Revista okomos

Page 1

Tu revista de Economía

Teoría de la Oferta y la Demanda

Estructura de Mercado Instituto Politécnico Santiago Mariño

Estructura Económica de Venezuela Situación interna de la Economía VENEZOLANA en la actualidad

Economía General Carrera: Ing. En Sistemas Autoría: Javier E. Rivas S. Maruan Abul Huss

Editorial Rivas


Teoría de la Oferta y la Demanda El

sistema de economía de mercado, para desarrollar sus funciones, descansa en el libre juego de la oferta y la demanda. Vamos ahora a centrarnos en el estudio de la oferta y la demanda en un mercado para un bien determinado. Supongamos que los planes de cada comprador y cada vendedor son totalmente independientes de los de cualquier comprador o vendedor. De esta forma nos aseguramos que cada uno de los planes de los compradores o vendedores dependa de las propiedades objetivas del mercado y no de conjeturas sobre posibles comportamientos. De los demás. Con estas características tendremos un mercado perfecto, en el sentido de que hay un número muy grande de compradores y vendedores,

de forma que cada uno realiza transacciones que son pequeñas en relación con el volumen total de las transacciones. Tabla de demanda: cantidad demandada del bien A a diversos precios.

Precio A

Demanda A

2

8

4

6

6

4

8

2

Bajo la condición ceteris paribus y para un precio del bien A determinado, la suma de las demandadas individuales nos dará la demanda global o de marcado de ese bien. Es claro que la demanda de mercado del bien A seguirá dependiendo del precio del bien, y, por lo tanto, tendremos una tabla de demanda de mercado para el bien A.

OKOMOS

LA TABLA DE DEMANDA La tabla de demanda, dado un conjunto de circunstancias del mercado, para cada precio, ofrece información sobre la cantidad que el mercado absorbería de cada uno de los precios. Esta tabla de demanda mostraría que cuanto mayor es el precio de un artículo, menor cantidad de ese bien estaría dispuesto a comprar el consumidor, y ceteris paribus cuanto más bajo es el precio más unidades del mismo se demandarán. A la relación inversa existente entre el precio un bien y la cantidad de demandada, en el sentido de que al aumentar el precio disminuye la cantidad demandada, y lo contrario ocurre cuando se reduce el precio, de le suele denominar en economía la ley de la demanda. 2


Las razones por las que cuando el precio del bien aumenta la cantidad demandada por todos los consumidores disminuye son de dos clases. Por un lado, cuando aumenta el precio de un bien algunos consumidores que previamente lo adquirían dejarán de hacerlo y buscarán otros bienes que los sustituirán. Por otro lado, otros consumidores, aún sin dejar de consumirlo, demandarán menos unidades del mismo, por dos razones, porque se ha encarecido respecto a otros bienes cuyo precio no ha variado y porque la elevación del precio ha reducido la capacidad adquisitiva de la renta, y esto hará que se pueda comprar menos de todos los bienes, y en particular del que estamos considerando.

. Al reducirse el precio aumenta la cantidad demandada. A cada precio PA corresponde una cantidad QA que los demandantes está dispuestos a adquirir. El gráfico recoge cada par (PA , QA) de números de la tabla de demanda DA (CUADRO1). La curva de demanda de un bien, como expresión gráfica de la demanda, muestra las cantidades LA CURVA Y LA FUNCION del bien en cuestión que DE DEMANDA serán demandadas durante un período de La curva decreciente tiempo determinado por de demanda relaciona la una población específica cantidad demandada con a cada uno de los posibles precios. el precio OKOMOS

En cualquier caso, cuando, por ejemplo decimos que la cantidad de demanda de un bien (QA) se ve influida por (o que es una función de) el precio de ese bien (PA), la renta (Y), y los gustos de los consumidores (G), los precios relativos de los demás bienes (PB), estamos refiriéndonos a la función demanda, que podemos expresar de la siguiente forma: QA = D ( PA, Y, PB, G) Por: Javier Rivas

3


Estructura de Mercado En economía, la estructura de un mercado y por tanto de los mercados financieros (también conocido como el número de empresas que producen los mismos productos o servicios) puede ser: Competencia perfecta, en el que hay muchos oferentes y demandantes

Competencia imperfecta. La competencia monopolística, también lamado mercado competitivo, donde hay un pequeño número de empresas dependientes, que tienen cada uno una parte muy importante de la cuota de mercado y productos de diferentes empresas son diferentes. Oligopolio, en el que un mercado está dominado por un pequeño número de empresas que son propietarias de más del 40% de la cuota de mercado.

Duopolio, un caso especial de oligopolio donde sólo hay dos oferentes frente a muchos demandantes. Oligopsonio, es un mercado donde existen muchos vendedores pero sólo unos pocos compradores (oligopolio de demanda.

Monopolio natural, un monopolio en el que las economías de escala hacen que sea eficiente aumentar continuamente el tamaño de la empresa. Una empresa es un monopolio natural si es capaz de servir a la demanda del mercado a un costo más bajo que cualquier Monopolio, donde sólo hay combinación de dos o más un proveedor de un producto pequeñas empresas. o servicio (vendedor u oferente). Monopsonio, cuando sólo hay un comprador en un mercado (demandante).

La contabilidad OKOMOS

4


Estas preocupaciones un tanto abstractas tienden a determinar algunos pero no todos los detalles de un sistema de mercado específico concreto en que los compradores y vendedores en realidad conocen y se comprometen con el comercio. La competencia es útil porque revela la demanda de los clientes reales e induce el vendedor (operador) a proporcionar niveles de servicio de calidad y niveles de precios que los compradores (clientes) quieren, por lo general

sujetas a la necesidad económica del vendedor para cubrir sus costes. En otras palabras, la competencia puede alinear los intereses del vendedor con los intereses del comprador y puede hacer que el vendedor revele sus verdaderos costos y otra información privada. En ausencia de competencia perfecta, tres enfoques básicos se pueden adoptar para hacer frente a problemas relacionados con el control del poder de mercado y una asimetría entre el gobierno y el operador con respecto a los objetivos y la información:

OKOMOS

a) Someter al operador a presiones de la competencia, b) La recopilación de información sobre el creador y el mercado, y c) La aplicación de regulación por incentivos. Por: Javier Rivas Y Maruan Abul Huss

5


Venezuela se Estructura Económica enencuentran en dos modalidades: de Venezuela a) Capital extranjero:

La estructura económica

primitivo, del esclavismo antiguo y del feudalismo. Los trabajadores utilizan métodos productivos atrasados e instrumentos tradicionales que generan baja productividad, poco desarrollo del mercado interno, bajo ingreso monetario para la población y un nivel de vida deficiente. Era de carácter agropecuario, monoproductora y monoexportadora (café, cacao y ganado vacuno).

de Venezuela, está caracterizada por modos de producción compleja y dependiente. Compleja debido a que no ha llegado a la etapa en que un solo modo de producción la defina. Dependiente por existir en ella mecanismos de dependencia e influencia externa que frenan el desarrollo del país y definida por los modos de producción precapitalistay capitalista. Se entiende por modos de producción Sistema Capitalista: la manera como la sistema económico y comunidad genera bienes social basado en la para la subsistencia. propiedad privada de los medios de producción y Estos modos de producción en el capital como están definidos por los generador de riqueza. Se sistemas: Pre capitalista y caracteriza por la Capitalista. búsqueda de un beneficio mediante la Sistema transformación de las materias primas en precapitalista: elaborados Modo de producción productos aplicando procedimientos propios del comunismo industriales. Este sistema

OKOMOS

Representado por inversiones extranjeras hechas por los diferentes consorcios en el país a través de préstamos a corto, mediano y largo plazo; inversiones para explorar y explotar la materia prima en los hidrocarburos y minería. b) Capital Nacional: Son inversiones para el abastecimiento de instrumentos, equipos y servicios y no por bienes materiales. Se divide en dos sectores: 1.

2.

Capital privado: Opera en las industrias de transformación agrícola, ganadera, construcción, servicios. Capital público: orientado hacia las industrias básicas y prestaciones de servicios.

6


prima y compradores del presupuesto nacional. El subdesarrollo es otro producto final a elevado 2. El dinero que se genera del negocio petrolero, elemento que caracteriza costo. proviene de las la estructura económica venezolana por presentar Petrolero y minero colocaciones de nuestro una situación de Actividades mineras y producto en los mercados desigualdad económica y extractivas social de la población, el Se llaman actividades internacionales. cual se caracteriza por mineras extractivas 3. La entrada del capital una extrema pobreza, aquellas que tienen como extranjero a nuestro país, desempleo, huelgas, exclusiva finalidad, deformó la economía que protestas, desempleo, aprovechar los recursos se convirtió en el centro deficiencias en los del subsuelo mediante la de la Mono producción servicios médicos exploración y explotación con el estancamiento de la agricultura y la asistenciales, de vetas y yacimientos. educacionales, servicios Entre los años de ganadería. públicos, invasiones, 1914.1917, el petróleo 4. La economía petrolera expropiaciones, comienza a tener sigue siendo dependiente economía informal. Es importancia en la a pesar de la decir, donde los recursos economía venezolana, a nacionalización de la económicos y humanos partir de 1925-1926, es industria, lo que está son limitados debido a la cuando las exportaciones determinado por los falta de plantificación y del petróleo superan las "contratos de tecnología y la comercialización" organización de los del café. está controlada por los ingresos que por diferentes conceptos Características de consorcios extranjeros. 5. Por estas causas, es obtiene el Estado, la actividad necesario de insistir en la además a la falta de diversificación de la petrolera medios técnicos, economía, pues siendo el personal especializado y estímulos a la 1. El petróleo es el mayor petróleo un producto investigación científica y y más importantes factor perecedero llegará el día de su terminación y en su tecnológica y estímulos a financiero-económico la población trabajadora. venezolano, para cumplir lugar deberá ser sustituido por nuevos Somos un país los programas programas económicos. exportador de materia propuestos en el

Subdesarrollo

Por: Javier Rivas

OKOMOS

7


Situación interna de la Economía VENEZOLANA en la actualidad La situación interna venezolana esta determinada por: • • • • • •

El producto Interno Bruto (PIB) Ingresos Gasto público y privado Inversión Inflación Devaluación.

Estos elementos reflejan como es la situación actual de la economía venezolana. Producto Interno Bruto (PIB), es el valor total de los bienes y servicios producidos por la economía del país en un periodo de un año. El PIB nos indica todo lo relacionado acerca de la producción realizada en el espacio geográfico limitado por las fronteras del país. El PIB viene dado por

el crecimiento en los sectores de producción de la población económicamente activa, gracias a las actividades económicas que se realizan en cada uno de estos sectores, se producen los bienes y servicios que constituyen ese PIB.

nuestra economía y retribuidos en bienes y servicios en beneficio de la población. Gasto público, son todas las erogaciones de dinero realizadas por el Estado para poder sufragar los gastos ocasionados en un año planteados a través del presupuesto nacional.

Ingresos fiscales, son todas las cantidades de dinero, que por diferentes concepto ingresan al Tesoro Nacional; estas cantidades son variables y dependen del comportamiento de los mercados internos y externos. Los ingresos fiscales son de gran importancia para el desarrollo del país. de ellos depende de la preparación del presupuesto anual de Venezuela, los cuales deben ser retribuidos en los diferentes sectores de

En el gasto público, el Estado venezolano es el principal empleador e inversionista y el mayor demandante de bienes y servicios de la empresas del país. A través del gasto público el Estado financia grandes proyectos de infraestructura, para lo cual contrata compañías o cooperativas públicas y privadas para que se hagan cargo de la ejecución física de los planes, tales como planes de vivienda, vías de comunicación, hospitales, entre otros.

OKOMOS

8


economías domésticas de Se define como la forma en alimentación. educación, que el país se mueve en un el Estado venezolano es el salud, ropa, distracción, régimen de tipo de cambio principal empleador e recreación. libre y debido al exceso de inversionista y el mayor demanda de divisas y el Estado demandante de bienes y Inversión, colocación de al no poder satisfacer esta servicios de la empresas dinero en una operación demanda por déficit en la del país. A través del gasto financiera o proyecto con el fin balanza de pago en forma de obtener una rentabilidad persistente interviene en el público el Estado financia futura. mercado y establece el tipo de grandes proyectos de cambio fijo. infraestructura, para lo Inflación, es el aumento o alza cual contrata compañías o generalizada de los precios en La devaluación trae como consecuencia un efecto cooperativas públicas y la economía. inmediato en los precios privadas para que se Devaluación, disminuir el valor relativos de los bienes hagan cargo de la de la moneda en el mercado de producción, lo que ocasiona ejecución física de los de los cambios, como cambios en los ingresos planes, tales como planes consecuencia de una internos y los precios de otros bienes. Por: Javier Rivas de vivienda, vías de depreciación monetaria.

En el gasto público,

comunicación, hospitales, entre otros. También el Estado financia la vida económica privada en subsidios a industrias, créditos a la producción, ayudas y primas a la exportación, pagos de sueldos y salarios del sector público, pagos de bonos de transporte, alimentación, primas por hogar e hijos y otros beneficios establecidos por ley o en las contrataciones colectivas de trabajo. Gasto privado, es aplicado a la adquisición por parte de las

OKOMOS

9


El mercado.

La

Oferta,

Es el lugar donde confluyen los oferentes y los demandantes, en el cual aun nivel de precios determinado ambos están dispuestos tanto a vender como a comprar. Gráficamente podemos verlo como el punto de equilibrio, es el punto de corte entre la curva de oferta y la curva de demanda.

son todos los bienes y servicios que se producen en una economía para satisfacer necesidades, a mayores niveles de precios más alto es el incentivo de los empresarios para producir más por este motivo la oferta gráficamente se observa que tiene una pendiente positiva.

El punto E de la grafica es el lugar donde a ese nivel de precios se vacía el mercado, cualquier punto que esté por encima del E habrá excedente de oferta, presionando los precios existentes de los bienes y servicios a la baja, y cualquier punto por debajo del E existirá escasez presionando los precios existentes a la alza.

A nivel macroeconómico hablamos de la oferta como Oferta Agregada que es la sumatoria de todos los bienes producidos por una economía a lo largo de un tiempo determinado. En la oferta se ve presente las interacciones de todos los empresarios, inversores, fuerza laboral y demás agentes participantes de la economía. La oferta puede verse perturbada negativamente por factores externos como guerras o desastres naturales por mencionar un ejemplo.

La

Demanda,

son todos los bienes y servicios que se demandan en la economía para satisfacer necesidades, los demandantes siempre esperaran que los precios de los bienes y servicios sean más bajos, por ello gráficamente podemos observar se la pendiente es de la curva de demanda agregada es negativa.

Cuando nos referimos a ella a escala macroeconómica, es conocida como Demanda Agregada; es la sumatoria de todo el producto que se demanda en una economía en un periodo de tiempo determinando. En la demanda se ven presentes el consumo, el nivel de renta disponible de los consumidores, los impuestos los cuales pueden reducir o aumentar el poder de compra de los consumidores, las expectativas de los consumidores también cumplen un rol fundamental dentro de las cantidades de bienes y servicios que se demanden. Por: Maruan Abul Huss

OKOMOS

10


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.