudiantes y trabajadores, que derrocó al Gobierno de facto del general Federico Ponce Vaides,2 dio lugar a las primeras elecciones libres en ese país, e inauguró un período de diez años de modernización del Estado en beneficio de las mayorías de clase trabajadora. La historiografía posterior ha denominado a dicho período como los «Diez años de primavera» o la «Edad de oro» de Guatemala, y actualmente el 20 de octubre es una fiesta nacional en ese país centroamericano, conmemorada como el Día de la Revolución de 1944.34 Tras la serie de descontentos de la población guatemalteca con el gobierno de Jorge Ubico, este se vio obligado a renunciar el 1 de julio de 1944, dejando en su lugar a un triunvirato militar conformado por los generales Eduardo Villagrán Ariza, Buenaventura Pineda y Federico Ponce Vaides. El triunvirato debía convocar a elecciones, lo cual aprovecharon los activistas civiles que se habían movilizado para derrocar el Gobierno de Ubico para exigir a la Asamblea que se designara como presidente interino al Dr. Carlos Federico Mora, reconocido profesional universitario. Al momento de que los diputados estaban discutiendo el tema, irrumpieron en el recinto legislativo un contingente de soldados al mando del coronel Alfredo Castañeda y una compañía de cadetes de la Escuela Politécnica al mando del capitán Jacobo Árbenz Guzmán y ordenaron a todos los presentes nombrar a Federico Ponce como presidente y luego desalojar el hemiciclo parlamentario, los diputados por la presión de los militares, nombraron en sesión cerrada a Ponce como presidente, el 4 de julio de 1944. A los pocos días de haber llegado al poder, Ponce obligó a los indígenas que vivían en la capital del país a desfilar con garrotes para intimidar a la población civil. Árbenz Guzmán, al darse cuenta de las intenciones de Ponce, pidió su baja inmediata como militar y se dedicó junto a su amigo Jorge Toriello Garrido a conspirar contra el Gobierno de Ponce. Este acontecimiento causó nuevamente consternación en la ciudad guatemalteca. Árbenz junto a su amigo Jorge Toriello contactaron al mayor Francisco Javier Arana, quién puso a su disposición unos tanques de combate. Entre la medianoche del 19 y el mediodía del 20 de octubre, universitarios, empresarios, militares y trabajadores derrocaron al Gobierno de Ponce Vaides. Los cabecillas de


FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PEM EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA

la revolución le pidieron su renuncia por teléfono y, en ese mismo instante, se formó la junta militar de gobierno, integrada por Jacobo Árbenz, y Francisco Javier Arana. Hechos históricos de la revolución El Día de la Revolución se celebra en honor al 20 de octubre de 1944, un momento histórico para Guatemala. Actualmente la celebración de este día incluye el asueto y algunas manifestaciones culturales y sociales, incluso con fuegos artificiales y flores. Motivos de la revolución Jorge Ubico había asumido el poder en 1931, después de la dictadura de Manuel Estrada Cabrera y en medio de una grave situación de crisis en el mercado mundial. Durante este tiempo, Guatemala se consolidó como una república bananera. Ubico le cedió tierras de plantación a la United Fruit Company —UFCO—. También los mantuvo exentos de impuestos y garantizó bajos salarios. Eventualmente, la UFCO se volvió la dueña de la red ferrocarrilera de Guatemala. Se anuló todo tipo de participación democrática y se suprimió la autonomía universitaria. Los establecimientos de educación secundaria fueron militarizados. La mayoría de la población campesina se vio oprimida por dos leyes que los obligaban a trabajar por poco salario. La primera, de Viabilidad, donde los campesinos debían trabajar 30 días al año en construcciones de carreteras nacionales. La segunda, llamada de la Vagancia, obligaba a trabajar cierto número de días al año en fincas ajenas. En aquel tiempo, no existía legislación laboral ni derechos mínimos


FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PEM EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA

Revolución En 1943 fue fundada la Asociación de Estudiantes Universitarios —AEU—. En junio de 1944 se inició la lucha frontal contra la dictadura. El 21 de junio del mismo año se celebró una Asamblea General de Estudiantes Universitarios en el Paraninfo. Dicha asamblea amenazó con una huelga general si el presidente no renunciaba. Posteriormente, las manifestaciones del 25 de junio fueron reprimidas por la caballería, donde fue asesinada la maestra María Chinchilla. La presión popular causó efecto, aunada la presentación del Memorial de los 311 que culminó con la renuncia de Ubico el 1 de julio.

Sin embargo, el poder pasó a 3 generales ubiquistas. La Asamblea Legislativa nombró presidente provisional a Federico Ponce Vaides en 1944. Estudiantes universitarios y maestros formaron el Frente Popular Libertador y el Partido Renovación Nacional. Los trabajadores se organizaron, exigiendo principalmente el aumento de salarios. Se promovieron las huelgas en las plantaciones de la UFCO. Ponce Vaides contestó primero con amenazas, luego encarcelando y desterrando ciudadanos. Entonces se hizo evidente la intención del presidente de mantenerse en el poder.


FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PEM EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA

Fue sustituido por la Junta Revolucionaria del Gobierno, representada por el capitán Jacobo Árbenz Guzmán, Jorge Torriello y Francisco Javier Arana. Juan José Arévalo Bermejo asumió la presidencia en 1945 y Jacobo Árbenz Guzám en 1951.

Logros         

Creación del Código de Trabajo. Apertura de educación nacional sin discriminación. Apertura de los sindicatos. Creación del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social —IGSS—. Derecho de voto para las mujeres y analfabetos. Reformas de la moneda. Pagos de deuda externa. Reformas a la educación Creación de la Ciudad Olímpica.


FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PEM EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA

LOGROS Y CONQUISTAS SOCIALES DE LA REVOLUCIÓN DE 1944, EL CODIGO DE TRABAJO El Código de Trabajo es el documento jurídico laboral que regula los derechos y obligaciones de patronos y trabajadores, con ocasión del trabajo en Guatemala, y crea instituciones para resolver sus conflictos (Ministerio de Trabajo y Previsión Social, s.f.) La definición antes detallada se respalda en base al Decreto 1441 del Congreso de la República de Guatemala (Código de Trabajo, 2010). Historia Si bien el Código de Trabajo fue emitido el 8 de febrero de 1947 mediante Decreto 330 del Congreso de la República, en el año 1961 se emitió el Decreto 1441 del Congreso de la República, de fecha 29 de abril, el cual introdujo reformas al citado Decreto 330, derogó algunos de sus artículos y publicó completamente el texto actualizado –a esa fecha- del Código de Trabajo (Código de Trabajo, 2010).


FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PEM EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA

El Código de Trabajo original entró en vigor el 1 de mayo de 1947, en conmemoración al Día Internacional del Trabajo, contenido en el Decreto 330 del Congreso de la República. Este recoge y desarrolla los principios y lineamientos contenidos en la Constitución de 1945 sobre materia laboral, e incorpora muchos más. Se le creyó novedoso pero muchas de sus instituciones ya estaban en práctica en muchos países como en Europa central, así mismo se inspiró en la legislación mexicana y en el Código de Trabajo de Costa Rica. Contenía a la vez parte sustantiva y procesal. Los principios ideológicos eran democráticos y en general tendían a proteger al trabajador, para compensar su desigualdad frente al patrono (Villagran, 2006).

Apertura de educación nacional sin discriminación. CAPITULO I Educación Inicial Garantizar el desarrollo pleno de todo ser humano desde su concepción, su existencia y derecho a vivir en condiciones familiares y ambientales propicias, ante la responsabilidad del Estado. Procurar el desarrollo psicobiosocial del niño mediante programas de atención a la madre en los períodos pre y postnatal, de apoyo y protección a la familia. CAPITULO II Educación Experimental


FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PEM EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA

ARTICULO 45º.Definición. La Educación Experimental, es la modalidad educativa en la que sistemáticamente cualquier componente del vitae, se somete a un proceso continuo de verificación y experimentación para establecer su funcionalidad en la realidad educativa del país. CAPITULO III Educación Especial ARTICULO 47º. Definición. La Educación Especial, constituye el proceso educativo que comprende la aplicación de programas adicionales o complementarios, a personas que presentes deficiencias en el desarrollo del leguaje, intelectual, físico y sensorial y/o que den evidencia de capacidad superior a la normal. CAPITULO IV Educación Estética ARTICULO 52º. Definición. La Educación Estética es el proceso de formación y estímulo de la vocación estética del individuo, que en interacción con los restantes aspectos educativos, se integra para conseguir de esta forma un resultado armónico y pleno de la personalidad. CAPITULO V Educación a Distancia ARTICULO 54º.Definición. La Educación a distancia es la que proporciona la entrega educativa a la persona, distante del centro de estudio, mediante la utilización de diversos sistemas registrados, aprobados, coordinados y supervisados por la dependencia específica. CAPITULO VI Educación Bilingüe ARTICULO 56º. Definición. La Educación Bilingüe responde a las características, necesidades e intereses del país, en lugares conformados por diversos grupos étnicos y lingüísticos y se lleva a cabo a través de programas en los subsistemas de educación escolar Y educación extraescolar o paralela. ARTICULO 57º. Finalidades de la Educación Bilingüe. La Educación Bilingüe se realiza para afirmar y fortalecer la identidad y los valores culturales de las comunidades lingüísticas.


FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PEM EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA

ARTICULO 58º.Preeminencia. La educación en las lenguas vernáculas de las zonas de población indígena, será preeminente en cualesquiera de los niveles y áreas de estudio.

Apertura de los sindicatos. En el campo del sindicalismo, como en cualquier otro de la vida nacional, no es posible comprender el acontecer actual si no se conoce, con propiedad, el pasado. Estos hechos, sumados a otros fenómenos que ocurrían en el país, provocan la llegada al poder, en 1931, de un tristemente célebre dictador: el General Jorge Ubico. La oligarquía criolla, de la mano con las voraces empresas transnacionales y sirviéndose del ejército como su instrumento, optan por la adopción de esquemas de corte filo-fascista para asegurar el ejercicio del poder y para garantizar la perpetuación de sus egoístas intereses. Es importante tomar en cuenta que el fascismo comenzaba, por aquel entonces, a tomar un rumbo ascendente en el ámbito mundial, sobre todo a partir de Alemania, de Italia, de España y de Japón. A pesar de ese marco, en el país la lucha sigue. Las palabras «sindicato», «sindicalismo», «obrero», «huelga», «derechos laborales», «pliegos de peticiones» y otras afines quedaron proscritas del vocabulario «de las gentes de bien» y quienes tenían la osadía de emplearlas, automáticamente se convertían en «comunistas» enemigos del régimen, e incurrían en punible actividad conspirativa. Volvió a imperar el trabajo forzado, ahora con la libreta de jornaleros en el campo y los boletos de vialidad y ornato en las ciudades. Los salarios bajísimos de la crisis de los años treinta, se soportaron en una paz de cementerio y una creciente militarización de las instituciones civiles. La dictadura de Ubico destruyó sistemáticamente las organizaciones laborales y anuló cualquier intento de reivindicación, cerrándose durante casi una década y media los espacios conquistados anteriormente por el movimiento sindical. Se llegó al absurdo de que, en 1934, el Gobierno dictatorial adscribió el Departamento Nacional del Trabajo a la Dirección General de la Policía Nacional, con lo que quedaba claro que cualquier reclamo laboral presentado al gobierno se consideraba un delito.


FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PEM EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA

Creación del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social —IGSS—. El Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS) es una institución gubernamental, autónoma, dedicada a brindar servicios de salud y seguridad social a la población que cuente con afiliación al instituto, llamada entonces asegurado o derechohabiente. El IGSS fue creado por el Decreto No. 295 del Congreso de la República de Guatemala y firmado por el entonces Presidente de la República de Guatemala el Doctor Juan José Arévalo, actualmente se encuentra anexada al Ministerio de Trabajo y Previsión Social, sin embargo esto no impide su autonomía. La misión del IGSS es la siguiente: Proteger a nuestra población asegurada contra la pérdida o deterioro de la salud y del sustento económico, debido a las contingencias establecidas en la ley. La visión es: Ser la institución de seguro social caracterizado por cubrir a la población que por mandato legal le corresponde, así como por su solidez financiera, la excelente calidad de sus prestaciones, la eficiencia y transparencia de gestión.


FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PEM EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA

Derecho de voto para las mujeres y analfabetos. El sufragio consiste en el derecho a voto de toda la población de un Estado, independientemente de su procedencia, raza, sexo, edad, creencias o condición social. Aunque el término "sufragio universal" ya había sido recogido en gran parte de las constituciones liberales del siglo XIX, hasta el siglo XX los Estados liberales aún establecían límites al voto por sexo y "raza". En la actualidad, a nivel internacional el único límite aceptado al sufragio universal es el de la edad, estableciéndose una edad mínima para poder ejercer el derecho al voto. En 1789 el poder político comenzó a estar en manos de presidentes y cámaras de representantes, resultando necesario regular su sistema de elección. A lo largo de los siglos XIX y XX se fueron estableciendo sistemas electorales que comenzaron siendo muy restringidos y limitados a una élite, hasta establecer sistemas de reconocimiento universal del voto. Aunque no todos los países pasaron por las mismas etapas y restricciones, ni en el mismo orden, en términos generales el sufragio universal en un sentido pleno se estableció después de una evolución a través de los siguientes sistemas: Sufragio censitario (o "restringido"): en él votan solo hombres que cumplan una serie de requisitos de nivel de instrucción, de renta y de clase social; Sufragio masculino calificado (normalmente, denominado "universal" por las Constituciones que lo aprueban): en el que pueden votar todos los hombres que supieran leer y escribir;1 Sufragio femenino: reconociéndose el derecho a voto de las mujeres. Sufragio sin calificación: en el que se establece el derecho a voto de todas las personas, sin discriminar su nivel educativo, incluyendo a los analfabetos. Sufragio sin discriminación racial: se garantiza el derecho a voto de todas las personas, sin discriminación racial, ni de su pertenencia étnica u origen nacional


FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PEM EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA

Reforma Monetaria El movimiento histórico comenzó en 1924, durante el gobierno del General José María Orellana. El Presidente emitió el decreto gubernativo 879, la Ley Monetaria que le dio vida a la moneda que actualmente se utiliza en el país. La reforma ya se venía planeando desde el mandato del Presidente Manuel Estrada Cabrera. La Reforma Monetaria tuvo su punto más importante cuando se adoptó el quetzal como la moneda nacional de Guatemala. Oficialmente la moneda comenzó a circular en 1927, en las denominaciones de Q 1.00, Q 2.00, Q 5.00, Q 10.00, Q 20.00 con la imagen del mandatario.

La Reforma Educativa La propuesta de una reforma educativa implica el reconocimiento de que hay aspectos del sistema educativo que es preciso mejorar o corregir. En este sentido, en tiempos actuales, se han producido múltiples reformas educativas orientadas a incluir el internet y las nuevas tecnologías de la información y la comunicación como herramientas de conocimiento fundamentales para los nuevos tiempos. Una reforma educativa puede ser propuesta por los factores políticos, y, dependiendo de la legislación de cada país, debe ser sometida a una serie de procedimientos de revisión y aprobación por parte de diferentes instancias para poder ser promulgada e implementada. En este sentido, es importante señalar que, precisamente debido a su trascendencia, el proceso de introducir una reforma educativa debe ser paulatino y consensuado.


FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PEM EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA


FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PEM EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA

SEMANA 16, 17 y 18 Carlos Alberto Castillo Armas. Presidente de Guatemala desde el 8 de julio de 1954 hasta su asesinato en julio de 1957 en el interior de la casa presidencial. Fue conocido por liderar el Golpe

de Estado en Guatemala de 1954. Durante su Gobierno se promulgó la libertad de culto en Guatemala y la personalidad jurídica de la Iglesia Católica en compensación por los supuestos ultrajes ocasionados por el Liberalismo y el Comunismo. Para celebrar este acontecimiento, junto a Mons. Mariano Rossell, ofreció una Misa en el Estadio Olímpico en la que se llevó a cabo la Histórica Coronación Canónica de la imagen de Nuestra Señora de Concepción del Templo de San Francisco de Guatemala como Patrona Principal de la República, realizándose también un voto nacional a esa advocación mariana.

El Movimiento de Liberación Nacional de Guatemala fue un grupo paramilitar y partido político de derecha fundado por ciudadanos guatemaltecos1 en la década de 1950, como ruptura del Movimiento Democrático Nacional, y considerado por algunos como brazo político de la Liberación Anticomunista que derrocó al gobierno de Jacobo Arbenz en 1954. Este partido político dominó la vida política del país durante casi 30 años: de 1954 a 1982.


FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PEM EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA

ORIGENES A comienzos de 1953 se puso en marcha un plan preparado por expertos norteamericanos para expulsar al presidente Jacobo Arbenz Guzmán del Gobierno de Guatemala. Durante la administración del presidente estadounidense Dwight D. Eisenhower, se fijó el cuartel operativo en Opa Locka, Florida. En agosto de 1953, J. C. King, jefe de la CIA para el hemisferio occidental, informó al presidente estadounidense sobre el plan Operación PBSUCCESS (con un presupuesto inicial de 3 millones de dólares), que consistía en desplegar una enorme operación de propaganda anticomunista en la que también se llevaría a cabo una invasión armada de Guatemala.

GOBIERNO DE CASTILLO ARMAS Tras emitir el marco legal provisional, conocido como Estatuto Político de la República de Guatemala, el 10 de octubre de 1954, la junta militar convocó un plebiscito, en el que Castillo Armas obtuvo el 99.9% del voto favorable. El resultado casi unánime refleja la ausencia de alternativas, pues en el plebiscito se preguntó a la población si lo aceptaba o no como presidente de la República. El voto fue público


FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PEM EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA

y obligatorio, mientras que el escrutinio fue secreto. Y el acto se produjo en un clima de terror que afectó a los partidarios de Arbenz y los sectores de la oposición de izquierda en general. De esta manera Castillo Armas se convirtió en presidente de la República para el período que habría de concluir el 15 de marzo de 1960, según lo fijó la Asamblea Nacional Constituyente, que fue elegida al mismo tiempo.2

Ejecución de las principales reformas de Arbenz Los puntos del gobierno de Arbenz eran cuatro: La Reforma Agraria (Decreto 900) La construcción de la carretera al Atlántico: planificada para competir con el monopolio ferroviario de la International Railways of Central America (subsidiaria de la UFCO). La construcción del puerto Santo Tomás de Castilla: planificado para competir con el monopolio de Puerto Barrios, también de la UFCO. La planificación de la hidroeléctrica Jurún Marinalá: planificada para competir contra la Empresa Eléctrica de ese entonces, que también era de capital norteamericano.


FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PEM EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA

Justicia El régimen de Castillo Armas nombró una nueva Corte Suprema de Justicia e inició un período de intensa persecución política en contra de dirigentes, intelectuales y sospechosos comunistas en general. Se anularon los derechos adquiridos durante la revolución de 1944, en especial los concedidos por la Reforma Agraria. El cuerpo de leyes anticomunistas se completó más adelante, cuando el artículo 6 transitorio de la Constitución de 1956, facultó al jefe del Ejecutivo para expatriar o impedir el ingreso al país, por cinco años, a los comunistas que se habían asilado o exiliado de Guate mala por razones políticas.

Macartismo en Guatemala Una vez en el poder, hay evidencia de la premura con que el gobierno liberacionista dirigió sus acciones para conseguir documentación inherente a eventuales instrucciones especiales que durante los “dos gobiernos anteriores” se hubieran otorgado para facilitar los viajes de políticos y comunistas. Esto se dio debido a la imperiosa necesidad norteamericana de conseguir pruebas acerca del carácter comunista del régimen derrocado. Decreto 5: confiscó los bienes y congeló las cuentas y depósitos bancarios, que fueron adjudicados al Estado. Decreto 48: acabaron de suprimir las organizaciones políticas, sindicales y culturales acusadas de relación con el comunismo, después de que el PGT fuese ilegalizado el 28 de junio de ese año. Decreto 27: se suspendió el escalafón magisterial por medio del Decreto 27 y se facultó a los gobernadores departamentales, de acuerdo con los vecinos leales al Movimiento de Liberación Nacional, para que nombrasen y destituyesen


FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PEM EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA

maestros. Los despidos no se hicieron esperar: entre agosto de 1954 y abril de 1955 fueron destituidos 2,236 docentes. La depuración se extendió a otras dependencias estatales. A finales de 1954 unos 15 mil trabajadores de la Dirección de Obras Públicas y de la Dirección General de Caminos habían corrido la misma suerte por pertenecer al sindicato. Se ha estimado que 533 organizaciones sindicales fueron clausuradas y el número de afiliados, que había llegado a sobrepasar los 100 mil antes de 1954, se redujo a 27 mil personas.

La importancia de los Gobiernos Militares y la vuelta a la vida democrática de Guatemala. El Proceso democrático de Guatemala se inició inmediatamente después de la firma del tratado de Paz Firme y Duradera en 1996 y tuvo como fundamento la Constitución de la República de Guatemala de 1985. Características del proceso democrático La corrupción se ha convertido en un elemento central del financiamiento de la política, e implica acciones como: Desvío de servicios: empleados que en lugar de sus funciones específicas se dedican a trabajos partidarios Creación de empleos inexistentes: conocidos coloquialmente como «plazas fantasmas» Compra de votos para elecciones abiertas de candidatos: grupos organizados que se alquilan para votar en más de un partido Cohecho anticipado: recepción de dinero por personas o empresas que esperan beneficios o privilegios ilícitos


FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PEM EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA

Cohecho: retornos por parte de contratistas en acción Defraudación a la administración pública Participación en tráficos y servicios ilícitos

El sistema político guatemalteco y su financiamiento La sociedad guatemalteca es una sociedad profundamente fraccionada por múltiples razones que incluyen el étnico, las diferencias entre la región urbana y la región rural, las tensiones entre el área metropolitana y el resto del país, así como la persistencia de un comportamiento racista y excluyente de las élites.Estos ha hecho que las coaliciones y acuerdos entre los distintos grupos sean difíciles de logar, y que se incentive a la división contribuyendo a la fragmentacion del sistema de partidos políticos. Los partidos políticos no son los únicos actores dentro del sistema político: los grupos de poder económico, las organizaciones sociales, las iglesias y las propias entidades del Estado participan en la disputa y el ejercicio del poder. Asimismo, los recursos económicos desempeñan un papel importante en el funcionamiento del sistema, creando así una interrelación entre el sistema político y su financiamiento. Desde 1984 el sistema guatemalteco se ha caracterizado por la fluidez del sistema de partidos a, la volatilidad electoral, la concentración de la oferta electoral en el centro y la derecha del espectro político, el peso de los poderes fácticos y la continuidad del statu quo económico y social.


FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PEM EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA

Redes político-económicas ilícitas (RPEI) Las redes fueron surgiendo con el proceso de democratización pues además de ratificar la autonomía municipal, la Constitución Política de la República de 1985 estableció una asignación del 8% del presupuesto a las municipalidades, porcentaje que posteriormente fue aumentado al 10%. Además, hubo procesos de descentralización -para evitar que el gobierno central beneficiara al área metropolitana-, estable ciento de consejos de desarrollo comunitarios, municipales y departamentales que influyen en la obra pública, y creación de fondos sociales que orientaban la inversión pública. Como resultado, los diputados distritales se convirtieron en intermediarios entre el Ejecutivo, los gobiernos municipales y las estructuras estatales gubernamentales pudiendo de esta forma: (a) movilizar recursos para obras públicas, (b) influir en el nombramiento de los funcionarios públicos del departamento -principalmente maestros y empleados de servicio de salud-, (c) resolver demandas de los alcaldes de su distrito frente al gobierno central, y (d) en general, atender los problemas del departamento.

Los medios de comunicación Guatemala cuenta con seis diarios de circulación nacional; cinco noticiarios nacionales de televisión abierta y cinco noticiarios nacionales de televisión por cable, entre ellos Canal Antigua, Guatevision, Azteca Guatemala, Vea Canal y Albavision por cable; y numerosos noticiarios y programas de opinión por radio tanto nacionales como locales. Entre los noticiarios de radio más conocidos están Patrullaje Informativo y Radio Sonora, A Primera Hora de Emisoras Unidas y El Independiente de Radio Nuevo Mundo


FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PEM EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA

Línea de Tiempo


FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PEM EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA

Referencia como Entrega de Proyecto Final. (Sesión 19 y 20)


FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PEM EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA

1. ¿Qué temas fueron relevantes en este curso? El tema principal de este curso trata sobre la historia de Guatemala y Centroamérica, dándonos a conocer sobre todos los sucesos que acontecieron en el pasado, es muy importante saber sobre los diversos temas como: Mesoamérica, ahí podemos encontrar las historias del pasado de Centroamérica. También se conoce la diversidad de culturas de los países.

2. ¿Qué aportes tendrá este curso para mi vida profesional? En mi vida profesional es de gran apoyo, ya que este curso me enseño muchas cosas que desconocía, agradezco a la Licenciada por los conocimientos que nos brindó, ya que será muy útil en nuestro aporte para la educación de los estudiantes.

3. ¿Cómo aplicaré lo aprendido en mi trabajo? La aplicación de este curso será de manera satisfactoria, lo que aprendí se los compartiré a los estudiantes, para que ellos tengan un buen conocimiento de la historia de Guatemala y Centroamérica. Y también arduos conocimientos sobre todas las historias que nos cuentan como las conquistas de nuestros países, y así conocer todos los sucesos de nuestra historia.


FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PEM EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA

COMENTARIO GENERAL La elaboración de este portafolio nos deja satisfacción y la importancia que debemos darle a cada uno de los ejemplos y ejercicios que se realizaron y proceso que podemos enseñar. La importancia que le doy a este portafolio es la finalidad que tiene para que podamos recordar lo que hemos trabajado, que es lo que debemos de hacer en cada uno de los casos que se puedan presentar y que soluciones podemos darle. También es importante tener presente que al finalizar cada uno de los ejemplos, ejercicios, herramientas que se llevaron a cabo durante el semestre nos pueden ayudar en un futuro.


FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PEM EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA

CONCLUSION He Llegado a la conclusión sobre la importancia de una recopilación de información en este caso PORTAFOLIO, esto nos ayuda a la elaboración y observación de nuestra información que se recopila para para poder llevar a cabo la competencia del curso Historia de Guatemala, con el fin que se cumpliera el objetivo de dicha competencia, cada uno de los ejemplos que vivimos anteriormente nos ayudaran a tener un pequeño conocimiento de cómo podemos aplicar la información, sus herramientas digitales y su aporte a un nuevo conocimiento para que podamos trabajar o realizar una guía de la información que necesitamos.


FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PEM EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA

Recomendaciones Consultar todas y cada una de las fuentes de consulta realizadas en el presente trabajo, ya que es una herramienta elaborada por semanas, así se podrán ir consultando a medida que avanza el curso. La preparación del equipo visual que sirve para las diferentes actividades dentro del aula, debe estar preparado al momento del inicio del curso. En la creación de contenidos respectivos, se usaron programas compatibles con el del equipo que se usará para la presentación para evitar problemas. La misma recomendación se hace referente a la descarga de material digital. Se recomienda que los materiales elaborados por los discentes puedan estar disponibles en la plataforma para poder acceder a ellos de forma digital, y esto a la vez sería un aporte significativo para la educación superior.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.