PROYECTO EDUCATIVO
ÍNDICE
A. OBJETIVOS PROPIOS PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ESCOLAR.
B. LÍNEAS GENERALES DE ACTUACIÓN PEDAGÓGICA.
C. COORDINACIÓN Y CONCRECCIÓN DE LOS CONTENIDOS. CURRICULARES, ASÍ COMO EL TRATAMIENTO TRASVERSAL EN LAS ÁREAS DE EDUCACIÓN EN VALORES Y OTRAS ENSEÑANZAS.
D. LOS CRITERIOS PEDAGÓGICOS PARA LA DETERMINACIÓN DEL HORARIO DE DEDICACIÓN DE LAS PERSONAS RESPONSABLES DE LOS ÓRGANOS DE COORDINACIÓN DOCENTE.
E. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN DEL ALUMNADO.
F. FORMAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.
G. LA ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE REFUERZO Y RECUPERACIÓN.
H. PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL.
I. PROCEDIMIENTO PARA SUSCRIBIR COMPROMISOS EDUCATIVOS Y DE CONVIVENCIA CON LAS FAMILIAS.
J. PLAN DE CONVIVENCIA.
K. PLAN DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO.
L. CRITERIOS PARA ORGANIZAR Y DISTRIBUIR EL TIEMPO ESCOLAR, ASÍ COMO LOS OBJETIVOS Y PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN EN EL TIEMPO EXTRAESCOLAR.
M. LOS PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN INTERNA.
N. LOS CRITERIOS PARA ESTABLECER LOS AGRUPAMIENTOS Y LA ASIGNACIÓN DE TUTORÍAS.
Ñ LOS CRITERIOS GENERALES PARA ELABORAR LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS EN EDUCACIÓN PRIMARIA Y EDUCACIÓN ESPECIAL, Y PROPUESTAS PEDAGÓGICAS DE LA EDUCACIÓN INFANTIL.
O. LOS PLANES ESTRATÉGICOS QUE SE DESARROLLAN EN EL CENTRO.
P. LA ASIGNACIÓN DE LAS ENESEÑANZAS Y LOS CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DEL HORARIO LECTIVO DEL ALUMNADO Y DEL HORARIO INDIVIDUAL DEL PROFESORADO.
Q. OTROS APARTADOS.
Las propuestas para la mejora del rendimiento escolar pasan por la aplicación de los contenidos teóricos en situaciones reales de la vida. Es por ello necesario familiarizar al alumnado con el trabajo en competencias para que el aprendizaje sea realmente significativo. La programación por competencia obliga al conocimiento cabal de los criterios de evaluación del Real Decreto 1513 de 2006, si se trata de Educación Primaria, y del Real Decreto 1630, si se trata de Educación Infantil. De especial relevancia supone el desarrollo de aspectos esenciales en el proceso de aprendizaje, con especial atención a los siguientes aspectos: 1. Leer, escribir, hablar y escuchar tanto en lengua castellana como en un segundo idioma La mejora de la comprensión lectora debe venir de la mano de la animación de la lectura, haciendo uso de la biblioteca escolar del Centro dentro del horario escolar. Es necesario que siga integrada en el currículum y realizar periódicamente talleres de lectura. Asimismo es fundamental trabajar distintos tipos de textos: catálogos, folletos, periódicos, revistas, jeroglíficos, esquelas, collages, caligramas, poesías, textos teatrales, avisos, búsquedas, señales, diccionarios, tarjetas, carteles, etc. La expresión escrita es el área lingüística que más necesita mejorarse ya que es en la que menos destrezas demuestran nuestro alumnado. Se les ha de dotar de recursos que enriquezcan la expresión escrita: a.
Principios y finales de cuentos.
b.
Cuentos mínimos.
c.
Cuentos de nunca acabar.
d.
Cuentos acumulativos.
e.
Conectores temporales para dotar de organización al texto.
f.
Textos con introducción, nudo y desenlace.
g.
Estrategias creativas basadas en la obra de escritores y escritoras que fomentan la creatividad.
Todo ello permitirá realizar textos cortos, descripciones, poemas, textos dramáticos, resúmenes, avisos, carteles, artículos periodísticos, etc. Se puede crear una pequeña redacción periodística en el aula. La comprensión oral se debe entrenar paralelamente a la
expresión oral, a la lectura en voz alta. Un magnífico recurso es la poesía dentro del aula. Nos permite entonar, dar ritmo, ayuda a la memoria, etc. Generalmente son textos cortos muy adecuados a los gustos escolares de estas edades. Para la comprensión oral es fundamental una atención y concentración que se pueden mejorar a través de ejercicios de relajación y de espacio personal. 2. Aprendizaje de las matemáticas ligado a situaciones de la vida cotidiana Elaborar actividades donde la aritmética y las unidades de medida (dinero, longitud, tiempo, capacidad, masa, etc.) se apliquen en situaciones reales de la vida. En la mayoría de las veces se deben utilizar en resolución de problemas o en actividades programadas que vayan acompañadas de catálogos o folletos. Desde el principio de curso se deben trabajar las distintas maneras de representar la información: diagramas de barras, sectores circulares, gráficos de líneas, pictogramas,... Ello ayudará a su aplicación en cualquier situación y ámbito que surja. De la misma manera, se debe tratar desde el principio de curso todo lo relativo a la geometría (rectas, ángulos, polígonos, cuerpos geométricos,...) que por lo general aparece en los últimos temas del libro de texto y en no pocos casos se queda sin dar en clase. Constituyen conocimientos que se requieren para la comprensión y resolución de muchas actividades propuestas. 3. Desarrollo del conocimiento científico, la expresión artística y la actividad física Hemos de tener siempre muy presente que tanto conocimientos como metodologías científicas deben emplearse para el entendimiento de todos los problemas que asolan el planeta. Por tanto se deben proponer actividades en las que se observen las interacciones que se producen entre ciencia, tecnología, sociedad y medio ambiente. De esta forma forjaremos alumnos competentes en sanas conductas con su entorno, que es, a fin de cuentas, lo que se pretende. 4. Trabajo cooperativo, que facilitará la inclusión del alumnado con dificultades. 5. El recurso de las nuevas tecnologías debe ser frecuente en una sociedad que cada vez más se gestiona a través de la red. Constituyen un recurso inestimable para la investigación y para la adquisición del resto de competencias.
Todo ello mediante tareas integradas que inviten a la aplicación de las capacidades adquiridas. El centro debe realizar una evaluación inicial, por competencias, y celebrar sesiones de evaluación donde el debate pedagógico servirá para adoptar las medidas para paliar las dificultades de aprendizaje, permitiendo de esta forma la inclusión de todo el alumnado. Las pruebas anuales de diagnóstico y de escala determinarán los aspectos del centro que más atención necesitan. Evaluación inicial y pruebas de diagnóstico y de escala servirán para reflexionar sobre las medidas colectivas que hay que adoptar. La totalidad del equipo docente colaborará en la tutorización del alumnado de acuerdo con el POAT, favoreciendo su adaptación e integración que se traducirá en la consecución de la equidad, la socialización y la transición entre etapas, con una comunicación y colaboración continua con las familias y el entorno. Será fundamental la adopción de compromisos con la familia para ir de la mano en la formación integral de los escolares. Más allá de la firma de determinados compromisos, se debe impulsar desde el centro la colaboración de las familias y la interrelación con el entorno. Todo lo expuesto anteriormente ayudará, sin duda, a la mejora educativa y a la adaptación del centro a lo que demanda la sociedad actual.
Tanto la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE) como la Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA) se hacen eco de los retos que se han marcado la Unión Europea y de la propia UNESCO para los próximos años. Estos objetivos son los siguientes: a.
Mejorar la capacitación docente.
b.
Desarrollar aptitudes para la sociedad del conocimiento.
c.
Garantizar el acceso de todos a las tecnologías de la información y la comunicación.
d.
Construir un entorno de aprendizaje abierto.
e.
Hacer el aprendizaje atractivo.
f.
Promocionar la ciudadanía activa, la igualdad de oportunidades y la cohesión social.
g.
Mejorar el aprendizaje de idiomas extranjeros.
El CEIP ALBAICIN no puede ignorar dichas propuestas. Partiendo de la realidad de nuestro centro y tomando como referencia la regulación estatal y autonómica acerca de los principios que orientan la etapa educativa a la que atendemos, pretendemos que el presente Proyecto Educativo constituya las señas de identidad de nuestro centro y nos ayude a conseguir unos valores, objetivos y prioridades de actuación no sólo desde el punto de vista curricular, sino también aquellos otros que, desde un punto de vista cultural, hagan del centro un elemento dinamizador de nuestro entorno. Por ello adoptamos las líneas de actuación pedagógica que a continuación se desarrollan. 1.
Fomentar la libertad, el pluralismo y la convivencia democrática en un colegio
abierto al barrio en el que participen todos los sectores de la Comunidad Educativa. Para ello el colegio mantendrá una buena comunicación con las distintas instituciones de nuestro medio más cercano y colaborará en la medida de sus posibilidades, en todas las actividades que se nos requieran. Esto supone asumir la autonomía de organización que las normas nos ofrecen, actuando de manera responsable y admitiendo, por tanto, el control social e institucional. 2.
Desarrollar las capacidades del alumnado en toda su diversidad o, lo que es lo
mismo, conseguir una formación integral de los niños y niñas del centro. Formación que contribuya a que sean ciudadanas y ciudadanos críticos, libres y responsables. Formación que les permita una comprensión cabal del mundo y de la cultura y les faculte para
participar en la sociedad del conocimiento. Para ello se hará hincapié en los siguientes valores: a.
El esfuerzo como valor seguro del éxito en cualquier faceta de la vida.
b.
La autoestima, la responsabilidad, la autonomía y el espíritu crítico.
c.
La capacidad para afrontar situaciones adversas a partir de la resolución pacífica de los conflictos.
d.
El respeto y la tolerancia hacia otras culturas y la capacidad del trato acogedor y cordial hacia el otro.
e.
El sentido de la solidaridad y la justicia.
f.
La defensa de los derechos humanos y la democracia escolar, premisa fundamental para la enseñanza de dichos derechos.
g.
La valoración y el respeto del patrimonio cultural y la defensa del medio ambiente.
3.
La formación integral debe tener como norte la equidad y la inclusión, es decir,
hemos de procurar que todos y todas consigan una formación de calidad o, al menos, tenga como base unas competencias básicas que eviten el descuelgue y/o el fracaso. Pero también es preciso reconocer la diversidad de capacidades, intereses y cultural del alumnado y el profesorado. Sin embargo, el reconocimiento y el respeto que merece esta diversidad no puede conducirnos a actitudes segregadoras o exclusivas; por el contrario, la inclusión social y la igualdad serán el marco en el que pueda tratarse y reconocerse la diferencia, lo distinto. 4.
Conseguir una enseñanza de calidad basada en la autonomía pedagógica de los
equipos docentes para la adaptación y el desarrollo curricular. El CEIP ALBAICÍN participa en diferentes programas, proyectos y planes que tratan de mejorar la educación que desde aquí se ofrece y potencian la innovación y modernización del proceso de enseñanza y aprendizaje. Continuar esta participación en planes y programas será una más de las líneas de actuación pedagógica. Para ello será fundamental la formación y actualización del profesorado. 5.
Favorecer el trabajo en equipo, el reparto de tareas, la colaboración y la búsqueda
compartida de soluciones a los problemas que la vida escolar genera, manteniendo un alto nivel de funcionamiento de los órganos y cauces de participación.
6.
Propugnar la comunicación y la colaboración en las relaciones igualitarias entre
hombres y mujeres. 7.
Enarbolar la transparencia como modelo de gestión, favoreciendo la creación y
mantenimiento de procedimientos de coordinación, información y control en aras de una gestión más transparente y democrática. Esto conlleva un proceso de autoevaluación frecuente para la mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje y, en general, de la organización y funcionamiento del centro. 8.
Nuestro centro educativo no debe ser una institución cerrada. Todo lo contrario
debe estar abierta al entorno, en constante interacción con familias, organismos públicos y centros educativos, asociaciones, empresas y agentes sociales de nuestra barriada y de toda la ciudad. Objetivos generales del centro Las líneas generales de actuación pedagógica reseñadas anteriormente nos llevan a marcar los siguientes objetivos generales, de forma priorizada, para nuestro centro: 1.
Mejorar la lectura comprensiva, la expresión escrita y oral, la resolución de
problemas así como
subir el nivel de inglés, todo ellos con el fin de aumentar el
rendimiento en las áreas instrumentales. Acciones para conseguirlo: a.
Desarrollar actividades de motivación a la lectura utilizando entre otros medios la biblioteca de aula y de centro.
b.
Celebración del concurso literario y artístico organizado por el centro.
c.
Programas de refuerzo en áreas instrumentales.
d.
Media hora diaria de lectura colectiva y silenciosa, o una hora semanal de actividades específicas para ello.
e.
Elaboración por ciclo de cuadernos de actividades motivadoras para el cálculo y la resolución de problemas.
2.
Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana, y, al menos, una
lengua extranjera para alcanzar una competencia lingüística básica que les permita expresar y comprender mensajes y desenvolverse en situaciones de la vida cotidiana. 3.
Potenciar en la Comunidad Educativa la educación en valores.
En las programaciones de aula y en la práctica diaria se desarrollará una educación centrada en valores que posibiliten actitudes participativas, de respeto y tolerancia, que favorezcan la comprensión de las diferencias y la consolidación como personas que viven en una sociedad pluralista intercultural con unas determinadas normas de convivencia, aprendiendo a obrar de acuerdo a ellas. De este modo se efectuará un ejercicio activo de la ciudadanía, respetando los derechos humanos y el pluralismo propio de la sociedad democrática actual. Se continuará con los proyectos y planes que se están llevando a cabo en el Centro: el Plan de Igualdad, el Plan de Apertura de Centros Docentes, Escuelas Deportivas, el Plan Escuela TIC 2.0, Red Andaluza de Escuelas Espacios de Paz. A través de ellos se impulsarán medidas encaminadas a la igualdad entre hombres y mujeres, se fomentará la lectura y se introducirá al alumnado en las nuevas tecnologías. Se adquirirán habilidades para la prevención y para la resolución pacífica de conflictos, que les permitan desenvolverse con autonomía en el ámbito familiar y doméstico, así como en los grupos sociales con los que se relacionan. En definitiva, se desarrollarán sus capacidades afectivas. Las personas que ejerzan la tutoría insistirán en dar a conocer al alumnado las normas de convivencia y harán que se cumplan. 4.
Fomentar el uso de las TIC en la práctica docente. Para ello se incluirá en el Plan de
Formación del profesorado el compromiso de acudir a cursillos de alfabetización en las nuevas tecnologías. 5.
Desarrollar hábitos de trabajo individual y de trabajo cooperativo, de esfuerzo y
responsabilidad en el estudio así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje. Aprender a aprender. 6.
Implicar a todo el profesorado en la dinamización de la biblioteca del centro cuya
actividad se vuelve a reactivar.
7.
Reforzar el espíritu de trabajo como incentivo de la superación personal y, de esta
forma, obviar la dejadez y la falta de motivación en la escuela. 8.
Desarrollar las competencias matemáticas básicas y conocer y valorar el entorno
natural, social y cultural, así como las posibilidades de acción y cuidado del mismo. 9.
Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros, utilizar la
educación física y el deporte como medios para favorecer el desarrollo personal y social. 10. Potenciar la participación y colaboración de los distintos sectores de la comunidad educativa en la vida del centro para conseguir una formación básica, solidaria y que contribuya a la efectiva igualdad entre hombres y mujeres en nuestro centro. 11. Intensificar la atención a la diversidad. 12. La autonomía pedagógica de los equipos docentes. 13. Potenciar el trabajo en grupo de los Equipos docentes, favoreciendo su autonomía para tomar decisiones; entre otras, para hacer adaptaciones y desarrollos curriculares, para profundizar en las sesiones de evaluación (en los análisis de los resultados, causas y conclusiones) y para confeccionar un programa de salidas de estudio. Todo ello favorecerá el desarrollo de un acercamiento afectivo y de un compromiso con el medio socio-natural, a la vez que resultará un elemento motivador y dinamizador del proceso enseñanzaaprendizaje. 14. Garantizar una gestión transparente, ágil y eficaz del presupuesto, de los procesos de información y gestión de personal y de la relación familia centro con la idea de caminar hacia un colegio de calidad en la gestión y la organización. 15. Favorecer los cauces de comunicación e información en el centro, tanto entre los miembros y órganos internos del centro como entre éstos y las familias, para conseguir que las relaciones que sean fluidas y cordiales.
16. Impulsar la colaboraci贸n con las instituciones, organismos y empresas de nuestro medio cercano para que se dinamice la vida del colegio y se favorezca la cohesi贸n y la integraci贸n del centro con el entorno. 17. Concienciar a la Comunidad Educativa en la prevenci贸n de riesgos para la salud y la seguridad.
Se entiende por currículo de la Educación Primaria el conjunto de objetivos, competencias básicas, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación de esta etapa educativa. De acuerdo con lo que establece el artículo 18 de la L.O. 2/2006, de 3 de mayo, de Educación y con el Decreto 230/2007 de 31 de julio, las áreas de conocimiento de esta etapa quedan fijadas de la siguiente forma: 1.
Las áreas de educación primaria que se impartirán en todos los ciclos de esta etapa
son los siguientes: a.
Conocimiento del medio natural, social y cultural.
b.
Educación artística
c.
Educación física
d.
Lengua Castellana y Literatura
e.
Lengua extranjera
f.
Matemáticas
2.
Los centros docentes incluirán el área de Educación para la ciudadanía y los
derechos humanos, en la que se prestará atención a la igualdad entre hombres y mujeres, en el primer curso del tercer ciclo de primaria, añadiéndolas a las áreas incluidas en el apartado anterior. 3.
En el tercer ciclo de etapa, se podrá añadir una segunda lengua extranjera de
acuerdo con lo que, a y tal efecto, se establezca por Orden de la Consejería competente en materia de educación. 4.
Las áreas de Matemáticas, Lengua castellana y literatura y Lengua extranjera, dado
su carácter instrumental para la adquisición de otros conocimientos, recibirán especial consideración en el horario del centro. 5.
Sin perjuicio de su tratamiento específico en algunas de las áreas de la etapa, la
comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la comunicación audiovisual, las tecnologías de la información y la comunicación y la educación en valores se trabajarán en todas las áreas.
Relevancia y sentido educativo Desde el área de Conocimiento del medio natural, social y cultural se ofrece la posibilidad de organizar el currículo en torno a una serie de grandes problemáticas o núcleos temáticos que presentan ciertas características: son problemas reales del medio natural, social y cultural, tienen posibilidades de conectar con los conocimientos e intereses del alumnado y pueden ser trabajados con el apoyo del conocimiento ofrecido por las ciencias naturales y sociales. Estos núcleos temáticos, sin pretender ser un listado exhaustivo, se presentan como ejemplos de suficiente relevancia para orientar los proyectos educativos en coherencia con los objetivos del área y de la etapa. En ese sentido, se han destacado cuestiones que desde la perspectiva de Andalucía permiten, por una parte, profundizar en el tratamiento educativo de algunas de nuestras peculiaridades y, por otra, abordar problemáticas sobre cuya relevancia se pretende llamar la atención desde nuestra Comunidad Autónoma. Es necesario resaltar que, tomando como referencia básica los objetivos educativos generales de la educación primaria, esta área puede funcionar como eje organizador de los posibles proyectos curriculares, al ofrecer la posibilidad de estructurar dichos proyectos en torno a cuestiones básicas de la realidad social y natural, facilitando así la integración de aportaciones procedentes de otras áreas mediante enfoques de carácter interdisciplinar, transdisciplinar o globalizados. Núcleos temáticos 1. La construcción histórica, social y cultural de Andalucía Siendo la andaluza una sociedad caracterizada por el proceso de mestizaje y aculturación, tanto en el pasado como en la actualidad, la educación escolar debería contribuir a una construcción compleja y crítica de Andalucía, trabajando nuestras peculiaridades y promoviendo, a un tiempo, el carácter abierto y universalista que ha caracterizado a los andaluces y andaluzas. En esa línea, sería interesante analizar en las aulas algunas de las causas naturales y sociales que explican estas características: nuestra posición geográfica, nuestro clima, nuestro relieve, nuestra historia, etc. Junto a la consideración del legado histórico también se debería tener en cuenta la situación actual y los proyectos de futuro, valorando, por ejemplo, aspectos como las perspectivas de
desarrollo de nuestra Comunidad Autónoma o el papel de los andaluces y andaluzas en otras comunidades autónomas españolas, en Europa, en Latinoamérica, en el Magreb y en otros lugares del mundo. Esta problemática ha de trabajarse otorgando un papel importante a los valores, que han de combinarse adecuadamente con la gran diversidad de conocimientos disponibles. Para ello, se pueden adoptar diversos enfoques a lo largo de los distintos ciclos de la educación primaria, en función del proyecto educativo existente y de los contenidos que se consideren más adecuados utilizar. 2. Paisajes andaluces La situación geográfica de Andalucía (en el sur de la Península Ibérica, entre el océano Atlántico y el mar Mediterráneo), su relieve (desde las cumbres más elevadas de la Península hasta sus amplias zonas al nivel del mar), su historia (el asentamiento de tantos pueblos y de culturas tan diversas), etc. hacen que podamos encontrar en Andalucía una gran diversidad de paisajes. Estos paisajes son casi siempre paisajes culturales, son el resultado y reflejo de una interacción prolongada entre las personas, con su organización social, y el medio físico; son, en definitiva, el testimonio de las complejas relaciones entre las comunidades humanas y su medio. El análisis de esta realidad puede ser el hilo conductor que permita constatar, en el aula, la riqueza de ambientes, usos, etc. que conforman nuestro entorno. Junto a esta idea de diversidad, es interesante trabajar, a medida que se avanza en la educación primaria, la idea de unidad, que ayudará al alumnado a elaborar una concepción del paisaje como resultado de la interacción entre elementos físico-químicos, naturales y sociales, interacción que se desarrolla de una forma peculiar y que otorga a los paisajes unos determinados valores (ecológicos, estéticos, económicos, históricos...). 3. El patrimonio en Andalucía Nuestra Comunidad Autónoma y nuestro Estado tienen una gran riqueza patrimonial, que debe ser abordada en la educación, desde una perspectiva holística, que evite la fragmentación disciplinar con que tradicionalmente se ha considerado el patrimonio en la escuela. Particularmente, la riqueza patrimonial de Andalucía se manifiesta en muy
diversos aspectos. Nuestro patrimonio natural se plasma en una gran cantidad de parques naturales, reservas, espacios protegidos, etc. (como puede ser Doñana o Sierra Nevada, por ejemplo) que ocupan una parte importante del territorio andaluz. Nuestro patrimonio histórico-artístico es, asimismo, de una enorme riqueza y variedad, como corresponde al legado de muy distintas culturas. No menos importante sería el patrimonio etnográfico y, en general, todo el patrimonio inmaterial, que puede proporcionar, asimismo, abundantes ejemplos para el trabajo en las aulas. La valoración del rico bagaje patrimonial andaluz no debe hacernos olvidar que el patrimonio traduce sistemas de valores que se han ido tejiendo a lo largo del tiempo y que constituyen una construcción social, que, por tanto, ha de ser considerada desde una óptica distanciada y crítica, óptica que conviene ir trabajando con los escolares desde la etapa de educación primaria, en orden a evitar los sesgos de carácter etnocéntrico. Por otro lado, es importante tener en cuenta el carácter limitado y frágil de gran parte de los bienes patrimoniales, lo que los convierte en bienes en estado crítico, que es necesario preservar e integrar en los contextos sociales actuales. Por ello, es conveniente ir planteando, también, a los estudiantes el debate sobre las relaciones entre conservación del patrimonio, disfrute del mismo y desarrollo económico y social, fomentando, a este respecto, su responsabilidad como ciudadanos actuales y futuros. 4. Igualdad, convivencia e interculturalidad Educar en el conocimiento y respeto de los derechos fundamentales implica, entre otros aspectos, prestar atención al reconocimiento de los derechos de colectivos que con anterioridad han venido sufriendo una situación de olvido o marginación, como ocurre concretamente con la situación tradicional de la mujer. La educación ha de atender al respeto de las diversas opciones vitales de las personas y los grupos sociales, desarrollando la sensibilidad y la actitud crítica hacia estereotipos racistas, xenófobos, machistas y homófobos, presentes con demasiada frecuencia en nuestra sociedad. La existencia de estas situaciones en el propio contexto escolar (como ocurre, por ejemplo, con el maltrato entre iguales) ofrece una oportunidad de trabajar estos problemas integrándolos en el currículo. Una especial importancia tiene la comprensión, el análisis y el desarrollo de actitudes y valores en relación con los fenómenos de interacción de culturas diversas que se están
dando en nuestra comunidad, tanto por el arraigo de comunidades con una fuerte tradición propia, como es el caso de la comunidad gitana, como por la presencia, más reciente, de otros colectivos llegados a través de flujos migratorios. Estas realidades hacen necesario adoptar una mirada respetuosa con otras culturas, sin renunciar a los valores que, en el proyecto educativo, se consideren como deseables. La perspectiva de interacción entre culturas puede ser utilizada también, desde el punto de vista educativo, para abordar el análisis del desajuste (a veces, incluso, confrontación) existente entre diversas generaciones en nuestra propia sociedad. En todos estos casos la perspectiva del debate y el diálogo constituye una clave para el tratamiento de posibles conflictos y para favorecer la convivencia. La valoración crítica de nuestra propia cultura, el respeto de otras culturas, la empatía, la sensibilidad ante las desigualdades, la capacidad de negociación, la regulación pacífica de los conflictos, la actitud de colaboración y el compromiso social constituyen, junto con otros aspectos, un bagaje de contenidos indispensables para poder trabajar adecuadamente este núcleo, adecuándolos, en todo caso, a las posibilidades del alumnado y a los requerimientos del contexto social en el que se esté desarrollando el proyecto educativo. Para su tratamiento en el aula, y teniendo en cuenta una perspectiva de progresión a lo largo de los tres ciclos de la etapa, se pueden plantear problemas como los que se ejemplifican a continuación. 5. Salud y bienestar La escuela debe ofrecer oportunidades de trabajar estos problemas, aportando una perspectiva que vincule más claramente el conocimiento académico (frecuentemente fragmentado en distintos campos disciplinares) con el mundo del alumnado y con el contexto social, donde se dan problemas como los de las dietas desequilibradas, la disminución de la actividad física, los estereotipos promovidos por las modas, la proliferación de ambientes excesivamente ruidosos, las desigualdades en el disfrute de los servicios públicos o el papel que se le ha venido atribuyendo a la mujer como responsable de la salud familiar. Por lo demás, el contexto andaluz proporciona oportunidades específicas para trabajar estos problemas. Así, puede hacerse, por ejemplo, en torno a las peculiaridades climáticas, las tradiciones culturales relacionadas con el desarrollo de la vida social, la dieta mediterránea o el impulso a determinadas líneas de investigación relacionadas con la salud.
La propuesta de distintos problemas que vayan profundizando en la temática puede servir para organizar el desarrollo de este núcleo en el aula a lo largo de toda la etapa. 6. Progreso tecnológico y modelos de desarrollo La Comunidad andaluza está sufriendo una acelerada transición desde situaciones profundamente tradicionales en ciertos ámbitos a posiciones de desarrollo avanzado en otros. Así, los alumnos y alumnas están viviendo a diario estas experiencias en su contexto social, experiencias que deben ser reflexionadas y profundizadas en el ámbito educativo. Este núcleo temático se refiere, por tanto, a cuestiones de una clara dimensión global, pero que se manifiestan en el entorno de los alumnos y alumnas, quienes ya desde la etapa de educación primaria pueden realizar una aproximación a las mismas. De ahí la necesidad de trabajar especialmente la sensibilidad, el sentido crítico en el análisis y el compromiso en relación con la búsqueda de las mejores alternativas a cómo progresar y desarrollarnos. En este núcleo se muestra aún con más claridad que en otros la urgencia de que la educación escolar dirija su mirada al futuro y no se conforme con la mera aportación de conocimientos limitados al presente o al pasado. 7. El uso responsable de los recursos El trabajo en este núcleo temático se puede concretar en relación a diversos recursos. Uno de los recursos básicos para Andalucía es el agua, un bien escaso y valioso, con distribución desigual dentro de nuestro territorio y sometido a los vaivenes de las dinámicas económicas desarrollistas de las últimas décadas. En ese sentido, la expansión de nuevos modelos agrícolas intensivos, la expansión acelerada de la urbanización y el aumento del turismo constituyen factores que están incidiendo de una forma determinante sobre este recurso. Ello, entre otras razones, hace recomendable orientar el trabajo utilizando como caso paradigmático el agua. Igualmente se podría trabajar sobre el agotamiento de los recursos energéticos en los que se basa el funcionamiento habitual de nuestra vida cotidiana; una cuestión, por cierto, que afecta no sólo a los transportes o al uso doméstico, sino, sobre todo a la producción de alimentos (basada en un porcentaje enorme en el uso de energía derivada, directa o
indirectamente, del petróleo). Ello hace inaplazable el tratamiento de esta problemática, existiendo, además, en Andalucía, ejemplos para trabajar sobre la validez de posibles alternativas energéticas (centrales solares de Almería, Sanlúcar la Mayor, parques eólicos, utilización de determinadas producciones vegetales para obtener biocombustibles, etc.). Por lo demás, la Estrategia Andaluza de Educación Ambiental ha realizado diversas recomendaciones en relación con la educación escolar relativa al uso de los recursos. Y ello es realizable ya desde la educación primaria, al menos en aquellos aspectos más vinculados con la vida de los escolares, como es el caso del uso doméstico del agua o del uso de los transportes colectivos. Concretamente, los transportes alternativos al vehículo privado se presentan como una medida necesaria en nuestro mundo y perfectamente aplicable en nuestra Comunidad Autónoma, pudiéndose conectar este enfoque con la sensibilización en relación con los accidentes de circulación y otros objetivos de la educación vial. 8. La incidencia de la actividad humana en el medio. Si se atiende a diferentes aspectos de la actividad de las comunidades humanas, se puede analizar y valorar con más precisión la incidencia de dicha actividad en el medio. Así, se puede hacer, para el caso de Andalucía, con diversos ámbitos de la actividad humana, susceptibles de ser trabajados como problemáticas en el currículo escolar, como ocurre con la transformación del medio rural andaluz, con los cambios profundos de la actividad industrial, con la expansión de la urbanización o con las diversas posibilidades del turismo y del ocio. En relación, concretamente, con la problemática de la tradición y modernización en el medio rural andaluz, se puede partir del hecho de que Andalucía sigue siendo una comunidad en la que lo rural tiene una gran importancia; pero el mundo rural andaluz ha sufrido profundas modificaciones, que han transformado el paisaje y, sobre todo los modos de vida, que se han hecho cada vez más semejantes a los urbanos. Estos cambios están provocando situaciones que deben ser conocidos y trabajados desde la educación, con especial atención al entorno en el que se encuentren los centros escolares. Así, pueden ser objeto de estudio las tradiciones rurales y su progresiva desaparición, los problemas de deforestación y desertización del territorio, la expansión de modelos agrícolas intensivos con fuertes requerimientos de agua y de recursos energéticos...
Respecto a la problemática de la industrialización en Andalucía, conviene recordar que históricamente ha sido ésta una de las cuestiones pendientes en el desarrollo andaluz. Pese a algunas iniciativas tempranas, nunca ha llegado a desarrollarse un tejido industrial extenso y estable en nuestra Comunidad Autónoma. En las últimas décadas, la situación de la industria andaluza está mostrando, junto a determinadas iniciativas innovadoras, las sombras de la lógica de la globalización, con los problemas a ella asociados, como reconversiones, deslocalizaciones, etc. De ahí el interés de aproximar al alumnado al conocimiento del funcionamiento de la industria en Andalucía, a través de manifestaciones de diverso tipo y a distintas escalas. Respecto a los procesos de urbanización en el territorio andaluz, se trata de un fenómeno de expansión continuada con fuerte impacto sobre el territorio, sobre todo en áreas costeras de carácter turístico y en las coronas metropolitanas de las grandes ciudades andaluzas. Esta dinámica está dando lugar a que la opinión ciudadana termine por considerar como algo natural un fenómeno que, sin embargo, admite otras alternativas. Es necesario, en ese sentido, que los alumnos y alumnas se inicien en el análisis de estas realidades, debatiendo sobre las mismas y adquiriendo un cierto distanciamiento crítico que les permita ir comprendiendo otras posibilidades de urbanización y otras formas de vida urbana. Respecto al ocio y el turismo en Andalucía, son fenómenos que guardan estrecha relación entre sí, pero que podrían ser analizados también de forma independiente. El turismo se ha convertido en una fuente fundamental de desarrollo económico en nuestra Comunidad Autónoma, con una gran incidencia social (en el empleo, en las costumbres...) y con un fuerte impacto sobre el territorio, sobre todo en las áreas de costa. Existen, por lo demás, en Andalucía diversas modalidades de turismo que permiten ejemplificar ampliamente el estudio de esta problemática. Como ocurre con el caso de la expansión urbana acelerada vinculada en gran parte al fenómeno de la expansión turística, es importante que el alumnado de primaria se inicie en el análisis de estos fenómenos, valorando no sólo sus ventajas económicas, sino también sus posibles impactos sobre el medio y sobre los modos de vida tradicionales. En relación con el turismo se puede trabajar, asimismo, la problemática del ocio en el contexto de una sociedad que cada vez dedica más tiempo y más recursos a las actividades de ocio, que se convierten, así, en un importante sector económico.
LENGUAJE Relevancia y sentido educativo En la educación primaria, la adquisición de competencias comunicativas, comprensión y expresión, debe entenderse como motor de la formación personal, de la adquisición de conocimientos, de la autonomía personal para acceder a aprendizajes futuros y para el desarrollo integral de la persona. Corresponde a las áreas de Lengua castellana y literatura y de Lengua extranjera, de manera particular, pero no única, el desarrollar las cuatro habilidades lingüísticas básicas: escuchar, hablar, leer y escribir. Dicho objetivo ha de conseguirse a través de un enfoque funcional, un acercamiento al mundo de la literatura infantil y juvenil y un uso reflexivo de las lenguas. Todo el profesorado, de cualquier área, debe promover, partiendo de un trabajo coordinado, la comunicación lingüística como vehículo imprescindible para garantizar un aprendizaje con éxito, para aprender a pensar y como forma privilegiada para construir con los y las demás relaciones de respeto y cooperación necesarias para su formación como futuros adultos. Asimismo, la comunicación lingüística permitirá una mejor adaptación familiar y social, considerando la familia y la sociedad, en nuestro caso la andaluza, como contextos fundamentales en el inicio y desarrollo de las competencias comunicativas de los niños y niñas. Todo ello, siempre, haciendo un uso de la lengua no discriminatorio ni sexista que promueva la igualdad real y efectiva entre sexos. Desde Andalucía se proponen, para estas materias, las cuatro habilidades lingüísticas básicas citadas: escuchar, hablar, leer y escribir. A través de las mismas se pretende mostrar perspectivas educativas y sugerir posibilidades de trabajo que se consideran relevantes desde nuestra Comunidad Autónoma, complementando así la propuesta de contenidos mínimos recogidos en el Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre. Núcleos de destrezas básicas 1. ¿Qué y cómo escuchar? El desarrollo más conveniente en el ámbito escolar debe lograr un nivel de escucha propicio dentro de las más diversas situaciones. El aula, y el propio Centro, y su
proyección natural en la familia y en el resto de su entorno social, deben ser espacios de convivencia, respeto, intercambio de información y de opinión y de construcción del conocimiento. Sólo sabiendo escuchar se podrá cimentar la creación colectiva de conocimientos y el enriquecimiento personal. En la Comunidad Autónoma de Andalucía deberemos abordar, particularmente, los siguientes contenidos: a.
Saber escuchar con respeto la modalidad lingüística andaluza en todas sus variedades.
b.
Reconocer y saber escuchar la diversidad de hablas andaluzas en los medios de comunicación (radio y televisión).
c.
Reconocer, al escuchar, la relación de la modalidad lingüística andaluza con el español de América, así como con otras manifestaciones lingüísticas de significativo arraigo en nuestra Comunidad Autónoma (la lengua de la etnia gitana).
d.
Reconocer, al escuchar, la literatura de tradición oral andaluza en sus diversos niveles de expresión (flamenco, folclore...).
2. ¿Qué y cómo hablar? El hablar implica compartir ideas, sentimientos, necesidades, así como defender opiniones desde el respeto al otro con una valoración y auto-exigencia a la hora de hablar organizando previamente lo que se dice con las convenciones lingüísticas adecuadas. Hablar en Andalucía debe suponer propiciar la comunicación desde el respetuoso intercambio de mensajes (charla, conversación o diálogo) entre varias personas de la misma o distinta procedencia y origen lingüístico y cultural, partiendo del conocimiento y la defensa de la modalidad lingüística andaluza como seña de identidad propia. El hablar debe ser, también, desde el dominio progresivo de las lenguas extranjeras, una forma de proyectarse hacia otros hablantes definidos por códigos lingüísticos distintos y culturas de conveniente conocimiento para crecer como personas. En la Comunidad Autónoma de Andalucía deberemos abordar, particularmente, los siguientes contenidos:
a.
Analizar las hablas andaluzas en diversos medios de comunicación, radio y televisión.
b.
Saber expresar oralmente contenidos de la literatura de tradición oral andaluza en sus diversos niveles de expresión (flamenco, folclore...).
c.
Expresarse de forma natural mediante la modalidad lingüística andaluza, aceptándola y reconociéndola.
d.
Aproximarse, cuando las circunstancias lo requieran, a las hablas correspondientes a modelos variados del mundo cultural y académico andaluces.
e.
Saber crear y planificar mensajes orales, partiendo de su contexto más cercano, que en nuestro caso es el andaluz, con una intención comunicativa.
f.
Saber crear y recrear oralmente textos con intención literaria o lúdica que partan de la realidad cultural andaluza.
3. ¿Qué y cómo leer? Leer debe ser un proceso de captación y comprensión del mundo que requiere la colaboración de la familia con la escuela y que precisa destrezas progresivas sobre el procesamiento de lenguajes verbales y no verbales. Leer debe ser conocer producciones propias y ajenas, modelos de interés comunicativos de todos los ámbitos y, en especial, de Andalucía. Leer debe suponer disfrutar de ideas, historias, experiencias transmitidas desde contextos diversos en el espacio y el tiempo. Se debe leer desde la variedad de formatos (papel y digital) y desde la variedad de relaciones personales (lectura individual y compartida); conocer la existencia de otros lenguajes (Braille, lengua de signos...) y de otras lenguas (curriculares o las propias de la inmigración, que son las que utilizan los nuevos compañeros y compañeras con los que se convive en la escuela). Leer debe ser comprender diversos tipos de textos, según su finalidad, intención (implícita o explícita) y modo de producción (personal, oficial, periodístico, político, religioso, virtual). Leer en la escuela, finalmente, también debe suponer un medio privilegiado para descubrir lo desconocido, empezar a dominarlo y desarrollarlo. En la Comunidad Autónoma de Andalucía deberemos abordar, particularmente, los siguientes contenidos: a.
Lectura y comprensión de textos cercanos a la experiencia vital, local y regional, de niños y niñas.
b.
Conocimiento y lectura de textos periodísticos relativos a nuestra Comunidad Autónoma (sociedad, cultura, ciencia...).
c.
Conocimiento de la literatura escrita de temática andaluza, de autores y autoras andaluces y no andaluces, como forma de comprensión de la realidad histórica y cultural de nuestra Comunidad Autónoma: narrativa (tradición oral, relato breve, lugares y personajes andaluces...), poesía (tradición oral, refranes, adivinanzas, poesía culta infantil...), teatro (leer y dramatizar teatro breve...), cine (ver y analizar filmografía andaluza) y otros géneros adecuados a la edad, nivel e intereses del alumnado.
4. ¿Qué y cómo escribir? Se debe tender a escribir para pensar y darle forma al pensamiento y prepararlo para una producción de mensajes planificados y organizados, debiendo existir una colaboración de la familia con la escuela. Escribir para comunicar de forma adecuada ideas o sentimientos con la posibilidad de que queden guardados, se revisen y se hable sobre ellos. Escribir para transmitir mensajes cercanos y prácticos. Escribir para comprender y compartir la experiencia de autores y autoras reconocidos, que forman parte de nuestro patrimonio, en especial del andaluz. En la Comunidad Autónoma de Andalucía deberemos abordar, particularmente, los siguientes contenidos: a.
Composición de textos a partir de la realidad más cercana al alumnado, incluyendo a los andaluces y andaluzas que viven fuera de nuestra tierra (personajes, experiencias).
b.
Creación y recreación de textos con intención literaria o lúdica, a partir de modelos de autores y autoras andaluces o de temática andaluza.
c.
Conocimiento y composición de textos relativos a los medios de comunicación periodísticos referidos a nuestra Comunidad (sociedad, cultura, ciencia).
INGLÉS Relevancia y sentido educativo En la educación primaria, la adquisición de competencias comunicativas, comprensión y expresión, debe entenderse como motor de la formación personal, de la adquisición de conocimientos, de la autonomía personal para acceder a aprendizajes futuros y para el desarrollo integral de la persona. Corresponde a las áreas de Lengua castellana y literatura y de Lengua extranjera, de manera particular, pero no única, el desarrollar las cuatro habilidades lingüísticas básicas: escuchar, hablar, leer y escribir. Dicho objetivo ha de conseguirse a través de un enfoque funcional, un acercamiento al mundo de la literatura infantil y juvenil y un uso reflexivo de las lenguas. Todo el profesorado, de cualquier área, debe promover, partiendo de un trabajo coordinado, la comunicación lingüística como vehículo imprescindible para garantizar un aprendizaje con éxito, para aprender a pensar y como forma privilegiada para construir con los y las demás relaciones de respeto y cooperación necesarias para su formación como futuros adultos. Asimismo, la comunicación lingüística permitirá una mejor adaptación familiar y social, considerando la familia y la sociedad, en nuestro caso la andaluza, como contextos fundamentales en el inicio y desarrollo de las competencias comunicativas de los niños y niñas. Todo ello, siempre, haciendo un uso de la lengua no discriminatorio ni sexista que promueva la igualdad real y efectiva entre sexos. Desde Andalucía se proponen, para estas materias, las cuatro habilidades lingüísticas básicas citadas: escuchar, hablar, leer y escribir. A través de las mismas se pretende mostrar perspectivas educativas y sugerir posibilidades de trabajo que se consideran relevantes desde nuestra Comunidad Autónoma, complementando así la propuesta de contenidos mínimos recogidos en el Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre. Núcleos de destrezas básicas 1. ¿Qué y cómo escuchar? El desarrollo más conveniente en el ámbito escolar debe lograr un nivel de escucha propicio dentro de las más diversas situaciones. El aula, y el propio Centro, y su proyección natural en la familia y en el resto de su entorno social, deben ser espacios de
convivencia, respeto, intercambio de información y de opinión y de construcción del conocimiento. Sólo sabiendo escuchar se podrá cimentar la creación colectiva de conocimientos y el enriquecimiento personal. En la Comunidad Autónoma de Andalucía deberemos abordar, particularmente, los siguientes contenidos: a.
Saber escuchar con respeto la modalidad lingüística andaluza en todas sus variedades.
b.
Reconocer y saber escuchar la diversidad de hablas andaluzas en los medios de comunicación (radio y televisión).
c.
Reconocer, al escuchar, la relación de la modalidad lingüística andaluza con el español de América, así como con otras manifestaciones lingüísticas de significativo arraigo en nuestra Comunidad Autónoma (la lengua de la etnia gitana).
d.
Reconocer, al escuchar, la literatura de tradición oral andaluza en sus diversos niveles de expresión (flamenco, folclore...).
2. ¿Qué y cómo hablar? El hablar implica compartir ideas, sentimientos, necesidades, así como defender opiniones desde el respeto al otro con una valoración y auto-exigencia a la hora de hablar organizando previamente lo que se dice con las convenciones lingüísticas adecuadas. Hablar en Andalucía debe suponer propiciar la comunicación desde el respetuoso intercambio de mensajes (charla, conversación o diálogo) entre varias personas de la misma o distinta procedencia y origen lingüístico y cultural, partiendo del conocimiento y la defensa de la modalidad lingüística andaluza como seña de identidad propia. El hablar debe ser, también, desde el dominio progresivo de las lenguas extranjeras, una forma de proyectarse hacia otros hablantes definidos por códigos lingüísticos distintos y culturas de conveniente conocimiento para crecer como personas. En la Comunidad Autónoma de Andalucía deberemos abordar, particularmente, los siguientes contenidos: a.
Analizar las hablas andaluzas en diversos medios de comunicación, radio y televisión.
b.
Saber expresar oralmente contenidos de la literatura de tradición oral andaluza en sus diversos niveles de expresión (flamenco, folclore...).
c.
Expresarse de forma natural mediante la modalidad lingüística andaluza, aceptándola y reconociéndola.
d.
Aproximarse, cuando las circunstancias lo requieran, a las hablas correspondientes a modelos variados del mundo cultural y académico andaluces.
e.
Saber crear y planificar mensajes orales, partiendo de su contexto más cercano, que en nuestro caso es el andaluz, con una intención comunicativa.
f.
Saber crear y recrear oralmente textos con intención literaria o lúdica que partan de la realidad cultural andaluza.
3. ¿Qué y cómo leer? Leer debe ser un proceso de captación y comprensión del mundo que requiere la colaboración de la familia con la escuela y que precisa destrezas progresivas sobre el procesamiento de lenguajes verbales y no verbales. Leer debe ser conocer producciones propias y ajenas, modelos de interés comunicativos de todos los ámbitos y, en especial, de Andalucía. Leer debe suponer disfrutar de ideas, historias, experiencias transmitidas desde contextos diversos en el espacio y el tiempo. Se debe leer desde la variedad de formatos (papel y digital) y desde la variedad de relaciones personales (lectura individual y compartida); conocer la existencia de otros lenguajes (Braille, lengua de signos...) y de otras lenguas (curriculares o las propias de la inmigración, que son las que utilizan los nuevos compañeros y compañeras con los que se convive en la escuela). Leer debe ser comprender diversos tipos de textos, según su finalidad, intención (implícita o explícita) y modo de producción (personal, oficial, periodístico, político, religioso, virtual). Leer en la escuela, finalmente, también debe suponer un medio privilegiado para descubrir lo desconocido, empezar a dominarlo y desarrollarlo. En la Comunidad Autónoma de Andalucía deberemos abordar, particularmente, los siguientes contenidos: a.
Lectura y comprensión de textos cercanos a la experiencia vital, local y regional, de niños y niñas.
b.
Conocimiento y lectura de textos periodísticos relativos a nuestra Comunidad Autónoma (sociedad, cultura, ciencia...).
c.
Conocimiento de la literatura escrita de temática andaluza, de autores y autoras andaluces y no andaluces, como forma de comprensión de la realidad histórica y cultural de nuestra Comunidad Autónoma: narrativa (tradición oral, relato breve, lugares y personajes andaluces...), poesía (tradición oral, refranes, adivinanzas, poesía culta infantil...), teatro (leer y dramatizar teatro breve...), cine (ver y analizar filmografía andaluza) y otros géneros adecuados a la edad, nivel e intereses del alumnado.
4. ¿Qué y cómo escribir? Se debe tender a escribir para pensar y darle forma al pensamiento y prepararlo para una producción de mensajes planificados y organizados, debiendo existir una colaboración de la familia con la escuela. Escribir para comunicar de forma adecuada ideas o sentimientos con la posibilidad de que queden guardados, se revisen y se hable sobre ellos. Escribir para transmitir mensajes cercanos y prácticos. Escribir para comprender y compartir la experiencia de autores y autoras reconocidos, que forman parte de nuestro patrimonio, en especial del andaluz. En la Comunidad Autónoma de Andalucía deberemos abordar, particularmente, los siguientes contenidos: a.
Composición de textos a partir de la realidad más cercana al alumnado, incluyendo a los andaluces y andaluzas que viven fuera de nuestra tierra (personajes, experiencias).
b.
Creación y recreación de textos con intención literaria o lúdica, a partir de modelos de autores y autoras andaluces o de temática andaluza.
c.
Conocimiento y composición de textos relativos a los medios de comunicación periodísticos referidos a nuestra Comunidad (sociedad, cultura, ciencia).
MATEMÁTICAS Relevancia y sentido educativo Las matemáticas deben concebirse como un conjunto de ideas y formas de actuar que no sólo conllevan el uso de cantidades y formas, sino mucho más que eso, se asocian a hacerse preguntas, identificar estructuras, analizar fenómenos, establecer modelos, etc.
Todo ello debe desarrollarse mediante un triple enfoque en el aprendizaje de las matemáticas en esta etapa educativa que nunca debe perderse de vista: se aprende matemáticas porque son útiles e incluso imprescindibles para la vida cotidiana y para el desarrollo de las actividades profesionales y de todo tipo; porque nos ayudan a comprender la realidad que nos rodea; y también, porque su aprendizaje contribuye a la formación intelectual general potenciando las capacidades cognitivas de niños y niñas. Para estos fines, la resolución de problemas debe concebirse como un aspecto fundamental para el desarrollo de las capacidades y competencias básicas en el área de matemáticas y como elemento esencial para la construcción del conocimiento matemático. Es por ello fundamental su incorporación sistemática y metodológica a los contenidos de dicha materia. Los medios tecnológicos son hoy día herramientas esenciales para enseñar, aprender y en definitiva, para hacer matemáticas, por lo que su presencia debe ser habitual en los procesos de enseñanza y aprendizaje de esta materia. En este sentido, la adopción de medidas para el impulso de la sociedad del conocimiento y, en particular, la apuesta por la introducción de las TIC en el ámbito educativo, constituyen una importante contribución de carácter social en Andalucía que debe aprovecharse para la mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje en general y en el área de Matemáticas de manera específica. Por otro lado, el conocimiento del desarrollo histórico de las matemáticas y la contribución de éstas a la sociedad en todos los tiempos y culturas servirán para concebir el saber matemático como una necesidad básica para todos los ciudadanos y ciudadanas. Estos tres aspectos: la resolución de problemas, sobre todo; el uso sistemáticamente adecuado de los medios tecnológicos; y la dimensión social y cultural de las matemáticas, deben entenderse, pues, como ejes transversales que han de estar siempre presentes en la construcción del conocimiento matemático durante esta etapa. El desarrollo del sentido numérico y de la simbolización algebraica, el estudio de las formas y sus propiedades, en especial las de nuestro entorno, y la interpretación de los fenómenos ambientales y sociales a través del tratamiento de la información y la probabilidad, completan la propuesta de contenidos para esta etapa educativa.
Es preciso indicar que estos bloques temáticos no deben considerarse compartimentos estancos. En este sentido, es esencial la organización del aprendizaje desde la autonomía de cada centro y de cada equipo docente. En todo caso debe abordarse la enseñanza y aprendizaje de los contenidos de forma cíclica y gradual y con atención a todos los bloques. Núcleos temáticos 1. Resolución de problemas (transversal) Los niños y niñas deben familiarizarse con alguna estrategia heurística de resolución de problemas, como la basada en cuatro pasos para resolver un problema matemático: comprender el enunciado, trazar un plan o estrategia, ejecutar el plan y comprobar la solución en el contexto del problema. 2. Uso de los recursos TIC en la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas (transversal) Es fundamental la incorporación a la dinámica habitual de trabajo en el aula de las alternativas metodológicas existentes para el uso educativo de Internet, tales como las webquests, cazas del tesoro, herramientas de autor, entre otras. Los alumnos y alumnas deben profundizar gradualmente en el conocimiento, manejo y aprovechamiento didáctico de alguna aplicación básica de Geometría Dinámica, familiarizarse con el uso racional de la calculadora y utilizar simuladores y recursos interactivos como elementos habituales de sus aprendizajes. 3. Dimensión histórica, social y cultural de las matemáticas (transversal) El estudio de la historia de las matemáticas en las distintas épocas y en las diferentes culturas ayudará a concebir a Andalucía como crisol cultural: las matemáticas en la India, en especial en su etapa de madurez en la época clásica (s. I al VIII) (el sistema de numeración en base diez, la astronomía, la aritmética, entre otros); las matemáticas en el Antiguo Egipto (los números y las operaciones, las fracciones, el triángulo, el círculo, la
pirámide, el cilindro, el acercamiento al número pi, etc.); las matemáticas en la época helénica (la geometría euclidiana y las figuras matemáticas relevantes de esta etapa); las matemáticas en el mundo árabe, en especial desde finales del s. VIII al s. XV (el desarrollo de la aritmética, el sistema sexagesimal, la astronomía, entre otros), haciendo especial énfasis al desarrollo de la misma durante el período del Califato de Córdoba, y las matemáticas en nuestro tiempo. 4. Desarrollo del sentido numérico. Medida de magnitudes Los contenidos a tratar se encuentran recogidos en el Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre: Bloque 1, Números y operaciones y Bloque 2, La medida: estimación y cálculo. 5. Las formas y figuras y sus propiedades Los contenidos a tratar se encuentran recogidos en el Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre: Bloque 3, Geometría. 6. Tratamiento de la información, azar y probabilidad Los contenidos a tratar se encuentran recogidos en el Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre: Bloque 4, Tratamiento de la información, estadística y azar. EDUCACIÓN EN VALORES La educación en valores se presenta como un conjunto de contenidos que interactúan en todas las áreas del currículo escolar, y su desarrollo afecta a la globalidad del mismo; no se trata de un conjunto de enseñanzas autónomas, sino más bien de una serie de elementos del aprendizaje sumamente globalizados, estudiados dentro
de Lengua,
Matemáticas, Conocimiento del medio, etc. El aprendizaje significativo, que se establece siempre desde la realidad inmediata del alumno, propicia además esta forma de abordar los valores, dado que la misma situación contextual que introduce los conocimientos de un área sirve de base a estos contenidos. Además, la metodología adecuada debe cuidar especialmente la coherencia entre los contenidos y la forma de actuar en el aula.Entre los valores que tienen una presencia más relevante en este ciclo destacamos los siguientes:
Educación moral y cívica Se presentan contextos en los que los alumnos y alumnas se ven obligados a juzgar y jerarquizar valores. En todas las actividades colectivas se manifiesta una valoración positiva de la participación, el intercambio de puntos de vista, el respeto a las opiniones y reglas, etc. Educación para la paz El objetivo es que el niño comprenda que la construcción de la paz es tarea de todos. Igual que sucede con los conflictos cotidianos, muchas veces el odio entre los pueblos es fruto del desconocimiento y la falta de comunicación, y la mejor manera de superar estos problemas es el diálogo. Las diferencias culturales entre los distintos pueblos son un rico patrimonio que hay que conocer para valorar a todas las personas por igual. El niño debe acercarse al conocimiento de otras realidades, con la finalidad de respetar las costumbres y formas de vida que allí se manifiestan. Educación para la salud El conocimiento del propio cuerpo es la base para introducir algunos conceptos básicos de salud e higiene que deben traducirse en hábitos y mantenerse durante toda la vida de la persona. Educación sexual Se plantea como exigencia natural de la formación integral de la persona. El objetivo es conocer los cambios corporales que aparecen con el crecimiento y que diferencian físicamente a los dos sexos.
Educación ambiental Las grandes cuestiones de la educación ambiental se centran en el descubrimiento del entorno y en el desarrollo de una actitud favorable a la protección y conservación del medio inmediato. Educación vial El objetivo es capacitar al niño en su faceta de peatón autónomo y posible conductor de bicicletas. Para ello sirven como ejes de globalización las unidades referidas al medio social: la calle, la ciudad, los pueblos... Se establecen conocimientos acerca de los elementos y signos viales, y se fomentan otros de tipo conductual que le permiten la adquisición de hábitos precisos para desenvolverse en situaciones concretas. Además se atiende al conocimiento de las redes e infraestructuras de transporte, haciendo partícipe al niño de las pautas de actuación en el uso de cualquiera de los medios de transporte, privados o colectivos. Educación del consumidor La educación para el consumo responsable comienza con reflexiones sobre las actitudes de los niños y niñas, que deben empezar a distinguir entre aquello que realmente necesitan (la ropa, la comida, el transporte, etc.) y aquello de lo que pueden prescindir fácilmente. El aprovechamiento de elementos que se consideran de desecho proporciona experiencias que desarrollan en los niños y niñas los hábitos adecuados de utilización de los recursos que tienen a su alcance. Educación no sexista Se presenta a la mujer en situaciones iguales a las del hombre, tanto en el ámbito de la escuela como en el del trabajo y en otros contextos cotidianos. Por otra parte, se utiliza un lenguaje coeducativo.
En este apartado de nuestro Proyecto educativo abordaremos los siguientes puntos: a.
Las propuestas de los coordinadores y coordinadoras de ciclo que le corresponden al centro atendiendo a los cursos que se imparten de las correspondientes enseñanzas y al número de unidades.
b.
La determinación del número total de horas lectivas semanales asignadas al centro para la realización de las funciones de coordinación de los equipos de ciclo y de orientación.
c.
Los criterios para determinar el horario de dedicación semanal de las personas responsables de la coordinación de los equipos de ciclo y de orientación, respetando el número total de horas lectivas semanales asignadas al centro que no podrá ser incrementado.
Al comenzar el curso escolar, el profesorado con destino en el centro se entrevistará con el equipo directivo y acreditará los datos profesionales, académicos y su experiencia docente, las actividades de formación, la experiencia en cargos, coordinaciones. Dará cuentas de las responsabilidades que cada docente quiera asumir, así como sus intereses y expectativas. 1. La dirección, oído el Claustro de Profesorado, formulará propuesta de nombramiento de los coordinadores/as de ciclo, de entre el profesorado funcionario con destino definitivo en el centro. 2. Para las coordinaciones de ciclos, programas y proyectos se tendrán en cuenta la formación y titulación acreditada para los mismos así como la experiencia anterior. Igualmente el equipo directivo tendrá en consideración el compromiso y la implicación que cada maestra/o está dispuesto a asumir en la responsabilidad del ciclo, proyecto o programa. 3. En el caso de profesorado que ha tenido destino en el colegio en cursos anteriores, el equipo directivo considerará la trayectoria anterior en el centro y el conocimiento de su labor. 4. El profesorado que esté interesado en alguna coordinación, responsabilidad o puesto específico deberá presentar en Jefatura de Estudios un plan de trabajo.
El Equipo
Directivo valorará las propuestas presentadas y comunicará al Claustro su opción de trabajo para dos cursos. Para la confección de horarios en general se tendrá también en cuenta todo lo relacionado con el apartado l) de este Proyecto Educativo. Según el Artículo 73 del Decreto 328/2010 las competencias de la jefatura de estudios son: a.
Elaborar, en colaboración con los restantes miembros del equipo directivo, el horario general del centro, así como el horario lectivo del alumnado y el individual de cada maestro y maestra, de acuerdo con los criterios incluidos en el proyecto educativo, así como velar por su estricto cumplimiento.
b.
Elaborar el plan de reuniones de los órganos de coordinación docente.
c.
Organizar la atención y el cuidado del alumnado en los períodos de recreo y en las actividades no lectivas.
d.
Cualesquiera otras que le sean atribuidas en el Plan de Centro o por Orden de la persona titular de la Consejería competente en materia de educación.
Para ejercerlas debidamente en la confección de los horarios del centro, la Jefatura de Estudios atenderá de forma ponderada los criterios pedagógicos a continuación expuestos buscando siempre la opción que redunde positivamente en el éxito escolar y la mejor atención del alumnado del centro. En todo caso, la finalidad última debe ser la organización y funcionamiento idóneo del centro y no los intereses particulares de miembros de la comunidad educativa. Normativa de aplicación: Art. 82 del Decreto 328/2010 (BOJA 16-07-2010). Coordinadores o coordinadoras de ciclo. 1.
Las escuelas de educación infantil de segundo ciclo tendrán un coordinador o
coordinadora de ciclo si disponen de tres o más unidades. 2.
Los colegios de educación primaria con seis o más unidades y que impartan
todos los cursos de este nivel educativo tendrán un coordinador o coordinadora por cada uno de los ciclos. Si el centro cuenta con menos de seis unidades, todo el profesorado
constituirá un solo equipo de ciclo, por lo que existirá un único coordinador o coordinadora. 3.
Los colegios de educación infantil y primaria que impartan todos los cursos
correspondientes a la educación primaria tendrán un coordinador o coordinadora por cada uno de los ciclos. Si, además, tienen al menos tres unidades de educación infantil, contarán con un coordinador o coordinadora de ciclo para este nivel educativo. 4.
Los colegios de educación primaria o de educación infantil y primaria que no
impartan todos los cursos correspondientes a la educación primaria tendrán un único coordinador o coordinadora para este nivel educativo. 5.
Los centros públicos específicos de educación especial tendrán un coordinador
o coordinadora de formación básica y un coordinador o coordinadora de formación para la vida adulta y laboral. Art. 86, puntos 1 y 3, del Decreto 328/2010 (BOJA 16-07-2010). Equipo de orientación. 1.
Las escuelas infantiles de segundo ciclo, los colegios de educación primaria y los
colegios de educación infantil y primaria tendrán un equipo de orientación del que formará parte un orientador del equipo de orientación educativa a los que se refiere el artículo 144.1 de la Ley 17/2007, de 10 de diciembre, que se integrará en el Claustro de Profesorado de aquel centro donde preste más horas de atención educativa. Todo ello sin perjuicio de que, si lo desea, pueda integrarse en los Claustros de Profesorado de los demás centros. En todo caso, el referido profesional tendrá, a todos los efectos, los demás derechos y obligaciones que el resto del profesorado. También formarán parte, en su caso, del equipo de orientación los maestros y maestras especializados en la atención del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo, los maestros y maestras especialistas en pedagogía terapéutica o en audición y lenguaje, los maestros y maestras responsables de los programas de atención a la diversidad y los otros profesionales no docentes con competencias en la materia con que cuente el centro. 2.
El equipo de orientación contará con un coordinador o coordinadora cuyas
competencias, nombramiento y cese se ajustarán a lo previsto para los coordinadores y coordinadoras de ciclo en los artículos 83, 84 y 85, respectivamente. Art. 15 de la Orden de 20 de agosto de 2010 (BOJA 30-08-2010). Horario de dedicación para la realización de las funciones de coordinación docente.
1.
El proyecto educativo recogerá los criterios pedagógicos para la determinación
del horario de dedicación de las personas responsables de los órganos de coordinación docente para la realización de sus funciones, de conformidad con el número total de horas que, en aplicación de los criterios que se recogen en el apartado siguiente, se asignen al centro. 2.
El número total de horas lectivas semanales asignadas a cada centro para la
realización de las funciones de coordinación de los equipos de ciclo y de orientación será el que corresponda como resultado de la aplicación de los siguientes criterios: a.
De nueve a diecisiete unidades: 1 hora por cada equipo de ciclo y 1 hora por el equipo de orientación.
b.
De dieciocho o más unidades: 2 horas por cada equipo de ciclo y 1 hora por el equipo de orientación.
c.
En los colegios de educación primaria y en los colegios de educación infantil y primaria que impartan los dos primeros cursos de la educación secundaria obligatoria se añadirá una hora si cuentan con hasta ocho unidades de este nivel educativo y dos horas si cuentan con nueve o más unidades.
A los efectos de lo establecido en este apartado, para determinar el número de unidades se tendrá en cuenta el total de éstas autorizadas al centro. Art. 88, apartado s), del Decreto 328/2010 (BOJA 16-07-2010). Competencias del equipo técnico de coordinación pedagógica. El equipo técnico de coordinación pedagógica tendrá las siguientes competencias: Cualesquiera otras que le sean atribuidas por el proyecto educativo del centro o por Orden de la persona titular de la Consejería competente en materia de educación. Art. 81, apartado i), del Decreto 328/2010 (BOJA 16-07-2010). Competencias de los equipos de ciclo. Son competencias de los equipos de ciclo: Cualesquiera otras que le sean atribuidas en el proyecto educativo del centro o por Orden de la persona titular de la Consejería competente en materia de educación. Art. 83, apartado f), del Decreto 328/2010 (BOJA 16-07-2010). Competencias del coordinador o coordinadora de ciclo.
Corresponde al coordinador o coordinadora de ciclo: Cualesquiera otras que le sean atribuidas en el proyecto educativo del centro o por Orden de la Consejería competente en materia de educación. Art. 86. 5, apartado h), del Decreto 328/2010 (BOJA 16-07-2010). Equipo de orientación. Los orientadores u orientadoras tendrán las siguientes funciones:
Cualesquiera
otras que le sean atribuidas en el proyecto educativo o por Orden de la persona titular de la Consejería competente en materia de educación. Art. 89 Decreto 328/2010, de 13 de julio, Reglamento Orgánico Centros (BOJA nº 139, de 16/07/2010) y art. 20 Orden 20/08/2010, que regula la organización, funcionamiento y horarios en CEIP (BOJA nº 169, de 30/08/2010). 1. Criterios pedagógicos para la elaboración de los horarios a.
Distribución racional de las sesiones de los especialistas a lo largo de la semana. Por nivel, dos especialidades al día como máximo.
b.
Las materias instrumentales en las primeras horas, en la medida que se pueda.
c.
Refuerzos entre tutorías, cuando sea posible.
d.
Dos docentes distintos de refuerzo a lo sumo en cada curso o nivel.
e.
Procurar que todos los niveles tengan al menos dos sesiones a la semana, incluyendo las aulas de Infantil que dependerá de la necesidad de los cursos y de los recursos disponibles.
f.
Dos sesiones como máximo al día para labores de cargo directivo, salvo excepciones
g.
Establecimiento de horario de cargos directivos respetando una misma sesión a la semana para posibilitar la atención a la comunidad educativa.
h.
El horario de Secretaría será flexible según las necesidades del centro. Se dispone siempre que sea posible a primera o a última hora para facilitar la atención a las familias.
2. Criterios para determinación de horas de coordinación docente dedicación a planes y programas El claustro de profesores/as del centro tiene el mismo horario: 25 horas semanales de horario lectivo desde las 9:00 a las 14:00 y 5h de dedicación exclusiva. El/la profesor/a de Audición y Lenguaje, comparte horario con otro centro de la localidad, al igual que las profesoras de religión. También contamos con un monitor de educación especial y una monitora escolar. Al disponer de escasos recursos humanos, el horario de las personas responsables de los Órganos de Coordinación Docente viene determinado por la normativa vigente procurando optimizarlo al máximo. Coordinador/a de Ciclo: Se reservará una hora dentro de la jornada escolar para realizar sus competencias, que están recogidas en el artículo 83 del DECRETO 328/2010 de 13 de julio. Coordinador/a de I Plan de Igualdad: Tendrá reservado según la ORDEN de 155-2006, por la que se regulan y desarrollan las actuaciones y medidas establecidas en el I Plan de Igualdad entre Hombres y Mujeres en Educación. (BOJA 25-5-2006) Coordinador/a de la Biblioteca: Tendrá reservado un período mínimo de 3 horas semanales, dentro del horario de dedicación de obligada permanencia, dedicadas a actividades relacionadas con la organización y el funcionamiento de la biblioteca escolar según las INSTRUCCIONES DE 30 DE JUNIO DE 2011 de la Dirección General de Ordenación y Evaluación Educativa sobre la organización y funcionamiento, durante el curso 2011/12, de las bibliotecas escolares de los centros docentes públicos que imparten educación primaria o educación secundaria. Coordinador/a del Plan de Salud Laboral: Tendrá reservado el tiempo de recreo para llevar a cabo sus funciones según la ORDEN de 16-4-2008, por la que se regula el procedimiento para la elaboración, aprobación y registro del Plan de Autoprotección de todos los centros docentes públicos de Andalucía,
Coordinador/a de Escuela, espacio de Paz: Tendrá reservada una hora de su horario para llevar a cabo los objetivos y actuaciones de nuestro proyecto. Coordinador/a Plan Escuela TIC 2.0: Tendrá reservado 2 horas lectivas semanales para el desempeño de sus funciones y recogidas en su horario, según ORDEN de 3 de septiembre de 2010 por la que se establece el horario de dedicación del profesorado responsable de la coordinación de los planes y programas estratégicos que desarrolla la Consejería competente en materia de Educación. Coordinador/a del plan para la Promoción de la convivencia escolar:
El
centro podrá disponer, de acuerdo con las disponibilidades de profesorado del centro, que una fracción del horario en el centro de este profesor o profesora se dedique a estas funciones según la ORDEN DE 20 DE JUNIO DE 2011 por la que se adoptan medidas para la promoción de la convivencia en los centros docentes sostenidos con fondos públicos y se regula el derecho de las familias a participar en el proceso educativo de sus hijos e hijas Dicha designación podrá recaer, en su caso, en la persona coordinadora de la participación del centro en la Red Andaluza «Escuela Espacio de Paz». En general, para las reuniones de los Órganos de Coordinación Docente (Equipos docentes, Equipos de Orientación, ETCP y Tutorías), se utilizará la parte del horario semanal de obligada permanencia en el centro no destinado a horario lectivo según el plan de reuniones elaborado por la Jefatura de Estudios a principio y a lo largo de cada curso académico. Teniendo en cuenta que en el Centro existen varios planes o programas a los que se les da una importancia fundamental por el papel que juegan en las líneas generales de actuación pedagógica de nuestro Centro, las personas que ejerzan su coordinación contarán con las horas estipuladas por la ley a la semana (siempre que sea posible) para garantizar la programación de actividades y que, en definitiva, sirvan para dinamizar la vida del CEIP Albaicín. Dichos programas son el Plan de Igualdad, el Proyecto Comenius, Proyecto lector En este sentido es conveniente recalcar la necesidad de ampliar el horario de la maestra de Audición y lenguaje en el centro y no que esté compartida con otro centro
porque existen esas necesidades para dar continuidad al trabajo desarrollado con el alumnado que atiende. La coordinaci贸n docente de los distintos ciclos demanda una hora de dedicaci贸n a la semana para organizar y preparar los asuntos que posteriormente se abordar谩n con el profesorado del mismo ciclo.
LA EVALUACIÓN Los procesos de enseñanza y de aprendizaje que se generan en los colegios de Educación Infantil y Primaria necesitan para su desarrollo de la evaluación. La evaluación, como elemento del currículo, se entiende como la elaboración de juicios contrastados que permitan comprender y tomar decisiones útiles para la mejora de dichos procesos. La evaluación debe ser entendida como una actividad valorativa e investigadora inserta en el desarrollo de la acción educativa, que afecta tanto a los procesos de aprendizaje del alumnado como a la práctica docente, dentro de los proyectos educativos y contextos en los que se inscribe. Debe ajustarse a dichos contextos y a los niños y niñas en particular, y promover la participación de los sectores de la comunidad educativa directamente implicados en el desarrollo de los procesos de enseñanza y de aprendizaje, principalmente la familia. La evaluación será eminentemente cualitativa y explicativa ofreciendo datos e interpretaciones significativas que permitan entender y valorar los procesos seguidos por cada uno en los diferentes ámbitos de aprendizaje. En el proceso de evaluación es importante la relación constante con la familia para recoger información relevante sobre los procesos de desarrollo y los aprendizajes de cada niño y niña, así como para unificar criterios de actuación y coordinar las acciones. Las entrevistas con la familia serán una de las principales técnicas para dicha coordinación. Funciones a.
Diagnóstico: Información sobre la marcha del desarrollo del currículo, los alumnos y las alumnas y los profesores y las profesoras.
b.
Pronóstico: Avance de expectativas sobre qué puede ocurrir, para prevenir y solventar problemas.
c.
Adaptación: Acomodación de los diferentes métodos y recursos a los distintos ritmos de aprendizaje de los alumnos y las alumnas, con miras a la máxima personalización del proceso educativo.
d.
Orientación: Guía, paso a paso, del camino que se debe seguir en cada momento del desarrollo curricular.
e.
Regulación: Facilitación y armonización de elementos personales, materiales y funcionales para garantizar el grado de eficacia del desarrollo del currículo.
f.
Control: Certificación de la calidad y cantidad de los logros obtenidos.
Objetivos a.
Averiguar la necesidad, la viabilidad, la idoneidad, la oportunidad, el aprovechamiento y la rentabilidad del diseño-desarrollo curricular.
b.
Actuar en función del alumno y la alumna, atendiéndolos como personas, tanto individual como socialmente.
c.
Proporcionar datos de todos los participantes en el proceso educativo: alumnado, docentes, diseños-desarrollos curriculares, etc., para poder decidir lo que mejor convenga.
d.
Obtener información cuantitativa y cualitativa acerca de la asimilación del programa y, por tanto, de su eficacia.
e.
Constatar que se van adquiriendo y desarrollando las capacidades previstas en los objetivos curriculares.
f.
Evaluar adecuadamente el aprovechamiento docente-discente para poder orientarlo de la mejor manera.
g.
Conocer exhaustivamente los elementos que integran el proceso educativo, en especial al alumnado, para poder elaborar diagnósticos lo más ajustados posible.
h.
Informar a la comunidad educativa, sobre todo a los padres, y solicitar su ayuda.
i.
Motivar con vistas al proceso de enseñanza-aprendizaje.
j.
Facilitar información a las instituciones reconocidas que lo requieran.
k.
Pronosticar y orientar las posibilidades de los alumnos y las alumnas y prevenir el fracaso escolar.
l.
Conocer la calidad de la actuación docente, individual y grupal, y del sistema educativo.
m. Establecer programas de reciclaje ante la detección de malos resultados. n.
Superar la antigua concepción de la evaluación como único control.
Modalidades a.
Evaluación inicial, que facilita la valoración de los conocimientos previos, las capacidades y las actitudes del alumnado, con objeto de adecuar el proceso de enseñanza-aprendizaje a la realidad de sus posibilidades.
b.
Evaluación formativa continua, que pretende conocer si se van logrando los objetivos propuestos, cuando todavía se puede intervenir modificando el camino para conseguirlos; es decir, evaluación del proceso y como proceso. Este tipo de evaluación tiene un especial carácter regulador, orientador y auto-corrector del proceso educativo desde su comienzo, lo que requiere una evaluación inicial previa.
c.
Evaluación sumativa, que estima los méritos al finalizar el currículo (más cuantitativa), en la que se valora, sobre todo, el dominio de las capacidades adquiridas; es decir, evaluación del resultado.
Principios a.
Que sea un medio, no un fin en sí misma.
b.
Que constituya un proceso continuo, progresivo y sistemático.
c.
Que atienda a las diferencias individuales.
d.
Hay que partir de lo que se quiere evaluar y después evaluarlo.
e.
Trabajar en equipo a la hora de su diseño.
f.
Tener flexibilidad al elegir los criterios o pruebas.
g.
Debe basarse en criterios claros y lo más objetivos posibles.
h.
Hay que dotarla de un mínimo de requisitos para su realización.
i.
Debe tratar aspectos cualitativos y cuantitativos.
j.
Es necesario temporalizarla adecuadamente.
k.
Debe posibilitar la corrección de los procesos una vez detectadas las deficiencias.
l.
Tiene que recoger al máximo todos los aspectos de la personalidad.
m. Reflejar de manera clara: qué, cómo y cuándo debe realizarse. n.
Propiciar a su término el proceso de reorganización específico y global (feed-back).
Durante el proceso de Evaluación los maestros y maestras habrán de evaluar tanto los aprendizajes del alumnado como los procesos de enseñanza y su propia práctica docente.
PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN EN LA EDUCACIÓN INFANTIL. El procedimiento para la toma de decisiones sobre la Evaluación y la Promoción del alumnado en Educación Infantil se llevará a cabo en base a lo establecido en el artículo 7 del DECRETO 1630/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas del segundo ciclo de Educación Infantil, en el Capítulo III del DECRETO 428/2008, de 29 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la educación infantil en Andalucía y en la ORDEN de 29 de diciembre de 2008, por la que se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado de educación infantil en la Comunidad Autónoma de Andalucía, y teniendo en cuenta lo siguiente: 1. La evaluación de los niños y niñas en educación infantil tendrá, como principal objetivo, ofrecer información de cómo se está desarrollando el proceso educativo para una intervención más adecuada hacia la mejora. 2. La evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado será continua, global y formativa y tendrá como referente los objetivos establecidos para la etapa. 3. Será global, por cuanto deberá referirse al conjunto de capacidades expresadas en los objetivos generales, adecuados al contexto sociocultural del centro y a las características propias del alumnado. 4. Tendrá una evidente función formativa, sin carácter de promoción, ni de calificación del alumnado, y proporcionando, explicando y describiendo los progresos que los niños y niñas realizan y las dificultades con las que se encuentran, así como las estrategias y recursos que se ponen en juego en dicho proceso, lo que permitirá el ajuste progresivo de la ayuda pedagógica a sus características y necesidades particulares. 5. Será realizada preferentemente a través de la observación continua y sistemática del alumnado, utilizando las distintas situaciones educativas para analizar los progresos y dificultades de los niños e integrándose en el proceso de enseñanza y de aprendizaje, lo que permitirá obtener información útil para una permanente y rápida toma de decisiones.
La observación se debe dirigir tanto a los niveles de desarrollo como a los aprendizajes de los niños y niñas, observando su evolución y sus posibilidades y haciendo una previsión de las ayudas que necesitan para ello. 6. La evaluación del aprendizaje del alumnado corresponderá al tutor o tutora, que recogerá, en su caso, la información proporcionada por otros profesionales que puedan incidir en el grupo o atiendan a algún alumno o alumna en particular. También se tendrá en cuenta la información recogida de las entrevistas con la familia. 7. La evaluación debe servir en toda la etapa para detectar, analizar y valorar los procesos de desarrollo de los niños y niñas, así como sus aprendizajes, siempre en función de las características personales de cada uno, así como orientar las medidas de refuerzo o adaptaciones curriculares necesarias. 8. Los criterios de evaluación deben ser, por tanto, un instrumento de atención a la diversidad. Su formulación debe permitir, durante toda la etapa educativa, evaluar las capacidades individuales de cada niña o niño, utilizándose para la identificación de las posibilidades y dificultades de cada alumno o alumna y para observar su proceso de desarrollo y los aprendizajes adquiridos. 9. Al evaluar los aprendizajes de los niños y niñas se tendrá en cuenta la relación entre nivel de desarrollo conseguido sobre los objetivos, expresados en términos de capacidades, y las propuestas educativas planteadas. Por tanto, los criterios de evaluación serán los establecidos en las correspondientes Propuestas Pedagógicas de Educación Infantil elaboradas por el Equipo de Ciclo correspondiente, teniendo en cuenta lo establecido por el equipo docente y los procesos de aprendizaje de cada sujeto, sus avances, posibilidades, dificultades y medidas educativas que faciliten dicho proceso. La heterogeneidad existente en cada grupo de niños y niñas de educación infantil plantea la necesidad de la observación de los progresos de cada uno desde su punto de partida, de las estrategias de aprendizaje que moviliza, de las dificultades con las que se encuentra y los recursos de los que dispone para intentar superarlas, con el objetivo de facilitar el ajuste permanente de la intervención educativa.
10. La valoración del proceso de aprendizaje se expresará en términos cualitativos, recogiéndose los progresos efectuados por los niños y niñas y, en su caso, las medidas de refuerzo y adaptación llevadas a cabo. 11. Los diarios de clase, entre otros instrumentos, son especialmente adecuados para esta etapa. En ellos se recogerán los datos más relevantes de cada jornada escolar asistencia, situaciones educativas interesantes, registros de intervenciones de niños y niñas, recursos empleados, etc.- y la interpretación y valoración de los mismos. EVALUACIÓN INICIAL - Se realizará al incorporarse por vez primera un niño o niña al centro en educación infantil. La maestra tutora recogerá los datos relevantes sobre su proceso de desarrollo de las capacidades contempladas en los objetivos de la etapa. Esta evaluación inicial incluirá la información proporcionada por el padre o madre y, en su caso, los informes médicos, psicológicos, pedagógicos y sociales que revistan interés para la vida escolar. - La evaluación inicial se completará con la observación directa, por parte del tutor o tutora, del grado de desarrollo de las capacidades básicas correspondientes a su ciclo durante el primer período de incorporación de los niños y niñas a su vida escolar. Las informaciones recogidas en estas observaciones se consignarán en la Ficha Registro de Evaluación Inicial de Educación Infantil existente al efecto y recogida dentro de los documentos anexos del Proyecto Educativo. Asimismo, el colegio solicitará al centro de procedencia, si lo hubiere, los datos referentes a su escolarización anterior en Educación Infantil. Del mismo modo, estos datos servirán de base para adoptar las medidas necesarias de atención a la diversidad recogidas en el plan correspondiente a aquellos alumnos y alumnas que lo precisen con el fin de facilitarles a éstos continuar su proceso de aprendizaje y el acceso al currículo.
EVALUACIÓN CONTINUA 1. A lo largo del ciclo, y de forma continua, el tutor o tutora utilizará las distintas situaciones educativas para analizar los progresos y dificultades de los niños y niñas, con el fin de ajustar la intervención educativa para estimular el proceso de aprendizaje. 2. Se establecen tres sesiones de evaluación a lo largo del curso, coincidiendo con la finalización de cada trimestre. 3. Los objetivos didácticos servirán de guía para la intervención educativa y constituirán el punto de referencia inmediato de la evaluación continua a través del uso de los procedimientos de evaluación que se consideren más adecuados para dichos objetivos. 4. El tutor o tutora recogerá y anotará los datos relativos al proceso de evaluación continua y elaborará, al finalizar cada curso escolar, un informe anual de evaluación individualizado en el que se reflejarán el grado de desarrollo de los diversos tipos de capacidades y las medidas de refuerzo y adaptación que, en su caso, hayan sido utilizadas. 5. El referente para la evaluación continua serán los criterios de evaluación junto a las capacidades contempladas en los objetivos de la etapa, todo lo cual se recoge en las Propuestas Pedagógicas correspondientes a esta etapa y ciclo, dentro del Proyecto Educativo y que deberán ser entregados por escrito a las familias en la reunión que se celebre a principios de cada curso. 6. La evaluación continua será realizada por el maestro/a tutor/a de cada uno de los cursos del ciclo, pudiendo solicitar la opinión de otros maestros del grupo y el asesoramiento del EOE, y del equipo de orientación. 7. Cuando el progreso de un alumno o alumna no sea el adecuado, se adoptarán las medidas de atención a la diversidad que procedan. 8. En cada sesión de evaluación que celebren los equipos docentes, de la que el tutor/a levantará un acta, se intercambiará información y se adoptarán los acuerdos y decisiones que se considere sobre el proceso de aprendizaje del alumnado orientadas a su mejora, realizándose igualmente una valoración de los resultados derivados de estos acuerdos.
Igualmente se acordará también la información que, sobre el proceso personal de aprendizaje seguido, se transmitirá a cada alumno o alumna y a su padre, madre o tutores legales. 9. El tutor o tutora mantendrá informados a los padres y madres o tutores legales periódicamente, y de acuerdo con el calendario establecido en el plan de acción tutorial, sobre los progresos y dificultades detectados en el alumnado y deberá tener en cuenta las informaciones que éstos proporcionen, utilizando para ello las fichas individuales de seguimiento tutorial establecidas en el centro. 10. La información recogida de la evaluación continua se compartirá y se trasladará a las familias, al menos, en un informe escrito trimestral y de forma personal las veces que sean necesarias, con el objetivo de hacerles copartícipes del proceso educativo de sus hijos e hijas, convirtiendo de esta forma al centro en un lugar de encuentro donde los profesionales de la educación asesoren, orienten e intercambien ideas con las familias de manera que compartan prácticas y modelos educativos. 11. En este informe se reflejarán los progresos efectuados por el alumnado con referencia a los criterios de evaluación y a las medidas de refuerzo y adaptación que, en su caso, se hayan adoptado, incorporándose al expediente personal del alumnado. El contenido y formato se encuentra recogido dentro de la documentación anexa del proyecto educativo. 12. Los resultados de evaluación recogidos en el informe trimestral de evaluación podrán ser objeto de reclamación, en caso de disconformidad, por parte de los representantes legales del alumnado, debiendo de presentarse dicha reclamación por escrito ante la Jefatura de Estudios en el plazo de 5 días hábiles a contar a partir de la fecha señalada en la convocatoria como fecha de citación para el reparto de los Informes de calificaciones de cada evaluación a las familias. Dicha reclamación será resuelta igualmente por escrito por la Dirección del Centro en el plazo de los 10 días hábiles posteriores a la fecha de recepción en el centro de la misma.
EVALUACIÓN FINAL: 1. El tutor o tutora elaborará un informe anual de evaluación individualizado de cada uno de los alumnos y alumnas de su clase al finalizar cada curso a partir de los datos obtenidos a través de la evaluación continua, de acuerdo con el modelo establecido por la Consejería de Educación, encargándose de su custodia éstos se encuentren escolarizados en el centro. 2. Al finalizar la etapa de Educación Infantil, se procederá a la evaluación final del alumnado a partir de los datos obtenidos en el proceso de evaluación continua, teniendo como referencia los objetivos y los criterios de evaluación establecidos en las propuestas pedagógicas incluidas en el proyecto educativo del Centro. Los resultados de esta evaluación, se recogerán en el informe individualizado de final de ciclo. 3. El informe individualizado de final de ciclo será elaborado por el maestro o maestra tutor y recogerá los logros y dificultades en su proceso de desarrollo y de aprendizaje y los datos más relevantes de los informes de cada curso. Asimismo, se hará constar los aspectos que más condicionen su progreso educativo y, en su caso, las medidas de refuerzo y adaptación que se hayan tomado, todo ello con el fin de garantizar una atención individualizada y continuada. 4. Todos estos informes se adjuntarán al expediente personal del alumno o alumna. 5. Con el objeto de garantizar una adecuada transición del alumnado entre las etapas de educación infantil y de educación primaria, en el mes de septiembre se celebrará una reunión entre los profesores/as de los equipos docentes saliente y entrante y la Jefatura de Estudios con el fin de trasladar y analizar la información y documentación académica correspondiente al alumnado que comienza ese nuevo nivel. 6. Al término de cada curso, se valorará el progreso global de cada alumno y alumna, en el marco del proceso de evaluación continua llevado a cabo.
CRITERIOS DE PROMOCIÓN EN LA EDUCACIÓN INFANTIL. La promoción de curso del alumnado de Educación Infantil será automática hasta la finalización de la etapa. La disposición adicional primera de la Orden de 29 de diciembre de 2008 contempla la posibilidad de que aquellos alumnos y alumnas que presentan necesidades específicas de apoyo educativo puedan permanecer, a propuesta del maestro/a tutor, con carácter excepcional, y con la autorización de la Delegación Provincial de Educación un año más en el último curso del segundo ciclo cuando se estime que dicha permanencia permita alcanzar los objetivos de la educación infantil o sea beneficiosa para su socialización. La petición será tramitada por la dirección del centro y estará basada en el informe del Equipo de Orientación Educativa, previa aceptación de la familia. PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA. El procedimiento con el que se llevará a cabo la toma de decisiones sobre la Evaluación y la Promoción del alumnado en Educación Primaria se desarrollará en base a lo establecido en los artículos 9 y 10 del DECRETO 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria, en el Capítulo IV del DECRETO 230/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la educación primaria en Andalucía, así como en la ORDEN de 10 de agosto de 2007, por la que se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado de educación primaria en la Comunidad Autónoma de Andalucía, y teniendo en cuenta lo siguiente: 1. La evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado será continua y global y tendrá en cuenta el progreso del alumno o alumna en el conjunto de las áreas del currículo. 2. La evaluación tendrá un carácter formativo y orientador del proceso educativo y estará inmersa en el proceso de enseñanza y aprendizaje del alumnado. 3. El proceso de evaluación tendrá como objetivos: a.
Proporcionar una información constante del proceso educativo
b.
Mejorar tanto los procesos como los resultados de la intervención educativa.
c.
Detectar las dificultades en el momento en que se produzcan.
4. La evaluación se llevará a cabo teniendo en cuenta los diferentes elementos del currículo. 5. Los criterios de evaluación comunes y los particulares de las distintas áreas, establecidos en las correspondientes Programaciones Didácticas de cada área y ciclo, serán el referente fundamental para valorar tanto el grado de adquisición de las competencias básicas como el de consecución de los objetivos generales de la etapa y los objetivos en cada una de ellas, y para decidir sobre la promoción del alumnado. 6. La toma de decisiones sobre la evaluación y la promoción del alumnado con Necesidades Educativas Especiales que cuenten con una Adaptación Curricular Significativa, siguiendo lo recogido en el artículo 15.2 la Orden de 25 de julio de 2008, por la que se regula la atención a la diversidad del alumnado que cursa la educación básica en los centros docentes públicos de Andalucía, se realizará tomando como referente los criterios de evaluación fijados en las adaptaciones curriculares, siendo la misma una responsabilidad compartida del profesorado que las imparte y, en su caso, del profesorado de apoyo. 7. Los padres, madres o tutores legales deberán ser informados por escrito, a principios de curso, tanto sobre los criterios de evaluación que se aplicarán como sobre el proceso de aprendizaje de sus hijos e hijas o pupilos para la evaluación de los aprendizajes. Del mismo modo, toda esta información estará a disposición de la comunidad educativa en la página web y en el Blog del centro, junto con la totalidad de documentos que componen el Proyecto Educativo del Centro. 8. El profesorado llevará a cabo la evaluación, preferentemente a través de la observación continuada de la evolución del proceso de aprendizaje de cada alumno o alumna y de su maduración personal.
EVALUACIÓN INICIAL 1. Con el objeto de garantizar una adecuada transición del alumnado entre las etapas y ciclos de educación infantil y de educación primaria, en el mes de septiembre se celebrará una reunión entre los profesores/as de los equipos docentes saliente y entrante y la Jefatura de Estudios con el fin de trasladar y analizar la información y documentación académica correspondiente al alumnado que comienza este nuevo nivel. 2. Además de la información recibida, el nuevo profesor/a tutor/a aplicará al alumnado una prueba inicial con la que se determinará el punto de partida desde el que éste inicia los nuevos aprendizajes, y el equipo docente tomará las decisiones relativas al desarrollo del currículo y a su adecuación a sus características y su nivel de conocimientos. 3. Del mismo modo, estos datos servirán de base para adoptar las medidas necesarias de atención a la diversidad recogidas en el plan correspondiente a aquellos alumnos y alumnas que lo precisen con el fin de facilitarles a éstos continuar su proceso de aprendizaje y el acceso al currículo. EVALUACIÓN CONTINUA 1. La evaluación continua será realizada por el equipo docente de cada uno de los cursos del ciclo de manera colegiada coordinado por el profesor/a tutor/a del mismo, pudiendo solicitar el asesoramiento del EOE, y de equipo de orientación. 2. Cuando el progreso de un alumno o alumna no sea el adecuado, se adoptarán las medidas de atención a la diversidad que procedan. 3. Las sesiones de evaluación que se realizarán a lo largo de cada curso escolar serán tres: una en el mes de Diciembre, otra en el mes de Marzo aproximadamente, y la última en el mes de Junio. 4. En cada sesión de evaluación que celebren los equipos docentes, de la que el tutor/a levantará un acta, se intercambiará información y se adoptarán los acuerdos y decisiones que se considere sobre el proceso de aprendizaje del alumnado orientadas a su mejora, realizándose igualmente una valoración de los resultados derivados de estos acuerdos.
Igualmente se acordará también la información que, sobre el proceso personal de aprendizaje seguido, se transmitirá a cada alumno o alumna y a su padre, madre o tutores legales. 5. El tutor o tutora mantendrá informados a los padres y madres o tutores legales periódicamente, y de acuerdo con el calendario establecido en el plan de acción tutorial, sobre los progresos y dificultades detectados en el alumnado y deberá tener en cuenta las informaciones que éstos proporcionen, utilizando para ello las fichas individuales de seguimiento tutorial establecidas en el centro. 6. La información recogida de la evaluación continua se compartirá y se trasladará a las familias, al menos, en un informe escrito trimestral y de forma personal las veces que sean necesarias, con el objetivo de hacerles copartícipes del proceso educativo de sus hijos e hijas, convirtiendo de esta forma al centro en un lugar de encuentro donde los profesionales de la educación asesoren, orienten e intercambien ideas con las familias de manera que compartan prácticas y modelos educativos. 7. En este informe se reflejarán los progresos efectuados por el alumnado con referencia a los criterios de evaluación establecidos y a las medidas de refuerzo y adaptación que, en su caso, se hayan adoptado, incorporándose al expediente personal del alumnado. El contenido y formato se encuentra recogido dentro de la documentación anexa del proyecto educativo. 8. Los resultados de evaluación recogidos en el informe trimestral de evaluación podrán ser objeto de reclamación, en caso de disconformidad, por parte de los representantes legales del alumnado, debiendo de presentarse dicha reclamación por escrito ante la Jefatura de Estudios en el plazo de 5 días hábiles a contar a partir de la fecha señalada en la convocatoria como fecha de citación para el reparto de los Informes de calificaciones de cada evaluación a las familias. Dicha reclamación será resuelta igualmente por escrito por la Dirección del Centro en el plazo de los 10 días hábiles posteriores a la fecha de recepción en el centro de la misma.
EVALUACIÓN FINAL 1. Al término de cada curso, se valorará el progreso global de cada alumno y alumna, en el marco del proceso de evaluación continua llevado a cabo. Y al finalizar el ciclo, el equipo docente, teniendo en cuenta los criterios de evaluación comunes y los de promoción que figuran más abajo en este mismo documento, y oídos el padre, la madre o los tutores legales, tomará la decisión sobre la promoción o no del alumno/a al siguiente ciclo o etapa. Para la adopción de la decisión se tomará especialmente en consideración la información y el criterio del profesor o profesora tutor. 2. El profesor/a tutor/a del alumnado citará individualmente a los representantes legales a los que informará por escrito sobre los resultados del proceso de evaluación y sobre la decisión sobre la promoción al ciclo siguiente. Esta información se referirá a los objetivos establecidos en el currículo para las distintas áreas y a los progresos y dificultades detectados en el grado de adquisición de las competencias básicas y en la consecución de los objetivos de cada una de las áreas. 3. En el caso de tener que evaluar a un alumno con necesidad específica de apoyo educativo, el tutor/a, con el asesoramiento del equipo de orientación educativa y del profesorado de apoyo a la integración, aplicará los criterios de evaluación que haya establecidos en las adaptaciones curriculares, los cuales serán el referente fundamental para valorar el grado de adquisición de las competencias básicas. 4. Con el fin de garantizar la continuidad del proceso de formación del alumnado, cada alumno o alumna dispondrá al finalizar la etapa de un informe sobre su aprendizaje, los objetivos alcanzados y las competencias básicas adquiridas. Dicho informe será elaborado por el equipo docente, de acuerdo con lo, a tales efectos, establecido por la Consejería competente en materia de educación. 5. El alumnado, al finalizar el segundo ciclo de la educación primaria, realizará una evaluación de diagnóstico de las competencias básicas alcanzadas, de conformidad con lo que establezca la Consejería competente en materia de educación. Esta evaluación no tendrá efectos académicos para el alumnado y tendrá carácter formativo y orientador para
los centros docentes e informativo para las familias y para el conjunto de la comunidad educativa. 6. Los centros docentes utilizarán los resultados de estas evaluaciones de diagnóstico para, entre otros fines, organizar, en el tercer ciclo de la educación primaria, las medidas de atención a la diversidad para los alumnos y alumnas que las requieran, dirigidas a garantizar que todo el alumnado alcance las correspondientes competencias básicas. Asimismo, estos resultados permitirán, junto con la evaluación de los procesos de enseñanza y la práctica docente, analizar, valorar y reorientar, si procede, las actuaciones desarrolladas en los dos primeros ciclos de la etapa. CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMUNES EN TODAS LAS ÁREAS PARA LA EDUCACIÓN PRIMARIA. Según se recoge en el artículo 6 de la citada ORDEN de 10 de agosto de 2007, por la que se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado de educación primaria en la Comunidad Autónoma de Andalucía, el proyecto educativo deberá establecer los procedimientos y criterios de evaluación comunes que ayuden al profesorado a valorar el grado de desarrollo de las competencias básicas y los objetivos generales de la etapa y facilite la toma de decisión más adecuada en cada momento del proceso evaluador. Al finalizar la etapa, como criterios de evaluación comunes a considerar en todas las áreas y a lo largo de todo el proceso de aprendizaje durante la Educación Primaria, se consideran los siguientes: a.
Expone oralmente de manera clara y coherente sus experiencias, sus ideas y sentimientos, aportando ideas y haciendo preguntas en relación con el tema.
b.
Expresa de forma oral relatos y exposiciones de clase de manera coherente.
c.
Participa en diálogos, conversaciones, charlas de clase, etc., respetando las normas que facilitan el intercambio comunicativo: pide la palabra, interviene cuando corresponde, escucha las intervenciones de sus compañeros y compañeras, expone sus razones para explicar su comportamiento y sus gustos.
d.
Respeta a los demás y las normas establecidas (escucha las intervenciones, espera el momento de intervención.
e.
Realiza resúmenes de textos leídos adecuados a su nivel y explica e intercambia ideas, sentimientos y opiniones sobre ellos.
f.
Localiza y recupera información en textos adecuados a su nivel previamente leídos y es capaz de extraer conclusiones e inferencias de los mismos.
g.
Utiliza de forma habitual los libros como medio de diversión y disfrute, dentro y fuera del aula.
h.
Distingue usos racistas, sexistas y estereotipados en conversaciones, audiciones, cuentos e imágenes, manifestando sensibilidad, aceptación y respeto ante las diferencias individuales, así como voluntad de emprender autocorrecciones pertinentes para evitar estos usos del lenguaje.
i.
Presenta los escritos y trabajos de forma clara y limpia, valorando su ejecución cuidadosa.
j.
Participa sistemáticamente en la realización de tareas y muestra satisfacción por ello.
k.
Muestra interés y curiosidad por aprender.
l.
Respeta las normas elementales de relación y convivencia en los contextos familiar y escolar.
m. Participa en las actividades grupales del colegio (juegos, conversaciones, dramatizaciones, puestas en común, etc.). n.
Muestra una actitud de aceptación y respeto hacia los demás y no rechaza ni discrimina a nadie en sus juegos ni en las tareas escolares que realiza.
o.
Participa y colabora con los otros niños y niñas del grupo en las actividades del aula.
p.
Muestra interés por las aportaciones de los demás, valorando el aspecto cooperativo del aprendizaje.
q.
Trabaja en equipo.
r.
Utiliza el lenguaje como instrumento de aprendizaje: para memorizar, anotar, preguntar, comprender, responder.
s.
Elige y utiliza los instrumentos y materiales adecuados para realizar actividades diferentes.
t.
Valora la elaboración personal de materiales propios para el aprendizaje.
u.
Cuida los materiales de trabajo y del centro.
Los criterios de evaluación propios de cada área serán los que aparecen fijados en los apartados correspondientes a los mismos dentro de las Programaciones Didácticas de cada área y ciclo. CRITERIOS DE PROMOCIÓN EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA. De acuerdo con lo recogido en el artículo 8 de la ORDEN de 10 de agosto de 2007 por la que se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado de educación primaria en la Comunidad Autónoma de Andalucía, el alumnado que finaliza los cursos segundo, cuarto o sexto de Educación Primaria, accederá al ciclo o a la etapa siguiente teniendo en cuenta los siguientes criterios: 1. Como norma general, y de acuerdo con la normativa, el alumnado de Primaria promocionará automáticamente al ciclo siguiente una vez cumplidos los dos años de permanencia en el mismo siempre que el Equipo Docente considere que: a.
Ha alcanzado un nivel suficiente de desarrollo de las competencias básicas.
b.
Presenta un grado de madurez adecuado
c.
Ha conseguido en grado suficiente los objetivos a los que se refieren los criterios de evaluación seleccionados como mínimos para el conjunto de áreas del currículo del ciclo correspondiente.
d.
Los aprendizajes no alcanzados por el alumno/a en cuestión no impiden que éste pueda seguir con aprovechamiento el nuevo ciclo o etapa, contando para ello con que el alumnado recibirá los apoyos necesarios para recuperar dichos aprendizajes.
2. Cuando no se cumplan las condiciones señaladas en el apartado anterior, el Equipo Docente podrá tomar la decisión de que el alumno o alumna permanezca un año más en el mismo ciclo, teniendo en cuenta los siguientes criterios: a.
La decisión de que un alumno/a permanezca durante un año más en el Ciclo se tomará al finalizar cada uno de los ciclos de primaria.
b.
Que con la permanencia de un año más en el mismo ciclo sea previsible el conseguir una mejora y una garantía, en la medida de lo posible, de que el alumno/a no tendrá esas mismas dificultades en los ciclos siguientes.
A estos efectos, se considera que las dificultades encontradas para la superación de los Objetivos programados son superables y previsibles, por ejemplo, si se han producido por las siguientes causas: a.
Idioma materno distinto del castellano.
b.
Alto nivel de absentismo por causas de enfermedad o familiares y de tipo transitorio.
c.
Problema puntual en su entorno socio-familiar que le ha provocado un trastorno emocional pasajero.
d.
Que dicha medida se podrá adoptar una sola vez a lo largo de la educación primaria y deberá ir acompañada de un plan específico de refuerzo o recuperación, de acuerdo con lo que, a tales efectos, se recoge en el Plan de Atención a la Diversidad del Proyecto Educativo del Centro.
e.
Que, dado que sólo es posible el que un alumno repita un curso a lo largo de toda la Educación Primaria, se considera que debe de tener preferencia la permanencia un año más en el primer ciclo de primaria y en el tercer ciclo primaria, y en ese orden, siempre que se cumpla la condición establecida en el apartado 2b), y siempre que dicha repetición esté encaminada hacia el refuerzo de aquellas técnicas y procedimientos instrumentales más básicos que les posibilite el afrontar con éxito los aprendizajes en el ciclo o ciclos siguientes.
3. El Equipo Docente, asesorado por el EOE y oída la familia, podrá decidir que el alumnado con ACI significativa pueda prolongar su permanencia en la etapa de Primaria un año más de los establecidos con carácter general para el conjunto del alumnado, siempre que con ello se favorezca su integración socioeducativa.
El centro tiene elaborado un Plan de Atenci贸n a la Diversidad. Ver el Plan de Atenci贸n a la Diversidad.
El centro cuenta con un Plan de de Orientaci贸n y Acci贸n Tutorial.
El centro cuenta con un Plan de de Orientaci贸n y Acci贸n Tutorial.
El compromiso educativo Con objeto de estrechar la colaboraciรณn con el profesorado, los padres, madres o tutores legales del alumnado suscribirรกn con el Centro Docente un compromiso educativo para procurar en adecuado seguimiento del proceso de aprendizaje de sus hijos e hijas, de acuerdo con lo que reglamentariamente se determine. El compromiso educativo estarรก especialmente indicado para aquel alumnado que presente dificultades de aprendizaje, y podrรก suscribirse en cualquier momento del curso. El Consejo Escolar realizarรก el seguimiento de los compromisos educativos suscritos en el Centro para garantizar su efectividad y proponer la adopciรณn de medidas e iniciativas en caso de incumplimiento. El compromiso de convivencia Las familias del alumnado que presente problemas de conducta y de aceptaciรณn de las normas escolares suscribirรกn con el Centro Docente un compromiso de convivencia, con objeto de establecer mecanismos de coordinaciรณn con el profesorado y con otros profesionales que atienden al alumnado, y de colaborar en la aplicaciรณn de las medidas que se propongan, tanto en el tiempo escolar como en el tiempo extraescolar, para superar esta situaciรณn. El compromiso de convivencia podrรก suscribirse en cualquier momento del curso. El Consejo Escolar, a travรฉs de la Comisiรณn de Convivencia realizarรก el seguimiento de los compromisos de convivencia suscritos en el Centro para garantizar su efectividad y proponer la adopciรณn de medidas e iniciativas en caso de incumplimiento. Comunicaciรณn y otras formas de relaciรณn Nuestro Centro Docente potenciarรก la realizaciรณn de actividades de extensiรณn cultural, dirigidas a todos los miembros de la comunidad educativa, que permitan una relaciรณn del profesorado con las familias mรกs allรก de la derivada de la actividad acadรฉmica de los hijos e hijas.
Así mismo el Centro tiene como uno de sus objetivos principales desarrollar todos los canales posibles de comunicación con las familias, favoreciendo la realización de consultas y el intercambio de información, incluyendo a ser posible Internet y otros medios análogos. COMPROMISO EDUCATIVO Introducción Estimados padres y madres: La educación es el resultado de los esfuerzos conjuntos de los padres y madres, de cada alumno o alumna, de la institución escolar y todos sus componentes. Así, las familias participando activamente en el proceso educativo, tanto en la escuela como en el hogar, proporcionan el apoyo esencial, la ayuda, los valores y las altas expectativas que son cruciales para que el alumnado perciba la importancia de la educación. De esta manera, la participación de los padres y madres de manera activa y regular aumenta significativamente el potencial del alumno para obtener éxitos académicos. Por tanto, las familias juegan un papel fundamental en todo el proceso educativo de sus hijos e hijas y como parte importante de la comunidad escolar, queremos establecer una serie de compromisos por tengan por objeto la mejora educativa de su hijo o hija y el buen funcionamiento de nuestro Centro. Compromisos adquiridos por el padre, madre o persona que ejerza la tutoría legal 1.
Asistir con puntualidad al centro y justificar debidamente las faltas de sus hijos o
hijas, presentando un certificado médico oficial o documento análogo justificativo. 2.
Asistencia al centro con los materiales necesarios para el seguimiento y realización
de las tareas de clase.
3.
Proporcionar, en la medida de sus posibilidades, los recursos y las condiciones
necesarias para el progreso escolar. 4.
Participar de manera activa en las actividades que se lleven a cabo en el centro, con
objeto de mejorar el rendimiento académico de sus hijos o hijas, cuando sea requerida su colaboración. 5.
Participar en las actividades complementarias y extraescolares que se desarrollan
en nuestro centro, cuando sea requerida su participación. 6.
Fomentar el respeto por todos los componentes de la Comunidad Educativa y
abstenerse de hacer comentarios difamatorios que menosprecien la integridad moral del personal que trabaja en el centro o que dañen la imagen de la institución. 7.
Respetar la autoridad y orientaciones del profesorado.
8.
Asistir al menos una vez al trimestre al colegio para entrevistarse con el tutor o
tutora de su hijo o hija, o cuando se lo requiera la persona que ejerza la tutoría. 9.
Asistir a las reuniones que se llevarán a cabo al finalizar cada trimestre con objeto
de informar sobre las evaluaciones obtenidas. 10. Ayudar a su hijo o hija a cumplir el horario de trabajo en casa y estimularles para la finalización de las tareas inacabadas en el horario escolar. 11. Procurar que su hijo o hija conserven y mantengan en buen estado los libros de texto y el material didáctico del centro. 12. Respetar el compromiso digital contraído en el momento de entrega del material correspondiente al plan Escuela Tic 2.0. 13. Revisar diariamente la agenda del alumnado o cualquier otro medio de comunicación telemática que el centro disponga para la comunicación con las familias y el alumnado.
14. Respetar las normas de organización, convivencia y disciplina del centro. 15. Observar y cumplir las normas básicas de higiene y vestido. Compromisos adquiridos por el alumno o alumna 1.
Estudiar y dejar estudiar, así como realizar las actividades que en el colegio se me
manden. 2.
Utilizar adecuadamente las instalaciones y el material didáctico.
3.
Respetar la autoridad del profesorado así como a todos los miembros de la
Comunidad Educativa. 4.
Participar en todas las actividades complementarias y extraescolares que se lleven
a cabo programadas por los miembros del claustro del profesorado. 5.
Traer diariamente los trabajos terminados de casa. Si hubiese faltado uno o varios
días a clase, procurará informarse, bien a través del centro o bien a través de algún compañero o compañera, sobre los contenidos dados así como de las actividades efectuadas para realizarlas en su casa. 6.
Leer diariamente en casa las lecturas trabajadas en clase.
7.
Participar y colaborar en la mejora de la convivencia escolar.
8.
Prestar ayuda a los compañeros que lo necesiten.
Compromisos adquiridos por el tutor o tutora del centro 1.
Mantener una reunión al trimestre con los padres y madres para informarles de la
evaluación de sus hijos e hijas. 2.
Atender a los padres o madres que soliciten reuniones individuales para
informarse sobre el rendimiento académico de su hijo o hija.
3.
Velar por la seguridad de sus hijos e hijas en las actividades complementarias y
extraescolares que se lleven a cabo, programadas por el claustro del profesorado. 4.
Informar a los padres o madres de los alumnos que reciben refuerzo, apoyo y/o
tiene adaptación curricular. 5.
Contactar con la familia ante cualquier problema de sus hijos.
6.
Revisar con regularidad los trabajos realizados en clase y en casa.
El representante legal
Tutor/tutora
La Dirección del Centro
Fdo.:
Fdo.:
Fdo.:
…………………………………………… …………………………………………… ……………………………………………
COMPROMISO DE CONVIVENCIA D./Dª...………………………………………………………………………………………………………………………., representante legal de……………………………………………………………………………………………………, matriculado en este centro escolar, informado sobre las conductas contrarias a las normas de convivencia que manifiesta su hijo o hija, asume y acepta el presente compromiso de convivencia. Compromisos adquiridos por el padre, madre o persona que ejerza la tutoría legal 1.
Colaboración con el centro para la modificación de la conducta de su hijo o hija.
2.
Seguimiento de los cambios que se produzcan.
3.
Entrevistarse periódicas con el tutor o tutora del alumno o alumna.
4.
Colaboración para mejorar la percepción, por parte del alumno o alumna, del
centro y del profesorado así como cualquier otro miembro de la comunidad educativa
Compromisos adquiridos por el centro. 1.
Control diario e información inmediata a los representantes legales de las
conductas disruptivas presentadas por el alumno o alumna. 2.
Control e información sobre las ausencias del alumno o alumna.
3.
Aplicación de medidas preventivas para mejorar su actitud (mediación).
4.
Entrevistas periódicas con los representantes legales.
Sanlúcar de Barrameda, a 01 de febrero de 2013. El representante legal
Tutor/tutora
La Dirección del Centro
Fdo.:
Fdo.:
Fdo.:
…………………………………………
…………………………………………
…………………………………………
…
…
…
El Centro dispone de un Plan de Convivencia.
El profesorado del Centro tiene el propósito de continuar ampliando su participación en el Plan de Formación durante los próximos cursos para afrontar los retos actuales de la Escuela que exigen una continua actualización y adaptación a las nuevas demandas: 1.
Formación en nuevas tecnologías de la información y comunicación.
a.
Cursos sobre TIC.
b.
Cursos sobre blog.
c.
Cursos sobre la plataforma PASEN.
d.
Iniciación o profundización sobre la pizarra digital.
e.
Curso de tratamiento de imágenes y procesador de textos.
2.
Seguir participando en formación sobre programación, actividades y evaluación
por competencias. 3.
Cursos para organizar y catalogar los fondos de la biblioteca y tener información
sobre los libros. De esta forma se potenciará el aprovechamiento de la biblioteca. a. Curso sobre Abies. b. Curso en técnicas de animación a la lectura. 4.
Cursos sobre el fomento de la cooperación en el aula, trabajo en asamblea, grupos
flexibles de colaboración, gran grupo, etc. 5.
Grupo de trabajo sobre transversales.
6.
Jornadas sobre función directiva.
7.
Todos aquellos cursos que a lo largo del año vayan surgiendo y sean de interés
parea el profesorado. Todas estas actividades formativas se realizarán, a través del CEP y/o en el propio Centro, bien a través de grupos de trabajo o bien mediante autoformación. Cada curso, tras la autoevaluación haremos propuestas de mejora para el nuevo curso escolar y en función de ellas nos plantearemos las necesidades de formación del profesorado.
También mantendremos contacto con el CEP de la zona y con el Orientador de referencia para plantear las necesidades concretas de formación del profesorado del centro y reclamar la convocatoria de cursos concretos. Cada inicio de curso nos plantearemos la organización de Grupos de Trabajo, Formación en Centros o asistencia a cursos convocados, de diferentes temáticas, de distintas características, en distintas zonas o localidades y en distintas fechas a lo largo del curso.
CRITERIOS PARA ORGANIZAR Y DISTRIBUIR EL TIEMPO ESCOLAR. Horario lectivo Nuestro centro cuenta con horario de jornada continuada. El horario lectivo se encuentra comprendido entre las 09:00 y las 14:00 horas quedando distribuido del siguiente modo. EDUCACIÓN INFANTIL
EDUCACIÓN PRIMARIA
Tramos horarios
sesiones
Tramos horarios
sesiones
09:00 a 10:00
1ª: asamblea
09:00 a 09:50
1º sesión
10:00 a 10:30
2ª sesión
09:50 a 10:40
2ª sesión
10:30 a 11:00
3ª sesión
10:40 a 11:30
3ª sesión
11:00 a 11:30
4ª sesión
11:30 a 12:00
Recreo
11:30 a 12:00
Recreo
12:00 a 13:00
4ª sesión
12:00 a 12:30
5ª sesión
13:00 a 14:00
5º sesión
12:30 a 13:00
6ª sesión
13:00 13:30
7ª sesión
13:30 a 14:00
8ª sesión
El horario del profesorado será de 30 horas semanales de permanencia en el Centro: 25 lectivas y 5 no lectivas, su distribución individualizada se reflejará cada curso escolar en la Memoria Informativa (MIPRI). El reparto de las materias en las 25 horas lectivas, hay que distinguir entre el horario de Infantil y de Primaria; mientras que en la primera etapa, de acuerdo con la Orden de 5 de Agosto de 2008 por la que se desarrolla el Currículo correspondiente a la Educación Infantil en Andalucía, es competencia de los centros la organización del horario y, debido al carácter integrado del curriculum, no se contempla distribución del tiempo por áreas de conocimientos o experiencias, por lo que éstas se pueden repartir libremente durante el tiempo lectivo; se da sin embargo una gran importancia al momento de la recepción del alumnado, similar a lo que ocurre en Primaria como hemos comentado anteriormente, en el que es preferible que los niños y niñas comiencen la mañana con su tutor o tutora para llevar a cabo la asamblea, momento que se suele integrar en cualquiera de las tres áreas aunque es en este momento cuando cobra importancia la comprensión y expresión oral, que tendría que
ver con Lenguajes: Comunicación y representación. También se le da importancia al juego, integrado en las tres áreas como medio de aprendizaje. Sin embargo, el anexo 1 de la Orden de 10 de Agosto de 2007 por la que se desarrolla el Currículo correspondiente a la Educación Primaria, sí que establece una distribución horaria de las áreas para esta etapa de forma que a partir de lo establecido en dicha orden, la dedicación a cada materia se puede extender hasta completar las 25 horas lectivas de cada unidad. Se observa ya la importancia de las materias instrumentales que fueron, en principio, Lengua Castellana y Literatura y Matemáticas, y posteriormente la Lengua Extranjera, Inglés en nuestro caso. En la distribución horaria que realizamos en el centro siempre le hemos dado mucha importancia a estas áreas, de modo que hemos intentado reducir al mínimo de lo que establece la orden el resto, incidiendo por tanto en el tratamiento de las instrumentales; a principio de curso la Jefatura de Estudios distribuye el horario de las especialidades, entrega a estos miembros del claustro su organización y a los tutores/as el cuadrante, por lo que son estos los que reparten el resto de la áreas, respetando el tiempo mínimo para cada una de ellas y ampliando de hecho el que se dedica a Lengua y Matemáticas. El reparto horario que se establece desde la Jefatura de Estudios para las especialidades es el que aparece en la siguiente tabla que podrá modificarse tras las oportunas evaluaciones o normativas en vigor: METER CUADRO DE HORARIO
1º CICLO
ÁREA
2º CICLO
M.S.C.
1º
2º
M.S.C.
4º
M.S.C.
5
3.50
3.40
5
3
3.30
4
3
3.20
3
2
1.50
3
1.50
2
3
1.50
2
EDUCACIÓN FÍSICA
3
1.50
1.40
3
1.40
2
3
2
2
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
9
6
6.10
8
6.10
6.10
8
5
5.10
3
1.50
2
4
2.40
2.40
4
2.40
3
MATEMÁTICAS
5
5.20
5.20
6
5.20
4.20
5
4.20
5.10
RELIGIÓN
3
1.40
1.50
3
1.50
1.50
3
1.50
1.50
1.5
1.50
CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL EDUCACIÓN ARTÍSTICA
3º
3º CICLO 5º
6º
LENGUA EXTRANJE RA
ED. PARA LA CIUDADANÍA
RECREO
2.5
2.30
2.30
2.5
2.30
2.30
2.5
2.30
2.30
TOTAL
31*
25
25
32*
25
25
31.5*
25
25
La propuesta de distribución horaria podrá ser revisada anualmente, como mínimo y vendrá condicionada por la plantilla de profesorado de cada curso, sobre todo en lo referente a los especialistas. Hemos de tener en cuenta que en el horario personal del profesorado se habilitan 10 minutos diarios antes de las primera sesión para “Bienvenida de los escolares” al centro. Estarán dispuestos en la cabeza de la respectivas filas del grupo-clase que les toca, siendo para los niños y niñas que van llegando al centro su principal referente. Los días de lluvia se abrirán las dos puertas y se recibirán los niños y niñas en el hall, a continuación subirán a las aulas respectivas acompañados por el tutor u especialista que les corresponda según horario dan la bienvenida el profesorado.
Según el Artículo 73 del Decreto 328/2010 las competencias de la jefatura de estudios son: a.
Elaborar, en colaboración con los restantes miembros del equipo directivo, el horario general del centro, así como el horario lectivo del alumnado y el individual de cada maestro y maestra, de acuerdo con los criterios incluidos en el proyecto educativo, así como velar por su estricto cumplimiento.
b.
Elaborar el plan de reuniones de los órganos de coordinación docente.
c.
Organizar la atención y el cuidado del alumnado en los períodos de recreo y en las actividades no lectivas.
d.
Cualesquiera otras que le sean atribuidas en el Plan de Centro o por Orden de la persona titular de la Consejería competente en materia de educación.
Para ejercerlas debidamente en la confección de los horarios del centro, la Jefatura de Estudios atenderá de forma ponderada los criterios pedagógicos a continuación expuestos buscando siempre la opción que redunde positivamente en el éxito escolar y la mejor atención del alumnado del centro. En todo caso, la finalidad última debe ser la organización y funcionamiento idóneo del centro y no los intereses particulares de miembros de la comunidad educativa. Para la elaboración de estos horarios nos ajustaremos en todo momento a lo dispuesto en la normativa vigente y el Reglamento de Organización y Funcionamiento tanto en el Capítulo segundo del Título II, como en el Título V de horarios. Además se tendrán en cuenta los siguientes criterios: EDUCACIÓN INFANTIL Criterios Pedagógicos para la elaboración de horarios en infantil: 1.
Se conjugará la estabilidad y la flexibilidad. Se distribuirán los tiempos en
experiencias conjuntas e individuales, que permite atender a la diversidad, respetando las necesidades y los ritmos de actividad, juego y descanso de niños y niñas. 2.
Girará fundamentalmente en torno a las rutinas y momentos más significativos.
3.
Las distribución del tiempo por ámbitos se hará de forma globalizada debido a las
particularidades de estas edades. 4.
Siempre se tendrán en cuenta y se respetarán los momentos singulares como la hora
del desayuno, aseo, salida al patio. 5.
En Educación Infantil el tratamiento horario se hará teniendo en cuenta la
globalización de los contenidos y sus ritmos de actividad y rincones educativos. 6.
El recreo se desarrollará de 11'30 a 12'00 horas, respetando el ritmo de los niños en
todo momento. 7.
El área de religión, una vez cubierto el horario estipulado para la educación
primaria, el resto del horario se distribuirá en infantil de manera progresiva: infantil 5 años, 4 años y 3 años. 8.
La sensibilización en infantil de la lengua extranjera inglés será en sesiones de 30
minutos. De acuerdo con el horario. 9.
La sensibilización lingüística inglés dependerá cada curso escolar de la
disponibilidad del profesorado del centro con habilitación de inglés. Priorizaremos (de acuerdo con la normativa) el inglés curricular y el resto del horario de inglés disponible se dedicará a la sensibilización en infantil. EDUCACIÓN PRIMARIA Criterios Pedagógicos para la elaboración de horarios en primaria: La Jefatura de Estudios es la responsable de: 1.
Para la distribución horario semanal de áreas y materias por niveles y/o ciclos se
tendrán en cuenta los mínimos establecidos por la normativa. 2.
En el ejercicio de la autonomía organizativa y pedagógica reconocida al centro, se
incrementará el horario mínimo establecido, hasta completar las veinticinco horas lectivas
semanales previstas para cada uno de los cursos, teniendo en cuenta para ello los siguientes criterios pedagógicos: a.
Potenciar las áreas instrumentales: Lengua, Matemáticas e Inglés.
b.
Al área de Conocimiento del Medio también se le da un alto peso al tener en cuenta que en ella se aplican de forma práctica las competencias básicas relacionadas con las áreas instrumentales: lingüística y matemática; y permite trabajar de forma clara las restantes competencias básicas y las técnicas de trabajo y estudio.
3.
Priorizaremos y ubicaremos, especialmente en el 1º ciclo de primaria y siempre que
sea posible, las áreas instrumentales (Lenguaje y Matemáticas) en las primeras horas, antes del recreo dejando para los periodos de fin de jornada las áreas de experiencia, manipulación, plástica, música, religión, atención educativa, educación física.. 4.
Las áreas impartidas por especialistas (inglés, música y educación física), al tener
menor carga horaria conviene que se impartan en días no consecutivos. 5.
En la organización del horario para el alumnado se garantizará la dedicación del
horario lectivo mínimo obligatorio que establece la legislación vigente para cada una de las áreas de aprendizaje del currículo. 6.
Se procurará que en un grupo incidan el menor número de maestros/as posible.
7.
Priorizaremos que sea un solo maestro/a el que cubra un área de otra tutoría; para
evitar que la materia se vea impartida por varios profesores. 8.
En el caso de maestros especialista tutores se procurará que, además del área de su
especialidad, imparta prioritariamente Lengua y/o Matemáticas siempre que sea posible. 9.
Distribución racional de las sesiones de los especialistas a lo largo de la semana. Por
nivel, dos especialidades al día como máximo. 10. Que cada tutor atienda a su grupo durante las primeras horas de la mañana, especialmente en el primer ciclo y en Infantil. 11. Se procurará seguir las recomendaciones del profesorado, en base a criterios pedagógicos u organizativos sobre la idoneidad o no de impartir una asignatura, materia o módulo en horas.
a.
Que el horario de Educación Física no coincida con el primer tramo horario ni con el último.
b.
Que el horario de música se realice en los últimos tramos horarios para que el maestro de música pueda atender en las primeras horas a su tutoría.
c.
Que la especialidad de Inglés no coincida todas las sesiones semanales en el último tramo horario con el mismo grupo de alumnos y alumnas.
12. Distribuir el horario de Religión en los días que la profesora imparte docencia en nuestro Centro, ya que completa su horario en otro centro de la zona., preferiblemente en el primer tramo horario, no inferior a treinta minutos. 13. En la organización temporal de los módulos horarios de cada grupo el profesorado concretará el tiempo diario de lectura Dentro del horario semanal se dedicará todos los días una hora (Según instrucciones de 30 de Junio de 2011 sobre el tratamiento de la lectura para este curso). 14. La Acción Tutorial, puesto que no hay tramos específicos destinados a ella, se integrará dentro de los tramos de todas las áreas, en función de las temáticas a tratar, las actividades propuestas y las necesidades que manifieste el alumnado. 15. En todo caso, el horario que se asigne a las áreas debe entenderse como el tiempo necesario para el trabajo en cada una de ellas, sin menoscabo del carácter global e integrador de la etapa. 16. La distribución de horas por área o asignatura de cada ciclo se podrá modificar al inicio de cada curso escolar, respetando siempre el horario mínimo marcado en la normativa vigente. 17. Distribución de los apoyos, refuerzos educativos y atención en el aula de Pedagogía Terapéutica haciéndolos coincidir, en la medida de lo posible, con el horario de las áreas instrumentales de los respectivos grupos-clase, evitando especialmente, E. Física, E. Artística y Religión.
18. En la elaboración del horario del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo, se procurará un reparto y optimización de los recursos disponibles en función de las necesidades del alumnado y propiciar el mayor tiempo posible de dedicación. 19. A principios de cada curso escolar se llevará a cabo la distribución del horario del profesorado con horario específico de refuerzo educativo y del profesorado que atiende el aula de PT indicando el alumnado atendido y el área o competencia en la que se atiende. 20. En los casos de alumnado con n.e.e. que se estime necesario, podrán asistir al aula de PT durante los tiempos en que su grupo recibe clase de idioma extranjero si se considera que resulta más funcional para ellos el dominio de la lengua materna. 21. Trabajaremos la expresión oral y la expresión escrita de manera rutinaria. El proyecto lingüístico del centro propondrá los géneros y textos discursivos de cada uno de los ciclos. El horario expuesto en clase reflejará el tiempo dedicado a las materias instrumentales y este apartado concreto de expresión. 22. Dentro del horario de Matemáticas se planificará sesiones de cálculo escrito y mental y resolución de problemas. 23. Dentro del horario semanal se dedicar tiempo debidamente estructurado y conforme al POAT y al Plan de Convivencia a la Acción Tutorial y a la resolución de conflictos. 24. Todos los cursos de Educación Primaria tendrán la posibilidad de realizar sesiones con recurso TIC semanales (siempre y cuando los medios lo permitan) para trabajar con ello la competencia digital. 25. El recreo se hará de modo que haya más horas lectivas antes del mismo. 26. Las horas de apoyo de cada profesor se dedicarán preferentemente a REFUERZO EDUCATIVO de los alumnos y alumnas que lo necesiten. 27. Dos docentes distintos de refuerzo a lo sumo en cada curso o nivel. 28. Refuerzos entre tutorías, cuando sea posible.
29. Procurar que todos los niveles tengan al menos dos sesiones a la semana, incluyendo las aulas de Infantil que dependerá de la necesidad de los cursos y de los recursos disponibles. 30. El horario de P.T o A.L. será flexible según las necesidades del alumnado y el principio básico de prevención de dificultades y se reflejará en las actas. 31. El profesorado de apoyo en general dispondrá en los diversos tramos de su horario el alumnado a quien atiende. 32. Aplicar las reducciones horarias establecidas en la normativa vigente (equipo directivo, coordinadores/as de ciclo, de planes y proyectos, mayores de 55 años…). 33. Que la materia de Atención Educativa la imparta preferentemente cada tutor/a a su grupo de alumnos/as. 34. Las sesiones de las áreas lenguaje y matemáticas no serán inferiores a 45 minutos. 35. La persona de apoyo entrará en 2ª sustitución siempre y cuando sea posible. 36. Dos sesiones como máximo al día para labores de cargo directivo, salvo excepciones 37. Establecimiento de horario de cargos directivos respetando una misma sesión a la semana para posibilitar la atención a la comunidad educativa. 38. El horario de Secretaría será flexible según las necesidades del centro. Se dispone siempre que sea posible a primera o a última hora para facilitar la atención a las familias.
Horario individual del profesorado
El horario individual del profesorado deberá ser conforme a los aspectos recogidos en la norma. Además, se pueden establecer criterios para la elaboración del horario semanal de obligada permanencia en el centro no destinado a horario lectivo del profesorado, sobre aspectos como las reuniones de los órganos de coordinación docente. Del mismo modo, se recogerán, en su caso, aquellas actividades que determine el centro y que se computarán como parte del horario semanal de obligada permanencia en el centro no
destinado a horario lectivo, además de las establecidas en el art. 13.3 de la Orden de 20 de agosto de 2010. 1. La jornada semanal de los maestros y maestras de este centro será de treinta y cinco horas. La distribución del horario individual de cada maestro o maestra se realizará de lunes a viernes. 2. De las treinta y cinco horas de la jornada semanal, treinta son de obligada permanencia en el centro. De éstas últimas, veinticinco se computarán como horario lectivo y se dedicarán a las siguientes actividades: a) Docencia directa de un grupo de alumnos y alumnas para el desarrollo del currículo. b) Actividades de refuerzo y recuperación con el alumnado. c) Atención al alumnado en caso de ausencia del profesorado. d) Cuidado y vigilancia de los recreos. e) Asistencia a las actividades complementarias programadas. f) Desempeño de funciones directivas o de coordinación docente. g) Desempeño de funciones de coordinación de los planes estratégicos a los que se refiere el artículo 69.3 del Reglamento Orgánico de estos centros, de acuerdo con lo que a tales efectos se establezca. h) Organización y funcionamiento de la biblioteca escolar. i) Cualesquiera otras que se determinen en el Plan de Centro. Para el cuidado y vigilancia de los recreos podrá organizarse un turno entre los maestros y maestras del centro, a razón de una persona de vigilancia por cada dos grupos de alumnos y alumnas o fracción, del que quedará exenta la persona que ejerza la dirección del centro y en su caso la jefatura de estudios que actuará como figura de coordinación durante los recreos. 3. La parte del horario semanal de obligada permanencia en el centro no destinado a horario lectivo se estructurará de manera flexible, de acuerdo con el plan de reuniones establecido por la jefatura de estudios, sin menoscabo de que al menos una hora a la semana se procure la coincidencia de todo el profesorado con objeto de asegurar la coordinación de los distintos órganos de coordinación docente. Dicho horario se destinará a las siguientes actividades: a) Reuniones del equipo técnico de coordinación pedagógica, de los equipos de ciclo y, en su caso, de éstos con los departamentos del instituto de educación secundaria al que se encuentre adscrito el centro. b) Actividades de tutoría y tutoría electrónica, así como coordinación con los equipos de orientación educativa, para lo que se dedicará una hora semanal. c) Cumplimentación de los documentos académicos del alumnado.
d) Programación de actividades educativas. e) Asistencia a las reuniones de los órganos colegiados de gobierno del centro. f) Asistencia a las actividades complementarias programadas. g) Asistencia a las sesiones de evaluación. h) Organización y funcionamiento de la biblioteca escolar. i) Organización y mantenimiento del material educativo. j) Asistencia a actividades de formación y perfeccionamiento, reconocidas por la Consejería competente en materia de educación u organizadas por la misma, a Través de sus Delegaciones Provinciales o de los centros del profesorado, que podrán ocupar un máximo de 70 horas a lo largo de todo el año académico y cuya imputación deberá realizarse de manera ponderada a lo largo del curso a este horario, con el fin de que ello no obstaculice el normal desarrollo del mismo. Dichas actividades serán certificadas, en su caso, por el centro del profesorado donde se realicen y de las mismas se dará conocimiento al equipo directivo del centro. k) Cualesquiera otras que se determinen en el Plan de Centro. 4. El proyecto educativo podrá disponer, de acuerdo con las disponibilidades de profesorado del centro, que una fracción del horario de obligada permanencia en el centro, tanto lectivo como no lectivo, del profesorado responsable de la coordinación de los planes y programas educativos o proyectos de innovación que se desarrollen en el mismo se dedique a estas funciones. 5. La parte del horario semanal que no es de obligada permanencia en el centro, se dedicará a la preparación de actividades docentes, tanto lectivas como no lectivas, al perfeccionamiento profesional y, en general, a la atención de los deberes inherentes a la función docente. 6. Los maestros y maestras con dedicación a tiempo parcial o con reducción de jornada en el centro por lactancia o guarda legal, por actividades sindicales o por cualquier otra circunstancia contemplada en la normativa de aplicación, deberán cubrir un número de horas de permanencia en el centro proporcional al de horas lectivas que deban impartir. 7. Los maestros y maestras de las escuelas infantiles de segundo ciclo, de los colegios de educación primaria, de los colegios de educación infantil y primaria y de los centros públicos específicos de educación especial que cuenten con cincuenta y cinco o más años de edad a 31 de agosto de cada anualidad tendrán una reducción de su horario lectivo semanal, a partir de dicha fecha,
de dos horas. Dicha reducción se llevará a cabo en el horario de docencia directa con el alumnado para el desarrollo del currículo y se destinará a la realización de las actividades que se le encomienden de entre las recogidas en el apartado 3, sin que ello implique reducción del horario semanal de obligada permanencia en el centro establecido en treinta horas.
Estos criterios serán revisables anualmente por el Claustro, tras la Memoria de Autoevaluación, con el objetivo de favorecer el éxito escolar del alumnado y conforme a las líneas de actuación pedagógica que el colegio haya establecido en su Plan de Centro. Los horarios detallados estarán en lugar visible en el aula, Horario Extraescolar El horario no lectivo de apertura del centro viene regulado por la normativa vigente y comprendería: a.
De 7:30 a 9:00 A.M: Aula matinal.
b.
De 16:00 a 18:00 Actividades extraescolares y escuelas deportivas (cuyo contenido depende de la demanda de cada curso escolar).
PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS Por su propia naturaleza, las actividades complementarias deben ser organizadas y vigiladas por el profesorado del Centro, como si de actividad lectiva ordinaria se tratara, independientemente de que otras personas relacionadas con el Centro puedan colaborar. La propuesta de programación de actividades extraescolares que se eleven para su inclusión en el Plan de Centro comprenderá la denominación específica de la actividad, el horario y lugar en que se desarrollará y el personal que la dirigirá y llevará a cabo. Tenemos que hacer una reflexión rigurosa y sincera sobre el tiempo escolar y su aprovechamiento con fines formativos. También del tiempo extraescolar y las actividades complementarias que el centro viene desarrollando hasta ahora. Tenemos la vista puesta en cambiar algunas actividades no formativas y hacerlo con el mayor grado de corresponsabilidad y compromiso posible. Volveremos a utilizar el principio básico de ganar-
ganar: si aprobamos en nuestro centro un determinado plan educativo, con actuaciones lectivas y extraescolares o complementarias; todos hemos de procurar mantenerlo y cumplirlo desde nuestros propios ámbitos. Se programarán las actividades extraescolares y complementarias de forma que no coincidan muchas de ellas en un mismo trimestre. Para ello, se organizarán a principio de cada trimestre conjuntamente con los diferentes grupos de cada ciclo. Se deben respetar los tiempos y las rutinas diarias, así como el ritmo y las exigencias naturales de las estaciones para no provocar tensiones de última hora, ni planificación de actividades fuera del tiempo apropiado. Deberían perseguir los cambios y transformaciones del proyecto buscando los símbolos del civismo y el aprendizaje escolar y no otros que poco favorecen la formación de unos ciudadanos íntegros y preparados para asumir sus responsabilidades. A la hora de programarlas tendremos en cuenta que sean más mucho más educativas y que fomente la participación, la corresponsabilidad y la iniciativa personal de los distintos sectores de las comunidad educativas: alumnado, profesorado y familia. Además han de ser profundamente motivadoras para todo tipo de aprendizajes especialmente el de la convivencia y el respeto por las diferentes y los más desprotegidos. Tenemos que tener también en cuenta las celebraciones que cada clase hace al final de curso y los cumpleaños que frecuentemente las familias quieren que los niños festejen en la escuela no deben suponer un trastorno para los ritmos, rutinas y tiempos de la escuela y si se celebran, debería hacerse como una acto más de acción docente. Hemos de tener en cuenta el factor económico en la programación de las actividades complementarias. Ningún alumno o alumna debería quedarse fuera por tener dificultades para afrontar el coste de la actividad extraescolar. Cualquier actividad deberá tener la aprobación del Consejo Escolar. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y /O COMPLEMENTARIAS POR CICLOS Educación Infantil
-
Visita al colegio (Edificios de Educación Infantil y Educación Primaria)
-
“Fiesta de otoño”
-
Halloween
-
Visita al Castillo de Santiago
-
Celebración de la Navidad
-
Día del Juguete
-
Fiesta del carnaval
-
Salida al Barrio (calles, tiendas, tipos de casas…)
-
Visita a los jardines del Ayuntamiento
-
Visita a la Biblioteca Municipal
-
Día de la Familia
-
Día de la mascota
-
Visita a una granja escuela
Participación en festividades, campañas, celebraciones, etc., tales como: -
Día de los Derechos del Niño
-
Día de la Constitución
-
Fiesta de Navidad.
-
Día de la No Violencia y la Paz
-
Día de Andalucía
-
Fiesta de Carnaval
-
Día de la Mujer Trabajadora
-
Día del Libro
-
Día de Europa
-
Día del Medio Ambiente
-
Fiesta de Fin de Curso
Cualquier otra actividad que surja durante el curso y se considere adecuada para los alumnos.
1º Ciclo Educación Primaria
-
Visita a paisajes y lugares del entorno de la localidad
-
Fiesta de otoño
-
Visita a Belenes
-
Costumbres y tradiciones
-
Visita cultural a la localidad
-
Visita a la Biblioteca Municipal
-
Visita al Teatro Villamarta para asistir a una representación de teatro
-
Conoce tu Biblioteca
-
Visita a una panadería
-
Visita a servicios de la comunidad: Parque de Bomberos, Policía Local, Museo, instalaciones deportivas, instalaciones comerciales, industrias básicas locales…
-
Participación en talleres ofertados por ayuntamiento u otros organismos, relacionados con aspectos medioambientales, de convivencia y del estudio del entorno.
Participación en festividades, campañas, celebraciones, etc., tales como: -
Día de los Derechos del Niño
-
Día de la Constitución
-
Fiesta de Navidad.
-
Día de la No Violencia y la Paz
-
Día de Andalucía
-
Fiesta de Carnaval
-
Día de la Mujer Trabajadora
-
Día del Libro
-
Día de Europa
-
Día del Medio Ambiente
-
Día de Convivencia final de curso/Fiesta de Fin de Curso
Cualquier otra actividad que surja durante el curso y se considere adecuada para los alumnos.
2º Ciclo educación Primaria
-
Visita al barrio
-
Asamblea general Alumno Ayudante
-
Visita Belenes
-
Visita a paisajes y lugares del entorno de la comarca
-
Vista a Fabrica de coches
-
Visita a paisajes y lugares el entorno de la provincia
-
Visita al Ayuntamiento
-
Visita a una Bodega
-
Visita al Teatro Villamarta para asistir a una representación de teatro
-
Visita a la Biblioteca Municipal
-
Visita vivero Sala del Agua
-
Recorrido histórico artístico a pie por el centro y casco histórico de la ciudad.
-
Conoce tu Biblioteca. Actividades relacionadas con el aniversario de Lorca
-
Visita a servicios de la comunidad: Parque de Bomberos, Policía Local, museo, instalaciones deportivas...
-
Participación en talleres ofertados por ayuntamiento u otros organismos, relacionados con aspectos medioambientales, de convivencia y de conocimiento del entorno. Actividades oferta educativa municipal.
Participación en festividades, campañas, celebraciones, etc., tales como: -
Día de los Derechos del Niño
-
Día de la Constitución
-
Fiesta de Navidad
-
Día de la No Violencia y la Paz
-
Día de Andalucía
-
Fiesta de Carnaval
-
Día de la Mujer Trabajadora
-
Día del Libro
-
Día de Europa
-
Día del Medio Ambiente
-
Fiesta de Fin de Curso
Cualquier otra actividad que surja durante el curso y se considere adecuada para los alumnos. 3º Ciclo Educación Secundaria
-
Salida al cine de la localidad para ver película en 3D.
-
Visita a belenes de la ciudad
-
Visita a paisajes y lugares del entorno de la Localidad, comarca o provincia
-
Visita a servicios de la comunidad local, provincial o regional: ayuntamiento, servicios de limpieza, servicios de abastecimiento de agua y depuración de aguas residuales, museos, instalaciones deportivas y culturales...
-
Salida lúdico-cultural (aún por determinar)
-
Conoce tu Biblioteca. Actividades relacionadas con el aniversario de Lorca
-
Participación en Talleres ofertados por Ayuntamiento u otros organismos, relacionados con aspectos medioambientales, de conocimiento del entorno y de convivencia. Actividades oferta educativa municipal.
-
Visita al instituto de la zona.
-
Jornada de convivencia en el entorno medioambiental(Playa).
-
Salida a Juvelandia
Participación en festividades, campañas, celebraciones, etc., tales como: -
Día de los Derechos del Niño.
-
Día de la Constitución.
-
Fiesta de Navidad.
-
Día de la No Violencia y la Paz.
-
Día de Andalucía.
-
Fiesta de Carnaval.
-
Días de la Igualdad y de la Mujer Trabajadora
-
Día del Libro.
-
Día de Europa.
-
Día del Medio Ambiente
-
Fiesta de Fin de Curso.
Cualquier otra actividad que surja durante el curso y se considere adecuada para los alumnos. FICHA DE VALORACIÓN DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES Denominación de la actividad: _________________________________________________
Fecha/s y Lugar y Duración Alumnas/os participante Nº de alumnos/as y % de participación Importe y/o ayuda en su caso: Profesoras/es y otro personal acompañante Relación con el currículo (área/s…): Contenidos educativos concretos: Actividades previas: Actividades posteriores:
_________ alumnas/os
_________ €
_________ %
Ayuda: _________ €
Dña./D. _________________________________________ Dña./D. _________________________________________ Dña./D. _________________________________________
…………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………
Evaluación General
MUY BUENA
BUENA
REGULAR
MALA
Propuestas de mejora, incidencias…:
En ____________, a ___ de ______________ 20___. RESPONSABLE
PROFESORADO
Fdo.: _____________________ F Referentes normativos Criterios para organizar y distribuir el tiempo escolar
_____________________
Fdo.:
Art. 11 de la Orden de 20 de agosto por la que se regula la organización y funcionamiento del centro (BOJA 30-08-2010). Horario general del centro. El horario general del centro distribuirá el tiempo diario dedicado al desarrollo del horario lectivo y al de las actividades complementarias y extraescolares y demás servicios complementarios. En dicho horario se deberá especificar lo siguiente: a.
El horario y condiciones en las que el centro permanecerá abierto a disposición de la comunidad educativa, fuera del horario lectivo.
b.
El horario lectivo de cada una de los cursos y enseñanzas que se impartan en el centro, de conformidad con la normativa vigente.
c.
El horario y las condiciones en las que estarán disponibles para el alumnado cada uno de los servicios complementarios, actividades e instalaciones del centro.
Objetivos y programas de intervención en el tiempo extraescolar Art. 50, apartados 1, 2 y 3, de la LEA. Servicios complementarios de la enseñanza. 1.
Los centros docentes favorecerán la prestación del servicio de comedor escolar
para el alumnado de educación infantil, educación primaria y educación secundaria obligatoria, de acuerdo con lo que reglamentariamente se establezca. 2.
En los centros docentes de educación infantil y en los de educación primaria se
habilitará un período de tiempo anterior al inicio de la jornada lectiva, sin actividad reglada, que se denominará «aula matinal», de acuerdo con lo que a tales efectos determine la Administración educativa. 3.
Los centros docentes de educación infantil, educación primaria y educación
secundaria ofrecerán, fuera del horario lectivo, actividades extraescolares que aborden aspectos formativos de interés para el alumnado. Asimismo, fomentarán actuaciones que favorezcan su integración con el entorno donde está ubicado. Art. 6.3 del Decreto 230/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la Educación Primaria en Andalucía (BOJA 08-082007). Competencias básicas.
La organización y funcionamiento de los centros, las actividades docentes, las formas de relación que se establezcan entre los integrantes de la comunidad educativa y las actividades complementarias y extraescolares pueden facilitar también el desarrollo de las competencias básicas. Art. 4.1 de la Orden de 3 de agosto de 2010, por la que se regulan los servicios complementarios de la enseñanza de aula matinal, comedor escolar y actividades extraescolares en los centros docentes públicos, así como la ampliación de horario (BOJA 12-08-2010). Centros docentes autorizados. Los centros docentes autorizados incluirán en su Plan de Centro todos los aspectos relativos a la organización y funcionamiento de los servicios complementarios de aula matinal, comedor escolar y actividades extraescolares. Art. 14, apartados 2 y 4, de la Orden de 3 de agosto de 2010, por la que se regulan los servicios complementarios de la enseñanza de aula matinal, comedor escolar y actividades extraescolares en los centros docentes públicos, así como la ampliación de horario (BOJA 12-08-2010). Actividades extraescolares. 2.
Se consideran actividades extraescolares las encaminadas a potenciar la
apertura del centro a su entorno y a procurar la formación integral del alumnado en aspectos referidos a la ampliación de su horizonte cultural, a la preparación para su inserción en la sociedad o del uso del tiempo libre. Para ello se podrán organizar actividades relacionadas o incluidas en alguna de las siguientes áreas: idiomas, tecnologías de la información y comunicación, deportes, expresión plástica y artística, talleres de lectura y escritura o actividades de estudio dirigido. 4.
Las actividades extraescolares tendrán carácter voluntario para todos los
alumnos y alumnas y en ningún caso formarán parte del proceso de evaluación del alumnado para la superación de las distintas áreas o materias que integran los currículos.
Como dice el preámbulo de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación la combinación de normas y objetivos comunes con la autonomía pedagógica y de gestión de los centros docentes, que nos reconoce la legislación educativa, “obliga, por otra parte, a establecer mecanismos de evaluación y de rendición de cuentas”. En el mismo sentido se pronuncia el Decreto 328/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico…, cuando habla del “…fomento de la cultura de la evaluación, de la calidad e innovación educativa y de la rendición de cuentas, mediante controles sociales e institucionales de sus resultados…” De manera más concreta, tanto el Reglamento Orgánico, en su artículo 26, como la Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía, en su artículo 130, regulan la autoevaluación de los centros:
“….realizarán una autoevaluación de su propio
funcionamiento, de los programas que desarrollan, de los procesos de enseñanza y aprendizaje y de los resultados de su alumnado, así como de las medidas y actuaciones dirigidas a la prevención de las dificultades de aprendizaje, que será supervisada por la inspección educativa”. El ya citado artículo 26 del Reglamento establece también que los centros, además de los indicadores
de autoevaluación que disponga la Agencia Andaluza de Evaluación
Educativa, podrán establecer sus propios indicadores de evaluación, los cuales tendrán como referente los objetivos recogidos en el Proyecto Educativo. “El resultado de este proceso se plasmará, al finalizar cada curso escolar, en una memoria de autoevaluación que aprobará el Consejo Escolar, contando para ello con las aportaciones que realice el Claustro de Profesorado…” Interesa señalar que a estos fines se creará un equipo de evaluación, en el seno del Consejo Escolar, y que estará formado “…al menos, por el equipo directivo y por un representante de cada uno de los distintos sectores de la comunidad educativa elegidos por el Consejo Escolar de entre sus miembros…” Por fin, las normas citadas otorgan a la dirección el impulso de las evaluaciones internas del centro. En esta posición la evaluación de nuestro colegio la realizaremos del siguiente modo:
Cuestionario de autoevaluación: es el propuesto por la Agencia Andaluza de Evaluación Educativa, del mismo queda constancia en Séneca. Este cuestionario será completado por el centro con indicadores que recojan los objetivos del centro y los objetivos del plan de calidad. Valoración de resultados: reflexión sobre los resultados académicos de las evaluaciones inicial, trimestral y final en los equipos de ciclo, el ETCP, el equipo de evaluación y el Consejo Escolar. La jefatura de estudios presentará un informe que contemple los resultados académicos de cada evaluación. El informe final se adjuntará a la Memoria de autoevaluación. Valoración del plan de trabajo de los equipos de coordinación: dos veces durante el curso, una en el mes de enero y otra en junio, los equipos evaluarán el trabajo realizado, las dificultades encontradas y las propuestas de mejora que se estimen. Quien ejerza la coordinación del equipo elaborará un informe que se analizará en el ETCP y del cual se hará entrega a la jefatura de estudios, ésta informará al Consejo Escolar y el informe final se adjuntará a la Memoria de autoevaluación. Evaluación de los planes y programas: los coordinadores y coordinadoras de los distintos planes y programas que funcionan en el centro elaborarán un informe a final el curso que recoja el trabajo realizado, las dificultades encontradas y las propuestas de mejora que se estimen. El informe se analizará en el ETCP y, posteriormente, la jefatura de estudios informará al Consejo Escolar. El informe final se adjuntará a la Memoria de autoevaluación. Valoración de los resultados de las Pruebas de Diagnóstico: La jefatura de estudios elaborará un informe con los resultados obtenidos en dichas pruebas. El mismo se analizará en los equipos de ciclo, el ETCP, el equipo de evaluación y el Consejo Escolar. De este análisis derivarán las propuestas de mejora pertinentes, las cuales, junto con el informe citado, se incorporarán a la Memoria de autoevaluación. Valoración de las Pruebas de final de Ciclo: en 6º curso se realizarán durante el mes de junio la evaluación final. De los resultados la jefatura de estudios elevará informe a los equipos de ciclo, el ETCP, el equipo de evaluación y el Consejo Escolar. De este análisis
derivarán las propuestas de mejora pertinentes, las cuales, junto con el informe citado, se incorporarán a la Memoria de autoevaluación. Elaboración de la Memoria anual: De acuerdo con el artículo 26 del Reglamento Orgánico la Memoria plasmará el proceso de autoevaluación e incluirá: a.
Una valoración de logros y dificultades a partir de la información facilitada por los indicadores.
b.
Propuestas de mejora para su inclusión en el Plan de Centro. Para la realización del proceso de autoevaluación se utilizarán instrumentos de evaluación como fichas de seguimiento y tablas que ya ha elaborado el profesorado del Centro. En otros casos el equipo de evaluación y el ETCP elaborarán los que se estimen precisos, como es el caso de los indicadores de autoevaluación del CEIP Albaicín
Relación de documentos que se utilizarán durante el proceso: a.
Proyecto educativo de centro de Centro.
b.
Autoevaluación final del curso anterior.
c.
Plan de actuación del curso que se evalúa.
d.
Programaciones de aula.
e.
Resultados de las calificaciones de los alumnos (con estadísticas: Por aulas, niveles, ciclos, áreas, etapas, centro…
f.
Estadísticas de absentismo del alumnado: Por aulas, niveles, ciclos, áreas, etapas, centro…
g.
Resultados de las pruebas de evaluación de diagnóstico y escala.
h.
Informes facilitados por la Consejería y/o AGAEVE referidos al Índice socioeconómico y cultural y a los índices de equidad y poder compensador del centro.
i.
Resultados de la evaluación del Plan de Calidad y mejora de los rendimientos escolares, otros informes…
j.
Cuestionarios de evaluación.
k.
Informes generales referidos a los cuestionarios.
Para el agrupamiento de alumnado así como para la asignación de tutorías se tendrá en cuenta, además de lo reflejado en este documento, lo explicitado en el Capítulo Segundo, del Título II del Reglamento de Organización y funcionamiento.
Tratándose el CEIP Nuestra ALBAICÍN de un centro de una sola línea, el alumnado se integrará en el aula correspondiente a su nivel. Cuando se produzca algún desdoblamiento, aceptado por la administración educativa, se actuará respetando, por supuesto, principios tan básicos y elementales como el de inclusión social, distribución equitativa en cuanto a género y problemática académica y configuración flexible de agrupamientos que facilite las medidas de atención a la diversidad. En definitiva, se pondrá especial cuidado en que no existan descompensaciones entre ambos grupos del mismo nivel. El Equipo Directivo tendrá en cuenta los siguientes aspectos a la hora de designar las distintas tutorías: 1.
Continuidad. Se tendrá en cuenta que aquellos maestros y maestras que, durante
un curso escolar, hayan tenido asignado el primer curso de cualquier ciclo de la educación primaria o del segundo ciclo de la educación infantil permanecerán en el mismo ciclo hasta su finalización por parte del grupo de alumnos y alumnas con que lo inició, siempre que continúen prestando servicio en el centro. La continuidad más allá del ciclo se podrá realizar siempre y cuando no perjudique a los grupos y se observe que dicha continuidad irá en beneficio de la propia actividad educativa. 2.
Concentración y estabilidad. Se procurará evitar la numerosa entrada de
profesorado en el mismo nivel, especialmente en Educación Infantil y en el primer ciclo de Educación Primaria. A la hora de designar la tutoría para estos niveles, se procurará que la misma imparta el mayor número de horas posibles para influir de forma positiva en la conducta del alumnado. Los tutores del tercer ciclo de educación primaria impartirán, al menos, dos áreas instrumentales (a estos efectos se considera también el área de Conocimiento del Medio) 3.
Características del grupo. Para la asignación de la tutoría de un determinado grupo
con unas particularidades colectivas e individuales muy especiales (de disciplina, existencia de alumnado repetidor o con NEE) se podrá optar por designar a un maestro o una maestra que por su experiencia y buen hacer reúna las condiciones para ese grupo.
4.
Especialidad. La asignación de las enseñanzas al profesorado para completar su
horario de tutoría, se hará de acuerdo con la especialidad y en casos de necesidad, con la habilitación y/o con la experiencia contrastada, a juicio del equipo directivo. 5.
Idoneidad. Para el Primer Ciclo se procurará que, al menos una de las dos tutorías,
se haga cargo una persona con experiencia previa en la tutoría con estas edades. Para impartir docencia en el tercer ciclo de Ed. Primaria se tendrá en cuenta cierta formación del profesorado en la utilización de los recursos informáticos y de la Red (Plan Escuela TIC 2.0). Ello no exime al resto de los miembros del claustro de formarse en el campo de las nuevas tecnologías, ya que tal y como se expone en el Decreto 328, esto constituye ya un deber del profesorado. 6.
Eficacia organizativa. Se procurará, en la medida de lo posible, que los miembros
del Equipo Directivo no sean tutores y de que impartan clases en el segundo o tercer ciclo de Educación Primaria. Si se diera el caso de que alguien del equipo directivo se ubicara en el primer ciclo de Educación Primaria o en Educación Infantil, las horas de dedicación a las funciones directivas serán cubiertas por la misma persona. La adjudicación de un determinado puesto de trabajo no exime al profesorado de impartir otras enseñanzas o actividades que pudieran corresponderle, de acuerdo con la organización pedagógica del centro y con la normativa que resulte de aplicación. Una vez designadas las tutorías, el resto del personal quedará a disposición del Equipo Directivo para una correcta organización del Centro. Estos criterios y lo regulado en el ROF, servirán de orientación, y estarán presentes, en la propuesta que la Jefatura de Estudios realice en la primera semana del mes de septiembre de cada curso académico. Corresponde a la Dirección realizar la designación de tutores y tutoras y asignación de los distintos grupos y enseñanzas entre el profesorado que imparte docencia en el colegio. De la misma manera, el equipo directivo conocerá de antemano los anhelos y las preferencias del profesorado del centro y tratará de buscar el consenso y el acuerdo entre el profesorado antes de la reunión de principios de septiembre donde se asignarán oficialmente las distintas tutorías.
Para el agrupamiento de alumnado así como para la asignación de tutorías se tendrá en cuenta, además de lo reflejado en este documento, lo explicitado en el Capítulo Segundo, del Título II del Reglamento de Organización y funcionamiento. a. Respecto a agrupamientos del alumnado Tratándose el CEIP Nuestra ALBAICÍN de un centro de una sola línea, el alumnado se integrará en el aula correspondiente a su nivel. Cuando se produzca algún desdoblamiento, aceptado por la administración educativa, se actuará respetando, por supuesto, principios tan básicos y elementales como el de inclusión social, distribución equitativa en cuanto a género y problemática académica y configuración flexible de agrupamientos que facilite las medidas de atención a la diversidad. En definitiva, se pondrá especial cuidado en que no existan descompensaciones entre ambos grupos del mismo nivel. b. Respecto a asignación de tutorías El Equipo Directivo tendrá en cuenta los siguientes aspectos a la hora de designar las distintas tutorías: 7.
Continuidad. Se tendrá en cuenta que aquellos maestros y maestras que, durante un
curso escolar, hayan tenido asignado el primer curso de cualquier ciclo de la educación primaria o del segundo ciclo de la educación infantil permanecerán en el mismo ciclo hasta su finalización por parte del grupo de alumnos y alumnas con que lo inició, siempre que continúen prestando servicio en el centro. La continuidad más allá del ciclo se podrá realizar siempre y cuando no perjudique a los grupos y se observe que dicha continuidad irá en beneficio de la propia actividad educativa. 8.
Concentración y estabilidad. Se procurará evitar la numerosa entrada de
profesorado en el mismo nivel, especialmente en Educación Infantil y en el primer ciclo de Educación Primaria. A la hora de designar la tutoría para estos niveles, se procurará que la misma imparta el mayor número de horas posibles para influir de forma positiva en la conducta del alumnado. Los tutores del tercer ciclo de educación primaria impartirán, al menos, dos áreas instrumentales (a estos efectos se considera también el área de Conocimiento del Medio)
9.
Características del grupo. Para la asignación de la tutoría de un determinado grupo
con unas particularidades colectivas e individuales muy especiales (de disciplina, existencia de alumnado repetidor o con NEE) se podrá optar por designar a un maestro o una maestra que por su experiencia y buen hacer reúna las condiciones para ese grupo. 10. Especialidad. La asignación de las enseñanzas al profesorado para completar su horario de tutoría, se hará de acuerdo con la especialidad y en casos de necesidad, con la habilitación y/o con la experiencia contrastada, a juicio del equipo directivo. 11. Idoneidad. Para el Primer Ciclo se procurará que, al menos una de las dos tutorías, se haga cargo una persona con experiencia previa en la tutoría con estas edades. Para impartir docencia en el tercer ciclo de Ed. Primaria se tendrá en cuenta cierta formación del profesorado en la utilización de los recursos informáticos y de la Red (Plan Escuela TIC 2.0). Ello no exime al resto de los miembros del claustro de formarse en el campo de las nuevas tecnologías, ya que tal y como se expone en el Decreto 328, esto constituye ya un deber del profesorado. 12. Eficacia organizativa. Se procurará, en la medida de lo posible, que los miembros del Equipo Directivo no sean tutores y de que impartan clases en el segundo o tercer ciclo de Educación Primaria. Si se diera el caso de que alguien del equipo directivo se ubicara en el primer ciclo de Educación Primaria o en Educación Infantil, las horas de dedicación a las funciones directivas serán cubiertas por la misma persona. La adjudicación de un determinado puesto de trabajo no exime al profesorado de impartir otras enseñanzas o actividades que pudieran corresponderle, de acuerdo con la organización pedagógica del centro y con la normativa que resulte de aplicación. Una vez designadas las tutorías, el resto del personal quedará a disposición del Equipo Directivo para una correcta organización del Centro. Estos criterios y lo regulado en el ROF, servirán de orientación, y estarán presentes, en la propuesta que la Jefatura de Estudios realice en la primera semana del mes de septiembre de cada curso académico. Corresponde a la Dirección realizar la designación de tutores y tutoras y asignación de los distintos grupos y enseñanzas entre el profesorado que imparte docencia en el colegio. De la misma manera, el equipo directivo conocerá de antemano los
anhelos y las preferencias del profesorado del centro y tratará de buscar el consenso y el acuerdo entre el profesorado antes de la reunión de principios de septiembre donde se asignarán oficialmente las distintas tutorías.
Para el agrupamiento de alumnado así como para la asignación de tutorías se tendrá en cuenta, además de lo reflejado en este documento, lo explicitado en el Capítulo Segundo, del Título II del Reglamento de Organización y funcionamiento. Tratándose el CEIP Nuestra ALBAICÍN de un centro de una sola línea, el alumnado se integrará en el aula correspondiente a su nivel. Cuando se produzca algún desdoblamiento, aceptado por la administración educativa, se actuará respetando, por supuesto, principios tan básicos y elementales como el de inclusión social, distribución equitativa en cuanto a género y problemática académica y configuración flexible de agrupamientos que facilite las medidas de atención a la diversidad. En definitiva, se pondrá especial cuidado en que no existan descompensaciones entre ambos grupos del mismo nivel. El Equipo Directivo tendrá en cuenta los siguientes aspectos a la hora de designar las distintas tutorías: 1.
Continuidad. Se tendrá en cuenta que aquellos maestros y maestras que, durante
un curso escolar, hayan tenido asignado el primer curso de cualquier ciclo de la educación primaria o del segundo ciclo de la educación infantil permanecerán en el mismo ciclo hasta su finalización por parte del grupo de alumnos y alumnas con que lo inició, siempre que continúen prestando servicio en el centro. La continuidad más allá del ciclo se podrá realizar siempre y cuando no perjudique a los grupos y se observe que dicha continuidad irá en beneficio de la propia actividad educativa. 2.
Concentración y estabilidad. Se procurará evitar la numerosa entrada de
profesorado en el mismo nivel, especialmente en Educación Infantil y en el primer ciclo de Educación Primaria. A la hora de designar la tutoría para estos niveles, se procurará que la misma imparta el mayor número de horas posibles para influir de forma positiva en la conducta del alumnado.
Los tutores del tercer ciclo de educación primaria impartirán, al menos, dos áreas instrumentales (a estos efectos se considera también el área de Conocimiento del Medio) 3.
Características del grupo. Para la asignación de la tutoría de un determinado grupo
con unas particularidades colectivas e individuales muy especiales (de disciplina, existencia de alumnado repetidor o con NEE) se podrá optar por designar a un maestro o una maestra que por su experiencia y buen hacer reúna las condiciones para ese grupo. 4.
Especialidad. La asignación de las enseñanzas al profesorado para completar su
horario de tutoría, se hará de acuerdo con la especialidad y en casos de necesidad, con la habilitación y/o con la experiencia contrastada, a juicio del equipo directivo. 5.
Idoneidad. Para el Primer Ciclo se procurará que, al menos una de las dos tutorías,
se haga cargo una persona con experiencia previa en la tutoría con estas edades. Para impartir docencia en el tercer ciclo de Ed. Primaria se tendrá en cuenta cierta formación del profesorado en la utilización de los recursos informáticos y de la Red (Plan Escuela TIC 2.0). Ello no exime al resto de los miembros del claustro de formarse en el campo de las nuevas tecnologías, ya que tal y como se expone en el Decreto 328, esto constituye ya un deber del profesorado. 6.
Eficacia organizativa. Se procurará, en la medida de lo posible, que los miembros
del Equipo Directivo no sean tutores y de que impartan clases en el segundo o tercer ciclo de Educación Primaria. Si se diera el caso de que alguien del equipo directivo se ubicara en el primer ciclo de Educación Primaria o en Educación Infantil, las horas de dedicación a las funciones directivas serán cubiertas por la misma persona. La adjudicación de un determinado puesto de trabajo no exime al profesorado de impartir otras enseñanzas o actividades que pudieran corresponderle, de acuerdo con la organización pedagógica del centro y con la normativa que resulte de aplicación. Una vez designadas las tutorías, el resto del personal quedará a disposición del Equipo Directivo para una correcta organización del Centro. Estos criterios y lo regulado en el ROF, servirán de orientación, y estarán presentes, en la propuesta que la Jefatura de Estudios realice en la primera semana del mes de
septiembre de cada curso académico. Corresponde a la Dirección realizar la designación de tutores y tutoras y asignación de los distintos grupos y enseñanzas entre el profesorado que imparte docencia en el colegio. De la misma manera, el equipo directivo conocerá de antemano los anhelos y las preferencias del profesorado del centro y tratará de buscar el consenso y el acuerdo entre el profesorado antes de la reunión de principios de septiembre donde se asignarán oficialmente las distintas tutorías.
La elaboración de las programaciones didácticas (educación primaria) o propuestas pedagógicas (educación infantil) debe venir precedida de un conocimiento profundo del alumnado al que las vamos a dirigir. Se deben tener en cuenta, por tanto, las valoraciones entresacadas de la evaluación inicial y las distintas propuestas de mejora realizadas desde los distintos sectores del centro. El Plan de Centro debe orientarse a la adquisición de las Competencias Básicas (CCBB). Estas CCBB requieren un enfoque multidisciplinar y de tareas integradas. Multidisciplinar porque todas las áreas aportan aprendizaje para el desarrollo de la competencias. Integradas porque cada competencia se desarrolla en cada una de las áreas. Los contenidos son aplicados para producir algo nuevo, no para reproducir. No se trata del conocimiento “per se”, sino un conocimiento que se utilice en la resolución de una tarea. Esos son los aprendizajes auténticos, significativos; los que son aplicados, globales y productivos. El desarrollo de las CCBB depende de prácticas docentes y metodologías ligadas a la resolución de problemas o tareas mediante la acción, la cooperación, la autenticidad y la relevancia social. Siempre en contextos reales. Por supuesto, hay que poseer unos aprendizajes (contenidos), previos e imprescindibles, que se desarrollarán en prácticas teóricas pero que después habrá que aplicar. Entre los recursos que posee el alumnado se debe producir una selección para abordar cada tarea y ello dota del carácter complejo a las competencias. El desarrollo de las CCBB dota de unas características muy claras al modelo de enseñanza: a.
Saber para actuar.
b.
Preparar para la vida.
c.
Docente mediador y no tan transmisor.
d.
Escuela conectada, no fragmentada.
e.
Aprendizaje contextualizado (no individual) que responda a la diversidad e inclusión.
Las prácticas docentes deben provocar entre el alumnado operaciones mentales como la comparación, la reflexión, el análisis, la crítica, la creación, la toma de decisiones, etc.
Las actividades propuestas deben ubicarse en contextos que resulten familiares y cercanos al alumnado: 1. Un contexto personal-familiar conllevaría tareas sobre elaboración de listas de la compra, tareas domésticas, recibo de la luz o del agua, programación de las vacaciones, álbumes familiares, arreglos de la casa, presupuestos semanales para la compra, vestidos, compra de un automóvil, etc. 2. Un contexto social-comunitario situaría la tarea en la lectura de la prensa, asistencia al cine o al teatro, un espectáculo deportivo, la visita a un museo, participación en un debate, ejercicio de una votación o encuesta, protección del río, cuidado de la costa, la pandilla de amigos, la escuela de baile o de deportes, el equipo, fin de año, la comparsa, etc. 3. El contexto escolar nos llevaría a tareas sobre organización del estudio, normas de clase, cuidado de animales, diario de clase, etc. En definitiva, para considerar como tal a una tarea debe contener unas operaciones mentales, unos contenidos previos adquiridos y un contexto en el que desarrollarse. CRITERIOS PARA ELABORAR LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS La programación didáctica ha de servir a los objetivos fundamentales de: a.
Garantizar la unidad y coherencia de las enseñanzas que los distintos profesores imparten en un mismo Ciclo, asegurando que su práctica educativa se sustenta en unos principios educativos comunes.
b.
Asegurar la continuidad de las enseñanzas correspondientes a una misma área a lo largo de los distintos cursos.
El establecimiento de unas directrices para la elaboración de las Programaciones didácticas y las Propuestas pedagógicas tienen por finalidad coordinar los trabajos de planificación del curso y de programación de las enseñanzas que los Ciclos han de realizar a lo largo del mes de septiembre así como facilitar que todas las programaciones respondan a unos criterios homogéneos.
1. Las programaciones didácticas y la propuesta pedagógica se elaborarán en equipo de ciclo de forma que tengan utilidad para los equipos docentes y cualquier maestro o maestra que intervenga en el Ciclo. 2. El Equipo de cada Ciclo durante el mes de septiembre revisará la programación didáctica o la propuesta pedagógica en Educación Infantil. Para ello se seguirán las directrices y el calendario de actuaciones y reuniones establecido por el ETCP. 3. Atenderán a las necesidades del alumnado, a su contexto y características generales. Se tendrán también en consideración las necesidades detectadas en las pruebas de evaluación y diagnóstico. 4. Seleccionaremos los aprendizajes verdaderamente relevantes e imprescindibles, que vayan encaminados al desarrollo de las competencias básicas. 5. Incorporaremos los contenidos transversales y la educación en valores, de manera tal que se puedan establecer relaciones entre las distintas áreas y materias. 6. Se secuenciarán y temporalizarán los contenidos de forma estable en todos los niveles, de forma que generalmente todo el profesorado trabaje a la vez la misma unidad. 7. Incluiremos las medidas de atención a la diversidad que podrían llevarse a cabo. 8. Los distintos apartados de cada una de las programaciones se organizarán siguiendo un mismo orden, según marque el ETCP y a salvo las especificadas de cada etapa educativa y ciclo. 9. Las programaciones de aula, concreción de cada maestro o maestra de la programación didáctica a un aula concreta, desarrollarán las unidades didácticas, se tendrá especial cuidado en que el desarrollo de estas unidades se incluyan los contenidos y objetivos relacionados con la cultura andaluza. 10. Las distintas programaciones se aprobarán en Ciclo, esta aprobación debe recogerse en el acta correspondiente. Se entregará copia de las mismas a la jefatura de
estudios, quien las trasladará al ETCP para que éste compruebe su ajuste a las directrices por él establecidas.
En nuestro colegio se llevan a cabo tres planes estratégicos: el Proyecto Escuela TIC 2.0, el Plan de Biblioteca y el Plan de Igualdad entre Hombres y Mujeres. Cada uno tratará la temática especifica que aborda desde la transversalidad y procurando la colaboración de los tres planes en cuantas actividades y efemérides se celebren de forma conjunta en todo el centro. 1. Plan Escuela TIC 2.0 En relación al primero de ellos, el Proyecto Escuela TIC 2.0, la incorporación de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación debe constituir una prioridad en los planteamientos pedagógicos para hacer uso de unos recursos que no sólo se utilizarán dentro de la escuela sino también en la vida diaria del alumnado y de las familias. Los ordenadores y las TIC serán nuestros compañeros en el periplo educativo que nos llevará a la sociedad del conocimiento. En un momento en el que toma gran importancia el tratamiento a la diversidad, la interdisciplinariedad, la interculturalidad, la igualdad, trabajo cooperativo y la adquisición de las competencias básicas, las TIC se presentan como los dinamizadores de todas estas tendencias. Importante el trabajo interactivo y para ello las nuevas tecnologías nos aportan las bases de dicho trabajo: variedad de información y comunicación. Los objetivos que nos proponemos son los siguientes: a.
Profundizar en la calidad del sistema educativo, aportando una innovación que se hacía necesaria en la escuela para adaptarse a los nuevos retos que la sociedad exige.
b.
Conseguir que las Tecnologías de la Información y Comunicación se conviertan en herramientas didácticas de uso habitual en el aula.
c.
Mejorar las prácticas docentes para alcanzar mayor desarrollo de las competencias básicas del alumnado.
El tercer Ciclo de Primaria supone el momento oportuno para que el alumnado, cada vez más responsable, empiece a trabajar con herramientas digitales y vaya progresando en la competencia digital que, no obstante, en nuestro centro comenzará ya a trabajarse desde los cursos más bajos.
El CEIP Albaicín viene contando con sala de informática desde cursos atrás y son varias las generaciones de alumnado que se han beneficiado de esta circunstancia y que le han permitido adquirir un manejo básico que les ha servido como preparación para el salto a la Secundaria. Hoy día esos ordenadores quedan un tanto obsoletos pero aún se siguen usando por parte de los cursos más pequeños. En lo que respecto al Proyecto Escuela TIC 2.0, ha sido durante el presente curso 2010/2011 cuando se ha puesto en marcha tras la instalación definitiva de las pizarras digitales y toda la infraestructura necesaria. Se considera necesario que el profesorado que acceda a las tutorías del Tercer Ciclo deba contar con una preparación adecuada o tenga el propósito de formarse en las TIC ya que los componentes del aula digital se van a convertir en una herramienta esencial a la hora de trabajar con nuestro alumnado. El profesorado en general viene realizando la formación necesaria para enfrentarse a estos retos, pero hay que tener en cuenta que se está empezando un trabajo en el que poco a poco se irán añadiendo nuevas estrategias para la práctica docente con el alumnado. Entre las actividades que se irán realizando en el Proyecto Escuela TIC cabe destacar las siguientes: a.
Manejo básico del sistema operativo “Guadalinex Edu” y recorrido por las opciones que este nos ofrece y por los contenidos que se integran en el mismo.
b.
Manejo del paquete de aplicaciones Open Office y más concretamente de las siguientes: Writer para la elaboración de textos escritos y tablas e Impress para la creación de presentaciones.
c.
Manejo de programas como GIMP para creación de dibujos y edición de fotografía.
d.
Consulta a través de la web de informaciones necesarias tanto en el aula como en la tarea diaria.
e.
Uso del blog como herramienta educativa.
f.
Realización de actividades en distintas aplicaciones, como Jclic, Cuadernia, cuadernos digitales…
g.
Uso y aprovechamiento de la PDI como herramienta más allá de la pantalla de proyección.
h.
Elaboración de cazas del tesoro, webquest y miniquest.
En el futuro, y a partir de la formación que el profesorado seguirá recibiendo, se desarrollarán actividades del siguiente tipo: a.
Uso de Audacity como editor y grabador de audio libre.
b.
Utilización de EdiLim.
c.
Elaboración de esquemas y mapas conceptuales con CMap tool.
d.
Introducción de las redes sociales y de la prensa en el aula. Estas actividades no tienen por qué circunscribirse al tercer ciclo. La persona que
coordine el Proyecto dotará de recursos y, dentro de sus posibilidades, dinamizará el uso de las distintas aplicaciones para que el profesorado del centro se familiarice con los recursos digitales. El alumnado llevará consigo el portátil al menos dos veces a la semana y las actividades que se lleven a cabo, así como los recursos que se utilicen, deberán reflejarse en la programación de aula. El horario de coordinación del Plan Escuela TIC 2.0, de acuerdo con lo que expone la orden de 3 de Septiembre de 2010 por la que se establece el horario de dedicación del profesorado responsable de la coordinación de los planes y programas estratégicos, parte de dos horas semanales en un centro como el nuestro, de entre siete y diecisiete unidades, y es susceptible de aumento en caso necesario tal y como se refleja en el artículo 7. En el momento de la elaboración del presente documento, el horario de dedicación queda establecido en dos horas. Funciones de la persona que ejerza la coordinación TIC: Las funciones de la persona que ejerza la coordinación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación serán las siguientes: a.
Impulsar y coordinar cuantas estrategias y recursos sean necesarios para el desarrollo curricular de las TIC.
b.
Integrar en el curriculum las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el centro.
c.
Elaborar propuestas para la organización y gestión de los medios y recursos tecnológicos del centro, así como velar por su cumplimiento.
d.
La supervisión de la instalación, configuración y desinstalación del software de finalidad curricular.
e.
Asesorar al profesorado sobre materiales curriculares en soportes multimedia, su utilización y estrategia de incorporación a la planificación didáctica.
f.
Realizar el análisis de necesidades del centro relacionadas con las Tecnologías de la Información y la Comunicación.
g.
Colaborar con las estructuras de coordinación del ámbito de las Tecnologías de la Información y la Comunicación que se establezcan, a fin de garantizar actuaciones coherentes del centro y poder incorporar y difundir iniciativas valiosas en la utilización didáctica de las TIC.
h.
Colaborar con el Centro de Apoyo al Profesorado de su zona territorial en la elaboración de un itinerario formativo del centro que dé respuesta a las necesidades que, en este ámbito, tiene el profesorado.
2. Plan de Biblioteca Otro plan estratégico, por su importancia, es el Plan de Biblioteca (ANEXO A). La lectura ha sido identificada desde siempre con el progreso social, cultural y económico. En este sentido, se estima indispensable para la igualdad y la inclusión social dado su papel de acceso al saber. En la sociedad actual, la lectura cobra mayor dimensión, relevancia y valor al incorporarse el texto escrito a otros usos, medios y recursos, a través de los medios de comunicación de masas, de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación oral. En efecto, aunque mucha de la información que recibimos es de carácter audiovisual, de la cual podemos disponer sin apenas esfuerzo y sin darnos cuenta (TV, radio, Internet, publicidad…), existen también otras fuentes escritas igual de potentes: periódicos, libros, revistas, el texto en Internet como fuente de conocimiento. Por ello, el buen lector, la persona que ha integrado la lectura en sus hábitos de vida, no sólo puede acceder a un tipo de información y conocimiento ignorado por otras personas, sino que adquiere las condiciones para el desarrollo de una conciencia crítica y sienta las bases para el goce estético. El aprendizaje de la lectura no puede quedar restringido a los primeros niveles de la escolaridad ni reducirse a las habilidades de codificación o descodificación. Asimismo, el proceso de aprendizaje de las habilidades lectoras trasciende cualquier área de conocimiento, puesto que se integra en todas y cada una de ellas, supera los límites de la
enseñanza reglada y requiere la contribución de un contexto familiar y sociocultural adecuado, más allá de las instituciones educativas. En suma, la lectura constituye una actividad clave en la educación del alumnado por ser un instrumento de aprendizaje cuyo dominio abre las puertas a nuevos horizontes, permitiendo una formación integral que contribuirá al pleno desarrollo de su personalidad. Se hace necesario, pues, introducir acciones en la aplicación de los currículos de las áreas y materias de todas las etapas educativas para potenciar la mejora de la competencia lectora y el desarrollo del hábito lector del alumnado, capacitándole, de este modo, para seguir con aprovechamiento enseñanzas posteriores. Se trata de un proceso continuo que se extiende a la totalidad de la vida. La lectura constituye un factor fundamental para el desarrollo y adquisición de las competencias básicas. Por tanto, es necesario afianzar el desarrollo de habilidades y hábitos de lectura y escritura para un eficaz aprovechamiento del aprendizaje y para el propio desarrollo personal. Principios: a.
La biblioteca escolar es un recurso imprescindible de apoyo al desarrollo de las estrategias de trabajo.
b.
Se plantea la enseñanza de la comprensión lectora y la expresión escrita de modo interdisciplinar y de forma permanente.
c.
La competencia lingüística atañe a todo el centro, desde Infantil a Primaria, y a todas las áreas.
d.
El uso de la biblioteca compensa desigualdades gracias a las políticas de préstamo y a la complementariedad con la biblioteca pública.
Partiendo de estos principios, el centro se marca los siguientes objetivos para el Plan de Biblioteca: • Desarrollar habilidades lectores encaminadas tanto a la obtención de un buen aprendizaje como a la creación de lectores y a su formación personal. Se crearán ambientes y momentos propicios para la práctica de la lectura y que ésta esté presente en
la vida escolar a lo largo de todo el curso a fin de conseguir una mayor comprensión lectora, así como la formación del lector literario. • Desarrollar habilidades escritoras a fin de que el alumnado pueda producir textos escritos en distintas situaciones interrelacionadas con la lectura. En la misma línea se promoverá la producción de textos escolares por medio de publicaciones escolares. • Integrar la biblioteca de nuestro centro en el proceso educativo haciéndola el principal centro de recursos, en torno al cual gire la vida cultural e informativa del centro y de la comunidad educativa. • Dotar a la biblioteca con material necesario para que el alumnado pueda acceder a la lectura o a la información con diversos tipos de recursos para un buen aprendizaje de todas las áreas, desarrollando además un uso crítico de los mismos. • Dotar a la biblioteca con recursos necesarios para que el profesorado pueda acceder a todo tipo de información a fin de facilitar su tarea docente. • Promover actividades culturales en torno al Día del Libro (23 de abril) y todas aquellas fechas relacionadas con el libro, la lectura y la creación literaria. • Procurar al alumnado un clima lector óptimo con profesorado responsable tanto de la biblioteca del centro como del profesorado • Continuar con la catalogación de nuevos fondos que van llegando o se van comprando. • Realizar los préstamos de fondos a las bibliotecas de aula. • Realizar los préstamos quincenales al alumnado y familias que lo deseen. • Crear en el alumnado el gusto por leer en su tiempo de ocio e informar a los padres de la importancia del desarrollo del hábito lector y sus beneficios en el aprendizaje de sus hijos, así como de los libros y lecturas más atractivas e interesantes para sus hijos a lo largo del curso. • Proponer planes de lectura para cada curso escolar.
• Rentabilizar las TIC de nuestro centro como instrumento de trabajo de la biblioteca. La persona responsable de la biblioteca escolar asumirá las siguientes funciones: a.
Elaborar, en colaboración con el Equipo Directivo, el plan de uso de la biblioteca escolar.
b.
Informar al claustro de las acciones emprendidas y canalizar sus demandas.
c.
Realizar el tratamiento técnico de los fondos, así como su selección y adquisición atendiendo a las propuestas del profesorado y de otros sectores de la comunidad educativa.
d.
Definir la política de préstamos y organizar el uso de espacios y tiempos.
e.
Recoger, tratar y difundir la información pedagógica y cultural.
f.
Seleccionar materiales de trabajo para el profesorado y alumnado.
g.
Atender a las personas usuarias dentro del horario asignado para ello.
h.
Asesorar al profesorado en la formación del alumnado en habilidades de uso de la información.
i.
Coordinar al equipo de apoyo para desarrollar el programa anual de trabajo de la biblioteca escolar. La coordinación de la biblioteca contará con un equipo de apoyo que estará formado
por profesorado de distintos ciclos con dedicación horaria específica, asignada por la jefatura de estudios, dentro del horario de obligada permanencia en el centro. Este equipo de apoyo se encargará, entre otras funciones, de: a.
Apoyar a la persona coordinadora en la labor organizativa y dinamizadora.
b.
Seleccionar materiales de trabajo para el profesorado y alumnado.
c.
Realizar labores de selección de recursos bibliográficos y no bibliográficos.
d.
Atender a las personas usuarias durante el periodo asignado para ello.
3. Plan de Igualdad El Plan de Igualdad que el centro propone sigue las directrices marcadas por el I Plan de Igualdad entre hombres y mujeres. La igualdad es un derecho básico que rige el funcionamiento de las sociedades democráticas. En nuestro país, la Constitución Española recoge como derecho de los españoles y las españolas la igualdad efectiva, reconociendo que todos y todas somos iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión o circunstancias personales o sociales. En el mismo sentido, la Comunidad Europea identifica la igualdad entre hombres y mujeres como uno de los principios fundamentales de la Unión Europea y en consecuencia, se dictan diversas directrices instando a los gobiernos a implementar políticas tendentes al desarrollo de una igualdad real entre hombres y mujeres. Por su parte, en nuestra Comunidad Autónoma y como consecuencia del desarrollo de este principio constitucional y europeo, el Estatuto de Autonomía para Andalucía establece que promoverá las condiciones para que la libertad y la igualdad sean reales y, particularmente, siendo consciente de las diferencias culturales que producen desigualdades por razón de sexo, regula como principio relevante la igualdad efectiva del hombre y la mujer, promoviendo la plena incorporación de las mujeres a la vida social superando cualquier discriminación laboral, cultural, económica o política. En consecuencia, desde la década de los 80 la Comunidad Autónoma de Andalucía identifica la igualdad entre hombres y mujeres como una prioridad en sus planteamientos políticos, realizando sucesivas actuaciones para favorecer el desarrollo de valores a favor de la igualdad de género. La mayor igualdad entre hombres y mujeres no siempre se acompaña de cambios ideológicos que hagan posible la independencia y autonomía de las mujeres. El reto que ha asumido la sociedad española y andaluza de hacer efectiva la igualdad entre hombres y mujeres se ve obstaculizado por la fuerza de los modelos culturales de género dominantes, provocando una importante brecha generacional donde conviven modelos muy diversos y
distantes de relaciones de género. En consecuencia se hace necesario redefinir los papeles sociales de hombres y mujeres en el marco de las relaciones entre iguales. Principios de actuación: Visibilidad. Hacer visibles las diferencias entre chicos y chicas, para facilitar el reconocimiento de las desigualdades y discriminaciones. Hacer visible la contribución de las mujeres al desarrollo de las sociedades, valorando el trabajo que tradicionalmente han realizado. Hacer un uso del lenguaje no discriminatorio en función del sexo. Reflexionar sobre la injusticia de los privilegios en una sociedad democrática. Transversalidad. Los principios de igualdad entre hombres y mujeres deben estar presentes en el conjunto de acciones educativas y organizativas del centro. Inclusión. Las medidas y actuaciones educativas se dirigen al conjunto de la comunidad: hombres y mujeres, niños y niñas, para corregir los desajustes producidos por cambios desiguales, en los papeles tradicionales, conciliar intereses y crear relaciones de género más igualitarias. Partiendo de estos principios de actuación, se fijan los siguientes objetivos generales: a.
Facilitar el conocimiento de las diferencias entre los sexos.
b.
Promover prácticas educativas igualitarias.
c.
Promover cambios en las relaciones de género.
d.
Corregir el desequilibrio de responsabilidades entre el profesorado.
Objetivos más específicos que desarrollarán los anteriores son los siguientes: a.
Sensibilizar al alumnado sobre la necesidad del reparto equitativo de las tareas domésticas:
b.
Promover y fomentar la autonomía para la realización personal y como método para conseguir una adecuada calidad socio-afectiva.
c.
Potenciar los juegos cooperativos y los juguetes no sexistas, con el fin de desarrollar sus habilidades y de ampliar sus capacidades.
d.
Favorecer la resolución de conflictos mediante el diálogo.
e.
Proponer actividades para realizar en el patio o en tiempo libre de casa que fomenten las relaciones basadas en el respeto y la igualdad.
f.
Resaltar el valor de las mujeres a lo largo de la historia, tanto mujeres famosas como de la propia familia, destacando sus actuaciones.
Las funciones de la persona que desempeñe la coordinación en materia de coeducación serán las siguientes: a.
Promover un diagnóstico en el centro para conocer su realidad con respecto a la igualdad entre hombres y mujeres, identificando discriminaciones y estereotipos sexistas.
b.
Proponer al Claustro y al Consejo Escolar medidas educativas que corrijan las situaciones de desigualdad por razón de sexo que hayan sido identificadas. Estas medidas y su desarrollo deberán reflejarse anualmente en las modificaciones al Plan de Centro como propuestas de mejora.
c.
Colaborar con la persona experta en materia de género que se integre en el Consejo Escolar.
d.
Realizar un informe sobre la evolución y grado de desarrollo global en el centro de las medidas contempladas en el Plan de Igualdad entre Hombres y Mujeres, donde aparezcan reflejadas las propuestas de mejora para el curso siguiente. Dicho informe será incluido en la Memoria Final de curso del centro.
e.
Colaborar con la Jefatura de Estudios, en la programación del Plan de Orientación y Acción Tutorial del centro, con la inclusión de sesiones de tutorías coeducativas, entre las que se incluirán aquellas dirigidas a la prevención de la violencia de género y a la orientación académica y profesional sin sesgos de género.
f.
Cooperar con el Equipo Directivo del centro en la mediación y resolución de conflictos desde el respeto a la igualdad entre ambos sexos.
g.
Asistir y participar en aquellas acciones formativas a las que se les convoque, relacionadas con las prácticas coeducativas y el desarrollo del Plan de Igualdad entre Hombres y Mujeres en Educación.
4. Plan de Apertura a Centros Anualmente se actualizará la Cadena de Responsabilidad que coordine la atención y asistencia del alumnado de nuestro centro desde el aula matinal hasta las actividades extraescolares. Desde el curso 2009/10 el colegio se encuentra acogido, dentro del Plan de Apoyo a las Familias Andaluzas, al Plan de Apertura de Centros, por lo que nuestro horario se extiende más allá del lectivo, ya que permanece abierto desde las 7.30 de la mañana, y tras la finalización de la jornada lectiva se reanudan las actividades extraescolares y deportivas desde las 16 hasta las 18 horas, de Lunes a Viernes, por lo que el nuestro se convierte en un centro abierto al entorno. El alumnado durante el periodo lectivo estará atendido por el personal docente, mientras que en el extra-lectivo será por el personal de las distintas empresas que desarrollan los servicios del centro, con los siguientes criterios generales: Se comienza por la mañana con el Aula Matinal, cuyos objetivos son los siguientes: a.
Atender a los niños y niñas de nuestro entorno en horario no lectivo del centro.
b.
Favorecer la acogida de alumnos con problemas de horario por motivos de trabajo de los padres y/o madres.
c.
Fomentar desde el centro una alimentación sana y saludable. El Centro abre sus puertas a partir de las 7'30 para que los niños/as puedan ser
recibidos a partir de esa hora y atendidos por dos monitoras que en nuestro caso son la administrativa del centro y una maestra. El aula permanece funcionando hasta las 9, hora de entrada a clase, aunque se aconseja que la hora máxima de acceso sea a las 8.45. Por las tardes, de Lunes a Jueves, se cuenta, dentro del mismo Plan, con las Actividades Extraescolares por una parte, y con las Escuelas Deportivas por otra, lo que permite que nuestro centro permanezca abierto hasta las seis de la tarde. Las actividades extraescolares que se realizan son: informática, apoyo educativo, manualidades y psicomotricidad; estas se realizan de Lunes a Jueves entre las 16 y las 18 horas y están a cargo de una empresa que cuenta con personas con titulación más que
suficiente, y los objetivos que se persiguen con estas actividades son, principalmente, que los alumnos y alumnas completen su formación y aprendan a utilizar de manera educativa y provechosa su tiempo libre. Son también
un instrumento que puede favorecer
extraordinariamente aspectos como el trabajo en equipo, la colaboración, el espíritu de superación, el saber encajar los resultados adversos o la comprensión del otro como alguien distinto pero igual en derechos, cuyo conocimiento enriquece y ayuda a comprender Finalmente nuestro centro ha optado por ofrecer a nuestros alumnos y alumnas, dentro de esa apertura al entorno que pretendemos que nos caracterice, las Escuelas Deportivas, programa que ha tenido una gran acogida entre niños y niñas de toda la etapa de Primaria, tanta que se han tenido que organizar varios grupos; estas actividades tienen lugar los Lunes a Jueves de 16 a 18 horas y dependiendo de la edad se practican unos deportes u otros, adecuándose para los más pequeños el multideporte y la psicomotricidad ,y Fútbol, Baloncesto y baile para los más mayores . Los objetivos de las Escuelas Deportivas son los siguientes: a.
Propiciar un marco de salud dinámica como un indicador acertado de calidad de vida, educando en hábitos que palien el alto grado de sobrepeso y obesidad de los niños y niñas.
b.
Valorar diferentes comportamientos que se manifiestan en la práctica deportiva y tomar una postura crítica ante determinados fenómenos anómalos de la misma.
c.
Crear un ambiente de convivencia valorando la multiculturalidad y las diferencias individuales derivadas de las condiciones psíquicas, físicas y sociales del alumnado, como aspecto fundamental del crecimiento personal y social.
d.
Adquirir valores, tanto individuales coma colectivos, permitiéndole desenvolverse correctamente en la sociedad. La práctica de actividad física conllevara la educación en el respeto a los demás, la tolerancia, la igualdad de género, el esfuerzo, la superación, etc.
e.
Desarrollar la capacidad de movimiento a través de las habilidades y destrezas que hacen posible la practica físico-técnico-táctica-psíquica de cada deporte.
f.
Aprender los fundamentos técnicos, tácticos y físicos e identificar principios de juego que van aumentando progresivamente su complejidad estructural y funcional.
g.
Conseguir que los niños y niñas participantes desarrollen una acción de juego
autónoma e intencional en cada uno de los roles que asumen el jugador y la jugadora en estos juegos deportivos, enfatizando el desarrollo de los mecanismos de percepción y decisión. 5. Uso de las instalaciones del centro: De forma general el centro no se podrá utilizar pasadas las 18 horas, por ausencia de personal destinado a la vigilancia del mismo. Para poder utilizar las instalaciones del centro, ya sean las deportivas, aulas, biblioteca…serán necesarios los siguientes requisitos: Los miembros de la Comunidad Educativa que deseen utilizar las instalaciones del centro para actividades específicas deberán solicitarlo a la Dirección del Centro.
7. Evaluación Para asegurar el éxito de cualquier plan o proyecto es necesario poner en marcha mecanismos de seguimiento de las actuaciones y medidas que lo desarrollen, al mismo tiempo que estrategias de evaluación que permitan valorar el alcance de dichas actuaciones y ofrecer información para tomar decisiones de cara a potenciar los logros y a corregir las posibles debilidades. Dicha autoevaluación se trata de un ejercicio de responsabilidad individual y colectiva, y que implica un proceso de reflexión y análisis sobre las actuaciones que se van desarrollando y sobre el resultado de las mismas. Pero, también, de una evaluación que estimule la participación de todas y todos cuantos estén implicados en el desarrollo de los planes en el impulso de procesos de mejora continua. Esta evaluación debe garantizar la confidencialidad, el respeto a las diferentes perspectivas e interpretaciones que pudieran existir, la difusión de las informaciones generadas y el fomento del diálogo, el debate y la búsqueda del consenso.
Al final de cada trimestre, los ciclos se reunirán para ir analizando el trabajo realizado en los distintos planes, rellenando los apartados, al efecto, que figuran en la autoevaluación trimestral. En el ETCP las personas que coordinen los ciclos expondrán aquello que sus ciclos hayan realizado y se evaluará lo realizado. De la misma manera se establecerán criterios para el trimestre siguiente devolviendo las personas coordinadoras esos criterios a los ciclos para decidir qué actividades trabajar. La evaluación que se realice deberán dar respuesta a cuestiones como: a.
El grado de consecución de los objetivos establecidos.
b.
La idoneidad de las actuaciones programadas y de los recursos de todo tipo (normativos, económicos, materiales y humanos) que se han previsto para alcanzar los objetivos.
c.
La eficacia de los mecanismos de difusión, coordinación y organización interna.
d.
Otros resultados no previstos y las variables que intervienen en ellos.
Al final de curso se hará una memoria del proyecto, llevando un informe al claustro y al Consejo Escolar en el que se reflejará el grado de consecución de los objetivos establecidos en el proyecto. Se dará opción a que las familias aporten algún informe de evaluación o comentario al proyecto.