HISTORIA DEL MUNDO Y UNIVERSAL

Page 1

HISTORIA DEL MUNDO Y UNIVERSAL


NIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES PEM. EN CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA NOMBRE DEL CURSO: HISTORIA DE AMÉRICA Y UNIVERSAL DOCENTE: JUAN CARLOS PEREIRA QUAN

TRABAJO: PROYECTO FINAL REVISTA DIGITAL .

ESTUDIANTE: José Angel Ajiataz Velásquez

CARNET: 7066-20-25936

FECHA DE ENTREGA: 09/11/2020



EL IMPERIO ESPAÑOL La colonización española de América Fue el proceso por el que se implantó en el Nuevo Mundo una administración que pretendía ser imitación o duplicado de la administración peninsular contemporánea. Este periodo se extendió hasta el 1898, cuando la bandera española se arrió en San Juan de Puerto Rico. La colonización de América fue efectuada sustancialmente por la Corona de Castilla (ligada a los reinos indianos dinásticamente) y es la continuación de una primera expansión y experiencia colonizadora del Reino de Castilla en las Islas Canarias, en las cuales ensayó por primera vez a cierta escala la experiencia de conquistar, repoblar y administrar un territorio nuevo, habitado por pueblos desconocidos, asimilándolos y cristianizándolos en el proceso. Así, las tres últimas grandes islas de Canarias fueron completamente sometidas en los años 1478-1483 (Gran Canaria), 1492-1493 (La Palma) y 1494-1496 (Tenerife) aunque el impulso colonizador arranca mucho antes, en las otras islas del archipiélago. Esta experiencia y la existencia de fórmulas desarrolladas para solucionar los problemas de fundación de nuevas ciudades, pactos y enfrentamientos con los naturales del país, designación y atribuciones de los Adelantados militares, engranaje de los aparatos administrativos: religioso, civil y militar, fueron luego ampliamente usadas en América, tienen sus antecedentes lejanos en la experiencia de la Reconquista y repoblación de la península ibérica y explican en parte el extraordinario éxito de la colonización. A partir del siglo XV, los territorios y naciones indígenas fueron incorporados por la monarquía española a través de la Conquista de América, formando parte de un proceso histórico más amplio denominado mercantilismo, dando lugar al Imperio español en América. A lo largo del siglo XIX, con la caída del absolutismo y la transformación de España en un Estado liberal, tiene lugar la independencia hispanoamericana. Gracias a la célebre bula del papa Paulo III Sublimis Deus de 1537 que declara a los indígenas hombres con todos los efectos y capacidades de cristianos, hubo un gran contraste entre la colonización española, la anglosajona y francesa en América. 2 En el Imperio Español la unidad social se concebía a través de la unidad de la Fe de la Iglesia católica. Una de las importantes consecuencias de esta colonización fue el mestizaje en América. Los Reyes establecieron una política exterior común marcada por los enlaces matrimoniales con varias familias reales europeas que resultaron en la hegemonía de los Habsburgo en Europa durante los siglos XVI y XVII. Por otra


parte, el descubrimiento de América a partir de 1492 modificó profundamente la historia. Imperio español en América Virreinato de Nueva España: fue el actual país de México, los estados de California, Nuevo México, Arizona, Texas, Nevada, Florida, Utah y parte de Colorado, Wyoming, Kansas y Oklahoma en Estados Unidos que hasta 1848 pertenecieron a México y fueron tomados a este país en la guerra conocida como la intervención estadounidense en México (Florida fue cedida por España a los Estados Unidos mediante el tratado de Adams-Onís durante la Guerra de independencia de México). España mantuvo bajo su control estos territorios desde 1519 hasta 1821. Sin embargo, es necesario recordar que la independencia de Nueva España fue iniciada en 1810 y declarada formal y legalmente por el Congreso de Chilpancingo en 1813 bajo el nombre de América Septentrional. El período entre ese año y la fecha de consumación de la independencia de México (1821) eran concebidos por el Congreso como una lucha contra la metrópoli y por el reconocimiento internacional de la nueva nación. Es preciso aclarar que territorios significativos que formaron parte del Imperio español, y ubicados en Norteamérica, fueron habitados por pueblos originarios que no formaron parte del sistema colonial europeo, hasta ser incorporados el siglo XIX por los nacientes estados americanos tras sufrir procesos de limpieza étnica. Capitanía General de Guatemala: comprendía los territorios de Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Honduras, Costa Rica y el estado mexicano de Chiapas. Declaró su independencia en 1821 y, después de ser parte del Primer Imperio Mexicano (salvo Chiapas), proclamó su independencia absoluta el 1 de julio de 1823.

Fundamentos: Económicas: el surgimiento del mercantilismo, así como la necesidad de encontrar una ruta alternativa para el comercio de las especias y de la seda, procedente de las "islas de las especias", las Molucas, que había sido bloqueada por los turcos con la toma de Constantinopla en 1453, controlando totalmente la ruta de la seda, tanto interior, como la ruta marítima. Culturales: con el Renacimiento, en la sociedad europea algunos sugerían la esfericidad de la Tierra, y la proliferación de comerciantes provocó la proliferación de leyendas y crónicas exageradas (viajes de Marco Polo, leyenda del Preste Juan), que causaron un gran interés por lo desconocido en la Europa de la época, junto con el espíritu aventurero hacia el Lejano Oriente. Tecnológicas: la aparición de nuevas naves, como las carabelas o los galeones que permitían la penetración trasatlántica, gracias a Alfonso V y a Juan II de Portugal


("El Perfecto" o "El Navegante"), y por el proceso de mejora naval y de exploración, estos barcos incluían las velas cuadradas y las triangulares, junto con un casco reforzado, evolución de los barcos del comercio flamenco. Estos fueron los primeros barcos que pudieron hacer "cazadas", navegar contra el viento y al costado de este, con lo que se logró el descubrimiento de Canarias, remontar la costa africana y conquistar América. Nuevos instrumentos de navegación, como el astrolabio o la brújula, que permitían orientarse en el mar junto con el seguimiento de las estrellas, así como los avances en cartografía, fueron fundamentales para permitir la llegada europea a América.

Hace al menos 20.000 años humanos modernos procedentes de Asia oriental cruzaron por el estrecho de Bering, un puente de tierra que entonces unía Eurasia con Alaska, y arribaron al continente americano, un territorio totalmente inhóspito, cubierto por glaciares de varios kilómetros de altura. Cuando lograron atravesarlos, se encontraron con un nuevo paisaje, con nuevos recursos más abundantes y mejor clima, y desde ahí se expandieron por las Américas a una velocidad sorprendente. Y es que si bien tradicionalmente se había considerado que América sería, desde el punto de vista de genética de poblaciones, el continente más sencillo de entender.


BIBLIOGRAFIA: https://es.wikipedia.org/wiki/Colonizaci%C3%B3n_espa%C3%B1ola_de_Am%C3%A9rica ttps://www.lavanguardia.com/ciencia/20181108/452802842462/primeros-pobladores-americavelocidad-sorprendente.html


SEMANA 3 Dificultades del descubrimiento y conquista de América.

a. Cristóbal Colón desde un comienzo presento problemas para realizar el viaje de descubrimiento. Colón pudo echarse finalmente a la mar el 3 de agosto al frente de tres naves, La Niña, La Pinta y La Santa María, zarpando días tras días navegando sin ver tierra. Tres naves cargadas de provisiones, marineros y esperanzas de encontrar una nueva ruta comercial que cruzar el Atlántico.

b. Las exigencias de Colón resultaban exageradas. Colón no pidió dinero de entrada, si bien solicitó a los Reyes el flete de los barcos, cuantas más naves y más tripulaciones mejor, pues había de recorrer la mar ignota, aquella mar, a saber, si interminable, llamada Mar Tenebrosa durante miles de años. El pedía mucho, pero no tanto en dinero como en privilegios y concesiones


c. Los expertos que analizaron el proyecto determinaron que era muy arriesgado. Una junta de expertos consideró que el plan era descabellado, y el rey, más preocupado por las exploraciones africanas, no quiso prestarle su ayuda. Decepcionado, Colón se trasladó a Castilla para exponer sus ideas a los Reyes Católicos, puesto que necesitaba el apoyo económico de un monarca o un noble poderoso.

d. En la travesía se presentaron algunos problemas. El más importante fue el descontento de la tripulación por el alejamiento de las costas y la presencia continua de vientos alisios, que los llevaban directamente hacia el oeste, temiendo que no encontrarían vientos favorables para volver a la península.


e. Los problemas continuaron. No habían señales de tierra provocando un nuevo descontento de los marineros. Colón llegó a pensar que había sobrepasado el Japón, pero convenció a sus hombres de que en unos pocos días más encontrarían tierra. La comida ya se pudría y el olor que había en la nave obligaba a muchos a dormir a la intemperie

f. La preocupación e indisciplina recrudeció entre el 9 y el 10 de octubre: Cuando no solamente las tripulaciones se rebelaron contra Colón, sino que los propios hermanos Pinzón quienes decidieron navegar tres días más y al cabo de este tiempo, si no encontraban tierra, volverían a España.


g. El 25 de diciembre de 1492, se hundió la nave Santa María. Sus restos fueron usados para construir el fuerte de La Navidad. El almirante usó parte de la madera de la embarcación para construir el primer asentamiento español en la isla.

h. Durante la travesía de regreso a España. La expedición emprendió el regreso el 16 de enero de 1493 y unos días más tarde una tormenta separó las dos naves. La Pinta, al mando de Pinzón, llegó a Bayona (Galicia) a finales de febrero y anunció a los Reyes Católicos el descubrimiento. Entretanto.


i. Finalmente, Colón, llega a Lisboa con la Niña con gran dificultad. Consigue arribar a duras penas en Lisboa, Martín Alonso Pinzón hace lo propio en el puerto de Bayona. , la Niña, en la que viajaba Colón, hizo escala el 17 de febrero en la isla portuguesa de Santa María, en las Azores, y el 4 de marzo recaló en Lisboa, tras siete meses y doce días de viaje. El día 15 Colón regresó al puerto de Palos y el mes siguiente fue recibido en Barcelona por los reyes.

j. Problemas por la pérdida de sus poderes. Inició el viaje, aunque con una serie de prohibiciones, como la de tocar tierra en La Española. El objetivo de este viaje fue encontrar un estrecho (el Estrecho de Malaca) que le permitiera llegar a las Indias, al oeste de las Antillas, ya que se veía que éstas no lo eran, aunque no podían quedar muy lejos de las tierras por él descubiertas. Salió del puerto de Cádiz con dos carabelas y dos navíos Francisco de Bobadilla en 1500 se dirige con una flota de tres naves y el titulo de gobernador para poner orden en Isla “La Española”, donde sus habitantes estaban descontentos con la familia Colón.



AMÉRICA EN TIEMPO Y ESPACIO. DEARROLLO DE LOS 5 TEMAS

1. A CAUSA DE QUE VINIERON A AMERICA LOS PRIMEROS POBLADORES. Los primeros pobladores vinieron a América buscando llegar al este de Asia, para conquistar el territorio, pensando que llegarían a las indias, el grupo de españoles se encontró en ese lugar con nativos taínos, a los que llamaron indios ya que pensaban que estaban en el este de Asia, pero ellos no sabían que estaban en tierras sin conocer, equivocadamente se encontraron con nativos de diferentes tribus, a quienes con engaños les robaron todo lo valioso que tenían. Los conquistadores buscaban la expansión territorial, la colonización y la posesión de recursos.

2. SITUACIONES QUE LLEVARON A LOS CONQUISTADORES A QUEDARSE EN AMERICA Las riquezas de América, los españoles saquearon todo lo valioso de América y se lo llevaron con engaños a las personas de las tribus. La Conquista también dio lugar a la importación de nuevos productos agrícolas en Europa como el tomate, el maíz, la papa o el cacao, productos que tuvieron un gran impacto también en la economía y en los hábitos europeos de otros continentes. Igualmente, la llegada de las variedades agrícolas y diversidades ganadera, produjo un cambio en el paisaje productivo y alimentario del continente americano. La introducción de minerales americanos impulsó enormemente la economía europea pero al mismo tiempo creó situaciones de alta inflación.


3. LAS CONCESIONES A LOS PRIMEROS CONQUISTADORES. Tanto a Colón, como luego a los grandes conquistadores como Hernán Cortés o Francisco Pizarro, la corona les otorgó en la capitulación de descubrimiento y conquista amplios poderes y prebendas, de forma que los mismos conquistadores ejercieron de su forma y manera los primeros sistemas de control y explotación efectiva del territorio. A los conquistadores además de títulos de gobernadores, y capacidad para nombrar alcaldes y corregidores en las villas que fundaran, tenían además plena autoridad militar, político-administrativa y militar. Esto hizo que inicialmente la labor de colonización se hiciera fuera del control efectivo de una monarquía como la de los Reyes Católicos, que estaban practicando en sus reinos un rígido control de la corona. De forma que los primeros problemas entre los colonizadores, y las primeras disensiones internas (enfrentamiento entre Colón y los primeros colonizadores de los siguientes viajes, a los que consideró apenas unos empleados – las rivalidades entre “almagristas y pizarristas” fueron aprovechadas por la corona para recuperar el control efectivo sobre la conquista y colonización.

4. CONSECUENCIAS PARA AMERICA Aparición de un nuevo grupo social y racial dominador: los blancos españoles, que se van a situar en las cúspides de la pirámide social que se va a ir generando en el Nuevo Mundo, sustituyendo a la oligarquía indígena en los territorios con sociedades estructuradas precolombinas. Con el paso del tiempo este grupo de españoles va a dar lugar a una casta o grupo especial: los criollos, descendientes de españoles, pero ya naturales de América, y que van a constituir la élite social, económica y política de los territorios, solo por debajo de los oficiales mandando por la Corona.


Un fenómeno social y demográfico de gran importancia va a ser el “mestizaje”, como una de las características esenciales de las Indias. El pequeño el número de población blanca, así como el tremendo descenso de población indígena por el impacto de la conquista, hubiera provocado un gran vacío demográfico.

5. CONSECUENCIAS DE ESPAÑA Fundamentalmente la recepción de las remesas de ORO y PLATA tuvo mucha menor repercusión directa sobre la economía peninsular de lo que se consideró en principio. La sociedad española más que la economía española vivía pendiente de la llegada de los galeones y flotas de Indias, con sus remesas de oro y sobre todo plata. Por eso la española fue una sociedad, y sobre todo la propia monarquía, que vivía “endeudada”. La monarquía mantuvo un Imperio, con un considerable esfuerzo bélico, años de guerras continuas contra los protestantes, el turco, Inglaterra o Francia, a cuenta de lo que llegaba de América, de forma que cuando llegaba iba directamente a las manos de los banqueros alemanes, italianos o suizos que lo habían adelantado.


https://bubbl.us/11055387


SEMANA 5 Los pueblos originarios de América Perdidas entre las selvas tropicales, coronando cumbres de difícil acceso o enterradas bajo el peso del suelo, las ruinas de antiguas ciudades descubiertas por los arqueólogos evidencian el esplendor de las civilizaciones que florecieron en América antes de la llegada de los europeos. En esta monografía vamos a tratar acerca de los pueblos originarios americanos, eso nos hará comprender mejor nuestro pasado y el presente, y nos ayudará a construir el futuro "desde América". Hace 30.000 años, comenzaron a llegar a América grupos de cazadoresrecolectores nómadas provenientes de Asia. No sabemos con exactitud cuánto tiempo les llevó poblar el territorio desde Alaska hasta Tierra del Fuego; fue un largo proceso que abarcó miles de años. La región mesoamericana (América Central) y la andina, fueron las más pobladas de todo el continente; una gran variedad de pueblos construyó aldeas y también grandes ciudades. La cultura olmeca o "los habitantes de la ciudad del caucho" Con esta denominación se conoce a la civilización más antigua de Mesoamérica, cuya influencia perduró en culturas posteriores e incluso llegó a Sudamérica. Este pueblo ocupó las tierras bajas próximas al Golfo de México, donde sobreviven restos de sus principales centros: San Lorenzo, La Venta y Tres Zapotes. Los mismos fueron ocupados y abandonados sucesivamente entre los años 1200 a.C. y 162 de nuestra era. Los olmecas basaron su subsistencia en el cultivo del maíz, realizado con el sistema de la roza (cultivo que se practica talando y quemando el bosque para después sembrar, cuando la tierra se agota, se abren nuevos claros, abandonando los anteriores hasta que le bosque los cubra nuevamente), la casa y la pesca. Intercambiaban productos con zonas a veces muy alejadas. Estos contactos permitieron la difusión de su cultura. Uno de los rasgos característicos de este pueblo son las grandes cabezas esculpidas en basalto de 1,50 a 3 metros de altura, con un paso cercano a las dos toneladas, que parecen ser representaciones de jefes o guerreros. Fueron hábiles ceramistas y escultores. No se sabe qué pasó con los olmecas. Lo cierto es que, cuando decayó el mundo olmeca, ya estaban sentadas en Mesoamérica las bases sobre las cuales florecieron culturas muy sofisticadas.


La cultura maya Esta cultura, profundamente relacionada con la olmeca, tuvo su origen en las selvas tropicales de Guatemala y México. La civilización maya llegó a su máximo desarrollo entre el 300 y el 700 d.C. Los mayas no tuvieron unidad política. Estaban agrupados en ciudades-estados independientes, formadas por un centro ceremonial constituidos por templos y palacios donde vivía la clase dirigente, rodeados por rancheríos habitados por la mayoría de la población. La sociedad era estratificada. Le seguían funcionarios menores y debajo de éstos estaban los guerreros, comerciantes, sacerdotes adivinos y curanderos. El último nivel lo formaban campesinos y esclavos. La base económica de esta sociedad era la agricultura, principalmente del maíz, que realizaban con el sistema de roza. Además practicaban caza, pesca y apicultura. Desarrollaron un comercio muy importante. La religión fue el punto central de la cultura maya. El panteón de dioses originarios se enriqueció con la incorporación de deidades toltecas. A todos ellos rendían culto, ofreciéndole en determinadas ocasiones sacrificios humanos. Los excedentes económicos producidos permitieron la prosperidad de los centros ceremoniales, que alcanzaron un alto grado de desarrollo cultural: fabricaron cerámica de calidad, tejidos finos y se destacaron en el arte plumario y el trabajo de la piedra. Pero, sobre todo, alcanzaron importantes logros intelectuales. Conocieron el cero e idearon el sistema numeral vigesimal. Inventaron calendarios perfectos basados en la astronomía y, además, una escritura ideográfica todavía no descifrada. El Imperio azteca Los aztecas, luego de haber recorrido diversos lugares, se establecieron definitivamente, a principios del siglo XIV d.C., en el valle de México. Allí fundaron su ciudad capital llamada Tenochtitlán, ubicada en la zona del lago Texcoco. En ese lugar se encontraron con otros pueblos y con ellos lucharon por la obtención de las mejores tierras y por el control político de la región. A los pocos años dominaron a todos sus vecinos y establecieron un imperio que impuso su predominio en toda la zona. La agricultura fue la base de la economía azteca, y el maíz, la calabaza y el poroto los cultivos más importantes. El comercio también era una actividad muy extendida. En la sociedad azteca se distinguían claramente dos grupos sociales: los pilli y los macehuales. Los pilli o nobles formaban el grupo privilegiado. Eran los sacerdotes, los guerreros y los funcionarios de gobierno. Poseían la propiedad de la mayoría de las tierras, no pagaban ningún tipo de tributo y controlaban el Estado. A este grupo


pertenecía el emperador o Tlatoani. Los macehuales o trabajadores comunes constituían la mayor parte de la población y formaban el grupo de los no privilegiados. Eran los campesinos, los comerciantes y los artesanos de las ciudades. Debían entregar tributos al Estado en alimentos y trabajo. En esta sociedad también había esclavos que en su mayoría eran prisioneros de guerra. El Estado azteca fue teocrático porque el emperador era considerado de origen divino, y los sacerdotes tenían a su cargo numerosas funciones de gobierno. Eran los responsables de la preparación de las ceremonias religiosas y de los juegos rituales. Los sacerdotes eran también los encargados de controlar el cumplimiento de las normas y de hacer justicia. Las leyes del Estado azteca eran muy severas y los castigos variaban según el delito y el infractor. Funcionarios que dependían directamente del emperador controlaban y centralizaban el almacenamiento de los productos recaudados en concepto de tributos y, en época de malas cosechas o de guerras, distribuían entre la población una parte de los bienes almacenados. Los tributos que entregaban la población y los pueblos vencidos en las guerras de conquista, proporcionaban al emperador y a los miembros del grupo privilegiado los alimentos y los artículos necesarios para la vida. El Estado azteca tuvo una importante fuerza militar con la que logró una gran expansión territorial. La máxima extensión de los dominios se produjo en tiempos de Moctezuma, el emperador azteca hasta la llegada de los españoles. Como todos los pueblos de la región mesoamericana, los aztecas construyeron enormes templos piramidales donde celebraban complicados rituales en homenaje a sus dioses. Los dioses principales eran representaciones de las fuerzas de la naturaleza. Algunos de sus dioses más importantes fueron Quetzalcóatl (serpiente emplumada) y Huitzilopochtli Las civilizaciones de los Andes Centrales Hacia el 6000 a.C. en la sierra peruana comenzaron las primeras experiencias de cultivo y de domesticación del cuy y la llama, que llevaron a la agricultura y a la ganadería. Estos recursos, sumados a la explotación de la fauna marina, fueron la base económica sobre la cual se edificaron las civilizaciones andinas. Desde el punto de vista geográfico, los andes centrales constituyen un mosaico de condiciones físicoambientales que favorecieron el desarrollo de distintas culturas regionales. La cultura Chavín Su centro estuvo en Chavín de Huantar, en la sierra norte de Perú. Allí funcionó, en un centro ceremonial, un oráculo muy importante al que acudía gente de los Andes Centrales, a consultar problemas que sus sacerdotes, verdaderos especialistas en


astronomía, ingeniería y conocimientos agrícolas, solucionaban. A partir del 400 a.C. este centro pierde importancia. Culturas de costa norte Entre el 100 y el 800 d.C. floreció en esta zona la cultura Mochica que se dedicaba a la explotación de los recursos del mar, a una agricultura con regadío y uso del guano como fertilizante, y a la domesticación de patos, cuyes, llamas y perros. De ellos quedaron construcciones ceremoniales de tipo piramidal. Hacia el siglo IX fueron incorporados al imperio Tiahuanaco-Huari y, cuando este decayó alrededor del 1200, la zona que ocupaban fue centro de la cultura Chimú, en la cual se mezclan influencias de la cultura Mochica y Tiahuanaco-Huari, con elementos locales. Mediante conquistas extendieron sus dominios hasta la actual Lima, donde fueron detenidos por los incas. Culturas de la costa sur En esta zona, entre el 100 y el 800 d.C., se dio la cultura Nasca, caracterizada por una cerámica policroma de gran belleza. Los nasquenses probablemente fueron guerreros que vivían en pueblos organizados. Esta sociedad fue agrícola. Los Incas Los incas construyeron un poderoso imperio que logró la expansión territorial en la época en que Colón iniciaba su viaje hacia lo desconocido. Abarcó desde las sierras del sur de la actual Colombia hasta el norte de Chile y de la Argentina, y desde la costa del océano Pacífico hasta el este de los bosques del río Amazonas. Los incas eran pueblos originarios de las sierras y desde allí dominaron, mediante la guerra de conquista, a los pueblos de las otras zonas. Establecieron la capital de su imperio en la ciudad de Cuzco, a la que consideraban el centro del universo. El imperio, que ellos llamaban Tahuantinsuyo –que quiere decir las cuatro partes del mundo-, estaba dividido en cuatro regiones, las que a su vez, se subdividían en provincias. Al frente del imperio estaba el Inca, y las zonas conquistadas estaban dirigidas por los curacas o gobernadores de provincia. La agricultura fue la base de la economía del imperio incaico. La producción era muy variada y los cultivos más importantes eran el maíz y la papa. Los incas aplicaron diferentes técnicas agrícolas que mejoraron el rendimiento de los cultivos. En la zona árida de la costa usaron el guano –excremento de aves marinas- como fertilizante de las tierras y construyeron canales de riego. En el interior, sobre las laderas de las sierras, cultivaban en terrazas. Como todos los bienes pertenecían al Estado y éste se encargaba de distribuirlo como una relación de reciprocidad, el comercio prácticamente no existía. Sólo había intercambio local de productos alimenticios e internacional de materias primas.


En la sociedad incaica se podían diferenciar varios grupos sociales. La nobleza real incaica estaba formada por el Inca, los sacerdotes, los guerreros y los funcionarios. Controlaban al Estado y vivían de los tributos que entregaban de los campesinos. Los curacas, o nobles de provincias, eran los nobles que gobernaban a los campesinos organizados en comunidades (ayllus). Eran los responsables de recibir los tributos de los ayllus, que luego entregaban al Estado incaico. El ayllu era la comunidad de campesinos unidos por vínculos familiares que tenían antepasados en común y habitaban un mismo territorio. El estado entregaba tierras a cada comunidad para su subsistencia, pero los campesinos no eran los propietarios, y estas parcelas eran trabajadas colectivamente por todos los miembros de la comunidad. El ayllu debía entregar fuertes tributos en productos y en trabajo al Estado y a los curacas. El último escalón social lo ocupaban los yana, individuos desvinculados de su ayllu por distintas causas, que servían perpetuamente al señor a quien habían sido cedidos. El Estado incaico fue teocrático porque el emperador, el Inca, era reconocido como el hijo del Sol, el dios más importante. Un consejo de nobles y sacerdotes, llamados orejones y pertenecientes a la familia real, asesoraba al Inca en las tareas de gobierno. Los incas creían en muchos dioses. El dios Viracocha era considerado creador de la vida, del Sol y de la Luna. Todos los demás dioses estaban subordinados a él. Se caracterizaron por sus grandes e imponentes construcciones. Trabajaban la piedra de admirable, construyendo templos y edificios con bloques gigantescos. Cortaban sus bloques con gran precisión, tanto que no necesitaron usar ningún pegamento ni argamasa para que las paredes se sostuvieran. Además, como era una zona de terremotos, las paredes de sus construcciones formaban ángulos que podían resistirlos. Otros pueblos originarios de América El territorio de América del Norte estuvo poblado por numerosas tribus indígenas. Las que habitaban en la región de la costa atlántica practicaban una agricultura simple, como los mohicanos y los cherokees. Los pueblos que habitaban en el interior de un territorio (hacia el oeste), se dedicaban fundamentalmente a la caza del búfalo, como los cheyenes y los comanches. Los diaguitas, los calchaquíes y los omaguacas que vivieron en el noroeste del actual territorio argentino fueron pueblos agricultores muy desarrollados que formaron parte del imperio inca y recibieron su influencia cultural y religiosa. Otros pueblos, que vivieron de una agricultura simple, de la caza y de la pesca fueron los tupí-guaraníes y


los araucanos. Los guaraníes vivieron en los actuales territorios de Venezuela, Brasil, Paraguay, y el Litoral argentino. Los araucanos ocuparon el actual territorio chileno, desde el río Choapa hasta Chiloé. Muchos otros pueblos organizaron sus vidas solamente sobre la base de economías muy rudimentarias como la caza, la recolección y la pesca. Ejemplo de ello fueron los tehuelches, los comechingones, los matacos y los mocovíes, que se localizaron en el actual territorio argentino. Los chibchas En el sur de América Central y Colombia vivieron los pueblos chibchas. No llegaron a formar una confederación ni un imperio. Vivían en grupos aislados que estaban organizados en torno de dos cacicazgos o señoríos principales, de carácter teocrático-militar. Cada cacique tenía poder absoluto y ejercía un gobierno despótico sobre sus súbditos. Tuvieron una agricultura desarrollada, complementada con caza y pesca, pero no domesticaron animales. Su arquitectura fue incipiente. Conocieron la cerámica y realizaron buenos tejidos de algodón. Se destacaron como excelentes orfebres, especialmente del oro. Pueblos del noroeste argentino En el noroeste argentino vivieron pueblos andinos que alcanzaron un alto nivel de complejidad cultural. Entre ellos sobresalieron los diaguitas y los calchaquíes. Fueron agricultores, además criaron llamas y recolectaron algarroba. Vivían en aldeas de casas de piedra y tenían pucaraés o fortificaciones, que hablan del carácter belicoso de este pueblo. Confeccionaban tejidos y cerámica de buena calidad. Tuvieron una metalurgia avanzada, sobre todo del cobre y del bronce. Los araucanos Entre ellos se distinguían los picunches, al norte; los mapuches, en el centro, y los huiliches en el sur. La organización política era la tribu o rehue, encabezada por un cacique o toqui. Mostraron gran capacidad para la guerra. Fueron horticultores. Tuvieron ganadería de llamas. Veneraban a un dios supremo por medio de oraciones, sacrificios de llamas y realizando rogativas públicas. Tuvieron cestería, tejidos y cerámica. Trabajaron la piedra y practicaron la metalurgia. Los guaraníes Constituyeron una rama de los tupí-guaraníes. Vivieron en Paraguay, sur de Brasil y zonas aledañas de Bolivia y Mesopotamia argentina. Habitaban casas comunales agrupadas en aldeas a orillas de los ríos. Fueron horticultores, cazaban, pescaban, recolectaban y criaban animales domésticos.


BIBLIOGRAFĂ?A: Historia 2. Editorial Santillana, 1989 Historia. La antigĂźedad y la sociedad feudal. Editorial Aique, 1996 El libro de la sociedad en el tiempo y el espacio. Editorial Estrada, 2001


SEMANA 6 Los diferentes periodos de la historia de AmĂŠrica.


Análisis Teoría Asiática

Teoría Oceánica

Teoría Australiana

CUADRO COMPARATIVO El poblamiento de América Análisis Descubrimiento de américa: causas y consecuencias Afirmó que los primeros Causas España evolucionaba desigualmente en pobladores habrían cruzado el comparación con otras sociedades europeas. Estrecho de Bering, en Esta desigualdad era el resultado de búsqueda de alimentos. situaciones históricas muy particulares.

Afirmó que al continente americano llegaron seres humanos no solo por los Estrechos de Bering, si no también navegando por el océano pacifico.

Efectos

Afirmó que con una navegación Consecuen primitiva y orillando las costas cias Antárticas, arribaron a las islas

En 1492 la monarquía católica Española patrocino las empresas que llegaron al descubrimiento de y conquistaron y colonizaron el mundo nuevo: América Los portugueses dieron la vuelta a fábrica y llegaron a la India y al sudeste asiático, Colom quería dar la vuelta al atlántico y llegar a la India y era un buen plan si no hubiera estado América, pero en realidad buscaban rutas comerciales con oriente ya que los turcos las cerraban. Pero buscando esa ruta hacia oriente acabo en América. El deseo de encontrar un nuevo camino, tal vez más corto o menos peligroso. Culturales:  Mezcla de culturas.  Se impone el castellano como lengua oficial.


patagónicas del extremo austral de América del Sur.

Teoría Autoctonista

Afirmó, que los primeros hombres son originarios de Pampas de Argentina y de ahí de desplazo hacia otros continentes.

 Defunción del cristianismo.  Creación de universidades y escuelas.  Nuevos hábitos y costumbres. Económicas:  Cultivos Americanos, (papatas, maíz o tomates)  El comercio se multiplica y eso hace crecer puertos, ciudades y monarquías.  Fortalecimiento de la Burguesía Europea. Sociales:  Muertes de miles de europeos en las guerras de conquistas de América.  Ascenso social de la Burguesía. Políticas:  Surgen los imperios europeos (español, portugués, inglés, francés u holandés).  Se incremente las guerras entre potencias por las riquezas americanas.  Proliferan los piratas y corsarios.


Conclusiones 1. Concluyendo con él poblamientos de América y el descubrimiento de Colom, todos los habitantes de este territorio, se pregunta aun quieres fueron sus primeros pobladores seguir las teorías no se definió ninguna, solo que hubo un hombre que llego al continente para llevarse todos sus tesoros y llevarlos a los reyes y reinas de Europa, lo que el necesita era quedar bien con ellos porque a él le habían pagado para llevar las encomiendas que ellos necesitan.

¿A quiénes encontró Cristóbal Colom cuando llego a américa? Indios

2. Se saben que existe varias teorías del poblamiento de América. Toda esta teoría plateada nos permite concluir lo siguiente: el hombre americano no es autóctono. Empezó a poblarse cuando hace miles de años existían seres humanos en África. Y es así que existen muchas dudas respectos al poblamiento de América.


Primero Pobladores 3. Se puede decir que este acontecimiento constituye uno de los momentos fundamentales de la historia del descubrimiento de América y como las personas aceptaban que había llegado alguien al continente y buscaba en un lugar que no pertenecía, si él quería llegar a otro continente. Américo Vespucio, a quien se le había atribuido ser el primer europeo en proponer que las tierras alas que Colom había llegado no eran realidad Asia. No de un continente desconocido para los europeos.

Américo Vespucio

Descubrimiento de América

4. Los cambien fueron tan grandes, tanto en América como en Europa, que se puedo hablar de nuevas historias y que cambiaría todo para un mundo moderno, renacentista de predominio de la civilización occidental. Los americanos no quieran el cambien en ese tiempo.


5. También cabe destacar que la principal arma de los españoles fue su inteligencia, y sumamente a su ambición de riqueza. El poder que tenía para amedrentar a los indígenas. Bueno las pobrezas de nuestro territorio dejaban la riqueza en curso para las mayores riquezas de nuestro país. Cuando Colom llego a américa pimienta no encontró so no lo primero que vio fue indios.


Bibliografía.

https://www.unprofesor.com/ciencias-sociales/descubrimiento-de-america-causasy-consecuencias-1852.html

https://www.youtube.com/watch?v=ZlWWFKMtoY0 https://www.google.com/search?q=primeros+pobladores+de+america+imagenes+descub rimiento+&tbm=isch&ved=2ahUKEwiLpLmSwozrAhUYWlkKHQjdBwoQ2-


SEMANA 7 LA PREHISTORIA El hombre en su vida cotidiana y sus características Propias de cada etapa de la tierra donde El hombre se encontró presente.

Uno de los períodos de la historia que más llaman la atención, pero del que menos información se tiene es la Prehistoria. Sin embargo, a pesar de que se conoce poco, lo poco que se sabe sobre la vida del ser humano ha resultado impresionante. El término “Prehistoria” hace referencia a una etapa de la Historia que tradicionalmente ha estudiado a los seres humanos y su cultura desde sus orígenes (homínidos) hasta la aparición de la escritura. Un dato fundamental de este periodo es la carencia de fuentes escritas, por ello además de la tarea del historiador se necesita recurrir a otras ciencias como: Arqueología, Estratigrafía, Etnografía, Ecología, Dendrocronología, entre otras.

Características del Estudio de la Prehistoria En términos generales podemos decir que los objetivos fundamentales de la Prehistoria son: El estudio del origen de la especia humana y sus primeras manifestaciones culturales. El estudio del medio orgánico e inorgánico en el que se desarrollaron las primeras actividades humanas. La formación y desarrollo de la cultura humana, en su más amplio sentido y los procesos de cambios culturales. Los modos de vida y subsistencia de las distintas comunidades prehistóricas. Los aspectos sociales, tecnológicos, de organización, de formas de producción, creencias y rituales funerarios. La interpretación científica del pasado.


Organiza, clasifica y explica por medio de imágenes las herramientas, armas, utensilios etc. que utilizo el hombre prehistórico. Y los compara con las herramientas que hoy en día utilizamos.

Humanos en la prehistoria, veremos que aparentemente se trata de piedras muy parecidas unas a otras. Sin embargo, eran objetivos que tenían funciones muy diferentes. LAS HERRAMIENTAS, ARMAS, UTENSILIOS. EN LA PREHISTORIA

DESCRIPCIÓN

LAS HERRAMIENTAS, ARMAS, UTENSILIOS. DE HOY

DESCRIPCIÓN

1

Chopper: Canto robado tallado con la finalidad de conseguir una artista que sirva para fracturar huesos.

Formón: herramienta de hierro acerado, con mango de madera y boca formado por un bisel. Sacabocados.

2

Lámina: Instrumento cortante consiste en una lasca delgada con fuerte capacidades de presentación y un dorso amplio para poder ejercer presión con ella. Se utiliza para cortar

Gubia: herramienta formada por una barra de hierro acerado, configura de media caña que se utiliza para labrar herramienta curva.

Raedera: lasca trabajada usada para raspar, rayar o hacer estrías.

Aguja de acero: barrita generalmente metálica, con un ojo o agujero por el que se pasa el hilo; se usa para cocer.

3

4

Martillo: Estos martillos constaban de una piedra atada a un mango con tiras de cuero.

Martillo: herramienta formada por un mago con cabeza metálica que se utiliza para golpear.

5

Cuchillo de la prehistoria: Una de las herramientas más antiguas que conocemos es el cuchillo de piedra puesto que en la Prehistoria ya se fabricaban de sílex y otros materiales pétreos que tenían la característica de romperse en lascas y por lo tanto resultaban ideal para elaborar herramientas cortantes.

Cuchillo: utensilio cortante formado por un mago y una hija de metal de un solo filo.


6

Aguja de hueso: instrumento fino y alargan de hueso, con el borde terminando en punta y con un ojo por el que se pasa un hilo. Se emplearos para cocer.

7

Hacha de piedra: Las piedras de sílice talladas en forma amigdaloide, y las de diorita o basalto pulidas en uno o dos extremos, y a veces con una muesca en medio, se sujetaban con fuertes ligaduras a un palo

8 La lanza Prehistórica: es un arma compuesta de una asta (palo-vara de madera o metal) en cuya extremidad está fija una hoja afilada o puntiaguda. Fue una de las armas primigenias del hombre en la prehistoria, y durante todos los milenios de la Historia acompañó a los guerreros de todas las épocas y regiones. 9 Los restos de la Cueva de Sibudu: (Sudáfrica) revelan que esta arma fue desarrollada en África mucho antes de que apareciera en Eurasia durante el Paleolítico superior. A simple vista, un arco y unas flechas son artilugios muy básicos realizados para cazar o hacer la guerra.

10 Piedra de Mano: es un instrumento de piedra diseñado para moler una pequeña cantidad de granos de cereal y convertirlos en sémola (o harina). Suelen ser de pequeño peso, y constan al menos de dos piezas. Una encima de la otra, estando la inferior fija

Punzón: Instrumento puntiagudo de acero que se utiliza para grabar metales o hacer pequeños agujeros.

Hacha: El hacha es una herramienta con un filo metálico que está fijado de forma segura a un mango, generalmente de madera, cuya finalidad es el corte mediante golpes.

La lanza: es un arma de asta compuesta por distintos materiales como madera o metal, en una de cuyas extremidades tiene una hoja afilada o puntiaguda de distintos materiales, según el uso y época, o incluso del mismo que el propio mástil.

Arco flexible: es un instrumento que dispara proyectiles aerodinámicos denominados flechas. Una cuerda o lazo se une a los dos extremos del arco y cuando la cuerda se estira en varias ocasiones, los extremos del arco se flexionan.

Molino: es un procesador con un mago para girarlo con más facilidad, para el uso de la trituración de los granos como el maíz y otros.


Organización y clasificación de los diferentes animales que ya se han extinguido que datan de la época prehistórica.

A continuación, te vamos a presentar a todos aquellos animales prehistóricos que habitaron en la tierra y surcaron los cielos. Al igual que sucede hoy día, existieron grandes cazadores que fueron carroñeros en determinados momentos. Y es que no hay que desaprovechar ninguna ocasión para poder comer, máxime cuando no hay que gastar ningún tipo de energía para conseguir a la presa. ANIMALES EN LA PREHISTORIA 1

DESCRIPCIÓN

El Megalania: fue un animal prehistórico gigante carnívoro que vivió durante el pleistoceno hace unos 40.000 años en la zona de Australia. Este gigante pudo llegar a medir hasta 7 metros y a pesar algo más de 600 kilos. Tuvo un cuerpo robusto, con una mandíbula llena de dientes aserrados en forma de cuchillo.

2

El león: de las cavernas vivió desde mediados hasta finales del pleistoceno en la zona de Euroasia y el Norte de América; y es una subespecie de Panthera leo emparentada con los leones modernos. Esta especie se extinguió hace unos 10.000 años. Poco se conoce de ella, porque hasta la fecha se había encontrado algún que otro hueso fosilizado. Pero con el hallazgo de las crías de león de las cavernas congeladas se podrá averiguar mucho más sobre ellos, al haber tejido blando en perfecto estado, se podrá saber cómo era el pelaje, sus órganos internos, qué comían

3

El Smilodon: es una de las especies más conocidas que existió dentro de las denominadas como diente de sable. Donde el más conocido de todos ellos fue el Smilodon Popular, el cual llegó a pesar hasta los 400 kilos. Las distintas especies de smilodon habitaron tanto en América del Sur como del Norte desde el periodo del plioceno hasta el pleistoceno

4

El Gigantopithecus blacki: fue un primate gigante que llegó a medir hasta 3 metros de alto y a pesar unos 600 kilos. Vivió en la zona de Asia durante el periodo del Pleistoceno llegando a convivir con el ser humano, pues se calcula se extinguió hace unos 100.000 años.


5

El Titanoboa cerrejonensis: corresponde al lugar donde fue encontrada esta especie prehistórica y a su enorme tamaño, pues podía llegar a medir hasta ¡14 metros de longitud! y a pesar poco más de una tonelada. Hasta el momento es la serpiente más grande que se ha encontrado. A esta serpiente se la localizó en Sudamérica, para ser exactos en una mina abierta del Cerrejón, en Colombia, donde vivió hace entre 60 y 58 millones de años.

6

El águila: de Haast vivió en al Sur de Nueva Zelanda y se extinguió hacia el año 1400 d.C. al desaparecer su principal fuente de alimento, así como su hábitat, el cual consistía en densos bosques. Estas águilas eran muy veloces pues llegaban a alcanzar los 80 km/h. Se cree están relacionadas con el aguililla Australia, así como, con la aguililla calzada. Ambas con un considerable menor tamaño que su antecesora. Y es que se cree que su gran tamaño fue debido a lo grande que eran sus presas y al no tener competencia depredadora

7

El oso: de cara corta fue carnívoro y vivió en América del norte, principalmente, hasta su extinción hace unos 10.000 años. Y al contrario que el oso cavernario su alimentación era principalmente carnívora.

8

El Megistotherium: vivió hace 23 millones de años en África del norte, principalmente. Fue el mayor mamífero carnívoro de la época del Mioceno, el cual llegaba a cazar ¡hasta mastodontes y es que con un cráneo que podía llegar a medir hasta 66 cm de longitud, que menos podría llegar a cazar.

9

El Dromornis: es una enorme ave, quizás el más grande de todos, llegando a medir hasta 3 metros de altura y pesando media tonelada. Con estas dimensiones ya te estarás imaginando, y vas bien encaminado, que no podía volar. Y es que otras de sus características era que tenía plumas pequeñas, su cuello era largo, patas potentes con las que podía correr muy rápido. Parece que te estoy describiendo a un avestruz, pero en principio no tiene nada que ver con éste.


10

El mamut: animal prehistórico herbívoro, vivió durante el periodo del Cenozoico hasta que se extinguió hace unos 3.700 años. Hay varias especies de mamut, pero el más conocido de todos ellos fue el mamut lanudo, del que se han encontrado fósiles en Norteamérica, Eurasia y África.

Ideas principales de las características de cada época y cada periodo que el hombre ha vivido, coloca imágenes.

Etapas de la evolución El hombre tiene una historia muy extensa y para comprenderla es preciso retomar muchos millones de años atrás durante el tiempo sin embargo entender nuestro pasado ayudara a entender el presente y el futuro por eso se detallarán las etapas históricas en el desarrollo de la humanidad. La Prehistoria: Es la etapa donde el origen de la humanidad inicio y el comienzo de las de las escrituras con las primeras civilizaciones aproximadamente 4.000 años antes de cristo en este periodo aparecen los homónimos que fueron evolucionando hasta distinguir las primeras herramientas Paleolítico: Es el más antiguo de los periodos prehistóricos es anterior al mesolítico y se caracteriza por tener la fabricación y la utilización de herramientas de piedra tallada la práctica de la depredación que fue la caza, pesca y la recolección, el nómada y la aparición de las primeras manifestaciones artísticas entre ellas las pinturas rupestres y las esculturas de piedra y hueso. Mesolítico: Es lo posterior al paleolítico y anterior al neolítico que se caracteriza por el progresivo abandonado de la depredación propia del paleolítico y la aparición de la economía productiva, propia del neolítico con el surgimiento de las primeras formas de la agricultura. Neolítico: Sigue al mesolítico y procede a la edad de los metales y se caracteriza por el desarrollo de la economía productiva con las plantaciones de la agricultura y la ganadería el sedentarismo y aparición de los primeros pobladores y la utilización de la piedra pulida.


Prehistoria. Los seres humanos fueron evolucionando, comenzaron a utilizar el lenguaje oral, domesticaron a los animales, descubrieron el fuego y empezaron a realizar labores agrícolas. No existe consenso científico para establecer en qué momento comenzó la prehistoria. Además, la falta de documentos escritos provoca que todos los estudios sobre este periodo deban basarse en los restos arqueológicos que se han encontrado.

Paleolítico: Es el más antiguo de los periodos prehistóricos es anterior al mesolítico y se caracteriza por tener la fabricación y la utilización de herramientas de piedra tallada la práctica de la depredación que fue la caza, pesca y la recolección, el nómada y la aparición de las primeras manifestaciones artísticas entre ellas las pinturas rupestres y las esculturas de piedra y hueso. Las tres fases del Paleolítico (Paleolítico Superior, Paleolítico Medio y Paleolítico Inferior) suponen el periodo más extenso de la historia humana. La clave de dichos millones de años radicó en el perfeccionamiento de las herramientas de piedra y en el desarrollo de utensilios realizados con otros componentes, como madera y huesos.


Mesolítico: Es lo posterior al paleolítico y anterior al neolítico que se caracteriza por el progresivo abandonado de la depredación propia del paleolítico y la aparición de la economía productiva, propia del neolítico con el surgimiento de las primeras formas de la agricultura Mesolítico es el término que se utiliza para resumir el período de la prehistoria que sirve de transición entre el Paleolítico y el Neolítico. Significa Edad media de la piedra componentes, como madera y huesos. Los hábitos de las culturas del Mesolítico eran básicamente nómadas, con asentamientos estacionales de invierno y campamentos de verano, aunque en algunas regiones costeras europeas y en el Oriente Próximo (ahí donde encontraron recursos suficientes y regulares) comenzaron a vivir de una manera más sedentaria.

Neolítico: Sigue al mesolítico y procede a la edad de los metales y se caracteriza por el desarrollo de la economía productiva con las plantaciones de la agricultura y la ganadería el sedentarismo y aparición de los primeros pobladores y la utilización de la piedra pulida. Es el último de los periodos en que se considera dividida la Edad de Piedra (herramientas de piedra). El término, que quiere decir «de piedra nueva, se refiere a las elaboradas herramientas de piedra pulida que caracterizan ese período y lo diferencian de la antigua, Edad de Piedra, o Paleolítico, con herramientas de piedra tallada, más toscas. En la periodización americana, el Neolítico coincide aproximadamente con el Periodo Arcaico.


Edad Antigua: Sabemos que la historia de la humanidad se dividió en distintos períodos donde podemos ubicar los acontecimientos más importantes del ser humano; la Edad Antigua no es la excepción. Fue uno de los períodos más largos y que incluye el descubrimiento, no sólo de nuevas tecnologías que hacían más fácil la vida del hombre, sino además el descubrimiento de cómo funcionaba el universo, el mecanismo de lo que rodeaba al hombre, así como también la organización del ser humano en la sociedad. Durante este largo trayecto, se organizaron ciudades, se implementaron leyes que administraban el derecho de los habitantes de las mismas, se comienza a realizar las diferencias de clases sociales y las actividades comerciales.

Edad media: Edad Media fue el periodo de la historia de la humanidad que abarcó desde el siglo V hasta el siglo XV. Aunque las fechas son orientativas y hay varias opiniones entre los historiadores, tradicionalmente se ha señalado la caída del Imperio Romano de Occidente como su inició y la caída de Constantinopla como su finalización. El término Edad Media fue creado entre los siglos XIV y XV, cuando Europa estaba evolucionando hacia el Humanismo y el Renacimiento. Para los intelectuales de esa época, ese periodo intermedio entre la antigüedad clásica y los nuevos tiempos había tenido un carácter oscuro y decadente, muy marcado por la influencia absoluta de la Iglesia.


Edad Moderna: La Edad Moderna es el tercer período histórico en que comúnmente se divide la Historia Universal, comprendido entre los siglos XV y XVIII, luego de la Edad Media, y antes de la llamada Época Contemporánea. La Edad Moderna es considerada una era de afianzamiento de los ideales del progreso, la comunicación y la razón, que serán considerados desde entonces los valores de la modernidad y seguirán más o menos vigentes hasta hoy en día. Esto, contrapuesto a las consideraciones de oscurantismo y aislamiento de la Edad Media, asemeja la Edad Moderna con la Antigüedad o Época Clásica, en la que florecieron la filosofía y las Bellas Artes.


Edad Contemporánea: La principal de las distinciones de esta época son los grandes cambios que se forjaron en el momento para el ascenso en el nivel de vida de los hombres y mujeres habitantes del mundo. Además, se distinguió por los siguientes aspectos. La consolidación del sistema de gobierno por nación o república. La solidificación y el aumento de validación de los Derechos Humanos, lo que incluye la igualdad, el respeto y la libertad, entre otras cosas. Las luchas llevadas a cabo por la exigencia de un mejor pago asalariado a la clase obrera a fin de también contar con las mejores condiciones de supervivencia.


SEMANA 8 CIVILIZACIONES Y CULTURAS DE LA ANTIGÜEDAD Características de las civilizaciones de la Antigüedad Las civilizaciones más antiguas surgieron a orilla de los grandes ríos. En los primeros tiempos de la historia los hombres habían buscado aquellos lugares que tenían mayores ventajas para desarrollarse. Fue así como los egipcios ideales para los cientos de la población fueron lugares que aun conservan aspectos geográficos importantes para el continuo desarrollo de las civilizaciones.

LAS CIVILIZACIONES MÁS ANTIGUAS SON: 1. Egipcios 2. Griegos 3. Imperio Chino 4. Imperio Romano

EGIPCIOS: El Antiguo Egipto fue una civilización que surgió al agruparse los asentamientos situados en las riberas del canse medio y bajo del rio Nilo. Tuvo tres épocas de esplendor en los periodos denominados por los historiadores Imperio Antiguo, Imperio Medio e imperio nuevo. Alcanzaba desde el delta del Nilo, en el norte hasta la elefantina la actual Asuán junto a la primera catara del Nilo, en el sur,


llegando a tener influencia desde el Éufrates hasta Gebel Burkal en la cuarta catarata del Nilo, en épocas de máxima expansión.

Características: 1. Tiene un clima extremadamente seco y caluroso esta zona presenta precipitaciones de hasta 250mm al año. Esta civilización se encontraba ubicada a las orillas del rio Nilo. 2. Tenían una forma de gobierno que estaba bajo el mando de los faraones. Estos faraones eran figuras humanas desaguadas por los mismos dioses. Los toncos eran hereditarios y perduraban durante toda la vida del farón. A su vez el poder era respaldado por la religión. 3. Se creían que, al morir, el alma se desprendía del cuerpo, de este modo el alma podía viajar hasta la mansión de Osiris.


GRIEGOS: En la antigüedad, los griegos se organizaban políticamente en ciudades estados y allí se originó el concepto de democracia. Se han establecido Colonias y comunidades griegas a lo largo de la historia en muchos rincones del Mediterráneo, a pesar que la nación se ha centrado siempre alrededor del Mar Egeo, donde se habla la Lengua griega desde la Antigua Grecia, en el siglo IV a.C. la expansión territorial mas importante de los griegos llevó el helenismo hasta Asia Central e India y después de la caída del Imperio Ramano y Bizancio hizo perdurar la Cultura Griega en el Mar mediterráneo oriental hasta 1453.

CARACTERISTICAS: 1. La civilización política estaba compuesta de pequeñas aldeas que posteriormente se transformaron en polos (ciudad-estado). Entre las polis mas importante se halla Atenas y Esparta. 2. La educación era privada, también existían centros de educación pública donde podía acceder varones para aprender a leer y escribir. 3. Su alimentación se basaba en legumbres, aceitunas y sus derivados, también comían cebolla, manzanas, higos, pescado, calamar y mariscos.


4. El arte comienza con pequeñas esculturas realizadas en madera. Luego comenzaron a trabajar el mármol y posteriormente se destaca sin evolución ambos materiales. 5. Los griegos eran politeístas, es decir creían en la existencia de muchos dioses. Estos dioses Vivian en el monte olimpo. Ellos podían desposar a mujeres humanas y así crear seres semimortales. De este modo los dioses interrumpían constantemente en la vida cotidiana de los griegos creando amistades o enemistades con mortales.

IMPERIO CHINO: La historia de china, una de las civilizaciones mas antiguas del mundo con continuidad hasta la actualidad, tiene sus orígenes en la cuenca del rio Amarillo, donde surgieron las primeras dinastías Xia, Shang y Zhou. La existencia de documentos escritos hace cera de 3500 años ha permitido el desarrollo en China de una tradición historiográfica muy precisa, que ofrece una narración continua desde las primeras dinastías hasta la edad contemporánea. La cultura china, según el mito, se inaugura con los tres emprendedores originarios: fuxi, shemmong y finalmente el emperador Amarillo Huang, este ultimo considerado como el verdadero creador de la cultura. Sin embargo, no existen registros históricos que demuestran la existencia real de estas personalidades, la que, de acuerdo con la transmisión, habrían vivido hace unos 5000 a 6000 años.


CARACTERISTICAS: 1. Cultivo una religión propia del pueblo chino, de tipo politeísta y chamánica, animista, que cuenta entre sus raíces profundas el budismo, el confucionismo y el taoísmo. 2. Tuvo grandes épocas de esplendor comercial y financiero, sobre todo durante sus momentos de sosiego y gestión organizada y centralizada. 3. Tuvo enormes momentos de desarrollo cultural, de manos de las doctrinas filosóficas y burocráticas de confucionismo y neoconfuncionismo y de influencia religiosa como el taoísmo. 4. Sus grandes obras de infraestructura, su poderoso ejercito y su influencia sobre las religiones vecinas la constituyeron como un importante centro de intercambio de mercancías. 5. El musculo mas robusto del Imperio era la agricultura, dirigida en base a las necesidades imperiales, sobre todo el té, la caña de azúcar, el arroz, el trigo y la cebada. Otra importante era la minería, abundante en cobre, oro, hierro y plomo.


EL IMPERIO ROMANO: El imperio Romano fue el tercer periodo de la civilización Romana en la Antigüedad clásica, posterior a la Republica Romana y caracterizado por una forma de gobierno autocrática. El nacimiento del Imperio viene procedido por la expansión de su capital, Roma, que extendió su control en torno al mar mediterráneo, bajo la etapa imperial los dominios de Roma siguieron aumentando hasta llegar a su máxima extensión durante el reinado de Trajano, momento en el que abarca desde el océano atlántico al oeste hasta la orilla del mas caspio, el mar Rojo y el golfo pérsico al este y desde el desierto del Sahara al sur hasta las tierras boscosas a orillas de los Rin y Danubio y la frontera con Caledonia al norte. Su superficie máxima estimada seria de unos 6.5 millones de Km2.

CARACTERISTICAS: 1. La economía de Roma se basaba en la explotación esclava y las riquezas de sus provincias. Tenían tierras cultivadas con Vid, trigo y olivo. 2. El comercio era la base de la economía de la civilización romana. Dado que tenía dominio de la flota marítima podrían vender sus productos y artesanías en sitios lejanos y obtener ganancias por ello. 3. Entre algunas de las construcciones que se destacaron encontramos: acueductos, puentes, ternas, calzadas, circo, arcos del triunfo y columnas conmemorativas. 4. La religión era politeísta, poseían divinidades que eran protectoras de los hogares a las que llamaban lares. Posteriormente adoptan la región griega donde cambian, es nombre de los dioses.


5. Como ritos religiosos realizaban profecĂ­as observando el vuelo de los pĂĄjaros o sacrificaban a un animal. De esta forma los romanos consideraban que estaban protegidos y cuidados por los dioses luego de las ofrendas.


 Cuadro comparativo de las 4 civilizaciones con sus luces y sus sombras. (aspectos positivos y negativos de cada una de ellas. Civilizaciones Egipto

Luces    

Grecia

  

Imperio Chino

Imperio Romano

Sombra

El papel significativo de la mujer. Crearon una organización llamada Estado. Agricultura como sistema de subsistencia. Obras arquitectónicas creadas en piedra caliza. Arquitectura, ganadería y artesanía creación de talleres. Grandes filósofos de la humanidad. Régimen democrático de los ciudadanos participan en las decisiones de gobierno. Conservación de tradiciones: arte caligráfico, forma de pensamientos religiosos. Aportes culturales con la invención de instrumentos para la navegación.

El comercio era la base de la

  

economía de la civilización romana. 

Tenía dominio de la flota marítima

podrían

vender

sus productos y artesanías en sitios lejanos y obtener ganancias por ello.

Los esclavos eran considerados objetos o animales y podrían ser comprados y vendidos. Monarquías absolutas, las cuales otorgaban el poder en una sola. Las mujeres carecían de derechos políticos, delicados de trabajos domésticos, formación cultural reducida, no iban a la escuela. Escasa igualdad de derechos en su organización social. Régimen feudal en donde debían tributar. Para la creación de la “Gran muralla China”. El pueblo tuvo que pagar un alto costo de vida, al que tener que trabajar hombres, mujeres y niños con sus manos, en caso de no hacerlo eran condenados a muerte. La Republica Romana y caracterizado por una forma de gobierno autocrática. Realizaban profecías observando el vuelo de los pájaros o sacrificaban a un animal.


COMO ESAS CIVILIZACIONES INFLUYEN HOY EN NUESTRO DIARIO VIVIR Influyen de la agitación social, la despoblación de la zona y el registro geológico de la sequía lo que quiere decir que hoy en día muchas veces hay sequía y se pierden los cultivos que los agricultores han realizado todo en base a los cambios climáticos que ocurren de un momento a otro y es lo que nos perjudica también han influido en nuestro diario vivir porque a través de ellas se descubrió la escritura, el arte, el lenguaje, la cultura, la agricultura etc. Lo cual nos ha ayudado como personas a desenvolvernos de una mejor manera en nuestros ámbitos sociales y laborales. Nos han permitido conocer lugares geográficos como por ejemplo Tikal, nos ayuda mucho en nuestro sistema de agua como también en la noción del tiempo.


E-GRAFÍA https://www.youtube.com/watch?v=AJbPH0mpzVQ https://www.youtube.com/watch?v=h5sWZW6Fk48 https://www.youtube.com/watch?v=6kKIS2oz21A


SEMANA 9 

Mapa hecho de “puño y letra” del Mar Mediterráneo y ubicación de las grandes civilizaciones.


Retome una civilización y la desarrolla o describe a profundidad. (Escribe lo más importante de la civilización que usted elija). Civilización Egipcia

Los primeros pobladores de Egipto alcanzaron las riberas del río Nilo, por entonces un conglomerado de marismas y foco de paludismo, en su huida de la creciente desertización del Sáhara.

El imperio antiguo forjó y consolido el sistema político, cultural, y religioso surgiendo durante el periodo protodinástico con la aparición de una monarquía cuyos rasgos más notables son la civilización absoluta del faraón y un poder político.

Se desarrolló a orillas del gran río Nilo una de las civilizaciones más brillantes de la antigüedad. Las fértiles liberas del río Nilo, que daban frutos sin apenas esfuerzos, permitieron a los egipcios desarrollar otras actividades más allá del trabajo agrícola. Durante toda su historia antigua, Egipto vivió un florecimiento cultural, científico, artístico y arquitectónico.

Desde la unificación de los pequeños reinos que existían en el Nilo en tomo al 3100 a C. Egipto vivió gobernando por la figura semidivina del faraón. Este monarca todo poderoso estaba en la cúspide de los sistemas políticos y aprobaba su poder sobre el visir a los sacerdotes.

Egipto tiene una combinación única de características geográficas, situada en el África nororiental y confinada por Libia, Sudán, el mar Rojo y el mar Mediterráneo. El río Nilo fue la clave para el éxito de la civilización egipcia, ya que este permitía el aprovechamiento de los recursos y ofrecía una significativa ventaja sobre otros oponentes: el légamo fértil depositado a lo largo de los bancos del Nilo tras las inundaciones anuales significó para los egipcios el practicar una forma de agricultura menos laboriosa que en otras zonas, liberando a la población para dedicar más tiempo y recursos al desarrollo cultural, tecnológico y artístico.


En un rango inferior al visir estaba el canciller del rey del bajo Egipto, título que acabo siendo meramente honorifico: y el canciller del dios, encargado de las expediciones militares y comerciales. La justicia, prerrogativa real, disponía de un conjunto de reyes escritas (conocidas parcialmente por referencias), sin pena de muerte ni castigos Cruentos. Era un derecho egipcio apelar en última instancia al rey. El ministerio de agricultura se ocupaba de dos asuntos: campos y ganados. Nace la figura del arrendatario de una propiedad real. Los estados, existía un archivo al que se le llamaba casa de vida en el cual se reunían todos los documentos relativos al funcionamiento de la ciudad. Entre los escribas se encontraba el jefe de los secretos, que se ocupaba de las cuestiones religiosas. La administración provincial está basada en figuras del monarca: “El que abre los canales” Que era responsable de la irrigación del rendimiento agrícola, recaudar impuestos y fijar los límites de la propiedad después de la indagación anual. Durante el llamado Imperio Nuevo a partir del 1500 a. C, los faraones comenzaron una serie de guerras expansivas. Las fronteras del Antiguo Egipto se extendieron más allá del Nilo, alcanzando el Éufrates y el sur de la actual Turquía. Durante siglos, Tebas fue la capital de este floreciente imperio. La necesidad de realizar grandes trabajos hidráulicos que regulasen las crecidas el Nilo abrigo a crear una estructura organizativa cada vez más compleja que fue el germen del estado centralizado egipcio.

Las sociedades estaban jerarquizadas en 3 niveles: 1. Faraón: depositario del derecho divino, se le atribuían todos los poderes por mediación de Horus. 2. Alto funcionarios: sumo sacerdotes y escribas. 3. Pueblo: campesinos, artesanos, esclavos, entre otros.


Las pirámides fueron del elemento arquitectónico más conocido en Egipto, Estas tubas monumentales tuvieron su época dorada en torno al 2500 a. C. los faraones del Imperio Nuevo. Prefirieron construir sus tubas bajo tierra, en el conocido como valle de los Reyes. Los egipcios también manufacturaron productos como la cerveza, la obrería y la cerámica. El comercio de estas materias primas y productos manufacturados, a de más del tráfico de esclavos fueros otros de los pilares de la economía del antiguo Egipto.


Civilizaciรณn Egipcia


CLONCLUSIONES Durante el imperio Antiguo solamente los faraones tenían derechos a pasar la vida futura. Ya llegando al imperio nuevo (11 siglos después), todos los egipcios podían participar en ella. Los egipcios antiguos crean que después de la muerte los espíritus de los difuntos continuaban viviendo, así que no escatimaban esfuerzos para asegurarse de que disfrutarían la vida ultraterrena. BIBLIOGRAFÍA https://es.wikipedia.org/wiki/Antiguo_Egipto http://www.bailedecivilizaciones.com/nostrum/2012/10/17/el-mediterraneo-grecia-yroma/#:~:text=El%20mar%20Mediterr%C3%A1neo%20permiti%C3%B3%20la,las%20costas%20del %20mar%20Mediterr%C3%A1neo. https://www.importancia.org/mar-mediterraneo.php


SEMANA 10 Coloca 5 imágenes de las religiones más antiguas y escribe una breve explicación de cada una. Religiones Antiguas

Hinduismo

Es una de las religiones más extendidas e importantes del mundo, no solo por su número de fieles (estimados en más de 800 millones de individuos), sino también por la profunda influencia que ha ejercido en muchas otras religiones durante su larga he interrumpida historia que comenzó más o menos. En el 1500 a. C.


Judaísmo El termino judaísmo se refiere a la religión, tradición y cultura del pueblo judío. Históricamente, es la más antigua de las 3 religiones monoteístas, grupo que incluye el cristianismo y el islam, originadas en medio oriente y que derivan de la primera, llamadas “religiones de libros” o “Abrahamicas”. Cuenta con el menor número de Fieles entre ellas. En la

práctica religiosa ortodoxa, la tradición oral también desempeña un papel importante. Según las creencias, fue entregada a Moisés junto con la Torá y conservada desde su época y la de los profetas. La tradición oral rige la interpretación del texto bíblico, la codificación y el cometario. Esta tradición oral fue transcrita, dando nacimiento a la Mishná, que posteriormente se ría la base del Talmul. Y de un enorme cuerpo exegético, desarrollando hasta el día de hoy por los estudios. El compendio de las leyes extraídas de estos textos forma la ley judía o Halajá. Budismo


El budismo es conocido como una doctrina filosófica y religiosa, en la cual no creen en ningún Dios, pero si en una presencia espiritual suprema, es decir, el budismo es una corriente noteísta, sus principales se basan en los conocimientos y la naturaleza, las personas participantes de este modo de vida pueden llegar a un armonioso entretenimiento espiritual y manejo de la psiquis. La persona que dejó estas enseñanzas fue Buda Gautama, quien fue conocido como un reformador religioso que vivió en la india 1500 a. C. Su origen proviene del San Cristo. Catolicismo En nombre de la iglesia católica (catolicismo) se ha utilizado para referirse a la “iglesia universal” desde principios del siglo ll, ya que consta la utilización del término por primera vez, en las cartas de Ignacio Antioquia, quien según Juan Crisóstomo, habría sido ordenado por el propio pedro.

En varias situaciones durante los tres primeros siglos del cristianismo, el obispo de Roma, considerado el


sucesor del apóstol Pedro, intervenía en las

comunidades para ayudar a resolver conflictos, ejemplos fueron los papas Clemente l, Víctor l y Calixto l. En los primeros tres, la iglesia siglos de su historia iglesia se organizaba, en tres patriarcas, los obispos de Antioquia, con jurisdicción sobre Siria, y más tarde sobre Asia Menor Grecia, Alejandría de la jurisdicción Egipto, y Roma de la jurisdicción de Occidente. Más tarde los obispos de Constantinopla y Jerusalén se añadieron los patriarcas, por razones administrativas. El Primer concilio de Nicea en el año 325, considero al obispo de Roma como el “ primus” ( primero ) entre los patriarcas, estableciéndolo así en sus cuartos, quintos y sextos cánones, “siguiendo la tradición antigua”, aunque muchos interpretan que este título como el “primus interpares” (primero entre iguales). Se consideró también que el patriarca de roma poseía una autoridad especial dedo sepultada en esta ciudad.


Islam

El islam es una religión monoteísta que se basa en el libro del Corán. Sus fieles creen en Alá (Dios) y en el profeta Mahoma como su mensajero. El Corán, de hecho, fue dictado por Alá a Mahoma a través de Yibril (el arcángel Gabriel), según afirma la tradición islámica.


Conclusiones Los espacios religiosos considerados bienes de patrimonio cultural pueden tener un uso turístico, conservación del bien patrimonial de cada civilización que se identifican por su cultura que representa. Los aspectos religiosos y culturales son uno de los elementos fundamentales la motivación que tiene los pueblos de cada civilización y su Dios que adoran y que es lo más importante para ellos. Las iglesias y pueblos fueron escenarios de mucha importancia para las civilizaciones antiguas, ellos crean que solo al dios que ellos pedían y daban atributos era el único que les daba que ellos querían. Bibliografías https://es.fullersociety.com/3372529-5-pillars-of-islam https://nuestra-voz.org/francisco-heroe-o-hereje-catolicismo-amoris-laetitia/ https://www.lucialiencres.com/yoga/mas-yoga/el-hinduismo/ https://es.catholic.net/op/articulos/18869/cat/696/el-catolicismo-es-la-religionverdadera.html#modal


SEMANA 11 EDAD MEDIA La Edad Media, es un período histórico que abarca desde el siglo V hasta el siglo XV. Diez siglos de historia que comienza con la caída del Imperio Romano de Occidente, en el año 476 d.C. y que se da por finalizado a finales del siglo XV, en 1492, con el descubrimiento del Continente Americano. Otros historiadores los finalizan en el año 1453, haciéndolo coincidir con la Caída del Imperio Bizantino, una fecha muy fácil de recordar ya que coincide con uno de los inventos que revolucionarían el mundo entero. Este invento se trata de la invención de la Imprenta, la cual, sin meternos en otros temas, también coincide con el fin de la Guerra de los Cien Años. La edad media es un tema a todos en algún momento de nuestras vidas nos ha tocado investigar y por otras edades como la edad antigua o Moderna, temas bastantes complejos y a veces se nos dificulta poder entender claramente cómo sucedieron las cosas. Con la idea de que encuentres toda lo que necesitas sobre la edad media te he preparado este gran resumen sobre las principales características de esta importante época. ¿Cuáles fueron las etapas de la Edad media? Esta edad fue dividida en dos partes, la baja edad media y la alta edad media, ¿quieres saber en qué consiste cada una? La alta edad media (s. IX al XI d.C.): En esta etapa se dio el surgimiento del feudalismo o sistema feudal, que fue un nuevo sistema socioeconómico, que consistía básicamente en un amo que era el dueño de las tierras (conocida como feudos) y se le llamaba Señor feudal y los hombres que trabajan la tierra se les llamaba siervos o vasallos, los cuales debían fidelidad al señor feudal trabajaban para él. Esta etapa se caracterizó por las relaciones feudales entre los señores y sus vasallos. Se estableció una monarquía en la sociedad, esta fue dividida entre los “privilegiados” (el rey, los nobles, y el clero) quienes poseían todo el poder, y los “no privilegiados” que lo conformaban los vasallos y campesinos que era la considerada clase más baja. Fue una época con un concepto teocéntrico del mundo, debido a la gran influencia del cristianismo. La iglesia poseía gran poder ya que decidía sobre los aspectos de educación y política. La baja edad media comienza desde el siglo XII al XV, es una etapa muchos cambios tanto políticos como económicos y culturales.


A principios de esta etapa se organizaron las cruzadas (8 en total), que fueron guerras para defensa de los santos lugares en Palestina (aunque finalmente quedaron en poder de los musulmanes). Estas cruzadas eran expediciones religiosas y militares. Fue en esta época también que se produjo el cisma de occidente. Después del gran incremento económico que hubo en los primeros siglos le siguió una dura crisis, las malas cosechas y el incremento de los precios afectaron a los sectores más débiles o pobres de la población La situación agravó cuando la peste asoló Europa trayendo como consecuencia el descenso de la población hasta en un cincuenta por ciento. El Feudalismo comenzó su debilitamiento, los campesinos se levantaron y se revelaron provocando grandes enfrentamientos. Los campesinos empezaron a emigrar a las ciudades, para poder desarrollar distintas actividades económicas por lo que las ciudades se vieron con más mano de obra, estos cambios dieron lugar a una nueva clase social, la burguesía que no eran más que una nueva clase formada por artesanos y mercaderes que surgen en el entorno de las ciudades en la baja edad media. Lo anterior fue la explicación de las dos etapas que tuvo la edad media, teniendo más claro lo que fue esta época ahora vamos con las principales características o aquellas consecuencias que trajo consigo esta época tanto en lo político, en lo social, económico y religioso. Características de la Edad Media La Economía En lo económico, se sustituyó el modelo de producción esclavista por el modelo de producción feudal, que consistía en una sociedad feudal, el rey concedía grandes extensiones de tierra llamados feudos a los nobles y obispos, y estos a su vez ponían a trabajar a los campesinos en las tierras haciendo estos los trabajos de agricultura sobre los feudos. Sembraban y cosechaban los cultivos y daban la mayor parte de la producción al propietario de la tierra o señor feudal. A cambio de su trabajo, se les permitió vivir en la tierra. También se les prometió protección en caso de invasión enemiga, de esta manera se empezó a manejar todo en el plano económico, de esta manera se creó algo llamado el Feudalismo (Consulta ahí todo sobre el Feudalismo).

 La población campesina: estos hacen parte de los no privilegiados en la edad medieval, no tenían libertad, es decir estos no podían salir del territorio el cual tenían asignado para trabajar porque si lo hacían serian exiliados y se quedarían sin hogar y sin tener como mantener a sus familias.


La Religión o La Iglesia En lo religioso, la Iglesia católica o cristiana en la época medieval se convirtió en la institución más poderosa, y se dio el cristianismo. Reyes, reinas y otros líderes derivan gran parte de su poder de sus alianzas con la protección de la Iglesia. La Iglesia Católica influenció bastante en el arte medieval. Las enseñanzas de la Biblia eran reproducidas en las pinturas, en las vidrieras de las iglesias, en libros y esculturas. Ellos eran creados para enseñar a la población sobre religión, pues la mayoría de las personas eran analfabetas, siendo la educación, un privilegio sólo de la nobleza. Después de la muerte de Carlos Magno, las actividades culturales dejaron de ser el centro del Imperio, siendo realizadas sólo en los monasterios. Las gentes comunes de toda Europa tuvieron que dar el "diezmo", que era 10 por ciento de sus ingresos cada año a la Iglesia; al mismo tiempo, la Iglesia era en su mayoría exentos de impuestos. Estas políticas ayudaron a amasar una gran cantidad de dinero y poder. Los obispos como parte de la iglesia católica hacían parte del clero, por eso también tenían dominios sobre los campesinos y las tierras que estos manejaban. campesina era muy poca ya que los únicos que podían acceder a esta eran la Nobleza y el Clero.  Época Teocéntrica: Dios aparece en el centro del mundo y de la vida de las personas. La Iglesia influía en todos los ámbitos de la sociedad, imponía normas y leyes y buscaba la buena convivencia de la sociedad en la edad media.

Etapas en la Edad Media La alta Edad Media Comenzó con el nacimiento del Feudalismo un nuevo sistema socioeconómico que vimos de que se trató, y fue la principal característica de este periodo, en esos momentos había un imperio que se hizo fuerte conocido como el Imperio Bizantino. El Imperio Bizantino El imperio Bizantino o Imperio Romano de Oriente como también fue conocido, con capital en Constantinopla, fundada por Constantino en 330, inicialmente llamada Nueva Roma, alcanzó el máximo esplendor en el gobierno de Justiniano (527-565) y logró atravesar toda la Edad Media, como uno de los estados más poderosos del Mediterráneo.


En el poder, Justiniano trató de organizar las leyes del Imperio. Encargó una comisión para elaborar Digestor, una especie de manual de Derecho destinado a los principiantes. Publicado en 533, este manual reunía las leyes redactadas por grandes juristas. Publicado también eran los Institutos con los principios fundamentales del derecho romano, y al año siguiente, se completó código de Justiniano

EL RENACIMIENTO El Renacimiento toma su nombre del afán por recuperar la grandeza cultural del pasado grecorromano, tiempo en que la península italiana era el centro del poder imperial. Florencia, Roma, Venecia, Génova, Nápoles y Milán fueron escenarios cruciales en su desarrollo. El Renacimiento se oponía a los valores de la Edad Media, período caracterizado por la consolidación de una cultura teocéntrica y antiindividualista. En contraposición, los renacentistas lucharon por rescatar los valores y prácticas de la antigüedad clásica, y promover el antropocentrismo y el individualismo.

El Renacimiento ayudó al desenvolvimiento del comercio en el Mediterráneo y a la formación de una economía calificada por algunos como protocapitalista. También supuso el reimpulso de la investigación científica, la secularización de la sociedad, el apogeo de las universidades y la separación de los conceptos de arte y artista respecto de artesanía y artesano. Características del Renacimiento


El Renacimiento se caracteriza principalmente por: Antropocentrismo: El Renacimiento propone el paso de una sociedad y cultura teocéntrica hacia una sociedad antropocéntrica, en la cual el ser humano sea visto como el centro del universo. El antropocentrismo se basó filosóficamente en el humanismo antropocéntrico. Secularización de la sociedad: fue el proceso mediante el cual los sectores civiles de la sociedad fueron ganando mayor influencia política, económica y, especialmente, cultural, con respecto al poder detentado hasta entonces por la clase clerical. Valoración de la antigüedad clásica: el Renacimiento rescató muchos documentos producidos en la antigüedad clásica escritos en latín, griego y árabe, los cuales fueron traducidos a las lenguas vulgares en beneficio de la secularización. Además, se abocaron al estudio del arte grecorromano. Aparición de la idea del gentil-hombre: el Renacimiento creó el ideal del hombre múltiple y docto que debía conocer sobre todas las materias.

Humanismo antropocéntrico El humanismo es un movimiento intelectual, filosófico y cultural que tiene estrecha relación con el Renacimiento. Se trata de una doctrina filosófica que consiste en la valoración del hombre y la búsqueda de su bien. Este había nacido en la Edad Media, pero para entonces se concebía como un humanismo teocéntrico. El Renacimiento, en cambio, propuso el humanismo antropocéntrico, que consistía en la valoración del ser humano como individuo y sujeto, con independencia de justificaciones externas. Entre sus principales promotores se puede mencionar a Erasmo de Rotterdam, Tomás Moro y Leonardo Bruni, entre otros. Mecenazgo Durante el Renacimiento, no solo se retomaron los valores de la Antigüedad Clásica, sino algunas costumbres. Entre ellas, fue fundamental el desarrollo del mecenazgo, una forma de patrocinio de la producción artística o científica, que trae beneficios, tanto materiales como simbólicos, al inversionista. El término proviene de Cayo Cilnio Mecenas, quien vivió en tiempos del emperador César Augusto, célebre en la historia por promover y patrocinar de las artes. Sin embargo, la iniciativa privada del patrocinio artístico desapareció con el imperio, y recayó casi totalmente en la Iglesia cristiana hasta el Renacimiento, cuando los civiles asumieron el protagonismo. Renacimiento en las bellas artes (artes plásticas) Los artistas del Renacimiento investigaron y reinterpretaron los valores plásticos del arte grecorromano, lo que les permitió aplicarlos no solo a las técnicas ya conocidas, sino a las nuevas técnicas y soportes de su tiempo, motivo por el cual la pintura destacó particularmente.


Características generales del arte del Renacimiento En términos generales, el arte del Renacimiento se caracterizó por: Percepción del arte como objeto y forma de conocimiento. Imitación del arte clásico grecorromano en todas las disciplinas. Estudio de la anatomía humana.

CUADRO COMPARATIVO


Edad Media La Edad media o medievo es un periodo histórico que se desarrolló entre los siglos V y el siglo XV y supuso un cambio en toda la sociedad a nivel mundial.

Renacimiento El renacimiento fue un movimiento importante en el orden artístico, cultural y científico que provocó el paso de la Edad Media a la Edad Moderna.

El cambio de un imperio como fue el romano, a la Edad media, no sólo trajo un nuevo sistema político o administrativo, sino que fue el surgimiento de un nuevo sistema de organización basado en el vasallaje y en el servilismo.

Italia es conocida como la cuna del Renacimiento. Sin embargo, este movimiento cultural no se limitó a la península Itálica, extendido a otros países europeos como Inglaterra, España, Portugal, Francia, Polonia y los países Bajos.

Surge el sistema feudal El feudalismo es un sistema por el cual se crea una obligación de obediencia y servicio por parte de un hombre libre al que se le llama vasallo, hacia otro hombre libre pero más poderoso llamado señor.

La principal característica del renacimiento fue el humanismo o también el antropocentrismo donde por primera vez el hombre paso a ser el centro de todo.

El sistema feudal que en principio era de carácter militar, terminó siendo un sistema en el que era el señor quien impartía justicia, lideraba militarmente, llevaba la administración de su feudo y cobraba tributos El principal punto que caracteriza el periodo a los vasallos, que terminaron cultivando sus renacentista es el antropocentrismo, en campos pagando a cambio de protección. oposición al teocentrismo observado en la Edad Media. Fue la época de mayor esplendor de la iglesia y en concreto de la iglesia católica, ya que esta El racionalismo, los renacentistas estaban tenía mucha influencia sobre la sociedad y, convencidos de que la razón era la única aunque existía otros credos, en el siglo XI manera de llegar al conocimiento y que todo Europa era en gran parte cristiana. nuestro mundo podría explicarse por la razón y


la ciencia; las cualidades más valoradas en el ser humano pasaron a ser la inteligencia, el conocimiento y el don artístico. Valorización de la cultura grecorromana: para los artistas de la época renacentista, los griegos y romanos poseían una visión completa y humana de la naturaleza, a diferencia de los hombres medievales.

La cristiandad vivió una etapa de gran influencia, aunque vio profundamente afectada cuando el año 1054, los obispos bizantinos negaron la autoridad del papa provocando el llamado cisma de oriente. La actividad cultural durante los inicios de la edad media consistió principalmente en la Los gobernantes europeos y el clero pasaron a conservación y sistematización del dar protección y ayuda financiera a los artistas conocimiento del pasado y se copiaron y e intelectuales de la época. comentaron las obras de autores clásicos. Se escribieron obras enciclopédicas, como las etimologías de San Isidro de Sevilla, en las que su autor pretendía compilar todo el conocimiento de la humanidad.

Movimiento dio gran privilegio a las matemáticas y a las ciencias de la naturaleza. La exactitud del cálculo llegó incluso a influenciar el proyecto estético de los artistas de ese período. En el centro de cualquier actividad docta estaba la Biblia: todo aprendizaje secular llegó a ser El movimiento renacentista abrió el camino considerado como una mera preparación para para el desarrollo de varios estilos artísticos y la comprensión del Libro Sagrado. corrientes filosóficas. Algunos se desarrollaron en similitud con el Durante la alta edad media la Iglesia Católica, movimiento renacentista, mientras que otros organizada en torno a una estructurada se definieron por la distancia o por ser opuestos jerarquía con el papa como indiscutida cúspide, a este. constituyó la más sofisticada institución de gobierno en Europa Occidental.


Durante la época renacentista surgió el humanismo, que sustituyó el teocentrismo (una de las características de la Edad Media) donde Dios era el centro de todo, por el antropocentrismo, que colocó al hombre en el centro del universo. Las etapas son tres: Trescientos (Siglo XIV) Cuatrocientos (Siglo XV) Le daban mucha importancia a la transmisión Cinquecento (siglo XVI) oral, gran parte de ésta era difundida mediante la recitación, sobre todo porque la mayor parte Trecento de la población era analfabeta. En las obras literarias tuvo como características Como consecuencia de la influencia religiosa, la la lengua italiana. literatura era utilizada para influir en los oyentes de manera didáctica o moralizante. Además, en la pintura la tridimensionalidad Servía de propaganda de los valores de un rey marca esa ruptura con el estilo anterior: el o pueblo. estilo gótico. El comercio se vio fortalecido en la Edad Media, Principales artistas y sus obras. lo cual generó la formación de una nueva clase de comerciantes profesionales o mercaderes. Giovanni Boccaccio La sociedad estaba claramente dividida piramidalmente en clases sociales, con una estructura social jerárquica. Se dividía específicamente en: El rey, la iglesia, la nobleza, el campesinado.

Quattrocento Los mecenas, ricos (reyes, príncipes, condes, duques, obispos, nobles y burgueses) que financiaban las artes, fueron esenciales para el desarrollo del arte renacentista de ese período. Principales artistas: Sandro Botticelli Leonardo da Vinci Innovaciones técnicas Uso de los molinos de agua como fuerza motriz para el trigo y el aceite, el uso de las acequias para riego.


Cinquecento En esa fase, los artistas ya empiezan a distanciarse de los temas religiosos y así, Se mejoran los métodos de enganche de los notmaos la mezcla de los temas religiosos y animales, como la collera rígida y el yugo. temas que tenían nada que ver con lo religioso en las obras. Las nuevas canalizaciones de agua facilitan el riego en zonas secas. Principales artistas Maquiavelo Se incorpora a la dieta la avena. Raphel sanzio Miguel Ángel Se extiende el cultivo de la vid. Erasmo de Rotterdam


SEMANA 12 La crisis social, política y religiosa de la Europa del siglo XVI-XVII.

Crisis política y social de Europa El siglo XVIII es el siglo de las luces o de la Ilustración. La corriente filosófica del racionalismo y el naturalismo de los grandes pensadores franceses (Descartes), ingleses (Bacon, Hobbes) y holandeses (Spinoza) de la centuria anterior triunfaron al finalizar el siglo en Alemania con el gran Leibniz (m. 1716)) y en Inglaterra con el empirismo de Locke (m. 1704) y las investigaciones científicas del genial Newton (m.1722). El ambiente de libertad política, diversidad religiosa y prosperidad económica de la burguesía imperante en Inglaterra y Holanda era el más adecuado para el triunfo del pensamiento ilustrado. Sin embargo, fue en Francia donde la interpretación del empirismo inglés por los racionalistas continuadores de Descartes produjo el movimiento de la Ilustración.

ASPECTOS ECONOMICO-SOCIALES Esta centuria supone en su conjunto, la superación de la crisis económica que caracteriza a Europa en el siglo XVII. Entre 1720 y 1780 aproximadamente, la economía europea entra en período de desarrollo. Las causas de esta prosperidad son las siguientes: 

Nueva afluencia de metales preciosos procedentes de América Desde principios del siglo XVI, las minas de oro y plata americanas se habían agotado; en cambio, a partir de 1720 se descubren nuevas minas de oro, extraordinariamente ricas, en Brasil. Este oro, al llegar al continente europeo reactiva toda la economía y la marcha de los negocios.

Mayor prosperidad en la agricultura e industria El campesinado del siglo XVII recogía muy poca cosecha y, en ella, debía apartar tres porciones: una entregaba a la Iglesia como pago de diezmos; otra entregaba al noble que era el propietario de la tierra y la tercera parte debía darla al rey como pago de impuestos; lo que le quedaba era mínimo, y estaba destinado al consumo. Eso significaba que el campesino no podía vender sino sólo consumir lo que producía. De esta forma, apenas tenía ingresos y su nivel de vida era muy bajo. Esta falta de ingresos se debía al bajo rendimiento de las cosechas: lo normal era que sólo se cosecharan cuatro granos de cereal por cada grano sembrado. A partir de 1720, la situación cambia: las cosechas comienzan a ser más abundantes, debido a:


 La introducción de nuevas plantas muy productivas, como el maíz. Procedente de América, lo que permitiría aumentar el número de cabezas de ganado, esto produce más estiércol y conlleva abundantes cosechas. Al mejorar los rendimientos, el campesino puede ahorrar e invertir en adquisición de aperos de labranza más moderna y de nuevo revierte en aumento de cosechas.  El cambio climático, que es más óptimo para la agricultura, a diferencia del siglo XVII, en el que habían sido frecuentes los años consecutivos de sequía. Por primera vez, en el siglo XVIII, el campesino europeo, después de pagar a la Iglesia, al noble y al rey, queda con sobrante de dinero, que eleva su nivel de vida. Terminan las grandes hambres, epidemias de peste características del siglo XVII. El aumento del poder adquisitivo del campesinado posibilitará un mayor consumo e impulsa un desarrollo de la industria textil y del hierro.

ASPECTOS POLÍTICOS

Otra característica del siglo XVIII es que el absolutismo monárquico alcanza en toda Europa su mayor fuerza y esplendor. Es en este siglo, donde la burguesía se opone ya a la monarquía absoluta, pues aquella, que ya tenía el poder económico, aspira a alcanzar el poder político monopolizado por la nobleza. Será la burguesía la que asuma el protagonismo en este siglo, que se enfrenta al sistema políticosocial establecido, aspiran a destruir el denominado “Antiguo Régimen” sintetizado en el absolutismo y los privilegios de la nobleza y clero, elabora una cultura nueva: la Ilustración. En lo concerniente a las relaciones internacionales europeas, apareció un sistema político llamado a tener un gran predicamento: el equilibrio europeo. Esta fórmula, propugnada por Inglaterra,


representaba el instrumento político del naciente imperialismo británico. A través de este sistema, Inglaterra lograba eliminar cualquier rival peligroso en el continente, enfrentándolo con otra potencia o con una coalición, mientras que su flota se imponía en el Océano y sus tropas conquistaban la supremacía en el mundo colonial. En este sentido, no hay duda de que el siglo XVIII inició la preponderancia política inglesa, como el siglo XVII había sido de predominio francés y el XVI, de auge español.

En el nuevo orden internacional europeo desaparecieron por completo las influencias religiosas que tanta importancia habían ejercido hasta mediados del siglo XVII. Los conflictos europeos del siglo XVIII nacieron de oposiciones dinásticas y económicas. Por tal motivo, esta centuria es la época de las guerras de Sucesión y de las luchas coloniales de gran vuelo. A finales del siglo XVII asistiremos a la guerra de Sucesión a la corona española.


IMAGENES


La crisis social, política y religiosa de la Europa del siglo XVI-XVII.

Crisis social Agricultura: los campos de cultivos fueron un proceso de esterilización producido por la sobre explotación y técnicas de cultivos diferentes, por los que se produjo la suba desmedida de los precios. Solo Inglaterra y Holanda Manufactura: Los gremios de artesanos se debilitaron, por la aparición de procesos más baratos, la industrialización y su llegada al campo, a de más de los trabajos que se realizaban en las casas, salvo en España e Italia donde la industria no prosperaba. Comercio: Las potencias comerciales, España, Italia y Portugal, entraron en crisis. La hegemonía paso a Holanda y luego a Inglaterra, además de Francia comenzó a formar sus propios imperios, colonias, incluso haciendo uso del contrabando, introdujeron sus

Cuadro Comparativo Crisis Política Economía; El desarrollo económico, no produce esa polarización que Marx anunciaba, ni la depauperación de las clases bajas. Al contrario, las sociedades capitalistas, cada vez más complejas, producen una gran clase media cuyos estratos altos se identifican con la burguesía y cuyos estratos bajos se confunden con el proletariado. Crisis Política: Amenazado en su existencia por entes cósmicos que no abarca ni comprende, sujeto a los temores de una lucha política y social despiadada; estrujado por unos progresos materiales que ora le hacen siervo de una máquina, ora víctima de un nuevo y poderoso elemento de muerte; carente de fe en la Providencia y en sí mismo; así se nos aparece el hombre de este siglo, y, en consecuencia, voluble, irracional, apasionado, inculto y bárbaro. Perturbaciones Económicas: El historiador no tiene aún entre sus manos todos los elementos que le son precisos para determinar las causas de la crisis del siglo xx. Sin embargo, ya le es posible rastrear en el pasado inmediato los fenómenos

Crisis Religiosa Religión: La religión en aspecto cultural ayuda a indagar en el paso de los pueblos, los rasgos culturales que definen a cada pueblo no siempre tuvieron raíces en su pueblo si no lo heredaron de otros. Desde principios de la conquista varios objetos, tradiciones y costumbres fueron adoptados por nuestros antepasados y algunas modificadas para tratar de no desaparecer por completo, en todas las culturas sobre sale el aspecto religioso. Religión Básica: Existen razones para considerar a la religión como un aspecto básico de las culturas, la religión prueba la importancia en la vida de los pueblos y en la historia. El medio más importante fue la religión pues la eliminación de sus lenguas y sus religiones la sustituyeron por el catolicismo. La Iglesia: La iglesia tuvo la responsabilidad de aculturación de los pueblos antiguos, quienes tenían tradiciones mitológicas las cuales aún en nuestros tiempos son recordadas a través de


mercancías a las colonias de España y más singulares y característicos de este complejo diferentes carnavales, fiestas o actividades a lo Portugal. histórico largo del mundo.


COMETARIO La crisis social, política y religiosa de la Europa del siglo XVI-XVII. Para esa época se dice que fue la crisis más dura que vivió Europa en el siglo XVII de la historia, por el enorme descenso demográfico sufrido; el proceso de expansión vivido durante los siglos XV y XVI, Europa se fundió en una profunda crisis que duró casi un siglo. Conclusiones El aspecto político fue una situación que empeoro por la incorrecta política económica de los gobiernos de la corona, que grabaron más que solucionaban. La crisis social tiene relación también con el descenso demográfico que vivió el siglo, por las guerras. El absolutismo fue la principal forma de gobierno en Europa, era la concentración de todo el poder en solo monarca gobernador. Bibliografía

https://www.caracteristicas.co/absolutismo/#ixzz6ZCEPXvzg

https://youtu.be/yApxbizIrAU

https://www.caracteristicas.co/absolutismo/

https://www.youtube.com/watch?v=U8kd1AKKkL8


SEMANA 13 LOS LOGROS SOCIALES, ECONÓMICOS, POLÍTICOS DE LOS SIGLOS XVI Y XVII. Trabajo realizado en CANVA Link del trabajo

https://www.canva.com/design/DAEKbLebLoo/share/preview?token=tcasyp1PpiYVxiuY6fb8 Lw&role=EDITOR&utm_content=DAEKbLebLoo&utm_campaign=designshare&utm_medi um=link&utm_source=sharebutton


SEMANA 14 Logros y Fracasos de la Revolución Industrial, comunismo y crac del 29

Revolución industrial El mundo material: Entre los extraordinarios logros de la Revolución Industrial se encuentran no sólo la hiladora de usos múltiples y la máquina de vapor, sino también el primer rompecabezas, el primer estetoscopio, la primera comida enlatada e incluso las primeras fotocopiadoras. El programa averigua el origen de esta revolución, siguiéndole la pista hasta el lugar más inverosímil: los salones de té de Gran Bretaña durante la época georgiana. Fue allí donde el apetito por la buena vida favoreció la creación de nuestro mundo material de hoy en día. Maravillas de fábrica: Todo esto tiene su origen en los grandes inventos y cambios monumentales surgidos durante la Revolución Industrial. James Watt se obsesionó con el hervidor que usaba su tía, y de esta obsesión nació la idea de crear la máquina a vapor. Richard Awkright inventó el marco giratorio para máquinas de hilar. Con este invento nació la primera fábrica y surgió el concepto de salir a trabajar fuera de casa. Humphrey Davy creó la lámpara de minero. El programa hace un recorrido por los fascinantes y a menudo sorprendentes descubrimientos que ayudaron a conformar la industria del siglo XXI, desde las centrales nucleares hasta la fotocopiadora. En movimiento: En 1750 el transporte seguía siendo igual de rudimentario que en la época de los romanos. Pero, en menos de 100 años, Gran Bretaña se convertiría en el eje mundial de la locomoción. En este programa descubriremos los motivos de esta transformación y conoceremos a sus protagonistas. John Loudon MacAdam fue el primero en hacer calles aceptablemente buenas en Gran Bretaña. James Brindley se murió de cansancio mientras construía su legado, una red de canales gracias a la cual se podrían transportar millones de toneladas de


mercancías a un precio asequible. Los ingenieros mecánicos intentaron utilizar la potencia del vapor para sustituir al caballo. El desconocido genio Richard Trevithick inventó el primer automóvil y la primera locomotora. George Stephenson, supo vender la energía del vapor al mundo e inauguró la edad del ferrocarril con su locomotora Rocket, asegurando así el papel fundamental que juega Gran Bretaña en el mundo industrial moderno. La medicina moderna: Antes de la Revolución Industrial, la medicina se había estancado en un estado de desarrollo similar al de la Edad Media. Proliferaban las enfermedades, y el promedio de vida apenas alcanzaba los 36 años. En este episodio relatamos la asombrosa historia de los pioneros de la razón y de la ciencia que desafiaron al viejo orden. James Lind dirigió el primer ensayo clínico, el cual confirmó que era posible prevenir el escorbuto y salvar las vidas de miles de marineros utilizando naranjas y limones. Edward Jenner, un médico preocupado por las hermosas lecheras, utilizó su capacidad de observación y el pensamiento lateral para encontrar una vacuna contra la viruela. El doctor Rene Laennec era terriblemente tímido. No soportaba la idea de tener que acercar la oreja a los pechos de sus pacientes femeninas. Por eso inventó el estetoscopio, un instrumento clave a la hora de diagnosticar que hoy se ha convertido en un icono de la profesión médica. La maquinaria de guerra: El programa revela el papel de la Revolución Industrial en la creación de la guerra moderna. Examina algunos de nuestros inventos más significativos, desde la humilde lata hasta la máquina a vapor, pasando por la exploración espacial. Al mismo tiempo, cuenta la historia de Turtle -el primer submarino utilizado en un conflicto bélico -, del fusil Baker, de los cohetes Congreve – los primeros cohetes autopropulsados que utilizaron los británicos -, y de la humilde polea, sin la cual la armada británica jamás podría haber zarpado y que nos brindó los primeros métodos de producción en serie. La vida urbana: Antes de la Revolución Industrial, la vida cotidiana de los británicos de a pie había permanecido inalterada durante siglos. La mayoría de las casas eran sencillas estructuras


que se encontraban en zonas rurales. La idea de decorar y de crear un espacio confortable, así como el concepto mismo de recibir en casa, estaba reservada sólo a algunos nobles privilegiados. La Revolución Industrial presagió el auge de la clase media y cambió nuestros hogares para siempre. El programa nos muestra cómo nació la vida doméstica que conocemos hoy en día.

Inicios del Comunismo Los expertos en el tema señalan el comienzo del comunismo en 1848 con la publicación del Manifiesto Comunista escrito por Karl Marx y Friedrich Engels, en el cual el concepto de propiedad era rechazado. Según el autor, pueden identificarse diferentes tipos de comunismo: Comunismo primitivo: como dicta la teoría marxista este tipo de comunismo habla de que los cazadores y recolectores denunciaban que la propiedad no era privada sino comunitaria. Comunismo igualitario: en este sentido este sistema habla de la igualdad total de todos los productores, no sólo en el sentido económico y político-social sino también a la hora de igualar todas las necesidades

Crac del 29 Todas ellas son apropiadas, dado que el crac no fue un hecho de un solo día. La caída inicial ocurrió el Jueves Negro (24 de octubre de 1929), pero fue el catastrófico deterioro del Lunes Negro y el Martes Negro (28 y 29 de octubre de 1929) el que precipitó la expansión del pánico y el comienzo de consecuencias sin precedentes y a largo plazo para los Estados Unidos. Las caídas continuaron durante un mes. Los economistas e historiadores no están de acuerdo en qué rol desempeñó el crac en los eventos económicos, sociales y políticos posteriores. En Norteamérica, el crac coincidió con el comienzo de la Gran Depresión, un periodo de declive económico en las naciones industrializadas, y llevó al establecimiento de reformas financieras y nuevas regulaciones que se convirtieron en un punto de referencia.


En el momento del crac, la ciudad de Nueva York había crecido hasta convertirse en la mayor metrópolis de Estados Unidos y en su distrito de Wall Street eran muchos los que creyeron que el mercado podía sostener niveles altos de precio. Poco antes, Irving Fisher había proclamado: "Los precios de las acciones han alcanzado lo que parece ser una meseta alta permanente". La euforia y las ganancias financieras de la gran tendencia de mercado fueron hechas pedazos el Jueves Negro, cuando el valor de las acciones en la Bolsa de Nueva York se desplomó. Los precios de las acciones cayeron ese día y continuaron cayendo a una tasa sin precedentes durante un mes entero. 100 000 trabajadores estadounidenses perdieron su empleo en un periodo de tres días. (wikipedia , 2020) Conclusiones La revolución industrial en la productividad de los seres humanos fue una guía para la economía actual en la política, del consumismo es una gran escala en la sociedad ya que compromete a los diversos recursos naturales el equilibrio ecológico y el consumo del individuo humano ya que es una atribución a la sociedad. Fue una crisis financiera que tuvo lugar en octubre de 1929 y fue la caída más devastadora de la bolsa en Estados Unidos. El descenso de la actividad económica provocó un aumento desbocado del desempleo. Los prósperos años veinte dieron lugar a unos años treinta marcados por el empobrecimiento de la sociedad estadounidense Bibliografía https://economipedia.com/definiciones/crack-del29.html#:~:text=El%20crack%20del%2029%20fue,la%20bolsa%20en%20Estados%20Unidos.&text =Tal%20fue%20su%20repercusi%C3%B3n%2C%20que,conocido%20como%20la%20Gran%20Depr esi%C3%B3n


SEMANA 15 Los hechos acontecidos en la Primera Guerra Mundial. Link mind42 https://mind42.com/mindmap/062c86ba-3e31-40e6-bb86-c9668147f481

LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

La Primera Guerra Mundial, anteriormente llamada la Gran Guerra, fue una confrontación bélica centrada en Europa que empezó el 28 de julio de 1914 y finalizó el 11 de noviembre de 1918, cuando Alemania aceptó las condiciones del armisticio. Recibió el calificativo de mundial porque se vieron involucradas todas las grandes potencias industriales y militares de la época, divididas en dos alianzas. Por un lado, la Triple Alianza formada por las Potencias Centrales: el Imperio alemán y AustriaHungría. Italia, que había sido miembro de la Triple Alianza junto a Alemania y Austria-Hungría, no se unió a las Potencias Centrales, pues Austria, en contra de los términos pactados, fue la nación agresora que desencadenó el conflicto. Por otro lado se encontraba la Triple Entente, formada por el Reino Unido, Francia y el Imperio ruso. Ambas alianzas sufrieron cambios y fueron varias las naciones que acabarían ingresando en las filas de uno u otro bando según avanzaba la guerra: Italia, el Imperio del Japón y Estados Unidos se unieron a la Triple Entente, mientras el Imperio otomano y el Reino de Bulgaria se unieron a las Potencias Centrales.


Más de 70 millones de militares, de los cuales 60 millones eran europeos, se movilizaron y combatieron en la entonces guerra más grande de la historia. Hasta antes del comienzo de la Segunda Guerra Mundial, esta guerra era llamada Gran Guerra o Guerra Mundial,111213 expresión esta última que en Alemania comenzó a utilizarse desde su comienzo, aunque solo se generalizó en Francia (Guerre Mondiale) y en el Reino Unido, en la década de 1930, mientras que en Estados Unidos la denominación se impuso a partir de su intervención en 1917, ya que allí se la conocía como Guerra Europea. Aunque el imperialismo que venían desarrollando desde hacía décadas las potencias involucradas fue la principal causa subyacente, el detonante del conflicto se produjo el 28 de junio de 1914 en Sarajevo con el asesinato del archiduque Francisco Fernando de Austria,1617 a manos de Gavrilo Princip, un joven nacionalista serbio.1819 Este suceso desató una crisis diplomática cuando AustriaHungría dio un ultimátum al Reino de Serbia y se invocaron las distintas alianzas internacionales forjadas a lo largo de las décadas anteriores. En pocas semanas, todas las grandes potencias europeas estaban en guerra y el conflicto se extendió a muchas otras áreas geográficas. El 28 de julio, los austrohúngaros iniciaron las hostilidades con el intento de invasión de Serbia.2021 Mientras Rusia se movilizaba, Alemania invadió Bélgica, que se había declarado neutral, y Luxemburgo en su camino a Francia. La violación de la soberanía belga llevó al Reino Unido a declarar la guerra a Alemania. Los alemanes fueron detenidos por los franceses a pocos kilómetros de París, y se inició una guerra de desgaste donde las líneas de trincheras apenas sufrirían variación alguna hasta 1917. Este frente es conocido como frente occidental. En el frente oriental, el ejército ruso logró algunas victorias frente a los austrohúngaros, pero fueron detenidos por los alemanes en su intento de invadir Prusia Oriental. En noviembre de 1914, el Imperio otomano entró en la guerra, lo que significó la apertura de distintos frentes en el Cáucaso, Mesopotamia y el Sinaí. Italia y Bulgaria se unieron a la guerra en 1915, Rumania en 1916 y los Estados Unidos en 1917. Tras años de relativo estancamiento, la guerra empezó su desenlace en marzo de 1917 con la caída del gobierno ruso tras la Revolución de Febrero y la firma de un acuerdo de paz entre la Rusia revolucionaria y las Potencias Centrales después de la Revolución de Octubre, en marzo de 1918. El 3 de noviembre de 1918, el Imperio austrohúngaro firmó un armisticio. Tras una gran ofensiva alemana a principios de 1918 a lo largo de todo el frente occidental, los Aliados hicieron retroceder a los alemanes en una serie de exitosas ofensivas. Alemania, en plena revolución, solicitó un armisticio el 11 de noviembre de 1918, poniendo fin a la guerra con la victoria aliada. Tras el fin de la guerra, cuatro grandes imperios dejaron de existir: el alemán, el ruso, el austrohúngaro y el otomano. Los Estados sucesores de los dos primeros perdieron una parte importante de sus antiguos territorios, mientras que los dos


últimos se desmantelaron. El mapa de Europa y sus fronteras cambiaron por completo y varias naciones se independizaron o se crearon. Al calor de la Primera Guerra Mundial se fraguó la revolución rusa, que concluyó con la creación del primer Estado en la historia autodenominado socialista: la Unión Soviética.

Link mind42 https://mind42.com/mindmap/062c86ba-3e31-40e6-bb86-c9668147f481

Pantallazo


SEMANA 16 Los logros y fracasos de la Segunda Guerra Mundial. . Link de Voky

https://www.voki.com/site/pickup?scid=17071997&chsm=1efff4737a24e2e99f35590182 bd8414 https://www.voki.com/site/pickup?scid=17072007&chsm=0f4f04c6a84d36ce0aff4773cc 16e09d


CONCLUSION He llegado a la conclusión sobre la importancia de una recopilación de información en este caso revista digital, esto nos ayuda a la elaboración y observación de nuestra información que se recopila para para poder llevar a cabo la competencia del curso Historia América y Universal, con el fin que se cumpliera el objetivo de dicha competencia, cada uno de los ejemplos que vivimos anteriormente nos ayudaran a tener conocimientos de cómo podemos aplicar la información, sus herramientas digitales y su aportes.


BIBLIOGRAFÍA https://es.wikipedia.org/wiki/Colonizaci%C3%B3n_espa%C3%B1ola_de_Am%C3%A9rica#:~:text= A%20partir%20del%20siglo%20XV,al%20Imperio%20espa%C3%B1ol%20en%20Am%C3%A9rica. ttps://www.lavanguardia.com/ciencia/20181108/452802842462/primeros-pobladores-americavelocidad-sorprendente.html https://www.mindomo.com/es/mindmap/1fc3c420d8be4404992db41af7d835d9 http://go.bubbl.us/a88180/05c4?/10-características-principales-del--7 Historia 2. Editorial Santillana, 1989 Historia. La antigüedad y la sociedad feudal. Editorial Aique, 1996 El libro de la sociedad en el tiempo y el espacio. Editorial Estrada, 2001 https://www.unprofesor.com/ciencias-sociales/descubrimiento-de-america-causas-yconsecuencias-1852.html https://www.youtube.com/watch?v=ZlWWFKMtoY0 https://www.google.com/search?q=primeros+pobladores+de+america+imagenes+descubrimiento+ &tbm=isch&ved=2ahUKEwiLpLmSwozrAhUYWlkKHQjdBwoQ2https://okdiario.com/curiosidades/5-mejores-teorias-origen-del-hombre-800048 https://www.google.com/search?q=Homo+Sapiens+Sapiens&rlz=1C1CHBD_esGT882GT882&oq= homo&aqs=chrome.0.69i59l3j69i57j0l4.3161j1j15&sourceid=chrome&ie=UTF-8 https://www.edu.xunta.gal/centros/iesmilladoiro/system/files/Homosapiens_1BACH_B.pdf https://es.wikipedia.org/wiki/Antiguo_Egipto http://www.bailedecivilizaciones.com/nostrum/2012/10/17/el-mediterraneo-grecia-yroma/#:~:text=El%20mar%20Mediterr%C3%A1neo%20permiti%C3%B3%20la,las%20costas%20d el%20mar%20Mediterr%C3%A1neo. https://www.importancia.org/mar-mediterraneo.php https://es.fullersociety.com/3372529-5-pillars-of-islam https://nuestra-voz.org/francisco-heroe-o-hereje-catolicismo-amoris-laetitia/


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.