Gúia de estudio Décima Promoción

Page 1

Guía de estudio —

2016-2017 Décima Promoción


2016-2017




A finales del siglo XX las transformaciones en el campo fotográfico fueron tan drásticas que algunos pensadores declararon la muerte de la fotografía, algo similar a lo sucedido con el advenimiento del medio a principios del siglo XIX cuando se llegó a declarar la muerte de la pintura. Estos cambios fueron suscitados por el impacto que tuvo el desarrollo del soporte digital en todos los procesos de producción de imágenes y en especial en nuestra forma de relacionarnos con la imagen fotográfica. Hoy, dos o tres décadas después, la idea de la muerte de la fotografía resulta absurda en la medida en que hemos atestiguado todo lo contrario: la sociedad entera se ha volcado sobre lo fotográfico convirtiéndolo en su principal recurso de mediación con el mundo. Con esta exposición de los proyectos de creación fotográfica realizados por los alumnos de la ESPECIALIZACIÓN EN FOTOGRAFÍA de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional celebramos 10 años del nacimiento de este programa académico, y lo hacemos en un contexto que no podría ser más apropiado: el “VII Encuentro Internacional de fotografía - FOTOGRÁFICA BOGOTÁ 2017”, cuyo tema es “Territorios”.


Necesitamos creer en algo para otorgarle un sentido a nuestra existencia. En muchos casos, esa búsqueda se concentra en generar una conexión con una divinidad que nos trascienda y que, aunque invisible, se manifieste en cada momento de nuestras vidas. Sin importar cómo se nombre a esta fuerza superior, puede otorgar respuestas a las preguntas existenciales que surgen en los momentos más íntimos, moldeando nuestra forma de ser, de pensar y actuar frente al mundo que nos rodea. El sentido de lo divino en la música es innegable, y se vale creerle como experiencia porque lo que escuchamos le da sentido a nuestra existencia, nos guía, nos protege, nos brinda calma en tiempos de tempestad. Se vale creerle porque en ella es posible encontrar la palabra que nos salva, el ritmo que nos anima, la melodía que nos calma. En cada canción descubrimos las respuestas que necesitamos, generando una catarsis en la que logramos desprendernos del ámbito terrenal para ponernos en sintonía con los deseos más profundos del espíritu. En la práctica esa creencia se manifiesta de diferentes maneras: bailándola sin restricciones, creándola desde cero o simplemente escuchándola hasta que trascienda al alma. “Oír para creer” se materializa alrededor de dichas prácticas, formando una trinidad que se comunica a través del cuerpo y los símbolos provenientes de la iconografía religiosa, uniendo esta estética a una visión reinterpretada que conecta el pasado con el presente, y que lleva la experiencia músical a un estado de elevación que se evidencia en cada oyente e interprete.


Carolina ArĂŠvalo Castro

OĂ­r para creer

behance.net/akacaroline


Hablar de la naturaleza nos lleva a reflexionar sobre las relaciones que establecemos con ella y de cómo estas giran en torno a la necesidad de adaptarnos y de adaptar el entorno a nosotros mismos. El equilibrio varía y la relación muta a medida que las grandes urbes demandan territorio; quedan pocos espacios que nos acerquen con lo prístino, sólo pequeños resquicios de la utopía. Un sentimiento de añoranza hacia lo natural parece persistir, va unido a nosotros de un modo inseparable, llevándonos a querer mantener configuraciones naturales idílicas, mezclándose ineludiblemente con las obtenidas a través de los imaginarios urbanos. Tenemos una poderosa estampa en nuestra mente, somos presa fácil de los signos, que en tanto arquetipos, indican qué es lo natural tal cual como lo percibimos, y es ahí donde hay cabida al engaño ya que la visión no está corrompida por la razón y sucumbe ante el estímulo visual obtenido. Cuando modificamos el entorno tratamos de reconstruir la naturaleza, y es en este acto de construcción en el que se enmarca la utopía, que, para el presente proyecto, construye un lugar mediante un montaje a partir de elementos compositivos formales, o signos, que recrean el espacio. El sol cae con libertad y propicia un clima agradable. El rocío de la mañana cubre la vegetación y el agua corre libremente, mientras que las mariposas siguen su vuelo y un caracol atraviesa el humedal.


Gustavo Arteaga Gallo

UtopĂ­a natural

arteaga.co


Una casa es el lugar cuya identidad se define gracias a quienes la construyen y habitan cada día. Este espacio único se torna en un hogar estable y cálido a través del cual se afianza el sentido de pertenencia y se materializa el cumplimiento de un sueño. El eje de este proyecto fotográfico es la ventana como elemento que limita y conecta dos realidades opuestas pero simultáneas. Por un lado, la de las casas autoconstruidas y de arquitectura informal, ubicadas en la afueras de la ciudad en asentamientos no controlados y donde predomina el uso de materiales precarios y una noción básica de supervivencia. Por el otro, la de aquellas estructuras que siguen parámetros más homogéneos y cuyas decisiones de construcción están reguladas formalmente por una autoridad urbanística. Las imágenes plantean una reflexión en torno a la conformación de una sociedad estratificada en sus espacios habitables y a las decisiones que determinan el centro y la periferia. Por medio de una intervención con fotografías proyectadas en lugares reales, transporto los espacios interiores de casas informales a otros contextos. Estos espacios ahora nómadas, se desplazan a diferentes barrios y se muestran ya sea para marcar o eliminar la diferencia. De esta manera conecto el adentro y el afuera, transformando la noción de intimidad desde lo público como una posibilidad que sabemos que existe, pero que con frecuencia preferimos no ver.


Julio Barรณn Fernรกndez

Recinto cegado


El temor a la pérdida se genera cuando contemplamos la posibilidad de perder lazos afectivos construidos con fuerza a lo largo de nuestra vida. De aquí surge la necesidad de recopilar memorables momentos y objetos simbólicos a través de la fotografía que permiten aferrarse a los recuerdos que siempre harán parte de nosotros. Este proyecto nace al indagar sobre dicho temor, partiendo de mi experiencia personal y de la constante sensación de que cada momento compartido con mis seres queridos podría ser el último. La casa de mis abuelos, escenario de mis más preciados recuerdos de infancia, es hoy un lugar inhabitado, un espacio vacío con apenas algunos rastros de aquellas vivencias. En esta locación, mediante puestas en escena conformadas por elementos corroídos por el paso del tiempo, construyo una secuencia narrativa basada en dos etapas: la ausencia y la pérdida, en donde se plantea la destrucción y desaparición de lo físico en contraposición a la permanencia de un sentimiento profundo. Confrontar este sobrecogedor espacio lleno de memorias se ha convertido en una experiencia transformadora. A través del caos en el plano material, he llegado a aceptar la inevitable finitud de la vida y a su vez he corroborado la existencia de lazos afectivos indelebles.


Diana Cogua Bojacรก

Indeleble

behance.net/daugockea45


En una sociedad obsesionada con el control, la realidad, la exactitud y todo aquello que es comprobable, subsiste una constante necesidad de buscar bienestar físico o espiritual a través de todo aquello que nos rodea, incluso si no existe certeza científica o prueba fehaciente de que esto sea posible. Dentro de un entorno popular, las plantas encierran esta doble condición al momento de proveer ese anhelado sentido de bienestar. Las necesidades asociadas al terreno espiritual, presentan para muchas personas la misma importancia de ser tratadas que un dolor físico y encuentran en las plantas elementos provistos de propiedades curativas desde un ámbito casi mágico o esotérico. Desde este aspecto la comprobación científica no tiene cabida, sin embargo, su utilización lejos de desaparecer, se mantiene en el tiempo. En las plazas de mercado de Bogotá existen un grupo de plantas que por su tradición popular son utilizadas de manera conjunta en forma de baños, y son consideradas fundamentales al momento de buscar alivio espiritual. Este grupo de plantas se conocen como Las Siete Dulces y Las Siete Amargas1. El objetivo fotográfico de este proyecto se enmarca en constituir a partir de una experiencia personal códigos visuales que demuestren las percepciones curativas y espirituales que tienen estos grupos de plantas para quienes las utilizan, lo anterior con el animo de entablar una relación directa con el observador, evidenciando una practica cultural presente en la sociedad en que vivimos.

1

Las siete plantas dulces son: Albahaca, Cidrón, Hinojo, Limonaria, Yerbabuena y Manzanilla,. Las Siete plantas amargas son: Altamisa, Cicuta, Destrancadera, Mirto, Romero, Ruda y Verbena.


J o n F. Espitia Bernal

Siete dulces Siete amargas

jonfotografia.com


A partir de los imaginarios creados en torno al otro se referencia como históricamente la homosexualidad, ha llegado a ser catalogada como un tipo de enfermedad. Aún hoy persisten construcciones de orden mediático y religioso en las que el homosexual es señalado como un pervertido acosador de heterosexuales, que actúa en contra de la naturaleza y de los designios divinos, suscitando odio y rechazo infundados, perpetuando generaciones temerosas sobre su propia identidad sexual, que se manipula para encajar y no ser juzgados. El presente proyecto es una puesta en escena que explora los sentimientos de un joven homosexual durante su adolescencia en la década de los años noventa en Colombia; fuertemente influenciada por la religión católica y sus tabúes. Mediante la construcción de espacios íntimos, la habitación del personaje, se evidencia un lugar de autoconocimiento y encuentro, su inocencia, su dolor, su placer, y su aceptación. Es ese lugar donde todo puede ser y construirse a su voluntad. La serie fotográfica está planteada desde estados emocionales que conforman un relato de resistencia ante los temores, condicionamientos culturales, cada imagen muestra una sensación mediante la postura del cuerpo, un joven semidesnudo, puede ser cualquier adolecente porque su rostro conscientemente se suprimió en cada imagen, a medida que avanzan las fotografías muestra su agobio, imposición, confrontación, deseo, liberación mediante el uso de su cuerpo como son brazos, postura de sus manos, varias posturas son inspiradas en imágenes religiosas, los elementos presentes en cada escena han sido calculados para crear una narrativa casi cinematográfica con simbolismos de una necesidad, un estado, en una época, en un tiempo que aun hoy se repite. I would tell you about the things They put me through The pain I’ve been subjected to But the lord himself would blush Depeche mode — walking in my shoes


Jose Luis Garzรณn

Redenciรณn

josegarod.tumblr.com


Toda caminata tiene su singularidad; caminar en el páramo nos enfrenta a una serie de condiciones cambiantes. Llevamos a cabo un recorrido físico a través de un espacio, un recorrido tranquilo y constante. Este desplazamiento está ligado a las características del terreno, se debe sortear su diversidad de formas, alturas, y su irregular vegetación; en este momento se hace consciente la inmensidad del espacio. Estas condiciones nos remiten a una dimensión temporal del caminar, haciendo necesarios tiempos prolongados para desplazarse a lo largo del espacio, pasando de los fuertes rayos del sol a la densidad de la niebla. En conjunto, todos estos aspectos influyen en la experiencia del caminante que nunca es la misma. Aún cuando se trata del mismo sendero, este se percibe de manera diferente cada vez que se lleva a cabo; un recorrido a través de un espacio cambiante inevitablemente genera experiencias, miradas y actitudes diferentes ante el mismo paisaje. Aunque percibimos la misma morfología en el terreno, esta interactúa con las condiciones del entorno, suscitando experiencias variables. En el presente proyecto se ha optado por generar movimiento al interior de la imagen, lo cual se convierte en un recurso estético para hablar acerca de un tránsito itinerante a lo largo del territorio; con este fin, se reflexiona sobre las limitaciones espacio-temporales de la imagen fotográfica proponiendo lugares expandidos para el medio. La magnitud del espacio ha permitido representarlo como un todo compuesto de múltiples fragmentos, los cuales, al presentar diferentes condiciones ambientales reiteran la idea de una experiencia cambiante a lo largo del mismo escenario.


Sebastiรกn Gonzรกlez Quintero

Itinerancias

sgonzalezq.wixsite.com/foto


Lavar es una actividad cotidiana. Aunque ¿es todavía en la ciudad una actividad que desarrollemos en compañía de otros? En Bogotá, existe un lavadero público que atesora una rica historia alimentada por la tradicional práctica de lavar en los ríos de la ciudad y la memoria del barrio Antigua Fábrica de Loza, conservada por sus habitantes. Mediante una práctica comunitaria, vigente hace décadas, el derecho de lavar se ha convertido también para estas personas en un derecho ciudadano; sus voces y continua participación activan un patrimonio cultural de la ciudad que les incluye en ella. *** Los siguientes consejos y recomendaciones le ayudarán a disfrutar mejor su experiencia de lavado. Recuerde que el uso del agua en este lugar es público, aunque hay una módica cuota de 50 pesos por día, para su administración y cuidado. Con esto, usted tiene derecho a un carnet que lo acredita como vecino del barrio Antigua Fábrica de loza y regresar cuántas veces desee. 1 — Puede lavar toda la ropa que quiera y hacer uso de un solo lavadero durante todo el tiempo que necesite. 2 — Recuerde llevar en una lona o bolsa plástica todas sus prendas. Se recomienda transportar toda la ropa lavada de vuelta a casa, pues el lugar no se hace responsable por prendas dejadas en el lavadero. 3 — El agua que alimenta a los lavaderos proviene de los Cerros orientales, es potable y completamente apta para el consumo humano. Puede, en pimpinas, tomar y llevar toda la que necesite. 4 — Elija una sola cuerda para extender sus distintas prendas. Evite enfrentamientos por el espacio y, con tolerancia, comparta su cuerda si es necesario. 5 — Prepárese para una experiencia social. Bienvenido al lavadero.


Juan Pablo Guevara

El derecho de lavar

bspotfotografia.blogspot.com.co


Muchos recuerdos de la infancia están ligados a la época de la escuela primaria donde nos formamos, algunas veces sufrimos y en la mayoría de los casos nos divertimos. Guardo un especial apego a una de las escuelas de mi pueblo, Barichara. Aparte de ser el lugar de trabajo de mi mamá, que era profesora, fue un lugar donde pasé gran parte de mi niñez al igual que otras tantas generaciones del pueblo que también se educaron y crecieron allí. Actualmente la edificación donde funcionaba la escuela está en un abandono parcial, pues fue cerrada como consecuencia de una de las reformas educativas que se dio a inicios del milenio. Al ver la edificación y sus condiciones actuales, la gente que la habitó tiende a evocar imaginarios propios de la memoria colectiva ligada a este espacio por un lazo cada vez más débil, puesto que el antiguo edificio donde funcionaba la escuela posiblemente será vendido y demolido para dar lugar a una edificación de otra naturaleza. RE-CREO es una propuesta fotográfica apoyada en la colaboración de exalumnos y extrabajadores de esta institución, que se han involucrado con la intención de transmitir una visión de lo que fue la hora del recreo en este lugar. El proyecto hace visible imágenes del pasado que componen la memoria inherente a las vivencias de la gente que transitó por la escuela Sagrada Familia de Barichara hace más de 25 años. Contiene una serie de signos que traducen una experiencia pasada y particular de una pequeña porción de lo que es la cultura santandereana y que cada vez se ve más amenazada por los cambios que traen consigo fenómenos como la gentrificación. Este es un proyecto que hace frente al olvido con la complicidad de muchos baricharas, en el que se logra generar una mezcla de realidad y ficción por medio de la recreación de imágenes de ese pasado traídas al presente.


Javier JimĂŠnez Corzo

RE-CREO

behance.net/javier20pixels


“En los sórdidos fondines donde se internaba, al compás de un vallenato, los vestidos de las muchachas trazaban circunferencias y azotaban el aire caliente. El dinero que ganó buscando oro lo derrochó bebiendo ron, y bailando en las cantinas donde la voz de los hombres se hacía opaca, entre el tufo del aguardiente y de los cigarrillos baratos” Rrecuerdo expone aquellos ritos cotidianos que en la vida Manuel y su familia, ya no pueden ser: recordar el sabor del plátano maduro, las voces de los familiares queridos, el olor de la casa habitada, la sensación de un hogar seguro y sobretodo, completo. De estos hábitos perdidos, asociados a la memoria de este sobreviviente de mina antipersona, se nutrió la presente serie documental. El resultado es lo que se ha denominado un ‘retrato de memoria’, todo lo anterior supone que se aprende mucho acerca del pasado de un individuo sin llegar a vivirlo. Los objetos acá están cargados de la vida de los sujetos y los sujetos se enredan entre sí, doliéndose en las desazones y en las pérdidas que no han confesado, justo antes de desvanecerse en el aire. Así, las imágenes que aquí se presentan invitan a un encuentro en el mundo de lo simbólico. Un lugar en donde se forman vasos comunicantes entre lo vivido por el observador y lo vivido por el observado. Que para esta ocasión es alguien que representado en su imagen no deja de recordarnos que hay algo que como sociedad, nunca deberemos olvidar.


Gabriel Linares Lรณpez

Rrecuerdo

bit.ly/linaresgabriel


En la actualidad el crecimiento del planeta avanza de una manera exponencial y desbordante, como resultado la población mundial alcanza hoy más de 7.000 millones de personas; y es en las grandes urbes en donde este fenómeno se hace particularmente evidenciable. En el caso puntual de la ciudad de Bogotá, en donde conviven más de 8 millones de habitantes, podría decirse que nace una persona cada cinco minutos, 12 cada hora y por lo tanto aproximadamente 288 cada día. Ante esta situación surgen preguntas en torno a la sostenibilidad y al espacio habitable: ¿Cual será el límite de contención? De igual manera, se plantea una reflexión sobre la condición de individuo dentro del contexto de una gran metrópoli. Habitar en medio de una multitud nos hace cada día más anónimos e invisibles, sin embargo y paradójicamente, estamos cada vez más expuestos y vigilados por medio de dispositivos de control. Densidad se construye a partir de la conformación de un enorme archivo fotográfico a través del seguimiento aleatorio a miles de habitantes de la ciudad. A partir de todo este material se elabora posteriormente una imagen, que a su vez está en constante crecimiento, basada en un patrón orgánico en donde se plasma literalmente la reproducción acelerada de la población bogotana en una semana.


Ke r y Moreno Re n d รณ n

Densidad

instagram.com/kerydaa


El ser humano está en permanente aprendizaje condicionado por su relación con el contexto que lo rodea; esto implica que los aspectos cotidianos que se producen en la sociedad afectan al sujeto y que éste como respuesta a estas exigencias del medio, cambie. Pichon Rivière lo denomina adaptación activa a la realidad y tiene que ver con la actitud de aprender y aprehender. En Colombia, uno de los país del mundo con un mayor índice de hogares con jefatura femenina, la mujer asume un nuevo rol en el seno del hogar que pone de manifiesto su capacidad intelectual y emocional de adaptación. Una adaptación activa a la realidad que revela cómo estas mujeres están abiertas a un cambio y adoptan el cambio como una forma de salida. Plano interior toma como foco de interés distintas mujeres que de manera libre decidieron liderar su familia y plantea un acercamiento a esta realidad social a partir de una perspectiva psicológica siguiendo la teoría pichoniana de que cuando el contexto se modifica transfiere estos cambios al sujeto instalándose en su psiquis. Presenta una mirada íntima y propone una representación visual de la dimensión afectiva de este fenómeno. El proyecto plantea un viaje a través de los universos propios de estas madres, una recolección de datos visuales que configuran una cartografía emocional. Imágenes inspiradas en sus propias experiencias y que surgen a raíz de encuentros con estas mujeres, realizando de manera conjunta una arqueología de sus historias. Fotografías construidas a partir de un punto de vista emocional y simbólico que alimentan el imaginario del espectador y le permiten trazar su propio camino a través de este escenario social.


Ana Núñez Ro d r í g u e z

Plano interior

ananunezrodriguez.com


Amorfismos explora la autoimagen distorsionada y negativa que una persona puede tener de su cuerpo. Se trata de una imagen que se construye y muta a partir de las emociones, las experiencias vividas y la interacción con otros. Partiendo de que estas imágenes mentales son con frecuencia falsas y alteradas, me interesa examinar la mía. A medida que indago en mi percepción, voy reconociendo al cuerpo como una masa incómoda y cambiante, como un objeto que habito y se deteriora con el uso, un peso que tengo que arrastrar como algo ajeno y molesto. Mi interés se relaciona directamente con la transformación física que sufrí en un momento en el que mi salud mental se vio afectada. Fue entonces cuando comencé a experimentar una preocupación casi obsesiva por la maleabilidad del cuerpo a partir de estímulos como la pérdida de peso, el ejercicio excesivo y el paso del tiempo. Este proyecto es el tránsito de una imagen mental a una imagen concreta, partiendo de una duda constante al ver algo diferente en ella y no lograr identificarme. Esa falta de identificación llega a un punto en que lo que encuentro es sólo un bulto de carne deforme, que se mueve y respira. Mi punto de partida es la fotografía, que me permite explorar mi autoimagen y reconstruirla. En un segundo momento, a través de la escultura, intento devolverle el volumen y el movimiento —la vida— a una imagen bidimensional: de esta manera, exploro la ambivalencia entre el cuerpo vivo que se vuelve objeto y el objeto que cobra vida.


Javier Re y

Amorfismos

javierrey.tumblr.com


Mi otro yo es un proyecto fotográfico que se basa en la experiencia personal de padecer depresión, y en la necesidad de realizar una catarsis emocional alrededor de las condiciones genéticas y sociales, que alteraron mi percepción de la vida durante la fase de desarrollo del pensamiento consciente. El proyecto tiene su génesis en la etapa de la niñez cuando empecé a desarrollar una manera particular de relacionarme y afrontar el ejercicio de existir. Por esta razón, tomo como modelo a mi sobrina, que aparte de representar un estrecho vínculo emocional, ha abierto un portal intangible con mi yo pasado, al presentar matices comportamentales similares a los míos durante esa etapa de la vida. A través del recurso de la puesta en escena, se plantea el conflicto y las sensaciones experimentadas por un ser depresivo al inicio de su vida. De esta manera, la materialización del proyecto se logra por medio de la ubicación del sujeto, en un espacio completamente neutro, alejado de cualquier indicio de lugar. Gracias a la interacción de la niña con un elemento plástico, maleable y algo caótico, se logra transmitir el pensamiento generado alrededor de esta afección y perpetuado a través del tiempo en mi memoria. Cada imagen plasma simbólicamente un estado diferente de la patología como el desinterés, la confusión, la soledad e inclusive la constante e inevitable pulsión de muerte.


JuliĂĄn Ro d r Ă­ g u e z Ladino

Mi otro yo

behance.net/JulianRL


¿Qué secuelas deja en la construcción cultural de una nación, el hecho de que el parto se transforme en un momento tan agresivo que muchas mujeres han optado por definirlo como una violación? Las historias se repiten en gran parte del país: “(...) Trece practicantes de medicina pasaron, me tocaron la vagina y me introdujeron cosas sin decir qué eran o para qué eran”; “(...) me hicieron aguantar hasta que el médico terminó de almorzar, luego vino, me dio palmadas en las piernas y me dijo: apúrese porque si su hijo se muere es por su culpa”*. Hasta hace algunos años, el concepto de violencia obstétrica no era muy significativo en el ámbito nacional y aún son pocas las iniciativas que analizan el fenómeno. La mujer en el parto se ha convertido en una imagen distorsionada por la industrialización y los medios masivos de información, que han condicionado este hecho natural y lo han violentado hasta el punto de convertirlo en un ícono de rapidez y dolor incontrolable: una situación en la que otro empoderado de un conocimiento deviene en sujeto, mientras la mujer se convierte en objeto. Un momento que se anhela sublime rápidamente se convierte en una pesadilla interminable, en donde la violencia obstétrica está tan naturalizada que inclusive nos lleva a sentir que “fuimos nosotras” quienes la procuramos. Este proyecto indaga en esta imagen macabra que se ha tornado en realidad; por medio de una puesta en escena de la sala de partos, se busca conceptualizar a partir de lo metafórico momentos de indignación, impotencia y desespero producidos por la violencia obstétrica; La imagen deformada y con desenfoques del instrumental médico sugiere seres orgánicos mecanizados no identificables a primera vista que habla de la superespecialización y las biopolíticas.


Angela Rubiano Ta m a y o

EctomĂ­a

achioteaudiovisual.org


Desde hace algún tiempo se ha venido considerando que el funcionamiento estructural de la mente, se convierte en un mundo de dudas que termina siendo inquietante. Las limitaciones visuales suelen entenderse como fisiológicas, desconociendo que el cerebro a través de su configuración mental cambia su estructura original y se adapta muy rápido a los cambios, dejando de lado dichas limitaciones. El presente proyecto nace en la experiencia de personas que han perdido la visión, su dinamismo por adaptarse a una nueva vida y la metodología que utilizan para ver con otros sentidos, ligando el concepto al análisis de la estructuración de los espacios mentales cuyo lenguaje perceptual se condiciona a la representación cognitiva. Lumen, se resume en la experimentación técnica de nuevas formas de representación de objetos que son diseñados por la mente, y que a partir de una interpretación personal crea diferentes realidades. Son imágenes que a través de la simulación de la programación virtual y de la máquina fotográfica son abstraídas, deconstruidas y expandidas, condensando su materialidad en un haz de luz, llevando al observador a una experiencia visual, con el fin de generar dudas, transformar una y otra vez la fotografía y volverla irreversible con solo la observación. De esta manera, se generan sensaciones que evocan una experiencia táctil, que solo la caracterización volumétrica dentro de un espacio bidimensional logra, entendiendo que la forma minimalista estructural se convierte en un recorrido visual.


Catalina To r r e s Bejarano

Lumen

behance.net/catalinat


La contemplación y exaltación de la naturaleza, el disfrutar del mundo exterior que se refleja en el mundo interior, se convierte en motivo para reflexionar sobre como el ser humano se conecta con un lugar en donde el silencio, la calma, la interacción del cuerpo y la luz natural del paisaje son captados en imágenes. De esta forma, y como lo señala William A. Ewing (1994), la desnudez se identifica con la proximidad a la naturaleza; la piel entonces se convierte aquí en objeto estético, encuentro entre superficies, que busca potencializar la textura de la roca y sus contrastes. Contacto exalta la importancia de nuestra interacción con lo natural, en contraposición con la experiencia del mundo civilizado y el auge tecnológico en el que vivimos sumergidos en la cotidianidad, tomando como punto de partida la práctica de la escalada, donde el cuerpo se transforma en un signo plástico y se integra a la morfología del terreno, a las formas y variaciones de la roca, de este modo las fisuras o las grietas ofrecen la posibilidad de visibilizar la conexión y la complementariedad que existe entre el escalador y la roca, resaltando volúmenes, líneas y curvas desnudas del cuerpo humano, evidenciando sensaciones de concentración, placidez, fuerza y valentía. La fotografía entonces capta este instante imperceptible, congelando espacio-temporalmente lo irrepetible de este encuentro. La imagen instalada como fragmentos, su escala en relación al espectador permite reconstruir la experiencia y paradoja que resulta de la unión y total separación entre hombre y naturaleza, recordándonos y advirtiéndonos sobre nuestros propios límites, sobre lo finito y efímero en que se cimienta toda existencia.


Mª Camila Usaquen Peña

Contacto

flickr.com/camilausaquen_fotografa


espfot_farbog@unal.edu.co

fb.com/espfot


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.