ISBN 978-607-7661-54-2
9 786077 661542
Alejandro Puente Córdoba
Telecomunicaciones en México
“Telecomunicaciones en México: Crónica de un lucha por la competencia da cuenta de la situación del sector de las telecomunicaciones a partir de su apertura en el país, poniendo el acento en la última década. Se presentan, desde la óptica de la industria de telecomunicaciones por cable, los obstáculos que ha enfrentado en el proceso de convergencia y las acciones que se desarrollaron para impedir que las prácticas anticompetitivas de los operadores dominantes en telefonía fija y móvil, pertenecientes al mismo grupo, la dejaran rezagada o incluso fuera del campo de la competencia.”
Telecomunicaciones en México crónica de una lucha por la competencia Alejandro Puente Córdoba
Alejandro Puente Córdoba (México, D. F., 1964). Empresario mexicano con amplia experiencia, ha incursionado en diversos sectores, como el de las telecomunicaciones, la construcción, el financiero, el de contenidos, el de consumo y el de servicios. Hace más de 20 años empezó como emprendedor en el área de las redes de telecomunicaciones por cable, y logró conformar una de las diez grandes empresas del sector. Desde 2003, Alejandro Puente preside la Cámara Nacional de la Industria de Telecomunicaciones por Cable (Canitec) y también el Consejo de Administración del canal de televisión restringida Efekto TV. Como presidente de la Canitec, Alejandro Puente promovió el desarrollo y la implantación del primer Programa de Competitividad de la Industria de Telecomunicaciones por Cable en México (Procitec); y fue responsable de la elaboración y la presentación de políticas públicas, como la portabilidad numérica, reglas en materia de interconexión de redes, normas para incrementar la penetración de la banda ancha y regulación especial para el agente dominante en telefonía en México. Es también durante su cargo al frente de la Canitec cuando se logra una importante reducción de precios en los servicios de telecomunicaciones al público, al tiempo que la industria de cable consigue, gracias a su gestión con el gobierno, autorizaciones para ofrecer el servicio de Internet de banda ancha en 2003, y de telefonía digital a partir de 2006.
CapĂtulo 3 Convergencia y banda ancha
T
res son los requisitos fundamentales para la provisión generalizada de servicios de telecomunicaciones y la diseminación de las TIC en México. Por una parte, se requiere infraestructura convergente que garantice cobertura apropiada de los servicios. A través de ella se debe tener acceso tanto a servicios básicos, como el de telefonía, por ejemplo, como a otros más avanzados, en especial el de acceso a Internet de banda ancha. Hasta hace algunos años, las redes de telecomunicaciones se diseñaban para la prestación de algún servicio en particular: redes telefónicas, de datos o de televisión por cable. La convergencia de redes y servicios de telecomunicaciones permite la prestación de múltiples servicios a través de una infraestructura común. Ello ha provocado que los proveedores de algún servicio en particular, como la televisión por cable, ahora presten servicios de telefonía y de acceso a Internet, en adición a servicios avanzados de televisión de paga, vía sus redes. El segundo requisito es la existencia de contenidos, aplicaciones y servicios relevantes en idioma español, que potencien y expandan las capacidades de desarrollo social, cultural y económico de los usuarios y sus comunidades. El tercer requisito es la accesibilidad. El analfabetismo digital y la falta de recursos económicos para obtener dispositivos de acceso y para pagar por los servicios asociados a las TIC impiden que los usuarios logren hacer un uso estratégico de estas tecnologías.1 En la actualidad, la banda ancha es el componente esencial de las TIC, ya que gracias a ella es posible acceder, de forma remota, a servicios de salud, educativos y gubernamentales, así como a contenidos informativos, culturales y de entretenimiento. De igual forma, el comercio 1 La Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnología de Información y Comunicaciones en los Hogares 2010 (Endutih 2010), del INEGI, indica que más de la mitad de las personas encuestadas que respondieron no tener una computadora en casa o, teniéndola, no contar con acceso a Internet, dijeron que la principal causa era la falta de recursos económicos. La Endutih 2010 está disponible en <http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/ encuestas/especiales/endutih/2010/endutih2010.pdf>.
73
TELECOMUNICACIONES EN MÉXICO
electrónico, los nuevos servicios de telecomunicaciones y las redes sociales descansan en conexiones de banda ancha. Así, la brecha digital, definida y mencionada por infinidad de actores y organismos, puede considerarse, de manera general, como la diferencia entre quienes tienen acceso a las TIC y quienes no lo tienen. En 2002, durante la Conferencia Mundial de Desarrollo de las Telecomunicaciones de la UIT, celebrada en Estambul, Turquía, se presentó la siguiente definición sobre este concepto: “La brecha digital se define como la separación que existe entre las personas que utilizan las nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) —como una herramienta que contribuye al desarrollo del ser humano para beneficio de la sociedad— y aquéllas que no tienen acceso a las mismas y en el caso de disponer de éstas no aprovechan sus beneficios”.2 El reto es proporcionar a todos los sectores de la sociedad acceso a las TIC a través de la infraestructura adecuada, sobre todo en países en vías de desarrollo como el nuestro, aprovechando fenómenos como el de la convergencia. Esto incidirá de manera definitiva en la competitividad de las economías: The state of current ICT infrastructure deployment is key to understanding the new technologies that can be used to promote broadband access in developing countries. Today, the majority of the world’s broadband subscribers are found in developed countries, which have upgraded existing fixed line telephone and cable TV infrastructure to provide broadband services.3 [El estado actual del despliegue de infraestructura de las TIC es fundamental para entender las nuevas tecnologías que pueden utilizarse para promover 2 Unión Internacional de Telecomunicaciones, Conferencia Mundial de Desarrollo de las Telecomunicaciones, Ginebra, UIT, 2002, doc. 157. 3 Unión Internacional de Telecomunicaciones, Trends in Telecommunication Reform 2006: Regulating in the Broadband World, Ginebra, UIT, 2006, p. 2.
74
C APÍTULO 3. CONVERGENCIA Y BANDA ANCHA
el acceso a banda ancha en países en desarrollo. Hoy, la mayoría de los suscriptores de banda ancha en el mundo se encuentra en países desarrollados, que han actualizado la infraestructura de telefonía fija y de televisión por cable para proveer servicios de banda ancha.]
CONVERGENCIA En 1988, Richard C. Notebaert, en The New York Times:
CEO
de Ameritech Corporation, escribió
Conventional wisdom holds that Convergence —the gradual blurring of telecommunications, computers and the Internet— is primarily about technology and the inevitable clash of voice and data networks. But the narrow viewpoint misses the bigger picture […] Convergence is about fundamental changes in the way we work —even behave. 4 [La sabiduría popular afirma que la convergencia —la tenue línea entre telecomunicaciones, computadoras e Internet— es sobre todo acerca de la tecnología y el inevitable enfrentamiento entre las redes de voz y datos. Pero la visión estrecha impide apreciar la imagen panorámica […] La convergencia trata sobre cambios fundamentales en la forma en que trabajamos —e incluso en que nos comportamos.]
Esta aclaración ilustra cuán importante ha sido el fenómeno de la convergencia y de qué manera ha influido en nuestras vidas, no solamente en relación con los operadores y sus modelos de negocio, o los gobiernos y su enfoque regulatorio y de política, sino también en relación con la sociedad y su forma de interactuar con el entorno. 4
Harry Newton, Newton’s Telecom Dictionary, Nueva York, Telecom, 2000, p. 223.
75
TELECOMUNICACIONES EN MÉXICO
Respecto a este tema, la OCDE ha definido: Convergence in electronic communications is bringing together industries in the communications area which were previously viewed as separate in both a commercial and technological sense, and which have quite distinct regulatory traditions and arrangements. Convergence refers to the process by which communications networks and services, which were previously considered separate, are being transformed such that: i) different network platforms carry a similar range of voice, audiovisual and data transmission services; ii) different consumer appliances receive a similar range of services, and iii) new services are being created.5 [La convergencia en las comunicaciones electrónicas está uniendo industrias del área de las comunicaciones que antes habían sido vistas como separadas, tanto en sentido tecnológico como comercial, y que tenían tradiciones y arreglos regulatorios significativamente distintos. La convergencia se refiere al proceso mediante el cual las redes y los servicios de comunicaciones, considerados previamente separados, se han transformado de tal modo que: i) distintas plataformas de red transportan un rango similar de servicios de voz, audiovisuales y de transmisión de datos; ii) distintos equipos de usuario reciben un rango similar de servicios, y iii) se crean nuevos servicios.]
Estas nociones dan una idea del reto regulatorio que una situación de hecho ha provocado en los últimos años. Todos hemos sido testigos de las implicaciones comerciales y tecnológicas que la convergencia ha traído y sus resultados en la cotidianidad. Sabemos que la prestación de servicios tradicionalmente separados, ahora es provista por un solo operador, a través de una sola red, y de la competencia que ha implicado, pues los distintos operadores ofrecen los 5 Organisation for Economic Co-operation and Development, The Implications of Convergence for Regulation of Electronic Communications, París, OECD, 2003, p. 3.
76
C APÍTULO 3. CONVERGENCIA Y BANDA ANCHA
mismos servicios, con independencia de la infraestructura y la tecnología empleadas para ello. Pero, sobre todo, somos conscientes de la revolución que se ha creado con la prestación de nuevos servicios y aplicaciones y con el nacimiento de modernas formas de comunicación, como las redes sociales; nuevas oportunidades, como las relativas a las TIC verdes (green ICT); inéditas facilidades, como los pagos electrónicos a través de teléfonos inteligentes; y aparatos de comunicación innovadores, como los teléfonos inteligentes (smartphones) o como las llamadas tablets o tabletas. El fenómeno de la convergencia en México fue debidamente considerado por el legislador al aprobar la LFT. En efecto, como ya se apuntó, la figura de red pública de telecomunicaciones fue introducida en dicho ordenamiento a fin de fomentar la aplicación de tecnologías avanzadas que hicieran más eficiente el aprovechamiento de la infraestructura de los servicios de telecomunicaciones. El ejemplo de convergencia más fácil de identificar en México es el servicio llamado triple play, el cual combina la prestación de telefonía, acceso a Internet y televisión restringida (de paga), y se proporciona desde 2007 por parte de diferentes concesionarios de telecomunicaciones por cable, así como por diversas compañías telefónicas. Para mediados de 2012, los operadores de telecomunicaciones por cable prestaban servicios de televisión restringida a alrededor de 5.8 millones de usuarios; de acceso a Internet a 2.7 millones, aproximadamente, y de telefonía a alrededor de 1.3 millones. De estos usuarios, cerca de 880 000 reciben servicios de triple play.6 Las cifras alcanzadas en México en los últimos años, tanto de servicios por separado como empaquetados, podrían ser mucho mayores, de no ser por acciones que desincentivaron o, en el mejor de los casos, retrasaron el desarrollo de la convergencia en el país. Este asunto será analizado con profundidad más adelante. 6 Reportes de los operadores, Índice de Producción del Sector Telecomunicaciones (ITEL) de la Cofetel y la Canitec. Datos a junio de 2012.
77
TELECOMUNICACIONES EN MÉXICO
La participación de los operadores de telecomunicaciones por cable ha sido vital para el desarrollo de servicios de triple play. Esto se puede explicar por la infraestructura desplegada en el país, que en la actualidad supera 100 000 kilómetros de redes, así como por la gran capacidad de transmisión, propia de este tipo de redes, lo cual las hace ideales para la prestación de servicios convergentes. Las redes de telecomunicaciones de cable fueron pioneras en la prestación de servicios de triple play típicos, y también de otro tipo de servicios, como video por demanda, música digital, televisión de alta definición y otros servicios digitales avanzados. Las características propias de las redes de cable, que las hicieron propicias para estos servicios, son fundamentalmente las siguientes: • Gran capacidad de transmisión de información: se logra gracias a su diseño con base en fibra óptica y cable coaxial. Es posible enviar, por ejemplo, video en formato analógico y digital y datos a altas velocidades (del orden de decenas de megabits por segundo). • Acceso de última milla: estas redes llegan, por tecnología de fibra óptica y cable coaxial, hasta el hogar del usuario, lo cual se relaciona con la alta capacidad de transmisión antes mencionada. Este atributo se debe a que, al ser creadas originalmente para servicios de televisión, la capacidad inicial es ahora suficiente para prestar otra clase de servicios convergentes. • Integración con tecnologías inalámbricas: este tipo de redes permite la integración plena con redes inalámbricas, lo cual facilita prestar los servicios denominados quadruple play, que incluyen el servicio de telefonía móvil, así como otros servicios relacionados con esta tecnología, como la banda ancha móvil. El reto regulatorio más grande que la convergencia ha traído consigo es que ha enfrentado mano a mano a operadores de telecomunicaciones 78
C APÍTULO 3. CONVERGENCIA Y BANDA ANCHA
que en el pasado prestaban sus servicios en distintos mercados y que ahora encuentran un campo de batalla en este nuevo mercado de servicios convergentes. Ahora los operadores de telefonía móvil, fija, alámbrica e inalámbrica, televisión restringida a través de redes de cable, televisión satelital y televisión con tecnología de microondas prestan los mismos servicios y tienen como objetivo comercial, en la práctica, a los mismos usuarios. Por eso la intervención regulatoria enfrenta nuevos retos, pues partimos del hecho de que la función principal de la regulación es equilibrar las fuerzas del mercado. “Muchos teóricos de la reglamentación la perciben, en el mejor de los casos, como un sustituto de las fuerzas del mercado, que sirve para disciplinar el comportamiento de los mismos”.7 Las redes de televisión por cable han sufrido procesos de reconversión tecnológica y digitalización a fin de ser aptas para la prestación de servicios convergentes y otros avanzados. Especial énfasis merece la adecuación tecnológica de bidireccionalidad que se requirió para prestar servicios interactivos como la telefonía y el acceso a Internet. Gracias a ella, se está trabajando ahora en el siguiente paso: la implementación del quadruple play y de otros servicios avanzados como la televisión 3D e interactiva, que promete una evolución tecnológica y de servicios aún mayor, tanto como el reto que significa para el Estado su promoción mediante una correcta regulación. Por su parte, las redes telefónicas tradicionales iniciaron la prestación de servicios interactivos a través de la tecnología conocida como digital suscriber line (DSL o línea digital de abonado). Hoy en día compañías telefónicas prestan servicios de triple play y quadruple play a través de esta tecnología y en asociación con operadores de telefonía móvil.8 7 Unión Internacional de Telecomunicaciones, Tendencias en las reformas de telecomunicaciones 2002: Una reglamentación eficaz, Ginebra, UIT, 2002, p. 28. 8 La asociación con un operador móvil se realiza a través de la figura de operador móvil virtual o MVNO, por sus siglas en inglés.
79
TELECOMUNICACIONES EN MÉXICO
Es importante mencionar que el concepto convergencia fue mencionado por primera vez durante una exposición de operadores de cable. The word convergence was set in motion in 1992, when Tele-Communications, Inc. chairman John C. Malone told a cable show audience that his vision of all digital, fiber optic networks would enable TCI and other cable operators to offer 500 TV channels, interactive programming, electronic mail and telephony.9 [La palabra convergencia fue introducida en 1992, cuando el presidente de Tele-Communications, Inc., John C. Malone, le dijo a la audiencia de una feria de cable que su visión sobre redes de fibra óptica, totalmente digitales, le permitiría a su empresa y a otros operadores de cable ofrecer 500 canales de televisión, programación interactiva, correo electrónico y telefonía.]
Es claro que los servicios en convergencia no son propios ni exclusivos de este tipo de tecnología, pero también es evidente que ésta ha fungido como un factor muy importante en el desarrollo de las telecomunicaciones en el país en los años recientes. Pero el desarrollo de las telecomunicaciones en México aún no es el deseable ni el que corresponde al tamaño de nuestra economía, sin soslayar que la brecha digital, además de referirse al acceso a las TIC al interior de los países, alude también a la diferencia en acceso entre países. El reporte Trends in Telecommunication Reform 2007 de la UIT establece: Convergence, of a sort, has arrived in the form of triple and quadruple play offers, spanning: • Television • Internet access
9
80
Harry Newton, op. cit., nota 15, p. 223.
C APÍTULO 3. CONVERGENCIA Y BANDA ANCHA
• Fixed telecommunications • Mobile telephony The speed with which these have appeared and spreads across the developed countries have been very rapid, and this is now extending into developing markets.10 [La Convergencia, de algún modo, ha llegado en forma de ofertas de triple y quadruple play, que abarcan: • Televisión • Acceso a Internet • Telecomunicaciones fijas • Telefonía móvil La velocidad con la que han aparecido y se expanden a lo largo de los países desarrollados ha sido muy alta, y ahora se están extendiendo a los mercados en desarrollo.]
Más adelante se examinará dónde se ubica México en materia de telecomunicaciones en la arena internacional. Por ahora se anota la opinión de la Comisión de Estudio 1 de la Oficina de Desarrollo de las Telecomunicaciones de la UIT: “Hay tres elementos fundamentales que van a influir en la convergencia, su ritmo y la amplitud que ésta alcance: la tecnología, el mercado y la reglamentación”.11 Remata el relator de dicha comisión: “Es muy difícil predecir las consecuencias que tendrá la introducción de nuevas tecnologías: el árbitro principal es y será siempre, por supuesto, el mercado”.12
10
Unión Internacional de Telecomunicaciones, Trends in Telecommunications Reform 2007, Ginebra, UIT, 2007, p. 90. 11 Unión Internacional de Telecomunicaciones, Comisión de Estudio 1, Oficina de Desarrollo de las Telecomunicaciones, Ginebra, UIT, 2001, doc. 1/187. 12 Ídem.
81
TELECOMUNICACIONES EN MÉXICO
BANDA
ANCHA
“El fenómeno de Internet es, precisamente, la clara expresión de esa convergencia, y se ha erigido como el instrumento fundamental de la Sociedad de la Información y de la sociedad digital”.13 Uno de los elementos primordiales e íntimamente relacionado con la convergencia son los llamados servicios de acceso a Internet de banda ancha. Redes de telecomunicaciones construidas y pensadas para proveer servicios de televisión prestan ahora servicios de acceso a Internet de banda ancha, de forma similar a lo que ocurre con las redes telefónicas tradicionales, lo cual ha permitido un enorme crecimiento de la penetración de estos servicios en el mundo en los últimos años. La tabla 3.1 indica el crecimiento sostenido de las tasas de penetración de banda ancha en los países de la OCDE de 2002 a 2011, en donde México ocupa el penúltimo lugar, solamente delante de Turquía.14 Tabla 3.1. Histórico de tasas de penetración de banda ancha fija en la OCDE 2002- 2002- 2003- 2003- 2004- 2004- 2005- 2005- 2006- 2006Q2 Q4 Q2 Q4 Q2 Q4 Q2 Q4 Q2 Q4 Alemania
3.14
3.93
4.73
5.52
6.49
8.31
10.18
12.90
15.01
18.08
Australia
1.26
1.78
2.52
3.43
5.12
7.60
10.58
13.23
16.31
17.39
Austria
4.57
5.61
6.48
7.63
8.63
10.45
12.18
14.09
15.46
16.39
Bélgica
6.01
8.42
9.94
11.38
13.85
15.54
17.35
18.17
19.21
22.27
Canadá
10.12
12.01
13.04
14.96
16.30
17.50
18.87
20.63
21.78
24.18
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
Chile 13
Javier Lozano Alarcón, Estudios jurídicos de las telecomunicaciones, vol. II, México, Instituto del Derecho de las Telecomunicaciones, 2003, p. 5. 14 Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos <www.oecd.org/sti/ict/ broadband>, 2011. La penetración de banda ancha significa el número de suscripciones a este servicio por cada 100 habitantes. Q2 y Q 4 se refieren, respectivamente, al segundo y al cuarto trimestres del año indicado.
82
ISBN 978-607-7661-54-2
9 786077 661542
Alejandro Puente Córdoba
Telecomunicaciones en México
“Telecomunicaciones en México: Crónica de un lucha por la competencia da cuenta de la situación del sector de las telecomunicaciones a partir de su apertura en el país, poniendo el acento en la última década. Se presentan, desde la óptica de la industria de telecomunicaciones por cable, los obstáculos que ha enfrentado en el proceso de convergencia y las acciones que se desarrollaron para impedir que las prácticas anticompetitivas de los operadores dominantes en telefonía fija y móvil, pertenecientes al mismo grupo, la dejaran rezagada o incluso fuera del campo de la competencia.”
Telecomunicaciones en México crónica de una lucha por la competencia Alejandro Puente Córdoba
Alejandro Puente Córdoba (México, D. F., 1964). Empresario mexicano con amplia experiencia, ha incursionado en diversos sectores, como el de las telecomunicaciones, la construcción, el financiero, el de contenidos, el de consumo y el de servicios. Hace más de 20 años empezó como emprendedor en el área de las redes de telecomunicaciones por cable, y logró conformar una de las diez grandes empresas del sector. Desde 2003, Alejandro Puente preside la Cámara Nacional de la Industria de Telecomunicaciones por Cable (Canitec) y también el Consejo de Administración del canal de televisión restringida Efekto TV. Como presidente de la Canitec, Alejandro Puente promovió el desarrollo y la implantación del primer Programa de Competitividad de la Industria de Telecomunicaciones por Cable en México (Procitec); y fue responsable de la elaboración y la presentación de políticas públicas, como la portabilidad numérica, reglas en materia de interconexión de redes, normas para incrementar la penetración de la banda ancha y regulación especial para el agente dominante en telefonía en México. Es también durante su cargo al frente de la Canitec cuando se logra una importante reducción de precios en los servicios de telecomunicaciones al público, al tiempo que la industria de cable consigue, gracias a su gestión con el gobierno, autorizaciones para ofrecer el servicio de Internet de banda ancha en 2003, y de telefonía digital a partir de 2006.