Universidad Internacional de las AmĂŠricas Carrera de farmacia VademĂŠcum Alumno Fernando Mora Profesor Javier Alpizar San Jose-Costa Rica Marzo 2019
Madero negro
Nombre científico Gliricidia sepium
G. sepium tiene un rápido crecimiento entre las especies ruderales que se aprovechan de la práctica de roza y quema en su área de distribución natural. Su rápida propagación ha provocado que sea considerada como una mala hierba en Jamaica. Debido a su fácil propagación y a que crece rápidamente, también se ha sugerido que esta especie puede ser plantada para reducir la capa superior del suelo de la erosión en las etapas iniciales de la reforestación de áreas denudadas, un paso intermedio para ser tomado antes de la introducción de especies que tardan más en crecer.
Nombre común sobre todo en Costa Rica Madero negro
Parte de la planta que se usa por lo menos para tres usos tradicionales Las hojas contienen un 20 % de proteína, siendo usada en la medicina tradicional.
Clima o región en la cual se debe cultivar para obtener los mejores resultados El árbol crece bien en suelos ácidos con un pH de 4,5-6,2. El árbol se encuentra en suelos volcánicos en su área de distribución en América Central y México. Sin embargo, también puede crecer en suelos de arena, arcilla y piedra caliza.
Principales componentes de la planta (por lo menos los 3 principales) Calcio este mineral es de suma importancia, debido a que participa en la formación de las membranas celulares y las estructuras lipídicas, e interviene en otros procesos.
Uso tradicional El árbol se utiliza en muchos países tropicales y subtropicales para diversos fines, tales como cercas vivas, forraje, sombra de cafetales, leña, abono verde y veneno para ratas. Como cercas vivas pueden ser cultivadas a partir de estacas. Gliricidia sepium puede ser intercalada con maíz. Su efecto es el de un fertilizante potente. G. sepium también se utiliza por sus propiedades medicinales y repelente de insectos. Los agricultores de América Latina a menudo lavan su ganado con una pasta hecha de hojas trituradas de G. sepium para alejar los tórsalos. En las Filipinas, el extracto obtenido a partir de sus hojas se utiliza para eliminar parásitos externos.
La fructosa fue el monosacárido más abundante en el extracto, y la sacarosa, el disacárido más escaso, la producción de néctar varía de acuerdo con las condiciones florales de cada planta Proteína en las hojas por ejemplo, los compuestos nitrogenados ácido aspártico, treonina, serina, leucina, valina, fenilalanina, asparagina, glutamina y ácido á-aminobutírico y pueden ser transportadas hacia las raíces u otros centros de crecimiento activo, tales como el meristemo terminal del tallo, las flores o los frutos en desarrollo, donde generalmente se encuentran en una concentración más elevada y en mayor número.
Estructura química de esos tres componentes
Calcio
Actividad farmacológica componentes principales
de
esos
tres
Calcio Suplemento de Ca. Componente principal de los huesos y juega un importante papel fisiológico en la actividad muscular y en la transmisión neuromuscular. También interviene en la función cardíaca y en la coagulación sanguínea. Fructosa Su poder energético es el mismo que el de la glucosa, 4 kilocalorías por gramo. Es un azúcar reductor, es decir puede reaccionar con grupos amino libres dando la reacción de Maillard. Proteina Estos compuestos juegan un importante papel en el funcionamiento celular y en los procesos de formación de los tejidos.
Dosificaciones a la que se debe administrar
Fructosa
Proteina
Calcio Durante la lactancia las mujeres secretan por la leche 210 mg de calcio/día. Por tanto, el uso de suplementos farmacológicos de calcio para asegurar la ingestión de las dosis recomendadas diarias de calcio (1.200 mg a 1.500 mg de calcio elemento) en mujeres en período de lactancia no está contraindicado, ya que previene la desmineralización ósea de la madre. Fructosa 15 a 24 g/día de fructosa (4-5% de las calorías totales en relación a 2.000 kcal/día promedio), provenientes principalmente de frutas y verduras. Estudios iniciales de consumo de fructosa, mostraron que la ingesta promedio diaria de sacarosa (disacárido compuesto por 50% de glucosa y 50% de fructosa) alcanzaba a 80 g/día (8% de fructosa en una dieta de 2.000 kcal/día) Proteinas
La cantidad ideal para cada uso son 30 g de polvo. Tomando entre 20 g y 30 g de proteína por comida se maximiza la estimulación del desarrollo muscular. Contraindicaciones y precauciones Calcio Precaución. Controlar calcemia y monitorizar función renal. Hemodializados que reciban suplementos de Ca, precaución y ajustar concentración de Ca. El Ca en estos pacientes puede aumentar la absorción de Al y disminuir la de Mg. Fructosa La fructosa tiene una absorción limitada en el intestino delgado; se ha estimado que al ingerir altas cantidades, la mitad de la población no podría absorber una carga mayor a 25 g. Las consecuencias fisiológicas de la MAF, incluyen un aumento de la carga osmótica luminal, ser sustrato de rápida fermentación para bacterias en el colon, alterar la motilidad gastrointestinal y generar un cambio en la flora intestinal Proteinas En pacientes con deficiencias renales Toxicidad de la planta (posibles reacciones adversas) Los factores antinutricionales más conocidos son: los fenoles o taninos, saponinas, esteroides y alcaloides. Formas farmacéuticas que existen en Costa Rica de la planta Cápsulas, en polvo (combinado con otros productos naturales).
Parte de la planta que se usa por lo menos para tres usos tradicionales Sus frutos y algunos de sus componentes químicos son efectivos para combatir el cáncer. Principales componentes de la planta (por lo menos los 3 principales) No hay informacion Estructura química de esos tres componentes No hay informacion Actividad farmacológica componentes principales No hay informacion
Guitite
de
esos
tres
Dosificaciones a la que se debe administrar No hay informacion Contraindicaciones y precauciones No hay informacion Toxicidad de la planta (posibles reacciones adversas) No hay informacion
Nombre científico Acnistus arborescens Nombre común sobre todo en Costa Rica Guitite Clima o región en la cual se debe cultivar para obtener los mejores resultados Especie común, se encuentra en bosques alterados secos a húmedos, zonas pacífica y norcentral; a una altitud de 500–1400 metros; fl y fr todo el año; desde el sur de México al norte de Sudamérica, más abundante hacia el sur de Nicaragua. Uso tradicional Los frutos se consumen en algunos países.
del Sur de México, a través de toda América Central y toda América del Sur hasta Paraguay. Uso tradicional Construcción, leña, consumo animal.
Árbol de calzoncillo
Nombre científico Bauhinia ungulata L. Nombre común sobre todo en Costa Rica Calzoncillo Clima o región en la cual se debe cultivar para obtener los mejores resultados Se encuentra en claros, matorrales y áreas abiertas en los límites del bosque o cursos de agua, pero raramente dentro del bosque. Suele crecer en grupos, aunque se desconoce si estos provienen de reproducción vegetativa.Se encuentra en hábitats de bosque semicaducifolio y de bajura, hasta 1300 msnm, aunque normalmente se encuentra por debajo de los 500 msnm. B. ungulata es común en potreros y sitios perturbados, clásico ejemplo de planta polinizada por murciélagos del genero Glossophaga, por ejemplo en el P.N. Santa Rosa, Costa Rica. Natural:
Parte de la planta que se usa por lo menos para tres usos tradicionales La madera de este árbol ha sido usada tradicionalmente en El Salvador para artículos domésticos rurales. Los estacones, barandal, baranda o tapesco en la construcción de carretas, se hacían de pie de venado por su firmeza y resistencia. Cuando se requerían varas, aparte de la puya, para cortar frutos, levantar los alambres de tender ropa, o colocar ahulados para hacer divisiones tipo cancel, se empleaba el pie de venado, el caulote y el tigüilote. En construcción en El Salvador se usa como madera rolliza para parales, que son piezas de 3 a 7 varas de largo por 7 a 10 cm de diámetro, y se usan en viviendas de bahareque para la construcción de las paredes. Como vara rolliza para sostener la teja, lámina o zacate en el techo de la vivienda rural. Otro uso común son los tutores para sostener plantas de tomate o pepino por ejemplo. En El Salvador la madera ha sido preferida por su firmeza y duración para hacer arcos de aparejos o monturas para bestias de carga, además de mangos de herramientas y leña. En Nicaragua se usa principalmente para leña y construcción de carretas. En Guanacaste, Costa Rica, se valora como planta melífera. Se ha evaluado su uso como especie forrajera en zonas secas de Chiapas, México, mostrando gran potencial y producciones de forraje comparables a las de otras especies forrajeras tradicionales. Las hojas de este árbol se usan comúnmente como diurético para las personas, muy eficaz y activo, por lo que no deben emplear se sino unas pocas hojas que se toman en
cocimiento y con intervalos de 2 en 2 horas, según los efectos. Sistemas de finca Es común encontrarla en bosque natural, habitualmente secundario y a veces en potreros. En un reciente trabajo de recuperación de pasturas degradadas en San Miguel, El Salvador, se encontró un regenerado de 3000 árboles/ manzana de esta especie, los cuales se respetaron y se limpiaron de malezas para facilitar su crecimiento y combinarlos con la plantación de Ceiba pentandra, Anacardium occidentale, Tecoma stans, Melia azedarach, Gliricidia sepium y Cordia alliodora. En este trabajo se utilizó de modo experimental frijol de abono (Canavalia ensiformis) para aumentar la disponibilidad de nutrientes en el suelo y mejorar el crecimiento de los árboles. La madera: Los árboles de este género tienen albura de color café pálido y duramen de color café oscuro a café rojizo. La madera es dura, pesada, fuerte y tenaz, de textura fina. En Guanacaste, Costa Rica, se usa para hacer vinagre de madera. Se hace un hueco de 75 cm de profundo en la tierra donde se acumulan ramas de pie de venado. Se monta un tubo con inclinación del 30%. En la curva del tubo se hace una incisión. Se prende la madera en el hueco, la cual al quemarse desprende humo blanco. De la incisión del tubo comienzan a caer gotas de vinagre de madera. El vinagre debe dejarse reposar por unos días antes de usarlo. El vinagre de color café claro es de buena calidad pero el de color negro no se debe utilizar. Usado en diferentes concentraciones sirve como herbicida, funguicida e insecticida. Principales componentes de la planta (por lo menos los 3 principales)
Fibra detergente neutra (FDN) Proteína cruda Taninos condensados Estructura química de esos tres componentes Fibra detergente neutra (FDN) NO tiene estructura Proteína cruda
Taninos
Actividad farmacológica componentes principales
de
esos
tres
Dosificaciones a la que se debe administrar Fibra detergente neutra (FDN) La capacidad de consumo voluntario y la cantidad deenergía que pueda aportar una ración. Proteína cruda La cantidad ideal para cada uso son 30 g de polvo. Tomando entre 20 g y 30 g de proteína por comida se maximiza la estimulación del desarrollo muscular.
Taninos Vinos tintos5-30g/hL
Contraindicaciones y precauciones Fibra detergente neutra (FDN) No presenta Proteína cruda Personas con problemas a nivel de rinon.
Taninos Los taninos no pueden consumirse en exceso porque tienen un efecto que pueden impedir la correcta absorción de ciertos nutrientes como las proteínas o el hierro.
Toxicidad de la planta (posibles reacciones adversas) No presenta. Formas farmacéuticas que existen en Costa Rica de la planta Se utilizan las hojas trituradas.
Sábila
En medicina se usa el jugo de las hojas cuajado (gracias al calor que pueda recibir directa o indirectamente) en una masa sólida de color muy oscuro y de sabor muy amargo (acibar). – Aloe de las Barbados: derivados hidroxiantraquinónicos (25-40%): Aloínas A y B (aloína, barbaloína), aloerresinas A, B y C (glucosilcromonas). – Aloe del Cabo: Derivados hidroxiantracénicos (15-30%): Aloínas A y B, 5-hidroxialoína A, aloe-emodina, crisofanol. Glucosil cromonas: Aloerresinas A, B y menores cantidades de C, isoaloerresina; aloeninas A y B (principios amargos). Gel de áloe
Nombre científico Aloe vera Nombre común sobre todo en Costa Rica Sábila Clima o región en la cual se debe cultivar para obtener los mejores resultados Debido a que Aloe vera procede de sitios calurosos y desérticos, su cultivo requiere que las temperaturas mínimas no desciendan de 0ºC. Heladas intensas o heladas débiles pero repetidas causan daños, ya que no es tolerante al frío; tampoco tolera la humedad, ni en el suelo ni sobre la planta. Se puede ubicar a pleno sol o en semisombra. Uso tradicional Es utilizada para uso medicinal, cosmético y culinario.
Contiene agua y abundantes polisacáridos, como: glucomananos, glucogalactomananos, galactoglucoarabinomananos y mananos acetilados. Entre ellos, sobresalen el acemanano, y el aloérido. Estructura química de esos tres componentes Acíbar o aloína
Gel de aloe o Barbaloína
Parte de la planta que se usa por lo menos para tres usos tradicionales Porción mucilaginosa del parénquima tisular o mesofilo situado en el centro de las hojas. El zumo que resulta de la incisión de las hojas. Principales componentes de la planta (por lo menos los 3 principales) Acíbar
Actividad farmacológica componentes principales Acíbar
de
esos
tres
Laxante más o menos intenso según dosis (a dosis de 1/2 g de aloe-acibar, actúa como vigoroso purgante). Por un lado se produce una aceleración del tránsito intestinal (colón) y por otro la secreción mucosa y de líquido hacia la luz intestinal, al mismo tiempo que inhibe la reabsorción de agua y electrolitos en el intestino grueso. Gel de áloe Cicatrizante de heridas, antiinflamatorio, inmunodulador y antiviral. Debido a su contenido en mucílagos posee propiedades hidratantes y emolientes. El acemanano y, más recientemente, el aloérido se han descrito como los principales responsables de la acción inmunomoduladora. Dosificaciones a la que se debe administrar Formas galénicas Acíbar Se emplea por vía oral el polvo de acíbar y los extractos acuoso e hidroalcohólico. La forma farmacéutica debe permitir la administración de dosis inferiores a las recomendadas. Recomendaciones Adultos y niños mayores de 10 años: preparados equivalentes a 10-30 mg de derivados hidroxiantracénicos (barbaloína), administrados una vez al día por la noche. Recomendaciones de la Comisión E del Ministerio de Sanidad Alemán: Salvo otra prescripción: 20-30 mg diarios de derivados hidroxiantracénicos, calculados como aloína anhidra. Gel de áloe Por vía tópica se utiliza el gel recién obtenido o preparados con 10-70% de gelfresco.
Contraindicaciones y precauciones Acíbar
Embarazo, lactancia, niños menores de 10 años. Dolor abdominal de origen desconocido, obstrucción de las vías biliares, obstrucción intestinal, trastornos intestinales con inflamación aguda (enfermedad de Crohn, colitis ulcerosa, síndrome del intestino irritable, apendicitis), insuficiencia cardíaca o renal. Su uso continuado es incompatible con los heterósidos cardiotónicos, corticosteroides, extractos de regaliz o saluréticos (véase efectos secundarios y precauciones). Gel de áloe Alergia conocida a plantas de la familia de las Liliáceas.
Toxicidad de la planta (posibles reacciones adversas) Acíbar Ocasionalmente, cólicos gastrointestinales. En tratamientos prolongados o por sobredosis: desequilibrio electrolítico, pseudomelanosis coli. La deficiencia de potasio puede conducir a trastornos cardíacos y debilidad muscular, especialmente al ser administrado conjuntamente con heterósidos cardiotónicos, diuréticos y corticosteroides. Durante el tratamiento puede aparecer una coloración rojiza en la orina, dependiente del pH de la misma, sin significación clínica. Gel de áloe Prácticamente no existen referencias sobre efectos adversos del gel de áloe. Ocasionalmente, se ha descrito algún caso de dermatitis o reacción alérgica. Toxicidad Tanto el acíbar como la aloína a dosis elevadas pueden producir un intenso efecto emetocatártico, con diarreas sanguinolentas, cólicos intestinales, hipotermia, albuminuria,
convulsiones y colapso. Sin embargo, el mayor peligro de los laxantes irritantes radica en la automedicación y en el uso (abuso) crónico: tomados de forma continuada producen una pérdida de electrolitos que altera el equilibrio sodio-potasio. La depleción de potasio produce finalmente una parálisis de la musculatura intestinal, que comporta una pérdida de efectividad laxante y el estreñimiento se perpetúa, lo cual obliga a aumentar paulatinamente la dosis, originando a largo plazo daños irreversibles sobre la membrana y la musculatura intestinal, con aparición de tenesmo, deposiciones con abundante mucosidad y coloración oscura de la mucosa intestinal (pseudomelanosis coli). La hipocalemia potencia la acción de los heterósidos cardiotónicos e interfiere la acción de los antiarrítmicos, como la quinidina. La toma simultánea de diuréticos tiazídicos, corticosteroides o extracto de regaliz pueden agravar el desequilibrio electrolítico. Los derivados antraquinónicos pueden tener un efecto genotóxico, especialmente peligroso durante el primer trimestre del embarazo. Además se ha descrito un posible efecto oxitócico. El uso crónico también puede provocar albuminuria y hematuria. Formas farmacéuticas que existen en Costa Rica de la planta Podemos encontrarlo en varias presentaciones, cosméticas, alimenticias y en geles, cápsulas, en polvo (combinado con otros productos naturales).
La menta es una planta medicinal que tiene acción digestiva, antiespasmódica, colerética, colagoga, carminativa, estomáquica, antifúngica, antiviral, estimulante y eupéptica. Parte de la planta que se usa por lo menos para tres usos tradicionales Las hojas Principales componentes de la planta (por lo menos los 3 principales) Aceite esencial
Menta piperita
Mentol, neomentol, isomentol, neoisomentol, piperitoles, piperitenol, isopiperitenol. Monoterpenonas Mentona (20 30%), isomentona, neomentona, neoisomentona, piperitona, piperitonona, isopiperitonona, pulegona. Alcoholes no terpénicos Flavonoides con aglicones lipofílicos, o metilados Ciosmósido, diosmetósido, eriocitrósido, luteolol 7 rutósido, hesperidósido. Resina. Ácidos fenil carboxílicos Rosmarínico, clorogénico y caféico. Triterpenos Acidos ursólico y oleanólico. •
Nombre científico Mentha piperita
Estructura química de esos tres componentes Mentol
Nombre común sobre todo en Costa Rica Yerba buena, menta. Clima o región en la cual se debe cultivar para obtener los mejores resultados Prefiere suelos húmedos, fértiles y no tolera el exceso de sol. Se propaga rápidamente por estolones subterráneos y también por esquejes obtenidos de dividir las matas jóvenes en primavera o por división de rizomas durante el período de descanso vegetativo. Uso tradicional
Monoterpenonas
Flavoniodes
Actividad farmacológica componentes principales
de
esos
tres
La hoja de menta posee una acción espasmolítica directa sobre la musculatura lisa del tracto digestivo, colerética y carminativa. Estas acciones son debidas principalmente al aceite esencial, el cual también ejerce un efecto descongestionante nasal y expectorante, antipruriginoso, antirreumático y antibacteriano. La esencia, aplicada por vía tópica, produce una ligera analgesia. Los flavonoides y ácidos fenoles participan también de las acciones espasmolítica, colerética y carminativa de la droga. En aplicación tópica el aceite esencial bloquea los canales de calcio, relajando los músculos, por lo que alivia dolores de cabeza si se aplica en las sienes. Los taninos son fuertes astringentes. Dosificaciones a la que se debe administrar Hoja Adultos: En infusión, 1,5-3 g de droga en 150 ml de agua, tres veces al día. Tintura (1:5, 45% etanol), 2-3 ml tres veces al día. Ancianos: Mismas dosis que adultos. Niños de 4 a 12 años: Las mismas proporciones de la dosis para adultos, según edad y peso, en preparados exentos de alcohol. Aceite esencial: Adultos: – Vía interna: . En trastornos digestivos: 0,2-0,4 ml tres veces al día en preparaciones diluidas o en suspensión. . En el síndrome del intestino irritable: 0,2-0,4 ml, tres veces al día en cápsulas con recubrimiento entérico.
. En inhalaciones: 3-4 gotas adicionadas a agua caliente, o en tabletas conteniendo 2-10 mg. – Vía externa: En preparados líquidos diluidos o semisólidos como analgésico, anestésico o antipruriginoso (0,1-1,0% m/m), o como contrairritante (1,25-16% m/m), aplicados en la zona afectada. Ancianos: Mismas dosis que adultos. Niños de 4 a 12 años: Dosis proporcionales a las de los adultos, de acuerdo con la edad y peso. Formas Galénicas La hoja de menta se emplea en forma de preparados de administración oral, ya sean infusiones o extractos hidroalcohólicos (70% V/V). El aceite esencial se usa directamente en gotas convenientemente diluido o en forma de preparados galénicos por vía interna o externa. Contraindicaciones y precauciones En caso de cálculos biliares, las hojas y la esencia de menta sólo deberán ser utilizadas bajo prescripción médica. El aceite esencial está también contraindicado en caso de obstrucción de vías biliares e inflamación de la vesícula biliar. No administrar, ni aplicar tópicamente la esencia de menta a niños menores de seis años ni a personas con alergias respiratorias o con hipersensibilidad conocida a éste u otros aceites esenciales. La sensibilidad al mentol no es infrecuente, y en caso de padecerla la infusión y aceite de menta pueden provocar insomnio, irritabilidad y broncoespasmos. El aceite esencial no debe administrarse a niños menores de 2 años ni durante la lactancia o embarazo. No se recomienda su uso en casos de colitis ulcerosa, diarrea o personas con enfermedad de Parkinson.
Toxicidad de la planta (posibles reacciones adversas) La inhalación de mentol puede provocar apnea y laringoconstricción en individuos susceptibles. El mentol puede ocasionar ictericia en recién nacidos. La inhalación excesiva de productos mentolados puede producir efectos indeseables reversibles, tales como: náuseas, anorexia, alteraciones cardíacas, ataxia y otros trastornos del SNC, probablemente debido a la presencia de mentol. El aceite esencial puede producir, en personas sensibles, nerviosismo e insomnio. Las formas no encapsuladas de dosificación del aceite esencial pueden ocasionar pirosis en personas con reflujo gastroesofágico. Los pacientes con aclorhidria sólo pueden tomar el aceite esencial en comprimidos entéricos. Excepcionalmente, el aceite esencial, puede originar dermatitis de contacto. En caso de Intoxicaciones Debe evitarse la aplicación de preparados que contienen esencia de menta en la cara, particularmente la nariz, y en el pecho de niños y lactantes debido al riesgo de espasmo de laringe o bronquios. Se recomienda practicar de forma preventiva un test de tolerancia previo a la aplicación de inhalaciones con aceite esencial: inhalar durante 15 segundos y esperar 30 minutos. Formas farmacéuticas que existen en Costa Rica de la planta Como aceite esencial
Clima o región en la cual se debe cultivar para obtener los mejores resultados El Jengibre es un risoma de muy fácil cultivo, incluso se puede cultivar en masetas, en pequeños huertos en casa o en plantaciones que no requieren de cuidados excesivos, basta con tener los cuidados básicos, agua, luz (no directa al sol) y una tierra adecuada para la plantación de este risoma. La temperatura óptima para cultivar el jengibre es que esta no pase de entre 20 ºC y 21 ºC y que nunca esté a menos de 10 ºC, pues no aguanta ni el calor ni el frío intensos. Uso tradicional Los principales usos del jengibre para la salud son para prevenir y tratar problemas respiratorios, digestivos, circulatorios, dolores en general y para tener más energía, entre muchos más usos.
Jengibre
Parte de la planta que se usa por lo menos para tres usos tradicionales La droga (Zingiberis rhizoma) está constituida por el rizoma desecado, entero o troceado, total o parcialmente pelado de Zingiber officinale Roscoe. Principales componentes de la planta (por lo menos los 3 principales) Este rizoma es un producto natural y su composición es muy rica en antioxidantes como los polifenoles, los flavonoides y los taninos y el gingerol es uno de los principales componentes. Estructura química de esos tres componentes Gingerol
Nombre científico Zingiber officinale Nombre común sobre todo en Costa Rica Jengibre.
Polifenoles
Flavoniodes
Taninos
Actividad farmacológica de esos tres componentes principales El jengibre es una droga tradicionalmente utilizada como estimulante de la digestión y carminativo que en los últimos años ha visto incrementado su interés en terapéutica debido, principalmente, a su actividad antiemética y antiinflamatoria. Estimulante de la digestión: El rizoma de jengibre estimula la secreción de saliva y jugo gástrico así como la actividad lipasa y las disacaridasas sucrasa y maltasa. Posee acción colagoga debido principalmente al [6]- y al [10]-gingerol, que incrementan la secreción de bilis. Aumenta, también, el tono de la musculatura intestinal y activa el peristaltismo, actividad relacionada con los [6]-, [8]- y [10]-gingeroles y [6]-sogaol. Actividad antiemética: Diversos experimentos realizados in vivo, en animales y en humanos, demuestran que los extractos de rizoma de
jengibre por vía oral aceleran el vaciado gástrico y el tránsito gastrointestinal. Para explicar su actividad antiemética, se han propuesto diferentes mecanismos de acción que afectan a distintos tipos de receptores periféricos implicados en la contracción de la musculatura lisa del tracto gastrointestinal. Por una parte, los gingeroles, en particular [6]-, [8]- y [10]gingeroles, actúan como antagonistas de los receptores 5-HT3 uniéndose a ellos por un punto distinto al de la serotonina. Además, también bloquean de forma no competitiva los receptores colinérgicos muscarínicos M3. No se descarta que pueda haber otros tipos de receptores involucrados, como por ejemplo receptores de neurokininas. – Actividad antiinflamatoria: Los gingeroles son potentes inhibidores del metabolismo del ácido araquidónico tanto por la vía de la cicloxigenasa (COX-2) como de la lipoxigenasa, reduciendo la biosíntesis de prostaglandinas y leucotrienos. El extracto de jengibre es capaz de inhibir la inducción de citokinas pro-inflamatorias en distintos tipos de células: sinoviocitos y condrocitos humanos, lo cual lo hace interesante en el tratamiento de la artritis reumatoide. Otros estudios muestran que el extracto de jengibre inhibe de forma significativa el factor de transcripción NF-κB, el principal regulador de la expresión de genes pro-inflamatorios que codifican citokinas o el enzima COX-2, entre otros. Este factor se encuentra anormalmente activado en tejidos inflamados, en particular en tejidos sinoviales de osteoartritis y artritis reumatoide. – Por otra parte, los gingeroles han sido descritos recientemente como agonistas del receptor vanilloide, y como tales constituyen agentes analgésicos, lo cual sustenta la utilización del jengibre en el tratamiento del dolor en afecciones reumáticas e inflamatorias. Dosificaciones a la que se debe administrar Según EMA:
– Profilaxis de la cinetosis: Adultos y ancianos, dosis de 1-2 g de droga pulverizada, 1 h antes de viajar. En menores de 18 años, la EMA considera que no existe suficiente documentación para recomendar su uso, si bien como medicamento tradicional acepta su empleo en adolescentes y niños mayores de 6 años a dosis que oscilan entre 250 y 750 mg.
Toxicidad de la planta (posibles reacciones adversas) Toxicidad: baja. Los diferentes estudios clínicos realizados no han mostrado efectos adversos, excepto en algunos casos aislados: molestias gástricas ligeras (eructos, presión epigástrica, ardor de estómago), dolor de cabeza y somnolencia.
– Trastornos digestivos: Adultos y ancianos, 180 mg 3 veces al día.
A dosis elevadas, por vía oral, puede provocar ardor de estómago.
Según ESCOP:
La aplicación tópica de preparados de jengibre puede provocar dermatitis de contacto en pacientes sensibles.
– Profilaxis de la cinetosis: Adultos y niños mayores de 6 años, 0.5-2 g de droga pulverizada en una sola dosis 30 min antes de viajar. En caso de síntomas continuados, 0.2-0.4 g cada 24 h dependiendo de la severidad de los mismos. – Náuseas y vómitos del embarazo (siempre bajo supervisión médica): De 75 mg a 2 g diarios en dosis divididas, durante 1 a 5 días. – Náuseas postquirúrgicas: 0.5-1 g, 1 h antes de la intervención. Si los síntomas persisten más de 5 días, en el caso de la cinetosis, o más de 2 semanas, en el caso de los trastornos digestivos, debe consultarse a un médico. Contraindicaciones y precauciones Una de las contraindicaciones del jengibre es que tiene efectos anticoagulantes. No se debe tomar junto a fármacos destinados a este fin como la aspirina, la heparina, el ibuprofeno, el naproxeno o la warfarina entre otros. En el embarazo existe cierta preocupación con respecto a que el jengibre pueda afectar a las hormonas sexuales. El jengibre debe utilizarse con precaución en individuos que padezcan úlcera péptica u otras afecciones gástricas.
Formas farmacéuticas que existen en Costa Rica de la planta En Costa Rica podemos encontrar presentaciones de este producto natural en té y cápsulas, pero combinado con otros compuestos o productos naturales, también se encuentra en polvo o como parte entera o trozos que es más utilizado en el área culinaria.
Nombre científico: Malva sylvestris Nombres comunes En diferentes países de habla español como España Venezuela se le conoce igual con el nombre de malva. En otros países como Alemania: (alboheza), Italia:(varmetta), Francia:(grande mauve). Clima o region que se debe cultivar El género se encuentra localizado en las zonas templadas, subtropical y tropical. Usos tradicionales Se emplea como bequico, diurético, emoliente, pectoral, astringente suave, antinflamatorio, antiséptico resolutivo, laxante (en altas dosis), emulcente, expectorante, sedante, calmante, del sistema urinario; así como el tratamiento de afecciones de las vías respiratorias superiores del estómago, de los intestinos. Por vía oral se acostumbra en casos de inflamación de la membrana mucosa, gastritis, esofagitis, enteritis, ulcera péptica. También para aliviar la hernia de hiato e inflamaciones como la cistitis.
Malva
Parte Utilizada La raiz, las hojas y las flores de la malva, ademas sus flores son comestibles. Principales constituyentes
la flor contiene mucilagos (6-10%) constituidos por manosacaridos acidos y neutros, principalmente ramnosa, galactosa, arabinosa, acido galactourónico y acido glucoronico, tambien destaca la presencia de antoacidos (6-7%) derivados de la malvidina, delfinidina, petunidina y cianidina. Otros constituyentes son escopoletina, acido ursolico y fitosteroles.
protector sobre la mucosa orofaríngea. Por su
Estructuras quimicas
Adultos y niños, oral: 1 taza/8-12 horas. Adultos y niños, tópica: Varias aplicaciones al día.
contenido en antocianos, la flor se utiliza para mejorar los caracteres organolépticos de las tisanas y como colorante alimentario. Dosis:
Ramnosa Modo de administración Las infusiones se preparan con una cucharada de postre en una taza a la que se añade agua en ebullición. Se deja en reposo durante 10 minutos y se cuela. Se puede endulzar con azúcar, miel o un edulcorante artificial. Se recomienda tomar la malva tras las comidas. Galactosa
Arabinosa
Actividad farmacológica Por su contenido en mucílagos, la flor presenta propiedades
demulcentes,
con
efecto
antiinflamatorio local, ejerciendo un efecto
Contraindicaciones y Precauciones No hay documentada ningún tipo de contraindicación derivada del uso de esta planta siempre que se empleen las dosis adecuadas. Embarazo No se han realizado ensayos clínicos en seres humanos. Sin embargo, el uso tradicional de la malva durante el embarazo no ha evidenciado riesgo para el feto o la madre, por lo que se permite su uso. Lactancia Se ignora si los componentes de la malva son excretados en cantidades significativas con la leche materna, y si ello pudiese afectar al niño. Sin embargo, el uso tradicional durante la lactancia no ha evidenciado riesgo para el lactante, por lo que se permite su uso. Niños No se ha evaluado la seguridad y eficacia de la malva en ensayos clínicos, pero su uso tradicional no ha demostrado problemas específicos en este grupo de edad, por lo que se permite su uso. Toxicidad La malva se puede comer como planta medicinal, en dosis adecuadas. No se ha mencionado ningún
tipo de toxicidad, contraindicación.
efecto
secundario
o
Formas Farmacéuticas Infusión: una cucharada de postre por taza. Hervir dos minutos e infundir durante diez. Cuatro o más tomas al día.
Centella asiática
Extracto fluido (1:1) estabilizado: una cucharadita de café, dos o tres veces al día, con infusión. Jarabe (5% de extracto fluido): 1 a 3 cucharadas al día. Uso externo: Decocción: 30 a 50 g/l, hervir durante quince minutos. Aplicar en forma de compresas, lavados, baños
oculares
gargarismos,
(isotonizar), irrigaciones
colutorios, vaginales,
enteroclismas, etc. Jugo de planta fresca, contra la picadura de insectos.
Nombre científico Hydrocotile asiatica L. Nombres comunes Gluco-kola Clima o region que se debe cultivar Esta planta crece ampliamente distribuida en las zonas tropicales Usos tradicionales La centella asiática es efectiva en el tratamiento de úlceras leprosas, forunculosis, sarampión, viruela, dermatitis, hepatitis, cólera, sífilis, disentería, hemorroides, anemia, afecciones respiratorias como asma o bronquitis, dismenorrea, infecciones urinarias, cirrosis hepática, afecciones renales, epilepsia, hipertensión, ictericia, leucorrea, trastornos del sistema nervioso, neuralgias, várices, reumatismo, dolores articulares u óseos, entre otras afecciones. Su uso puede hacerse tanto interna como externamente. Estudios científicos recientes han determinado que el
consumo de centella asiática mejorar la salud mental aumentando las capacidades cognitivas de las personas, lo que convierte a esta planta en un poderoso oxigenante cerebral natural. También la ciencia ha demostrado su efectividad en el tratamiento de úlceras internas y problemas circulatorios y cardiovasculares. La centella asiática también es incluida en las dietas que buscan la pérdida de peso. Esto se debe a su poder diurético y contra el estreñimiento. Parte utilizada Las hojas y flores Principales componentes Los principios activos son saponinas triterpénicas pentacíclicas, que pueden variar del 1 al 8%. Las principales saponinas son el asiaticósido (éster del ácido asiático y un trisacárido) y madecasósido (éster del ácido madecásico y un trisacárido). La cadena trisacárida está constituida por una ramnosa y dos glucosas. Otras saponinas minoritarias son el centellósido, el brahmósido, brahminósido y las centellosaponinas B, C y D. Otros componentes: Además, contiene abundantes taninos (20-25%), aceite esencial (0.1%, con beta-cariofileno, trans-beta-farneseno y germacreno D), fitosteroles (campesterol, sitoesterol, estigmaesterol), mucílagos, resina, aminoácidos libres (alanina, serina, aminobutirato, aspartato, glutamato, lisina y treonina), flavonoides (derivados de la quercetina y kempferol), un alcaloide (hidrocotilina), un principio amargo (vallerina), ácidos grasos (ácidos linoleico, linolénico, oleico, palmítico y esteárico).
Acido medecasico
Ramnosa
Estructura química Acido asiatico
Actividad farmacológica:
La Centella asiática se utiliza para diferentes trastornos pero entre los más utilizados se podrían mencionar: Antinflamatorio, antineoplásico, efectos sobre el sistema nervioso central, antibacteriano, antipruritico, ulcero protector, mejora el tono vascular/venoso, regenerador cutáneo en cicatrisis queloides, heridas, fistulas, estrías, entre otros.”
añadirlas a ensaladas o a batidos de frutas. También se puede consumir en cápsulas, cuidando siempre la dosis prescrita y teniendo en cuenta las advertencias y recomendaciones del laboratorio fabricante. Externamente se puede aplicar a través de parches sobre heridas o las afecciones cutáneas.
Dosis Vía oral. Se recomienda administrar preferentemente con la comida Para uso interno: Se puede preparar en infusión, sus hojas frescas se pueden añadir a ensaladas o batidos verdes y también se puede tomar en extracto diluido en un vaso de agua. Para uso externo: se puede preparar en parches, se puede añadir cuando elaboramos jabones, enjuagues bucales, pastas de dientes, cremas, lociones, colirios, geles, champús, etc.
Mala Madre
Contraindicaciones y precauciones Embarazo Como medida de precaución y debido a que no se dispone de datos sobre la utilización de esta especialidad durante el embarazo, no se recomienda su administración. Lactancia Como medida de precaución y debido a que no se dispone de datos sobre la utilización de esta especialidad durante la lactancia, no se recomienda su administración. Reacciones adversas Raramente náuseas. Toxicidad
Nombre científico Kalachoe
No se reportan estudios
Nombres comunes
Formas Farmacéuticas
Clima o región que se debe de cultivar
Para utilizar centella asiática se pueden preparar infusiones con sus hojas frescas o secas, así como
Son plantas tropicales así que usted necesita considerar los requisitos siguientes: exposición se
adaptan al sol y a las sombras, al exterior y al interior. Usos tradicionales Sobre la mala madre, numerosos laboratorios en universidades y hospitales de República Dominicana han comprobado su efecto anticanceroso, antihistamínico, antiinflamatorio, antidiabético, antialérgico (contra el dolor) y antiúlcera estomacal. Parte de la planta que usa: Se utiliza las hojas y los tallos
Quercetol
Principales components
Ácido P-hidroxibenzoico, Cafeico, Cumárico, Ferúlico, Siríngico, Acético,Málico,Cítrico, Láctico, Fumárico, Oxálico, Succínico. Flavonoides como quercetol y kaempferol, Triterpenos alfa y beta amirina. Acetatos: Briofolona,18-alfaoleanona,Taraxasterol. Esteroles: Beta sitosterol, Briofilol, 24-etil-25hidroxi-colesterol. Estructura química Acido p-hidroxibenzoico
Beta sitosterol
Actividad farmacológica Entre los principios activos que poseen las plantas del género Kalanchoe encontramos diversos flavonoides como la quercetol, pero si bien éstos han demostrado tener cierta eficacia contra el parásito de la leishmaniosis, sus efectos no tienen ninguna relación con la actividad tumoral. También se han realizado varios estudios que ha demostrado que una determinada mezcla en emulsión de tres bufadienólidos concretos tiene, efectivamente, una actividad quimioterapéutica en cánceres digestivos in vitro y en ratón y rata. Dosis Depende del tamaño de las hojas, desde una hoja (si es grande) hasta de 3-4 hojas pequeñas al día, que en peso podrían ser de 30-80 gramos diarios de planta fresca. En infusión se puede tomar una taza 30 minutos antes de cada comida (tres veces al día). Si es para uso externo: hojas machacadas en forma de parches, o compresas; el zumo de las hojas con aceite o vaselina para usar como ungüento. Usada así la planta es inflamatoria, antihemorrágica, astringente y cicatrizante. Si es para uso interno. Hojas crudas en ensalada; zumo fresco, hojas en infusión. Contraindicaciones y Precauciones No las tome durante el embarazo ya que pueden estimular el útero. No es recomendable utilizar la planta continuamente por períodos más largos de tiempo si no es para tratamiento Toxicidad Formas Farmacéuticas
Zorrillo o anamú
contiene una pequeña cantidad de coumarina. Las personas tratadas con insulina o con hipoglucemiantes orales deberán consumir esta planta con precaución ya que puede potencias la hipoglucemia. Parte de la planta que usa Las hojas Principales componentes Nombre científico Petiveria Alliacea Nombres comunes Apacín (Guatemala)
Esta planta contiene numerosos principios activos (triterpenos, beta- sitosterol, cumarina, etc) siendo los más interesantes los derivados sulfurados: benzil-hidroxi-etil-trisulfito, dibenziltrisulfido, tritiolaniacina y el D-pinitol (3-O-metilquiroinositol)- que ejerce efectos similares a la insulina, disminuyendo los niveles de glucosa, actuando vía post-receptor de insulina.
Hierba de zorrillo (Mexico, Oaxaca) Anamú Clima o región que se debe de cultivar
Estructura química Beta- sitosterol
El anamú es una planta natural de la América tropical, específicamente de la selva amazónica, cultivada y naturalizada en regiones tropicales. Usos tradicionales Se utiliza la planta entera en infusión como antiespasmódico, diurético, estimulante y sudorífico y en casos de problemas de la menstruación. Se emplea contra la artritis, la malaria, reumatismo, problemas de la memoria, como un analgésico local y como antiinflamatorio en diversas afecciones de la piel. También se usa como antiinflamatorio y para provocar abortos. Debido a su capacidad de estimular contracciones uterinas no debe usarse durante el embarazo. No debe utilizarse sin supervisión profesional por las personas que ingieren anticoagulantes. Esto debido a que
3-O-metil-quiroinositol
dos hojas en medio litro de agua y tome tres veces al día por una semana. •
Dismenorrea, asma,catarro y cistitis: debe preparar el cocimiento con dos hojas y la raiz de esta planta, solo debe tomarse una vez al día.
•
Dolores de cabeza y de muela: Para aliviar el dolor de cabeza tomese una taza caliente del tratamiento, si es para el dolor de muela solo basta con hacer buches o
Cumarina
mantener el brebaje tibio en la boca por 3 minutos.
Contraindicaciones y Precauciones Puede inducir un aborto (debido a la estimulación uterina) Actividad farmacológica
Disminuye los niveles de glucosa en la sangre No puede ser administrado en personas con el
Dosis
síndrome de hemofilia •
Para fortalecer el sistema Inmunológico: Para verlo fortalecido solo debe preparar el cocimiento antes explicado y tomarlo dos veces al dia, por 4 días.
•
Como antidiabéticos: Debe prepara el cocimiento en un litro de agua y esperar que repose, se recomienda tomar media taza tres veces al día.
•
Contra el reumatismo y artritis: Tómese el brebaje cuatro días seguidos, con una dosis de dos tazas diarias.
•
Si solo desea adelgazar: Prepare el tratamiento con menos hojas es decir con
Efectivos hipoglucimiantes Toxicidad Formas Farmacéuticas
Se utiliza como expectorante, mucolítico y espasmolítico en casos de tos espasmódica, bronquitis espástica, afecciones crónicas de las vías respiratorias y, en general, enfermedades del tracto respiratorio superior (Cañigueral S., 1998; Schulz V., 2002; Del Río P., 2005).
HIEDRA
Principales constituyentes
Nombre científico Hedera
helix
L.
Contiene saponósidos triterpénicos, heterósidos de la hederagenina, heterósidos del ácido oleanólico, flavonoides (rutina, kamferol), poliacetilenos (falcarinona, falcarinol), estigmasterol, sitosterol, colesterol, campesterol, ácidos cafeico y clorogénico, hidrocarburos sesquiterepénicos.
Sinónimos Hedera caucasigena Pojark, Hedera taurina Carriére (Missouri Botanical Garden, 2007).
Estructura química.
Nombres comunes
Hederagenina
Hiedra. Parte utilizada: Hojas.
Clima o región Es originaria de Europa, estando ampliamente distribuida en regiones temperadas, en especial Asia (desde la India hasta Japón) y norte de África, creciendo en setos, bosques de coníferas, roquedales y muros. Cultivada en jardinería, presenta cerca de 40 formas reconocidas de follaje. Pharmacognosy. (Phytochemistry. Medicinal Plants. Jean Bruneton. 2° Edición, 1999.)
Usos tradicionales
Falcarinona, falcarinol
propiedades están dadas por las saponinas del grupo glucósidos (hederacósidos)
Rutina, Kamferol
Actividad Antimicrobiana Las saponinas en forma conjunta han demostrado poseer in vitro actividad antibacteriana, antimicótica, antiprotozoaria y antihelmíntica. La actividad antimicrobiana es reforzada por los acetilenos falcarinol y falcarinona.
Indicaciones Uso interno: Expectorante
Actividad farmacológica Es una especie muy utilizada por sus propiedades circulatorias (coadyuvantes en casos de celulitis), expectorantes y antiespasmódicas. Usada terapéuticamente para el tratamiento de enfermedades obstructivas del tracto respiratorio. (Suleyman H. y col., 2004)
Posología Modo de empleo: Oral 0.3g diarios de droga o la cantidad equivalente de sus preparados. 1. Extracto Seco Estandarizado Niños de 2 a 4 años: 2,5 ml de jarabe 3 veces al día. Niños mayores de 4 años: 5 ml de jarabe 3 veces al día.
Actividad Circulatoria Las saponinas facilitan la absorción cutánea y la difusión de otros principios activos; en tanto la hederina ha demostrado in vitro propiedades lipolíticas, coadyuvadas debido a la presencia de yodo. De este modo se desprende que la Hedera helix sea muy empleada en medicina estética, especialmente en trastornos circulatorios venosos y sobre nódulos celulíticos, combinándose con Centella asiática.
Adultos: 5ml de jarabe 3 a 5 veces al día. 2. Preparaciones de Hojas 0,5 gr hojas/taza para infusión. Tomar 1 taza 1-3 veces al día. 0,3 ml de extracto fluido (1:1 gr/mL) 20-30 gotas de tintura (1:5), 1-3 veces día diluido en agua.
Actividad Expectorante La α-hederina exhibe, por vía interna, actividad secretolítica, espasmolítica (estimulando el ileon del cerdo de guinea con acetilcolina) y expectorante; previene la acetilcolina que induce broncoespasmo, la cual se puso de manifiesto a través de estudios in vitro y en animales, estas
Reacciones de hipersensibilidad. Embarazo y lactancia. El contacto con las hojas frescas puede producir dermatitis que se manifiesta por eritema con vesículas y enrojecimiento del área.
Contraindicaciones y precauciones
Toxicidad
Las bayas de esta especie fueron empleadas durante mucho tiempo como vomitivas y purgantes drásticas, en especial debido a su alto contenido en hederina, por lo que se consideran tóxicas. La ingesta de 2-3 frutos produce en niños cuadros tóxicos manifestados por náuseas, vómitos y excitación psicomotriz.
Formas farmacéuticas Jarabe con extracto de hojas.
La droga está constituida por la flor desecada. Popularmente se utilizan también las raíces y las hojas.
Usos tradicionales
ARNICA
La planta se emplea como antiequimótica, cicatrizante, antiinflamatoria, analgésica y antineurálgica. Por vía tópica se usa en forma de infusión o tintura aplicada en compresas en caso de contusiones, inflamación por flebitis, hematomas y neuralgias. La infusión de las hojas frescas o de las flores frescas o secas se emplea para aliviar el dolor reumático, contusiones y esguinces. A la arnicina que se encuentra en las flores y el rizoma, se le atribuye propiedad rubefaciente (Font Quer P., 1985; Muñoz F., 1987; DerMardesorian A. y col., 2002; Vanaclocha B. y col., 2003; Krapp K. y col., 2005).
Principales constituyentes Nombre científico Arnica montana L. Sinónimos No se conocen Nombres comunes Arnica de las montañas, estornudadera, tabaco de montaña, quina de los pobres. Clima o región Originaria de Europa central y meridional, la planta tuvo una rápida diseminación por Asia y América del Norte y en todos los casos ha sido utilizada con fines terapéuticos. Parte utilizada
Los principales constituyentes de la planta son las sesquiterpenlactonas helenalina y 11α,13dihidrohelenalina. Las flores contienen además, flavonoides (isoquercitrina y astragalina), derivados del ácido quínico y arnicina. El aceite esencial que puede ser obtenido de las raíces, de los rizomas o de las flores, está constituido especialmente por timol y sus derivados, otros terpenos y sesquiterpenos y ácidos grasos como palmítico, linoleico, mirístico y linolénico
Principales componentes
enfermedades inflamatorias postraumáticas, siendo las lactonas sesquiterpénicas los compuestos que median la actividad antiinflamatoria (DerMardesorian A. y col., 2002; Krapp K. y col., 2005; Wagner S. y col., 2007). El poder analgésico, antiinflamatorio y antibacteriano de esta planta, de la familia de las Asteraceas, se debe a los flavonoides que posee (astragalósidos, quercetol, glucogalacturónido e isoquercitrócido). Sin embargo, otros autores lo atribuyen a sus principios amargos, lactonas sesquiterpénicas (helenanina y diihidrohelenanina); aunque existen puntos de contactos en que el contenido en ácido cafeico o ácido clorogénico podría influir también. De cualquier manera, lo cierto es que estos últimos principios poseen propiedades rubefacientes que al frotar sobre la parte dolorida induce aumento del calor y enrojecimiento de la piel por la acumulación de sangre.
Sesquiterpene
Esta acción determina que desaparezcan o no emerjan los moratones. Sería oportuno señalar que podría resultar adverso para pieles delicadas y hasta ocasionar lesiones por reacción o alergia, manifiesta en dermatitis o ampollas. Otras acciones, antiagregante plaquetaria, antihistamínica. Un extracto del árnica, la helenalina y la 11α, 13-dihidrohelenalina mostraron actividad antiagregante plaquetaria.
Indicaciones
Actividad farmacológica Las preparaciones de las flores de árnica presentan actividad analgésica e inmunomoduladora (DerMardesorian A. y col., 2002; Macedo S. y col., 2004). Estas preparaciones han mostrado actividad en el tratamiento de
Uso externo: Antiinflamatorio y analgésico, tratamiento de golpes, esquinces, contusiones, inflamaciones causadas por picaduras de insectos, dolores musculares.
Posología. Modo de empleo
Los preparados de flor de árnica tienen principalmente aplicación por vía tópica. Se emplea la droga entera, cortada o pulverizada para infusión y para la preparación de formas farmacéuticas líquidas o semisólidas (ungüentos, cremas, geles o compresas hechas con tintura diluida). Aplicar la preparación una o más veces al día.
Contraindicaciones y precauciones Hipersensibilidad a los componentes de la planta, heridas abiertas. El uso prolongado puede causar dermatitis edematosa con formación de vesículas. Heridas abiertas, dermatitis. No se ha establecido la seguridad de su uso durante el embarazo y la lactancia. Precaución debido a la toxicidad sobre el corazón de las lactonas sesquiterpénicas presentes en la flor de árnica, debe ser evitado su uso por vía interna.
Toxicidad Estudios en animales han demostrado que la administración del extracto de árnica por vía interna tiene efectos sobre el sistema circulatorio y el corazón y causa un gran incremento de la presión sanguínea (Tyler V., 1993). Las sesquiterpenlactonas de esta especie son cardiotóxicas en animales de experimentación (DerMardesorian A. y col., 2002).
Formas farmacéuticas y otras preparaciones Extracto blando de Arnica. Solución tópica. Tintura. Linimentos. Ungüentos. Geles.
LLANTEN
Clima o región Especie de planta herbácea perenne natural de toda Europa, Norteamérica, latinoamérica yAsia occidental donde crece en terrenos secos, taludes, bordes de caminos y lugares no cultivados. Parte utilizada La droga oficinal es la hoja de llanten menor o de las siete venas, Plantago lanceolata L. s.l. (Plantaginis lanceolatae folium). Tradicionalmente, también se emplea como “hoja de llantén” la del llantén mayor (Plantago major L.).
Usos tradicionales
Nombre científico Plantago major L.
Sinónimos Plantago borysthenica (Rogow.) Wissjul., Plantago dregeana Decne., Plantago latifolia Salisb., Plantago major fo. scopolorum FRIES, Plantago major var. borysthenica Rogow., Plantago officinarum Crantz (Missouri Botanical Garden, 2007).
Nombres comunes: Llantén, llantén mayor o común, cola de ardilla, plantén, yantén.
La infusión o decocción de la planta se usa, por vía oral, para tratar afecciones gastrointestinales como cólicos, diarrea, disentería y gastritis. También se emplea en el tratamiento de afecciones respiratorias como asma, bronquitis, fiebre y tos, afecciones urinarias como cistitis, litiasis y enuresis. Tópicamente se usa la infusión en abscesos, contusiones, heridas, quemaduras y úlceras (Cáceres A., 1999).
Parte de la planta para uso tradicional Posee flavoniodes con excelentes propiedades antioxidantes, debido a esto disminuyen las posibilidades de generar un cáncer. Los flavonoides que continen el llantén son la luteolina y la noscapina. Contiene vitamina C entre sus componentes, ésta se encuentra principalmente en las hojas de la planta. Además, la planta en general posee una importante cantidad de fibras.
La planta no posee muchas sales minerales dentro de su composición, sin embargo se destaca por su abundancia el potasio. Posee propiedades alimentarias, esto se debe a que posee una gran cantidad de proteinas y de fibras en las hojas.
estructura de glucomananas, arabinogalactanos, galacturonoramnanos. – Iridoides (2-3%). Aucubina (0.3-2.5%), catalpol (0.3-1.1%), asperulósido. Contiene también iridoides y sales minerales
Estructura química Actividad farmacológica La decocción de la planta evaluada en ratas mostró actividad diurética intermedia (Cáceres A. y col., 1987). No pudo evidenciarse en pacientes una actividad diurética significativa del extracto de las semillas (Doan D. y col., 1992). El extracto acuoso de las hojas, por administración oral mostró actividad antiinflamatoria (Núñez M. y col., 1997). Extractos acuosos de hojas produjeron mejoría en úlceras de los miembros inferiores (Cáceres A., 1999). El extracto etanólico mostró actividad antioxidante dependiente de la concentración. El extracto metanólico presentó actividad antinociceptiva(Atta A. y col., 2004). Extractos metanólico y en cloroformo mostraron actividad antimalárica parcial, en ratones (Carrillo T. y col., 2005).
Principales constituyentes
Indicaciones
La planta contiene mucílago, taninos, flavonoides, (apigenina, baicaleina, luteolina, escutelarina), cumarinas, glucósidos, ácidos orgánicos (benzoico, cinámico, fumárico, clorogénico, gentísico) y alcaloides (indicaína, plantagonina). Las semillas contienen adenina, colina, mucílago, pectina, taninos, ácido succínico y almidón (Cáceres A., 1999). Glúcidos, tiene polisacáridos heterogéneos como mucílagos (2-6%), con
Uso externo: Cicatrizante. Coadyuvante en el tratamiento de afecciones inflamatorias de la piel. Derivadas de la experiencia de uso tradicional: La medicina popular le reconoce y valora altamente las propiedades de esta planta como antiinflamatoria, antiinfecciosa, astringente, para la tos, cicatrizante y regeneradora de tejidos. En
Canarias goza de cierto prestigio como antitumoral, y podemos encontrar personas que han sido testigos de curaciones de cáncer de piel u otros tumores por el uso continuado de esta planta. Según el contenido en principios activos o ensayos farmacológicos: Los mucílagos le confieren propiedades emolientes. Los iridoides heterosídicos le otorgan capacidad antiinflamatoria. La aucubina posee poder antibacteriano. También estos principios le otorgan capacidad inmunoestimulante y espasmolítica. Otras propiedades documentadas por estudios farmacológicos: Antiulcerosa, antioxidante, diurética, broncodilatadora, hipotensora e hipoglucemiante.
El jugo se utiliza también para gargarismos y baños oculares Contraindicaciones y precauciones No se presentan a dosis normales. No se recomienda en embarazo ni lactancia. No se han descrito interacciones con otros medicamentos. No se ha evaluado la seguridad y eficacia del llanten en niños, por lo que no se recomienda el uso. Toxicidad La planta está clasificada por la FDA como de seguridad no definida. Formas farmacéuticas y otras preparaciones Extracto seco, fluido, blando. Jarabe
Posología Modo de empleo: Decocción: Hervir durante 20 minutos 15 g en 500 ml de las hojas secas. Filtrar y enfriar, tomar durante el día. Maceración: 50 g de la planta en un litro de agua, hervir durante un minuto y dejar en reposo durante 12 horas. No guardar el preparado por más de un día.Beber durante el día en vasos pequeños. Infusión: 1,5g de hojas secas. Se toma una sola vez al día. Emplastos de hojas machacadas y se aplican directamente sobre la afección de la piel. Jarabe de llantén: jugo de la planta endulzado con miel o azúcar. Semillas enteras son eficaces como laxante suave.
Nombre común Sagus genuina; Metroxylon sago; Sagus americana; Sagus rumphii; Sagus inermis; Sagus spinosa; Sagus laevis; Metroxylon laeve; Metroxylon longispinum. Clima o región en la cual se debe cultivar para obtener los mejores resultados Es una especie con exigencias típicamente tropicales con temperaturas medio elevadas, mínimas no inferiores a 18 °C, y humedad superior al 70%; requiere una exposición en pleno sol o ligeramente sombreada y suelos preferiblemente arcillosos y ácidos con gran disponibilidad de agua, también pantanosas.
Sagu
Uso tradicional La especie ha sido desde tiempos remotos y hasta los primeros decenios del siglo XX la principal fuente alimentaria de las poblaciones indígenas de una vasta área del sudeste asiático por la fécula obtenida del tronco, más o menos 200 kg, sustancia harinosa que tiene la misma naturaleza que el almidón, y aún hoy es utilizada, si bien en menor medida, preparada y cocinada en varios modos, ha aumentado en cambio en la alimentación animal. Parte de la planta que se usa por lo menos para tres usos tradicionales Tronco, como fuente de alimento. Hojas, techado de cabañas. Pecícolos, como material estructural para cabañas. Principales componentes de la planta (por lo menos los 3 principales) Almidón, fibra, azúcares. Estructura química de esos tres componentes Amilosa
Nombre científico Metroxylon sagu
Fibra
Azúcar
Actividad farmacológica de esos tres componentes principales No tiene propiedades farmacológicas destacables, su uso es nutritivo debido a su alto contenido de almidón. Dosificaciones a la que se debe administrar No aplica. Contraindicaciones y precauciones No aplica. Toxicidad de la planta (posibles reacciones adversas) No se conocen. La planta es rica y conocida por su alto contenido de almidón, no así por sus propiedades farmacológicas. Formas farmacéuticas que existen en Costa Rica de la planta No aplica.
Nombre científico Ambrosia artemisiifolia. Nombre común Ambrosía común y altamisa.
Ambrosia
Clima o región en la cual se debe cultivar para obtener los mejores resultados Originaria de América boreal. Maleza común de Norteamérica y Sudamérica. Habita en climas cálido semiseco y seco entre los 200 y los 2000 metros. Cultivada en huertos familiares, está asociada a vegetación perturbada derivada de bosque tropical subperennifolio, matorral xerófilo y pastizal. La especie Ambrosia artemisiifolia se desarrollará mejor en suelos con pH ácido, neutro o alcalino. Su parte subterránea crecerá con vigor en soportes con textura arenosa, franca o arcillosa, éstos se pueden mantener generalmente húmedos. Tendiendo en cuenta la información anterior, tendremos que adecuar los riegos a un punto intermedio (intentando mantener la humedad del suelo estable) teniendo en cuenta factores tales como: temperatura, exposición al sol, humedad ambiental, textura del soporte, etc. En cuanto a sus necesidades lumínicas, podemos aseverar que es medianamente exigente, puede situarse en un lugar con semisombra o con exposición directa al sol indistintamente. Uso tradicional
Utilizada principalmente en el Estado de México y Guanajuato, contra el mal cultural denominado aire que se caracteriza por dolor de cabeza, mareos y sensación de vómito. Para su cura se recomienda aplicar la tintura alcohólica (extracción alcohólica) de hojas y flores, o bien hacer sahumerios, quemando las hojas de esta planta cuando se trate de un mal aire. Parte de la planta que se usa por lo menos para tres usos tradicionales La Sociedad Farmacéutica de México la consigna como antiparasitario, antipirético, emenagogo y estimulante. Su parte útil con fines medicinales son las hojas y el tallo. Principales componentes de la planta (por lo menos los 3 principales) Contiene absintina, proteínas, xantoninas, esencias, resina e inulina. En la esencia hay cineol, eucalipto y terpenos. Estructura química de esos tres componentes
Eucalipto
Absintina
Inulina
Actividad farmacológica de esos tres componentes principales Eucalipto: Se usa como desinfectante y antiséptico para tratar varios procesos virales, afecciones respiratorias (tos, bronquitis, neumonía, asma…) e infecciones de la piel. - Es un excelente descongestionante de los bronquios y pulmones, y un eficaz expectorante. Absintina: se puede mejorar notablemente la digestión al estimular el sistema digestivo. Se le considera uno de los mejores antibióticos naturales. Inulina: En cuanto a los potenciales usos terapéuticos, ya se ha indicado que favorece la absorción de calcio por lo que tiene virtual interés en el mantenimiento de la salud ósea. Dosificaciones a la que se debe administrar En infusión: Al igual que otras muchas, puedes preparar una infusión de ambrosía utilizando su raíz o puedes optar por las hojas que sean más frescas. De forma externa: Como verás más adelante, en muchos casos la mejor opción es preparar un cataplasma con la flor de ambrosía y aplicarlo de forma directa sobre la piel
Contraindicaciones y precauciones Su consumo durante el embarazo está prohibido ya que, al ser una planta que estimula la zona del útero, puede provocar abortos. Pero, además, tampoco se debe tomar en época de lactancia ya que puede afectar al bebé a través de la leche materna. Al ser una de las plantas que más polen genera, se debe tener especial cuidado y, si en algún
momento se nota alguna reacción no deseada, deje de tomarla de forma inmediata. Toxicidad de la planta (posibles reacciones adversas) Altamente alérgeno. Precaución a personas alérgicas a los componentes de la planta. Formas farmacéuticas que existen en Costa Rica de la planta Tabletas y extractos.
Trebol morado
Nombre científico Trifolium pratense L Nombre común Trébol morado, trébol violeta, trébol silvestre, trébol sopaenvino, trébol sopavino, trébol violeta, trébole, trébul. Clima o región en la cual se debe cultivar para obtener los mejores resultados Crece bien en temperaturas medias, tolerando mejor las bajas (encontrándose hasta los 1.800 m en el piso montano y subalpino) que las altas temperaturas, deteniendo su crecimiento a partir de 30-35 °C, por lo que se adapta bien a climas fríos y/o templados, dando peores rendimientos en los climas cálidos. Es bastante exigente en humedad, necesitando 700 mm anuales como mínimo. No soporta los encharcamientos prolongados ni la sequía, siendo las necesidades hídricas el punto más delicado de su cultivo. Uso tradicional
El trébol rojo es considerado como una de las fuentes más ricas de isoflavonas, que son químicos solubles en agua que actúan como los estrógenos. Por lo tanto, el trébol rojo se utiliza para los sofocos / rubores, síndrome premenstrual severo, la mejora de mama y la salud materna, así como la reducción del colesterol, mejora de la producción de orina y la mejora de la circulación de la sangre, para ayudar a prevenir la osteoporosis, disminuir la posibilidad de coágulos de sangre y placas arteriales y limitantes el desarrollo de la hiperplasia benigna de la próstata. Parte de la planta que se usa por lo menos para tres usos tradicionales Recomienda usar solamente las flores del trébol rojo; no el tallo, las raíces o el capullo. Hiperplasia benigna de la próstata: Hay un estudio importante desarrollado para evaluar el efecto sobre la hipertrofia prostática benigna con el uso de distintas concentraciones de trébol rojo. No se han llegado a conclusiones para dar un avance médico de sus principios activos pero se sigue estudiando debido a que ha ofrecido resultados interesantes. Prevención del cáncer: La presencia de estas isoflavonas de distintas formas ejercen un control sobre los niveles de estrógeno en el cuerpo, y es posible que se pueda gestionar una terapia preventiva o conservadora sobre el cáncer de próstata. Estas isoflavonas son muy interesantes desde el punto de vista de manejo de distintos tipos de cáncer. Aún falta investigación para sacar resultados concluyentes. Beneficio cardiovascular: Existe una mejora del flujo sanguíneo y el sistema circulatorio gracias al consumo a medio plazo de extractos de trifolium pratense. Dichos estudios aún son limitados y de corto alcance, pero ofrecen buenas sensaciones para poder extractar dichos compuestos y utilizarlos en la creación de nuevos medicamentos. Principales componentes de la planta (por lo menos los 3 principales)
El trébol rojo contiene los siguientes químicos: biotina, isoflavonas, fitoestróogenos, coline, cobre, cumarinas, glicosidas, inositol, magnesio, manganeso y selenio. También contiene las vitaminas: A, B1, B3, B5, B6, B9, B12, B17, C, P y el mineral zinc. Estructura química de esos tres componentes Isoflavona
Calcio Ca+ Vitamina C
Actividad farmacológica de esos tres componentes principales Quizás es su característica más conocida y por la que la mayoría de las personas lo compran. Si padeces sofocos y calores nocturnos, sudas con frecuencia y te sientes rara una infusión de trébol rojo para la menopausia puede ser una gran ayuda aunque, si los síntomas menopáusicos son fuertes quizás te interese tomar una pastilla para potenciar los efectos de este remedio natural. El contenido en isoflavonas del trébol rojo tiene un mecanismo de acción parecido a los estrógenos femeninos y, a partir de cierta edad es importante controlar su funcionamiento. Incluirlo como suplemento como remedio para los síntomas de la menopausia funciona bastante bien. Al mismo tiempo que reduces el malestar también fomentas una mejor absorción de otros nutrientes que reportan beneficios para el sistema óseo, incluyendo su aporte en calcio.
Al estimular la circulación sanguínea algunas mujeres sienten menos molestias en los ovarios producidas por el síndrome premenstrual. En este sentido puedes tomarlo o también incluir una infusión de melisa por sus propiedades emenagogas. También tiene un componente eficaz si buscas quedarte embarazada. Su alto contenido en magnesio y calcio son buenos para conseguir el embarazo. La fertilidad aumenta en su porcentaje de éxito gracias a que mejora los niveles de hormonas en el organismo, alcalinizándolo y regulando todo el sistema reproductor. La vitamina C es el antioxidante más eficaz en sangre, debido a su solubilidad en agua y a su acción inhibidora frente a una amplia gama de especies reactivas del oxígeno. La vitamina C es fantástica para una serie de problemas de salud como la presión arterial alta, la inflamación, el derrame cerebral, el cáncer, la arteriosclerosis y la obesidad Dosificaciones a la que se debe administrar Cápsulas: 1 al día con un vaso grande de agua durante un máximo de 3 meses. Té: 1 o 2 infusiones cada día hasta 3 meses. Infusión: Añade 1 cucharada en agua a punto de hervir. Existen dos formas sencillas de incluirlo como suplemento medicinal. Al comprar cápsulas de trébol rojo obtienes una mayor concentración de principios activos. Si decides probarlo en infusiones aunque funciona bien sus efectos son algo más suaves. El plazo máximo para tomar Trifolium pratense es de 3 meses, es decir, 12 semanas. Después de este periodo debes dejar de tomarlo y descansar al menos otros tres meses para que el organismo pueda regularse de forma natural y evitar así los excesos de las sustancias que contiene. Contraindicaciones y precauciones Actualmente no existen contraindicaciones del consumo de trébol rojo, debido a que es una leguminosa muy utilizada en alimentación (en
este caso animal). Sólo aquellas personas con alergias a contenidos altos en isoflavonas puede sufrir reacciones alérgicas leves. Toxicidad de la planta (posibles reacciones adversas) El trébol morado no es una planta tóxica y ha sido aprobada como alimento por la FDA. Formas farmacéuticas que existen en Costa Rica de la planta Cápsulas Hojas secas para infusión.
Tuna
por cada 100 gramos, por lo que podemos decir que es excelente para personas con sobrepeso u obesidad que estén haciendo una dieta para adelgazar o para cualquier persona que quiera llevar una dieta saludable y equilibrada. Usos cosméticos del nopal: es una planta que se puede usar muy bien para realizar nuestros propios productos de cosmética e higiene natural. Gracias a sus propiedades medicinales, esta planta nos puede ayudar a tener un cabello más sano y suave, a retrasar la aparición de arrugas y otros signos de envejecimiento.
Nombre científico Opuntia ficus-indica
Parte de la planta que usa Las hojas, tallos
Nombres comunes En Costa Rica: (Tuna) En México: (Nopal
Principales componentes El nopal contiene agua, carbohidratos, grasa, fibra soluble, proteína vegetal (aminoácidos), minerales como el magnesio, el calcio, hierro, potasio, vitaminas del grupo B (B1, B2, B3), vitamina C, pectina, taninos, flavonoides y mucílagos
Clima o región que se debe de cultivar Se desarrolla en suelos sueltos, arenosos en tierras y poco fértiles, superficiales, pedregosos, caracterizándole una amplia tolerancia edáfica; sin embargo, los suelos altamente arcillosos y húmedos no son convenientes para su cultivo Se desarrolla muy bien en temperaturas entre 2034 °C Usos tradicionales El nopal o tuno es una planta muy apreciada por la multitud de usos que tiene: Usos medicinales del nopal: debido a sus propiedades medicinales, esta excelente planta se ha usado tradicionalmente para prevenir y aliviar muchas enfermedades. Usos gastronómicos del nopal: el tuno no sólo se usa con fines medicinales. También se aprovecha su versatilidad en la cocina a la hora de elaborar diferentes recetas o platillos. Del nopal se usan los cladodios (tallos) que son suculentos y tiernos. También se consumen los frutos: los higos chumbos o tunas. El tuno se puede consumir fresco en ensaladas, se puede añadir a jugos naturales, puedes hacer mermeladas, encurtidos, etc. Es un alimento que contiene menos de 30 kcal
Actividad farmacológica La pulpa tiene propiedades antisépticas y astringentes, recomendado para personas que sufren de diarreas. También tiene propiedades alcalinizantes por lo que es muy recomendado para personas que sufren de ulceras gastricas. Es recomendado para aquellas personas que sufren de enfermedades coronarias, ya que, tiene un alcaloide llamado *cantina* el cual es un tónico cardiaco que aumenta la fuerza y la amplitud de las contracciones del corazón Las semillas se utilizan para aquellas personas que sufren de estreñimiento. La tuna roja, morada tienen mayor cantidad antioxidante (la capacidad antioxidante está relacionado con el color de la fruta, a mayor color mayor capacidad antioxidante) Estas propiedades medicinales se conocen desde hace varios años atrás, los pobladores andinos,
ingerían el jugo de tuna para eliminar la fiebre y la pulpa para el tratamiento de las hernias, hígado irritado, ulceras estomacales y diarreas. Dosis Se pueden consumir entera como un postre o merienda, se puede agregar a las ensaladas de verduras para darle un toque dulce, en ensalada de frutas y en jugos. Su contenido de calorías es mínimo, tiene alrededor de 58 a 66 calorías, es 80 % agua, tiene 15 % de carbohidratos, 3 % de proteínas, no tiene grasa y tiene más del 3 % de fibra. Cada fruta tiene aproximadamente 20 mg de Vitamina C, 16 mg de Calcio, 26 de Fosforo y 30 de Potasio. (Blogs Peru , 2019) Contraindicaciones y Precauciones: En general se considera seguro, pero puede producir algunos efectos secundarios no deseados si se utiliza como alimento o como medicamento. Reacción alérgica La AARP anteriormente Asociación Estadounidense de Jubilados - la base de datos de medicamentos advierte que cualquier persona con una alergia o sensibilidad a la nopal no debe comer nopales ni utilizar ningún extractos de la planta. Si lo hace, puede causar inflamación nasal o asma. Aunque muchas reacciones alérgicas caen en el ámbito de molestias, cualquier alergia puede ser potencialmente mortal. Glicemia En un artículo publicado en "Toxicología y Farmacología Aplicada", los investigadores estudiaron los efectos secundarios de varios medicamentos a base de plantas mexicanas, incluyendo el nopal. Tomaron nota de que después de comer nopal asado tallos, los sujetos experimentaron una caída significativa de azúcar en la sangre. Los sujetos que comen extractos de nopal crudo primas no experimentaron el mismo cambio de azúcar en la sangre, llevando a los investigadores a concluir el calentamiento de los nopales desencadena el efecto hipoglucémico. Toxicidad No se reportan estudios relacionados con la
toxicidad aguda o crónica o reacciones adversas que presenten algún componente de la tuna o su fruto. (Knishinsky, 2011) Formas farmacéuticas: Los polvos como forma farmacéutica son útiles para la administración oral, inyectable y tópica
Parte de la planta que usa: Se utilizan las ramas y hojas.
Azul de Mata
Principales componentes: Los principios activos están constituidos por heteróxidos hidroxiantracénicos, principalmente diantrónicos (aprox. 3% en la hoja de sen, % en el fruto de sen de Tinnevelly y % en el fruto del sen de Alejandría), como los senósidos A, A1, B, C y D, y porcentajes pequeños de heteroxidos antraquinónicos, sobre todo la 8-O-glucosil-áloe-emodina y 8-O-glucosilreína, y antraquinonas libres. Según la RFE, los contenidos mínimos de heteróxidos hidroxiantracénicos, calculados como senósido B, son 2,5% en la hoja de sen, 2,2 % en el fruto de sen de la India y 3,4 % en el fruto de sen de Alejandría. Las drogas contienen; además, heteróxidos naftalénicos: 8-glucosil-6-hidroximusicina en C. senna y que 6-glucosil-tinnevellina en C. angustifolia. Otros componentes son flavonoides (derivados del kempferol) y mucílago (en la hoja). Estructura química:
Nombre científico "Justicia tinctoria" (Oerst.) D. N. Gibson Nombres comunes Añil, indigo, jiquilite, sacatinta y tinte azul. Clima o región que se debe de cultivar En la zona del pacifico del continente americano. Usos tradicionales Para la inflamación, varices, granos, control de piojos y tinte. Sirve como expectorante, repelente de mosquitos, blanqueador, alivia problemas en la piel y además fortalece el cabello.
Actividad farmacológica: Para los remedios curativos se utilizan las ramas y hojas de Azul De Mata, son muchas las propiedades medicinales de esta planta en el uso de remedios caseros, como son para la inflamación, varices, granos, control de piojos y tinte. Sirve como expectorante, repelente de mosquitos, blanqueador, alivia problemas en la piel y además fortalece el cabello. Dosis infusión: hecha 8oz de agua hirviendo sobre media cucharadita de hojas trituradas.
Cocimiento: hervir 4oz de tallos en un litro de agua para uso externo. Las hojas frescas se pueden usar para friccionar la piel en caso de problemas. Contraindicaciones y Precauciones ingerida en sobredosis puede ser toxica. Intoxicación: En caso de sobredosificación, suele dar cólicos y diarrea aguda, con pérdida de agua y electrolitos (especialmente potasio), que es conveniente reponer. Los laxantes estimulantes no están indicados para el tratamiento del estreñimiento habitual, por lo que no deben emplearse durante un periodo superior a una semana sin supervisión médica. Formas Farmacéuticas no existe forma farmacéutica.
Usos tradicionales La acidez de la hoja del tabaco la hace idónea para usos externos de desinfección. En el champú, puede ser un ingrediente para ayudar a combatir piojos y liendres. Hojas de tabaco en un baño de tina caliente pueden aliviar problemas de hemorroides y el tabaco molido disuelto en una pasta puede ayudar a eliminar el acné.
Parte de la planta que usa Hojas: son lanceoladas, alternas, sentadas o pecioladas.
Tabaco criollo
Flores: hermafroditas, frecuentemente regulares. Corola: en forma de tubo más o menos hinchado, terminado por un limbo con 5 lóbulos. Raíces: el sistema radicular es penetrante, aunque la mayoría de las raíces finas se encuentran en el horizonte más fértil. Fruto: cápsula recubierta por un cáliz persistente, que se abre en su vértice por dos valvas bíficas.
Nombre científico
Semillas: son numerosas, pequeñas y con tegumentos de relieves sinuosos más o menos acentuados.
Kalachoe Nombres comunes
Principales componentes: nicotina, monóxido de carbono.
tabaco. Clima o región que se debe de cultivar La producción de tabaco criollo salteño comienza igual que la variedad Virginia. La siembra de los almácigos, al ser más tardía, permite evitar la utilización de plásticos como c obertura, disminuyendo los costos
Estructura química:
Los niveles de TSNA varían según el producto, pero mientras más alto sea el nivel, mayor será el riesgo de cáncer. Los cánceres relacionados con el uso de los productos de tabaco sin humo incluyen: •
Cáncer de boca, lengua, mejilla y encía Cáncer en el esófago (el conducto de deglución que va desde la boca hasta el estómago) Cáncer de páncreas
Actividad farmacológica
•
el tabaco es un gran narcótico, sedante. Recomendado para los tratamientos de parásitos intestinales. Acción analgésica, contra el dolor de cabeza y de oídos
•
Formas Farmacéuticas
Dosis
no existen formas farmacéuticas.
El contenido promedio de alquitrán de un cigarro varía de 0.5 a 35 mg, y el de nicotina de 0.5 a 2 mg. La dosis letal de nicotina se calcula en 60 mg para un adulto de 70 kg. Un puro puede contener hasta 90 mg, aunque como ya mencionamos, la ingestión de nicotina en los casos en los que no se da el golpe se reduce a menos de la mitad.
Contraindicaciones y Precauciones el consumo de tabaco es un factor de riesgo para muchas enfermedades, especialmente las que afectan al corazón, el hígado y los pulmones, así como muchos tipos de cáncer Toxicidad Generalmente, las personas que inhalan o mastican tabaco reciben aproximadamente la misma cantidad de nicotina que las personas que fuman regularmente. El tabaco sin humo también expone a estas personas a por lo menos 30 productos químicos que causan cáncer. Las sustancias causantes de cáncer más dañinas en el tabaco sin humo son las nitrosaminas específicas del tabaco (tobacco-specific nitrosamines TSNAs).
Nombres comunes Uva cimarrona Clima o región que se debe de cultivar Crece espontáneamente en las Américas, desde Florida hasta Bolivia y Paraguay y en las Antillas, especialmente en Cuba. Usos tradicionales Ha sido valorada por la medicina tradicional, que le atribuye diversas propiedades. La savia de los tallos se usa como remedio para las hemorroides y el reumatismo, como bebida diaria contra el gonococo y como antibacteriano en las dermatosis, afecciones respiratorias, y digestivas. La decocción caliente de tallos y hojas se toma como remedio para aliviar la gripe, como sudorífico; también se dice que da buenos resultados contra el reumatismo. Parte de la planta que usa
Insulina
El jugo de las hojas calentado al sol y mezclado con aceite de almendras se usa para aliviar los dolores musculares y el reumatismo. Las hojas en cataplasmas se emplean para la cura de inflamaciones. También se atribuye a las hojas la calidad de diurético. Las flores en decocción se emplean como antiséptico, para lavar y desinfectar las heridas y previamente expuestas al sol se usan como cicatrizantes. Las bayas maduras son ligeramente laxantes, se utilizan además para preparar una bebida fermentada. Las pasas se usan como pectorales en cocimientos e infusiones. Principales componentes
Nombre científico Cissus verticillata - Cissus sycioides
Se trata de una planta rica en proteína, hierro y antioxidantes como la vitamina C (ácido ascórbico α-tocoferol), vitamina A (β-caroteno), esteroides y flavonoides. En este sentido, también se ha
encontrado contenido de triterpenoides, alcaloides, taninos, saponinas y flavonoides.
Estructura química
Actividad farmacológica Como remedio natural de la medicina tradicional, las hojas de la planta de insulina se utilizan como suplemento en el tratamiento de la diabetes. Por lo que las personas diabéticas se comen una hoja diaria para mantener bajo control los niveles de la glucosa en la sangre. Dosis Se recomienda su consumo moderado. Contraindicaciones y Precauciones El consumo de la hoja provoca desórdenes cardiacos debido al ácido palmítico. Toxicidad El extracto en dosis de 5, 10, 20 y 40 g/kg no hubo efectos adversos. Formas Farmacéuticas De su extracto se obtienen comprimidos y capsulas.