Artículo originalmente publicado en: Chachapuma. Revista de Arqueología Boliviana, Nº 3, Junio de 2008. Pp. 37-49. La Paz. DEL CIELO A LA ARCILLA. Una Aproximación a la Representación de Fenómenos Astronómicos en la Cerámica Votiva de Pariti Javier A. Méncias Bedoya* Introducción. El presente trabajo busca ser una primera aproximación al análisis iconográfico de los fenómenos astronómicos que pudieron haber sido representados en la cerámica Tiwanaku encontrada en la Isla Pariti del lago menor – o Wiñaymarka - en el contexto del proyecto arqueológico “Chachapuma”, durante las temporadas de campo 2004 y 2005. Creemos necesaria una aproximación de este tipo debido a la carencia de trabajos, con excepcionales casos1, relacionados a la astronomía cultural en nuestro territorio. La mal llamada arqueoastronomía, como disciplina encargada de recuperar los datos que refieran al conocimiento de los astros que poseían los antiguos pobladores de un espacio geográfico determinado2, es capaz de aportar mucho al conocimiento de las culturas, y restos culturales, que los arqueólogos estudiamos3. Según Edwin C. Krupp4 “la arqueoastronomía es el estudio interdisciplinario a nivel global de la astronomía prehistórica, antigua y tradicional, en el marco de su contexto cultural.
En este estudio se incluyen tanto fuentes escritas como
arqueológicas, abarcando los siguientes tópicos: calendarios; observación práctica; cultos y mitos celestes; representación simbólica de eventos, conceptos y objetos astronómicos; orientación astronómica de tumbas, templos, santuarios y centros urbanos; etc.” Sin embargo, como Belmonte5 indica, el tópico de la etnoastronomía es dejado de lado por esta conceptualización “global”. Dicha observación es importante toda vez que consideramos a las fuentes escritas de culturas vivas y extintas –o aquellas referidas a culturas del pasado que aún poseen cierta descendencia en la actualidad- como es el caso de los Inkas6, como un aporte importante para nuestro estudio.
1 2 3 4 5 6
Véase Teames 2002 sobre las representaciones de la explosión de Belmonte y Sanz de Lara 1998. Belmonte 1999, s/f; Gurshtein 1995. Krupp 1997. (traducción y cursivas propias) Belmonte 1997. Ver Ziolkowski 1991. *
Carinae en un monolito Tiwanakota.
Egresado de la carrera de Arqueología de la UMSA, investigador del Proyecto Chachapuma y director del Proyecto Arqueológico Pumiri. javarq@gmail.com