ENFERMEDADES, PANDEMIAS Y ENDEMIAS REALIZADO POR: Daniel Quirós Samuel Torres Gálvez Juan Miguel Martínez Pedro Gil
1.Transmisión de enfermedades Podemos adquirir virus, bacterias, protozoos, parásitos y hongos, es decir, agentes infecciosos, a través de distintas maneras, que son agrupadas en lo que se llama “las vías de transmisión de enfermedades”. Así, podemos adquirir estas infecciones a través de todas las secreciones corporales, como la saliva, las secreciones respiratorias, el semen y fluidos vaginales, las fecas y la sangre.
1.1 Tipos de transmisión de enfermedades Transmisión oro-fecal: Puede ser que consumamos alimentos contaminados con fecas porque los manipuladores de alimentos no se lavaron bien las manos. Esto es grave cuando comemos en casinos o restaurantes que no conservan las medidas higiénicas adecuadas. De esta forma, podemos contagiarnos de enfermedades como la hepatitis, el cólera, o enfermedades parasitarias. Transmisión respiratoria: ¿Cuántas veces te has contagiado el resfriado? Seguro que muchas veces en tu vida, lo que ocurre cuando alguien estornuda cerca de nosotros, o nos traspasa sus secreciones en las manos y nos las llevamos a la nariz . Transmisión salival: Parecido a la respiratoria, si estás en contacto con la saliva de alguna persona enferma, puedes contagiarte rápidamente. Por ello, es importante que cuando estemos enfermos, tomemos conciencia de no enfermar a los demás y lavemos bien nuestros cubiertos y evitemos beber del vaso de otra persona, así como que nos tapemos la boca al estornudar. Transmisión sexual. Esta vía de transmisión de enfermedades es muy frecuente. Por ella nos podemos contagiar con enfermedades virales, bacterianas y micóticas, principalmente, por lo que se aconseja que tengamos una única pareja, o que se tomen resguardos como el uso de condón para proteger nuestra salud . Transmisión sanguínea. Otra manera de transmitir enfermedades es a través de la sangre, ya sea por transfusión sanguínea o por el contacto de sangre con sangre, por ejemplo, si tenemos una herida en una mano y tocamos la sangre de otra persona. Esto es de gran importancia en patologías como el VIH, ya que si nos exponemos a que nuestra sangre se contacte con la de un enfermo, nos podemos contagiar.
2. Definición de epidemia Epidemia , es una descripción en la salud comunitaria que ocurre cuando una enfermedad afecta a un número de individuos superior al esperado en una población durante un tiempo determinado. Para evitar el sensacionalismo que conlleva esta palabra en ocasiones se utiliza el sinónimo de brote epidémico o brote. En la actualidad el concepto es una relación entre una línea de base de una enfermedad, que puede ser la prevalencia o incidencia normales, y el número de casos que se detectan en un momento dado. En este sentido si una comunidad se encuentra libre de determinada enfermedad, un solo caso constituye una epidemia. En otras palabras, es un incremento significativamente elevado en el número de casos de una enfermedad con respecto al número de casos esperados.
3. Ejemplos de transmisión en la historia El dengue es una enfermedad infecciosa causada por el virus del dengue, del género flavivirus o estegomia calopus que es transmitida por mosquitos, principalmente por el mosquito Aedes aegypti. La infección causa síntomas gripales (síndrome gripal), y en ocasiones evoluciona hasta convertirse en un cuadro potencialmente mortal, llamado dengue grave o dengue hemorrágico. Es una infección muy extendida que se presenta en todas las regiones tropicales y subtropicales del planeta. En los últimos años la transmisión ha aumentado de manera predominante en zonas urbanas y semiurbanas y se ha convertido en un importante problema de salud pública, hasta el punto de que en la actualidad, más de la mitad de la población mundial está en riesgo de contraer la enfermedad. La prevención y el control del dengue dependen exclusivamente de las medidas eficaces de lucha contra el vector transmisor, el mosquito. El ébola es una enfermedad infecciosa viral aguda que produce fiebre hemorrágica en humanos y primates (monos, gorilas y chimpancé), causada por el virus del Ébola, que se describió por primera vez en el año 1976 por el Dr. David Finkes, cuando se presentaron varios casos de fiebre hemorrágica en Zaire y Sudán. El nombre del virus se debe al río Ébola, geográficamente ubicado en Zaire. El virus del Ébola es uno de los dos miembros de una familia de virus de ARN (ácido ribonucleico) llamado Filoviridae. Existen cinco serotipos del virus del Ébola: Ébola-Zaire, Ébola-Sudán, Ébola-Costa de Marfil y Ébola-Bundibugyo. El quinto serotipo, el Ébola-Reston, ha causado enfermedad en los primates, pero no en humanos. Es una infección que se caracteriza por una alta tasa de mortalidad, que oscila entre el 50% y el 95% de los afectados. Debido a su naturaleza letal, este virus es considerado como un arma biológica.
4. Definición de endemia y pandemia En epidemiología, una endemia es un proceso patológico que se mantiene a lo largo de mucho tiempo en una población o zona geográfica determinada. Generalmente se trata de enfermedades infecciosas. La enfermedad se mantiene a lo largo del tiempo en un nivel estable, incluyendo variaciones estacionales. Por tanto, es una enfermedad localizada en un lugar determinado y con un alto número de personas afectadas. Un ejemplo puede ser el caso de la malaria en ciertos países tropicales o cálidos de África, América o el Sudeste asiático y la tos ferina en Canadá. Por orden de importancia en cuanto al grado de extensión de una enfermedad o el número de personas afectadas se habla de endemia, epidemia y pandemia (esta última cuando afecta a más de un continente).
Una pandemia, es la afectación de una enfermedad infecciosa de los humanos a lo largo de un área geográficamente extensa.
4.1 Ejemplos de endemias y pandemias La malaria (del italiano medieval es una enfermedad producida por parásitos del género Plasmodium, y es probable que se haya transmitido al ser humano a través de los gorila occidentales. Es la primera enfermedad de importancia entre las enfermedades debilitantes. Entre 700 000 y 2,7 millones de personas mueren al año por causa de la malaria, de los cuales más del 75 % son niños en zonas endémicas de África. Asimismo, causa unos 400–900 millones de casos de fiebre aguda al año en la población infantil (menores de cinco años) en dichas zonas. En mayo de 2007, la Asamblea Mundial de la Salud decidió conmemorar el 25 de abril el Día Mundial del Paludismo. La peste negra, peste bubónica o muerte negra se refiere a la pandemia de peste más devastadora en la historia de la humanidad que afectó a Europa en el siglo XIV y que alcanzó un punto máximo entre 1347 y 1353; se estima que la misma fue causa de muerte de 25 millones de personas tan solo en Europa (aproximadamente un tercio de la población del continente en aquel entonces) y unos 40 a 60 millones más en Asia La teoría aceptada sobre el origen de la peste explica que fue un brote causado por una variante de la bacteria Yersinia pestis. Es común que la palabra «peste» se utilice como sinónimo de «muerte negra», aún cuando aquella deriva del latín «pestis», es decir, «enfermedad» o «epidemia», y no del agente patógeno.
4.2. Métodos para erradicar la pandemia
Es mucho mas complicada de erradicar que una epidemia, ya que estas enfermedades se extienden a nivel mundial, como es el caso del SIDA. Unas de las maneras que se puede prevenir es vacunándose o tomando medidas para prevenirlas, pero en algunos países esto no es posible, debido a su nivel de pobreza, las malas condiciones de trabajo, las desigualdades sociales, la drogadicción, o no cuidarse en las relaciones sexuales como es el caso de una pandemia como es el SIDA.
4.3.Capital que poseen ciertos países.
Algunos países no tienen el capital disponible, ni los recursos disponibles para hacerse frente a diferentes epidemias, pandemias o endemias.
Es el caso de los países tercermundistas, que allí las personas mueren incluso por enfermedades que aquí en España se prevendrían con tan sólo una pastilla o un bote de jarabe.
Muchos países reciben ayuda de países con un capital mayor, para que puedan tener un mejor nivel de vida, pero tal y como vemos no es suficiente.
Questionario.
1.- ¿Qué es una epidemia? ¿Cómo la podemos prevenir?
2.- ¿Qué es una endemia? ¿Cómo la podemos prevenir?
3.- ¿Qué es una pandemia? ¿Cómo la podemos prevenir?
4.- ¿Cómo se trasmiten estas enfermedades?
5.- ¿Qué tipos de enfermedades existen?