Cuadro horario sehl

Page 1

!!!!!!!!

IX Congreso Internacional de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística Universidad de Córdoba (España) Facultad de Filosofía y Letras 11, 12 y 13 de septiembre de 2013

HORARIO 9congresosehl@gmail.com http://www.congresosehl.com/

Entidades organizadoras

!!!!!!!!!

Entidades colaboradoras

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

!!!!

!!!!

!!!

!!!!

!


IX CONGRESO DE LA SEHL (Córdoba)

MIÉRCOLES, 11 DE SEPTIEMBRE DE 2013 (Sesión de mañana) Acreditación y recogida de documentación (Hall de la Facultad de Filosofía y Letras) Comunicaciones

8h30-9h

9h-9h30

9h3010h

Salón de Actos Modera: Mª Ángeles García Aranda M. Ángel Esparza Torres De nuevo sobre la motivaciones, argumentos e ideario de los misioneros lingüistas Manuel Alvar Ezquerra El desconocido Vocabulario del idioma de los habitantes de Nutka

10h10h30

Rebeca Fernández Rodríguez Trazabilidad de la documentación lingüística misionera

10h3011h

Mª Dolores Riveiro Lema La Didáctica de lenguas extranjeras en Filipinas durante los siglos XVII y XVIII: el Arte de la Lengua Tagala (1745) de fray Sebastián de Totanés

11h11h30 11h3012h 12h-13h

13h1514h30

Aula Magna Modera: Salvador López Quero Carmen Ávila Martín La técnica lexicográfica en los diccionarios del siglo XIX: los diccionarios de Marty Caballero Jesús Camacho Niño Las marcas de especialidad "lingüística" en los diccionarios académicos (1726-2001) Anja Hennemann El tratamiento del condicional de acuerdo a las gramáticas (descriptivas) de la Real Academia Española en comparación con otros estudios realizados sobre su uso Magdalena Coll More Historia de la (meta)lexicografía en el Uruguay

Aula XII Modera: Emiliano Battista

Mª Victoria Domínguez Rodríguez The English language is capable of regularity: reflexiones sobre la lengua en las gramáticas inglesas del siglo XVIII Josefa Dorta & B. Hernández Díaz La didáctica de ELE en contextos vecinos: el caso de Francia. De las primeras gramáticas al proyecto Galatea

Aula XIII Modera: Dolores Corbella José Mª Becerra Hiraldo Gramática española. Denominación de los tiempos verbales en los siglos XIX y XX Luisa Mª Armenta Moreno Parodias de lenguas: el progresí

Aula XIV Modera: M.-Hélène Maux-Piovano Mónica Vidal Díez El Diccionario completo de la lengua española de Rodríguez Navas (1906) a la luz de la lexicografía de su época Ricardo Escavy Zamora La influencia de Bakhtin en la lingüística española

Eric Beaumatin Primerísima recepción saussureana en España: una conferencia de Ivon L’Escop (1917)

F. Javier Perea Siller Las cuatro ediciones de la Fonología española (1950-1965) de Emilio Alarcos

Anna Sánchez Rufat & Mª Carmen García Manga El componente léxico en ELE: aproximación historiográfica

Pablo Cano López Nuevos caminos para la lingüística: Michel Bréal y Les idées latentes du langage

Mª Dolores Martínez Gavilán Otra aportación de Caramuel a las lenguas artificiales: las Institutiones linguae Atlanticae

Pausa-Café Inauguración del Congreso por el Sr. Rector Mgfco. de la Universidad de Córdoba (Aula Magna) Conferencia inaugural (Aula Magna) Dr. Emilio Ridruejo Alonso (Universidad de Valladolid):“Constantes y variables en la lingüística misionera hispánica” Presentación: Dra. Mª Luisa Calero Vaquera (Universidad de Córdoba) Mesa de debate (Aula Magna): Trescientos años de la fundación de la Real Academia Española: de sus orígenes al siglo XXI Dr. Salvador Gutiérrez Ordóñez (Universidad de León/Real Academia Española), Dr. Ramón Sarmiento González (Universidad Rey Juan Carlos, Madrid) y Dr. Victoriano Gaviño Rodríguez (Universidad de Cádiz) Modera: Dr. Salvador Gutiérrez Ordóñez

14h30-16h Almuerzo


IX CONGRESO DE LA SEHL (Córdoba)

MIÉRCOLES, 11 DE SEPTIEMBRE DE 2013 (Sesión de tarde) Comunicaciones 16h16h30 16h3017h

Salón de Actos Modera: Magdalena Coll

Aula Magna Modera: Marta Torres Martínez

Aula XII Modera: Carolina Martín Gallego

Magela Figarola Giménez Las ideas ortográficas del español en los albores de la educación pública uruguaya Elena Cristina Pippolo Griego "Verba composita" en los gramáticos de la latinidad tardía

Juan Carlos Barbero Bernal Verbo y gramáticas de italiano para hispanohablantes: principales textos del siglo XIX Emiliano Battista La Gramática de la lengua castellana (1897) de Juan José García Velloso. El cruce entre las tradiciones filosófica y académica como recurso pedagógico María Martínez-Atienza & Mª Luisa Calero Vaquera La emigración como motivo para aprender lenguas: el caso de las gramáticas del español para italianos (finales del siglo XVIII y principios del XIX) José Luis Blas Arroyo Prescripción y praxis. La alternancia deber/deber de + infinitivo en la tradición gramatical española: un debate equívoco entre la distinción funcional y la variación libre

Dolores Corbella Díaz Un lexicógrafo ilustrado: José de Viera y Clavijo

17h17h30

Mª José González Díaz El registro de familias etimológicas en los albores de la lexicografía monolingüe del español

17h3018h

Alicia Gil Álvarez El concepto de aposición en las gramáticas de la RAE

18h18h30 19h3020h30 20h4521h45 22h22h45

Luis Mª Delio Machado La enseñanza de la lengua en Uruguay. Las bases positivistas de la producción pedagógica Mª Ángeles García Aranda Entre Enciclopedias y Diccionarios decimonónicos: el Diccionario universal de la lengua castellana, ciencias y artes (1875-1881) dirigido por Nicolás M.ª Serrano Ángela Gracia Menéndez La aportación a la metalexicografía bilingüe española del siglo XIX de Gaspar de Jovellanos

Aula XIII

Aula XIV

Modera: Ricardo Escavy Zamora

Modera: Josefa Dorta Luis Marie-Hélène Maux-Piovano Los Arte Breve de Juan de Luna: la segunda edición parisina como fuente de la edición londinense Esteban T. Montoro del Arco Modelos de clasificación de las proposiciones en los tratados franceses y españoles de análisis lógico y gramatical (siglo XIX) Béatrice Godart-Wendling La présupposition: histoire d’un jeu de relais où chacun imprime sa démarche

Soledad Chávez Fajardo Acerca del concepto de diferencialidad. Procesos de estandarización en Latinoamérica en su fase de codificación durante el siglo XIX Andressa Dorasio Parreira Terminología y terminografía en la gramática brasileña del siglo XIX

Sónia Duarte El contraste portugués/español en Nicolau Peixoto (1848)

Mª do Carmo Henríquez Salido "Y el que supiere latín descubrirá más campo" en el Tesoro de Covarrubias

Pausa-Café Conferencia plenaria (Alcázar de los Reyes Cristianos: Salón de Mosaicos) Dr. Félix San Vicente (Università di Bologna, Italia): “La enseñanza del español a hablantes de italiano y la tradición gramatical” Presentación: Dr. José J. Gómez Asencio (Universidad de Salamanca) Brindis de bienvenida (Alcázar de los Reyes Cristianos: Caballerizas Reales) Espectáculo de agua, luz y sonido (Alcázar de los Reyes Cristianos: Jardines)


IX CONGRESO DE LA SEHL (Córdoba)

JUEVES, 12 DE SEPTIEMBRE DE 2013 (Sesión de mañana)

Salón de Actos

Aula Magna

Modera: Miguel Casas

Modera: Rogelio Ponce de León

9h9h30

Mª José Jiménez Pérez Notas sobre la presencia de Cervantes en el Diccionario de autoridades

9h3010h

Enrique Jiménez Ríos Pedro de Múgica y su contribución al Diccionario de la Real Academia Española

José Mª García Martín El estudio lingüístico-histórico del Fuero Juzgo durante la Edad Moderna

10h10h30

Dora Mancheva Cultivar nuestro jardín: una obra pionera de la lexicografía sefardí en Bulgaria

10h3011h

Mercedes Marcos Sánchez El cometido de las "observaciones" y "remarques" en la construcción de las gramáticas de español para extranjeros entre los siglos XVIII y XIX

Daniel Sáez Rivera Notas sobre la gramática para la enseñanza del español en el ámbito germánico en el siglo XIX Mercedes Quilis Merín La Academia Literaria i Científica de Profesores de Instrucción Primaria: Defensa razonada (y apasionada) de su ortografía filosófica en 1844

11h11h30 11h3012h30

Comunicaciones Aula XII Modera: Francisco García Gondar Gerda Hassler Los tiempos verbales y sus denominaciones en las gramáticas españolas desde el siglo XVII hasta el siglo XX José J. Gómez Asencio De terminología gramatical nebrisense Gonçalo Fernandes Gramática especulativa medieval em Portugal: os Notabilia alcobacenses

Carmen Cazorla Vivas Diccionarios bilingües con el español en la primera mitad de siglo XIX: contexto, panorama y algunas características

Aula XIII

Aula XIV

Modera: Alberto Hernando Gª-Cervigón Milagros Fernández Pérez Roman Jakobson y su contribución al estudio del lenguaje peculiar

Modera: Mª Dolores Martínez Gavilán

José Carlos Huisa Téllez Revisión crítica de la historiografía de las ideologías lingüísticas de Hispanoamérica

Luis Silva Villar & Susana Silva Villar Flora Osete: entre autoridad lexicográfica y personaje de ficción

Pedro Nolasco Leal Cruz El hispanismo en escritores de viajes de lengua inglesa a Canarias en siglos XIX y principios del XX Carla Miotto La terminología descriptiva en las gramáticas del español del Siglo de Oro

Virginia Irene Rubio Scola Aspectos de la historia de la lingüística en Argentina: el proyecto de Lavandera

Susana Silva Villar El Pequeño diccionario de la rima de Pérez Hervás. Análisis y contraste

Pierre Swiggers La historiografía de la gramática: técnica, modelización, estrategias y condicionamiento material

Pausa-Café Conferencia plenaria (Aula Magna) Dra. María José Martínez Alcalde (Universitat de València): “De gramma, gramática: el incierto lugar de las letras” Presentación: Dra. Margarita Lliteras Poncel (Universidad de Valladolid) Comunicaciones Salón de Actos

12h3013h 13h13h30 13h3014h 14h14h30

14h30-16h30 Almuerzo

Aula Magna

Aula XII

Aula XIII

Aula XIV

Modera: Gonçalo Fernandes

Modera: Gerda Hassler

Modera: Daniel Sáez Rivera

Modera: Mercedes Marcos Sánchez

Alfonso Zamorano Aguilar El tratamiento de las fuentes en historia de la gramática. Algunos aspectos metodológicos sobre la investigación con “series textuales” Francisco García Gondar La Historiografía lingüística española en Internet: panorámica de las fuentes de información secundaria Miguel Casas Gómez Aproximación historiográfica a la ciencia terminológica

Alberto Hernando García-Cervigón La aportación de Pedro Felipe Monlau a la historia de las ideas gramaticales de la Real Academia Española Olga Julián Mariscal La ‘condición’ y las condicionales en la obra gramatical de la RAE

Alberto Lombardero Caparrós La escuela de idiomas gratuita de la Junta de Comercio de Barcelona (1824-1850)

Dominique Neyrod Presencia de la gramática árabe en el Tesoro de la lengua castellana o española de Covarrubias Gema Patiño Vázquez Los sinónimos en los diccionarios escolares gallegos

Juan José Morcillo Romero La codificación de las categorías gramaticales en las Artes de Memoria: el Ludus artificialis oblivionis de Nicolaus Simon (Leipzig, 1510)

Carolina Martín Gallego Conjunciones y conjunciones por excelencia: ¿grados en la categoría?

José Carlos Martín Camacho El metalenguaje en el Arte castellana de Gonzalo de Correas

Esteban Lidgett Krausismo y gramática: un análisis de las Lecciones de idioma castellano de Antonio Atienza y Medrano Mª Isabel López Martínez & Eulalia Hernández Sánchez Originalidad metodológica en El Perfecto Latino en prosa y verso de Bartolomé Alcázar Rogelio Ponce de León Notas sobre la gramática escolar latinoportuguesa a inicios del siglo XVI: los tratados de António Martins y Pedro Rombo

Dolors Poch Olivé Las definiciones de algunos términos de Fonética y Fonología en los diccionarios David Prieto García-Seco La pícara Justina en el Diccionario castellano de Terreros


IX CONGRESO DE LA SEHL (Córdoba)

JUEVES, 12 DE SEPTIEMBRE DE 2013 (Sesión de tarde) 16h3017h30 18h-19h 19h3021h

Conferencia plenaria (Aula Magna) Dra. Carmen Galán Rodríguez (Universidad de Extremadura): “Mujeres, lenguas y otras cosas peligrosas” Presentación: Dr. Miguel Ángel Esparza Torres (Universidad Rey Juan Carlos, Madrid) Visita guiada a la Mezquita-Catedral Asamblea General de la SEHL (Aula Magna)


IX CONGRESO DE LA SEHL (Córdoba)

VIERNES, 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013 (Sesión de mañana) Comunicaciones 9h-9h30

9h3010h 10h10h30 10h3011h 11h-12h 12h1513h30

Salón de Actos Modera: Mª Isabel Rodríguez Ponce Jocenilson Ribeiro La emergencia de textos mixtos en manuales didácticos de lengua portuguesa en Brasil: un nuevo problema epistemológico para la historiografía lingüística Margarita Lliteras Poncel Los nombres ortónimos en tiempos de la fundación de la Real Academia

Aula Magna Modera: Mª José García Folgado Miguel González Pereira La dictio y la pars orationis de Tomás de Erfurt y la distinción entre signo léxico y signo gramatical Teresa Mª Teixeira de Moura O Compêndio da Grammatica Portugueza (Lisboa, 1804) no âmbito da gramaticografia portuguesa do início do século XIX

Aula XII Modera: Guillermo Toscano Isabel Zollna La lengua francesa “sorda” y la castellana “sonora”: los discursos sobre las lenguas nacionales en los ss. XVII y XVIII (Bouhours, Rivarol, Aldrete y Capmany) Manuel Mañas Núñez El descrédito de los gramáticos en el siglo XVIII: Facciolati y su discurso Latina lingua non est ex grammaticorum libris comparanda

Chao-Fang Wang Las fórmulas superlativas en los diccionarios y las gramáticas de los siglos XVIII y XIX

Marta Torres Martínez La enseñanza de la gramática en la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Jaén

Luis Merino Jerez La memoria en el Hermes or a Philosophical Inquiry concerning Universal Grammar de J. Harris

Aula XIII Modera: Juan Carlos Barbero Bernal Carmen Quijada van den Berghe La Ortopeia Universal de González Valdés (1785) en los orígenes de la descripción del componente fónico de las lenguas César Chaparro Gómez Del De ratione discendi et docendi del P. Juvencio a las Prácticas e Industrias para promover las letras humanas del P. Idiáquez: los avatares de la ecléctica Ratio studiorum Alicia Rodríguez Álvarez Una aproximación a los primeros manuales de puntuación publicados en lengua inglesa a finales del siglo XVII y principios del XVIII: antecedentes y características

Pausa-Café Conferencia plenaria (Aula Magna) Dra. Filomena Gonçalves (Universidade de Évora, Portugal): “La gramática políglota: un eslabón en la historia de las gramaticografías portuguesa y española” Presentación: Dra. Milagros Fernández Pérez (Universidade de Santiago de Compostela) Mesa de debate (Aula Magna): Métodos e instrumentos de la Historiografía Lingüística Dr. José Jesús Gómez Asencio (Universidad de Salamanca), Dr. Pierre Swiggers (Katholieke Universiteit Leuven, Bélgica) y Dr. Esteban T. Montoro del Arco (Universidad de Granada) Modera: Dr. José J. Gómez Asencio

13h30-15h30 Almuerzo


IX CONGRESO DE LA SEHL (Córdoba)

VIERNES, 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013 (Sesión de tarde) Comunicaciones 15h3016h 16h16h30 16h3017h 17h17h30 18h 18h3019h30 19h3019h45 19h4520h30 20h3021h30 21h45

Salón de Actos

Aula Magna

Aula XII

Aula XIII

Modera: Mercedes Quilis Merín Otto Zwartjes Ideas traductológicas en las obras misioneras novohispanas del siglo XVIII

Modera: Esteban T. Montoro del Arco Diana Esteba Ramos Las gramáticas del español frente a las gramáticas del italiano de los maestros de lenguas del s. XVII: escenarios de continuidad Eustaquio Sánchez Salor Du Marsais, La Méthode pour apprendre la langue latine. Entre la instrucción y la razón de los ilustrados Luis Silva Villar Mano Fashico: origen y desventura

Modera: Carmen Quijada van den Berghe Silvio Moreira de Sousa Leite de Vasconcelos revisited

Modera: Isabel Zollna Mª Isabel Rodríguez Ponce El discurso de John L. Austin desde una perspectiva metahistoriográfica

Juan Mª Gómez Gómez El prefacio de António Veles a su Reforma (1599) de la Gramática de Manuel Álvares. La defensa de su método Mª Luisa Harto Trujillo Sintaxis y razón: de Apolonio Díscolo a Prisciano

Darío Rojas Etnonacionalismo lingüístico e historización del lenguaje en Raza Chilena de Nicolás Palacios

Guillermo Toscano & Mª José García Folgado Gramática y enseñanza en la Argentina del Centenario: René Bastianini (1916) Manuel Veiga Díaz El estudio del verbo en Levita y Münster en el contexto de la gramática hebrea del siglo XVI

Manuel Galeote A propósito de las ideas lexicográficas de Miguel de Toro y Gómez (1851-1922)

Pausa-Café Salida a Madinat Al-Zahra (autobús) Conferencia de clausura (Conjunto arqueológico de Madinat Al-Zahra: Salón de Actos) Dra. Elvira Narvaja de Arnoux (Universidad de Buenos Aires, Argentina) “La enseñanza retórica en una etapa de transición: manuales y orientaciones pedagógicas en la primera mitad del siglo XIX” Presentación: Dr. Alfonso Zamorano Aguilar (Universidad de Córdoba) Clausura del Congreso Visita al Museo de Madinat Al-Zahra Brindis de despedida Regreso a Córdoba


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.