Maquillaje época y cultura

Page 1

“MAQUILLAJE CULTURA Y ÉPOCA” Javiera García L. Profesora: Lilian Vasquez Maquillaje Teatral


Maquillaje en Egipto Historia La historia del maquillaje en Egipto comienza 4.000 años a.C, antes de los primeros faraones y del nacimiento de la cultura jeroglífica. Se dice que en el Antiguo Egipto, tanto hombres como mujeres, lo utilizaban para embellecer y proteger el rosto del sol y de los insectos. La principal característica del maquillaje egipcio, que se puede visualizar en tumbas, momias y geroglifos en los distintos museos, es la demarcación del ojo como elemento principal. Se delineaban los ojos y oscurecían las cejas con el pigmento natural Kohl (formado al moler almendras tostadas, plomo,óxido de cobre, cenizas, antimonio, ocre y otros ingredientes), esta combinación creaba un negro intenso que denominaban “mesdemet”. Era necesario que “el ojo hablara”, y a la vez que estuviera lo más protegido posible, de esta manera, haciendo el ojo más rasgado hacian que se pareciera más a la anatomía del ojo del Dios Horus, símbolo de la integridad, a quien se representaba con una cabeza de halcón, un animal cuyo ojo está naturalmente rodeado de un círculo negro. Es aqui donde se fundamenta el maquillaje teatral que mediante la utilización de pigmentos se modifican ciertos rasgos faciales para caracterizar al personaje que se tiene que representar. Todos los colores utilizados provienen de pigmentos naturales, la base del azul proviene de la piedra lapiz lazuli, que combianada


con la galena se iba oscureciendo según necesidad. Los colores rojizos provenían del ocre rojo molido que en combinación con el agua teñía la piel o con oxido de hierro humedecido. Aplicando la historia al maquillaje teatral El maquillaje Egipcio es la cuna del delineador de ojo, que es también característico de ciertas épocas de la historia, como pueden ser los años 40`, para el maquillaje punk, entre otros. Por lo que si un personaje y la obra esta incerta en esos años, el delineador de ojos va a ser una herramienta fundamental para la buena caracterización del personaje. Por otro lado, un delineador no tan grueso como el egipcio, pero si respondiendo a la modificación de la forma del ojo, puede hacer que el ojo se abra, se achique, se almendre, etcera. Lo mismo ocurre con las cejas, si se oscurecen como en el maquillaje egipcio, o se adelgazan o se agrandan, cambiar la “personalidad” de la persona lo que se podrá adecuar a cada personaje, según el papel que deba interpretar.


Maquillaje y Máscara en Grecia, Roma y la Edad Media Teatro Griego El teatro griego surge en la Antigua Grecia entre 550 a.C y 220 a.C. Se desarrollaban dós tipos de obras, la tragedia y la comedía, donde no solo destacan actores, sino también grandes literarios que escribían las obras. Los actores griegos, solo hombres quienes también interpretaban los roles femeninos utilizaban las máscaras como complemento de su vestuario para transformaba al actor en personaje, había máscaras de viejos, de jóvenes, mujeres, etc. También se dice que las obras las actuaban menos actores que personajes, por lo que las mascaras permitián que un actor realizara más de un personaje cambiandose el vestuario y la máscara rápidamente. Además, las máscaras eran de una gran dimensión, lo que hacia que fuera mucho más visible para el público.


Teatro Romano Al mencionar Teatro Romano, lo primero que se viene a la cabeza son las imperiosas construcciones realizadas durante el Imperio Romano para celebrar fiestas y divertir a las masas. Es de esta época que viene la frase “pan y circo para el pueblo”.

El teatro romano heredó gran parte de Grecia. Los romanos hicieron máscaras con expresiones más exageradas y permitieron que las mujeres se desempeñan tan bien papeles al interior de las obras. Las emociones expresadas en las máscaras van desde fúnebre, a la alegría, a la mirada lasciva, y todas eran muy exageradas para que toda la audiencia, incluso los de atrás pudieran ver la expresión de los personajes. Los romanos fueron los primeros en apelar al teatro de masas, se caracterizó por el drama y la comida, que si bien partio como un


acto religiosos, a finales del imperio romano solo se utilizaba para divertir al pueblo y entregarles mensajes políticos a la plebe. En los actores prima la expresión corporal, para seguir el ritmo de la musica y las flautas, que la expresión facial como se ve hoy en el teatro actual. El maquillaje romano tenía gran importancia en la alta sociedad romana, que destinaba mucho tiempo en arreglarse para mostrarse en sociedad. Este maquillaje tiene muchos elementos tomados del maquillaje ejipcio como ojos rasgados y cejas bien perfiladas, pero por sobre todo aca prima el aclarar el tono de la piel para ser lo más blanca posible. Al igual que los egipcios, se toman pigmentos naturales, vegetales y animales para producir los cosméticos.

Teatro en la Edad Media En la edad media, la Iglesia Católica toma un gran protagonismo, y todo se vuelca a lo que ellos dictan, es por esto que en esta época el teatro se va a desarrollar a partir de la liturgia, concretamente de grandes festividades, como la Pascua de Resurrección y las festividades. Las autoridades eclesiásticas se sirvieron del teatro para divulgar entre el pueblo las historias de la Biblia y los valores del cristianismo. Los sacerdotes crearon dramas de tema religioso, llamados misterios. Las obras se interpretaban primero en las iglesias, más


adelante también en las plazas de las ciudades o en carretas que podían trasladarse de una localidad a otra. En el siglo XV empezaron a aparecer también obras no religiosas, basadas en cuentos tradicionales o anécdotas divertidas. Se hicieron populares las obras de intención moral, que utilizaban la poesía, la música y la comedia para enseñar al pueblo. Aca nacen los juglares, quienes son la primera representación de teatro callejero. la iglesia encontraba el maquillaje social pecaminoso, por lo que todo se vuelve más sobrio, es por esto que se cree que también se dejaron de utilizar las máscaras en el teatro de esta época. Como se visualiza en distintos retratos de la época, el maquillaje femenino sigue siendo más bien blanco, pero ya no se delinean los ojos para profundizar la mirada ni se enmarcan las cejas, todo se vuelve natural y discreto.

Retrato de una dama (Roger Van Der Weyden)

Retrato Mujer (Antonio Pollaiuolo S.XV)


Conclusiones


Se puede decir que el maquillaje teatral es la representación moderna de las mascaras utilizadas en el teatro griego, romano y en la edad media. Si bien no permite que un actor haga más de un personaje por el tiempo que se debe emplear para obtener un buen resultado de maquillaje, si permite plasmar las caracteristicas de un personaje al actor. Es por esto que se dice que el maquillaje teatral es una máscara flexible. El maquillaje teatral posee las siguientes caraterísticas: Neutraliza a la persona y descubre al personaje, caracteriza al personaje y le da unos rasgos tipificados (de mujer, de anciano o de joven, de animal, de sátiro, de ninfa, etc.) Potencia la expresividad facial, destacando determinadas facciones y líneas de expresión realza la expresión de emociones, estados de ánimo, etc. Se establece un lenguaje entre el maquillaje y el actor, que dota al personaje de sus rasgos distintivos, y desde el trabajo de su propia anatomía se caracteriza el personaje. Además, se valora como un elemento expresivo más del lenguaje escénico, es importante trabajarlo siempre en realción al montaje, la iluminación, etc, porque según la cantidad de luz va a depender la intesidad del maquillaje.


Bibliografía


http://sobreegipto.com/2008/12/08/el-maquillaje-de-los-antiguos-egipcios/ http://pincelhadasmakeup.blogspot.com/2012/12/historia-del-maquillaje.html http://www.egiptomania.com/ciencia/maquillaje.htm http://sobrecolores.blogspot.com/2010/05/el-arte-del-maquillaje-en-el-antiguo.html http://www.doredin.mec.es/documentos/00820082000096/web/ guia_maquillaje.htm http://es.wikipedia.org/wiki/Teatro_de_la_Antigua_Grecia http://desarrollodelarte.blogspot.com/2010/07/el-teatro-griego. html http://muchosobreroma.blogspot.com/2010/03/maquillaje-en-antigua-roma.html http://es.scribd.com/doc/12932139/El-Teatro-Romano http://www.nationalgeographic.com.es/articulo/historia/secciones/7851/arte_del_maquillaje_antigua_roma.html?_page=2 http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vista/detalle_articulo.php?id_libro=136&id_articulo=4604 http://pincelhadasmakeup.blogspot.com/2013/05/historia-del-maquillaje-vii.html#uds-search-results


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.