Director/a: Pablo Rojas Marchini Productor/a Ejecutivo/a: Milagros Varguez Ramírez Empresa/s postulante/s: PROVINCIANOS FILMS Técnicas: Documental
1. PROPUESTA ARGUMENTAL En la época actual, nueve mujeres de ciencias de diversas edades y en diferentes regiones del país trabajan en áreas de gran impacto para el desarrollo nacional, enfrentando problemas no sólo del ámbito de su especialización científica, sino también a los que se derivan por su condición de mujeres en el Chile contemporáneo. A través de esta serie documental veremos el derrotero de pasión y lucha que despliegan a lo largo de la dispar geografía de nuestro país, pero también veremos el devenir cotidiano de sus vidas, son esposas, parejas, madres, novias, abuelas, son mujeres. De tal manera, mostraremos el aquí y el ahora de este grupo de mujeres científicas, por un lado como seres comunes y corrientes, con dificultades simples como pagar la luz, comprar pañales, esperar por los fondos para continuar sus investigaciones, pero por otro, como personas fascinantes que son capaces de sorprendernos por sus historias personales y su aporte a la ciencia y al país. Cada capítulo se centrará en una de ellas y junto con mostrar su quehacer científico, iremos describiendo la morfología de Chile, desde la Antártida hasta Arica. Las protagonistas de Mujeres con Ciencia serán:
Teresa Torres (frisa ya los 70 años), recorre el continente helado buscando fósiles que ayuden a comprender su formación y también que sucederá con este en el futuro (lo hace desde 30 años llevando incluso a su esposo y a su hijo, también investigador, a vivir por largos períodos en las islas Shetlan del Sur). Ella es paleobotánica y profesora de Física de la Universidad de Chile, (tiene estudios de postgrado y doctorado en la Universidad de Rennes en Francia, y en la Universidad Claude Bernard de Lyon respectivamente). Marta Alfaro, Ingeniero Agrónoma, con estudios de postgrado en Reino Unido y Alemania, es una joven científica que se relaciona con pequeños y medianos agricultores de Osorno para aplicar las investigaciones sobre producción y medio ambiente y mejorar las posibilidades de conservación del suelo y aminorar los resultados del calentamiento global en la zona. Tiene una prolífica investigación al respecto siendo la única investigadora en Chile que forma parte del grupo que revisa los protocolos de Kioto, premiada varias veces por su labor científica. Marta participa activamente con los productores en su mayoría hombres y enfrenta los resquemores de los hombres de campo, por tener que escuchar a una mujer. Su conflicto es que ama el lugar donde trabaja y también quiere conservar a las comunidades agrícolas, pero la relación de ambos, por momentos es muy contradictoria. Magaly Mella Abalos, avecindada en Temuco, es doctora en Antropología Social y Cultural. Ella investiga los movimientos sociales y demandas de los pueblos mapuches de la zona desde una perspectiva histórica, su trabajo respetuoso por los usos y costumbres de este pueblo, le han valido el cariño y respeto por los líderes de estos movimientos y por sus pares. Sin embargo, ella es una huinca y como tal no está exenta a los desconfianza de dos mundos en conflicto. Verónica Andrade es bióloga (con magister en paleontología), académica y dirigente ambiental. Dirige el Museo de Historia Natural de Puchuncaví, el cual creó cuando descubrió restos de ballenas de hace 5 millones de años. En la serie, la veremos trabajando en el estudio de un yacimiento de fósiles, interactuando con la comunidad y liderando el proceso de declaración de Puchunaví como GeoParque de la Humanidad, estrategia que permitiría impedir que nuevos proyectos industriales sean autorizados en la comuna más contaminada de Chile. Además está llevando a cabo lo que ella misma llama “ciencia ciudadana” donde los miembros de la comunidad realizan investigación guiados por un científico. Su férrea voluntad la lleva a enfrentarse a los grandes poderes fácticos económicos y políticos.
Diana Comte, es sismóloga y geofísica. En la serie la veremos estudiando las erupciones del Volcán Villarrica, educando a las comunidades que viven en torno del volcán más activo actualmente en Sudamérica. Además, está impulsando a nivel nacional una campaña educativa cuyo objetivo es lograr que como sociedad no tengamos miedo a la naturaleza y que aprendamos a vivir en armonía con ella. Por su personalidad y valentía la veremos enfrentarse a colegas hombres en diversos encuentros científicos. Es miembro de importantes agrupaciones científicas mundiales y profesora titular de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile. María Teresa Ruíz es Premio Nacional de Ciencias Exactas de Chile en 1997 (primera mujer en conseguirlo). Vive entre Coquimbo y Santiago estudiando la astrofísica. La veremos en observatorios y aulas desarrollando su trabajo de investigadora y académica.
Liliana Ulloa, trabaja en el Museo Arqueológico San Miguel de Azapa, en uno de los valles interiores de Arica, es académica e investigadora y se dedica a destramar la vida de las comunidades tejedoras a partir del estudio antropológico de los textiles, sus formas y colores, a partir de ellos ha podido desentrañar las rutas que usaban las comunidades pre colombinas para comerciar, para sobrevivir, buscando nuestros orígenes en los pigmentos, materiales y usos de los tejidos. Ha sido curadora de grandes exposiciones latinoamericanas de tejidos precolombinos. Vivien Standen es Kinesióloga, y Magíster en Arqueología, ha trabajado por largo tiempo la lectura bioantropológica de las momias Chinchorro, las más antiguas del mundo, sin embargo se enfrenta al desafío de que estás después de 5,000 años de subsistencia, están comenzando a deteriorarse por el calentamiento global. Hoy realiza una lucha burocrática y científica para revertir esta situación y continuar las investigaciones a través de las cuáles podemos describir las primeras sociedades que habitaban nuestra tierra y dar cuenta así de los primeros habitantes de Chile. Vivian Montesinos, estudiosa de los ecosistemas marinos y miembro de la Sociedad Chilena de Ciencias del Mar. Vivian busca encontrar el equilibrio necesario entre las necesidades de las comunidades que viven del mar y la sustentabilidad del ecosistema marino, por lo que se enfrenta a los recelos e intereses tanto de pescadores, empresarios y autoridades. La vemos visitando a las comunidades, trabajando en el mar y participando de foros y encuentros con dirigentes.
2. PROPUESTA AUDIOVISUAL: CÓMO SE VE Y SE ESCUCHA LA SERIE. Verónica (53), como todas las mañanas, prepara con esmero las muestras fósiles que debe analizar en el microscopio. En su laboratorio sabe donde está cada cosa y con movimientos ágiles recoge sus instrumentos, limpia las piedras con su vieja brocha y prende su lupa de luz. Mientras vemos todo esto con una cámara indagadora, pendiente de los detalles, escuchamos su voz contándonos cómo ha sido para ella el proceso de ser paleontóloga, sus difíciles momentos durante la dictadura y como ha sido ser mujer en un mundo de hombres. Entonces, de improviso, la vemos en su casa, preparando un café para ella y una leche con chocolate para su hija. Realiza sus quehaceres cotidianos con la misma destreza con que se mueve en su laboratorio. Es una mujer apasionada y vehemente y en su relato se logra vislumbrar una fuerza vital que le ha permitido sortear todos los obstáculos que le han salido al paso. Pero este relato visual nuevamente se rompe para ver ahora un paisaje que asemeja a un cañón del colorado en miniatura, donde todo es ocre, menos dos pequeñas figuras que lo cruzan por un sendero. Son Verónica, con martillo en mano y su ayudante detrás, buscando fósiles en las canteras de Puchuncaví. Ella, como el resto de nuestras mujeres científicas, estará enfrentada, o mejor aún, integrada a su entorno, transformando a esta serie así, en un variado abanico de paisajes y atmósferas.
dedicada a la ciencia, el tratamiento documental será tanto didáctico como expresivo. Nuestra idea es profundizar en los sentimientos y emociones, pero enriqueciéndolos a través de diversos detalles. Además de los imponentes paisajes, estaremos siempre curiosos a los elementos expresivos que los lugares nos puedan dar. Desviaremos la mirada momentáneamente para mostrar cualquier imagen o elemento que nos parezca que expresa, en parte, los sentimientos y las reflexiones que la pieza quiere transmitir. Asimismo, los lugares serán sumamente narrativos en términos visuales. Con una cámara atenta, iremos a las casas, colegios, lugares de ensayo y todos los entornos que rodean a nuestras protagonistas, para que estos lugares hablen por sí mismos, otorgando a los personajes, tridimensionalidad y contexto. Sin presentador ni voz en off. Sin mucha intervención ni pauta, será principalmente la cámara la que se introducirá de manera respetuosa y silente en la vida de estas científicas, cubriendo tanto su aspecto profesional como personal y familiar. No habrá entrevistas, pero seremos testigos de algunos diálogos.
La dirección de foto será de una depurada y expresiva factura, pero nunca perdiendo la espontaneidad ni manipulando lo que ya existe. Escogeremos los lugares y las horas adecuadas para darle plasticidad y expresividad a la imagen, sin llegar a manipular ni alterar la natural belleza de los entornos reales. Eminentemente diurna, esta serie estará Al tratarse de una serie que por un iluminada esencialmente por el sol. lado es de divulgación científica y por otro da cuenta de Pero en el caso de la noche, la utilización de cámaras de una avanzada sensibilidad a la las implicancias, muchas luz, nos da la posibilidad de mostrar la noche tal como es, con la luz propia de las casas, veces difíciles, que e incluso con la luna que ilumina los campos en las noches claras. tiene el hecho de ser una La música cumplirá un rol principalmente emotivo. De la misma manera en que esta serie mujer incorpora el aspecto íntimo y emotivo de las mujeres que queremos retratar, la música estará encargada de acompañar a cada una de las piezas, acentuando los momentos y las emociones. Seremos testigos de historias de esfuerzo, muchas veces de sufrimiento, pero también de satisfacciones personales y profesionales. Todo este caudal de sentimientos será acompañado por la profundidad emotiva que la música nos puede dar como recurso expresivo.
• Promover una cultura de conocimiento y respeto por la equidad de género como valor fundante de la democracia.
3. OBJETIVOS DEL PROGRAMA.
• Difundir los aportes que científicas chilenas han realizado al desarrollo del país. • Valorar el aporte científico que realizan mujeres científicas chilenas tanto en el ámbito nacional, como internacional.
El público objetivo de la presente propuesta son • Incentivar la vocación de carreras científicas jóvenes, adultos-jóvenes y personas en las y los televidentes. adultas de ambos sexos, de zonas fundamentalmente urbanas, de nivel • Desestereotipar, a partir de una socioeconómico medio (C1, C2 y C3), de los perspectiva humana, la imagen del siguientes rangos de edad: i) entre 14 y 24 años, trabajo científico. ii) entre 25 y 44; iii) entre 45 y 64; y iv) mayores de 65 años, con educación formal completa o en vías de completarla, que tengan interés o curiosidad por el conocimiento y que estén abiertas a profundizar su aprendizaje en el área científica.
4. PÚBLICO OBJETIVO.
5. PRE-INVESTIGACIÓN. En 1968, Jorge Sábato y Natalio Botana publicaron un documento de gran influencia titulado La Ciencia y la Tecnología en el desarrollo futuro de América Latina en el cual estipulaban que la investigación científico–tecnológica es una poderosa herramienta de transformación de una sociedad. Una de las muchas vías que se han optado para la promoción y fomento de la cultura científica han sido los programas de televisión de ciencia y tecnología, esto debido a su gran alcance mediático. Chile ha sido uno de los países que también ha contado con diversas iniciativas televisivas que propugnan por mostrar contenido científico tanto nacional como internacional: “Pura Ciencia” es un programa del Proyecto Asociativo Regional EXPLORA del Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT), de la Universidad de Los Lagos (ULA), creado para la difusión de la ciencia y tecnología regional. Esta serie está compuesta de ocho capítulos que dan vida a temáticas como acuicultura, sector agropecuario, pesca, biodiversidad y áreas silvestres, historia local, patrimonio cultural y medio ambiente. El objetivo de creación de “Pura Ciencia” fue mostrar a través de su sitio web contenidos destinados al fortalecimiento de las capacidades regionales para la divulgación y valoración de la ciencia y tecnología. Este proyecto contiene dentro de cada emisión una entrevista con un científico destacado y el Taller de Ciencia en el cual se explica y destaca el desarrollo de cursos de ciencia en diversos establecimientos educacionales de la región. “La ciencia nos cambia la vida” es el nombre de otra serie de programas exhibidos en la televisión abierta chilena, también promovida y financiada por CONICYT y el Consejo Nacional de Televisión (CNTV). Su principal objetivo fue entregar conocimiento científico en forma clara y didáctica al público general. Otra aportación televisiva al área de la ciencia y la tecnología es “Chile: Laboratorio Natural”, serie producida por la Televisión Nacional de Chile (TVN) y EXPLORA CONICYT, en colaboración con Cábala Producciones, que muestra algunas de las aventuras científicas que se están desarrollando en los rincones más diversos del país. Por último, es importante señalar el programa “Ciencia para todos”. Éste se trata de una serie de programas televisivos impulsados por las autoridades de la Facultad de Ciencias y encabezados por el Dr. Víctor Cifuentes Guzmán, en la que se muestra el trabajo científico de académicos e investigadores de la Universidad de Chile a través de la señal de CNN Chile. Por lo tanto, como se puede apreciar, existe una oferta televisiva de contenido científico en Chile, sin embargo ésta es bastante reducida. Además, dichos programas concentran sus contenidos directamente en conocimientos científicos y no tanto en las experiencias directas de los científicos y mucho menos de las mujeres científicas.
Hasta no hace mucho tiempo, la experiencia de las mujeres no había sido tomada en consideración en el relato del pasado que se merece recordar. El problema no resulta ser tanto que no hayan existido mujeres de ciencias en el pasado, sino que su memoria ha sido quitada de la historia por las corrientes historiográficas dominantes. Muchas mujeres de ciencias fueron conocidas en su tiempo para luego ser olvidadas, y es por ello que importantes científicas en su época actualmente son completamente desconocidas. En Chile, es difícil poder enunciar el nombre de alguna científica chilena cuyo trabajo haya repercutido enormemente en el campo de las ciencias y esto no se debe a que no existan científicas prominentes, sino que es consecuencia del desconocimiento del trabajo y aporte científico de las mujeres. El informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) de 2010 señala en sus conclusiones que Chile, a pesar de haber dado importantes pasos hacia la igualdad de género, se ha topado con núcleos duros que resisten las transformaciones como: las inercias propias que empujan a la reproducción de aquellas estructuras y relaciones sociales; las posiciones ideológicas; y las acciones estratégicas de actores concretos. Por otra parte es importante mencionar que existe evidencia académica que muestra cómo la mujer chilena es estereotipada en ciertos roles (mujer sensual, sumisa, victima, etc.). En la investigación titulada “La mujer en la televisión: el caso chileno”, señalan que los roles de género que se construyen en televisión son mayoritariamente tradicionales y que a pesar de las representaciones antagónicas de mujer que se presentan en los programas de realidad y ficción, ambos refuerzan el modelo de mujer dependiente. Asimismo, concluyen que la mujer representada en los programas televisivos ocupa mayoritariamente una posición subordinada en relación a los hombres y que los estereotipos presentados por los canales concuerdan con sus líneas editoriales y son consistentes a lo largo de su programación. Con base en lo anterior, se puede señalar que Mujeres ConCiencia se hace importante en la oferta televisiva chilena ya que existe, por una parte, la necesidad de mostrar a las protagonistas involucradas en el desarrollo de la ciencia, además de reivindicar el papel de la ciencia chilena en contraposición con otros países. Es precisamente esta necesidad la que motiva la realización de una serie de programas cuyo tema principal sean mujeres científicas destacadas chilenas en el que se pueda apreciar tanto su trabajo investigativo, como parte de su vida, importante para el desarrollo de su actividad científica.
6. JUSTIFICACIÓN DEL APORTE Y ORIGINALIDAD. Históricamente la ciencia se ha mantenido bajo el dominio masculino, dejando fuera a las mujeres, perdiéndose parte del talento de la raza humana. Sin embargo, en los últimos años esta situación se ha venido modificando gracias a una mayor democratización social y a la mayor atención que se le ha dado a las desigualdades de género. Si bien hay más mujeres que se matriculan en la universidad, son relativamente pocas las que escogen una carrera científica. Existen numerosos obstáculos asociados a estas trayectorias educativas, desde los estereotipos que afrontan las niñas hasta las responsabilidades familiares y los prejuicios que enfrentan las mujeres en el momento de elegir su campo de estudio.
De acuerdo al Instituto de Estadística de la UNESCO (2015), en América Latina, las mujeres constituyen un 43% de los investigadores existentes en el Latinoamérica, ese número se reduce a 32% en el caso de Chile. Por lo tanto, la producción de una serie de televisión sobre científicas chilenas se hace no sólo importante, sino también necesaria, esto aunado a que la poca oferta televisiva en torno a la ciencia se enfoca más en noticias de ciencia, presentación de laboratorios o la ciencia en general, perdiéndose una vez más el saber de lo que hacen las Mujeres con Ciencia en nuestra tierra.