01
CALPE : UNA COSTA MUY PRESENTE PARA UN INTERIOR OLVIDADO JAVIER PASTOR GUTIÉRREZ / JOSE LUIS PANIAGUA CÁRDENAS KM 4
MUCHO MÁS QUE SOL Y PLAYA
X hitos del recorrido
E
km 9
?
0
50
100
200m
ruta 2
e. 1/3000
l turismo ha cambiado mucho los últimos 50 años . Las costas ha sido pobladas sin ningún rigor urbanístico, simplemente colonizadas por grandes viviendas en altura que atraen más y más turismo de sol y playa. Personas de toda Europa acuden a nuestras costas atraidos por el clima , asentándose cerca de las playas y el ocio nocturno. Sin embargo , es mucho más lo que dejan de lado de lo que realmente les interesa. Municipios como Calpe, con una gran historia a sus espaldas y distintos pobladores en sus territorios, quedan reducidos a una costa masificada y ningún interés más alla de ella, cuando lo realmente importante queda a sus espaldas, como algo invisible, y es todo aquello que llevó a Calpe a desarrollarse y convertirse en la importante ciudad que es hoy en día.
ruta 4
red de cultivos aprovechables
Ruta Cocó - Cocentari- Cometa 5260 m Ruta Cocó - Casanova - Cometa 4130 m Fin del término municipal de Calpe
senda ciclable
N
3750 m Barranco del Quisi
42
41
Comenzamos analizando la zona costera de Calpe, centrándonos en la relación inmediata de los usos existentes colindantes con el paseo marítimo. Mediante un recorrido kilométrico se ha ido observando el uso predominante de la costa así como la superposición en ocasiones de varios de estos para llegar a ver la interrelación entre el espacio físico y el programa en la zona.
km 8
41. Bancales muy irregulares 42. Gran zona sombra
Se diagnostica una superposición de usos junto a la playa y viviendas en primera línea, todos ellos de carácter terciario, dedicados al turismo que completa la zona en verano, dejando olvidado y sin repercusión social, el yacimiento arqueológico de los “baños de la reina”; antiguas piscifactorías en el mar de época romana, unidas con una zona industrial y otra residencial hacia el interior.
3500 m 38
km 7
Y realmente fue ese interior el que provocó la expansión territorial y económica del municipio en siglos pasados. Una zona de laderas con pequeña pendiente dotaban a los habitantes de un suelo fértil a escasos metros del mar, donde plantear aterrazamientos y sembrar todo tipo de productos. A esta importante agricultura se le sumó las técnicas pesqueras llevadas a cabo a orillas del Mediterráneo para provocar así un auge en su economía , que conllevó al asentamiento final y un crecimiento con garantías.
km 2 km 3
40 39 38. Punto más alto valle (+105) 39. Punto mirador 40. Explanada circular
km 1
Asi pues, tras estudiar esta degradación cultural visible en la zona costera, nuestro proyecto intenta recuperar ese programa invisible de intereses sociales, económicos y políticos, que ya tuvo en la antiguedad la ciudad de Calpe. Todo esto se llevará a cabo mediante una arquitectura productiva, retomando zonas de cultivo en el interior, y que a su vez, recupere la verdadera identidad de Calpe.
km 6
USOS ACTUALES DE COSTA km 0
Usos terciarios.
Playas - ocio.
Zonas verdes. Puerto deportivo.
Viviendas 1ª línea.
3250 m
km 4
Paseo marítimo.
37
36 km 5
35. Edificación aislada 36. Punto mirador 37. Gran elevación terreno (+79) 35
ZONA DE ACTUACIÓN :
KM 3
OROGRAFÍA Y VEGETACIÓN
EL BARRANCO DEL QUISI 81,01 m
Nos adentramos a analizar una potente zona de intervención después de
que en el año 2007 se provocaron grandes riadas en la zona de Calpe. Al ser una zona montañosa y con grandes laderas, toda la escorrentía bajó hasta la costa. La dejadez y el desuso de sus barrancos fluviales, como el barranco del Quisi , el cual baja desde Benissa, provocaron una riada que arrasó todo a su paso. Posteriormente se realizó unas obras de saneamiento de los barrancos, limpiando la vegetación y acondicionando todo el eje. Sin embargo estos barrancos que corren entre bancales de viñedos y olivos, no se les da un uso extra, ni se aprovecha su situación natural en el paisaje mediterráneo.
Divididimos el recorrido del barranco en
PTE : 9% VIÑEDOS
Las grandes urbanizaciones se han ido apoderando del terreno y de las laderas naturales por no mencionar el uso generalizado del automóvil que ha ocasionado una dependencia hasta tal punto de ser utilizado para simplemente acercarse a la costa.
tramo 4
34
cuatro tramos de 1 km cada uno y observamos una interacción directa del cultivo de vid a las proximidades del cauce. Por añadido ,durante todo el recorrido tenemos abundantes superficies de tierras con matorral natural, así como otras tierras sin cultivo alguno, claramente aprovechables. Es en este punto cuando concretamos la zona de actuación del proyecto para elaborar un Master Plan como propuesta de intervención aprovechando toda esa red de espacios que se van articulando hasta conectar con el centro sin uso productivo, y perdiendo una gran oportunidad para el desarrollo local.
54,77m 54,77m
Buscamos así que se pueda elegir cómo desplazarse y por donde, reduciendo el transporte motorizado y logrando llegar a la playa sin necesidad de pisar asfalto (hasta ahora un hecho utópico en su totalidad).
33 32
2750 m
30
ruta 2
También se elabora un plano donde se marcan los hitos más característicos así como las rutas senderistas que lo atraviesan, por si pudiesen tomar importancia en nuestro proyecto.
PTE : 2%
31. Vegetación aislada de coníferas 32. Punto mirador 33. Senda interior 34. Ladera vegetal interesante
31
29. Bancales gran pendiente 30. Cultivos de secano
29
2500 m
ruta 4
VISIBLE
tr#4
INVISIBLE
tr#3 HA 8
HA 20
7 6
15
PRESENTE
ruta 4
5
PROYECTO
4
10
3
VIÑEDOS
Vuelta a lo clásico Agricultura en la historia Eje generador actividad Red de huertos y comercio
5
PTE : 12%
1
2250 m
sin cultivar
viñedos
tr#2 15
matorrales
sin cultivar
viñedos
matorrales
MATORRALES
Para el desarrollo de una propuesta conceptual de proyecto se detectan varias líneas de influencia sobre la zona, como son las edificaciones aisladas sin contacto directo con el centro, rutas senderistas usadas por los habitantes sin acondicionamiento alguno y una amplia red de cultivo que acompañan el cauce del Quisi desde Benissa hasta el centro histórico de Calpe.
26
tr#1 20
HA
12
27. Barranco de Les Salamanques 28. Bancales gran pendiente
27 28
0
0
HA
25
25. Parcela triangular interesante 26. Caminos interiores asflatados
15
PTE : 5 % 9
KM 2
10
6 5
Vemos una zona con potencia para poder desarrollar nuestra idea de arquitectura productiva y volver a encaminar al pueblo de Calpe a eso que denominamos invisible y que formó parte del programa de Calpe tiempo romano.
3
viñedos
24
sin cultivar
37 m
sin cultivar
viñedos
tramo 3
matorrales
0
0
matorrales
Costa masificada Escasez zonas verdes Dependencia automóvil Comercio grandes superficies
2
22
21
20. Depuradora 21. Aparcamiento trabajadores 22. Edificación en ruinas 23. Pequeño bosque coníferas 24. Bancales escalonados
23
37 m 20
OBJETIVOS PRINCIPALES
1750 m PTE : 8 %
19 VIÑEDOS
UNIÓN PEATONAL DOS NÚCLEOS
CONECTAR RUTAS SENDERISTAS
PROGRAMA EN EJE VERDE 18
17. Edificación en ruinas 18. Bancales escalonados 19. Explanada amplia limpia
17
1500 m
16 PTE : 3 % MATORRALES
14. Urbanización aislada 15. Muros lineales de bancal 16. Viviendas unifamiliares aisladas
14 15 VIÑEDOS
Conectar los municipios de Benissa y Calpe transversalmente y de un modo puramente peatonal, promoviendo la actividad física en un entorno natural.
Incorporar a la ruta principal todos los senderos tradicionales existentes a lo largo del eje. Se crea una nueva red de caminos y senderos con un eje principal.
Dotar de un programa rico en actividades medioambientales y sociales a lo largo del recorrido. Rutas ciclables, centros de avistamiento y/o estudio flora y fauna local, zonas de acampada ,merenderos...
1250 m
12. Gran solar con poca vegetación 13. Camino asfaltado interior
13 12
PTE : 1 % MATORRALES
ruta 4
KM 1
10
EJE HUERTOS URBANOS
RED COMERCIO INTERNO
9
tramo 2
27 m
ACONDICIONAMIENTO TOTAL DEL BARRANCO
11 9. Edificación en ruinas 10. Denso bosque coníferas 11. Solar libre
PTE : 1 % MATORRALES
750 m
8
VIÑEDOS
6
7
6. Urbanizacion Pla Roig 7. Explanada abierta 8. Solares libres 500 m
La aparición de parcelas sin cultivar ofrece una oportunidad inmejorable, la creación de pequeños terrenos alquilables para el resto de la comunidad, que funcionen como huertos urbanos.
Creación de una red de comercio interno entre poblaciones a través de todos los viñedos y con unos núcleos que ya estableceremos, que abastezca a toda la población.
Acondicionar todo el terreno que sigue al barranco y sus alrededores, limpiándolo de sedimentos y vegetación , saneando todo el eje.
4 5
PTE : 4 %
4. Edificación en construcción 5. Bancales escalonados
MATORRALES
250 m
VIÑEDOS
P
lanteamos una serie de objetivos a nivel de actuación general que serán nuestras directrices en el Master Plan para guiar el proyecto hacia una mejora productiva del entorno del barranco, recuperando una tradición caída en el olvido y que motivará a la sociedad hacia un futuro ecológico, sostenible y de recuperación económica a través de su terreno. Se afianza aquí, un proyecto que brota de la propia tierra de Calpe para la gente de Calpe.
3 0m
2
1. Acceso principal 2. Instalaciones deportivas 3. Solar libre
7m
tramo 1
1
KM 0