ISBN 978-958-59474-2-9
ESTUDIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN PEREIRA
ESTUDIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN PEREIRA
ESTUDIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN PEREIRA
CÁMARA DE COMERCIO DE PEREIRA
Jorge Iván Ramírez Cadavid Presidente
ISBN 978-958-59474-2-9
Paola Andrea Escobar Echeverri Vicepresidente de Competitividad Centro de Estudios e Investigaciones Socioeconómicas de la Cámara de Comercio de Pereira.
Oscar Andrés Jiménez Orozco Director de Investigaciones Socioeconómicas
Febrero de 2019 © El Estudio de Educación Superior en Pereira es el resultado de un proceso de investigación desarrollado por el Centro de Estudios e Investigaciones Socioeconómicas de la Cámara de Comercio de Pereira con el apoyo de la Red Universitaria de Risaralda y bajo adaptación de la metodología del estudio Cómo Vamos en Educación Superior realizado por la Fundación Lúker y Manizales Cómo Vamos.
RED UNIVERSITARIA DE RISARALDA
Edgar Orlando Cote Rojas Fundación Universitaria del Área Andina Luis Fernando Gaviria Trujillo Universidad Tecnológica de Pereira Jhon Fredy Franco Delgado Universidad Católica de Pereira Oscar Javier Zapata Gómez Fundación Universitaria Comfamiliar Gustavo Antonio Restrepo Mesa CIAF Fernando Uribe de los Ríos Universidad Libre Mauricio Arturo Soler Leal Fundación Universitaria Autónoma de las Américas Elizabeth Villamil Castañeda Corporación Universitaria Santa Rosa de Cabal Ana Tulia Gutiérrez Buitrago Universidad EAFIT Martha Isabel Tobón Lindo Universidad Cooperativa de Colombia Javier Hernán Ramírez España Corporación Universitaria Minuto de Dios Laura Gutiérrez Arias Fundación Universitaria Claretiana
Carolina Ramírez Universidad del Tolima
Daniela Restrepo Puentes Fundación Universitaria Claretiana
Álvaro Eduardo Salazar González Escuela Superior de Administración Pública
AGRADECIMIENTO ESPECIAL
INVESTIGACIÓN
Natalia Escobar Santander Manizales Cómo Vamos
Oscar Andrés Jiménez Orozco Cámara de Comercio de Pereira Juan Felipe Castellanos Martínez Consultor
Santiago Isaza Arango Fundación Luker
El Centro de Estudios e Investigaciones Socioeconómicas de la Cámara de Comercio de Pereira agradece a la Fundación Luker y a Manizales Cómo Vamos por la autorización para el uso de la metodología para la realización de este estudio con base en el estudio Cómo Vamos en Educación Superior.
Catalina Zárate Robledo Consultora FUENTES DE INFORMACIÓN: COMITÉ TÉCNICO DEL DEL ESTUDIO
Jaime Andrés Ramírez Universidad Tecnológica de Pereira Norma Constanza Lasso R. Universidad EAFIT Luis Alfonso Sandoval Universidad Libre Laura Pulgarín Fundación Universitaria Autónoma de las Américas Yesid Moncada Universidad Católica de Pereira
Red de Universidades de Risaralda Instituto Colombiano para la Evaluación de la Calidad -Icfes Sistema Nacional de Información de la Educación Superior-SNIES Observatorio Laboral para la Educación Modelo de Indicadores del Desempeño de la Educación DANE: Gran Encuesta Integrada de Hogares DANE: Proyecciones de población Cámara de Comercio de Pereira: Encuesta sobre Vida Universitaria en Pereira Colciencias: ScienceTI Sapiens Research. *Las opiniones expresadas en este informe, que no han sido sometidas a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no comprometen a la Cámara de Comercio de Pereira, a la Red Universitaria de Risaralda ni a las demás instituciones que suministraron información para su realización
REALIZACIÓN DE LA ENCUESTA VIDA
UNIVERSITARIA EN PEREIRA
Juan Manuel González Cámara de Comercio de Pereira German Acevedo Osorio William Duque Salazar Docentes de la Fundación Universitaria del Área Andina Ingrid Dahiana Serna, Katherine Acevedo Jóvenes Investigadores
DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN
Paula Zárate Trejos paula@visualgrafico.com Cel: 312 805 5095 Recursos gráficos: Freepik.com
Paleta
ESTUDIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN PEREIRA
CONTENIDO PRESENTACIÓN 8 INTRODUCCIÓN 9
Haz click sobre el título para ver la sección
1. ACCESO A LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN PEREIRA Comportamiento de la matrícula en educación superior Acceso a la educación superior según nivel de formación Nuevos estudiantes matriculados en educación superior en 2017 Origen de los estudiantes Algunos indicadores de eficiencia de la educación superior Población de habitantes con título de educación superior
10 10 16 18 21 22 27
2. VIDA UNIVERSITARIA Origen de los estudiantes Vivienda Medio de transporte Estudiantes que trabajan Costo de vida Satisfacción con la universidad Oferta cultural y recreativa Percepción sobre la ciudad Emprendimiento Participación ciudadana y corresponsabilidad
29 29 31 32 33 34 36 40 41 43 46
3. CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR Enfoque de certificaciones Enfoque de logro Enfoque de capital humano Enfoque de investigación Enfoque externo
48 48 55 61 63 66
4. EMPLEABILIDAD DE LOS EGRESADOS DE PROGRAMAS DE EDUCACIÓN SUPERIOR OFRECIDOS EN PEREIRA Tasa de cotización Salario de enganche de los recién graduados Graduados que se vinculan al mercado laboral de la ciudad
69 69 72 73
5. LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA ECONOMÍA LOCAL Aporte de la educación al PIB de Risaralda Empleos generados por el sector Ingresos laborales Nivel educativo de los ocupados en la educación superior Contratación y dedicación de los docentes Gastos de los estudiantes
76 76 79 81 83 84 85
pág
7
ESTUDIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN PEREIRA
PRESENTACIÓN
L
a Red Universitaria de Risaralda se ha fijado la meta de convertir al Departamento en un lugar reconocido nacional e internacionalmente como destino educativo. En los últimos años se fortalecen las alianzas entre las Instituciones de Educación Superior (IES) del Departamento para lograr altos estándares de calidad y mejorar el acceso a la educación superior, construir colectivamente una ciudad y región con una vida universitaria que marque la diferencia al igual que apoyar y hacer seguimiento a sus graduados en la consecución de empleo para finalmente lograr que la educación superior sea reconocida como uno de los motores de desarrollo regional. Hoy Risaralda cuenta con 24 IES, casi 50.000 estudiantes de pregrado y posgrado, programas académicos e instituciones acreditadas y Pereira se ubica según el Indice de Ciudades Universitarias en el sexto puesto gracias a su calidad de vida, bajos costos de vivienda, manutención y matriculas, un índice de desempleo que bajó en los últimos años de dos cifras a una cifra (8.3%) lo que la ubica como la segunda ciudad en el país con menor desempleo, una ciudad con ambiente universitario que logra que el 25% de los estudiantes tengan como origen otras ciudades del país y que esta comprometida con ofrecer educación superior de calidad.
pág
8
Durante el 2018 y gracias a un juicioso ejercicio de direccionamiento estratégico hoy se tienen claros los 8 objetivos de trabajo, las 29 estrategias que apoyan cada uno de los objetivos y mediante 11 mesas de trabajo se dinamizan los proyectos que permitirán cumplir las metas a un corto, mediano y largo plazo. El presente estudio permite identificar el estado actual de la educación superior en Pereira y se convierte en el mejor insumo que permite construir los nuevos proyectos para fortalecer el plan de acción. Hoy en día la población estudiantil es el 10% de la población de la ciudad, las Universidades son grandes empresas que generan empleo directo e indirecto, los estudiantes y sus gastos en diferentes áreas son un dinamizador del consumo interno a la vez que Pereira se beneficia por tener un empleo altamente calificado lo que lleva a que la inversión extranjera sea importante por ser una ciudad Universitaria. Este esfuerzo que reúne a la academia, el sector público, los empresarios e incluso la sociedad civil permite que sigamos soñando con una Pereira más educada, con una sociedad más justa, con aportar a la calidad de vida de nuestros ciudadanos y que nuestra región sea vista como un destino educativo que le suma al eje del conocimiento que conforman los departamentos de Caldas, Risaralda y Quindío, los invito a seguir trabajando por la Educación Superior.
ESTUDIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN PEREIRA
E
INTRODUCCIÓN
l estudio de educación superior en Pereira es el resultado de un proceso de investigación adelantado por el Centro de Estudios e Investigaciones de la Cámara de Comercio de Pereira, con el apoyo de la Red Universitaria de Risaralda, siguiendo los lineamientos técnicos y temáticos del estudio Cómo Vamos en Educación Superior, desarrollado por la Fundación Luker y Manizales Cómo Vamos en la ciudad de Manizales desde el año 2016. Este enfoque temático y metodológico permite abordar la educación superior como un sector económico de alta relevancia en la ciudad, así como aspectos de la calidad de vida de los estudiantes universitarios y otros aspectos relacionados con el concepto de ciudad universitaria, permitiendo la comparación entre Pereira y las demás ciudades colombianas y mostrando la evolución reciente de estos aspectos en la ciudad. Para la realización de una parte de este estudio se aplicó la Encuesta Vida Universitaria en Pereira, un sondeo con 680 estudiantes del nivel universitario presencial, que permitió conocer aspectos de la cotidianidad de los estudiantes universitarios de la ciudad, como los medios de transporte que utilizan, lugares de residencia, canasta de gastos y percepciones sobre distintos atributos de sus instituciones de educación superior y la ciudad como lugar para estudiar. El enfoque de este documento es de ciudad. No corresponde a un estudio de calidad de las instituciones de educación superior y en los casos en que se hace referencia a instituciones específicas es porque sus indicadores son relevantes para describir la generalidad del sector en la ciudad. Tampoco se trata de un estudio de calidad educativa a nivel superior, se aborda la calidad como uno de los aspectos del informe, sin especial relevancia dentro del contexto de calidad de vida para el estudiante universitario. El estudio muestra un sistema de educación superior bastante consolidado, de enorme crecimiento reciente y que ha situado a la ciudad como la líder regional en cuanto de número de estudiantes. El sector tiene retos importantes en la incorporación de prácticas y certificaciones de calidad, el aumento de la matricula en posgrados de los mayores niveles. Es un sistema de educación superior bastante heterogéneo con una universidad oficial de talla nacional, varias instituciones privadas con sede principal o seccional en la ciudad que ofrecen una amplia variedad de programas en todos los niveles y un grupo mayor de instituciones de educación superior que tienen presencia en la ciudad con programas de modalidades virtual y a distancia; también es destacable la oferta del Servicio Nacional de Aprendizaje, como complemento a la oferta de las demás IES. Pereira se ubica en el top 10 entre las ciudades colombia-
nas para la mayoría de los indicadores estudiados. Esto muestra que Pereira es una ciudad donde existen condiciones favorables para los adelantar los estudios universitarios, con una oferta amplia y variada, buenas condiciones de calidad de vida en la ciudad, costos asequibles y una oferta cultural y recreativa en permanente mejoría. Además, como sector económico, la educación superior en Pereira está conformada por un grupo de empresas grandes y medianas que generan empleo de calidad, con la mejor remuneración y los mayores niveles de cualificación de sus personas, lo que permite aportar a la productividad económica de la región más allá del papel natural de sector formador de capital humano. El documento se estructura en cinco capítulos que recogen cada uno una dimensión de la educación superior como sector económico de relevancia o de la calidad de vida para el estudiante universitario. En primer lugar, el capítulo sobre acceso incorpora elementos como la matrícula en todos los niveles y modalidades, que ha tenido un crecimiento bastante alto durante los últimos años, posicionando a Pereira como la ciudad de la región con mayor población universitaria. El segundo capítulo, sobre Vida Universitaria, revisa los resultados de la Encuesta de Vida Universitaria en Pereira, destacando atributos como las expectativas de los estudiantes al momento de seleccionar a Pereira como lugar para estudiar, así como la satisfacción con algunas condiciones de sus instituciones de educación superior. El tercer capítulo, sobre calidad de la educación superior, presenta indicadores desde cuatro enfoques de la calidad, entendiendo que este es un concepto multidimensional que tiene diversos enfoques desde los cuales puede ser abordado. En el cuarto capítulo se presentan brevemente aspectos sobre la empleabilidad de los egresados de los programas de educación superior que se ofrecen en Pereira, con indicadores clave como salarios y tasas de enganche, que permiten caracterizar un poco la realidad laboral de quienes se gradúan en la ciudad. Por último, en el capítulo sobre Educación Superior en la Economía de la ciudad, se presenta la evolución reciente del valor agregado del sector educación en la economía local, se caracteriza el empleo que generan las instituciones de educación superior a nivel metropolitano y se presenta una estimación macroeconómica del volumen de gasto de los estudiantes, resaltando la composición de los diferentes grupos de gastos en su canasta de sostenimiento básica y su tamaño relativo al valor agregado de la ciudad, relación bastante importante y que puede situar la formación universitaria como uno de los principales servicios de exportación que tiene la ciudad de Pereira.
pág
9
ESTUDIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN PEREIRA
1
ACCESO A LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN PEREIRA
El acceso de la población a educación superior es uno de los grandes retos a los que se enfrentan quienes diseñan las políticas sectoriales, dada la relación existente entre la acumulación de capital humano y el acceso a otros campos del bienestar. Por esta razón, este informe comienza con el análisis de este importante indicador, concentrándose en la evolución y distribución de la matrícula desde varios puntos de vista: modalidad, nivel de formación, sector de la institución de educación superior (en adelante IES), área de conocimiento, entre otros. También se analiza la demanda de educación superior, medida como la incorporación de nuevos estudiantes al sistema y, por último, se muestra cuál ha sido la evolución de la población de la ciudad que cuenta con un título de educación superior.
COMPORTAMIENTO DE LA MATRÍCULA EN EDUCACIÓN SUPERIOR
La ciudad contaba en el segundo semestre de 2017 con 45.904 estudiantes matriculados en las tres modalidades de educación superior: presencial, a distancia y virtual. De este total, el 92,4% correspondía a la matrícula en pregrado y el 7,6% a los niveles de posgrado.
TABLA 1. MATRÍCULA TOTAL SEGÚN NIVEL DE FORMACIÓN Y MODALIDAD. 2017 Distancia (tradicional)
Distancia (virtual)
Presencial
Total
4.605
2.298
35.532
42.435
Formación técnica profesional
44
1.241
1.285
Tecnológica
523
1.897
7.820
10.240
Universitaria
4.038
401
26.471
30.910
82
454
2.933
3.469
Especialización
82
64
1443
1589
Maestría
390
1.347
1.737
Doctorado
143
143
4.687
2.752
38.465
45.904
Nivel Pregrado
Posgrado
Total
Fuente: Cálculos CCP con base en MEN – SNIES
La ciudad presenta una tendencia al alza en la matrícula de educación superior al pasar de 26.697 estudiantes en el segundo semestre de 2010 a 45.904 estudiantes en 2017. Esto representa un crecimiento del 54,6% entre estos dos años, así como una tasa de crecimiento promedio anual del 7%. La composición de la matrícula revela que, aunque la modalidad presencial es la que continúa predominando en la matrícula total, desde 2013, año en el que alcanzó la más alta participación
pág
10
ESTUDIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN PEREIRA
con el 92,3%, viene presentando una caída sostenida hasta representar en la actualidad el 83,8%. En los años 2014 y 2015, esta caída estuvo explicada por un auge de la modalidad a distancia tradicional, la cual, aunque presentó una expansión hasta 2016, fue contrarrestada por la modalidad virtual que en tan solo un año pasó de tener una participación del 2,8% al 6,0%.
GRÁFICA 1. MATRÍCULA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEGÚN MODALIDAD. SEGUNDO SEMESTRE, 2010 - 2017 100,0%
50.000 2,8%
95,0%
8,3%
6,0%
7,4%
8,7% 11,2%
11,3%
45.904
11,6%
45.000
11,5% 90,0%
40.000 10,2%
85,0%
35.000 91,6%
92,3%
91,1%
88,4% 80,0%
87,9% 85,7%
88,5%
29.697
83,8%
75,0%
30.000
25.000 2010
2011 Presencial
2012
2013
2014
Distancia
Virtual
2015
2016
2017
Matrícula total
Fuente: MEN-SNIES
La ciudad cuenta con seis instituciones de educación superior con domicilio principal en la ciudad de Pereira, de acuerdo con registros del SNIES1. Según se observa en la siguiente tabla, la Universidad Tecnológica de Pereira se destaca como la IES con la mayor participación en la matrícula de la ciudad: concentra el 38,6% de la matrícula total y el 63,3% de la matrícula oficial. Entre las IES oficiales, continua de lejos el SENA con el 23,5% y la Universidad Nacional Abierta y a Distancia-UNAD con el 7,6% de la matrícula total. Entre las IES privadas, tres de ellas concentran el 70,1% de la matrícula: la Fundación Universitaria del Área Andina con el 26,2%, la Universidad Libre con el 25,8% y la Universidad Católica de Pereira con el 18,1%. En el agregado, se debe señalar que a pesar de la diversidad de opciones de formación en educación superior, el 84,9% de la demanda, se dirige solo a seis IES, tres públicas y tres privadas.
1
La Universidad Tecnológica de Pereira, la Universidad Libre, la Universidad Católica de Pereira, la Fundación Universitaria del Area Andina, la Fundación Universitaria Comfamiliar de Risaralda y la Corporación Instituto de Administración y Finanzas-CIAF.
pág
11
ESTUDIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN PEREIRA
TABLA 2. NÚMERO DE ESTUDIANTES MATRICULADOS SEGÚN IES Y SECTOR. SEGUNDO SEMESTRE, 2017 Oficial
Institución
No oficial
Total
Matrícula
%
Matrícula
%
Matrícula
%
Universidad Tecnológica de Pereira
17.709
63,3%
17.709
38,6%
Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA
6.563
23,5%
6.563
14,3%
Fundación Universitaria del Área Andina
4699
26,2%
4699
10,2%
Universidad Libre
4634
25,8%
4634
10,1%
Universidad Católica de Pereira
3256
18,1%
3256
7,1%
2.112
7,6%
2.112
4,6%
Fundación Universitaria de las Américas
1383
7,7%
1383
3,0%
Otras
67
0,2%
943
5,3%
1010
2,2%
Corporación Universitaria Remington
1167
6,5%
1167
2,5%
976
3,5%
976
2,1%
Universidad Cooperativa de Colombia
758
4,2%
758
1,7%
Fundación Universitaria Comfamiliar Risaralda
461
2,6%
461
1,0%
Corporación Instituto de Administración y Finanzas - CIAF
377
2,1%
377
0,8%
Escuela Superior de Administración Publica
266
1,0%
266
0,6%
Universidad del Tolima
265
0,9%
265
0,6%
268
1,5%
268
0,6%
27.958
100,00%
17.946
100,0%
45.904
100,0%
Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD
Universidad del Quindío
Universidad Eafit Total
Fuente: Cálculos CCP con base en MEN – SNIES
La evolución de la participación de las IES oficiales, revela que la Universidad Tecnológica de Pereira, aunque ganó participación en la matrícula total, en el sector oficial bajó. Este espacio fue ganado por el SENA cuya matrícula pasó del 19,8% en 2016 al 23,5% en 2017. En el sector no oficial, las tres IES más grandes mantuvieron la misma participación, registrándose caídas bastante atenuadas en el caso de la Universidad Libre y la Católica. En la matrícula total, las IES con los mayores crecimientos frente a 2016 fueron en su orden, la Universidad Tecnológica de Pereira con 8,7 puntos porcentuales y el SENA con 6,0 puntos porcentuales, ambas oficiales.
pág
12
ESTUDIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN PEREIRA
TABLA 3.PARTICIPACIÓN DE LA MATRÍCULA SEGÚN IES Y SECTOR. SEGUNDO SEMESTRE, 2015, 2016 Y 2017 Oficial Institución
No oficial
Total
2015
2016
2017
2015
2016
2017
2015
2016
2017
Universidad Tecnológica de Pereira
65,1%
65,9%
63,3%
39,0%
39,7%
48,4%
Servicio Nacional de Aprendizaje
20,4%
19,8%
23,5%
12,2%
11,9%
17,9%
Fundación Universitaria del Área Andina
29,2%
26,5%
26,2%
11,7%
10,5%
12,8%
Universidad Libre
27,0%
26,7%
25,8%
10,8%
10,6%
12,7%
Universidad Católica de Pereira
17,3%
19,2%
18,1%
7,0%
7,6%
8,9%
7,1%
7,7%
7,6%
4,3%
4,7%
5,8%
Fundación Universitaria de las Américas
5,1%
6,5%
7,7%
2,1%
2,6%
3,8%
Corporación Universitaria Remington
6,5%
6,6%
6,5%
2,6%
2,6%
3,2%
5,0%
4,4%
3,5%
3,0%
2,6%
2,7%
Universidad Cooperativa de Colombia
5,1%
4,9%
4,2%
2,0%
2,0%
2,1%
Fundación Universitaria Comfamiliar Risaralda
2,6%
1,3%
Corporación Instituto de Administración y Finanzas - CIAF
1,1%
1,0%
2,1%
0,4%
0,4%
1,0%
1,3%
0,9%
1,0%
0,8%
0,6%
0,7%
1,7%
1,6%
0,6%
0,7%
0,6%
0,6%
1,1%
1,2%
0,9%
0,7%
0,7%
0,7%
0,0%
0,2%
6,9%
6,9%
6,7%
2,8%
2,8%
3,5%
Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD
Universidad del Quindío
Escuela Superior de Administración Publica Universidad EAFIT Universidad del Tolima Otras
Total
100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% Fuente: Cálculos CCP con base en MEN – SNIES
*En la categoría Otras se encuentran la Fundación Centro de Investigación Docencia y Consultoría Administrativa-CIDCA-, la Universidad Antonio Nariño, la Universidad EAFIT, la Universidad Externado de Colombia, la Universidad Pontificia Bolivariana, la Uniclaretiana, Corporacion Unificada Nacional de Educación Superior-CUN-, la Universidad EAN y Unimonserrate.
Una mirada puntual a la evolución de la matrícula bajo la modalidad virtual, revela que el SENA viene consolidándose como la institución con la mayor participación de la matrícula bajo esta modalidad. Tal como muestra la siguiente tabla, mientras que, en 2015, la Universidad Tecnológica de Pereira era la única institución con esta oferta, en 2016 aparecieron el SENA y la Universidad Nacional, distribuyéndose equitativamente la matrícula. No obstante, el crecimiento de la matrícula del SENA entre 2016 y 2017 frente al crecimiento moderado de la Universidad Nacional y el descenso observado en la Universidad Tecnológica, ocasionó que en 2017 más de las dos terceras partes de la matrícula virtual se concentrara en el SENA, una institución con vocación de formación técnica laboral. Esto indica, que las IES con carácter de universidad de la ciudad, se encuentran bastantes rezagadas en este tipo de oferta.
pág
13
ESTUDIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN PEREIRA
TABLA 4. PARTICIPACIÓN DE LA MATRÍCULA SEGÚN IES Y MODALIDAD VIRTUAL. SEGUNDO SEMESTRE, 2015, 2016 Y 2017 2015
IES
2016
2017
No.
%
No.
%
No.
%
Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA
396
31,6%
1.851
67,3%
Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD
394
31,3%
534
19,4%
200
100,0%
463
37,9%
366
13,3%
1
0,0%
200
100,0%
1.253
100,0%
2.752
100,0%
Universidad Tecnológica de Pereira EAN
Total
Fuente: Cálculos CCP con base en MEN – SNIES
A pesar de la expansión de la modalidad virtual, la matrícula presencial presenta una evolución positiva tomando como base el inicio de la década. Entre 2010 y 2017 tuvo un crecimiento del 41,3%, que en términos absolutos equivale a 11.249 estudiantes adicionales. Se debe destacar que el mayor avance corresponde a la matrícula de posgrado con un aumento del 108,8%, bastante superior al registrado por los niveles de pregrado del 37,7%. Este crecimiento estuvo jalonado principalmente por los niveles de especialización y doctorado. Particularmente, este último pasó de tener apenas 14 matriculados en 2010 a 143 en 2017. Los niveles de pregrado registraron también una evolución positiva, excepto la formación técnica profesional con un descenso del 0,2%. En este nivel, sobresalió especialmente la matrícula universitaria, con un crecimiento del 45,5%.
TABLA 5. NÚMERO DE ESTUDIANTES MATRICULADOS EN PROGRAMAS DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN PEREIRA. MODALIDAD PRESENCIAL. 2010 A 2017 Nivel de formación
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2010 - 2017
Pregrado
25.811
29.367
26.347
33.848
36.027
36.602
34.936
35.532
37,7%
Técnica profesional
1.244
1000
923
1.442
1.379
1.407
786
1.241
-0,2%
Tecnológica
6.376
6.190
6.499
7.956
8.971
8.979
8.155
7.820
22,6%
Universitaria
18.191
22.177
18.925
24.450
25.677
26.216
25.995
26.471
45,5%
Posgrado
1.405
1.573
1.712
2.529
2.818
3.318
3.208
2.933
108,8%
Especialización
593
714
739
1354
1543
1.732
1.693
1.443
143,3%
Maestría
798
825
937
1.093
1.174
1.458
1.366
1.347
68,8%
Doctorado
14
34
36
82
101
128
149
143
921,4%
27.216
30.940
28.059
36.377
38.845
39.920
38.144
38.465
41,3%
Total
Fuente: MEN-SNIES
Desde el punto de vista del número de estudiantes matriculados por cada mil habitantes, Pereira ocupó el séptimo puesto entre las 23 ciudades principales con un indicador de 97, muy cercano al registrado por ciudades como Bogotá D.C o Medellín, con 96 estudiantes por cada mil habitantes. Frente a Tunja, la ciudad posicionada en el primer lugar del ranking, el resultado obtenido por Pereira es de 89 estudiantes menos por cada mil habitantes; pero frente a Manizales, una ciudad ubicada en su misma región y que tradicionalmente se ha reconocido por su vocación universitaria, la diferencia es de 21 estudiantes menos. Es de anotar que, durante los tres años analizados, este indicador ha permanecido relativamente estable pero dada la tasa de crecimiento de su matrícula, la ciudad tiene un enorme potencial para que en el corto plazo esté ubicada en los primeros lugares de este ranking.
pág
14
ESTUDIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN PEREIRA
GRÁFICA 2. NÚMERO DE ESTUDIANTES MATRICULADOS EN PROGRAMAS DE EDUCACIÓN SUPERIOR, POR CADA 1.000 HABITANTES. SEGUNDO SEMESTRE, 2015, 2016 Y 2017 Tunja
186,2
Bucaramanga
178,4
Popayán
153,1
Manizales
117,7
Quibdó
105,1
Barranquilla
104,8
Pereira
96,8
Bogotá, D.C.
96,1
Medellín
95,5
Armenia
87,7
Pasto
83,8
Neiva
78,3
Sincelejo
76,8
Montería
74,2
Santa Marta
72,8
Ibagué
72,1
Cartagena
70,3
Florencia
65,8
Valledupar
65,2
Cúcuta
62,8
Villavicencio
53,4
Cali Riohacha
53,2 43,0 50
100 2015
150 2016
200
250
2017
Fuente: Cálculos de CCP con base en SNIES y DANE
pág
15
ESTUDIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN PEREIRA
ACCESO A LA EDUCACIÓN SUPERIOR SEGÚN NIVEL DE FORMACIÓN
A juzgar por la distribución de la matrícula de educación durante los últimos tres años, puede concluirse que esta varía poco entre niveles de formación y tiende a estar particularmente concentrada en el nivel universitario. Como muestra la siguiente tabla, un poco más de las dos terceras partes de la matrícula corresponde a dicho nivel, seguido por la matrícula en el nivel tecnológico con el 22,3%. La participación de la matrícula de posgrado alcanzó 7,6% en 2017, presentando una leve caída frente a 2016, año en el que alcanzó un 8,4% de participación. No obstante, se ubica entre las cinco principales ciudades del país con la mayor participación de estudiantes matriculados en posgrado y teniendo en cuenta solo el nivel de doctorado, ocupó el cuarto lugar después de Manizales, Medellín, Cali y Tunja. Estos resultados revelan el gran potencial de la ciudad para consolidarse como ciudad universitaria teniendo en cuenta las ventajas en calidad y costo de vida reveladas por el Índice de Ciudades Universitarias.
TABLA 6. PROPORCIÓN DE ESTUDIANTES MATRICULADOS POR NIVEL DE FORMACIÓN. 2015, 2016 Y 2017
Tecnológica
Universitaria
Especialización
Maestría
Doctorado
Técnica profesional
Tecnológica
Universitaria
Especialización
Maestría
Doctorado
Técnica profesional
Tecnológica
Universitaria
Especialización
Maestría
Doctorado
Manizales
4,9%
20,9%
63,4%
3,3%
6,6%
0,8%
5,5%
20,4%
62,5%
3,6%
7,0%
0,9%
4,6%
18,8%
64,5%
3,9%
7,2%
1,0%
Medellín
0,9%
31,4%
60,9%
3,7%
2,5%
0,6%
0,8%
29,5%
62,7%
3,8%
2,5%
0,6%
0,7%
29,1%
63,0%
3,8%
2,8%
0,6%
Cali
4,2%
26,4%
62,5%
3,0%
3,4%
0,4%
3,8%
24,9%
63,7%
3,3%
3,9%
0,4%
3,2%
24,7%
64,2%
3,7%
3,7%
0,5%
69,8%
Tunja
1,3%
14,1%
72,0%
9,0%
3,3%
0,3%
3,7%
15,4%
6,9%
3,9%
0,3%
1,2%
14,7%
74,1%
5,9%
3,9%
0,4%
Pereira
3,6%
21,5% 67,4%
4,2%
3,1%
0,2%
1,9%
20,8% 68,8% 4,0%
4,1%
0,3%
2,8%
22,3% 67,3%
3,5%
3,8%
0,3%
Popayán
0,0%
28,3%
68,1%
2,0%
1,4%
0,3%
0,0%
30,5%
66,1%
2,1%
1,1%
0,2%
0,0%
32,6%
62,8%
2,0%
2,3%
0,3%
Bogotá
5,1%
22,4%
63,6%
5,5%
3,1%
0,3%
3,9%
21,8%
65,4%
5,4%
3,3%
0,3%
3,9%
21,9%
65,4%
5,3%
3,3%
0,3%
Barranquilla
5,3%
25,9%
64,3%
2,5%
1,9%
0,1%
3,6%
26,8%
65,4%
2,2%
1,9%
0,2%
3,4%
26,5%
64,2%
3,5%
2,2%
0,2%
Bucaramanga
3,5%
27,2%
54,4%
9,6%
5,2%
0,1%
1,9%
26,9%
59,2%
3,9%
8,0%
0,1%
0,8%
23,2%
60,3%
5,9%
9,6%
0,2%
Cartagena
4,0%
41,3%
52,3%
1,9%
0,6%
0,1%
4,0%
40,8%
51,8%
1,9%
1,3%
0,1%
3,0%
41,6%
50,7%
2,9%
1,7%
0,2%
Pasto
1,2%
13,1%
82,0%
1,9%
1,7%
0,1%
1,0%
11,2%
82,2%
3,5%
1,9%
0,1%
0,8%
10,7%
82,4%
3,6%
2,3%
0,1%
Ibagué
4,7%
29,6%
63,2%
2,1%
0,4%
1,9%
32,6%
62,4%
1,9%
1,2%
2,4%
34,5%
59,4%
2,2%
1,4%
0,1%
Neiva
3,1%
16,1%
76,6%
2,7%
1,6%
1,1%
18,4%
76,5%
2,5%
1,5%
0,9%
19,0%
75,7%
2,3%
2,1%
0,1%
Florencia
1,1%
14,5%
80,1%
2,1%
2,2%
0,1%
0,7%
14,0%
80,3%
3,0%
2,0%
0,1%
0,7%
13,0%
80,4%
2,6%
3,2%
0,1%
Santa Marta
8,4%
17,4%
72,0%
1,7%
0,5%
Armenia
4,6%
31,4%
60,8%
2,3%
0,8%
5,4%
23,2%
67,9%
2,7%
0,6%
0,1%
4,6%
21,6%
69,9%
2,8%
1,0%
3,6%
35,3%
59,5%
0,8%
0,7%
3,3%
38,2%
57,1%
0,7%
0,6%
Riohacha
1,1%
19,5%
78,6%
0,5%
0,3%
2,2%
18,1%
76,7%
1,2%
1,9%
2,6%
16,8%
75,5%
1,2%
3,9%
Cúcuta
0,8%
27,4%
68,3%
2,4%
1,1%
0,5%
30,7%
64,3%
2,7%
1,8%
1,1%
28,4%
66,6%
2,3%
1,6%
Montería
4,6%
10,6%
81,9%
2,1%
0,6%
2,6%
14,2%
80,8%
2,2%
0,2%
2,5%
11,3%
83,1%
2,4%
0,7%
Quibdó
0,0%
5,6%
90,6%
2,3%
1,5%
0,9%
5,8%
89,4%
0,9%
3,0%
0,0%
7,7%
88,8%
1,9%
1,7%
Sincelejo
11,9%
9,6%
76,3%
2,1%
0,2%
4,3%
11,7%
82,9%
0,8%
0,2%
5,0%
11,1%
83,1%
0,6%
0,2%
Valledupar
0,2%
24,9%
74,4%
0,5%
0,1%
0,1%
25,9%
73,2%
0,9%
0,0%
25,1%
73,1%
1,5%
0,3%
Villavicencio
3,1%
17,7%
76,1%
2,4%
0,6%
3,9%
18,9%
75,0%
1,7%
2,0%
17,7%
77,4%
2,2%
0,7%
Fuente: MEN-SNIES
pág
2017
Técnica profesional
2016
Ciudad
2015
16
0,5%
ESTUDIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN PEREIRA
El crecimiento en el número de estudiantes de doctorado registrado frente al inicio de la década, ubica hoy a la ciudad entre los primeros lugares según el número de estudiantes en este nivel, por cada mil habitantes. En efecto, como muestra la siguiente tabla, la ciudad tuvo 0,3 estudiantes por cada mil habitantes, nivel bastante similar al registrado por ciudades con una mayor tradición universitaria como Bucaramanga, Bogotá o Cali. Aunque este es un resultado positivo para la ciudad, debe tomarse también como una oportunidad para fortalecer la formación doctoral y en general, la formación en los niveles de posgrado puesto que frente a los dos años anteriores no se ven incrementos significativos. Al comparar el número de estudiantes de especialización y maestría frente a ciudades como Bucaramanga, Tunja o Manizales, aún se percibe un rezago en este indicador.
TABLA 7. NÚMERO DE ESTUDIANTES POR CADA MIL HABITANTES SEGÚN NIVEL DE FORMACIÓN. 2015, 2016 Y 2017
24
73,5
4,2
8,3
1,0
5,5
22,2
75,8
4,5
8,5
1,2
150,4 18,8
6,9
0,6
8,4
34,6
157,4 15,6
8,8
0,7
2,2
27,3
137,9 10,9
7,2
0,7
30,6
59,1
3,6
2,4
0,6
0,8
29,5
62,7
3,8
2,5
0,6
0,6
27,7
60,2
3,6
2,7
0,6
39,4
95
2,7
2
0,4
-
3
1,5
0,3
0,0
49,9
96,2
3,0
3,5
0,5
20,9
65,5
21,6
65,2
3,3
3,7
4,1
3
0,2
43,8
94,8
1,8
19,6
64,8
3,8
3,9
0,3
2,7
Maestría
-
Doctorado
Universitaria
Popayán
Especialización
Tecnológica
0,9
Técnica profesional
Medellín
3,5
6,5
Doctorado
29,5
Pereira
0,9
Maestría
2,7
Especialización
Tunja
2017
7,4
3,7
Universitaria
70,5
Tecnológica
23,2
Técnica profesional
5,4
Doctorado
Universitaria
Manizales
Maestría
Tecnológica
Ciudad
2016
Especialización
Técnica profesional
2015
0,3
Bucaramanga
6,7
51,9
103,9 18,4
10
0,2
3,2
45,6
100,7 6,7
13,5
0,2
1,5
41,4
107,6 10,5
17,2
0,3
Bogotá
4,8
20,9
59,4
5,2
2,9
0,3
3,7
20,8
62,5
5,1
3,1
0,3
3,7
21,1
62,8
5,1
3,2
0,3
Cali
2,2
13,8
32,6
1,6
1,8
0,2
2
13,2
33,7
1,8
2,1
0,2
1,7
13,1
34,2
2,0
2,0
0,3
Barranquilla
5,5
26,9
66,9
2,6
2
0,1
3,7
27,4
66,7
2,2
1,9
0,2
3,6
27,8
67,2
3,7
2,3
0,2
Cartagena
2,9
30,5
38,7
1,4
0,4
0
3
30,1
38,2
1,4
0,9
0,1
2,1
29,2
35,6
2,1
1,2
0,1
Pasto
0,9
10,2
63,8
1,5
1,4
0,1
0,8
9,4
68,4
2,9
1,6
0,1
0,7
8,9
69,1
3,0
1,9
0,1
Ibagué
3,4
21,6
46,2
1,6
0,3
-
1,3
23,3
44,6
1,3
0,9
-
1,7
24,9
42,8
1,6
1,0
0,1
Neiva
2,4
12,5
59,3
2,1
1,2
-
0,8
13,7
57,2
1,9
1,1
-
0,7
14,9
59,2
1,8
1,6
0,1
Santa Marta
6,5
13,5
55,7
1,3
0,4
0
4,1
17,6
51,5
2,1
0,5
0,1
3,3
15,7
50,9
2,1
0,7
Florencia
0,7
9,4
52,2
1,4
1,4
0,1
0,4
9,2
52,7
2
1,3
0,1
0,4
8,6
52,9
1,7
2,1
Armenia
4,6
31,2
60,5
2,3
0,8
-
3,2
31,4
53,1
0,7
0,6
-
2,9
33,5
50,1
0,7
0,5
Riohacha
0,5
8,5
34,4
0,2
0,1
-
0,9
7,5
32
0,5
0,8
-
1,1
7,2
32,5
0,5
1,7
Cúcuta
0,5
17,9
44,6
1,6
0,7
-
0,3
18,5
38,8
1,6
1,1
-
0,7
17,8
41,8
1,5
1,0
Montería
3,6
8,3
63,7
1,7
0,5
-
1,8
9,9
56,3
1,5
0,1
-
1,9
8,4
61,6
1,8
0,5
Quibdó
0
6,2
98,9
2,5
1,6
-
1
6,3
97,4
1
3,2
-
0,0
8,0
93,3
2,0
1,8
Sincelejo
8,3
6,7
53
1,5
0,1
-
3,5
9,4
66,6
0,7
0,2
-
3,8
8,6
63,8
0,5
0,1
Valledupar
0,1
16
47,7
0,3
0
-
0
15,4
43,5
0,5
0
-
0,0
16,4
47,7
1,0
0,2
Villavicencio
1,9
10,5
45,3
1,5
0,4
-
2,1
10,1
39,9
0,9
0,3
-
1,1
9,5
41,4
1,2
0,4
Fuente: Cálculos CCP con base en MEN – SNIES y DANE
pág
17
ESTUDIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN PEREIRA
Aunque el rezago en el número de estudiantes particularmente de especialización y maestría podría deberse tanto a brechas de oferta como de demanda. Desde el punto de vista de la oferta de programas académicos en la ciudad puede concluirse que pareciera que la ciudad está concentrando esfuerzos en fortalecer ciertos niveles de formación, lo que ha implicado debilitar otros. Frente a 2010, los mayores cambios se observaron en el nivel técnico profesional con una oferta adicional de 49 programas frente a los 75 que tenía en 2010, seguido por el nivel de maestría con 11 programas nuevos (pasó de 33 a 44 programas) y doctorado con dos programas nuevos frente a los cuatro que tenía al comienzo de la década. Por el contrario, en los niveles de formación universitaria, especialización y tecnología se observaron caídas en el número de programas ofrecidos de -66, -46 y -40 programas, respectivamente. Esto puede representar un desincentivo para los estudiantes quienes al no encontrar programas de formación que se ajusten a sus requerimientos, podrían optar por abstenerse de incorporarse al sistema educativo o a buscar opciones de educación en otras ciudades.
NUEVOS ESTUDIANTES MATRICULADOS EN EDUCACIÓN SUPERIOR EN 2017
De acuerdo con el SNIES, en 2017 se matricularon 15.579 nuevos estudiantes, presentando una leve caída del 2,8% frente a 2016. De este total, 7.465 estudiantes se incorporaron en el primer semestre del año y 8.114 en el segundo semestre. En la caída de esta matrícula influyó principalmente una contracción de la matrícula en maestría en un 42% y de los niveles de especialización y universitario con una caída del 13%. Estas disminuciones pudieron ser parcialmente contrarrestadas por un crecimiento del 162% en la formación técnica profesional, del 33% en doctorado y de 11% en el nivel tecnológico. Al emplear nuevamente el indicador de estudiantes nuevos por cada mil habitantes, la ciudad se ubicó en el octavo puesto con 32,8 estudiantes. La contracción de la matrícula ocasionó una caída en este indicador frente a 2016, año en el que había registrado 33,9 estudiantes nuevos por cada mil habitantes, pero frente a 2015 se observó un aumento de 5,8 puntos.
pág
18
ESTUDIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN PEREIRA
GRÁFICA 3. NÚMERO DE ESTUDIANTES NUEVOS MATRICULADOS POR CADA MIL HABITANTES. 2015, 2016 Y 2017 Tunja
72,5
Bucaramanga
70,4
Popayán
50,9
Manizales
41,1
Bogotá
39,8
Barranquilla
39,8
Medellin
36,4
Pereira
32,8
Armenia
2015
32,4
Ibagué
2016
30,8
Quibdó
2017
29,8
Sincelejo
26,6
Cartagena
26,0
Pasto
25,4
Neiva
24,7
Monteria
24,5
Valledupar
21,5
Cali
20,6
Santa Marta
19,5
Villavicencio
18,6
Florencia
18,6
Cúcuta
18,4
Riohacha
15,2
0,00
10,00
20,00
30,00
40,00
50,00
60,00
70,00
80,00
Fuente: Cálculos CCP con base en MEN – SNIES y DANE
pág
19
ESTUDIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN PEREIRA
El 88,2% de los matriculados en primer curso corresponde a los niveles de pregrado y el restante 11,8% a posgrado. Según la metodología, se destaca la presencial con el 73,3% pero con una caída de 10 puntos porcentuales frente a 2015. La modalidad a distancia que presentó un gran dinamismo en 2016 al representar una tercera parte de la matrícula nueva, en 2017 cayó al 19,7%. La modalidad virtual, aunque aún se ubica en el tercer lugar entre las metodologías, presentó un interesante crecimiento durante el último año de análisis al pasar del 1% en 2015 al 7% en 2017. No obstante, este crecimiento se dio en el nivel de pregrado puesto que, en los niveles de posgrado, su uso aún es incipiente. Tal como se advirtió anteriormente, la matrícula universitaria viene perdiendo participación ante la consolidación de los niveles técnico y tecnológico. Esta pasó de representar el 73,2% de la matrícula total en 2015 al 41,2% en 2017, ubicándose por debajo de la suma de los otros dos niveles de pregrado (47,1%). Esto es el reflejo de un cambio en la percepción de la educación técnica y tecnológica como una opción de menor perfil frente a la educación universitaria.
TABLA 8. NÚMERO DE ESTUDIANTES MATRICULADOS EN PRIMER CURSO EN LAS IES DE MANIZALES, POR NIVEL DE FORMACIÓN Y MODALIDAD. 2015, 2016 Y 2017 SEGUNDO SEMESTRE.
Nivel de formación
Virtual
Total
Presencial
Distancia
Virtual
Total
Presencial
Distancia
Virtual
Total
2017
Distancia
2016
Presencial
2015
Pregrado
67,6%
14,5%
0,8%
82,9%
66,0%
11,2%
1,5%
78,7%
62,7%
19,3%
6,2%
88,2%
Técnica Profesional
3,9%
6,7%
2,3%
0,8%
0,0%
3,1%
5,9%
0,0%
0,1%
6,0%
Tecnológica
18,6%
1,7%
0,1%
28,6%
28,9%
2,4%
0,1%
31,4%
22,4%
17,9%
0,8%
41,1%
Universitaria
45,0%
12,8%
0,7%
73,2%
34,8%
8,0%
1,3%
44,1%
34,5%
1,3%
5,3%
41,2%
Posgrado
15,7%
1,3%
0,1%
17,1%
0,4%
20,9%
0,1%
21,3%
10,6%
0,4%
0,7%
11,8%
Especialización
9,7%
1,3%
0,1%
14,4%
0,3%
13,2%
0,1%
13,6%
7,2%
0,1%
0,7%
8,1%
Maestría
5,5%
0,0%
0,0%
7,4%
0,1%
7,4%
7,5%
3,2%
0,3%
3,5%
Doctorado
0,5%
0,1%
0,2%
0,2%
0,1%
0,1%
Total
83,3%
15,7%
1,0%
19,7%
7,0%
100,0%
100,0% 66,4%
32,1%
1,5%
100,0% 73,3%
Fuente: MEN – SNIES
Los niveles de posgrado vienen perdiendo participación en la matrícula total: mientras que, en 2015, el 17,1% correspondía a esta categoría, en 2017 esta proporción cayó al 11,8%. Este descenso es explicado por una caída en la participación de los niveles de especialización y maestría de -6,3 y -3,9 puntos porcentuales, respectivamente, mientras que el nivel de doctorado permaneció estable con el 0,1%. La matrícula nueva distribuida según área de conocimiento, revela que los estudiantes matriculados en primer curso se inclinan por la economía, administración y afines (39,9%), en segundo lugar, por el área de ingeniería, arquitectura, urbanismo y afines (26,2%) y en tercer lugar por el área de ciencias sociales y humanas (13,1%). En los últimos lugares de preferencia, se ubicaron las áreas de agronomía, veterinaria y afines, bellas artes y matemáticas y ciencias naturales.
pág
20
ESTUDIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN PEREIRA
GRÁFICA 4. MATRÍCULA EN PRIMER CURSO POR ÁREA DEL CONOCIMIENTO. 2017 AMBOS SEMESTRES Matemáticas y ciencias naturales ; 1,3%
Agronomía, veterinaria y afines; 1,8%
Ingeniería, arquitectura, urbanismo y afines ; 26,2%
Bellas artes ; 1,0% Ciencias de la educación; 9,0%
Ciencias de la salud; 7,8%
Ciencias sociales y humanas; 13,1% Economía, administración, contaduría y afines; 39,9% Fuente: MEN – SNIES y DANE
ORIGEN DE LOS ESTUDIANTES
La capacidad de atraer estudiantes universitarios foráneos, da cuenta de la calidad y atractivo de la ciudad y sus instituciones de educación superior en los procesos de formación de la población. Por esta razón, haciendo uso de la información de las oficinas de registro académico de las IES de la ciudad, se identificó la composición de la población universitaria según su origen o procedencia. Según muestra la siguiente gráfica, la población universitaria de Pereira se divide entre quienes pertenecen a la misma ciudad (53,4%) y entre quienes vienen desde otros municipios del departamento o regiones del país (46,6%).
GRÁFICA 5. LUGAR DE ORIGEN DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS. 2017
Otros municipios 14,5% Pereira 53,4%
Otras regiones 46,5%
Otros departamentos 32,0%
Fuente: Cálculos CCP con base en Oficinas de Registro de las universidades y Encuesta de Vida Universitaria
pág
21
ESTUDIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN PEREIRA
De estos últimos, el 14,5% corresponde a estudiantes de otros municipios de Risaralda y el 32,0% proviene de otros departamentos. De acuerdo con los registros de las universidades, Pereira atrae estudiantes de 30 departamentos del país, pero casi el 80% proviene de circuitos geográficos cercanos como Valle del Cauca (50,9%), Caldas (15,0%) y Quindío (9,8%). Otro departamento con una participación también importante es Nariño con el 10,6%.
GRÁFICA 6. DESAGREGACIÓN DEL ORIGEN DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS POR DEPARTAMENTO Y MUNICIPIO. 2017 Valle Del Cauca
50,9%
Caldas
15,0%
Nariño
10,6%
Quindio
9,8%
Huila
2,5%
Tolima
2,0%
Putumayo
2,0%
Cauca
1,7%
San Andrés Y Providencia
1,5%
Caquetá
1,0%
Bogotá
1,0%
Antioquia
0,8%
Cundinamarca
0,7%
Chocó
0,5%
Otros
1,8% 0,0%
10,0%
20,0%
30,0%
40,0%
50,0%
60,0%
Fuente: Cálculos CCP con base en Oficinas de Registro de las universidades
ALGUNOS INDICADORES DE EFICIENCIA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
Esta sección da cuenta de la eficiencia del sistema de educación superior de la ciudad, entendida como la capacidad del sistema de atender en primer lugar la demanda social en educación, así como de retener a la población vinculada hasta lograr su graduación. En este sentido, se analizan tres indicadores de eficiencia como son la tasa de cobertura en los niveles de pregrado, la tasa de asistencia escolar de la población entre los 17 y 21 años y el número de estudiantes graduados por nivel de formación. La tasa de cobertura en los niveles de pregrado se calculó como la matrícula total en los niveles de formación técnica, tecnológica y universitaria sobre la población total con edades comprendidas entre los 17 y 21 años, el cual es el rango teórico de edad para estar cursando algún nivel de pregrado. También se analiza el indicador ajustado tomando solo la matrícula presencial, buscando aproximar esta matrícula a la población exclusivamente de la ciudad2. Como muestra la siguiente gráfica, la tasa de cobertura en los niveles de pregrado de la ciudad viene presentando una tendencia creciente y sostenida durante los últimos siete años. En 2010, partió de una tasa del 67,9%, hasta llegar casi el 100% en 2017. Lograr tasas de coberturas de este nivel, debe ser el objetivo de todo sistema de educación puesto que indica su capacidad para atender la demanda no solo de los jóvenes a nivel local sino aquella que provenga de otras regiones del país. En 2017, la ciudad se ubicó en el séptimo lugar según la tasa de cobertura obtenida, luego de Bucaramanga (162,7%), Tunja (160,8%), Popayán (155,2%), Medellín (116,1%), Barranquilla (111,3%) y Manizales (110,2%) 2 Se asume que la matrícula presencial refleja mejor a la población de la ciudad en el rango teórico de los 17 y 21 años que se encuen-
tra matriculada, puesto que la matrícula a distancia y virtual puede contener una gran cantidad de población foránea que aprovecha estas opciones para matricularse en universidades de la ciudad.
pág
22
ESTUDIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN PEREIRA
GRÁFICA 7. TASA DE COBERTURA EN LOS NIVELES DE PREGRADO. 2010 - 2017
103,7%
107,5%
113,4% 106,4%
91,9% 79,6%
91,0% 74,1%
69,6%
93,9%
91,3%
94,9%
84,5%
72,4% 65,2%
63,6% 2010
2011
2012
2013
Tasa de cobertura bruta
2014
2015
2016
2017
Tasa de cobertura bruta ajustada
Fuente: Cálculos CCP con base en Ministerio de Educación Nacional y DANE
La tasa de asistencia de la población entre 17 y 21 años en el nivel de pregrado, revela la participación efectiva de los jóvenes en el proceso educativo, expresando de esta manera, la cobertura real de dicho servicio. Como se observa en la siguiente gráfica, Pereira se ubica en los últimos lugares entre las 23 ciudades principales con una tasa de asistencia del 45,4%. Esto indica que el 54,6% de la población con la edad teórica de estar cursando algún nivel de educación superior, particularmente de pregrado, se encuentra por fuera del sistema educativo ya sea por estar vinculados al mercado laboral, por encontrarse en extraedad cursando aún algún nivel de educación media o por otras causas que el informe no alcanza a explorar. Frente a Tunja, la ciudad con la mayor tasa de asistencia, la diferencia es de casi 30 porcentuales.
Tunja Popayan Neiva Cartagena Sincelejo Ibagué Manizales Montería Quibdó Medellín Florencia Bucaramanga Riohacha Pasto Valledupar Bogotá, D.C Cúcuta Armenia Pereira Barranquilla Santa Marta Villavicencio Cali
GRÁFICA 8. TASA DE ASISTENCIA EN PREGRADO. 2017
72,0% 62,5%
57,5% 55,3% 54,2% 53,3% 52,6% 51,8% 51,8% 51,3% 49,9% 48,4% 48,0% 47,9% 47,8% 47,5% 45,9% 45,6% 45,4% 44,6% 43,4% 39,3% 38,2% Fuente: Cálculos CCP con base en DANE-GEIH
pág
23
ESTUDIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN PEREIRA
TASA ANUAL DE DESERCIÓN La evolución de la tasa de anual de deserción de cinco IES con domicilio en la ciudad de Pereira revela que mientras que en algunas IES tiende a ser decreciente en otras presenta una tendencia al alza. La Fundación Universitaria del Área Andina comenzó la década con la segunda tasa más alta de deserción alcanzando casi el 35%, después de la Corporación Instituto de Administración y Finanzas-CIAF con un 50%. Esta ha venido decreciendo, registrando en 2016 una de las menores tasas de deserción anual, cercana a la de la UTP del 7,6%. La universidad Libre es la única que ha presentado una tendencia estable con un promedio anual del 13%, comportamiento que venía registrando la universidad Católica hasta 2015, año en el que presentó un aumento de casi seis puntos porcentuales. Frente al promedio nacional de 12%, la UTP y la Fundación Universitaria del Área Andina se situaron por debajo, la universidad Libre se ubicó muy cerca con 12,8% y la Universidad Católica de Pereira estuvo por encima con el 15,6%.
GRÁFICA 9. TASA DE DESERCIÓN ANUAL 60,0% 50,0% 40,0% 30,0% 20,0% 10,0% 0,0% 2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
Universidad Tecnológica de Pereira
Fundación Universitaria del Area Andina
Universidad Católica
Corporación Instituto de Administación y Finanzas - CIAF
Universidad Libre Fuente: SPADIES
Otro indicador de resultado importante de analizar es el número de estudiantes vinculados a algún nivel de educación superior, que se logran graduar. Si bien, entre los determinantes de este indicador se encuentran los propios atributos del estudiante, este también es el reflejo del esfuerzo de todos los agentes que están en el entorno del estudiante, entre ellos las instituciones de educación superior. Tal como muestra la siguiente tabla, el número de estudiantes graduados de la ciudad presentó un crecimiento del 78,8% al pasar de 5.504 estudiantes graduados en 2012 a 9.841 en 2017. En términos absolutos equivale a 4.337 estudiantes adicionales que han logrado obtener algún título de educación superior. En términos porcentuales, la mayor expansión en el número de graduados se ha dado en los niveles de posgrado, particularmente en el nivel de maestría con un crecimiento del 144,1%. En pregrado, el crecimiento del 73,8%, fue jalonado particularmente por los niveles técnico y tecnológico con proporciones superiores al 100%, mientras que los estudiantes graduados del nivel universitario registraron un crecimiento cercano al 100%.
pág
24
ESTUDIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN PEREIRA
TABLA 9. NÚMERO DE GRADUADOS SEGÚN NIVEL DE FORMACIÓN. 2010 – 2017 Nivel de formación Pregrado Técnica profesional
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2010 - 2017
4.462
4.574
4.883
6.322
5.887
7.754
73,8%
157
180
237
363
292
337
114,6%
Tecnológica
1.299
1.322
1.132
1.864
1.824
2.635
102,8%
Universitaria
3.006
3.072
3.514
4.095
3.771
4.782
59,1%
Posgrado
1.042
1.076
1.128
1.719
1.685
2.087
100,3%
Especialización
789
864
855
1.415
1.338
1.477
87,2%
Maestría
245
207
263
298
335
598
144,1%
Doctorado
8
5
10
6
12
12
50,0%
5.504
5.650
6.011
8.041
7.572
9.841
78,8%
Total
Fuente: MEN-SNIES
El aumento de los estudiantes que han logrado obtener un título de pregrado o de posgrado posicionó a la ciudad entre los primeros puestos teniendo en cuenta el número de estudiantes graduados por cada mil habitantes. Aunque en 2016 presentó una contracción, en 2017 logró recuperarse al obtener un resultado de 20,7 estudiantes graduados por cada mil habitantes. Con este resultado, la ciudad consiguió ubicarse en el quinto puesto, luego de Tunja, Bucaramanga, Manizales y Popayán.
pág
25
ESTUDIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN PEREIRA
GRÁFICA 10. NÚMERO DE GRADUADOS POR CADA MIL HABITANTES Tunja
56,9
Bucaramanga
37,9
Manizales
24,4
Popayán
24,2
Pereira
20,7
Bogotá, D.C.
19,7
Ibagué
16,8
Medellín Barranquilla
2016
17,3
Armenia
2017
16,1
Quibdó
15,9
Santa Marta
15,6
Cartagena
15,2
Pasto
14,0
Sincelejo
13,5
Cúcuta
13,5
Neiva
12,4
Valledupar
11,4
Villavicencio
10,6
Montería
10,5
Florencia
9,9
Cali Riohacha
2015
18,0
9,8 5,0 10,0
20,0
30,0
40,0
Fuente: Cálculos CCP con base en Ministerio de Educación Nacional y DANE
pág
26
50,0
60,0
ESTUDIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN PEREIRA
POBLACIÓN DE HABITANTES CON TÍTULO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Para analizar la proporción de población de 25 años o más que posee algún título de educación superior, se recurrió a la Gran Encuesta Integrada de Hogares del DANE – GEIH para los años 2010 y 2017 cuya área de influencia es el área metropolitana Pereira - Dosquebradas. Los resultados muestran un avance positivo en la población que ha logrado obtener un título de educación superior, a la par con una disminución de la población con menores niveles educativos. Como muestra la siguiente figura, la población que no cuenta al menos con un título de bachiller se redujo sustancialmente entre 2010 y 2017 al pasar del 61,4% al 52,8%. Esta reducción implicó un incremento en la población de 25 años y más con título de bachiller, pero sin lugar a dudas, el avance más significativo se observó en la proporción de población con algún título de educación superior, al elevarse 6,6 puntos porcentuales. Esto indica que la población que hace siete años no lograba finalizar exitosamente sus estudios de media, hoy le están apostando no solo a contar con el título de bachiller sino a continuar su trayectoria educativa, hasta alcanzar un título de educación superior. Es importante anotar, que la mayor expansión se está dando entre la población con título de técnicos y tecnólogos, seguida por la educación con título de posgrado.
GRÁFICA 11. NIVEL EDUCATIVO DE LA POBLACIÓN DE 25 AÑOS Y MÁS. 2010 - 2017 52,8 %
23,4 %
61,4 %
16,7 % 23,8% 21,9%
18,8% 17,1%
18,1%
19,3% 16,4%
13,4% 9,8% 6,1%
5,7%
4,8% 2,5%
2010
3,2%
6,4% 6,7% 2,1%
3,7%
2017
Fuente: Cálculos de CCP con base en DANE-GEIH
pág
27
ESTUDIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN PEREIRA
Al centrar el análisis en el nivel educativo de la población ocupada en particular, se observa que casi un 30% posee algún título de educación superior, mientras que el título a nivel individual que más se sigue destacando es el de bachiller con un 26,9%. Entre la población con título de educación superior, se destacan los técnicos y tecnólogos con el 12,6%, cifra que es consistente con el crecimiento que estos niveles de formación, han mostrado durante los últimos años. El 8,7% posee un título universitario y el 3,4% un título de posgrado. Aunque es bastante significativo el hecho de que una tercera parte de la población vinculada al mercado laboral cuenta con algún título de educación superior, es de vital importancia que la ciudad continúe fortaleciendo su sistema de educación superior puesto que esta es la vía de acceso hacia ocupaciones mejor remuneradas, dada la relación existente entre la educación y el mercado de trabajo.
GRÁFICA 12. NIVEL EDUCATIVO DE LA POBLACIÓN LA POBLACIÓN OCUPADA. 2017 3,2%
9,1%
16,4%
16,6%
Ninguno Secundaria incompleta Técnico/tecnólogo
26,9%
Primaria incompleta Secundaria completa Universitaria completa
3,0%
12,6%
Primaria completa Superior incompleta Postgrado
8,7%
3,4%
27,7%
Fuente: Cálculos de CCP con base en DANE-GEIH
Por último, al examinar cómo se distribuye el ingreso de la población ocupada según el nivel educativo, puede observarse que el 41,7% se concentra en los ocupados que cuentan con estudios de educación superior incompleta, educación superior completa y posgrado. Estos últimos, a pesar de representar apenas el 3,4% de la población ocupada, se llevan casi el 11% de los ingresos laborales totales. El 35% de los ingresos se los lleva la población que no cuenta con ningún título ya que no lograron finalizar los estudios de media y el 23,7% están concentrados en la población ocupada con título de bachiller.
GRÁFICA 13. DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO DE LOS OCUPADOS SEGÚN NIVEL EDUCATIVO. 2017 10,7%
15,8%
41,7% Postgrado
12,5% 2,7%
Universitaria completa Técnico/tecnólogo Superior incompleta
23,7%
Secundaria completa Secundaria incompleta Primaria completa
12,9%
Primaria incompleta Ninguno
13,8%
pág
28
6,1% 1,9%
Fuente: Cálculos de CCP con base en DANE-GEIH
ESTUDIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN PEREIRA
2
VIDA UNIVERSITARIA
Además de los indicadores que dan cuenta del acceso, calidad y empleabilidad relacionados con la educación superior, conocer los aspectos que giran en torno a la vida universitaria de la población, representa una oportunidad para la ciudad, de mejorar aquellos aspectos en los que de acuerdo con la percepción de los estudiantes se requiere trabajar para brindar tanto a la población de origen como foránea, la mejor experiencia educativa. Para la construcción de este capítulo, se empleó una encuesta de vida universitaria aplicada a población estudiantil de varias ciudades. Además de Pereira en donde se aplicaron 589 encuestas, este año se aplicó a estudiantes de Armenia (657 encuestas), Bogotá (500 encuestas), Manizales (627 encuestas) y Tunja (500 encuestas), sumando en total 2.873 encuestas en 42 universidades. Se realizan además comparaciones con información recolectada el año anterior en Bucaramanga, Cali y, Medellín, información que dado que tiende a ser estructural es comparable con los datos de este año.
ORIGEN DE LOS ESTUDIANTES
La distribución de los estudiantes universitarios según su origen o procedencia, destaca a Pereira como una ciudad con la capacidad de atraer población universitaria de otras regiones del país. Como muestra la siguiente tabla, la ciudad se destaca por tener la mayor proporción de estudiantes foráneos con el 46,6% seguida por Manizales con el 41,3% y Tunja con el 38,8%. En las demás ciudades, el grueso de su población universitaria proviene de la misma ciudad, sobresaliendo Bogotá con el 83,6% de estudiantes cuyo origen es la misma ciudad y solo con el 16,4% de población foránea.
TABLA 10. ORIGEN DE LOS ESTUDIANTES SEGÚN CIUDAD Pereira
Manizales
Armenia
Bogotá
Bucaramanga
Cali
Medellín
Tunja
De la ciudad
53,4%
58,7%
67,3%
83,6%
79,0%
71,4%
78,4%
61,2%
Fuera de la ciudad
46,6%
41,3%
32,7%
16,4%
21,0%
28,6%
21,6%
38,8%
Otro municipio del departamento
14,5%
10,0%
16,7%
7,0%
11,4%
15,0%
9,6%
28,8%
Otro departamento
32,0%
30,9%
15,6%
9,0%
9,4%
13,4%
12,0%
10,0%
Otro país
0,1%
0,4%
0,3%
0,4%
0,2%
0,2%
0,0%
0,0%
Origen
Fuente: Encuesta de Vida Universitaria
Las razones por las que los estudiantes seleccionaron la ciudad para estudiar, se relacionan principalmente con su sistema de educación superior, más que por las mismas características de la ciudad. En efecto, tal como muestra la siguiente tabla, en los primeros lugares aparecieron aspectos como la reputación de la universidad y de la carrera, mencionados por casi una tercera parte de los estudiantes. Otra razón también importante es el hecho de contar con conocidos en la ciudad, mientras que aspectos como el ambiente, el costo y la calidad de vida, fueron mencionados en proporciones inferiores al 10%.
pág
29
ESTUDIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN PEREIRA
TABLA 11. RAZÓN POR LA QUE LOS ESTUDIANTES FORÁNEOS SELECCIONARON LA CIUDAD Categoría
Pereira
Manizales
Armenia
Bogotá
Tunja
Reputación de la universidad
27,8%
42,7%
19,4%
45,8%
37,3%
Reputación de la carrera
27,2%
19,2%
16,5%
26,5%
21,7%
Conocidos en la ciudad
20,0%
16,2%
22,3%
19,3%
23,7%
Ambiente Universitario
7,6%
19,3%
4,9%
10,8%
7,6%
Costo de vida
7,0%
9,7%
8,7%
6,0%
12,0%
Calidad de vida
5,0%
14,8%
6,8%
6,0%
4,8%
Fuente: Encuesta de Vida Universitaria
Otro aspecto sobre el cual se quiso indagar fueron los planes de los estudiantes una vez finalicen sus estudios. Como muestra la siguiente gráfica, la incertidumbre frente a los planes y expectativas de los estudiantes una vez finalicen su carrera universitaria fue la respuesta más común en Pereira (40,7%). Un poco más del 30% manifestó la intención de irse para otra ciudad, cifra que sumada a aquellos que planean retornar a su lugar de origen (11,9%) plantea la hipótesis de que Pereira va rumbo a convertirse en una ciudad con vocación formadora de profesionales quienes optan por vincularse a los mercados de trabajo de sus ciudades, una vez terminan su proceso de formación. El 11% de los estudiantes planea permanecer en la ciudad una vez finalice su carrera universitaria. En Armenia, Bogotá y Tunja, los estudiantes se dividieron casi por partes iguales entre quienes no saben y entre quienes planean irse a otro lugar, mientras que en Manizales se encontró la mayor incertidumbre frente a los plantes futuros de los estudiantes.
GRÁFICA 1. PLANES DE LOS ESTUDIANTES FINALIZANDO SUS ESTUDIOS Pereira Tunja Bogotá
40,7%
36,8%
36,6%
37,0%
31,6%
Armenia
8,0% 40,2%
43,3%
No lo sabe
13,6%
37,6%
40,6%
Manizales
11,9%
28,2%
Irse a otro lugar
Retornar
pág
30
12,8% 22,8%
3,2% 16,4%
Quedarse en la ciudad
Fuente: Encuesta de Vida Universitaria
10,6%
15,9% 12,0%
ESTUDIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN PEREIRA
VIVIENDA
La casa de familiares o conocidos es el lugar de residencia más habitual entre los estudiantes de la ciudad, particularmente entre los estudiantes de la ciudad. Entre los estudiantes foráneos además de la residencia en casa de familiares o conocidos, aparecen otras opciones también importantes la residencia en apartamento arrendado o propio (19,0%), o con compañeros (16,0%) y el alquiler en casa de familia (14,7%). Las residencias universitarias es una opción poco empleada tanto por los estudiantes propios de la ciudad como por parte de los foráneos.
TABLA 12. RESIDENCIA DE LA POBLACIÓN UNIVERSITARIA SEGÚN PROCEDENCIA. PEREIRA Lugar de residencia
Pereira
Fuera de Pereira
Casa de familiares o conocidos
67,2%
45,6%
Alquiler en casa de familia
11,7%
14,7%
Solo, en apartamento arrendado o propio
15,9%
19,0%
Apartamento con compañeros
2,8%
16,0%
Residencias universitarias
0,5%
3,4%
Otro
1,9%
1,4%
100,0%
100,0%
Total
Fuente: Encuesta de Vida Universitaria
En las ocho ciudades analizadas, lo más recurrente entre la población universitaria es vivir en casa de familiares o conocidos, opción que se encuentra bastante consolidada en Bucaramanga con el 79,2%, seguida por Cali y Medellín con el 66,0%, Bogotá con el 64,5% y Armenia y Pereira con casi dos terceras partes. Tunja es la única ciudad que se aleja de esta generalidad puesto que en esta ciudad cobra importancia la opción de vivir en apartamento arrendado con compañeros, al ser mencionada por el 23,3%. Las demás opciones presentaron un comportamiento similar entre las ciudades.
TABLA 13. RESIDENCIA DE LA POBLACIÓN UNIVERSITARIA SEGÚN CIUDAD Lugar de residencia
Pereira
Manizales Armenia
Bogotá
Bucaramanga
Cali
Medellín
Tunja
Casa de familiares o conocidos
56,8%
47,3%
59,2%
64,5%
79,2%
66,0%
65,6%
36,6%
Alquiler en casa de familia
13,1%
16,5%
6,8%
7,5%
5,2%
10,0%
13,3%
12,6%
Solo, en apartamento arrendado o propio
17,4%
16,3%
21,3%
15,7%
5,4%
9,2%
13,1%
21,7%
Apartamento con compañeros
9,1%
11,7%
5,6%
10,3%
5,2%
8,4%
7,3%
23,3%
Residencias universitarias
1,9%
4,7%
4,1%
2,0%
3,4%
0,0%
0,7%
5,8%
Otro
1,7%
3,5%
2,9%
0,0%
1,6%
6,4%
0,0%
0,0%
Total
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
Fuente: Encuesta de Vida Universitaria
pág
31
ESTUDIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN PEREIRA
MEDIO DE TRANSPORTE
En cuanto al medio de transporte, es plausible afirmar que la procedencia de los estudiantes universitarios determina en gran medida el medio de transporte más ampliamente utilizado. Aunque en ambas categorías, la mayoría de los estudiantes optan por usar el transporte público, entre los estudiantes foráneos aparece la opción caminando como un medio para desplazarse hasta la universidad, bastante consolidado en relación con los estudiantes de la ciudad. Esta diferencia radica en que los estudiantes foráneos tienden a ubicarse en sitios cercanos a sus lugares de estudio, hecho que les evita incurrir en gastos de transporte. Entre los estudiantes de la ciudad, el desplazamiento en otros medios de transporte como el carro y moto propia es superior frente a los estudiantes foráneos.
TABLA 14. MEDIO DE TRANSPORTE UTILIZADO POR LA POBLACIÓN UNIVERSITARIA, SEGÚN PROCEDENCIA. PEREIRA Medio de transporte
Pereira
Fuera de Pereira
Transporte público
55,0%
49,1%
Carro propio
18,8%
7,0%
Moto propia
16,0%
11,5%
Caminando
5,3%
24,5%
Taxi
1,9%
2,3%
Vehículo de un compañero
1,7%
3,2%
Bicicleta
1,4%
1,5%
Transporte de la Universidad Total
0,0%
1,0%
100,0%
100,0%
Fuente: Encuesta de Vida Universitaria
Al comparar el medio de transporte utilizado por los estudiantes de las distintas ciudades, se destaca el transporte público, particularmente los buses, busetas y colectivos como el más importante entre la población universitaria. Tunja es la única ciudad en la que gana la opción caminando, mencionada por el 41,0% de los estudiantes, seguida por Manizales con un 29,2%. El tamaño de la ciudad puede ser un factor que favorece este tipo de desplazamiento puesto que en ciudades grandes como Bogotá, Medellín o Cali esta opción queda relegada casi a los últimos lugares.
TABLA 15. MEDIO DE TRANSPORTE UTILIZADO POR LA POBLACIÓN UNIVERSITARIA SEGÚN CIUDAD Medio de transporte
Pereira
Manizales
Armenia
Bogotá
Bucaramanga
Cali
Medellín
Tunja
Transporte público
52,1%
45,4%
41,0%
50,1%
68,7%
62,0%
62,3%
36,4%
Caminando
14,6%
29,2%
15,2%
4,4%
13,4%
7,0%
8,1%
41,0%
Moto propia
13,8%
12,2%
25,6%
13,9%
7,6%
6,6%
11,5%
4,8%
Carro propio
13,1%
5,9%
13,3%
14,1%
6,6%
17,4%
12,1%
5,8%
Vehículo de compañero
2,4%
0,7%
2,5%
8,2%
2,4%
3,2%
0,7%
1,0%
Taxi
2,1%
2,4%
0,9%
2,8%
0,4%
0,4%
1,1%
6,8%
Bicicleta
1,4%
2,5%
1,5%
6,2%
0,8%
2,6%
4,2%
4,2%
Transporte de la Universidad
0,5%
1,7%
0,0%
0,2%
n.a
n.a
n.a
0,0%
Otro
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,8%
0,0%
0,0%
Total
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
Fuente: Encuesta de Vida Universitaria
pág
32
ESTUDIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN PEREIRA
La duración promedio de desplazamiento desde el lugar de residencia hasta la universidad es de 38 minutos en promedio, disminuyendo a 30 minutos entre los estudiantes de la ciudad y elevándose hasta 45 minutos entre los estudiantes foráneos. Este resultado obedece a la diferencia en los medios de transporte utilizados en las categorías analizadas, siendo particularmente importante la opción caminando, tal como se anotó anteriormente. El subsidio de transporte a los estudiantes es una iniciativa casi inexistente en las cinco ciudades en las que se indagó este año. Se destacan Pereira y Armenia con el 7,9% de estudiantes que manifestaron recibir subsidio, en el caso de Pereira principalmente de la alcaldía mientras que en Armenia proviene principalmente de las universidades. Tunja y Bogotá son las ciudades con las menores proporciones.
TABLA 16. SUBSIDIO DE TRANSPORTE SEGÚN CIUDAD Subsidio No recibe Si recibe De la alcaldía u otra entidad De la universidad Total
Pereira 92,1% 7,9% 4,7% 3,2%
Manizales 95,6% 4,4% 3,2% 1,1%
Armenia 92,1% 7,9% 1,6% 6,4%
Bogotá 99,6% 0,4% 0,4% 0,0%
Tunja 99,0% 1,0% 1,0% 0,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
Fuente: Encuesta de Vida Universitaria
ESTUDIANTES QUE TRABAJAN
La posibilidad de combinar el estudio con una actividad laboral, es una oportunidad para los estudiantes tanto para obtener ingresos, como para comenzar a adquirir experiencia laboral, en caso de que el trabajo, sea desarrollado en su campo de estudio. En Pereira particularmente, una tercera parte de los estudiantes afirmó que además de estudiar, tiene un empleo, cifra que crece levemente entre los estudiantes foráneos.
GRÁFICA 14. ESTUDIANTES QUE TRABAJAN SEGÚN PROCEDENCIA 33,9%
Pereira
35,1%
Fuera de Pereira Fuente: Encuesta de Vida Universitaria
Pereira se ubicó en el tercer lugar según la proporción de estudiantes que tienen una actividad laboral luego de Bogotá con el 52,8% y Tunja con el 43,3%. Ciudades como Bucaramanga, Medellín y Armenia tienen proporciones similares a la de Pereira, mientras que en Manizales y Cali se registraron los menores porcentajes con el 27,1% y el 21,0%, respectivamente.
pág
33
ESTUDIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN PEREIRA
GRÁFICA 15. ESTUDIANTES QUE TRABAJAN SEGÚN CIUDAD 52,8% 43,3% 34,5%
34,1%
32,2%
32,0% 27,1% 21,0%
Bogotá
Tunja
Pereira
Bucaramanga
Medellín
Armenia
Manizales
Cali
Fuente: Encuesta de Vida Universitaria
Al indagar a los estudiantes que manifestaron trabajar por el tiempo de dedicación, se encontró que la mayor parte de ellos lo hacen de manera parcial o en su tiempo libre, convirtiéndose el estudio en su actividad principal. De hecho, el 17% manifestó que trabaja a tiempo completo. El 34% dedica solo los fines de semana, seguidos por aquellos que trabajan por horas (26%), el 21% trabaja a tiempo parcial y el 2% lo hace en las noches.
COSTO DE VIDA
Para analizar la canasta de gastos de los estudiantes universitarios se tomaron en cuenta siete rubros: vivienda, alimentación, servicios, transporte, materiales, rumba y telecomunicaciones. En Pereira, al igual que en todas las ciudades la mayor parte del gasto se va en vivienda con un promedio de $380.367 mensuales, siendo la segunda ciudad con el valor más alto en este rubro después de Manizales. Este resultado podría atribuirse a la gran proporción de estudiantes foráneos que se encuentran en la ciudad. En Tunja se registró el menor gasto promedio en vivienda con $269.945. En alimentación, seguido por el gasto en materiales con $151.000 incluso por encima del rubro de servicios públicos. En el rubro de transporte, a pesar de que una mayor proporción de estudiantes usa el transporte público respecto a ciudades similares como Manizales o Armenia, el gasto promedio en este rubro ($120.000) es similar al de Armenia y tan solo un 8% superior al gasto promedio en Manizales. En materiales, el mayor nivel de gasto lo registró Bogotá, siendo tres veces superior al gasto promedio de Pereira. Tunja nuevamente fue la ciudad con el menor nivel de gasto con una media de $145.000. Por otra parte, los estudiantes de Armenia, Manizales y Pereira son en su orden quienes destinan la menor cantidad de dinero mensual en actividades de esparcimiento como la rumba, ambas ciudades con promedios inferiores a los $100.000. En Bogotá nuevamente se duplica este gasto frente al de las demás ciudades. Por último, el grupo de las telecomunicaciones es en el que se registra uno de los menores gastos con $79.000 en promedio. Por debajo de la ciudad, se ubicó Armenia.
pág
34
ESTUDIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN PEREIRA
TABLA 17. GASTOS DE LOS ESTUDIANTES SEGÚN RUBRO. COMPARACIÓN ENTRE CIUDADES Vivienda
Alimentación
Servicios
Transporte
Materiales
Rumba
Telecomunicaciones
Pereira
380.367
239.884
146.829
120.427
151.725
96.030
79.328
Manizales
421.677
232.290
239.449
111.509
187.372
91.833
92.202
Armenia
309.097
236.402
136.832
120.312
296.281
88.699
71.463
Bogotá
362.696
275.494
136.818
248.372
561.202
216.502
119.960
Tunja
269.945
210.659
113.324
106.531
145.201
96.721
79.049
Ciudad
Fuente: Encuesta de Vida Universitaria
En todas las ciudades, los padres son quienes asumen los gastos de sostenimiento de los estudiantes, con porcentajes del 70% o más. Particularmente en Pereira el 79,8% de los estudiantes manifestó que sus padres son la principal fuente de recursos para los gastos. En Bogotá, el porcentaje cae al 61,0% dada la mayor proporción de estudiantes que trabajan quienes están en capacidad de pagar sus propios gastos. Las becas de sostenimiento son poco frecuentes en todas las ciudades, con una participación del 2,0% en Pereira. Otras fuentes de recursos para gastos correspondieron a otros familiares o créditos.
GRÁFICA 16. FUENTE DE LOS RECURSOS PARA LOS GASTOS DE SOSTENIMIENTO, SEGÚN CIUDAD Pereira
79,8%
8,6%
Manizales
80,1%
9,1%
Armenia
83,0%
Bogotá
61,0%
Bucaramanga
24,4% 77,9%
Cali
12,6%
85,4%
Medellín
7,2%
72,8%
Tunja
Padres
7,8%
14,5%
76,8%
Ingresos laborales
Beca de sostenimiento
12,2%
Otros familiares
Crédito
otros
Fuente: Encuesta de Vida Universitaria
La participación de las fuentes de recursos para los gastos de sostenimiento no varía según la procedencia de los estudiantes. Los padres continúan siendo quienes sostienen los estudiantes, elevándose levemente en el grupo de estudiantes de Pereira con el 81,6% de participación. Los ingresos laborales tienden a incrementarse entre los estudiantes foráneos, resultado que puede ser atribuido a que en este grupo de estudiantes se encontró una proporción levemente superior de estudiantes que combinan sus estudios con alguna actividad en el campo laboral.
pág
35
ESTUDIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN PEREIRA
GRÁFICA 17. FUENTE DE LOS RECURSOS PARA LOS GASTOS DE SOSTENIMIENTO, SEGÚN PROCEDENCIA 81,6%
78,0% Pereira
6,7% 10,6%
6,5% 3,5%
2,3% 3,9%
Ingresos laborales
Otros familiares
otros
Padres
Fuera de Pereira
2,2% 2,3%
0,7% 1,8%
Beca de sostenimiento
Crédito
Fuente: Encuesta de Vida Universitaria
SATISFACCIÓN CON LA UNIVERSIDAD Según los estudiantes de la ciudad, las universidades cuentan con una serie de espacios y servicios que mejoran su experiencia educativa.
TABLA 18. EXISTENCIA DE ESPACIOS EN LA UNIVERSIDAD. COMPARACIÓN ENTRE CIUDADES Espacio
Pereira
Manizales
Armenia
Bogotá
Bucaramanga
Cali
Medellín
Tunja
WiFi
99,8%
97,4%
98,9%
99,0%
99,2%
97,0%
98,8%
88,7%
Biblioteca
99,3%
97,2%
97,7%
99,2%
100,0%
98,4%
99,2%
99,4%
Espacio deportivo
92,1%
87,8%
84,6%
92,2%
94,3%
90,6%
95,4%
98,0%
Sala de estudio
89,7%
83,6%
81,6%
91,9%
88,1%
86,6%
87,1%
96,8%
Espacio recreativo
80,3%
72,8%
71,5%
89,1%
85,7%
86,0%
79,5%
94,4%
Parque
58,6%
63,1%
53,8%
86,1%
81,4%
57,4%
54,7%
69,7%
Fuente: Encuesta de Vida Universitaria
El WiFi público y la biblioteca son los servicios, que en opinión de los estudiantes más se ofrecen en las universidades de la ciudad y de igual manera, son los que más emplean. También fue importante encontrar que el 92,1% mencionó los espacios deportivos, aunque su uso cae al 53,0%. Los parques fueron los espacios menos mencionados en términos de existencia y de uso con el 42,4%.
pág
36
ESTUDIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN PEREIRA
GRÁFICA 18. EXISTENCIA Y USO DE ESPACIOS EN LA UNIVERSIDAD. PEREIRA 99,8%
94,1%
99,3% 92,1%
88,1%
89,7%
80,3%
77,1%
58,6% 53,0%
WiFi
Biblioteca
Espacio deportivo Existe
50,7%
Espacio recreativo
Sala de estudio
42,4%
Parque
Lo utiliza
Fuente: Encuesta de Vida Universitaria
También se indagó por la satisfacción de los universitarios sobre una serie de aspectos relacionados con los factores de acreditación del Consejo Nacional de Acreditación -CNA-, los cuales se agruparon en las siguientes tres categorías: (i) facilidades para los estudiantes entre los que se encuentran el bienestar institucional, la planta física, el entorno y los procesos de admisión y académicos; (ii) los aspectos misionales entre los que se encuentran la docencia, la investigación y la internacionalización y por último, (iii) la reputación de los egresados. En Pereira, los tres aspectos fueron bien calificados, sobresaliendo la reputación de los egresados con el mayor porcentaje de estudiantes que se sienten muy satisfechos con este aspecto (18,1%) y en consecuencia, obtuvo el mayor puntaje - 3,7. En Armenia, los tres aspectos fueron calificados con 3,7 en promedio. Mientras que en Bogotá, con las mejores calificaciones generales sobresalieron los aspectos misionales y la reputación de los egresados. Particularmente en esta ciudad es en la que se encontró la mejor satisfacción con la internalización. En Manizales se registró un comportamiento similar al de Pereira con calificaciones de 3,6 para las facilidades y los aspectos misionales y de 3,7 para la reputación de los egresados. Por último, en Tunja se registraron las menores calificaciones para los aspectos relacionados con las facilidades para los estudiantes y con los aspectos misionales con un promedio de 3,4.
GRÁFICA 19. CALIFICACIÓN DE DIFERENTES ASPECTOS DE LAS IES SEGÚN CIUDADES Pereira
Armenia
3,6
3,6
3,7
12,0%
10,0%
18,1%
35,7%
41,5%
32,0%
30,8%
14,2%
12,9%
6,6%
Facilidades para los estudiantes
Aspectos misionales
Reputación egresados
Muy insatisfecho
Algo insatisfecho
Algo satisfecho
Muy satisfecho
3,7
3,7
3,7
39,6% 29,7%
Indiferente
Facilidades para los estudiantes
Aspectos misionales
Muy insatisfecho
Algo insatisfecho
Algo satisfecho
Muy satisfecho
Reputación egresados
Indiferente
pág
37
ESTUDIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN PEREIRA
Bogotá
Manizales
3,0
4,0
4,0
3,6
3,6
3,7
Facilidades para los estudiantes
Aspectos misionales
Reputación egresados
Facilidades para los estudiantes
Aspectos misionales
Reputación egresados
Muy insatisfecho
Algo insatisfecho
Indiferente
Algo satisfecho
Muy satisfecho
Muy insatisfecho
Algo insatisfecho
Algo satisfecho
Muy satisfecho
Indiferente
Tunja 3,4
3,4
3,6
Facilidades para los estudiantes
Aspectos misionales
Reputación egresados
Muy insatisfecho
Algo insatisfecho
Algo satisfecho
Muy satisfecho
Indiferente
Fuente: Encuesta de Vida Universitaria
Al desagregar la proporción de estudiantes que se mostraron muy satisfechos con los aspectos por los que se indagó, se encontró que en la Fundación Universitaria del Área Andina la mayor proporción de estudiantes se sienten satisfechos con los docentes, la reputación de los egresados y los procesos académicos, mientras que la planta y el entorno son aspectos que no generan tanta satisfacción. En la Fundación Universitaria Autónoma de las Américas, la planta docente se destaca de lejos por obtener la mayor satisfacción frente al resto de aspectos. En contraste con los procesos de admisión que obtuvieron la menor proporción. En la Universidad Católica se encontraron bajas proporciones de estudiantes que se mostraron muy satisfechos. No obstante, sobresalieron aspectos como la reputación de los egresados, los docentes y la planta física.
pág
38
ESTUDIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN PEREIRA
TABLA 19. PROPORCIÓN DE ESTUDIANTES QUE SE MOSTRARON MUY SATISFECHOS CON LOS ASPECTOS DE LAS IES. PEREIRA Universidad
Docentes
Procesos Investigación académicos
Entorno
Internacionalización
Bienestar institucional
Reputación egresados
Planta
Procesos de admisión
Fundación Universitaria del Área Andina
55,4%
47,7%
44,9%
32,1%
36,4%
47,1%
49,4%
34,0%
41,7%
Fundación Universitaria Autónoma de las Américas
50,0%
29,1%
20,0%
21,8%
20,9%
28,6%
20,7%
26,0%
12,4%
Universidad Católica de Pereira
22,2%
16,4%
13,6%
15,3%
13,6%
17,0%
23,8%
21,3%
14,7%
Universidad Libre
18,6%
18,3%
20,8%
25,7%
19,8%
31,5%
9,4%
34,5%
16,1%
Universidad Tecnológica de Pereira
20,1%
21,0%
27,7%
30,6%
22,1%
25,8%
35,3%
39,1%
18,0%
Fuente: Encuesta de Vida Universitaria
En la Universidad Libre, la tercera parte de los estudiantes afirmó tener una alta satisfacción con la planta física y el bienestar institucional, mientras que la reputación de los egresados es un aspecto que genera una alta satisfacción en solo el 9,4% de los estudiantes. Por último, casi el 40% de los estudiantes de la Universidad Tecnológica de Pereira, mencionó la planta física como el aspecto con el que se sienten más satisfechos, seguido por la reputación de los egresados (35,3%) y el entorno (30,6%). En contraste, los procesos de admisión y los docentes fueron los aspectos Al indagar las razones por las que la población universitaria seleccionó la universidad, sobresalen la existencia del Programa que deseaban estudiar y la calidad.
TABLA 20. RAZONES POR LAS QUE LA POBLACIÓN UNIVERSITARIA ESCOGIÓ LA UNIVERSIDAD Encontró el Programa que quería
Calidad
Le gusta y cumple sus expectativas
Quería estudiar en la ciudad
No pasó a otra Universidad
Precio
No pudo estudiar en otra ciudad
Fundación Universitaria del Área Andina
72,8%
37,9%
26,1%
21,7%
9,3%
2,7%
6,0%
Fundación Universitaria Autónoma de las Américas
49,5%
35,0%
36,4%
24,0%
26,3%
26,0%
13,8%
Universidad Católica de Pereira
61,9%
45,3%
22,3%
18,9%
2,8%
12,1%
15,5%
Universidad Libre
70,6%
32,5%
33,1%
22,4%
14,0%
11,6%
18,6%
Universidad Tecnológica de Pereira
44,4%
70,3%
44,3%
25,4%
5,7%
51,8%
17,2%
Razones
Fuente: Encuesta de Vida Universitaria
En la Fundación Universitaria del Área Andina un alto porcentaje de estudiantes (72,8%) mencionó la existencia del Programa que querían estudiar, seguido por la calidad (37,9%). En la Fundación Universitaria Autónoma de las Américas las razones más importantes por las que los estudiantes seleccionaron la universidad corresponden a la existencia del
pág
39
ESTUDIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN PEREIRA
programa que querían a la calidad y al cumplimiento de expectativas. Los estudiantes de la universidad de Católica se inclinaron por la existencia del programa y la calidad. En la Universidad de Tecnológica de Pereira sobresalió la calidad con el 70,3%, seguido por la existencia del programa y el cumplimiento de expectativas, ambos con el 44%.
OFERTA CULTURAL Y RECREATIVA
Uno de los aspectos fundamentales de una ciudad con un importante número de estudiantes universitarios como Pereira, es la posibilidad de que los estudiantes accedan a una variada oferta cultural. Esto es reconocido en el índice de ciudades universitarias –ICU-, que tiene en cuenta la satisfacción con la oferta cultural y recreativa de la ciudad como una de las variables propias de los centros urbanos con esta vocación. Entre las principales actividades culturales y recreativas de los estudiantes de la ciudad se encuentran las comidas en restaurantes, el cine y salir de rumba. Una tercera parte de los estudiantes manifestaron que suelen ir a eventos deportivos y conciertos y con menor frecuencia asisten a exposiciones, teatro o museos, espacios que realmente son escasos en la ciudad. Esta tendencia se encontró en las demás ciudades analizadas, aunque en Cali y Medellín, las dos terceras partes de los estudiantes manifestaron asistir a eventos deportivos, proporciones muy por encima de lo encontrado en otras ciudades. En general, las actividades y espacios culturales son de poco uso por parte de los estudiantes. Es de anotar que en todas las ciudades, lo estudiantes hacen uso en promedio de tres espacios o actividades sin grandes diferencias entre las mismas.
TABLA 21. USO DE ACTIVIDADES CULTURALES Y RECREATIVAS POR PARTE DE LOS ESTUDIANTES, SEGÚN CIUDAD Actividad
Pereira
Manizales
Armenia
Bogotá
Bucaramanga
Cali
Medellín
Tunja
Comer en restaurantes
65,6%
65,9%
71,4%
31,2%
49,0%
70,8%
59,6%
43,2%
Ir a cine
69,7%
65,5%
73,2%
61,6%
59,8%
71,8%
63,4%
49,0%
Salir de rumba
40,0%
44,2%
48,4%
63,8%
26,8%
50,6%
50,4%
49,2%
Ir a eventos deportivos
35,8%
32,1%
34,1%
19,8%
34,6%
61,6%
62,4%
34,8%
Ir a conciertos
22,5%
30,6%
26,8%
22,8%
17,4%
32,2%
32,8%
25,6%
Visitar exposiciones
16,2%
23,2%
17,0%
12,0%
6,2%
16,4%
12,2%
26,6%
Ir a teatro
14,9%
20,1%
18,3%
30,0%
12,0%
16,6%
19,0%
28,0%
Visitar museos
9,3%
12,3%
15,3%
12,6%
5,0%
14,6%
15,8%
28,6%
Fuente: Encuesta de Vida Universitaria
A juzgar por los resultados obtenidos, la población universitaria de la ciudad independientemente de su procedencia, tiende a usar los mismos espacios culturales y de esparcimiento. No obstante, los estudiantes de Pereira tienden a hacer un mayor uso de estas actividades.
pág
40
ESTUDIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN PEREIRA
GRÁFICA 20. USO DE ACTIVIDADES CULTURALES Y RECREATIVAS POR PARTE DE LOS ESTUDIANTES, SEGÚN PROCEDENCIA 73,5% 66,3%
68,3% 63,4%
42,9%
37,3% 38,1%
33,7% 28,4% 16,5%
Cine
Comer
Deportivos
Rumba
Concierto
19,7%
18,0% 12,6%
Exposiciones
11,6%
Teatro
11,9% 6,7% Museos
PereiraEncuestaFuera de Pereira Fuente: de Vida Universitaria
PERCEPCIÓN SOBRE LA CIUDAD
Se percibe una amplia satisfacción de los estudiantes universitarios con la ciudad. En efecto, como muestra la siguiente gráfica, tanto los estudiantes foráneos como los de Pereira se sienten muy satisfechos, proporción que es más alta entre estos últimos. Si se agregan los que se sienten satisfechos, este porcentaje se eleva casi al 90%. Aquellos que manifestaron sentirse algo insatisfechos o muy insatisfechos suman alrededor del 10%.
GRÁFICA 21. SATISFACCIÓN CON LA CIUDAD, SEGÚN PROCEDENCIA 5,1%
4,9% 5,4%
38,3%
4,6%
13,7% 9,3%
43,4% De Pereira Afuera de Pereira 37,3% 38,0%
Muy insatisfecho
Algo insatisfecho
Indiferente
Algo satisfecho
Muy satisfecho
Fuente: Encuesta de Vida Universitaria
pág
41
ESTUDIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN PEREIRA
Los aspectos de la ciudad que más les gusta a los estudiantes son en su orden, el clima (63%), el ambiente universitario (59%) y la calidad de las universidades (54%). En contraste, la seguridad es el aspecto que menos gusta entre este grupo de estudiantes. Entre los estudiantes foráneos, se destacan el ambiente universitario (60%) y el clima y la calidad con el 59%. Nuevamente, la seguridad es el aspecto que menor satisfacción genera (21%).
GRÁFICA 22. ASPECTOS QUE LE GUSTAN DE LA CIUDAD, SEGÚN PROCEDENCIA DE LA POBLACIÓN UNIVERSITARIA
Seguridad
80%
Clima Costos
60% 40%
Cercanía a la familia
Tamaño
20% 0%
Buenas referencias
Ambiente universitario
Buena fama
Calidad Amplia oferta de programas Pereira
Otros sitios
Fuente: Encuesta de Vida Universitaria
En las demás ciudades analizadas son diversos los aspectos que a los universitarios les gusta de la ciudad, encontrándose una baja confluencia entre ellos. En Armenia, los estudiantes destacaron el clima y la cercanía a la familia, en Bogotá sobresalió el ambiente universitario y en Manizales y en Tunja destacaron el ambiente universitario.
GRÁFICA 23. ASPECTOS QUE LE GUSTAN DE LA CIUDAD, SEGÚN CIUDAD Ambiente universitario 80,0% Calidad Seguridad 60,0% 40,0% Buenas referencias
Tamaño
20,0% 0,0%
Clima
Costos
Buena fama
Cercanía a la familia Amplia oferta de programas
Armenia
Bogotá
Manizales
Fuente: Encuesta de Vida Universitaria
pág
42
Pereira
Tunja
ESTUDIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN PEREIRA
Entre las oportunidades de mejora que los estudiantes ven en la ciudad se encuentran aspectos como implementar un subsidio al transporte para los estudiantes (57%), implementar salas de estudio 24 horas (33,6%), mas internacionalización (29,7%), más intercambio (26,4%) y WiFi público (26,1%). Es de anotar que el subsidio de transporte es una petición recurrente en todas las ciudades analizadas.
TABLA 22. ASPECTOS QUE LOS ESTUDIANTES LE MEJORARÍAN A LA CIUDAD Pereira
Manizales
Armenia
Bogotá
Tunja
Subsidio de transporte
Categoría
57,0%
56,2%
34,7%
72,0%
40,6%
Salas de estudio 24 horas
33,6%
45,7%
30,2%
19,4%
28,2%
Más internacionalización
29,7%
42,0%
39,4%
19,2%
23,0%
Más intercambio
26,4%
34,1%
32,6%
12,8%
19,6%
Wifi público
26,1%
48,9%
27,4%
29,6%
29,4%
Mayor oferta de programas
24,8%
27,1%
37,2%
6,0%
12,4%
Oferta deportiva
24,6%
28,1%
27,8%
15,2%
14,2%
Oferta cultural
23,8%
27,7%
30,4%
12,6%
19,8%
Mejor infraestructura en universidades
23,6%
36,3%
42,7%
6,4%
16,0%
Bicicletas públicas y/o ciclorutas
21,4%
16,0%
22,7%
24,4%
26,0%
Calidad de los docentes
20,1%
25,1%
30,5%
11,8%
16,4%
Parques mejor equipados
18,5%
25,2%
15,6%
16,0%
10,2%
Oferta recreativa
14,5%
25,0%
20,3%
11,0%
12,4%
Fuente: Encuesta de Vida Universitaria
EMPRENDIMIENTO
Otro tema al que se le quiso dedicar una parte de este capítulo es el emprendimiento de los estudiantes. Por esta razón, esta sección se dedica a analizar algunos indicadores que dan cuenta de la cultura de emprendimiento de los estudiantes universitarios de la ciudad, así como de la percepción de los estudiantes sobre la promoción de este aspecto por parte de las universidades, así como el entorno de la ciudad para emprender. Como muestra la siguiente gráfica, casi el 80% de los estudiantes manifestó la intención de ser emprendedor, mientras que el 16,8% se mostró indeciso presentando. Solo el 6% de los estudiantes manifestó no tener intención de llevar a cabo algún emprendimiento.
GRÁFICA 24. INTENCIÓN DE SER EMPRENDEDOR. PEREIRA
77,2%
Si
6,0%
No
16,8%
No sabe
Fuente: Encuesta de Vida Universitaria
pág
43
ESTUDIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN PEREIRA
La más alta propensión a ser emprendedor la tienen los estudiantes de la Universidad Libre con el 90,4%, seguido de cerca por los estudiantes de la universidad Católica con el 87,1%. La menor proporción de estudiantes con agrado de ser emprendedor se encontró en la universidad Tecnológica de Pereira, al igual que aquellos que se mostraron indecisos.
GRÁFICA 25. INTENCIÓN DE SER EMPRENDEDOR, SEGÚN UNIVERSIDAD Universidad Tecnológica de Pereira
68,4%
9,0%
22,6%
Fundación Universitaria Autónoma de las Américas
81,7%
4,3% 14,0%
Fundación Universitaria del Area Andina
82,8%
4,3% 13,0%
Universidad Católica de Pereira
87,1%
Universidad Libre
1,1% 11,8%
90,4%
Si
No
2,5% 7,1%
No sabe
Fuente: Encuesta de Vida Universitaria
Pereira se destaca por tener la mayor proporción de estudiantes con intención de ser emprendedor, seguida por Bogotá, Armenia y Manizales. Tunja se ubicó en el último lugar con el 68,4%, siendo además la ciudad con la mayor cantidad de estudiantes indecisos con el 20%. Manizales es la ciudad en la que se presentó la mayor proporción de estudiantes que manifestaron que no les interesa ser emprendedor con un 20,6%.
GRÁFICA 26. INTENCIÓN DE SER EMPRENDEDOR, SEGÚN CIUDAD 21,8% 6,8%
23,0%
21,7%
15,3%
19,7%
26,7%
32,6%
20,0% 23,8%
71,4%
Bogotá
61,7%
58,6%
Armenia
53,3%
Pereira Si
No
Manizales
43,6%
Tunja
No sabe
Fuente: Encuesta de Vida Universitaria
Bogotá registró la mayor percepción frente a la promoción del emprendimiento por parte de las universidades con el 71,4%, seguida por Armenia con el 61,7% y Pereira con el 58,6%. En último lugar se ubicó Tunja con el 43,6%.
pág
44
ESTUDIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN PEREIRA
GRÁFICA 27. PROPORCIÓN DE ESTUDIANTES QUE CREE QUE LA UNIVERSIDAD PROMUEVE EL EMPRENDIMIENTO, SEGÚN CIUDAD 21,8% 6,8%
23,0%
21,7%
15,3%
19,7%
26,7%
32,6%
20,0% 23,8%
71,4%
Bogotá
61,7%
58,6%
Armenia
53,3%
Pereira No
Si
43,6%
Tunja
Manizales No sabe
Fuente: Encuesta de Vida Universitaria
Otro aspecto sobre el que se quiso indagar fue la percepción de los estudiantes con respecto al entorno y las oportunidades para comenzar negocios. De acuerdo con sus respuestas, puede concluirse que, aunque los estudiantes perciben el emprendimiento como una oportunidad de reconocimiento social y como una actividad atractiva, manifiestan ciertas dudas en cuanto a contar con los conocimientos, habilidades y experiencia que se requiere para comenzar un negocio y alguna aversión al riesgo. Adicionalmente, se percibe cierto pesimismo respecto a las oportunidades que ha creado la ciudad para comenzar un negocio en los próximos seis meses y sobre la facilidad de crear empresa en Pereira.
GRÁFICA 28. PERCEPCIÓN DE LOS ESTUDIANTES SOBRE EL EMPRENDIMIENTO. PEREIRA Ser un emprendedor exitoso da más reconocimiento social que un buen… El emprendimiento como carrera me parece atractivo El miedo al fracaso me impide comenzar un negocio Conocimiento, habilidades y experiencia que se requiere para comenzar un… Buenas oportunidades para comenzar un negocio en próximos 6 meses En Pereira es fácil crear empresa -100% 1
-70%
-40%
2
4
3
-10%
20%
50%
80%
5
Fuente: Encuesta de Vida Universitaria
pág
45
ESTUDIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN PEREIRA
PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y CORRESPONSABILIDAD
Se afirma que una de las contribuciones que las universidades podrían hacer a los asuntos colectivos que interesan a una sociedad es formar ciudadanos que se interesen y hagan parte de estos asuntos. Por esta razón, la última sección de este capítulo da una mirada al nivel de participación ciudadana y corresponsabilidad de los estudiantes universitarios que se encuentran en la ciudad. Según los resultados de la encuesta de vida universitaria, la participación en procesos electorales de los estudiantes, medida a través de la participación en las últimas elecciones al Congreso, puede considerarse alta, con un 64,9% que hicieron uso de su derecho al voto. No obstante, en comparación con las demás ciudades analizadas, ocupó el cuarto lugar luego de Armenia, Tunja y Bogotá. Solo en Manizales, la participación electoral resultó inferior con el 60,1%.
GRÁFICA 29. PARTICIPACIÓN ELECTORAL, SEGÚN CIUDAD 79,1%
Armenia
66,4%
64,2%
64,9%
Tunja
Bogotá
Pereira
60,1%
Manizales
Fuente: Encuesta de Vida Universitaria
A nivel generalizado, la participación en grupos o espacios colectivos es baja. Particularmente en Pereira, el 60% de los estudiantes manifestó no participar en ningún grupo o asociación, ubicándose por debajo de Bogotá, ciudad en la que se encontró la mayor apatía por este tipo de participación. Aquellos que pertenecen a algún tipo de organización u asociación, optan por ser parte de grupos, clubes o asociaciones culturales, deportivas o de recreación con el 22,9%, seguido por los que pertenecen a asociaciones voluntarias, de caridad o beneficencia (12,1%) y a partidos políticos con el 10,2%.
TABLA 23. PARTICIPACIÓN EN ORGANIZACIONES SOCIALES SEGÚN CIUDAD Categoría
Pereira
Armenia
Manizales
Bogotá
Tunja
Juntas de acción comunal o grupos de vecinos
9,3%
4,2%
7,7%
5,2%
8,0%
Sindicatos, Cooperativas o Gremios Económicos o asociaciones profesionales
3,3%
1,6%
3,0%
1,2%
2,0%
Grupos, clubes o asociaciones culturales, deportivas o de recreación
22,9%
13,3%
23,5%
7,4%
16,8%
Grupos cívicos, colectivos ciudadanos
6,3%
5,7%
5,2%
4,0%
7,0%
Asociaciones voluntarias, de caridad o de beneficencia
12,1%
8,0%
13,1%
3,2%
6,8%
Partidos, movimientos o grupos políticos
10,2%
7,5%
8,5%
3,6%
8,2%
Organizaciones religiosas que realizan acciones comunitarias
8,0%
5,5%
8,5%
2,2%
4,4%
Ninguno
59,5%
71,3%
59,3%
77,0%
56,8%
Fuente: Encuesta de Vida Universitaria
pág
46
ESTUDIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN PEREIRA
Aunque la participación y corresponsabilidad no necesariamente se correlacionan con estudiar en una determinada universidad, es interesante analizar cómo se comporta este importante aspecto según la institución. De acuerdo con los resultados obtenidos, la mayor participación tiende a centrarse en los grupos, clubes o asociaciones culturales, deportivas o de recreación, destacándose la Fundación Universitaria Autónoma de las Américas con el 31,1%, seguido por la Universidad Libre con casi una tercera parte de los estudiantes y la Universidad Católica de Pereira con el 25,5%. En contraste, los sindicatos, cooperativas o gremios parecen ser espacios de participación poco concurridos por los estudiantes universitarios.
TABLA 24. PARTICIPACIÓN EN ORGANIZACIONES SOCIALES SEGÚN UNIVERSIDAD Fundación Universitaria del Area Andina
Fundación Universitaria Autónoma de las Américas
Universidad Católica de Pereira
Universidad Libre
Universidad Tecnológica de Pereira
Juntas de acción comunal o grupos de vecinos
4,9%
9,0%
7,0%
14,0%
10,2%
Sindicatos, Cooperativas o Gremios Económicos o asociaciones profesionales
1,6%
2,5%
2,1%
1,2%
4,9%
Grupos, clubes o asociaciones culturales, deportivas o de recreación
11,3%
31,1%
25,5%
27,5%
23,9%
Grupos cívicos, colectivos ciudadanos
2,7%
9,0%
8,7%
5,9%
6,7%
Asociaciones voluntarias, de caridad o de beneficencia
9,8%
18,9%
13,2%
11,6%
11,5%
Partidos, movimientos o grupos políticos
0,0%
8,8%
12,1%
13,2%
13,3%
Organizaciones religiosas que realizan acciones comunitarias
1,1%
15,7%
19,6%
4,6%
7,7%
Ninguno
77,3%
49,5%
47,7%
53,7%
58,6%
Grupo o asociación
Fuente: Encuesta de Vida Universitaria
pág
47
ESTUDIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN PEREIRA
3
CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
Teniendo en cuenta que la calidad de la educación superior es un concepto multidimensional y que su abordaje puede darse desde diferentes enfoques, en este informe se analizan cinco de ellos, los cuales aportan una mirada más integral. Estos corresponden a: i) un enfoque en certificaciones, ii) un enfoque de logro, iii) un enfoque de capital humano, iv) un enfoque de investigación y por último; (v) un enfoque externo. Aunque debe aclararse que la calidad de la educación es un concepto muy amplio, las categorías seleccionadas recogen diferentes enfoques para abarcar aquellos indicadores que se han logrado identificar y recopilar a través del tiempo y que continúan en construcción.
ENFOQUE DE CERTIFICACIONES
El enfoque de las certificaciones se relaciona con la acreditación que dan entidades externas a la calidad de las IES, particularmente la acreditación de alta calidad otorgada por el Ministerio de Educación Nacional, ya sea a los programas académicos o a las IES de manera directa.
INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR CON ACREDITACIÓN DE ALTA CALIDAD
De acuerdo con los registros del Ministerio de Educación Nacional, Pereira ocupó el octavo puesto en 2017 entre las 23 ciudades analizadas, con dos de sus cinco IES con acreditación de alta calidad. Estas dos IES corresponden a la Universidad Libre y a la Universidad Tecnológica de Pereira, que se han mantenido durante los dos últimos años como las únicas que cuentan con dicha distinción. Al igual que sucede en Pereira, las IES con esta acreditación tienden a permanecer constantes en el tiempo. Este es el caso de otras seis ciudades como Barranquilla, Manizales, Tunja, Popayán, Cúcuta y Santa Marta, así como otras 10 ciudades más que hasta 2017 no habían logrado acreditar ninguna de sus IES. Por su parte, en seis ciudades se registró un incremento en el número y proporción de IES acreditadas, sobresaliendo particularmente Medellín con dos IES adicionales respecto al año anterior. Otras ciudades que lograron acreditar al menos una IES adicional fueron Bogotá, Cali, Cartagena y Bucaramanga y Pasto que por primera vez acreditó una de sus IES.
pág
48
ESTUDIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN PEREIRA
TABLA 25. NÚMERO DE SEDES DE EDUCACIÓN SUPERIOR CON ACREDITACIÓN DE ALTA CALIDAD EN LAS 23 CIUDADES PRINCIPALES. 2016 Y 2017 2017 IES acreditadas
IES no acreditadas
Total IES
2016 % IES acreditadas
2017 % IES acreditadas
Bogotá
20
103
123
15,4%
16,3%
Medellín
10
24
34
24,0%
29,4%
Cali
6
21
27
19,0%
22,2%
Cartagena
4
9
13
23,0%
30,8%
Barranquilla
4
12
16
25,0%
25,0%
Manizales
4
1
5
80,0%
80,0%
Bucaramanga
3
11
14
14,0%
21,4%
Pereira
2
5
7
28,6%
28,6%
Tunja
2
2
4
50,0%
50,0%
Popayán
1
4
5
20,0%
20,0%
Pasto
1
5
6
0,0%
16,7%
Cúcuta
1
4
5
20,0%
20,0%
Ciudad
Santa Marta
1
2
3
33,0%
33,3%
Armenia
0
5
5
Neiva
0
4
4
Ibagué
0
3
3
Montería
0
3
3
Sincelejo
0
3
3
Quibdó
0
2
2
Villavicencio
0
2
2
Florencia
0
1
1
Riohacha
0
1
1
0
1
1
Valledupar
Nota: Incluye sedes principales y seccionales / Fuente: MEN-SNIES
ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS MATRICULADOS EN IES CON ACREDITACIÓN DE ALTA CALIDAD
Otro indicador que permite analizar el desempeño de la ciudad en el enfoque de certificaciones, es la proporción de estudiantes del nivel universitario matriculados en IES con oferta en la ciudad, que cuentan con la acreditación de alta calidad. Como muestra la siguiente gráfica, con el 65,8% de estudiantes universitarios matriculados en IES acreditadas, Pereira se ubicó en el quinto lugar según el desempeño obtenido en este indicador. Respecto al año inmediatamente anterior, permaneció estable dado que no se presentaron cambios en las IES acreditadas y la matrícula en estas universidades presentó un crecimiento moderado del 2%. Al igual que Pereira, otras siete ciudades mantuvieron la proporción de estudiantes frente a 2016, mientras que Medellín, Cali, Bucaramanga y Cartagena presentaron un incremento en este indicador, debido a la incorporación de nuevas universidades con esta distinción. Pasto logró acreditar una de sus seis IES, obteniendo una proporción del 38,6% de su matrícula. Por último, 10 ciudades continuaron sin mostrar avances en este indicador durante 2017.
pág
49
ESTUDIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN PEREIRA
GRÁFICA 30. PROPORCIÓN DE ESTUDIANTES DEL NIVEL UNIVERSITARIO PRESENCIAL MATRICULADOS EN IES CON ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL. 2016 Y 2017 Manizales Santa Marta Medellin Tunja Pereira Cali Cartagena Bucaramanga Popayán Bogotá Pasto Barranquilla Cúcuta Villavicencio Ibagué Valledupar Sincelejo Riohacha Quibdó Neiva Monteria Florencia Armenia
86,9% 71,3% 69,2% 67,7% 65,8% 64,2% 53,7% 53,3% 51,7% 50,0%
2016 2017
38,6% 32,7% 23,5% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0 Fuente: Cálculos CCP con base en MEN-SNIES
PROGRAMAS ACREDITADOS
El desempeño obtenido en un indicador similar, el número de programas con acreditación de alta calidad, muestra la fortaleza de la ciudad en este aspecto, al registrar casi un programa acreditado por cada mil estudiantes, siguiendo muy de cerca las ciudades que se destacan en este aspecto como Manizales, Medellín y Cali. Vale la pena resaltar que todas las ciudades excepto Quibdó y Valledupar presentaron un mejor desempeño frente a 2016, indicando el esfuerzo realizado desde el sistema de educación superior de las ciudades por poner a disposición de los estudiantes universitarios, programas de alta calidad.
pág
50
ESTUDIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN PEREIRA
GRÁFICA 31. NÚMERO DE PROGRAMAS ACREDITADOS POR CADA MIL ESTUDIANTES. 2016 Y 2017 1,1
Manizales 1,0
Medellin 0,9
Cali
1,1 1,1
0,9 0,9
Pereira 0,7
Tunja
0,8 0,8
Pasto 0,7
Bucaramanga 0,6
Ibagué 0,5
Cartagena 0,3
Florencia Neiva Armenia
0,4 0,4 0,4
Monteria 0,2
Sincelejo
0,2
Santa Marta Cúcuta
0,1
Riohacha
0,1
0,6
0,6
2016 2017
0,5 0,5
0,4
0,3 0,2
Villavicencio
0,7
0,6
0,5
Popayán
0,7
0,6 0,5
Barranquilla
0,8
0,7 0,6
Bogotá
Valledupar
1,2
0,3 0,3
0,2
0,1 0,1
Quibdó
Fuente: Cálculos CCP con base en MEN-SNIES
De acuerdo con la información del SNIES, en el año 2017 la ciudad contaba con 32 programas de pregrado con acreditación de alta calidad, equivalentes al 20,8% del total de programas en este nivel. 29 de estos programas corresponden al nivel universitario, con una participación del 32,6%. En el nivel universitario se destaca Manizales con casi el 50% de sus programas con esta distinción. En el nivel tecnológico, se cuenta con tres programas acreditados de 42 que se tienen en la ciudad, indicando un cierto rezago frente a los programas universitarios. En este nivel se destaca Medellín con el 16,8%, seguida de lejos por Cartagena con el 8,2%, Pereira con el 7,1%, Popayán con el 6,9% y Barranquilla con el 6,7%. En la acreditación de programas técnicos profesionales, aparece en primer lugar Bogotá con 16 de los 322 programas con que cuenta la ciudad, equivalente al 5,0%.
pág
51
ESTUDIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN PEREIRA
TABLA 26. NÚMERO Y PROPORCIÓN DE PROGRAMAS ACREDITADOS POR NIVEL DE FORMACIÓN EN PREGRADO. PEREIRA, 2017 Técnica Profesional
Tecnológica
No. total de programas
No. de programas acreditados
% de programas acreditados
No. total de programas
No. de programas acreditados
% de programas acreditados
Manizales
16
35
1
Medellín
34
1
2,9%
197
Cali
58
2
3,4%
Tunja
6
Pasto
9
Ibagué
Municipio Oferta del Programa
Universitaria
Pregrado
No. total de programas
No. de programas acreditados
% de programas acreditados
No. total de programas
No. de programas acreditados
% de programas acreditados
2,9%
99
49
49,5%
150
50
33,3%
33
16,8%
485
181
37,3%
716
215
30,0%
110
3
2,7%
275
111
40,4%
443
116
26,2%
14
96
30
31,3%
116
30
25,9%
24
1
4,2%
94
29
30,9%
127
30
23,6%
18
28
71
27
38,0%
117
27
23,1%
Bogotá
322
16
5,0%
457
22
4,8%
1135
363
32,0%
1914
401
21,0%
Pereira
23
0
0%
42
3
7,1%
89
29
32,6%
154
32
20,8%
Bucaramanga
44
99
189
66
34,9%
332
66
19,9%
Neiva
7
10
65
15
23,1%
82
15
18,3%
Barranquilla
41
89
6
6,7%
212
56
26,4%
342
62
18,1%
Popayán
8
29
2
6,9%
102
21
20,6%
139
23
16,5%
Montería
10
16
79
15
19,0%
105
15
14,3%
Cartagena
71
2
2,8%
122
10
8,2%
157
34
21,7%
350
46
13,1%
Armenia
12
31
65
14
21,5%
108
14
13,0%
Santa Marta
8
18
56
10
17,9%
82
10
12,2%
Sincelejo
11
23
52
7
13,5%
86
7
8,1%
Villavicencio
11
30
75
7
9,3%
116
7
6,0%
Cúcuta
15
32
74
7
9,5%
121
7
5,8%
Valledupar
2
11
49
2
4,1%
62
2
3,2%
Riohacha
4
8
26
1
3,8%
38
1
2,6%
Quibdó
3
7
33
43
Florencia
7
21
7
28
7
Fuente: Cálculos CCP con base en MEN-SNIES. Se excluyeron los programas inactivos
Frente a 2016, la ciudad perdió la acreditación de uno de sus programas, pasando una proporción del 23,9% al 20,8%. El mayor dinamismo en este aspecto se observó en ciudades como Bogotá con 22 programas nuevos con esta distinción, Cali con 16, Cartagena con 10, Barranquilla con ocho y Popayán con seis.
pág
52
ESTUDIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN PEREIRA
TABLA 27. NÚMERO Y PROPORCIÓN DE PROGRAMAS ACREDITADOS EN PREGRADO. PEREIRA. 2016 Y 2017 2016 Municipio Oferta del Programa Manizales
2017
No. total de programas
No. de programas acreditados
% de programas acreditados
No. total de programas
No. de programas acreditados
% de programas acreditados
152
47
30,9%
150
50
33,3%
Medellín
696
210
30,2%
716
215
30,0%
Cali
422
100
23,7%
443
116
26,2%
Tunja
108
30
27,8%
116
30
25,9%
Florencia
25
4
16,0%
28
7
25,0%
Pasto
124
28
22,6%
127
30
23,6%
Ibagué
119
23
19,3%
117
27
23,1%
Bogotá
1785
379
21,2%
1914
401
21,0%
Pereira
138
33
23,9%
154
32
20,8%
Bucaramanga
305
62
20,3%
332
66
19,9%
Neiva
71
12
16,9%
82
15
18,3%
Barranquilla
292
54
18,5%
342
62
18,1%
Popayán
132
17
12,9%
139
23
16,5%
Montería
95
11
11,6%
105
15
14,3%
Cartagena
347
36
10,4%
350
46
13,1%
Armenia
102
13
12,7%
108
14
13,0%
Santa Marta
78
9
11,5%
82
10
12,2%
Sincelejo
86
4
4,7%
86
7
8,1%
Villavicencio
108
6
5,6%
116
7
6,0%
Cúcuta
123
3
2,4%
121
7
5,8%
Valledupar
46
2
4,3%
62
2
3,2%
Riohacha
37
38
1
2,6%
Quibdó
28
43
Fuente: Cálculos CCP con base en MEN-SNIES. Se excluyeron los programas inactivos
En el nivel de posgrado, la ciudad ocupa el tercer lugar con ocho programas acreditados (5,4% del total), todos del nivel de maestría. De hecho, en este nivel sube al primer lugar con el 15,1%, destacándose por encima de ciudades como Medellín, Bogotá, Cali o Manizales. Aunque aún no se cuenta con algún programa de doctorado acreditado, esta es la generalidad del país, puesto que de las 23 ciudades analizadas, solo en seis de ellas se registran doctorados con acreditación de alta calidad. En este último, sobresalen Cali con el 20,7% de sus programas de doctorado acreditados, Bogotá con el 14,7% y Medellín con el 14,5%. A nivel de maestría, Pereira se ubica en el primer lugar con el 15% de programas acreditados, superando a Manizales con dos programas más en este nivel.
pág
53
ESTUDIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN PEREIRA
TABLA 28. NÚMERO Y PROPORCIÓN DE PROGRAMAS ACREDITADOS POR NIVEL DE FORMACIÓN EN POSGRADO. MANIZALES, 2017 Especialización universitaria No. total de programas
No. de programas acreditados
% de programas acreditados
Medellín
498
1
Pereira
87
Cali Bogotá
Maestría
Doctorado
No. total de programas
No. de programas acreditados
% de programas acreditados
0,2%
291
35
53
239
1026
1
Manizales
79
Ibagué
Posgrado
No. total de programas
No. de programas acreditados
% de programas acreditados
No. total de programas
No. de programas acreditados
% de programas acreditados
12,0%
76
11
14,5%
865
47
5,4%
8
15,1%
8
148
8
5,4%
142
16
11,3%
29
6
20,7%
410
22
5,4%
0,1%
626
63
10,1%
102
15
14,7%
1754
79
4,5%
88
6
6,8%
23
1
4,3%
190
7
3,7%
41
27
2
7,4%
9
77
2
2,6%
Barranquilla
208
Neiva
36
114
7
6,1%
30
1
3,3%
352
8
2,3%
19
1
5,3%
3
58
1
1,7%
Armenia
41
19
1
5,3%
5
65
1
1,5%
Bucaramanga
179
117
2
1,7%
12
1
8,3%
308
3
1,0%
Cartagena
139
74
1
1,4%
16
229
1
0,4%
Cúcuta
53
23
76
Florencia
12
8
2
22
Montería
53
24
5
82
Pasto
52
34
3
89
Popayán
57
45
11
113
Quibdó
13
8
21
Riohacha
13
20
4
37
Santa Marta
69
29
8
106
Sincelejo
28
11
4
43
Tunja
79
43
9
131
Valledupar
26
8
4
38
Villavicencio
45
10
1
10,0%
1
56
Ciudad
Fuente: Cálculos CCP con base en MEN-SNIES
Con respecto a 2016, la ciudad logró acreditar tres programas adicionales de posgrado, todos pertenecientes a la Universidad Tecnológica de Pereira. Varias ciudades presentaron un dinamismo interesante en la acreditación de programas nuevos, encabezadas por Bogotá con 32 programas más frente al año anterior, Medellín con nueve, Barranquilla con seis, Manizales y Cali con cuatro y Bucaramanga con tres.
pág
54
ESTUDIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN PEREIRA
TABLA 29. NÚMERO Y PROPORCIÓN DE PROGRAMAS ACREDITADOS EN POSTGRADO. PEREIRA. 2016 Y 2017 2016
2017
No. total de programas
No. de programas acreditados
% de programas acreditados
No. total de programas
No. de programas acreditados
% de programas acreditados
Medellín
931
38
4,1%
865
47
5,4%
Pereira
140
5
3,6%
148
8
5,4%
Cali
429
18
4,2%
410
22
5,4%
Bogotá
1940
47
2,4%
1754
79
4,5%
Manizales
205
3
1,5%
190
7
3,7%
Ibagué
85
2
2,4%
77
2
2,6%
Barranquilla
355
2
0,6%
352
8
2,3%
Neiva
57
58
1
1,7%
Armenia
62
65
1
1,5%
Bucaramanga
310
308
3
1,0%
Cartagena
244
229
1
0,4%
Cúcuta
68
76
Florencia
21
22
Monteria
75
82
Pasto
88
89
Popayán
117
113
Quibdó
14
21
Riohacha
35
37
Santa Marta
83
106
Sincelejo
43
43
Tunja
120
131
Valledupar
37
38
Villavicencio
56
56
Ciudad
Fuente: Cálculos CCP con base en MEN-SNIES. Se excluyeron los programas inactivos
ENFOQUE DE LOGRO
El desempeño en las pruebas Saber Pro es útil como acercamiento al concepto de calidad de la educación superior, pues refleja la apropiación de unas competencias particulares a las que se supone debe responder el sistema educativo. Estas competencias se dividen en dos: Competencias genéricas que son generales a todos los profesionales, y competencias específicas, que se relacionan con el saber particular de cada disciplina. Las primeras deben ser presentadas por todos los estudiantes que acuden a las pruebas Saber Pro, mientras que las segundas están diseñadas de manera tal que las subpruebas
pág
55
ESTUDIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN PEREIRA
sean presentadas solo por aquellos estudiantes cuyas carreras universitarias estén relacionadas con estas. De esta forma, se infiere que los resultados en las competencias genéricas son comparables entre todos los estudiantes, mientras que las pruebas específicas son solo comparables entre aquellos estudiantes que hubiesen presentado las mismas subpruebas.
RESULTADOS EN EL MÓDULO DE COMPETENCIAS GENÉRICAS
Dentro de las competencias genéricas se evalúan cuatro competencias: Razonamiento cuantitativo, Lectura crítica, Competencias ciudadanas, Inglés y comunicación escrita. Si se calcula el promedio de estos cinco componentes, se encuentra que el puntaje obtenido por los estudiantes de programas con domicilio en Pereira fue de 147,64. Este puntaje a su vez es el séptimo más alto entre las 23 ciudades principales, siendo liderada la lista por Bucaramanga, con un puntaje promedio de 152,95. Otra forma de realizar esta comparación es tomando las ciudades con un número importante de estudiantes que hubiesen presentado las pruebas. Para este caso, se tomaron las ciudades con más de mil estudiantes y de esta forma se estableció que Pereira obtuvo el octavo puntaje más alto en promedio.
TABLA 6. PUNTAJE PROMEDIO EN LAS PRUEBAS GENÉRICAS SABER PRO 2017 EN LAS 23 PRINCIPALES CIUDADES CAPITALES. Municipio
Puntaje promedio
Desviación estándar
Número de estudiantes
Bucaramanga
152,95
23,64
9438
Manizales
151,98
22,30
3808
Cali
151,82
24,37
11839
Medellín
151,69
25,01
26272
Tunja
150,72
21,40
3719
Bogotá, D.C.
149,24
25,14
98634
Pereira
147,64
22,87
4808
Barranquilla
145,21
24,58
12944
Ibagué
144,91
22,52
4168
Popayán
143,92
22,20
4189
Villavicencio
143,58
21,18
3032
Pasto
143,51
21,49
4580
Armenia
142,54
23,25
3589
Cartagena
141,97
24,05
7127
Neiva
141,86
22,53
2793
Cúcuta
140,93
21,69
3599
Santa Marta
139,44
24,04
3992
Valledupar
138,47
20,28
2293
Montería
138,15
21,37
4393
Sincelejo
134,94
20,64
3582
Yopal
132,44
20,33
1025
Riohacha
126,33
21,07
1083
Quibdó
120,04
19,61
1413
Fuente: Cálculos CCP con base en ICFES
pág
56
ESTUDIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN PEREIRA
El mejor desempeño de los estudiantes de la ciudad se encuentra en la competencia de inglés, en la cual Pereira es la séptima ciudad con el puntaje más alto entre las ciudades con más de mil estudiantes. Por otra parte, el desempeño en las demás competencias también fue bastante bueno, teniendo en cuenta que Pereira siempre ocupó un lugar dentro de los diez primeros. En razonamiento cuantitativo, lectura crítica y competencias ciudadanas, Pereira fue la novena ciudad con el puntaje más alto, mientras que en comunicación escrita alcanzó la décima posición.
TABLA 7. PUNTAJE PROMEDIO EN LOS MÓDULOS DE LAS PRUEBAS GENÉRICAS SABER PRO 2017 EN PEREIRA Y POSICIÓN ENTRE LOS MUNICIPIOS CON MÁS DE MIL ESTUDIANTES. Razonamiento cuantitativo
Lectura crítica
Competencias ciudadanas
Inglés
Comunicación escrita
Promedio
148,49
150,19
143,30
153,15
150,24
Posición
9
9
9
7
10
Indicador
Fuente: Cálculos CCP con base en ICFES
Si se toman en cuenta todos los programas que en el momento hubieran tenido domicilio en la ciudad, el mejor desempeño se encontró para la Universidad Tecnológica de Pereira, con un puntaje promedio de 154,3. Esta universidad lidera en términos de razonamiento cuantitativo y lectura crítica. Con un puntaje similar, se encuentra la Fundación Universitaria Autónoma de las Américas, con puntajes especialmente altos en inglés, comunicación escrita y lectura crítica. En un tercer lugar, ya con un puntaje claramente inferior al mostrado por las primeras dos universidades se encuentra la Universidad Católica de Pereira, cuyas fortalezas se encuentran sobre todo en inglés, lectura crítica y comunicación escrita.
TABLA 8. RESULTADO PROMEDIO EN LAS PRUEBAS GENÉRICAS SABER PRO EN MANIZALES POR INSTITUCIÓN EDUCATIVA. Razonamiento cuantitativo
Lectura crítica
Inglés
Comunicación escrita
Puntaje total
Universidad Tecnológica de Pereira
157,3
158,4
161,2
153,8
154,3
Fundación Universitaria Autónoma de las Américas
149,4
157,6
163,8
151,5
154,2
Universidad Católica de Pereira
148,5
151,3
155,7
150,1
148,2
Universidad Libre
147,8
149,6
149,9
149,1
147,3
Universidad Cooperativa de Colombia
143,2
143,1
144,6
153,4
143,4
Universidad Cooperativa de Colombia
139,5
144,8
138,8
147,2
140,9
Escuela Superior de Administración Publica
135,5
143,3
133,3
153,9
140,6
Universidad Antonio Nariño
156,0
136,5
141,9
141,8
139,4
Fundación Universitaria del Área Andina
136,2
137,9
144,4
145,9
138,1
Universidad del Tolima
130,5
130,7
131,0
174,0
137,8
Universidad Libre
141,7
134,3
141,5
142,4
137,2
Universidad del Quindío
132,5
135,2
129,4
141,7
132,6
Universidad
Fuente: Cálculos CCP con base en ICFES
pág
57
ESTUDIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN PEREIRA
RESULTADOS EN EL MÓDULO DE COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
Ya que de manera agregada, se dificulta la comparación en los puntajes obtenidos en las competencias específicas, se optó por analizar cada una de las pruebas de manera individual. Adicionalmente, se calculó la posición obtenida en estas pruebas entre todos los programas que las hubiesen presentado en las 23 ciudades principales. Así, se tiene que en 11 pruebas, la ciudad estuvo entre las 10 ciudades con mayor puntaje, sobresaliendo la competencia de Enseñar, en la cual Pereira obtuvo el puntaje más alto, Evaluar, Intervención en procesos judiciales e Investigación jurídica, en los cuales la ciudad obtuvo el cuarto puesto y Fundamentación en diagnóstico y tratamiento médicos, donde la ciudad ocupó el quinto lugar.
TABLA 9. DESEMPEÑO DE LOS ESTUDIANTES DE LOS PROGRAMAS OFRECIDOS EN PEREIRA POR COMPETENCIA ESPECÍFICA DE LAS PRUEBAS SABER PRO 2017 Promedio
Posición entre las 23 ciudades
Número de estudiantes
Enseñar
163,3
1
559
Evaluar
164,0
4
559
Intervención en procesos sociales
153,2
4
59
Investigación jurídica
158,8
4
382
Fundamentación en diagnóstico y tratamiento médicos
159,9
5
192
Formar
150,8
6
559
Pensamiento científico - química
149,1
7
97
Diseño de obras de infraestructura
147,9
8
84
Investigación en ciencias sociales
148,4
8
136
Gestión de organizaciones
142,5
9
650
Formulación de proyectos de ingeniería
149,8
10
987
Análisis económico
132,1
12
35
Diseño de sistemas productivos y logísticos
143,7
12
408
Pensamiento científico - ciencias físicas
145,5
13
418
Pensamiento científico - matemáticas y estadística
147,6
13
617
Promoción de la salud y prevención de la enfermedad
153,6
13
954
Atención en salud
146,6
14
954
Gestión financiera
140,6
15
873
Diseño de sistemas de control
141,5
16
286
Pensamiento científico - ciencias biológicas
137,7
20
22
Competencia
Fuente: CCP con base en ICFES
pág
58
ESTUDIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN PEREIRA
Con el objetivo de comparar los desempeños en competencias específicas de manera agregada, se construyó un indicador de desempeño a través del cual se calcula en cada ciudad la proporción de estudiantes que obtuvieron desempeños 3 y 4 en cada competencia y después se promediaron las competencias ponderando por el número de estudiantes que presentaron cada prueba. Pereira obtiene un promedio de 42%, lo cual indica que en promedio en cada prueba específica se encontraba un 42% de estudiantes con niveles de desempeño 3 y 4. Con este valor, Pereira se ubica como la séptima ciudad entre las 23 ciudades principales, mientras que Manizales se encuentra en el primer lugar.
TABLA 10. PROMEDIO DE LA PROPORCIÓN DE ESTUDIANTES CON NIVEL DE DESEMPEÑO 3 Y 4 POR PRUEBA EN LAS 23 CIUDADES EN COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE LAS PRUEBAS SABER PRO 2017. Ciudad
Promedio de proporción de estudiantes con nivel de desempeño 3 y 4 por prueba
Manizales
50%
Medellín
49%
Tunja
48%
Bucaramanga
48%
Cali
47%
Popayán
43%
Pereira
42%
Bogotá, D.C.
42%
Ibagué
41%
Pasto
41%
Armenia
37%
Barranquilla
35%
Villavicencio
35%
Santa Marta
34%
Neiva
34%
Montería
31%
Valledupar
31%
Cúcuta
31%
Sincelejo
30%
Cartagena De Indias
29%
Yopal
24%
Riohacha
14%
Quibdó
9% Fuente: CCP con base en ICFES
pág
59
ESTUDIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN PEREIRA
De igual forma, se estableció la proporción de estudiantes con niveles de desempeño 3 y 4 en cada una de las pruebas, encontrando las mayores proporciones en las competencias relacionadas con la educación; Evaluar y Enseñar, con más del 60% de los estudiantes en niveles altos de desempeño. Otra competencia en la cual se obtuvo un desempeño alto fue en Fundamentación en diagnóstico y tratamiento médicos, donde el 56,3% de los estudiantes estuvieron en niveles 3 y 4.
TABLA 11. PROPORCIÓN DE ESTUDIANTES CON NIVEL DE DESEMPEÑO 3 Y 4 POR COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE LAS PRUEBAS SABER PRO 2017 EN PEREIRA. Proporción de estudiantes con nivel de desempeño 3 y 4
Número de estudiantes que presentaron la prueba
Evaluar
62,8%
559
Enseñar
61,9%
559
Fundamentación en diagnóstico y tratamiento médicos
56,3%
192
Promoción de la salud y prevención de la enfermedad
49,7%
954
Investigación jurídica
48,2%
382
Formar
46,3%
559
Competencia
Formulación de proyectos de ingeniería
42,9%
987
Atención en salud
39,0%
954
Diseño de sistemas productivos y logísticos
34,8%
408
Diseño de obras de infraestructura
34,5%
84
Intervención en procesos sociales
33,9%
59
Investigación en ciencias sociales
33,8%
136
Pensamiento científico - matemáticas y estadística
33,7%
617
Gestión de organizaciones
32,9%
650
Pensamiento científico - química
32,0%
97
Gestión financiera
31,2%
873
Pensamiento científico - ciencias físicas
31,1%
418
Diseño de sistemas de control
30,8%
286
Pensamiento científico - ciencias biológicas
22,7%
22
Análisis económico
17,1%
35
Fuente: CCP con base en ICFES
pág
60
ESTUDIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN PEREIRA
ENFOQUE DE CAPITAL HUMANO
En el segundo semestre de 2017, Pereira contaba con 2.364 docentes, el 35,9% con dedicación exclusiva o de tiempo completo, el 51,3% se desempeñaba como catedrático y el 12,9% con dedicación de medio tiempo. Pereira junto con Barranquilla, Manizales y Cali se destacan por tener más del 50% de los docentes de educación superior con formación en maestría y doctorado, proporción que la ubica en el cuarto puesto y refleja la cualificación de los docentes de la ciudad. Teniendo en cuenta exclusivamente los docentes con doctorado y postdoctorado, la ciudad pierde posiciones al contar con 168 docentes con este nivel de formación, cifra equivalente al 7,1%.
TABLA 30. DOCENTES SEGÚN NIVEL DE FORMACIÓN Técnico
Tecnólogo
Profesional
Especialización
Maestría
Doctorado
Postdoctorado
Otro*
Sin título
Total
Manizales
0,2%
0,4%
21,3%
15,0%
42,2%
15,4%
0,2%
5,0%
0,1%
100,0%
Medellín
0,6%
0,7%
21,1%
21,7%
40,6%
11,7%
0,1%
3,2%
0,2%
100,0%
Barranquilla
0,1%
0,6%
11,8%
23,5%
48,3%
11,2%
0,3%
4,0%
0,1%
100,0%
Popayán
0,1%
0,1%
17,1%
24,4%
35,1%
11,2%
0,4%
11,4%
0,2%
100,0%
Cali
0,2%
0,2%
22,5%
17,7%
44,9%
10,9%
3,1%
0,4%
100,0%
Bogotá
0,3%
0,3%
16,6%
25,9%
41,7%
9,1%
0,5%
3,5%
2,2%
100,0%
Ibagué
0,1%
0,1%
18,5%
33,5%
38,3%
8,7%
0,3%
0,5%
0,1%
100,0%
Bucaramanga
Ciudad
0,2%
0,9%
23,2%
30,6%
36,3%
7,6%
0,4%
0,8%
100,0%
Tunja
9,1%
26,7%
44,4%
7,5%
0,2%
11,8%
0,3%
100,0%
Monteria
14,7%
31,7%
40,2%
7,2%
1,2%
4,8%
99,9%
Pereira
0,2%
1,0%
13,5%
25,8%
48,8%
7,1%
3,3%
0,3%
100,0%
Santa Marta
0,1%
0,1%
12,3%
41,1%
33,6%
6,8%
0,1%
5,3%
0,6%
100,0%
Pasto
0,1%
1,1%
28,4%
30,5%
33,8%
6,0%
0,0%
99,9%
21,4%
42,5%
31,1%
5,0%
0,0%
100,0%
Cúcuta
0,1%
0,9%
11,5%
45,0%
36,1%
5,0%
0,5%
1,0%
100,0%
Cartagena
0,1%
1,0%
20,3%
37,0%
34,1%
4,8%
0,4%
2,2%
100,0%
Riohacha
27,3%
38,9%
27,4%
4,7%
1,7%
0,0%
99,9%
0,7%
0,2%
18,8%
43,3%
32,0%
4,1%
0,1%
0,7%
100,0%
Neiva
0,6%
19,2%
42,7%
32,7%
3,9%
0,1%
0,8%
100,0%
Florencia
0,1%
24,4%
35,9%
36,6%
2,9%
100,0%
Sincelejo
44,2%
26,8%
26,1%
2,6%
0,1%
0,1%
100,0%
Armenia
1,1%
0,0%
26,3%
41,7%
26,3%
2,1%
0,0%
0,0%
2,5%
100,0%
Quibdó
50,3%
24,0%
23,5%
2,1%
0,0%
0,1%
100,0%
Valledupar
Villavicencio
*La categoría otro incluye Pregrado, especialización médico-quirúrgica, especialización tecnológica y especialización técnica profesional Fuente: Cálculos de CCP con base en MEN-SNIES
Otro indicador que muestra el estado del capital humano de los docentes de la ciudad puede realizarse al construir un índice según el número de docentes con doctorado por cada mil habitantes. Los resultados para 2017, ubicaron a la ciudad
pág
61
ESTUDIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN PEREIRA
en el octavo lugar, con 0,4 docentes con doctorado por cada mil habitantes, relativamente lejos de Tunja que con un indicador de 1,3 se situó en el primer lugar entre las 23 ciudades analizadas. Pereira presentó una acentuada mejoría frente a 2016 junto con otras nueve ciudades cuyo avance en el indicador radicó en un crecimiento efectivo en el número de docentes con formación doctoral, más que por cambios en la población total.
GRÁFICA 32. DOCENTES CON DOCTORADO POR CADA MIL HABITANTES. 2016 Y 2017 Tunja
0,9
Manizales
0,9
Bucarama…
1,0 0,8
Popayán 0,6
Barranquilla
0,6 0,3
Montería
0,2
Riohacha
0,2
Pasto Ibagué Armenia
0,4
0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,4
Santa Marta
0,3 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2
Cartagena Quibdó Neiva
Villavicencio
0,9
0,7
0,4
Pereira
Cúcuta
1,1
0,5
Cali
Valledupar
1,7
0,8
Bogotá, D.C.
Sincelejo
1,1 1,0
Medellín
Florencia
1,3
0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1
Fuente: Cálculos de CCP con base en MEN-SNIES y DANE
pág
62
2016 2017
ESTUDIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN PEREIRA
ENFOQUE DE INVESTIGACIÓN
Para analizar el enfoque de investigación, se recurre a la clasificación que hace Colciencias para los Grupos de Investigación, Desarrollo Tecnológico o de Innovación. De acuerdo con los resultados de la última convocatoria efectuada en 2017 (Convocatoria 781 de 2017), la ciudad contaba con 116 grupos de investigación reconocidos por Colciencias, lo que indica 25 grupos adicionales respecto a los 91 grupos que quedaron reconocidos en la convocatoria de 2015 (ver la siguiente gráfica). Este avance se logró principalmente en los grupos reconocidos por Colciencias sin clasificación que pasaron de cuatro a quince y en los grupos en la categoría B al pasar de 26 a 34. El cambio en el número de grupos que lograron quedar clasificados en las categorías A1 y A que son las que reúnen los grupos con la mejor cualificación en la producción científica, fue más moderado con cinco grupos adicionales en la A y dos grupos más en la A1. Es de destacar que la mayor proporción de grupos de la ciudad se ubica en la categoría C, que no obstante presentó una disminución entre ambas convocatorias.
GRÁFICA 33. CLASIFICACIÓN DE GRUPOS RECONOCIDOS EN PEREIRA. CONVOCATORIAS 2015 Y 2017 60% 49%
50%
38%
40% 29% 29%
30% 20% 12% 10%
14%
13%
5% 6%
4%
0% A1
A
B 2015
C
Reconocido
2017
Cálculos de CCP con base en ScienTi - Colciencias
En la convocatoria de 2017, la ciudad ocupó el décimo puesto teniendo como criterio de ordenamiento el porcentaje de grupos clasificados en la categoría A1. De acuerdo con los resultados, el 6% de los grupos de investigación con domicilio en la ciudad corresponde a esta categoría, ubicándose por debajo de Barranquilla, Medellín, Santa Marta, Manizales, Cali, Bogotá, entre otras.
pág
63
ESTUDIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN PEREIRA
GRÁFICA 34. CLASIFICACIÓN DE GRUPOS RECONOCIDOS POR COLCIENCIAS. 2017 Barranquilla Medellín Santa Marta Manizales Cali Bogotá Bucaramanga Neiva Quibdó Pereira Riohacha Cartagena Montería Popayán Tunja Armenia Ibagué Pasto Villavicencio Cúcuta Valledupar Sincelejo Florencia 0,0%
10,0%
20,0%
30,0% A1
40,0% A
50,0% B
C
60,0%
70,0%
80,0%
90,0%
100,0%
Reconocido
Fuente: Colciencias. Resultados definitivos – Convocatoria 781 de 2017
Como muestra la siguiente gráfica, la Universidad Tecnológica de Pereira se destaca de lejos por ser la IES con la mayor cantidad de grupos reconocidos por Colciencias en su última convocatoria, con un total de 83. El 25,3% de estos grupos logró ubicarse en las categorías A1 y A, casi la tercera parte en la categoría B, el 36,1% en la C y casi el 10% quedó reconocido por Colciencias, pero sin clasificación. Continúa la Universidad Libre con 10 grupos y al igual que sucede con el resto de IES, ninguno de ellos clasificado en la categoría A1. La Universidad Católica, con 10 grupos reconocidos también, logró que dos de ellos quedaran clasificados en la categoría A. Los resultados obtenidos por las demás IES podrían indicar que aún son incipientes los esfuerzos por reunir grupos que obtengan el reconocimiento y con alguna clasificación en las convocatorias de Colciencias.
pág
64
ESTUDIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN PEREIRA
GRÁFICA 35. CLASIFICACIÓN DE GRUPOS DE UNIVERSIDADES DE PEREIRA RECONOCIDOS POR COLCIENCIAS. 2017 Universidad Tecnológica de Pereira Universidad Libre Universidad Católica de Pereira Fundación Universitaria del Area Andina Fundación Universitaria de las Américas Institución Universitaria Comfamiliar Risaralda 0 A1
A
10 B
20
30
40
C
Reconocido
50
60
70
80
90
Fuente: Colciencias. Resultados definitivos – Convocatoria 781 de 2017
Al realizar una clasificación por gran área de conocimiento según clasificación OCDE, se encuentra que casi el 50% de los grupos pertenecen a las áreas de Ciencias Naturales y de Ingeniería y Tecnología. Las Ciencias Médicas y de la Salud así como las sociales también tienen relevancia con el 19% y 16%, respectivamente. En los últimos lugares se ubican el área de Humanidades con el 14% y la de Ciencias Agrícolas con el 3%.
GRÁFICA 36. RISARALDA. GRUPOS DE INVESTIGACIÓN POR GRAN ÁREA DE CONOCIMIENTO. 2017
24% de los grupos de investigación son de Ciencias Naturales
19% de los grupos de investigación son de Ciencias Médicas y de la Salud
16% de los grupos de investigación son de Ciencias Sociales
24% de los grupos de investigación son de Ingeniería y Tecnología
14% de los grupos de investigación son de Humanidades
3% de los grupos de investigación son de Ciencias Agrícolas
Fuente: Colciencias. Resultados definitivos – Convocatoria 781 de 2017
pág
65
ESTUDIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN PEREIRA
ENFOQUE EXTERNO
El enfoque externo agrupa clasificaciones que desde diferentes entidades nacionales e internacionales han buscado medir de manera comparada el desempeño de las instituciones de educación superior. Dichos indicadores corresponden principalmente a los rankings que elaboran diferentes organizaciones desde su entendimiento de lo que debería considerarse dentro del concepto de calidad. Uno de los indicadores analizados en este enfoque es el Ranking U – Sapiens, publicado por el Sapiens Research Group, el cual clasifica las IES a través de tres indicadores de investigación: el número de revistas indexadas, el número de maestrías y doctorados activos y el número de grupos de investigación en categorías A1, A, B y C. Una de las grandes bondades de esta clasificación es que permite diferenciar entre sedes principales y seccionales. La Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, es la IES que lidera esta clasificación, seguida por la Universidad de Antioquia, la Universidad de Medellín y la Universidad del Valle. Cuatro de las IES de Manizales aparecen en esta clasificación, siendo la Universidad de Caldas, ubicada en el puesto 11, la única que alcanza a entrar dentro del segundo cuartil. Las otras universidades se ubican en el último cuartil en las siguientes posiciones: Universidad de Manizales en el puesto 41, Universidad Autónoma de Manizales en el puesto 44 y Universidad Católica de Manizales en el puesto 78. El desempeño de las IES de las universidades del eje cafetero fue similar al encontrado para Manizales. Solamente la Universidad Tecnológica de Pereira se encontró dentro del segundo cuartil, mientras que el resto de universidades, ya fuera de Pereira o de Armenia, se encontraron en el último cuartil. Debe notarse que solamente tres universidades de Pereira y dos de Armenia aparecen en el ranking.
TABLA 31. CLASIFICACIÓN DE LAS IES DEL EJE CAFETERO EN EL RANKING U – SAPIENS 2018 – I IES
Municipio
Cuartil
11
Posición
Universidad de Caldas
Manizales
Q2
14
Universidad Tecnológica de Pereira
Pereira
Q2
38
Universidad del Quindío
Armenia
Q4
41
Universidad de Manizales
Manizales
Q4
44
Universidad Autónoma de Manizales
Manizales
Q4
78
Universidad Católica de Manizales
Manizales
Q4
81
Universidad Católica de Pereira
Pereira
Q4
83
Universidad Libre
Pereira
Q4
87
Universidad la Gran Colombia
Armenia
Q4
Fuente: Sapiens Research
pág
66
ESTUDIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN PEREIRA
ASC SAPIENS – APROPIACIÓN SOCIAL DEL CONOCIMIENTO TABLA 32. CLASIFICACIÓN DE LAS IES DEL EJE CAFETERO EN EL RANKING ASC – SAPIENS 2018 Posición
IES
Municipio
Quintil
Pereira
Q4
Universidad de Caldas
Manizales
Q4
34
Universidad del Quindío
Armenia
Q5
49
Universidad la Gran Colombia
Armenia
Q5
60
Universidad Nacional de Colombia
Manizales
Q5
63
Universidad Autónoma de Manizales
Manizales
Q5
79
Universitaria Empresarial Alexander Von Humboldt
Armenia
Q5
12
Universidad Tecnológica de Pereira
23
82
Universidad Libre
Pereira
Q5
98
Universidad de Manizales
Manizales
Q5
112
Universidad Católica de Manizales
Manizales
Q5
118
Universidad Católica de Pereira
Pereira
Q5
145
Universitaria del Área Andina
Pereira
Q5
216
Sena
Armenia
Q5
233
Universitaria Comfamiliar Risaralda
Pereira
Q5
Fuente: Sapiens Research
ART-SAPIENS - PUBLICACIONES TABLA 33. CLASIFICACIÓN DE LAS IES DEL EJE CAFETERO EN EL RANKING ART – SAPIENS 2017 Posición
IES
Municipio
Quintil
Pereira
Q5
Universidad de Caldas
Manizales
Q5
28
Universidad del Quindío
Armenia
Q5
29
Universidad Nacional de Colombia
Manizales
Q5
53
Universidad Autónoma de Manizales
Manizales
Q5
64
Universidad de Manizales
Manizales
Q5
87
Universidad Católica de Manizales
Manizales
Q5
97
Universidad la Gran Colombia
Armenia
Q5
111
Universidad Católica de Pereira
Pereira
Q5
114
Universitaria Empresarial Alexander Von Humboldt
Armenia
Q5
117
Universidad Libre
Pereira
Q5
118
Universitaria del Área Andina
Pereira
Q5
123
Escuela de Administración y Mercadotecnia
Armenia
Q5
13
Universidad Tecnológica de Pereira
17
Fuente: Sapiens Research
pág
67
ESTUDIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN PEREIRA
DTI SAPIENS – DESARROLLO TECNOLÓGICO E INNOVACIÓN TABLA 34. CLASIFICACIÓN DE LAS IES DEL EJE CAFETERO EN EL RANKING DTI – SAPIENS 2017 Municipio
Quintil
12
Posición Universidad Tecnológica de Pereira
IES
Pereira
Q4
39
Universidad la Gran Colombia
Armenia
Q5
45
Universidad de Manizales
Manizales
Q5
49
Universitaria Empresarial Alexander Von Humboldt
Armenia
Q5
52
Universidad Autónoma de Manizales
Manizales
Q5
61
Universidad del Quindío
Armenia
Q5
77
Universidad Católica de Pereira
Pereira
Q5
85
Universidad Nacional de Colombia
Manizales
Q5
112
Universidad Católica de Manizales
Manizales
Q5
117
Universidad Libre
Pereira
Q5
123
Universidad de Caldas
Manizales
Q5
142
Institución Universitaria Comfamiliar Risaralda
Pereira
Q5
Fuente: Sapiens Research
pág
68
ESTUDIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN PEREIRA
4
EMPLEABILIDAD DE LOS EGRESADOS DE PROGRAMAS DE EDUCACIÓN SUPERIOR OFRECIDOS EN PEREIRA
La educación superior se enfrenta a retos importantes. Quizá entre los más significativos se encuentran la provisión de un capital humano cualificado y ajustado a las demandas del sector productivo, así como de ser un medio pertinente de movilidad social y de transición hacia el mundo del trabajo. Consiente de estos retos, el Ministerio de Educación Nacional viene recopilando paulatinamente estadísticas sobre la situación laboral de los recién graduados de los programas de educación superior, entre ellos, la tasa de cotizantes, el salario de enganche, los programas con mayor demanda a nivel regional, entre otros. Empleando estas estadísticas, este capítulo se dedica a analizar la situación laboral de los egresados de Pereira, analizando la vinculación laboral a través del tiempo y según el nivel de formación alcanzado, el salario promedio de enganche y la movilidad de esta población hacia otras regiones del país.
TASA DE COTIZACIÓN
Desde comienzos de la década, la tasa de cotizantes de pregrado se ha movido en niveles cercanos al 80% mientras que la de posgrado ha estado bastante cercana al techo, en un promedio del 94%. Aunque la vinculación laboral de los graduados de posgrado ha sido consistentemente superior a la vinculación de los de pregrado, ambas curvas presentan las mismas fluctuaciones, evidenciando que los cambios en el mercado laboral, afectan a ambos grupos por igual. Como muestra el siguiente gráfico, ambas tasas mostraron una caída en 2012, situándose en el nivel más bajo del período analizado, mostrando una recuperación durante los tres años siguientes. Durante el último año de análisis, ambas tasas presentaron una leve caída frente al año anterior, siendo un poco más pronunciada en el nivel de posgrado.
pág
69
ESTUDIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN PEREIRA
GRÁFICO 37. GRADUADOS EN PEREIRA. TASA DE COTIZANTES AL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL. 2010-2016 95,6% 91,4%
94,0%
91,3%
79,0% 76,5%
2010
95,3%
93,6%
93,5%
77,7%
80,3%
79,8%
2015
2016
78,5%
75,5% 2011
2012
2013 Pregrado
2014 Posgrado
Fuente: MEN - Observatorio Laboral para la Educación
Frente a otras regiones del país, Pereira se ubicó en el cuarto lugar con una tasa de cotizantes entre 2012 y 2016 del 81,7%, con un leve crecimiento frente al quinquenio 2008 – 2012, de 0,7 puntos porcentuales. En términos de ingreso, la ciudad pierde posiciones al ubicarse en el noveno lugar con un salario promedio de enganche de $1.782.669, equivalente a 2,6 salarios mínimos de 2016. En este indicador, la superan ciudades como Bogotá y Medellín con 3,2 salarios mínimos y Cali y Bucaramanga con 2,8 salarios mínimos, entre las más importantes. Respecto a cinco años atrás, el salario promedio e enganche de los graduados de la ciudad tuvo un crecimiento nominal de 16,5%, situándose por encima del crecimiento promedio de las 23 ciudades de 12,6%.
pág
70
ESTUDIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN PEREIRA
TABLA 35. NÚMERO DE GRADUADOS UNIVERSITARIOS, TASA DE COTIZANTES E INGRESO BASE DE COTIZACIÓN EN EL AÑO 2016 PARA LOS EGRESADOS ENTRE 2012 Y 2016 Y EN EL AÑO 2012 PARA LOS EGRESADOS ENTRE 2008 Y 2012 2008 - 2012
Diferencia tasa de cotizantes
2012 - 2016
CIUDAD GRADUADOS
TASA DE COTIZANTES
INGRESO
GRADUADOS
TASA DE COTIZANTES
INGRESO
(2016 vs. 2012)
Medellín
55.699
81,5%
$1.837.138
70.337
84,4%
$2.105.798
3,0%
Manizales
11.680
82,5%
$1.681.810
14.290
83,8%
$1.825.427
1,4%
Bogotá
171.113
80,3%
$1.930.805
226.266
82,7%
$2.189.611
2,5%
Pereira
7.785
81,0%
$1.530.304
14.970
81,7%
$1.782.669
0,7%
Cali
31.800
79,0%
$1.647.813
38.659
81,3%
$1.923.304
2,3%
Bucaramanga
20.656
82,3%
$1.982.691
31.172
80,5%
$1.903.318
-1,8%
Armenia
7.276
79,8%
$1.425.914
9.967
80,1%
$1.638.472
0,3%
Neiva
6.553
83,1%
$1.742.793
9.787
79,4%
$1.673.864
-3,7%
Villavicencio
5.277
81,1%
$1.599.769
8.980
79,3%
$1.792.740
-1,8%
Ibagué
13.089
81,1%
$1.475.126
25.323
78,6%
$1.574.454
-2,5%
Tunja
7.964
80,4%
$1.607.649
8.859
77,6%
$1.773.001
-2,9%
Florencia
3.019
78,5%
$1.267.087
3.385
77,0%
$1.575.860
-1,4%
Barranquilla
30.409
72,0%
$1.593.499
37.336
76,7%
$1.785.210
4,7%
Cartagena
14.357
77,0%
$1.694.841
20.535
76,7%
$1.895.850
-0,3%
Popayán
7.878
75,3%
$1.510.996
10.111
74,6%
$1.709.232
-0,7%
Cúcuta
7.794
76,9%
$1.446.001
12.547
74,6%
$1.558.382
-2,3%
Santa Marta
7.198
70,7%
$1.566.369
14.194
74,2%
$1.733.213
3,5%
Pasto
8.457
72,4%
$1.369.969
11.610
73,5%
$1.696.083
1,1%
Valledupar
7.069
72,0%
$1.473.149
8.455
70,6%
$1.729.766
-1,3%
Riohacha
2.912
66,1%
$1.256.151
2.556
70,5%
$1.273.191
4,4%
Montería
7.792
65,3%
$1.371.281
11.593
66,9%
$1.608.197
1,6%
Quibdó
5.525
60,4%
$1.276.754
6.489
65,8%
$1.601.339
5,4%
Sincelejo
5.146
66,9%
$1.295.493
6.102
59,8%
$1.533.959
-7,1%
Fuente: MEN - Observatorio Laboral para la Educación
pág
71
ESTUDIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN PEREIRA
SALARIO DE ENGANCHE DE LOS RECIÉN GRADUADOS
La tasa de vinculación laboral y el salario promedio de enganche, crecen a medida que se incrementa el nivel de formación de la población, indicando que el mercado laboral ofrece incentivos a quienes optan por continuar su trayectoria educativa. En efecto, mientras que en 2016, el 78,9% de los graduados de pregrado se encontraban enganchados en un empleo formal, en posgrado, esta tasa se elevó al 94,0%. Mientras que la brecha entre la tasa de vinculación de los graduados del nivel tecnológico y universitario ha tendido a cerrarse (pasó de 8,5 puntos porcentuales en 2012 a 5,4 puntos porcentuales en 2016); entre este último nivel y el técnico, la brecha se ha acentuado al pasar de una diferencia de 9,6 puntos porcentuales en 2012 a 16,8 puntos porcentuales en 2016. Esto, como resultado de una caída de casi cuatro puntos porcentuales en la tasa de vinculación de los técnicos profesionales. Este comportamiento podría indicar una mayor preferencia del sector productivo por la demanda de tecnólogos, en detrimento de la demanda de técnicos, pero reconociendo un salario apenas 4% superior frente a estos últimos.
TABLA 36. PEREIRA. NÚMERO DE GRADUADOS, TASA DE COTIZANTES E INGRESO BASE DE COTIZACIÓN 2012 Y 2016, SEGÚN NIVEL DE FORMACIÓN 2012 Tasa de cotizantes
Ingreso promedio
Tasa de cotizantes
Ingreso promedio
Diferencia tasa de cotizantes
Diferencia en ingreso
Formación técnica profesional
69,3%
$986.356
65,4%
$1.026.954
-3,9%
4,1%
Tecnológica
70,4%
$858.457
76,8%
$1.069.270
6,4%
24,6%
Universitaria
78,9%
$1.427.549
82,2%
$1.650.855
3,3%
15,6%
Total pregrado
75,5%
$1.191.853
79,8%
$1.439.883
4,3%
20,8%
Especialización
90,6%
$2.782.224
93,2%
$3.114.661
2,6%
11,9%
Maestría
93,2%
$2.608.894
97,3%
$3.026.354
4,1%
16,0%
Doctorado
100,0%
$8.862.000
100,0%
$5.506.261
-
-37,9%
Total posgrado
91,3%
$2.747.727
94,0%
$3.105.486
2,7%
13,0%
78,1%
$1.491.445
82,2%
$1.815.759
4,1%
21,7%
Nivel de formación
PREGRADO
POSGRADO
2016
TOTAL
Fuente: MEN - Observatorio Laboral para la Educación
La tasa de vinculación se eleva hasta el 93,2% en el nivel de especialización, mientras que se acerca al 100% en maestría y doctorado. Estas cifras estarían indicando que el mercado laboral regional está absorbiendo la mano de obra con un mayor nivel de cualificación, particularmente con formación en estos niveles. No obstante, la tasa de cotizantes con el mayor dinamismo lo mantiene el nivel tecnológico con un crecimiento de 6,4 puntos porcentuales frente a 2012, indicando que en concordancia con la oferta de tecnólogos que está saliendo de las instituciones de educación superior, el mercado está dando señales en esta misma dirección en el sentido de que ahora hay una mayor absorción de este tipo de graduados. En términos reales, el salario promedio de enganche de los recién graduados de posgrado ha sido tradicionalmente superior al salario de pregrado, confirmándose que un nivel mayor de formación, conduce indiscutiblemente a mayores niveles de ingreso. No obstante, en ambos casos, el ingreso real no ha mostrado signos de crecimiento, manteniéndose relativamente estable durante todo el período de análisis. En el caso del salario de pregrado, este se ha movido alrededor de $1.500.000 y en el caso de posgrado, ha estado alrededor de $3.000.000. Frente a 2010, el ingreso de ambos grupos disminuyó el 2%, reflejando una pérdida de poder adquisitivo de los graduados de educación superior de la ciudad.
pág
72
ESTUDIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN PEREIRA
GRÁFICO 38. PEREIRA. INGRESO LABORAL PROMEDIO. 2010-2016 3.179.643
3.037.389
1.474.597
1.494.021
2010
2011
3.160.304
1.370.812
3.268.365
3.359.241
1.486.521
1.483.650
1.532.180
2013
2014
3.123.225
2012 Pregrado
3.105.486
1.439.883
2015
2016
Posgrado
Fuente: MEN - Observatorio Laboral para la Educación
GRADUADOS QUE SE VINCULAN AL MERCADO LABORAL DE LA CIUDAD
Otra variable interesante de analizar es la capacidad que tiene el mercado laboral de la ciudad, de retener a su población con título de educación superior. Particularmente en Pereira, casi el 50% de los graduados opta por vincularse al mercado laboral de la ciudad, mientras que alrededor de la tercera parte migra hacia otras regiones. La proporción de graduados que permanece en la ciudad ha tendido a incrementarse levemente entre 2012 y 2016 al pasar de 47.4% al 49.8%, a la par con una reducción de la población que ha buscado oportunidades laborales en otras regiones, así como en la población que no cotiza. Es importante anotar que la ciudad tiene la capacidad de retener a dos de cada tres graduados tanto de pregrado como de posgrado, destacando particularmente en este último caso, el enorme potencial de la región de brindar las oportunidades necesarias para el desarrollo productivo de la población mayor cualificada.
GRÁFICA 39. PROPORCIÓN DE ESTUDIANTES GRADUADOS EN PEREIRA SEGÚN SU LUGAR DE COTIZACIÓN AL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL. 2012 Y 2016* 2012
47,4%
2016
33,8%
49,8% 0,0%
20,0%
32,5% 40,0%
Pereira
18,8%
Otras regiones
60,0%
17,7% 80,0%
100,0%
No cotizan
*Corresponde a graduados durante 5 años antes de la fecha de corte. Para 2012 incluye graduados entre 2008 y 2012 y para 2016 graduados entre 2012 y 2016 Fuente: MEN-Observatorio Laboral para la Educación
pág
73
ESTUDIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN PEREIRA
Para completar el análisis anterior, se presentan los saldos migratorios de los egresados universitarios entre Pereira y 11 regiones con las que se registró algún movimiento de población. En términos generales, lo que muestra la siguiente tabla es que la cantidad de población universitaria que sale de la ciudad se encuentra bastante equilibrada con la población que llega, al encontrarse un saldo migratorio negativo total de tan sólo -354 personas en el período 2008 – 2012 el cual se redujo a tan solo -131 personas en el período 2012 – 2016. Sin embargo, el saldo migratorio presenta ciertas particularidades al analizar los movimientos entre las regiones a nivel individual. Los universitarios de la ciudad prefieren moverse en circuitos geográficos reducidos. En términos absolutos, el mayor número de universitarios que emigran de la ciudad lo hacen hacia el Valle del Cauca (1.916), Caldas (1.055), Bogotá (853) y Quindío (698). Frente al quinquenio anterior, se registró un crecimiento en la población que emigra hacia estas regiones, excepto Bogotá, ciudad en la que se registró un descenso de 17,4% frente al período 2008 – 2012. No obstante, en términos porcentuales, el mayor crecimiento se observó con los departamentos de Nariño (+232,0%), Tolima (+185,4%) y Huila (169,2%), lo que indica que los universitarios han comenzado a diversificar sus lugares de destino, desplazándose hacia regiones más distantes. Por otra parte, como se observa en la siguiente tabla, Pereira se está consolidando como una opción interesante para los graduados de otras ciudades a la hora de vincularse al mercado laboral. En efecto, la proporción de graduados foráneos que según el Ministerio de Educación Nacional se encuentran cotizando en la ciudad, creció 73,6% al pasar de 3.247 graduados en el período 2008 – 2012 a 5.363 en el período 2012 – 2016. Entre las regiones que más han aportado a este crecimiento se encuentran Santander, Valle del Cauca, Huila y Tolima. Es importante señalar, que una fracción de la población que llega a la ciudad, puede corresponder a universitarios que se encuentran retornando a su lugar de origen, luego de realizar sus estudios universitarios en otra ciudad.
TABLA 37. NÚMERO DE EGRESADOS UNIVERSITARIOS QUE COTIZAN A SEGURIDAD SOCIAL DENTRO Y FUERA DE PEREIRA, SEGÚN REGIONES DE ORIGEN O DESTINO. 2008 - 2012 Y 2012 – 2016 2008 - 2012 Departamento
2012 - 2016
Se van de Pereira
Llegan a Pereira
Saldo
Se van de Pereira
Llegan a Pereira
Saldo
Bogotá D.C.
1.033
547
-486
853
1.151
298
-17,4%
110,4%
Antioquia
259
514
255
146
499
353
-43,6%
-2,9%
Valle del Cauca
768
289
-479
1.916
756
-1.160
149,5%
161,6%
Caldas
504
932
428
1.055
1.548
493
109,3%
66,1%
Nariño
25
28
3
83
31
-52
232,0%
10,7%
Tolima
41
148
107
117
320
203
185,4%
116,2%
Quindío
290
598
308
698
503
-195
140,7%
-15,9%
Huila
26
12
-14
70
28
-42
169,2%
133,3%
Cauca
36
20
-16
87
23
-64
141,7%
15,0%
Cundinamarca
40
21
-19
52
41
-11
30,0%
95,2%
Santander
39
33
-6
35
404
369
-10,3%
1124,2%
Resto del país
540
105
-435
655
332
-323
21,3%
216,2%
Total
3.601
3.247
-354
5.767
5.636
-131
60,1%
73,6%
Fuente: MEN-Observatorio Laboral para la Educación
pág
Diferencia en Diferencia en los que se van los que llegan de Pereira a Pereira
74
ESTUDIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN PEREIRA
TASA DE DESEMPLEO EN LA POBLACIÓN JOVEN Y CON TÍTULO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
La tasa de desempleo de la población con educación superior de la ciudad presentó una tendencia estable entre 2010 y 2013 con niveles cercanos al 10%. En 2013 y 2014 la tendencia fue a la baja, llegando este último año al nivel más bajo del período con 6,5%. Durante los dos últimos años, ha presentado un crecimiento, pero sin retornar a los niveles de comienzos de la década. En 2017, se situó en 7,7%, nivel inferior a la tasa de desempleo de la ciudad del 8,2%.
GRÁFICA 40. PEREIRA. TASAS DE DESEMPLEO DE LA POBLACIÓN JOVEN Y CON EDUCACIÓN SUPERIOR 32,7% 27,7%
26,1% 22,0%
22,2% 19,5%
18,2% 15,4%
9,5%
2010
9,7%
2011
9,4%
2012
9,2%
2013
7,8%
2014
8,8% 6,5% 2015
Población con título de educación superior
2016
7,7%
2017
Población joven
Fuente: Cálculos CCP con base en GEIH-DANE
En contraste, la tasa de desempleo de la población joven (14 – 28 años), ha sido tradicionalmente alta, pero con tendencia descendente al pasar de 32,7% en 2010 a 15,4% en 2017. De acuerdo con Fedesarrollo (2017)3, la mejora de las cifras de desempleo juvenil hasta 2015 se debe principalmente al buen desempeño económico de esos años y a políticas gubernamentales en materia laboral. No obstante, dadas las cifras presentadas, la vinculación laboral de la población joven de la ciudad continúa siendo un reto para la política pública teniendo en cuenta que un desempleo juvenil elevado tiene efectos potenciales negativos sobre la sostenibilidad del gasto social donde la población está envejeciendo rápidamente, al aumentar la relación de dependencia definida por el número de personas mayores que deben ser sostenidas por los adultos que trabajan (Banerji, Lin y Saksonovs, 2015 citado por Fedesarrollo, 2017).
3 Fedesarrollo (2017). Informe mensual del mercado laboral. Desempleo juvenil. Consultado en https://www.fedesarrollo.org.co/sites/default/files/11imlnoviembre2017web.pdf el 7 de septiembre de 2018.
pág
75
ESTUDIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN PEREIRA
5
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA ECONOMÍA LOCAL
La educación debe ser considerada también desde su aporte económico, toda vez que como actividad está en capacidad de generar empleos, movilizar recursos hacia los hogares a través de salarios y a través de generación de demanda en otros sectores por medio del gasto realizado por los estudiantes, y construir capacidades para la sofisticación del capital humano en los diferentes sectores económicos. En este informe, se analiza el aporte económico de la educación superior a partir del valor agregado de la educación en su conjunto, los empleos que genera, la remuneración de estos empleos, el nivel de formalidad de estos empleos y el gasto de los estudiantes en diferentes ámbitos.
APORTE DE LA EDUCACIÓN AL PIB DE RISARALDA
Aunque las cifras de PIB departamental base 2015 del DANE aún se encuentran en revisión por parte de esta entidad, es esta la única fuente que permite obtener el valor más actualizado del aporte de toda la educación en su conjunto al PIB del departamento. Para 2017, este aporte alcanzó un valor de 4,2% de PIB. Aunque el aporte es estable durante los últimos 6 años, se observa que la tendencia a partir de 2005 fue creciente, con una diferencia de 7 pp entre 2005 y 2017.
GRÁFICO 1. PARTICIPACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN TODOS SUS NIVELES EN EL TOTAL DEL PIB DE RISARALDA. AÑOS 2005 – 2017PR. 4,1% 3,5%
3,3%
3,3%
3,5%
3,5%
3,7%
3,8%
4,0%
Fuente: DANE - Cuentas departamentales
pág
76
3,9%
4,0%
4,1%
4,2%
ESTUDIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN PEREIRA
Por otra parte, la educación como servicio fue demandada por el 20,1% de los hogares de Pereira A.M. durante 2017, lo cual equivale a unos 42 mil hogares. De la misma manera, entre los hogares que consumieron educación, el gasto en este rubro llegó a $195 mil mensuales. Entre todos estos hogares, el gasto total en educación llegó a $8,1 mil millones que corresponde al 2,2% de los gastos totales de los hogares de la ciudad durante 2017, una cifra similar a la encontrada en Armenia, donde fue de 2,1% pero inferior a la de Manizales A.M., donde fue de 3%.
Salud
Transporte
Información y comunicación
Recreación y cultura
Educación
Restaurantes y hoteles
0,4%
3,6%
37,7%
3,5%
1,8%
3,6%
4,1%
2,4%
1,7%
10,0%
13,0%
14,8%
0,6%
4,9%
25,0%
3,8%
1,6%
9,6%
4,1%
3,8%
2,1%
8,9%
20,8%
Barrancabermeja
14,3%
0,6%
2,7%
43,0%
3,2%
0,6%
8,2%
3,8%
2,4%
2,5%
7,3%
11,5%
Barranquilla
15,0%
0,6%
3,2%
36,1%
3,5%
0,7%
10,3%
3,4%
1,9%
3,3%
9,3%
12,7%
Bogotá
9,8%
0,6%
3,2%
28,2%
3,2%
1,8%
10,0%
3,6%
3,3%
4,9%
8,8%
22,5%
Bucaramanga y A.M.
14,6%
0,6%
2,9%
32,3%
3,4%
1,4%
9,3%
3,6%
2,8%
3,3%
11,0%
14,9%
Buenaventura
18,2%
1,7%
6,6%
24,8%
3,6%
1,2%
9,7%
2,4%
3,2%
1,2%
9,6%
17,8%
Cali
12,8%
0,6%
4,1%
28,4%
4,3%
2,0%
9,3%
4,1%
3,8%
3,0%
9,9%
17,7%
Bienes y servicios diversos
Muebles, artículos para el hogar
18,1%
Armenia
Alojamiento, agua, electricidad, gas
Bebidas alcohólicas y tabaco
Arauca
Ciudad
Prendas de vestir y calzado
Alimentos y bebidas no alcohólicas
TABLA 1. GASTOS DE LOS HOGARES POR CIUDAD POR RUBRO 2017.
Cartagena
17,1%
1,2%
3,8%
35,3%
3,3%
1,1%
11,2%
3,1%
2,0%
2,2%
8,5%
11,0%
Cúcuta y A.M.
17,6%
0,6%
4,1%
29,9%
3,5%
1,4%
8,4%
3,7%
2,9%
2,5%
10,5%
15,0%
Florencia
17,9%
0,6%
4,1%
31,6%
4,0%
0,9%
10,7%
3,8%
2,0%
1,1%
7,6%
15,7%
Ibagué
14,2%
0,4%
3,5%
30,5%
3,5%
2,0%
9,0%
4,2%
2,8%
3,4%
7,9%
18,7%
Inírida
19,7%
1,3%
3,7%
36,3%
4,4%
0,8%
2,6%
1,2%
2,8%
0,3%
8,7%
18,2%
Leticia
23,2%
0,9%
2,8%
40,0%
3,1%
0,2%
3,8%
2,1%
2,5%
0,7%
11,0%
9,7%
Manizales y A.M.
13,3%
0,9%
4,4%
27,4%
3,6%
1,6%
11,5%
4,2%
3,5%
3,0%
7,1%
19,4%
Medellín y A.M.
12,5%
0,9%
4,1%
29,8%
3,2%
2,1%
10,6%
4,1%
3,9%
2,6%
7,5%
18,5%
Mitú
29,3%
0,5%
3,0%
29,6%
3,2%
0,4%
2,2%
1,7%
2,4%
0,1%
9,6%
18,0%
Mocoa
18,4%
0,4%
5,6%
31,4%
3,7%
1,5%
4,9%
3,2%
2,2%
2,1%
11,9%
14,6%
Montería
18,4%
1,2%
5,7%
35,1%
4,0%
0,9%
8,4%
2,6%
3,0%
2,1%
7,5%
11,1%
Neiva
13,0%
0,5%
3,6%
29,8%
4,0%
1,4%
10,4%
4,0%
2,6%
3,2%
10,3%
17,2%
Pasto
14,6%
0,4%
4,0%
27,1%
4,2%
1,8%
9,2%
3,4%
2,6%
4,0%
9,2%
19,6%
Pereira y A.M.
16,2%
0,6%
4,7%
30,8%
3,5%
1,1%
9,5%
4,3%
3,5%
2,2%
8,0%
15,8%
Popayán
17,7%
0,5%
3,8%
31,3%
3,3%
2,0%
8,2%
4,0%
2,4%
2,8%
9,1%
14,9%
Puerto Carreño
19,3%
0,5%
4,2%
32,5%
4,7%
1,0%
3,5%
2,8%
3,2%
0,9%
9,5%
17,8%
Quibdó
22,3%
2,0%
6,4%
31,9%
3,4%
1,0%
6,9%
3,4%
2,5%
1,0%
5,5%
13,8%
Riohacha
18,7%
1,2%
5,3%
28,9%
4,1%
1,3%
8,6%
2,9%
3,1%
2,4%
7,9%
15,7%
Rionegro
15,6%
0,9%
3,7%
34,4%
2,3%
1,1%
16,0%
4,8%
3,2%
1,0%
6,3%
10,7%
San Andrés
14,6%
0,8%
3,5%
33,6%
2,9%
0,5%
9,4%
2,9%
2,7%
0,9%
15,6%
12,8%
San José del Guaviare
17,3%
1,0%
5,3%
29,6%
5,3%
1,6%
3,2%
2,9%
3,4%
1,0%
11,1%
18,3%
pág
77
ESTUDIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN PEREIRA
Santa Marta
19,7%
0,8%
3,0%
36,8%
2,6%
0,5%
8,6%
3,0%
2,1%
2,0%
8,7%
12,3%
Sincelejo
16,5%
0,5%
4,2%
31,6%
4,0%
1,7%
9,5%
3,3%
2,5%
2,6%
8,1%
15,3%
Soledad
22,0%
0,5%
2,9%
33,8%
2,9%
0,8%
11,5%
2,6%
1,8%
1,7%
10,9%
8,6%
Tumaco
27,9%
1,7%
6,1%
23,5%
3,7%
1,3%
5,1%
1,9%
2,4%
1,1%
9,0%
16,3%
Tunja
13,0%
0,5%
3,2%
28,7%
3,2%
1,6%
10,7%
3,5%
2,6%
4,4%
8,0%
20,5%
Valledupar
17,7%
0,9%
4,0%
37,1%
3,5%
1,1%
9,0%
3,0%
1,9%
3,3%
7,6%
10,8%
Villavicencio
14,1%
0,8%
4,7%
28,5%
3,4%
1,7%
9,3%
3,6%
2,8%
2,6%
11,4%
17,1%
Yopal
13,0%
0,9%
4,3%
30,6%
3,7%
1,3%
6,7%
3,8%
2,7%
2,5%
11,1%
19,4%
Yumbo
15,4%
0,6%
4,8%
28,9%
4,1%
1,5%
9,6%
3,7%
3,8%
1,5%
6,1%
20,0%
Fuente: DANE-ENPH.
TASA DE CRECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN
A nivel de Risaralda, la educación como sector de la economía tuvo una tasa de crecimiento promedio de 2,8% entre 2005 y 2017, un ritmo inferior al del PIB del departamento que fue de 3,3%. El único año de contracción para el sector fue 2014, año durante el cual el valor agregado de la educación se contrajo en -1,1%. Las tasas de crecimiento más altas para el sector en Risaralda se alcanzan durante 2015 y 2016, con valores de 5,7% y 5,8% respectivamente. Para el último año registrado se percibió una ralentización tanto del PIB del departamento como del valor agregado de la educación superior, el cual creció a una tasa de 2,8%.
GRÁFICO 2. TASA DE CRECIMIENTO DEL PIB DE RISARALDA Y DEL VALOR AGREGADO DE LA EDUCACIÓN. AÑOS 2005 – 2017PR. 10,0 8,0 6,0 4,0 2,0 0,0 2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
-2,0 Educación
Producto interno bruto
Fuente: DANE - Cuentas departamentales.
pág
78
2015
2016p 2017pr
ESTUDIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN PEREIRA
EMPLEOS GENERADOS POR EL SECTOR
La Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) del DANE permite obtener el número de ocupados en Pereira y su área metropolitana y caracterizar estos ocupados. Para 2017 se estimaron 309.667 personas ocupadas, de las cuales 2.172 hacían parte de la educación superior. Esta cifra implica una reducción de 413 personas ocupadas en este sector con respecto a 2016. La contracción observada puede ser un producto de la misma ralentización del sector que se puede observar en las cifras de crecimiento del valor agregado de la educación. Estos ocupados representan el 0,7% del total de la fuerza laboral de la ciudad, que a pesar de no ser una cifra despreciable, no es uno de los principales empleadores. Si se cuentan todas las actividades desagregadas a 4 dígitos del CIIU, la educación superior es la actividad número 38 con el mayor número de ocupados. De hecho, la diferencia con respecto a la décima actividad que más empleos genera que es el comercio al por menor de prendas de vestir es de más de 4.000 personas. El año durante el cual se encontraron más ocupados en la educación superior fue durante 2015, cuando este número ascendió a 3.000 personas y que coincide con la mayor aceleración encontrada para el sector educativo en términos de valor agregado.
GRÁFICO 3. NÚMERO DE EMPLEOS GENERADOS ENTRE LOS 10 PRINCIPALES SECTORES Y LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN PEREIRA. AÑOS 2016 Y 2017. Fabricación de prendas de vestir, excepto prendas de piel
13.053
Construcción de edificaciones para uso residencial
12.211
Comercio al por menor, en establecimientos no especializado Expendio a la mesa de comidas preparadas, en restaurantes
15.520
13.519
11.510 10.646 8.648 9.527 8.251 7.783
Actividades de limpieza de edificios
7.130 7.744
Peluquería y otros tratamientos de belleza Otros tipos de expendio de alimentos preparados
7.625
Actividades de hogares privados como empleadores de personal doméstico Actividades inmobiliarias realizadas a cambio de una retribución o por contrata Comercio al por menor de prendas de vestir y sus accesorios
10.398
7.054 7.235 5.261
6.796
6.363 6.362 2.586 2.173
Educación superior 2016
2017
Fuente: DANE - GEIH
pág
79
ESTUDIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN PEREIRA
GRÁFICO 4. NÚMERO DE EMPLEOS GENERADOS POR LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN PEREIRA. AÑOS 2010-2017. 3500
45 39
3000
38
36 33
2500
40 35
33
30 26
2000
26
26
25 20
1500
15
1000
10 500
5 0
0 2010
2011
2012
2013
2014
Número de ocupados
2015
2016
2017
Posición
Fuente: DANE - GEIH
Al desagregar la dinámica de las actividades generadoras de empleo en la ciudad es normal observar las volatilidades que se presentan en los diferentes subsectores de la economía. La educación superior no es ajena a estas volatilidades y esto se puede evidenciar por ejemplo con tasas de crecimiento de 37% en el número de ocupados entre 2014 y 2015, lo cual de nuevo es consecuente con la aceleración del sector durante dicho periodo. Posterior a este aumento, se presentaron dos contracciones consecutivas en el número de ocupados del sector, la primera en 2016 con una disminución del 14% y la segunda durante 2017 con una disminución del 16% que ya se había mencionado previamente. Al comparar estas cifras con las tasas de crecimiento encontradas para las actividades que más empleos generan, se puede percibir la misma volatilidad, incluso se encuentran contracciones mayores durante el último año para la actividad denominada otro tipo de expendio de alimentos preparados, que se contrajo en un 22%.
TABLA 4. TASA DE CRECIMIENTO DEL TOTAL DE OCUPADOS ENTRE LAS PRINCIPALES ACTIVIDADES EN PEREIRA 2011-2017. Actividad
pág
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
Fabricación de prendas de vestir, excepto prendas de piel
16%
13%
-20%
19%
12%
-21%
22%
Construcción de edificaciones para uso residencial
0%
-6%
-4%
15%
3%
15%
-12%
Comercio al por menor, en establecimientos no especializados
12%
-22%
27%
-21%
8%
3%
-8%
Expendio a la mesa de comidas preparadas, en restaurantes
13%
-5%
2%
6%
9%
4%
8%
Actividades de limpieza de edificios
-7%
-4%
-12%
19%
4%
11%
-4%
Peluquería y otros tratamientos de belleza
1%
4%
2%
5%
7%
2%
6%
80
ESTUDIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN PEREIRA
Otros tipos de expendio de alimentos preparados
6%
-3%
14%
10%
26%
3%
-25%
Actividades de hogares privados como empleadores de personal doméstico
-2%
-6%
-6%
6%
-2%
-6%
2%
Actividades inmobiliarias realizadas a cambio de una retribución o por contrata
5%
-5%
-2%
12%
-8%
0%
14%
Comercio al por menor de prendas de vestir y sus accesorios
7%
-4%
-6%
10%
1%
3%
0%
Educación superior
46%
-18%
14%
-10%
37%
-14%
-16%
Fuente: DANE-GEIH
INGRESOS LABORALES
La educación superior suele ser uno de los sectores con los mayores ingresos laborales promedio. En Pereira A.M., este promedio fue igual a $1.792.139 durante 2017. Este valor es superior a cualquiera encontrado para las diez principales actividades generadoras de empleo de la ciudad, y de hecho su promedio duplica al de la principal actividad que es fabricación de prendas de vestir, donde el ingreso laboral promedio es de $758.800.
TABLA 5. INGRESOS LABORALES PROMEDIO ENTRE LAS PRINCIPALES ACTIVIDADES Y LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN PEREIRA 2017. Actividad
Empleos
Ingreso laboral promedio
Fabricación de prendas de vestir, excepto prendas de piel
15.520
$ 758.800
Construcción de edificaciones para uso residencial
12.211
$ 887.419
Comercio al por menor, en establecimientos no especializados
10.646
$ 809.518
Expendio a la mesa de comidas preparadas, en restaurantes
9.527
$ 857.301
Actividades de limpieza de edificios
7.783
$ 458.001
Peluquería y otros tratamientos de belleza
7.744
$ 551.557
Otros tipos de expendio de alimentos preparados
7.625
$ 630.304
Actividades de hogares privados
7.235
$ 717.669
Actividades inmobiliarias
6.796
$ 1.049.162
Comercio al por menor de prendas de vestir y sus accesorios
6.362
$ 859.274
Educación superior
2.173
$ 1.792.139
Fuente: DANE-GEIH
Un aspecto menos positivo de la educación superior en la ciudad es que al compararse con las 23 ciudades y áreas metropolitanas disponibles en la GEIH, Pereira ocupó el penúltimo lugar en términos de ingresos laborales promedio, superando solamente a Santa Marta en este aspecto.
pág
81
ESTUDIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN PEREIRA
TABLA 5. SALARIO PROMEDIO DE LOS OCUPADOS EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR POR ÁREA METROPOLITANA. 2017. Santa Marta Pereira Valledupar Armenia Popayán Quibdó Villavicencio Cúcuta Sincelejo Cartagena Ibagué Bucaramanga Neiva Montería Pasto Tunja Florencia Cali Manizales Barranquilla Medellín Bogotá Riohacha
$1.757.602 $1.792.139 $1.917.448 $1.988.563 $2.050.017 $2.054.218 $2.099.172 $2.106.029 $2.106.517 $2.142.891 $2.172.265 $2.201.889 $2.215.688 $2.241.120 $2.246.619 $2.294.613 $2.322.275 $2.398.536 $2.593.056 $2.617.678 $2.629.651 $2.842.944 $2.870.754 Fuente: DANE-GEIH.
Con el fin de comparar los ingresos laborales promedio a través del tiempo, se deflactaron los mismos por medio del IPC por cada ciudad. Con este método, se encontró que el ingreso laboral promedio de los trabajadores de la educación superior se contrajo en un 5%. De hecho, se encontró que la tendencia a partir de 2013 es a la disminución de estos ingresos. En los demás sectores, aunque la dinámica es similar, se encontró un crecimiento del 2,5% en los ingresos laborales promedio reales en el último año. En este sentido, 7 ciudades y áreas metropolitanas redujeron sus ingresos laborales promedio en términos reales durante 2017, siendo Pereira la quinta con la mayor contracción.
GRÁFICO 7. SALARIO PROMEDIO DE LOS OCUPADOS EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR Y OTROS SECTORES EN VALORES REALES. PEREIRA. 2010-2017. $3.000.000 $2.500.000 $2.000.000 $1.500.000 $1.000.000 $500.000 $2010
2011
2012
2013
Educación superior
2014 Otros sectores
Fuente: DANE-GEIH
pág
82
2015
2016
2017
ESTUDIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN PEREIRA
NIVEL EDUCATIVO DE LOS OCUPADOS EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR
Durante 2017, se encontró que el nivel de formación de los ocupados en la educación superior se encuentra mucho más avanzado que las actividades que más empleos generan en la ciudad. Contando solamente la proporción de ocupados con estudios de posgrado, se encontró que el 35% de los ocupados en la educación superior poseían este tipo de títulos o se encontraban realizando estudios en este nivel. La actividad más cercana que corresponde a las actividades inmobiliarias cuenta apenas con un 4% de ocupados con dicho nivel educativo. Algo similar ocurre con la educación superior completa, ya que entre los principales generadores de empleo de la ciudad, ninguno llega a tener por lo menos un 10% de ocupados profesionales, mientras que en la educación superior, la proporción llega a 21%. Este resultado llama la atención pues sugiere que el empleo que se está generando entre los principales empleadores tiende a ser de bajo valor agregado, por lo cual sería recomendable que la ciudad empezara a utilizar sus fortalezas en la formación de capital humano para vincularlas con sus apuestas productivas.
GRÁFICO 9. PROPORCIÓN DE OCUPADOS POR NIVEL EDUCATIVO EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN PEREIRA AM. 2017. Educación superior Actividades inmobiliarias realizadas a cambio de una… Expendio a la mesa de comidas preparadas, en… Comercio al por menor de prendas de vestir y sus… Comercio al por menor, en establecimientos no… Peluquería y otros tratamientos de belleza Actividades de limpieza de edificios Actividades de hogares privados como empleadores de… Fabricación de prendas de vestir, excepto prendas de… Construcción de edificaciones para uso residencial Otros tipos de expendio ncp de alimentos preparados Inferior
Secundaria compleata
9%
33% 32% 44% 17% 38% 30%
35% 14% 8% 19% 50% 23% 9% 39% 19% 46% 21% 76% 20% 3% 74% 21% 4% 40% 42% 14% 74% 21% 4% 55% 25% 15%
Superior incompleta
21% 43% 32%
Superior completa
Posgrado
Fuente: DANE-GEIH.
pág
83
ESTUDIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN PEREIRA
CONTRATACIÓN Y DEDICACIÓN DE LOS DOCENTES
Debido a que el tipo de dedicación está relacionada con la seguridad que tienen los empleados de permanecer en sus puestos de trabajo, esta variable puede ser un indicador de la calidad del empleo generado en la educación superior. En Pereira se encontró que el 35,87% de los docentes contaban con dedicación de tiempo completo o exclusiva, lo cual la ciudad número 14 con la mayor proporción. De manera adicional, la mayoría de los docentes de la ciudad cuentan con dedicación de tipo cátedra, llegando a una proporción de 51,31%, la más alta del eje cafetero.
TABLA 10. PROPORCIÓN DE OCUPADOS INFORMALES POR SECTOR EN MANIZALES AM. 2017 Cátedra
Medio tiempo
Tiempo completo o exclusiva
San Andrés
7,14%
0,00%
92,86%
Leticia
31,25%
0,00%
68,75%
Ciudad
Popayán
28,13%
16,77%
55,10%
Valledupar
33,18%
12,57%
54,25%
Tunja
40,46%
6,91%
52,63%
Manizales
35,32%
17,93%
46,75%
Barranquilla
40,12%
18,04%
41,84%
Pasto
48,68%
10,24%
41,08%
Villavicencio
51,40%
7,61%
40,99%
Sincelejo
53,99%
5,79%
40,22%
Yopal
58,95%
3,16%
37,89%
Florencia
61,42%
0,93%
37,65%
Montería
56,86%
6,84%
36,30%
Pereira
51,31%
12,82%
35,87%
Cartagena
49,71%
14,95%
35,34%
Bogotá D.C.
50,12%
15,18%
34,70%
Bucaramanga
49,81%
15,53%
34,66%
Armenia
41,05%
26,74%
32,21%
Neiva
62,96%
7,39%
29,65%
Ibagué
70,27%
0,62%
29,11%
Quibdó
65,98%
4,97%
29,05%
Cali
64,93%
6,18%
28,89%
Riohacha
72,82%
0,00%
27,18%
Cúcuta
64,59%
8,64%
26,78%
Medellín
66,99%
8,91%
24,10%
Santa Marta
74,82%
1,56%
23,61%
Tuluá
84,93%
0,00%
15,07%
Mocoa
86,21%
0,00%
13,79%
Fuente: SNIES
pág
84
ESTUDIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN PEREIRA
GASTOS DE LOS ESTUDIANTES
Para calcular la canasta de gastos se usaron los resultados de la encuesta de vida universitaria, llegando a una aproximación del gasto total de los estudiantes universitarios a la economía de Pereira. En total se calcula un gasto mensual per cápita cercano a $1.266.574. El rubro más alto se encuentra en vivienda que está alrededor de $398.094 por estudiante, mientras que la alimentación llega a $243.298. Si se anualizan estos gastos y se suman las matriculas, el gasto total asciende a $546 mil millones, que en magnitud sería comparable con el 7%4 del valor agregado de Pereira para 2016 en precios corrientes.
TABLA 12. GASTO PER CÁPITA MENSUAL5 POR RUBRO DE LOS ESTUDIANTES DE PEREIRA POR ORIGEN. Grupo de gasto
Estudiantes originarios de Pereira
Estudiantes originarios de otros municipios
Totales
Vivienda
$
423,469
$
371,017
$
398,094
Alimentación
$
255,657
$
230,111
$
243,298
Servicios
$
193,581
$
123,974
$
159,907
Transporte
$
111,407
$
143,678
$
127,019
Materiales
$
158,873
$
139,327
$
149,417
Rumba
$
121,316
$
85,066
$
103,779
Telecomunicaciones
$
98,734
$
70,466
$
85,059
Matrícula
$
2,670,810
$
2,688,883
$
2,679,553
Totales
$
1,363,038
$
1,163,639
$
1,266,574
Fuente. CCP con base en encuesta de vida universitaria.
4 5
Este es un cálculo indirecto y por lo tanto no equivale a la participación de estos gastos en la economía de la ciudad. Excepto matrícula que es semestral. El total en esta tabla suma solamente los rubros mensuales.
pág
85
ESTUDIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN PEREIRA
ESTUDIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN PEREIRA
pág
86