Uma Book 2014

Page 1




Contenido



¿Qué es


La Universidad del Medio Ambiente es una institución educativa que busca ofrecer soluciones a la crisis ecológica actual, a través de la formación de líderes y la incubación de proyectos ambientales. La UMA abrió su primer programa educativo al público en enero 2009.

la UMA?

A la fecha, la UMA ha apoyado más de cuarenta proyectos ambientales, generado un modelo educativo de vanguardia a nivel mundial, consolidado un equipo de colaboradores internacionales, establecido una importante red de alianzas y desarrollado los siguientes servicios:

Maestría en Derecho Ambiental y Política Públicas Maestría en Administración de Empresas Socio Ambientales Maestría en Arquitectura, Diseño y Construcción Sustentable Preparatoria UMA Diplomado en Sustentabilidad Consultoría Eventos UMA Educación Ambiental UMA A.C.


Origen e Historia La UMA nace por la convicci贸n de que la sustentabilidad es el reto m谩s importante de este siglo, el cual requiere de agentes de cambio que puedan aprender juntos como ofrecer soluciones apropiadas y eficaces.


Empresas Asociadas Los socios fundadores de la UMA son organizaciones mexicanas con una reconocida trayectoria en el tema de la sustentabilidad.

Proceso de Co-Diseño La UMA ha sido creada con la colaboración de cientos de especialistas bajo una filosofía de co-diseño, que parte de la premisa de que “ninguno de nosotros sabe tanto como todos nosotros”




Misi贸n


Impulsar un futuro regenerativo, sustentable y ético, formando agentes de cambio, capaces de promover iniciativas que transformen los sistemas socioambientales. La UMA se inscribe dentro del movimiento de Empresas de Impacto, en donde el cumplimiento de su MISIÓN es su principal razón de ser.


Socios

Socios Ejecutivos FEDERICO LLAMAS DIRECTOR GENERAL

VICTORIA HARO DIRECTORA ACADÉMICA

• Licenciado en Administración de Empresas por la Universidad Iberoamericana. • Maestro en Estudios Ambientales por la Universidad de Melbourne, Australia, con especialización en Negocios Ambientales y Calidad de Vida. • Emprendedor de negocios en el área de turismo de naturaleza, consultoría en riesgos y energías renovables. • Experiencia en desarrollo urbano, transporte no motorizado, espacios públicos, y conservación de bosques mediante el impulso de iniciativas socio-ambientales en Valle de Bravo. • Dirige el proyecto de la UMA desde su creación en 2006. • Conferencista en foros como TEDx, GreenExpo, Cleantech Cluster, Generación Impacto entre muchos otros, Nombrado Empresario del Año por Latin American Awards, y premiado por QUORUM en la categoría de Impacto.

• Licenciada en Derecho por el ITAM. • Doctora en Economía por la Universidad de Columbia en Nueva York. • Profesora de tiempo completo en el ITAM de 1996 a 2004. • Asesora del gobierno municipal de Valle de Bravo de 2004 a 2006, coordinando la elaboración del Plan Municipal de Desarrollo Urbano y promoviendo el establecimiento de un Área Natural Protegida Federal que incluye Valle de Bravo y 7 municipios adicionales. • Coordinadora de Proyectos Especiales de la Comisión de Cuenca Valle de Bravo-Amanalco, periodo del 2006 al 2008. • Parte del equipo directivo de la UMA desde 2008.


FRANCISCO BONILLA

GUSTAVO TÉLLEZ-GIRÓN

• Licenciado en Arquitectura por la Universidad La Salle y Maestría en Alta Dirección por la Universidad Anáhuac • Especialización en tratamiento de aguas negras, arquitectura sustentable y tecnología multimedia. • Co-fundador y Director General de EcoloSystems desde 2001, empresa dedicada al tratamiento de aguas negras e integración de tecnologías sustentables en soluciones de servicio. • Desarrolló el programa de tratamiento de aguas a nivel comercial más amplio de México. • Miembro de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Anáhuac desde hace 10 años. • Autor de libro titulado “El Orden y el Caos, la participación del ciudadano en la construcción de una sociedad sustentable”.

• Licenciado en Administración de Empresas por la Universidad Iberoamericana. • Co-fundador y Director General de Water Capital desde 1998, la primer empresa de arrendamiento financiero para tecnología ambiental en México. • Antes de Water Capital, fundó DOPSSA (Desarrollo e Implementación de Sistemas), dedicada a suministrar equipos ahorradores de agua a grandes consumidores, implementado en más de 100 empresas a nivel nacional.

Socios Representantes


Equipo


Albert Hereu. Director del programa de Maestría en Empresas Socioambientales. Licenciado en Ciencias Ambientales por la Universidad de Girona (España). Cuenta con postgrados en gestión ambiental municipal, seguridad y salud ocupacional, y Máster en Gestión de Personas. Inicia su carrera profesional en la consultoría estratégica para organizaciones, centrándose en las políticas de sustentabilidad y responsabilidad social corporativa, aportando sus conocimientos tanto a PYMES como empresas transnacionales. En 2007 funda y dirige la empresa Estudi Tecnoambiental, con oficinas en España y México, proporcionando asesoramiento en consultoría energética, movilidad sustentable y sistemas de gestión normalizados. Su carrera profesional ha ido en paralelo a la actividad docente, tanto presencial como on line, en distintas materias de su especialidad, así como la impartición de conferencias y seminarios.

Dora María Ruiz Galindo. Directora del programa de Maestría en Innovación Educativa para la Sustentabilidad. Licenciada en psicología por la UIA. Doctora honoris causa en Educación y Desarrollo por la UIA Puebla y la UIA Santa Fe. Es presidente- fundadora y actual directora del Centro Educacional Tanesque A.C. y miembro de la Asociación Civil del Centro de Estudios para el Desarrollo Rural (CESDER )desde 1985. Fue asesora externa de la Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe de la Secretaría de Educación Pública (CGEIB-SEP) 2000-2006. Además es miembro del equipo del Programa de Interculturalidad y Asuntos Indígenas de la UIA Sta Fe. Consultora en diseño curricular, para la UPN Oaxaca, la Universidad Indígena Intercultural Ayuuk, la UMA, diversas organizaciones de la sociedad civil, y universidades Interculturales de la CGEIB. Es también difusora de la propuesta pedagógica de Comunidad de Investigación Filosófica en diferentes niveles de educación.

Ikuo Kusuhara. Director del programa de Maestría en Arquitectura, Diseño y Construcción Sustentable para la Universidad del Medio Ambiente. Licenciado y Maestro en Arquitectura por la Universidad de Tokio. Tiene un Doctorado en Arquitectura con mención honorífica en la UNAM y un Posdoctorado en el Instituto de Geografía-UNAM. Trabajó para KMD Arquitectos en México. Recibió el Premio Francisco de la Masa a la mejor tesis de doctorado en la conservación de arquitectura y urbanismo en los Premios INAH 2009, por la tesis “La Arquitectura de Las Haciendas Mexicanas y El Clima”. Ofrecio una Conferencia Magistral en el 7° Congreso Internacional de Urbanismo y Medio Ambiente en 2010. Obtuvo el segundo lugar en The EPSON Internacional Photographic Pano Awards en 2010.

José Ramón Rodríguez. Director del programa de Maestría en Agroecología y Sistemas Alimentarios Regenerativos. BSC en Física Aplicada en el Politécnico de Coventry – Inglaterra. Con maestrías en Ciencias de los Materiales y Medio Ambiente y Desarrollo en Venezuela y México, respectivamente, además de especialidades en Propiedades de los Materiales e Impacto Ambiental en Suiza y Japón. Tiene un Doctorado en Antropología Social en la Universidad Iberoamericana de Ciudad de México con especialidad en Ecología Cultural y un Posdoctorado en el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores de Antropología Social (CIESAS) en San Cristóbal de las Casas, Chiapas; donde desarrolló investigaciones y acompañamientos en comunidades tzeltales de la sierra norte de Chiapas, asesorando a cooperativas de café orgánico y otras organizaciones de fortalecimiento a los medios de subsistencia locales, además de formar parte del grupo de profesores de la Maestría en Antropología Social y Actividades Conjuntas con investigadores en las líneas de soberanía alimentaria y sistemas locales de subsistencia.

Cristina Sánchez. Directora del programa de Maestría en Derecho Ambiental y Política Pública dentro de la Universidad del Medio Ambiente. Es licenciada en derecho con mención honorífica por la Universidad La Salle; cursó el diplomado en Derecho Ambiental en el Instituto Tecnológico Autónomo de México y el Máster en Política y Gestión Medioambiental en la Universidad Carlos III de Madrid. Durante el posgrado efectuó prácticas en la Oficina de Parques Nacionales del Ministerio de Medio Ambiente de España. Es socia del despacho Celis Aguilar Alvarez y Asociados, uno de los despachos pioneros en derecho ambiental en México, especialistas en estrategia y litigio ambiental.

Karina Gutiérrez. Licenciada en Derecho, abogada litigante en materia civil. Ha impartido diversos cursos en Licenciatura como Derecho de la Familia y las Personas, Derecho Laboral, Derecho Financiero Público y Proceso Civil. Así como, Historia Universal e Historia de México en secundaria. Egresada del Diplomado de Filosofía para Niños y Adolescentes, con reconocimiento de la Federación Mexicana de Filosofía para niños y adolescentes. Dirige la Preparatoria UMA e imparte la materia de Comunidad de Indagación en primer semestre.


Philippe López-Negrete. Coordinador del Diplomado en Sustentabilidad y está a cargo de las salidas de campo (aula extramuros) dentro de los programas de maestrías. Graduado de la Universidad de Texas con especialidad en Ciencias Políticas y a la par, estudió en el Instituto para estudios de América Latina (ILA). Posteriormente estudió la Maestría en Finanzas de la Educación en la Universidad de Columbia – Teachers College.

Giovanna Jiménez. Directora del área de consultoría de la UMA. Cuenta con 8 años de experiencia profesional ocupando cargos directivos, incluyendo: Chief of Staff, Presidencia de Grupo Bal (Palacio de Hierro, Peñoles, Fresnillo, GNP, Profuturo, Valmex, ITAM); Directora de Planeación y Desarrollo, ITAM y Directora del INM en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. Es Licenciada en Relaciones Internacionales por el ITAM, con doble especialidad en economía política y en estudios de integración europea. Cursó un Executive MBA en doble grado ITAM- Arizona State University. Paloma Somohano. Creció en un medio que propiciaba la existencia de inquietudes culturales diversas. Cuenta con un Bachelor in Business Administration con especialidad en Management y un MBA Corporate Social and Environmental Responsibility, ambos por la Universidad Laval en Canadá. Adicionalmente, cuenta con un posgrado de especialización en estudios medioambientales por la Universidad de Sherbrooke, en Canadá. Políglota (español, inglés, francés y portugués), cuenta con experiencia laboral en todos los idiomas que domina y en diversos países de Norte y Sudamérica. De naturaleza multidisciplinaria, entre sus principales intereses destacan los negocios internacionales, la estrategia y la sustentabilidad de las organizaciones. Dentro de la UMA colabora en el área de consultoría. Carol Rosenfeld. Licenciada en Comunicación por la Universidad Iberoamericana. Ha trabajado con comunidades rurales e indígenas desde 1999 realizando investigación en cultura viva (medicina tradicional y artesanía sobre todo). Ha sido promotora cultural, productora de eventos de diversos formatos y relacionista pública la mayor parte del tiempo. Ha coordinado varios talleres en Tecolutla, Xico, Tajín (Veracruz), DF y Valle de Bravo; siempre relacionados a restauración ambiental y social. Ha trabajado con niños, adolescentes y personas de la tercera edad en diferentes circunstancias de vida. Es encargada de proyectos especiales.

Priscila Alaniz. Licenciada en Diseño Gráfico por la Universidad de Monterrey y Maestra en Administración de Empresas Socioambientales (Green MBA) por la Universidad del Medio Ambiente. Ha participado en varios proyectos de diseño y comunicación tanto en Barcelona, Monterrey, Oaxaca y Valle de Bravo. Cursó el Programa del PRIA (UMA) en 2009, desarrollando el proyecto de un hotel sustentable. Entre sus programas de permanente capacitación ha cursado talleres de Biomimesis y Desarrollo Regenerativo, entre otros. Forma parte del equipo de la UMA desde 2010, donde explora, junto con el resto del equipo, la manera de crear una comunidad humana sustentable, resiliente y regenerativa. Directora del área de comunicación, mercadotecnia y relaciones públicas de la universidad. Fernanda Limón. Licenciada en Derecho por el Instituto Tecnológico Autónomo de México. Cursó el Diplomado “La dimensión ambiental en el diseño y ejecución de políticas públicas” impartido por el Programa Universitario del Medio Ambiente de la UNAM, así como el “Diplomado en Sustentabilidad” de la Universidad del Medio Ambiente. Actualmente trabaja en el área de Consultoría de la UMA.

Brenda Monroy. Licenciada en Ciencias de la Comunicación y Maestra en Innovación para el Desarrollo Empresarial por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Ha trabajado en instituciones educativas e impartido asignaturas a nivel preparatoria y a nivel profesional. Ha dado cursos de capacitación a docentes de: “La persona humana, inteligencia emocional y habilidades sociales” y “Las problemáticas actuales de la consejería y estrategias de acción”. Es la responsable de Dirección Escolar y coordinación académica.

Diocinancy Delgado. Egresada de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM) como Licenciada en Turismo en el 2004; dentro del campo profesional ha laborado dentro del sector de hotelería y agencias de viajes en áreas de Grupos y Convenciones y Organización de Eventos. Forma parte del área de Dirección Escolar de la UMA.


Esteban Peñaloza. Ingeniero en Sistemas Computacionales, egresado del Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo, certificado en Redes Informáticas por Cisco Networking Academy. Enfocado en identificar, operar y mantener la infraestructura tecnológica necesaria para el buen desempeño de la UMA. Actualmente trabaja en el Área de Sistemas de la UMA e imparte clases de Informática en PrepaUMA.

Israel Magaña. Ingeniero en Sistemas Computacionales, egresado de la UNAM, se ha especializado en tecnologías de información desde hace 10 años, desarrollando soluciones de colaboración, en el 2006 se especializa en desarrollos TIC (Tecnología de Información y Comunicación), certificado por New Horizons en Barcelona España como Consultor ITIL y Lider Usability. Su principal objetivo es sistematizar tecnologicamente los procesos de la universidad, para ofrecer un mejor servicio on line para toda la comunidad UMA.

Otoniel Solís. Contador Público por la Escuela Superior de Comercio y Administración (IPN). Se ha desempeñado como Contador General, Contralor y Director Regional de Crédito en diversas empresas e instituciones. Independiente desde 1984, apoyando empresas industriales, comerciales y de servicios, así como instituciones asistenciales. Miembro de diversos Consejos de Administración. En la UMA realiza las tareas administrativas.

Iván Solís. Licenciado. en Administración de Empresas Turísticas por la U.V.M. enfocado en el desarrollo e implementación de manuales, tanto operativos como administrativos; siempre consciente e interesado en el impacto de la actividad turística en su entorno social y ambiental. Ha colaborado en diferentes empresas como Rock Salt Restaurant & Café (British Columbia Canadá); Gold Star Pub (Nachshon Israel); Banyan Tree Mayakoba (Riviera Maya).

Martha Fernández. Se integró a la UMA desde el 2007 en el área Administrativa, actualmente se encuentra participando en la Coordinación de la Prepa UMA.

Evelyn Flores. Egresada de la carrera de comunicación por el ITESO , ha colaborado con la Universidad de Guadalajara como coordinadora de la Unidad de Prensa y Directora de la Gaceta Universitaria. Fue corresponsal de imagen de la revista Proceso en Colima y reportera gráfica de los periódicos Siglo 21 y Milenio en Guadalajara, así como Milenio Colima. Ha publicado sus fotos en medios nacionales e internacionales. Actualmente es miembro del equipo de comunicación de la UMA.

Matilde López Galindo. Estudió Contador Privado en la Cámara de Comercio. Su desarrollo profesional ha sido en empresas particulares en el área contable, administrativa y hotelera.

Emilio Rosas. Forma parte del equipo de logística. Se encarga del mantenimiento del jardín y necesidades técnicas de casa UMA.

María del Carmen Juárez. Forma parte del equipo de logística. Se encarga del mantenimiento y limpieza de casa UMA.


Colaboradores UMA

tatal y federal, en la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente.

Alejandro Posadas. Representante de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales en la Embajada de México en EUA desde abril del 2007. Fue Profesor Investigador del CIDE. Participó con el CIDE desde el 2000 en el diseño, establecimiento y desarrollo de la carrera de derecho y posteriormente se desempeñó como Director de su División de Estudios Jurídicos. Obtuvo el grado de maestro y de doctor en derecho por la Escuela de Derecho de la Universidad de Duke en los EUA. Es licenciado en derecho por la Facultad de Derecho de la UNAM.

Alejandro Madrazo. Licenciado en Derecho por el ITAM; cuenta con Maestría y Doctorado en Derecho de la Universidad de Yale.Fue Profesor Investigador de la División de Estudios Jurídicos del CIDE; Investigador Externo del Centro de Capacitación Judicial Electoral, TEPJF; Profesor de Historia del Derecho y Derecho Comparado de la UNAM y Profesor de asignatura del CIDE en Derecho Constitucional. Fue socio en Zambrano y Madrazo Abogados realizando litigio constitucional, administrativo, mercantil y civil; ahora trabaja en Madrazo Lajous, Consultoría Jurídica en controversias constitucionales y asesoría legislativa en materia de telecomunicaciones y salud.

Alejandra Rodríguez Gómez. Egresada de la Universidad Autónoma Chapingo, de Ingeniería Forestal con orientación en Economía y Ordenación de los Recursos Forestales. Se ha dedicado al conocimiento y manejo de los recursos naturales y a la administración de Áreas Naturales Protegidas. Ha trabajado en el sector público a nivel es-

Alejandro Lirusso. Estudió Administración de Empresas en el ITESM, así como Ingeniería en Instalaciones Hidráulicas con plan de estudios del CEAC de Barcelona y diversos posgrados. En 1998 co-funda la empresa Plastic Plumbers en México. Es presidente de CUBE, fundación volcada a promover la transición a comunidades sostenibles, y del Consejo Mexicano de Implementadores de Edificación Sustentable, además de ser fundador del capitulo México del ICC y de Sustentabilidad México.

Annabel Membrillo. Consultora Senior de Growing Edge Partners, consultora asociada del ITESM Querétaro y miembro del Institute for Strategic Clarity. Tiene experiencia en asesorías estratégicas y capacitación a nivel internacional. Se especializa en el análisis estratégico, facilitación de sesiones para clarificar y probar la estrategia con el uso de la metodología “Administrar con Claridad ”.

Adriana Martínez. Estudió Relaciones Internacionales en la Universidad Iberoamericana y Maestría en Estudios Antropológicos de México en la Universidad de las Américas. Ha trabajando con grupos de voluntarios y campamentos. En el 2006 abrió su empresa Ventur, y trabaja con voluntarios extranjeros en comunidades rurales en México, vinculándolos con proyectos de trabajo comunitario. Dentro de la Preparatoria de la UMA imparte la materia de Historia de México.

Arturo Farías. Después de trabajar por 8 años para el grupo CIFRA (luego WalMart), se ha dedicado por más de una década a la consultoría en administración y al desarrollo sustentable. Ha fungido como Director de Consultoría para Carsolio Empresarial y Director de Programas Corporativos para Outward Bound México.

Armando Uribe. Co-fundador de un grupo de colaboración interdisciplinario que transforma territorios a través de la “Arquitectura de Sistemas Resilientes” llamado Cooperativa de Diseño. Ha trabajado en la integración de grupos de este tipo desde 2005

Alejandra Bennett. Bióloga por la Universidad Autónoma de Puebla. Con experiencia en investigación aplicada en aspectos etnobotánicos de plantas medicinales en comunidades rurales. Ha trabajado en Alternare A.C. realizando investigaciones etnobotánicas, herbario de plantas medicinales y diseño para el jardín etnobotánico en su centro de capacitación. Cofundadora de Nuestro Proyecto de Verduras Orgánicas en Valle de Bravo, y actualmente trabaja en Rancho La Pausa como asesora en sustentabilidad y producción de plantas medicinales. Imparte las clases de Investigación Activa, Prácticas de Campo y Biología dentro de la Prepa UMA


México, Guadalajara y Monterrey. Asidua visitante a Valle de Bravo desde 1962, vive aquí de manera permanente desde 2011. En la Prepa UMA imparte la clase de Inglés. Alejandra Rabasa. Licenciada en Derecho con dos diplomados uno por la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Egresada del Program for Young Leaders on Sustainable Development and Climate Change del Ministerio de Asuntos Exteriores de Japón, y del Environmental and Urban Land Use Planning Seminar de UCLA. Fue asesora jurídica del subsecretario de Planeación y Política Ambiental de la SEMARNAT y Directora de Asuntos Jurídicos de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas.

Ana Lorena Gurza. Licenciada en Ciencia Política por el ITAM, Maestra en Planeación Regional de los Recursos Naturales por la Universidad de Otago, de Nueva Zelanda, y es doctorante en Ciencias Sociales por la UNAM. Su investigación gira alrededor de las políticas de gestión de residuos. Desde el 2000 ha asesorado en políticas públicas para el manejo y minimización de residuos a comunidades rurales, autoridades, municipales y federales ubicadas en Areas Naturales Protegidas. Es integrante de la Red Giresol (Red Nacional de Promotores Ambientales en la Prevención y Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos) auspiciada por SEMARNAT y la Agencia Alemana de Cooperación al Desarrollo (GIZ).

Arlene Hall. Cursó de Letras Españolas en la UNAM.Trabajó en la primaria del Colegio Alemán en México por doce años como maestra de Inglés, fue Coordinadora de Inglés para los tres planteles del colegio.Fue maestra de inglés en Hewlett-Packard, y por 18 años coordinadora de idiomas para esta empresa trasnacional en la Ciudad de

Benjamin Berlanga. Desde hace 30 años vinculado a proyectos educativos y de desarrollo local en organizaciones sociales en México y América Latina. Fue Director de Cooperación y Director Regional para América Latina de la Fundación Internacional de Cooperación para el Desarrollo Ayuda en Acción. Coordinó el diseño del sistema de planificación estratégica para el desarrollo local denominado ACERCA.

Catalina Pérez Correa. Licenciada del ITAM en Derecho; cuenta con Maestría y Doctorado de la Universidad de Stanford en Derecho. Fue asistente de Investigación en el Departamento de Derecho del ITAM y de Investigación en la División de Estudios Jurídicos del CIDE. Fue Profesora en la UNAM y continua como investigadora en el Instituto de Investigaciones Jurídicas. Sus áreas de investigación incluyen el estudio empírico, sociológico y antropológico de los procesos legales. Ha estudiado el funcionamiento del sistema de justicia penal mexicano y la implementación de políticas públicas entre otras cosas.

Carlos Muñoz Piña. Estudió economía en el ITAM, Maestro en Economía Ambiental en el Universtiy College London y Doctor en Economía de Recursos Naturales por la Universidad de California en Berkeley. Fue Director General de Investigación en Economía y Política Ambiental en el Instituto Nacional de Ecología de la Semarnat, actualmente es Coordinador de Investigaciones Económicas en el Centro Mario Molina

Cristina Palacios. Administradora de Empresas de la Universidad Iberoamericana. Trabajó como becaria en Kraft en el área de Mercadotecnia y en Banca Empresarial de Scotiabank. Salió del mundo corporativo para trabajar en Fundación Mazahua como Coordinadora de un Proyecto Productivo. En ese periodo decidió emprender la empresa Aventones para promoveer un cambio cultural positivo en el país.

Carlos Gersheson. Investigador y jefe del Departamento de Ciencias de la Computación del Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). También es investigador asociado al Centro de Ciencias de la Complejidad de la UNAM. Realizó una estancia posdoctoral en el Instituto de Sistemas Complejos de Nueva Inglaterra. Es doctor en ciencias summa cum laude por la Universidad Libre de Bruselas en Bélgica. Tiene una Maestría en Sistemas Evolutivos y Adaptativos por la Universidad de Sussex en Inglaterra. Ingeniero en Computación por la Fundación Arturo Rosenblueth en la Ciudad de México. Estudió cinco semestres de filosofía.

Carlos André Ríos Esteves. Arquitecto egresado de la Universidad de Sao Paulo (Brasil), con maestría y especializaciones en Europa y Estados Unidos. Entre los proyectos arquitectónicos en los que ha participado se cuentan el complejo olímpico de Londres, el museo Quai Branly de Paris, la Torre Burj en Dubái, el edificio HSBC de la ciudad de Mexico y el Guggenheim de Rio de Janeiro. Se ha encausado al desarrollo de empresas dedicadas al ámbito de la producción y fab-

ricación de materiales de construcción sustentables. Es director general de Onduline para México y Centro América Norte, empresa francesa enfocada entre otras actividades a rentabilizar el desarrollo de techumbres sustentables en seis países de la zona.

Delfín Montañana. Biólogo por la Facultad de Ciencias de la UNAM y egresado de la Maestría en Proyectos para el Desarrollo Urbano de la UIA. Colabora en el desarrollo de proyectos arquitectónicos en la elaboración de estudios para el entendimiento del lugar, análisis de sitio y diseño, y desarrollo regenerativo. Está certificado como BaDT (Biologists at the Design Table) y como Fellow por The Biomimicry Institute en Montana, E.U.A.

Dan Fleitman. Cuenta con una formación multidisciplinaria, la cual le permite un abordaje integral de salud, se dedica de tiempo completo a la formación y al desarrollo humano. Medico cirujano, Psicoterapeuta Corporal Integral egresado con Honores del Riedman Institute, en Israel. Certificado por el Focusing Institute de Nueva York como Focusing Trainner así como Focusing-Oriented Therapist. Actualmente ejerce como terapeuta individual, docente del Focusing Institute México, del cual es cofundador, imparte talleres y cursos sobre salud integral y conciencia, además de ser maestro de Meditación Mindfulness, herramienta de vanguardia en el manejo de estrés.

Daniel Zapata. Consultor y abogado ambientalista. Estudió Derecho en el ITAM y cuenta con una Maestría en Política y Regulación Ambiental de London School of Economics. Es especialista en derecho ambiental,


habiendo trabajado en despachos privados de abogados y el Centro Mexicano de Derecho Ambiental. Trabajó en HSBC en la oficina de Sustentabilidad en Londres. Es socio fundador de la consultoría Ecoherencia, la cual asesora a empresas y gobiernos a ser ambientalmente responsables.

sidad Politécnica de Madrid. Su actividad profesional está enfocada a la planeación, desarrollo de proyectos y construcción sustentables. Actualmente trabaja y vive con su familia en Valle de Bravo, Edo. Mex y forma parte del equipo de asesores para el diseño de Maestrías en la UMA.

Elías Cattan. Arquitecto fundador de Taller13 Arquitectura Regenerativa; profesor de la UIA en Diseño y Teoría Ambiental; dedicado a entender sistemas vivos. Estudió arquitectura en la UIA y ha continuado sus estudios en Schumacher College y varios cursos de ecología profunda, permacultura, biomimesis y teoría de sistemas. Ha impartido conferencias y talleres en Harvard, México, Centro y Sudamérica.

Elsa Ávila. Ha participado en 8 expediciones a diversas montañas de los Himalayas y a alcanzado la cota de los 8000m en seis ocasiones. Alcanzó la cumbre del Shisha Pangma de 8047 m. se convierte en la primer mexicana y primer latinoamericana en escalar una montaña de más de 8000 m.

Los tutores, docentes y colaboradores apoyan a los estudiantes de los programas a que desarrollen sus ideas en el contexto real de su actividad profesional.

Emilio Cano. Director Asociado de Ecobanca A.C. y miembro fundador desde 2000. Al día de hoy ha coadyuvado con la asociación a establecer alianzas estratégicas de capitalización con el sector gubernamental, privado y civil tanto en el ámbito nacional como internacional. Antes se desempeñó como Director General de DOS S.A. de C.V., empresa dedicada a la consultoría y desarrollo de proyectos de eco-eficiencia y mejoramiento ambiental. Su dirección duró de 1998 al año 2000, desarrollando proyectos de consultoría financiados por el Banco Mundial para la Secretaría del Medio Ambiente y el Instituto Nacional de Ecología. También ha encabezado diversos programas para asociaciones civiles y corporativas en el país.

Eduardo Graf. Licenciado en Arquitectura por la UIA. Tiene una Maestría en Arquitectura de Paisaje y Jardinería por la Univer-

Edna Aponte. Estudió Letras Hispánicas en la UNAM. Se especializó en la enseñanza de la escritura a través de la poesía y el cuento mexicano, poesía japonesa y escritura creativa. Ha colaborado en los talleres de Escritura Creativa de Fuente Taja, España, así como en el Instituto de Estudios Tibetanos Ligmincha. Ganó el premio de radio-teatro novohispano de la DeutscheWelle, Alemania (1999). Trabajó en el INBA en la Dirección de Literatura (1995-1998), y en el Instituto Mexicano de la Radio (IMER) (1990). Ha publicado libros de Poesía (Fados como Nudos, Boca de Manzanilla, Jardines para Hadas desnudas, Haikú que asciende a la montaña, Enigma para un limón, Palabras Nómadas) y recopilado la obra Camino al Haikú antología de haikú hispanoamericano (2004). Desde hace diez años imparte talleres relacionados con la literatura. En la Prepa UMA sus materias son Literatura y Lectura y Redacción.

Enrique Ortiz. Desde 1965 ha tenido una

amplia trayectoria tanto entre organizaciones de la sociedad civil como en el sector público mexicano e incluso internacional, siempre en relación con el tema del hábitat. Actualmente colabora con la Coalición Internacional para el Hábitat (HIC), en la promoción de políticas públicas en apoyo de la producción social del hábitat y en el debate internacional sobre el derecho a la ciudad y la gestión de su reconocimiento como un nuevo derecho humano de carácter colectivo. Es miembro del Consejo Nacional de Vivienda y del Comité de Expertos del Consejo de Desarrollo Urbano Sustentable de la Ciudad de México e integrante del Comité Promotor de la Carta de la Ciudad de México por el Derecho a la Ciudad. Ha desarrollado su labor académica en la UNAM, la UAMXochimilco y la Universidad Iberoamericana, entre otras universidades del país donde ha impartido conferencias. Académico Emérito de la Academia Nacional de Arquitectura.

Eduardo Creixell. Ingeniero Mecánico por la UNAM. Diplomado en Alta Dirección de Empresas en el IPADE. Programa de Emprendedores Ambientales en la UMA. Cuenta con experiencia profesional en empresas como Ford Motor Co., Qyle Electronics y Arrow Electronics. Empresario independiente y director en diversas empresas de diseño, manufactura y distribución de accesorios para el hogar. Director de Biosis S.A. C.V., empresa dedicada a la transformación de efluentes industriales contaminantes en productos de valor. Eco Biosis ganó el 2º lugar en el concurso GreenTech Challenge del 2012 y el 1er lugar en el Bid Network capítulo México en 2012.

Fernanda Rizzardini. Licenciada en Arquitectura por la Universidad La Salle Cuernavaca (ULSAC) en 2008. Obtuvo la Maestría en Arquitectura, Energía y Medio Ambiente por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de


Barcelona – Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) en 2010. Ha tenido experiencia laboral en España, Portugal y México. Co-fundadora de Ángulo: entre la Arquitectura y el Ambiente, despacho dedicado a la construcción, arquitectura sustentable e investigación.

UNAM. Cuenta con trece años de experiencia como docente a nivel secundaria y preparatoria en Valle de Bravo. Ha publicado libros de química ambiental, ensayo, novela y cuento. Actualmente da clases en la Prepa UMA de Física, Química y Matemáticas.

Francisco Gil-White. Licenciado en Composición musical por el New England Conservatory of Music, Maestro en Ciencias Sociales y Biológicas por la Universidad de Chicago (UCh), y Doctor en Antropología Biológica y Cultural por la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA). Ha sido profesor de licenciatura, maestría y doctorado. Dirige la Fundación para el Análisis del Conflicto Étnico y Social (FACES), así como la empresa de software Wikikracia. Editor de la página web Historical and Investigative Research (HIR).

Gilberto Castañeda. Maestro en Investigación y Docencia con especialidad en Política, Economía y Medio Ambiente por la Facultad de Arquitectura de la UNAM. Fue Director de Regulación Industrial en el INE y coordinador del “Programa para Promover el Desarrollo Sustentable en el Gobierno Federal”; Director de la Unidad de Estudios Tecnológicos en el Fideicomiso de Estudios Estratégicos sobre la Ciudad de México. En la UAM Xochimilco y la UNAM destacó como investigador y docente. Actualmente es presidente del Consejo Directivo y coordinador general del programa VivA, A.C. (viviendas ambientales).

Francisco Josué Cabadas Rodríguez. Ingeniero Industrial por la Universidad Anahuac, su proyecto final fue publicado en el International Mediterranean Modelling Multiconference celebrado en Italia, en donde también fue ponente. Cuenta con un posgrado en riesgos por el ITAM y formó parte del Programa de Emprendedores Ambientales de la UMA. Actualmente es Director de Agua y Energía para Water Capital, en donde se ha especializado en la formación y desarrollo de empresas subsidiarias con soluciones tecnológicas de alto valor social, económico y ambiental.

Gustavo Marcovich. Estudió en la UNAM la Licenciatura en Química. Trabajó en el Instituto Nacional de Ecología y en el Laboratorio de Análisis Físicos y Químicos del Ambiente del Instituto de Geografía de la

Gillian Helen Cumiskey. Estudió la Licenciatura en Inglés y Literatura Inglesa, cuenta con Maestría y Doctorado en Literatura Inglesa por la Universidad de King´s College, de Londres. Trabaja en educación desde 1993, y durante los últimos doce años en la Escuela Valle de Bravo, como maestra de inglés, coordinadora de inglés, directora, y a partir de 2006 como asesora de inglés. Desde 2012 es asesora de inglés en la Prepa de la UMA.

José Vigil. Arquitecto por la Universidad Iberoamericana. En 1991 fundó, con Armando Chávez, la firma Chávez y Vigil Arquitectos. Desde 2004 dirige José Vigil Ar-

quitectos. Entre los proyectos en los que ha participado están la Biblioteca de la Universidad Autónoma de Nuevo León, el Hotel Four Seasons en Punta Mita, la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, la Biblioteca Alí Chumacero en La Ciudadela y las Villas de Mar en Punta Ixtapa. Desde 1983 es profesor de Diseño Arquitectónico en la Universidad Iberoamericana, y de 2004 a 2008 presidente de la Fundación de Arquitectura Tapatía Luis Barragán. Participa en la dirección del Taller de Diseño Ecológico, grupo que busca el óptimo desempeño sostenible de proyectos de diversas escalas, dentro de un marco de viabilidad financiera y respuesta social responsable.

Juan Carlos Ibarra. Licenciado en Comunicaciones de la UAM Xochimilco. Fundador en 1988 de Balam Expediciones y Consultoría Balam S.C., organización que promueve la recreación en áreas naturales, especializada en el diseño y construcción de parques de manejo comunitario a través de novedosos sistemas. Ha diseñado e impartido más de 50 talleres de capacitación a ejidos y comunidades, ha participado en conferencias internacionales sobre el tema del turismo en la naturaleza y es miembro fundador de AMTAVE (Asociación Mexicana de Turismo de Aventura y Ecoturismo).

Juan Rovalo. Obtuvo su grado de Biología de la Universidad Nacional de México (UNAM). En 2010, Juan estudió su MBA de la Universidad Iberoamericana (UIA) y en el Biomimicry Institute por dos años en el Programa de Certificación. Su pasión por el medio ambiente, la naturaleza humana y las relaciones entre ellos se integra en sus servicios profesionales y la instrucción educativa. Formó parte del equipo de co-diseño de las maestrías y colabora en el Diplomado en Sustentabilidad.

José Rosas. Ingeniero Mecánico de la UIA. Colaboró con Andersen Consulting en el área de planeación estratégica. Co-fundador de Real 4X4 Ecoturismo en el D.F. Ha participado en proyectos de agricultura orgánica, desarrollo humano y comunitario, y Permacultura, así como impulsando proyectos de desarrollo comunitario en diferentes lugares de México. Con TerraNova, diseña y desarrolla proyectos productivos regenerativos, y a través de Fundación Karuna A.C., promueve el desarrollo regenerativo de las comunidades de la Cuenca de Valle de Bravo

Juan Carlos Cano. Estudió Arquitectura en la UIA en la ciudad de México y Teoría de la Literatura en la Universitat Autónoma de Barcelona. Junto con Paloma Vera es fundador y socio del despacho CANO|VERA Arquitectura. Es profesor de proyectos arquitectónicos en la Universidad Iberoamericana desde 2005 y de la UMA desde 2013. Formó parte de la exposición colectiva: Tension-Traction: jeunes architectes mexicains llevada a cabo en el Centre Culturel du Mexique de París, Francia en 2001. Ha publicado tres libros de poesía: Clemson, 1998, Umpire, 2007, y Creaciones Artísticas S.A., 2012.

Juan Fernando Calderón. Contador Público por la Universidad de Guanajuato y Maestro en Administración con mención especial por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM). Es consultor asociado en C3 Consensus, ha prestado sus servicios con empresas en responsabilidad social, grupos de interés, consensos sociales y observatorios ciudadanos. Se desempeñó como Director de Admin-


istración en el Instituto de Seguridad Social del Estado de Guanajuato hasta el 2011, y como Director Financiero de la Universidad de Guanajuato de 2003 a 2008. Con más de 12 años de experiencia como consultor, ha trabajado en optimizar estrategias, sistemas, procesos y procedimientos, siempre enfocado en la visión social corporativa.

Jorge Calvillo. Egresado de la Universidad Iberoamericana, fundador de Grupo de Diseño Urbano (GDU) con Mario Schjetnan, y del Taller de Diseño Urbano en Malinalco. Autor de dos libros: La Casa Ecológica, en Conaculta, y Principios de Diseño Urbano Ambiental, con Schjetnan y Peniche, en Limusa. Diseñó y construyó el Parque Tezozomoc Azcapotzalco, y participó en la construcción de la Biblioteca Alí Chumacero, en la Ciudadela. Cofundador de la Sociedad de Productores Orgánicos de Chalmita, Fundación Comunitaria Malinalco, Imaginalco A.C., Amigos del Jardín Botánico de Malinalco A.C., entre otras. Coordinador de los diplomados de Diseño y Construcción Sustentable y Diseño de Comunidades Sustentables, en la UIA.

José Enrique Vargas Aguilar. Estudió Filosofía en la UIA. Es facilitador humanista y músicoterapeuta del Instituto Mexicano de Musicoterapia Humanista. Cuenta con una certificación como coach ontológico e integral en México y Barcelona. Su trabajo está enfocado al desarrollo humano empleando herramientas como la programación lingüística, el enfoque sistémico y otras técnicas de psicoterapia. En la Prepa UMA imparte la asignatura de Ética y Valores I y II.

Luisa Montes. Economista por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) donde también estudió la Maestría en Políticas Públicas. Tiene el grado de Maestría en Economía Ambiental por la London School of Economics and Political Science. Trabajó en el sector financiero por más de diez años y ha impartido las cátedras de Economía y Economía Ambiental en el ITAM. Fundó en el 2010 Ecovalores, organización independiente de análisis y proyectos de economía ambiental e inversiones responsables, y es el representante en México de EIRIS, organización inglesa líder global en inversión responsable.

Luis Aguirre. Ingeniero en computación por la UNAM, maestro en ciencias por la Universidad de Londres y doctor en ingeniería por la misma universidad. Presidente y CEO de GreenMomentum. En 2012 fue reconocido por el presidente Barak Obama de los Estados Unidos como “Champion of Change: Connecting the Americas” por promover el cambio social, tecnológico y cultural en México y Latinoamérica. Ha sido cofundador de varios startups de alta tecnología en Israel, Singapur, Estados Unidos y México. Es autor de varias patentes y publicaciones internacionales sobre telecomunicaciones, tecnología limpia y emprendedurismo, así como coautor de tres libros relacionados con responsabilidad social, emprendedurismo e innovación. Miembro del Leadership Corp. del Climate Reality Project de Al Gore, programa que crea conciencia sobre las consecuencias del cambio climático.

Luis Vera Morales. Abogado de la Escuela Libre de Derecho; cuenta con un posgrado en Derecho Económico y Corporativo de la Universidad Panamericana, Maestría en Derecho Ambiental y Energía de la Universidad de Tulane como Becario por las Fundaciones Fulbright y Ford MacArthur. Doctor en Ciencias Ambientales por el Centro Interdisciplinario de Estudios en Medio Ambiente y Desarrollo del Instituto Politécnico Nacional. Representante para México del Programa de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED) de la ONU. Es Secretario de la Asociación de Becarios Fulbright en México.

María Zorrilla Ramos. Licenciada en Ciencias Políticas por el ITAM, Maestra en Estudios Regionales por el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora y Doctorando en Ciencias Políticas y Sociales con orientación en sociología por la facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Fue asesora del Subsecretario de Planeación de la SEMARNAT, Directora del área de investigación y Análisis de Política Pública Ambiental en la Dirección de Política y Economía Ambiental del INE.

María del Rosario Josefa Camus y Gómez . Socióloga por la UNAM, realizó estudios de posgrado en la Universidad de Londres, en Inglaterra, y la Maestría en Educación Superior en la Universidad Intercontinental. Ha desarrollado investigación en urbanismo, salud y educación superior. Ha sido docente en la UNAM, en la Universidad Autónoma Metro-

politana y en la Universidad Intercontinental. Además, profesora de sociología urbana en la Maestría en Proyectos para el Desarrollo Urbano y en el Diplomado de Diseño y Construcción Sostenibles, así como en el Proyecto Ibero Campus Verde, en la Universidad Iberoamericana. Ha sido miembro del Consejo de Redacción y Arbitraje de la Revista Arquitectónica, y ha participado en la formulación de programas para el desarrollo urbano y sostenible en la Ciudad de México. Consultora independiente en sociología urbana.

Nane Wenhammar. Estudió Artes y Ciencias con especialización en Educación en la Concordia University, en Montreal, Canadá. En México estudió un Diplomado en Psicología Educativa en la UNAM. Trabajó por cuatro años consecutivos como maestra de primaria en la escuela Cours de Madame Durand, en México DF. Tomó clases de Tapiz en el Museo San Carlos, y Telas y Gobelino con la maestra Bertha Preux. Actualmente imparte Talleres de Terapia de Arte, tanto en sesiones individuales como en grupo. En la Prepa UMA la materia de la que es titular es Arte.

Norman J. Rodea. Ingeniero en Sistemas & Algorítmica egresado de la UDLA. Guía de montaña y ecoturismo cultural, viajero permanente. Estudiante de las artes marciales internas Chi Kung – Tai Chi Chuan y manejo energético con la Escuela Shaolín Wahnam. Instructor líder Outward Bound y certificación en el Curso Wilderness First Responder (WFR) Diseñador y facilitador de procesos experienciales al aire libre con más de 10 años de experiencia: Nature Flow Learning.


sempeña como Director de Política y Gestión Ambiental de Vo.Bo. Asesores Integrales S.C.

Nydia Suppen. Coordinadora del grupo Análisis de Ciclo de vida mexicano para la ISO y delegada mexicana ante el comité internacional ISO TC 207. Fue coordinadora en la Life Cycle Initiative del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente en el grupo de desarrollo de capacidades de inventarios de ciclo de vida (2004-2005).

Oscar Hagerman. Doctor Honoris Causa en educación para el Desarrollo por la UIA. Estudió Arquitectura en la UNAM. Ha diseñado casas, escuelas y mobiliario en México, especialmente para comunidades indígenas y campesinas. Ha sido maestro en las facultades de Diseño y Arquitectura de la UNAM, UIA, Centro de Estudios para el Desarrollo Rural CESDER y la UASLP, facultad del Habitat. Obtuvo el premio Quorum por su trayectoria como diseñador, el premio Prince Claus de Holanda, el premio Gallo de la UIA.

Philippe Hochuli. Estudiante de agricultura, cuidado de animales y silvicultura durante cuatro años en Suiza. Después de unos años de práctica, viajes y encuentros, llegó a México a iniciar el camino de capacitación como permacultorbioconstructor, conocimiento que enseña a jóvenes locales. Imparte la materia Prácticas de Campo.

Pedro Brandao. Licenciado en Arquitectura por la Universidad Técnica de Lisboa (FAUTL) en 2008. Ha trabajado en despachos de arquitectura en España y Portugal. Obtuvo la Maestría en Arquitectura, Energía y Medio Ambiente por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona – Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) en 2010. Cofundador de Ángulo: entre la Arquitectura y el Ambiente, despacho dedicado a la construcción, arquitectura sustentable e investigación.

Raúl de Villafranca. Miembro del Consejo Sustentable de la Ciudad de México para el desarrollo del plan de desarrollo urbano de la ciudad de México para el 2010. Introductor de biomimicry en México. Fellow y Miembro del Consejo Académico del Biomimicry Institute. Certificado como facilitador y administrador de eco-charretes por el National Charrette Institute. Miembro vitalicio del Colegio de Arquitectos de México y de la sociedad de arquitectos mexicanos. Miembro del U.S. Greenbuilding Council.

Roberto de la Maza Hernández. Abogado por la Universidad Nacional Autónoma de México, cursó el Diplomado en Derecho y Política Ambiental de la Universidad Iberoamericana, el Máster en Política y Gestión Medioambiental de la Universidad Carlos III de Madrid. Se desempeñó como Secretario Técnico de la Comisión de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca de la Cámara de Senadores y Director General Adjunto de Bioenergéticos en la Secretaría de Energía. Actualmente se de-

Rafael Carmona. Ingeniero Mecánico por la UNAM y maestro en ingeniería por el Royal Melbourne Institute of Technology (RMIT), Australia. Cuenta con una amplia experiencia en tecnologías limpias, desarrollo sustentable y cambio climático. Ha trabajado por más de 10 años en el sector de tecnologías limpias. Socio fundador de GreenMomentum y director general de Impulso Verde A.C., una organización sin fines de lucro que promueve la creación de empresas verdes y de capacidades en México. Cofundador de Cleantech Challenge México y Chief Technology Officer de GreenMomentum.

Silvia Herrera. Bióloga de la UNAM. Trabajo en Comisión de Recursos Naturales de la Ciudad de México, en el Proyecto de Reforestación de la zona conurbada de la misma. Cuenta con diversos cursos en agricultura orgánica, composta y lombricomposta, así como, de agricultura biodinámica. Es instructora de Chi kung y Kung fu. Es facilitadora de la asignatura de Investigación Activa en el Diplomado de Sustentabilidad y en las Maestrías de la UMA. En la Prepa UMA imparte las asignaturas de Chi kung y Biología.

Xavier Fux. Se recibió con dos títulos de la Universidad de Western Ontario: Antropología y Filosofía y Letras en el año de 1991. Empezó con la Permacultura en el 2006, cuando tomó un curso de 3 semanas en la granja Punta Mona en Costa Rica, impartido

por Stephen Brooks y Evan Marks. Después, obtuvo su certificado de Diseño en Permacultura del Permaculture Research Institute of Australia en Etiopia. Xavier ha trabajado en proyectos en Tulum y estuvo en el Congo en el 2011 encabezando un proyecto de Permacultura con una comunidad de 500 Pigmeos. Es parte activa de Tacotal, una ecoaldea de 32 hectáreas 100% ecológica en Orotina, Costa Rica y es fundador y director general de Permacultulum y Green Beat Solutions, empresas dedicadas a dar consultoría y asesoría en permacultura y soluciones verdes

Yven Echeverría. Biólogo de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo en México, con más de 10 años de experiencia diversa en proyectos de conservación. Investigador en conocimiento tradicional de grupos indígenas, coordinador de proyectos de conservación y especialista en planeación y evaluación. Amplia experiencia en el desarrollo de procesos de planeación para proyectos de conservación en múltiples escalas geográficas. Experiencia efectiva en diseño y seguimiento de contratos en proyectos de conservación.


La UMA hoy • Maestrías

• Prepa UMA • Diplomado

• Consultoría

• Educación Ambiental UMA A.C. • Plantel • Eventos UMA • La UMA en los medios



Todos nuestros Programas de Maestría cuentan con el Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios (RVOE).

Maestría en Administración de Empresas Socioambientales RVOE # 205200000/552/2011 Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de México Maestría en Derecho Ambiental y Política Pública RVOE # 205200000/556/2011 Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de México Maestría en Arquitectura, Diseño y Construcción Sustentable RVOE # 205200000/554/2011 Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de México


MaestrĂ­as UMA


{

}

La UMA ha sido una plataforma para conocerme, conocer mis capacidades y cualidades, y ponerlas al servicio de la sociedad, para que el mundo evolucione hacia un ambiente abundante Carlos Chiver. Estudiante de la Maestría en Arquitectura, Diseño y Construcción Sustentable 2012

Maestría en Arquitectura, Diseño y Construcción Sustentable

{

}

El sistema educativo tiene mucho que aportar, un crecimiento mutuo entre maestros y alumnos que no se da en una universidad convencional. Eres autodidacta en muchos sentidos, pero a la vez tienes gente muy preparada que está dando lo mejor de sí para que tengas las mejores herramientas. Lourdes Balderrama. Estudiante de la Maestría en Arquitectura, Diseño y Construcción Sustentable 2013


La Maestría en Arquitectura, Diseño y Construcción Sustentable ofrece un programa para formar profesionales capaces de diseñar y realizar intervenciones arquitectónicas transformativas y regenerativas. La naturaleza y la sociedad constituyen un sistema de relaciones interdependientes, por lo que el diseño de un edificio no es el simple diseño de un objeto aislado, sino el diseño de las relaciones con su entorno ambiental y humano. Con esta concepción, buscamos la intervención arquitectónica que tenga impacto positivo y transformativo en su entorno. Para idear una solución integral adecuada, es fundamental aprender y disponer de una serie de herramientas de diseño arquitectónico como: diseño bioclimático, sistemas de agua y energía, materiales y residuos, las cuales se escogen y aplican dependiendo de las condiciones y potenciales del lugar.


{

}

Ser parte de esta Comunidad de Aprendizaje, donde se comparten conocimientos e ideas, es una experiencia única, es la plataforma ideal para ser un agente de cambio. Erika Ornela Montes. Estudiante de la Maestría en Derecho Ambiental y Política Pública 2013

Maestría en Derecho Ambiental y Política Pública

{

Resulta apasionante analizarte como objeto de estudio en el plano personal, social y ambiental. Absolutamente recomendable. Jaqueline Arguelles. Egresada de la Maestría en Derecho Ambiental y Política Pública 2012

}


La Maestría en Derecho Ambiental y Política Pública es una propuesta innovadora de análisis y entendimiento del derecho y las políticas públicas como herramientas útiles en la búsqueda de la sustentabilidad. Se analiza, reflexiona y se buscan soluciones a los problemas socio-ambientales que se reflejen en la legislación, el ejercicio del derecho y la implementación de políticas públicas. La compleja relación entre el derecho, la naturaleza y la actividad económica y social, requiere de enfoques que reconozcan la interdependencia entre ellos, para poder reflejarla en normas y políticas públicas que puedan promover de manera eficaz beneficios sociales y ambientales tangibles. Tomar conciencia de los efectos y el impacto de la actividad humana sobre el ambiente y su necesaria regulación, es un fenómeno relativamente reciente.


{

}

He descubierto en este tiempo puntos de vista diferentes que me ayudan a aprender sobre el entorno, sobre mi misma, y sobre el compromiso que tenemos de aportar más que estar dejando huella. Karla Wheelock. Estudiante del Green MBA 2013

Maestría en Administración de Empresas Socio-ambientales (Green MBA)

{

La UMA es una Comunidad donde te retan a confrontar y pensar más allá de lo que conoces. Se demuestra que sí hay una forma de hacer las cosas que considere el beneficio de todos. Alicia Silva. Egresada del Green MBA 2012

}


La Maestría en Administración de Empresas Socioambientales (Green MBA) ofrece las capacidades para desarrollar organizaciones económicamente sólidas que sean capaces de generar beneficios sociales y ambientales tangibles. Es un programa diseñado para ejecutivos, emprendedores y consultores que desean integrar la sustentabilidad como guía estratégica de sus negocios. Las empresas socio-ambientales (también conocidas como empresas de impacto o del cuarto sector) representan la evolución del capitalismo como lo conocemos ahora. Es una empresa que su razón de ser es generar valor en el ámbito socio-ambiental y utiliza su fuerza económica para lograrlo. Organizaciones que se responsabilizan genuinamente sobre sus efectos en lo social y ambiental. Este tipo de negocios, que incluye y trasciende lo meramente económico, serán las únicas que sobresalgan en un futuro sustentable. El día de mañana aquella empresa que no genere impactos socio-ambientales positivos perderá su posición y competitividad.


La PrepaUMA es un proyecto de la Universidad del Medio Ambiente. El modelo educativo se diseñó y se implementó con el apoyo del Centro Educacional Tanesque AC y contamos con el apoyo del Tecno-ecológico de Valle de Bravo, SC (Asociación de Padres de Familia). La Comunidad Educativa se propone como un espacio de aprendizaje que funja como puente: • • • • •

Entre el presente y un futuro sano Entre culturas y clases sociales Entre la escasez y la sustentabilidad Entre la ciudad y el campo Entre la creatividad potencial y la creatividad potenciada al máximo

¿POR QUÉ UNA PREPA DIFERENTE? Todos soñamos con que nuestros hijos construyan autónomamente un proyecto de vida pleno y feliz, que implica elementos como: • • • • • •

Diseño integral Interculturalidad Juicio crítico Conciencia personal, social y ecológica Aprender a aprender Aprendizaje aplicado y vivencial

CERTIFICACIÓN

Escuela incorporada a la Dirección General de Bachillerato mediante acuerdo número 13/1030, por el que se otorga Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios del tipo Medio Superior, para el plan y los programas de estudio de Bachillerato General. Denominación oficial: “Bachillerato Prepa Uma”, clave económica EMS-3/878 Clave de Trabajo es 15PBH3878U.


MISIÓN “Crear con los estudiantes una Comunidad de Aprendizaje de Educación Media Superior que los forme como personas conocedoras, sensibles, creativas, críticas y autónomas, comprometidas con una transformación colaborativa de la realidad hacia la sustentabilidad socioecológica”.

RETOS • Desarrollar el potencial de los jóvenes como agentes de cambio efectivos y comprometidos con un mejor futuro. • Conectar a los jóvenes con la naturaleza y el desarrollo personal consciente. • Ofrecer a los jóvenes de Valle de Bravo un grupo más amplio y heterogéneo con el cual interactuar.

NUESTRA PROPUESTA • Preparatoria bilingüe (español e inglés) ubicada en Valle de Bravo, con un modelo educativo de calidad basado en el desarrollo personal, investigación y desarrollo de proyectos. • Énfasis en el aprendizaje autónomo, el deporte, la naturaleza y la sustentabilidad. • Modelo abierto a otras preparatorias del país que buscan complementar su oferta educativa, en la modalidad de “campamento académico”: iniciando con programas de fines de semana, después semanales y eventualmente trimestrales en esquema de internado.

COMUNIDAD DE APRENDIZAJE La Comunidad de Aprendizaje tiene las siguientes características: • • • • • • •

Formación académica de nivel medio superior: programa de bachillerato general. Expresión artística: teatro, pintura, música, expresión corporal y escritura creativa. Desarrollo corporal y deportivo: Kayak, Chi Kung y caminatas. Desarrollo humano: filosofía, meditación (concentración y atención), habilidades socio afectivas. Comunicación e inglés: nivel intermedio y avanzado de inglés, producción de textos bilingües, lectura y expresión oral bilingüe. Investigación activa y desarrollo de proyectos socio ambientales: aprendizaje autónomo, pensamiento científico aplicado, habilidades de investigación en internet.



Diplomado en Sustentabilidad Brinda diversas perspectivas y conocimientos teóricos y prácticos del alfabetismo ecológico. Además ofrece las herramientas necesarias para que los participantes integren estas habilidades en su vida personal y profesional. El Diplomado tiene tres objetivos principales: Sensibilizarnos a las diversas percepciones de la sustentabilidad adquiriendo mayor conciencia de su complejidad. Profundizar de forma crítica y sistémica nuestro entendimiento de los patrones, de las consecuencias y conexiones. Desarrollar nuestras habilidades para diseñar y actuar con integridad y sabiduría.

Diplomado de 3 meses 8 generaciones graduadas 105 egresados


Consultoría La UMA ofrece al mercado nacional e internacional servicios de consultoría que apoyen a diseñar e implementar proyectos sustentables que contribuyan a la solución de la crisis socio-ambiental actual. Contamos con un equipo amplio de especialistas en distintos ámbitos de la sustentabilidad. A partir de este enfoque interdisciplinario buscamos dar a nuestros clientes soluciones a la medida que tomen en cuenta sus retos ambientales, sociales y económicos.


Algunos de nuestros clientes en consultor铆a y evaluaci贸n ambiental


UMA A.C. Órganos UMA A.C.

Asamblea Encargada de vigilar el cumplimiento de la misión y apoyar en la recaudación de fondos.


Misión Apoyar financieramente a estudiantes en su formación como agentes de cambio y en el lanzamiento de sus proyectos socioambientales

Comité de Becas Secretaría Ejecutiva Da seguimiento a las decisiones de la asamblea, y gestiona la búsqueda de fondeo para los proyectos de los egresados.

Asigna los apoyos a estudiantes y da fe de las operaciones de la asociación. Sus miembros son externos a la UMA y tienen una posición honoraria.


“El patio es un espacio abierto domesticado” Oscar Hagerman - Arquitecto del Plantel

Propósito Construir un plantel que muestre cómo una intervención arquitectónica se convierte en un vehículo de regeneración para su comunidad y su cuenca.

Edificios

Plantel UMA Visión Visualizamos un plantel profundamente estético por ser apropiado a su propósito, lugar y función. Imaginamos un plantel sin bardas, que sus fronteras sean permeables y se fundan con la comunidad y el ecosistema que lo alberga. Se fomentará el crecimiento de un bosque comestible denso dentro del cual encontraremos los espacios de trabajo y aprendizaje. Las instalaciones serán una cobija protectora para sus habitantes en cualidades visuales, acústicas, climáticas y de texturas para que invite a la reflexión, el diálogo y el aprendizaje. Existirá una interesante combinación de tecnologías apropiadas, tanto de punta como tradicionales, para el manejo de agua, energía, alimentos, desechos y otros flujos. El sitio debe honrar y fomentar la presencia y el convivio de elementos mas allá de los humanos, como el sol, el agua, la tierra, el viento y la biodiversidad. El plantel UMA será un lugar inspirador que nos permita imaginar un futuro regenerativo y diverso.

En el diseño y construcción de los edificios predomina la simplicidad, que evoca una vida sencilla; así como lo apropiado, cercano a la población, que respete, reconozca y resalte lo que la gente del lugar vive. El pueblo debe sentir que la escuela es parte de ellos, que no les es ajeno. Al arquitecto Óscar Hagerman le gusta mezclar lo práctico con lo poético. “Será un pueblito lleno de plazas de patios que se interrelacionen entre sí” . La primera etapa, de un proyecto que ha sido dividido en dos, estará por concluirse en junio del 2014.


Sistemas vivos

Social

¿Cómo incorporamos las ideas, comentarios y ¿Cómo establecemos una relación propuestas de una comunidad diversa, a fin de equitativa y de mutuo respeto con convertirlas en soluciones pragmáticas y útiles nuestros vecinos en Acatitlán, a fin para todos? de fomentar un futuro próspero para todos? ¿Cómo podemos compartir nuestra experiencia de la forma más transparente y útil para que ¿Podremos tener un plantel en otros lugares puedan aprender de nuestros sin bardas, delimitado sólo errores y logros? por cercos verdes y productivos?

Co-Diseño Si queremos que emerja algo diferente, debemos hacerlo de manera diferente. Por esto la construcción del nuevo plantel de la UMA y los proyectos alternos a él, como el de vinculación con la comunidad de Acatitlán (Proyecto Aldea), parten y se mantendrán a partir de innovadores y permanentes procesos de codiseño. Con codiseño entendemos el diseño colectivo o en conjunto, entre los diferentes integrantes de la comunidad y la universidad, de manera interdisciplinaria, participativa y enriquecedora. Biólogos, campesinos, abogados, antropólogos, arquitectos, vecinos, administradores, entre otros, participan en el codiseño de la universidad que soñamos.

Crearemos un hábitat en el que el ser humano pueda convivir de manera armónica con la naturaleza. El diseño consiste en un bosque comestible, espacios de aprendizaje y la regeneración de servicios ambientales. El proceso generará lugares que inviten a los visitantes al descubrimiento y el aprendizaje. Algunos de estos lugares fomentarán la observación y la reflexión, otros deleitarán con olores, colores y sabores, algunos otros invitarán al juego y la interacción con otras especies, otros estarán diseñados como experiencias/instrumentos de medición que amplifiquen las experiencias. Nuestra propuesta incluye encontrar especies productivas en la comunidad de Acatitilán para crear una red en sucesión que cuente la historia de la regeneración del sitio a través del tiempo, amplificando los ritmos, las dinámicas y relaciones saludables que se manifiestan en la naturaleza y las personas que habitan la comunidad. Por sus dimensiones, la producción prevista para el terreno de la UMA alimentará a 45 personas. Lo que equivale a decir que con este sistema la mitad del espacio cultivado del mundo debería ser suficiente para alimentar a toda la población mundial.



Una intervenci贸n arquitect贸nica puede convertirse en veh铆culo de regeneraci贸n para el medio ambiente, su comunidad y su cuenca.


Acatitlán

Proyectos alrededor del Campus UMA Base Social

Diseñar y facilitar una serie de talleres en donde los diferentes grupos sociales de Acatitlán puedan conocerse, entenderse, comunicarse y crear una estructura de toma de decisiones, que les permita enfrentar de manera unida los retos de la zona.

Hospedaje Apoyar a familias de la comunidad en la construcción de un cuarto de huéspedes para recibir estudiantes de la UMA y así ampliar sus fuentes de ingreso.


Bosques Comestibles Cultivar y expandir el concepto de Bosques Comestibles con la finalidad de generar alimentos sanos y equilibrados, evitar la erosión, capturar más agua, regenerar las tierras, y así ofrecer una opción más rentable para los agricultores locales.

Veredas Rescatar y crear un sistema de veredas para transporte no motorizado en el valle de Acatitlán.


Los Eventos UMA tienen como objetivo crear espacios en donde poder compartir diferentes propuestas y nuevas tendencias en sustentabilidad. Son diálogos e intercambios con líderes de opinión a través de paneles, talleres, Café Mundial (World Café) y contacto directo con casos de éxito.

Eventos UMA

Eventos en Casa Lamm 5 paneles de diálogo 30 expertos

360 asistentes

5 medios de comunicación presentes

Encuentro UMA 2011 3 paneles de diálogo 26 expositores 28 pláticas

350 asistentes

8 medios de comunicación presentes 10 entrevistas previas

Encuentro UMA 2013

• 35 expositores • 3 patrocinadores • 4 talleristas • 18 conferencias • 9 empresas aliadas • 4 foros • 40 personas en el café mundial • 8 mesas de diálogo • 3 artistas plásticos • 7 cortometrajes proyectados • + de 3500 asistentes • 300 menciones #encuentrouma hashtag • 200 retweets durante el evento • 1595 visitas a la página de la UMA (entre viernes y sábado)



UMA en los medios La UMA tiene una presencia constante en medios interesados en el reto de la sustentabilidad. A travĂŠs de impresos, radio, blog, entrevistas, artĂ­culos y nuestra pĂĄgina, logramos un mayor reconocimiento de la importancia de este tema.

40 Entrevistas anuales 5,000,000 Impactos en Prensa durante el 2012 y 2013 110 Notas


POSICIONES X Roberto de la Maza Hernández*

Derecho ambiental: dispersión normativa y corrupción Las normas que integran la legislación ambiental nacional se encuentran dispersas en numerosos ordenamientos, lo que ha generado un entramado jurídico complejo, confuso y contradictorio, que favorece la discrecionalidad en la aplicación de las disposiciones y fomenta la corrupción. Para combatir este problema, el autor propone diversas soluciones.

18

El Mundo del Abogado / Octubre 2013

Ilustración: Other Images


Impacto Socio-Ambiental de la UMA


“Cuando movemos cualquier parte de la naturaleza, encontramos que está conectada al resto del mundo” John Muir

La UMA busca generar un cambio sistémico en nuestra sociedad. ¿A qué nos referimos con esto? Creemos que las “reglas” de nuestro sistema son las que generan la degradación ambiental y social que vivimos. Esta degradación es de tal magnitud que pone en riesgo nuestro modelo de civilización, y la posibilidad de que nuestros hijos gocen de vidas abundantes y pacíficas. No es suficiente atender sólo los efectos de este sistema (por ejemplo, recoger la basura, limpiar los ríos, reforestar los bosques) sino debemos cambiar las prácticas que originan estos problemas. Para lograr esto debemos rediseñar nuestras principales actividades como sociedad: cómo nos educamos, nos alimentamos, nos transportamos, comerciamos, construimos, etc. En la UMA nos enfocamos en explorar cómo reinventar estas disciplinas y convertirlas en prácticas que conserven y regeneren los recursos naturales de los cuales dependemos. De esta forma, la UMA, a través de sus egresados, apuesta a ser la semilla de una transformación de nuestra sociedad.


Los datos aquĂ­ presentados son los resultados de una encuesta realizada en Febrero de 2014, a la cual respondieron el 72% de nuestros egresados de posgrado.

89%

de los proyectos de los egresados estĂĄn en alguna etapa de desarrollo y/o implementaciĂłn.


42% 37% 20%

de los egresados opinan que tuvieron una experiencia transformadora, de los egresados mencionó que fue una buena experiencia en donde recibió herramientas útiles a su actvidad, de los egresados no contestaron. “ Fue una fuente importante de inspiración y enseñanza. Mucho de lo que soy y lo que hago cambió a partir de que empecé a estudiar la maestría”. María Fernanda Sotomayor. Egresada de la Maestría de Arquitectura Sustentable

“Me dio la claridad y los elementos para llevar el proyecto inicial a otra escala ”. Gabriela Vargas. Egresado del PEA

“Me dio las herramientas y motivación que me faltaban para comprometerme al 100% ”. Gemma Limón. Egresado de la Maestría de Arquitectura Sustentable


Estado actual de los proyectos 11% 20%

28%

41%


Proyectos por sector y geografía

AGRICOLA! ADMINISTRATIVO! COMERCIAL! CONSTRUCCIÓN! EDUCATIVO! ENERGÉTICO! FINANCIERO! PÚBLICO! TURISMO! TRANSPORTE! POLÍTICAS PÚBLICAS!

Sector

Geografía


Algunos de los proyectos implementados por los egresados



Ejemplos de proyectos


G3 fue el primer proyecto que la UMA incubó dentro de una lógica empresarial. Este proyecto se desarrolló en alianza con Water-Capital y Ecolo-Systems. G3 desarrolló el modelo de servicio para paneles solares, firmó el primer F-51 de este modelo y dirigió la instalación fotovoltáica más grande de Latinoamérica en 2008. G3 ahora existe bajo el nombre de Nuupower.

Nuestra misión es ser una empresa social, ambiental y económicamente sustentable, mediante el correcto tratamiento y transformación de efluentes contaminantes en productos que nutran a la vida, generando colaboración y respeto entre todos los involucrados. La visión es lograr que las generaciones presentes y futuras tengan una vida mejor, y en equilibrio con los recursos naturales.


Nuestra misión es alimentar la vida significativa y sanamente para participar en la preservación de la humanidad. Contribuir con la comunidad para mejorar el nivel de vida de la zona, compartiendo con equidad dentro de la empresa, y hacia el exterior porque la tierra es nuestra casa.

Eco Aid es una empresa enfocada a la difusión de la educación ambiental, por medio de soluciones sustentables de materiales que tienen una segunda vida útil, transformando una actitud más responsable respecto a nuestros hábitos de consumo de bienes y servicios, y de una renovada perspectiva de la naturaleza y de nuestra interacción con ella. Así mismo, promovemos el consumo de bienes producidos de forma sustentable, resultado de procesos de reciclaje, reusables, y promoviendo la reducción de residuos y el uso de tecnologías limpias.


Nos proponemos diseminar nuestras ideas-semilla y que se conviertan en árboles que formen hermosos bosques llenos de diversidad. Constituirnos en un proyecto de puertas abiertas y llegar a ser, en el mediano plazo, un referente reconocido en el tema de tecnologías apropiadas para la producción de viviendas integrales.

Manika es una empresa que tiene como misión diseñar y producir juguetes de manera sustentable, para dar a los niños mayor cantidad de opciones de juego sano, creativo y que ayude a cultivar el amor y respeto por el medio ambiente.


Futuro Hacia dÓnde Vamos


UMA Visi贸n 2030


En 10 años

4147 Egresados Proyección de crecimiento a 10 años Expectativa de crecimiento de estudiantes 8 Maestrías

1. Green MBA 2. Arquitectura, Diseño y Construcción Sustentable 3. Derecho Ambiental y Política Pública 4. Agrocología y Alimentación Regenerativa 5. Innovación Educativa 6. Proyectos Socioambientales 7. Ecología 8. Ingeniería Ambiental

2 Licenciaturas 8 Doctorados Diplomado Preparatoria


Expectativa de expansi贸n geogr谩fica de proyectos


LICENCIATURAS MAESTRÍAS DOCTORADOS

EGRESADOS 2024: Licenciaturas - Maestrías - Doctorados


2428 egresados de licenciaturas, maestrĂ­as y doctorados Si se mantiene el porcentaje de supervivencia obtenido hasta ahora se lograrĂĄn

2185 proyectos en alguna etapa de desarrollo y/o implementaciĂłn.


“Nunca dudes que un pequeño número de ciudadanos considerados y comprometidos puedan cambiar el mundo. De hecho, es la única cosa que lo ha logrado”. Margaret Mead

www.umamexico.com

Valle de Bravo, Estado de México. T. +52 (726) 262 6564 y 262 1367 Papel 100% Reciclado


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.