LA MIRADA SU PODER

Page 1

JESÚS ÁNGEL SÁNCHEZ MORENO. Miradas contrahegemónicas.

1

MIRADAS CONTRAHEGEMÓNICAS. UNA EDUCACIÓN CRÍTICA DE LA MIRADA JESÚS ÁNGEL SÁNCHEZ MORENO 1. EL PODER DE / Y LA MIRADA 1.1.Preámbulo necesario, aunque… ¿(im)prescindible? El taller que presentamos responde al título de La fotografía, el más acá del documento. Miradas contrahegemónicas, y aunque un taller no tiene el mismo sentido que una ponencia, lo que presentamos reclama un texto previo, una apoyatura en forma de armazón teórica que, de entrada, ponga coto a cualquier deriva hacia el muy de moda, pero absolutamente banal cuando no seriamente nocivo, discurso instrumental. Sabemos que existe una Didáctica instrumental que, disfrazada de proyecto alfabetizador, se presenta como el fundamento de un saber que se ofrece como recurso capacitador para formar sujetos autosuficientes. Pero bien que sabemos que la alfabetización es un fin peligroso por insuficiente: objetivo recurrente en la escuela a lo largo de toda su historia, la alfabetización, en todas sus dimensiones y niveles, es una empresa desvitalizadota que, de entrada, confunde al lector con el intérprete (o mejor, que reduce a éste en aquél). La alfabetización se limita a transmitir las normas y a convertirlas en el fin último que justifica el acto educativo. La alfabetización, no cabe duda, se basa en la confusión interesada entre medios y fines; su operación básica radica en lograr que los medios, las herramientas, los instrumentos, se postulen como fines en sí mismos y así, cuanto más preocupados estamos por demostrar destreza en el uso de esos medios, más nos alejamos de la posibilidad de servirnos de ellos para instituirnos en sujetos soberanos. El mundo de la Modernidad se ha construido sobre demasiados talleres, fábricas en las que lo humano es reducido a herramienta habilitada únicamente para usar máquinas, pero no para posicionarse en relación a su sentido. Tenemos la experiencia de lo acontecido con la enseñanza de la lengua o del idioma: la persona que va aprendiendo los rudimentos básicos del lenguaje adquiere la condición de lectora, sabe leer, pero esto no es condición suficiente que nos permita afirmar que se ha constituido en intérprete. La escuela de la Modernidad desvitalizada quiere lectores, como quiere espectadores o público; pero abomina de los intérpretes, pues estos y sólo estos pueden proyectar luz sobre esa trastienda donde se esconden los intereses que dan cuerpo a un sistema que naturaliza las desigualdades y convierte las exigencias de justicia en simples entonaciones humanitarias, cánticos piadosos. La Modernidad burguesa se afirma desde su radical oposición a las conciencias críticas, anhela seres instrumentalizados. El taller que presentamos pretende compartir, más que trasladar, prácticas docentes inscritas en los cauces de la didáctica crítica, esa didáctica sólo puede entender el acto de educar como un enseñar a pensar y jamás como un dictado e imposición de lo que debe pensarse. El texto que desarrollamos aquí quiere ser el sustrato teórico de unas intervenciones didácticas que, en última instancia, aspiran a contribuir de manera decidida a la construcción de una verdadera cultura de la sospecha donde, frente al espectáculo que es el mundo que nos construyen cada día y que nos imponen como La Realidad, los espectadores dejen paso a los intérpretes; los mansos de espíritu a los sujetos críticos nada dados a la credulidad y al colaboracionismo inconsciente con un sistema de valores que hace de la asimetría la condición substancial del juego de relaciones sociales. Si tuviéramos que responder brevemente a la pregunta de qué es lo que buscamos, sin duda alguna diríamos que lo que perseguimos es que nadie más pueda, impunemente, terminar


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.