NOVIEMBRE DE 1974
PLATAFORMA POLITICA DEL P.M.T. MOVIMIENTO SINDICAL FERROCARRILERO LAS LUCHAS DE LOS SECTORES ASALARIADOS
No.1
DIRECTORIO Director Heherto Castillo M. Cuerpo de Redacción Francisco Camou Alejandro Cháirei Marte Corona Ma. Teresa Guerrero Hugo Gutiérrez Vega Flora Huerta Gómez Julio labastida M. del Campo Tomás ledesma Fuentes Raúl Macín Andrade Héctor Manjarrez Rogelio Naranjo Francisco J. Paoli B. Carlos Pereyra Héctor M. Popoca Saúl Rosales Carrillo
,,
tEditorial
1
Demetrio Vallejo luis Villoro
INDICE - EDITORIAL - CONTROL DE PRECIOS PARA ASEGURAR El ALZA
- i VIVA LA DIFERENCIA! SI Y NO - DR. KISSINGER OPERACION LATINOAMERICA -
i. OTROS TIEMPOS ?
·MANIFIESTO - DEMANDAS CAMPESINAS . El CONTROL DEL MOVIMIENTO OBRERO POR El ESTADO - INFORME DE RELACIONES CAMPESINAS · LA MINORIA EN LA UNAM · El P M T VISTO POR LOS MEDIOS DE INFORMACION · PLATA(ORMA POLITICA DEL P M T · INFORME DEL SRIO.
·
DE ORGANIZACION CONFLICTOS LABORALES
· El EJEMPLO DE ALLENDE .. LAS LUCHAS DE LOS SECTORES ASALARIADOS ·MOVIMIENTO SINDICAL FERROCARRILERO
1
nsurgencia PoQu l a r rea n u d a el ca m ino. Después _ d el Congreso N a �1on a l Const ituyente del Partido M e x i ca no de l os Trabajado res, e l Com1te N a c i o n a l de Ausculta ción y Organ ización dejó de exist i r . C u m plió s u objetivo: hacer n acer el partid o politíco q u e esperaban los trabajadores m a n u ales e i ntelectu a l es . N u estra revista rea pa rece como órga n o ofi c i a l d e l Partido M ex i c a n o d e l o s Trabajadores. E n r i q uecida por l a p a rtici pación d e compañeros q u e en l a pri mera etapa la vieron a parecer con si mpatía pero sin col a borar en e l l a . Se s u m a n a hora a este esfuerzo porque entienden q u e un i n strumento de l u c h a d e l o s t r a bajadores s e forja partic i p a n d o activamente, s u m a n d o fuerzas, subord i n a n d o l o s i ntereses propios de los a rt i stas e intelectu ales a los de l a s c l ases l a bo r a les. Qu iere I n surgen cia PoQul a r ser i n strumento p a r a difun dir l a s id e a s re volu c i o n a rias q u e d aráñCOliesTón a l a l ucha de los trabajadores m exica n o s por alca nzar su plena l i berta d . Busca la participación d e los trabajadores para q u e s e expresen y actúen desde las fábricas. los sindicatos. los ejidos. l a s a u l a s , l o s l a boratorios, las oficinas. Aspi ramos a i n terpreta r n u estra realid ad para transfo rm a rl a . No a c e p tando n i rechazando ideas sin a ntes debat i r l a s o ponerlas a p r u eba Evita n d o e l dogmatismo, e l sectarismo y e l oportu nismo . Teniendo l a mente a b i e rta. recep tiva , para interpretar e i m pulsar todas l a s l uchas populares. Busc a n d o l a verd a d e n los l i bros pero también , y fundamentalmente, fuera de e l l o s . I nsurgencia PoQu l a r recogerá los p l a nteamientos d e q u ie n e s l uc h a n por forjar n u estro pa rtido como u n auténtico instrumento d e l ucha para a c a b a r con l a antidemocracia q u e priva en los sindicatos, para poner en l i bertad a l o s p r e sos pol íticos que llenan l a s cárcel e s del país; para obliga r a l a s a ut o r i d a d e s a a plicar el Cód igo Pen a l y encarcel ar a los especuladores y a c a p a r a dores d e a li · mentas y a rtícu los d e consumo n ecesa rio ; para orga n izar polític a m ente a l os obreros, ca m pesinos, m aestros, estudia ntes, empl eados e i ntelectua l e s revo l u c i o n a rios; para obligar a l a s a utoridades a respetar estricta m e n te l a s ga r a n tí a s rn divid u a l es y socia les q u e consagra l a Constitución y q u e s e vio l a n t o d o s l o s dlas, p a r a aca ba r c o n los prestanom bres y poder uti l izar n uestra riq ueza e n be n eficio d e las mayorías para conq uistar n uestra indPpen d encia económica y po der así ejercer plen amente n uestra sober a n l a nacio n a l y avanzar por e l c a m i n o d e l a Revol ución q u e necesita México, Revol ución q u e acabe por siempre con l a explotación d e l hombre por el hombre y ponga l a riq ueza y e l poder político e n ma nos d e l o s trabaja dores.
El Doctor Kissinger
OPERACION LATINOAMERICA POR JAVIER PEÑALOSA
e
ada época req uiere s u técni ca e n el manejo de las rela ciones i nternaciona les. A raíz del d e rru mbe del colonialismo, e l d o m inio d e las naciones ya no se man ifiesta con i nvasiones armadas ni bombardeos desde la costa para someter al orden a las colonias re bel des. El Doctor Kissinger está i m p o n ie n d o l a n ueva táctica, propia del s i glo y de la tecnología de "misiones im posibles" de q ue tanto nos hablan los med ios masivos de com u nicación. La "Operación Latinoaméri ca" , en plena ejecución a manos del doctor Kissinger, está siendo eje c utada tecnológicamente, de acuer do con la época q ue vivi mos. No hay cañoneas sobre las costas l ati noamerica nas por la escuadra norte americana; no hay desembarco de "marines"; no hay movimiento de tropas en l a frontera. A cam bio de eso, se desatan oleadas de terroris m o , brotes de rebelión interna, cam pañas de rumores, atentados cons tantes contra los centros críticos de la inteligen cia, i ncl uyendo a las ins tituciones de educación superior.
Henry Kissinger ... igual besa a un dirigente árabe que a Golda Meir
Desde el norte de México hasta el sur de Argentina y C hile, los focos de violencia a limentados desde q uién sabe dónde, prol iferan por to do el continente latinoamericano. Sin embargo , hay indicios de que todos estos focos están coordi nados por u n interés central. A los más maliciosos les h uele a Kissinger. El satanismo del doctor Kissinger es escalofriante. Al pare cer, la sola contem plación de su nariz produce hipnosis letárgica . No de otro modo se explica q ue lo m is mo p ueda e ntenderse con Chou Ene Lai q ue Brej nev ; igual besa a un d i rigente árabe q ue a Golda Meir. Y como no es creíble q u e ame por igual a sus congéneres judíos q ue a sus rivales seculares , árabes y nazis, se erizan los pelos al pensar q ué esconde este n uevo doctor Fa usto q ue así vende su alma a satanás . Si l a "Operación Lati noamé rica" rea l izad a por Kissinger es des cubierta a tiempo por la conciencia continental , Kissinger ha brá conse-
guido su p r i mer fracaso. Si segu i m os cayendo en la tram pa, seremos u n trofeo ·más en el maratón del m is terioso Secretario de Estado de N or teamérica. Después de tod o , ¿quién es el doctor Kissinger? Un judío alemán natural izado en los Estados Unidos, servidor d e los intereses yanq uis con un celo sospechoso. Definitiva· mente , la sonriente figura que reco rre el mundo con una valija secreta, resulta punto menos q ue desentra ñable. Pero, desde l uego, no es con fiable. América l atin a tiene otros modelos que observar. Y, por con traste, aca bará por identificar y re chazar a Kinssinger. En todo caso, menos mal si se hace pacto con. el diablo; lo grave es hacer pacto con el q ue hace pacto con satanás por q ue de esta manera se osci la entre el mal directo y el bien perverso. Latinoa mérica no será el jardín i m perial del Secretario de Es tado Nortea mericano y su secuela de su bordinaciones.
3
i VIVA
LA DIFERENCIA!
SI Y NO POR DOLORES CASTRO
A
lgo sí somos las m ujeres, algo no somos. No se nos p uede considerar ocupando un reino i ntermed io en l a naturaleza: sem1vegeta l . sem i m i nera l. No somos cosas ciegas, i n móviles; no somos somb ras. No somos mentirosas, disi mu ladas, n i sometidas por naturaleza. N o tenemos vocación de már ti res, aunque conozcamos y aprecie mos el valor del sacrificio, cuando vale la pena . A nadie le gusta q ue otros le atropel len sus derechos funda men tales para vivir. A las m ujeres tampoco nos gusta. Amamos l a vida como pue den amarla los hombres, la amamos por ellos tambié n , q ueremos amarla con ellos en la esperanza de la l ibertad . Sabemos q ue n o hay opri mido sin opresor, y q ue en esta re lación hay dos esclavos: el q ue oprime y el oprim ido. Sabemos q ue m uchas gene raciones de mujeres han ahogado gritos de p rotestas económ icas, po líticas, socia les ...Generaciones de mujeres con respuestas monosílabas 4
q ue pron unciaban en l a sombra de sus encierros: sí, no. Más sí q ue no. Y sabiendo todo esto , ¿ po d ría mos desear una lucha de sexos para a l ca nzar un privi legio de sexo femeni no? No se trata de encontrar una solución de m ujer intelectua l q ue puede dar todas l a s razones sin tener ninguna razó n . Se trata d e colabora r e n el cambio, se trata de integrarse en u na tarea común. Se trata de ser con otros, no de luchar ni de competir contra otros. Se trata de repartir el pan pensando en los presentes y en los q ue no l lega ron a la repartición. Se trata de contribuir a la esperanza. De sustituir el deber y la fuerza por el a mor y la convivencia consciente. Queremos expresarnos d i rectamente, sin intermediarios, sin necesidad de influir para q ue otro haga. No q ueremos perder la mor daza para gritar tonterlas, ni para evadir responsabilidades. Conocemos el mecanismo de la vida. Sabemos q ue no es mecan ismo. Queremos seguir contribu yendo a sobrevivir como especie humana dividida en dos sexos. Uno y otro, o uno y otra.
N o q ueremos llenar de po bres el m u n d o , pero tam poco o me nos, de a lgunos ricos. N o q ueremos el sacrificio por el sacrificio, sino la participación con trabajo personal, en todos los trabajos del grupo. No queremos vivir en el ocio, m ientras los demás se desarrollan y crecen. N o q ueremos ir por todas pa rtes con n uestra ban dera: "SOY U NA MUJER L I BERADA". Queremos vivir y contribuir a l a vida. Queremos sustituir el deber por el amor. Queremos luchar con todos. Queremos decir equilibrada mente l o q ue somos, l o que senti mos, lo q ue buscamos. Q ue r e m o s e d u c a r n os y educar. nicarla.
Tener conciencia y comu
Q ueremos gritar: ¡ Q ue·. viva la d iferencia! Queremos enriquecer con esta d iferencia la vida mascul ina , amén.
St.�l1N LA ��1GA yo PiB��íf\ t$Tfi� A�R�1'A
�\
\
'· .,
•' .
'\;:·
CONTROL DE PRECIOS PARA ASEGURAR EL ALZA POR CARLOS PEREYRA
E
1 2 de octu bre entró en vigor un decreto implantando el sistema de control de precios por variación de costos. La ruidosa campaña de la burguesía contra esta med ida gu berna menta l creó la im pre sión de q ue el régi men se d isponía a congelar los crecientes precios de l as mercancías. Sin em bargo, el de· creto constituye apenas un tímido intento de evitar la especulación des pro porcionada , pero no significa nin· gún treno rea l a l au mento de precios.
Por el contrario, el decreto autoriza una "escala móvil de precios" al esta b lecer q ue " las empresas podrán eleva r en promedio los precio:a de los p roductos q ue fa briq uen, en la misma pro porción en q ue se hubiere elevado el costo tota l de la em presa". El llamado "control" de precios se implanta a partir del nivel q ue éstos ten ían el lo. de septiem bre , fecha en que ya habían sido exagerada mente elevados, perm itiendo a los capita l is tas cuantiosas u t i l i dades. Esta situa-
ción no será modificada por el de creto, el cual no afecta ni reduce los márgenes de util idad existentes en esa fecha. La burguesía fue la única clase soci a l consultada antes de ofi cial izar la med i d a . En efecto, el go bierno entregó el proyecto de decreto a los ca pital istas, sin ponerlo en co noci m iento de la o p inión públ ica ni auscu ltar a n ingún otro grupo orga nizado en el país. A pesar de ello y no o bstante las l i mitaciones del de· 5
creto, la mayor parte de los sectores organizados de la burguesía, con excepción de la Canacintra, desataron una furiosa campaña de protesta. ¿Por qué, si la medida no afecta la situación excepcionalmente privile giada de los capitalistas y, ademas, éstos tuvieron oportunidad de cono cerla con anterioridad así como, pre sumiblemente, de modificarla según sus intereses, sin embargo se opu sieron tan decididamente a ella? La oposición de los sectores más importantes de la burguesía al "control" de precios no se debió a motivos económicos, pues sus inte reses no resultan afectados m�s que en el caso de los especuladores. El rechazo inicial se debió a razones políticas e ideológicas. Por una parte, el enfrentamiento al "control" de precios servia para medir fuerzas con
vistas al proyecto de reforma fiscal. Además, la burguesía afirmaba con su rechazo al decreto, la tradicional y anacrónica concepción según la cual el gobierno no debe intervenir en la economía. Este planteamiento está en quiebra en todos los países capitalistas. Sin embargo, el rechazo a ''la intervención estatal en los pre· cios'' y los clamores por el respeto a la libertad de empresa se fueron diluyendo en la medida en que era obvia la cautela del decreto, cuya implantación servirá para legitimar una tasa de utilidades desproporcio· nadamente favorable para el capital. El subsecretario de la Presidencia señaló: "Si, como siempre lo han sostenido los empresarios, los aumen tos que imprimen a los precios se originan exclusivamente en alLa de
costos, entonces no hay motivo nin· guno de inconformidad, pues es jus tamente esto lo que asegurará el sistema." En efecto, el control de precios por variación de costos ase· gurará el alza de los precios: lo nuevo será el control gubernamental de los costos. En el mejor de los casos, esta vigilancia oficial evitará solamente los aumentos arbitrarios de precios, lo que significa una traba para la especulación. El decreto probable· mente conseguirá atenuar la impar· tancia de un elemento irracional como es la especulación, a cambio de proteger un elevado margen de utilidades. Se afecta a una forma primitiva de acumulación capitalista, a cambio de legitimar la privilegiada situación de la burguesía producida por la inflación.
¿OTROS TIEMPOS? POR FELI PE GR EGORIO CASTILLO
M
ultitud de automóviles, la mayoría de lujo, se hallaban estacionados en torno a la residencia. En número semejante, funcionarios y políticos iban y venían o formaban pequeños grupos para dialogar en voz baja. Flores en llamaradas trepa ban por las tapias, y otras dibujaban en el piso del jardín figuras de geo metría, con predominio de líneas rec· tas. Algunas palmas, mismas· que a la finca daban su nombre, alternaban su sombra con la de los quitasoles de lona en colores, bajo cuyo frescor se ventilaban los asuntos politicos más importantes del país. En el pórtico, expresión en anticipo de reciedumbre y severidad, un pelotón de soldados -con unifor me de servicio- hacía la guardia,
6
y Ayudantes civiles atendían a los que llegaban solicitando audiencia. Era la casa de campo, en la ciudad de Cuernavaca, del señor ge neral de división Plutarco Elías Ca lles. expresidente de la República, quien luego de concluir su mandato constitucional fue conceptuado y respetado por la mayoría de los po líticos y funcionarios de todas las jerarquías, como el Jefe Máximo de la Revolución. En el Estado de Veracruz se acercaba el cambio de titulares para los poderes públicos, y varios eran los aspirantes a ejercer el ejecutivo, equivalente a ejercerlos todos. Dichos pretendientes, sin excepción, eran miembros del Partido Nacional Revo lucionario, creado recientemente por el propio general Calles, y tenlan o
Plutarco Ellas Calles fue llamado Jefe Máximo de la revolución mexicana ..
creían tener los méritos suficientes para triunfar en su deseo, ya que ocupaban o hablan ocupado curules en la Cámara de Diputados o en la de Senadores, o desempeñado fun· ciones de significación en el gobier no federal.
Co mo no ha bían podido lle gar a un acuerdo p a ra unificar vo luntades y esfuerzos. y designa r un solo cand idato q ue de biera enfren ta rse al que ostensiblemente trata ba de im poner el e ntonces go bernador, decidieron entrev ista r al Jefe Máxi mo de l a Revolución y pedirle: p r i me r o , q ue se d i gnara resolver so bre la selección y un ificación; y segundo, que tuviera a bien "recomendar" al menciona do go bernador q ue cesara en el puesto de Secretario General de Go bierno al candidato de su agra do e intereses, a fin de q ue no con t i n u a ra con la ve nta¡a de d isponer de los dineros del teso r o del estado y de la buroc1 ac ia del mismo. par a obtener prosél itos. Después de larga espera , el grupo fue i nvitado por un Ayudante a trasponer el pórtico y a tomar asiento bajo un q u itasol . Pasados unos m i n utos -multipl icados por la
tensión que vivían los sol icita ntes a pareció el señor general Cal les . Se acercaba cami nando por uno de los sende ros del jardín , com pletamente solo. Vestía ropa l igera , cam isa y pantalón de color crudo y buen cor te, za patos sport en caté y b lanco, y una gorra de dril con visera verde. La sencillez y elegancia de su atavío, la vertical idad de su cuer po alto y fo rn ido, la pa usa y firmeza con q ue ava nza ba sin afectación y la severidad e i m pasibil idad de su ros tro , conj uga ban una personal idad i m ponente . Llegó. Con a penas el aso mo de una sonrisa sa ludó a todos estre chándoles la mano. Les indicó q ue se sentara n , y el hizo l o propio. -A sus órdenes, señores. ¿En q u é p uedo servirles? Qu ien había sido indicado para exponer el o bjeto de la visita,
lo hizo con brevedad y a veces con titubeos. Don Plutarco lo escuchó sin casi pesta ñea r, con el rostro in c l i nado un tanto, m i rando al pasto . En su actitud no había i n diferencia , sino --así lo p ienso- deseo de ani mar al que le h a b l a ba para que l o hiciese con mayor soltura . Luego se incorp o ró y m irándolos a todos expresó: '' Les agradezco su visita , señ o res . Pero me a pena que se hayan m oles tado en venir p o r este asunto q ue no me corresponde. Lo ind icado será q ue vaya n a tratarlo con el señor gobernador de Veracruz.'' Nos sentimos en el vacío. D igo nos porq ue yo formaba p arte del gru po, como consejero y porta voz de uno de los q ue i n útil mente pretendió ser gobernador de m i en tidad, en aquella ocasión .
DEMANDAS CAMPESINAS
L
os habitantes del poblado "Chapopote N úñez", Mpio. de Tema pache, Ver . , enviaron carta a bierta al Presidente de l a República en l a cual denuncian que les ha sido negada la sol icitud de ejido, p u b l icada en l a Gaceta Oficial en 1935, ya q ue las a utoridades, so bornadas entonces, retuvieron el t rámite y en 1 954 a uspiciaron a una persona para registrar ese predio; ésta a su vez lo traspasó pro-indivi so a otras cuatro, y, por resolución presidencial, en 1957, los copropie tarios o btuvieron certificados de ina fecta bilidad ganadera. Aclaran l os q uejosos q ue, con fecha de enero último , apareció en el diario oficial l a resolución q ue dota a un supuesto grupo 400 hectáreas de una fracción de dicho predio, y 250 hectáreas a otro, a m-
bas de Chapopote N úñez, y q ue se denom inarán Gra l . Adal berto Tejeda y anexo Graciano Sánchez, respecti va mente. "Dentro de las referidas 400 hectáreas -continúan los cam pesi nos- se encuentra u bicado de anta ño el caserío de nuestro n úcleo; nos corresponde de hecho y por derecho esta dotación, y el caso requ iere estricta aplicación de la Ley". Después de aclarar la inexis tencia de los supuestos núcleos Adal berto Tejeda y anexo Graciano Sánchez, piden al Lic. Luis Echeve verría Alvarez que, si en el término de 20 días a partir de la fecha de l a redacción de la carta el Departa mento Agrario no dilucida o resuelve este problema, les conceda a udien cia para presentarle todas las prue bas de sus derechos.
L
os habita ntes del p o blado "Es� era nza Vieja " , M pi o . de Castillo de Teayo . Ver., hicieron il egar. por med io del Partido Mexicano de los Tra bajadores , u n a carta a bie rta a l Lic. Luis Echeverría Alvarez, Presidente de la Repú b l ic a , al L i c . Augusto Gómez Vil l a nueva, Jefe del Departa mento de Asuntos Agrarios y Colonización, a l Lic. Ra fael M urillo Vida l , Gobernador del Estado de Veracruz. En l a misiva de nuncian la negl i gencia con q ue son tratados sus problemas agrarios por parte de los ciudadanos Arturo Luna Lugo , Consejero N o . 1; lng. Mario Hernández Posadas, Delegado Agra rio, residente en Jalapa; y Lic. Va lentin Hernández Segura, Su b-dele gado en Tuxpa n . Los habitantes d e d icho po blado sol icitaron la dotación de un
7
ejido que fue publicada e n la Gaceta Oficia l el 22 de octubre de l 955. Aclara n que dicho p re d i o se fraccio nó logra n d o un a c a p a rami ento d e 502 hectáre a s. Este a c a paramiento está a m p a rado por " i n afecta bil i d a d ga n a d era'' a n ombre d e Ma nuel F. Díaz y L i c. Gustavo D í a z Cánova s. Los po bla d ores de "Es pe ra nza V i ej a" seña l a n al Presidente d e la Re públi ca que, c o 11 re s p onsa bil i d a d fija d a en los artícul os 458
y 47 4 d e l a Ley d e Reforma Agraria, l os f u n cio n a rios cita d o s encubre n la ma l d a d de ta l aca paramiento, la nu lid a d d e dicha inafecta bili d a d y la ret e n ción de canc e l a ción de la mis ma. Así mismo comunican al jefe d el ejecutivo que el Jefe del De partamento Agrario de la región tampoco toma en cue nta lo previsto por el articulo 461 d el mismo orde namiento y que la co nsultoría por el estado ha desacata do lo disoues-
to por l o s artículos 195, 199, 205, 210, 212, 220 y 304 d e la misma Ley . Por otra parte aclaran que la C N C, les ha nega d o un a sesoramiento limpio a sus problemas agrarios.
En su carta, los 69 ca m pe sino s que forman el p obla d o "Espe ranza Vieja", pid en al Presid ente d e la República q u e , p or medio d e la autorida d que corresponda, s olucio ne el c as o aue le ex o one n .
EL CONTROL DEL MOVIMIENTO
OBRERO POR EL ESTADO
e
uando los dirigentes de l a Casa del Obrero Mundial fir maron con Venustiano Carranza el pacto para participar en la revolución a rmada , desde ese ins tante el movimiento nació l igado al cordón umbil ical del Estado.
8
Después de consumada la Revolución, Luis N. Morones, diri· gente de la Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM), traicionan do a las orga nizaciones confederadas, mediatizó la lucha y entregó a la joven central obrera, al gobierno de
POR DEMETRIO VALLEJO M.
Plutarco Elías Cal les, en cuya admi nistración ocupó el puesto de Secre tario de I ndustria, Comercio y Tra bajo, que utilizó para rom per las huelgas que declaraban los trabaja dores y sostener a los líderes corruptos con el a poyo del Estado,
tal como a h o ra lo ha ce n sus ave nta jados d iscí p u l os , los actuales líderes cha rros Desmem brada la C R O M, y con el a poyo del gobierno del gene ral Láza ro Cárdenas. se constituyó la Confederación de Trabajadores de México ( CTM) con las o rganizacio nes separadas y a lg u n a s i ndependien tes , como el S i n d i cato d e Trabajado res Ferroca r r ileros de l a Repú blica Mexic a n a . q u e años después tuvo q u e separa rse de la n ueva central o bre ra por no compartir con l os di· rigentes l a política c l a u d i ca nte que practica b a n frente a l Estado. Esto sucedió meses antes del 14 de oc tubre de 1948. fecha en que el p re si de nte M iguel Alemán esta blece ofi cia l mente la "d i n astía" charrista en el mov i m iento o brero del país. Con el advenim iento del charrismo sindica l. l os trabajadores dejaron de ejercer el derecho de h ue lga y el de elegir o deponer a sus d i rige ntes. Desde entonces , son los líderes charros los q ue, con la anuencia y apoyo del gobierno, se ree l igen o designan a sus sucesores. En el cam po, el reparto de tierra a los cam pesinos se suspendió de hecho y de derecho, a l reformar se la Constitución y establecerse el amparo en materia agraria. De esta ma nera M iguel Ale· mán i m p uso la "paz" social en el campo y en la ci udad; y desde en tonces los obreros y campesinos pri ncipiaron a subsid iar con mayor porcentaje a l a industria, a l a banca y al comercio, al ser explotados e n forma despiadada c o n salarios con gelados, mientras los líderes nacio nales y estatales de la CTM y de otras centrales obreras, así como a los de los sind icatos de industria , se les corrom pía con igualas, por parte de los patrones; y con subsidios Y curules en las cámaras de Dip utados y Senadores y regidurías en los Ayun tamientos, por parte del Estado. Con esta jjpaz", las inver siones y los empréstitos extranjeros,
especia l me nte norteamericanos, i n vadieron el país c o n todas l a s gara n tías, pero en perj u icio de los derechos e inte reses de los obreros y cam pe sinos, de la soberanía nacional y l ibertades democráticas. Fidel Velázquez, en nombre de l a CTM bautizó al p residente Mi guel Alemán como el obrero n úmero 1; el charro Jesús Diaz de León , se cretario general del sindicato, como el ferroca rrilero núm. 1; la CNC como e l cam pesino núm. 1 y se l legó a comentar entonces que sólo había taltado que los gángsteres de Chica go lo designaran como el caco n ú m . 1, pues en su gobierno floreció la corru pción como nunca , a ta l grado que en la actu a l idad es un cáncer que corroe las entrañas de la sociedad . Los líderes charros de las centrales obreras y sindicatos nacio nales de industria, para asegurar el continuismo sindica l , han venido reformando los estatutos de tal ma nera que todo el proceso electoral queda en sus manos, con la a n uen cia descarada del Secretario del Trabajo en turno. Sólo en 1958 los trabajado res rompieron el control gubernamen tal del sindicato ferrocarrilero, cuando se decidieron a ejercer el derecho de huelga para que l a empresa recono ciera a los dirigentes designados por los trabajadores. Fue una lucha de sigua l , feroz, debido a q ue la empre sa y el gobierno se em pecinaron en sostener a toda costa a los lideres charros en la dirección sindical, en contra de la decisión de la totalidad de los ferrocarrileros, como se de mostró en la elección relám pago que se hizo, en la cual la planilla charra obtuvo únicamente nueve votos. A partir de la represión a los ferroca rrileros en 1959, el go bierno reforzó el control de las cen trales obreras y sind icatos nacionales de industria por conducto de los líderes charros y, con este motivo, los trabajadores q ueda r o n i mpedidos
para e legi r o deponer l i bre y demo crática me nte a sus d i rigentes. Y este i m pedi mento se ha extendido hasta a las seccio nes y pequeños sindica tos de em p resa, como sucede con la sección 49 del Sind icato U nico de Tra bajadores Electricistas de la Re públ ica Mexicana (SUTERM) pa � a señalar un caso concreto mas reciente. Esta protección del Estado a los líderes charros, ha traído com o consecuencia una can ibalesca exp l o tación a los trabaja dores por p arte de ellos y de la clase patrona l , pero a l mismo tiempo, esta i nicua explo tación ' ha estado atiza ndo la hogue ra del descontento y el odio en el seno del movimiento o brero cuyos brotes de redeldí a , a u nq ue esporádi cos y en sindicatos peq ueñ? s, está _ demostrando la animadvers1on q ue existe en contra de los l íderes cha rros y su protector. E l acuerdo de los trabajado de deponer a sus perversos d iri res gentes y ejercer el derecho de h uelga , _ a es u n acto legíti mo q ue tiende mejorar sus sa larios y condiciones de trabajo que los l íderes charros han ven ido traicionando desde hace más de treinta años. Esta j usta rebeldía es la que el gobierno, los. charros y patrones, consideran subversiva y tratan de aplasta r o a plastan m uchas veces, e n contra y por e ncima de las normas constitucionales. que siem pre invocan y dicen respetar. Los líderes charros acusa n a l a s organizaciones i n depend ientes y especialmente al clero progresista q ue representa el obispo de Cuerna vaca Méndez Arcea, de que son l os fome ntadores de l a rebeldía de los trabajadores e n contra de sus lideres y patrones, olvidando los p ri ncip ios elementales de la lógica: de �ue no hay efecto sin causa . Y l a causa son los eternos lideres corru ptos y sin vergüenzas que traicionan los dere chos e i ntereses de sus representa dos y la explotación sin freno de q u e s o n victi mas l o s obreros por parte de los patrones en contu bernio con los
9
líderes charros y el Estad o . E l go bierno sabe esto, pero no se arriesga a dejar sin p rotección a los cha rros por el temor de que exista un movimiento obrero i nde pend iente, pero se olvidtl que seguir sosten iendo a los charros y dejando a la clase patronal que continúe el m ismo ritmo de explotación, es muy peligroso, porq ue p uede l legar el mo me nto en que el odio acumulado de los tra bajadores explote para re clama r con j u sta razón sus derechos concu lcados. Este paternalismo del Estado y el incondicional ismo degradante de los líderes charros es tan manifiesto, q ue e n relación con el inconte n i ble a u m e nto de los p recios , el acapa ra miento, la ocultación y especulación con los artícu los de primera necesi d a d , requ irieron el a poyo y consen timiento de papá Gobie rno para plan tear a los patrones u n aumento general de salarios por medio de la huelga sin consu ltar a los trabajado res, a pesar de que la Ley Federal d e l Trabajo es terminante a este res pecto, toda vez q ue se puede ejercer este derecho, cuando existe deseq ui l i brio económ ico entre los dos facto res de la producción . El Presidente y su Secreta rio del Trabajo, ni tardos
10
n i perezosos, se pronunciaron a bier tamente en favor del aumento por q ue s a ben perfecta mente que sin ese consentimiento, los trabajadores no responderán a la actitud de los líde res charros, a despecho de que la demanda pl anteada por éstos, es total mente justa. El control del movi miento obrero por parte del gobierno se h i z o y s e sigue haciendo, para benefi ciar a los banqueros, i n dustriales y grandes comerciantes, quienes han acrecentado su poder económico a tal extremo, q ue a hora no está n dis puestos a sacrificar la más mínima parte de sus enormes uti l i dades . El a umento consta nte de los precios, con cualquier pretexto, es la prueba irrefutable de su i nsaciable voracidad .
mitidas por los l íderes charros y l a s altas a utoridades de la República, ya es de i m aginarse lo que sucede e n la provincia y máxime cuan do otro funcionario del gobierno, el di rector de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos, den u ncia q ue cuatro m i l lo nes de tra bajadores perci ben menos del salario mín i m o , señala ndo con creta mente a l os estados de Yucatán , Campeche, Oaxaca y Chiapas y e l de Quintana Roo.
Las denuncias que hacen algunos funcionarios del gobierno , confirman que toda la política econó mica de éste, ha ten dido a gara ntizar la explotación i ntensiva de los traba jadores, al grado de que, como dice el d i rector del Trabajo del Departa mento del Distrito Federal, el ochen ta por ciento de los negocios e in dustrias esta blecidos en la ciudad de México, no pagan el salario mín i m o . Si estas viol aciones a l a Ley s o n per-
Pero lo cierto es q u e los empresarios l o que demandan son garantias anticonstitucional e s , por q ue las constitucio n a l e s no las c u m plen, como los pro p io s fu ncionarios del gobierno lo seña l a n . Lo q u e q u ieren tam b ién e s q u e s e rep r i ma toda insurgencia obrera, para q u e los charros continúen e l a m as iato con los patrones y con e l Estado. D e esta manera indudablemente h abrá "paz y orden", pero de tinte pi nochetista.
A pesar de estas real idades, los e mp resa rios tienen la desfacha tez de reclamar a l gobierno q u e haga "prevalecer las garantías constitucio nales". Ojalá q ue lo hiciera, porq u e entonces no habrían patrones q u e dejaran de pagar el salario m í n i m o n i líderes charros q u e l o s sola p a ra n.
MANIFIE e
A propósito d e l a '.'alianza popul ar" op i n a el Partido Mexicano d e los Tra ba1a· dores
MEXICO, D. F. 19 DE OCTUBRE DE 1974
orno resultado de una políti ca económica desarrollista p racticada por el Estado favoreciendo la acu m u lación de la riqueza en unas cuantas manos, la situación del país se presenta m uy grave, p ues recae sobre los trabaja dores el peso de la inflación al estar s u bsidiando con salarios de ham bre a los tib u rones de la banca, de la i ndustria y del comercio, dura n te más de tres décadas. En septiembre de 1973, fue ron a umentados los salarios en u n 203, pero l o s p recios subieron más del 503. Con este motivo, l os sa la rios se incrementaron en 223 hace un mes, pero el ascenso de los pre cios sigue i nconteni ble. El secretario de I ndustria y Comercio, Lic. José Campillo Sainz, ex-presidente de la CONCAMIN, sirve ahora a sus antiguos socios dentro del gobierno, al elabora r un decreto n o para controlar, sino para asegurar la elevación de los precios por parte de los i nd ustriales, distri buidores y comerciantes. Nadie sabe ya cuáles son los p recios máximos fijados por la Secreta ría después de tantos a u mentos que han sufrido los precios de los productos a ntes y después de septiembre. Mientras los emprt�arios y comerciantes están provocando arti ficial mente la escasez de productos como la leche, el h uevo, el aceite, el frijol, etc. para subir más los pre cios , la Secretaría de Industria y Comercio con "gran preocupac1on por el ha m'bre del pueblo", requisó 36 millones de cajetillas de cigarros, con lo cual dejó ver que el control de los . ,
precios es un juego e ntre el gobierno y la i niciativa privada buscando cal mar el descontento generalizado de los sectores más pobres de la pobla ció n . E l Partido Mexicano d e los Tra bajadores, declara que no basta a pl icar multas y clausurar peq ueños comercios que no son los verdaderos responsables de la alteración de los precios, sino que el gobierno debe ejercer la acció n penal aplicando el delito contra la economía nacional a los productores, intermediarios, acaparadores y especuladores q ue elevan los precios de los artículos de primera necesidad o de consumo ne cesario. Si en 1959 se aplicó arbitra ria y a nticonstitucional mente ese de l ito a los ferrocarrileros porque ejer cieron el derecho constitucional de h uelga , y n uestro Secretario de Or ganización estuvo más de o nce años p rivado de la l i bertad por esa a berra ción y hasta a hora se encuentra des tituido del servicio sin base lega l al g u na , debido a la prevaricación de las a utoridades del trabajo y los magistrados de la Suprema Corte de l a Nación, no hay razón legal para q u e el gobierno soslaye deliberada mente l a aplicación de ese del ito ti pi ficado precisamente para castiga r a los negociantes, productores y es peculadores q ue se enriq uecen pro vocando el ham bre, la miseria y la i ra de las masas populares. ' si estas medidas lega les no dieran resultado, el gobierno tien e facultades para nacionalizar l a indus tria alimentaria y el comercio de los ali mentos, el único medio efectivo para controlar y reducir los p recios,
a fin de que estos productos lleguen en forma sana, a b undante y barata a los trabajadores del campo y de la ciudad. El gobierno ha tratado de explica r, a unque con sofismas, los actos de violencia y los secuestros q ue comete; sin em barg? a hora � I ! secretario de Gobe rnac1on, Mano Moya Palencia, los justifica con bru tal franqueza , al decir en el disc u rso que p ronunció ante los m iem bros de la Cámara de Radiod ifusión, q ue la revista Por Qué? no recibió "ningú n trato incompa t i ble con el régimen constitucional de l i bertades en que vivimos" sino "los particu l a res que han trab �jado en ella, eses sí, fue ron objeto de una investigación pe nal por sus ligas estrechas con gru pos e individuos que han promovido secuestros como el del senador Figueroa". Tiene razón el Lic. Moya Pa c len ia. A una revista , aunque q u isie ra el gobierno no podría encarcelar la, secuestrarla o torturarla, por la sencilla razón de q u e es una persona moral; en cam bio, a los propietarios y trabajadores, que son personas físicas, sí es i ncompatible que en ese "régimen constitucional de liberta des en q ue vivimos", sean secuestra dos, to rturados e inco m u nicados d u rante 14 días en el Campo M i l itar No. 1 por una su puesta o rea l "i nves tigación penal", violándose flagran temente los artículos 6, 7 , 9 , 14, 16, 19 y 22 de la Constitución de la República. Esta confesión prueba que vivi mos en u n régimen anticonstitu cional y expl ica con meridiana clari dad las causas de las agresiones a 11
los trabajadores de "Medalla de O ro" en M onterrey, a quienes a más de dos años de lucha, no se les ha he cho justicia, porque las autoridades no son capaces siquiera de hacer cumplir sus propios fallos; el despido de 114 transportistas de Coatzintla, en Poza Rica, porque ejercieron el derecho de huelga; las agresiones y despidos de los trabajadores de la General E lectric de Cerro Gordo, "gracias" a la "alianza popular" de "charros" y gobierno, los secuestros policiacos del profesor de la U ANL, de la G arza y de su esposa, de la estudiante Al1let Chavarría, todos ellos por la policía de Monterrey, el del estudiante Al berto Ulloa B .. por agentes de Morelos; el secuestro de Jacobo Gámiz por la policía de G ue rrero y el del pintor H ernández D el gadil lo en el Distrito Federal, así como el de los ferrocarrileros por el acto de sabotaje en la terminal del V alle de México, sabotaje que la voz popular señala perpetraron agentes de la C IA en connivencia con el ac tual gerente de ferrocarriles. experto en compras fraudulentas de chatarra1 La lista sería interminable si mencio· náramos todos los actos oficiales de terror y violencia que se cometen en la R epública. La declaración del secretario de Gobernación, prueba que existe un clima rep resiv o y una amenaza permanente con tra todos los dirigen tes y miembros de grupos o partidos que disienten de la política del go bierno. Amenaza que de seguro se convertirá en hechos cuando la infla ción se agudice y haga crisis. Algunos líderes políticos y funcionarios del gobierno. con fre cuencia trinan contra el imperialismo y su aliada natural la plutocracia criolla, y lla man a formar una alian za popular en contra de ellos. Lo único q ue han conseguido es una "al ianza popular" con los líderes "charros" de los sectores sindical y agrario, quienes no pueden dar apo yo al gobierno , porque las masas obreras y campesinas no apoyan a 12
dirigentes que les han sido impues tos aunque les teman porque saben que tras de ellos, se encuentra el E stado listo para reprimirlos con el ejército y la p oli cía En este ambiente de intimi dación y de represión, la alianza po pular no es posible. Lo será si el gobierno hace efectivas las siguien tes proposiciones: a) Libertar a todos los p re sos políticos enca rcela· dos e n el país o en liber tad condicional. b) Q ue los tra bajadores del ca m p o y de l a ciudad elijan o depongan libre y dem ocr á ticam en te a sus diri gen te s . c) Respeto irre str ic to a 1 de recho de hue l ga d) Abs ol uto respeto a las normas c onstituciona les. e) Ejercer de in m e diato la acción penal contra los prod uctores, intermed ia rios, ac apa ra do re s y co merciantes que ocultan y .
·
.
enca recen los a rtlculos de primera necesidad o de consumo necesario. El Partido Mexicano de los Tra bajadores considera q ue éstas p ueden ser l as cond iciones míni m as para lograr u na verda dera alianza popu l a r, y al p roponerlas, deja cons· tanda de cuál es su posición frente a los p roblemas q ue en estos mo mentos angustian al p ueblo d e México. " INDEPENDENCIA ECONOMl CA, SOBERANIA NACIONAL y REVO LUCION '' EL COMITE NACIONAL
Heberto Castillo, Presidente; Demetrio Vallejo, Srio. d e Organiza ción; H ugo Velasco, Srio. de Finanzas; Juan Ignacio lbáñez, Srio. de Tra bajo y Conflictos; Salvador Ruiz Villegas, Srio. de Relaciones Culturales; Alfre do Pantoja Guzmán, Srio. d e Rela ciones Obreras. Srio. de Relaciones Cam pesinas; Luis T. Cerv ante s; S ria . de Relaciones Femeniles; María Tere s a Rivera: Srio. de Relaciones Juve niles, Javier Santiago.
INFORME DE RELACIONES CAMPESINAS E l q u e a p a rece en segu i d a es el texto
del i nf o r m e que Luis Tomás Cervantes
Ca beza d e V a c a , r i n dió ante el Cong r eso
Luis T.
constitu y ente d e l PMT, celebrad o los d í a s 5, 6 , 7 y 8 d e septiem bre de 1 974 .
Cervantes Cabeza de Vaca
. . informare de lo observado durante más de dos años . . .
A
qui más que un análisis de la situación agraria de nuestro país info r m a ré a ustedes lo que a través de más de dos a ñ os de tra baJ o. he podido o bserva r en el campo mexica no y lo que al respecto he aprend ido en interca m bio de i deas y experiencias con los trabajadores del campo y mis compañeros de l ucha; de quienes he tomado la mayoría de los conce ptos y conocimientos y proba bles soluciones que aquí exp reso. Tampoco p retendo hacer una sínte sis h istórica de la reforma agraria; sino que iniciaré m i intervención a partir de la época alemanista en la que se legaliza la contra rreforma agra ria al modificar el texto original del artículo 27 constitucio�al , esta-
bleciendo el derecho de a m paro en materia agraria, con lo q ue práctica mente termina el reparto agrario en nuestra patria . El esta bleci mie nto del derecho de am paro en materia agraria no tiene ni tenía más sentido q ue el de reforza r al sector p rivado capitalista de grandes ter raten ientes y ganaderos ded icados a la gran agricultura comercial de exportación y a la cría de ganado de carne para surtir el mercado de Estados U nidos. El a m p a ro en materia agraria al frena r el reparto de tierras a los campesinos proporciona abundante y barata mano de obra a las grandes empresas capitalistas tanto del campo como de la ciuda d , mano de obra su rgida del ejército de deso-
cupados, fo rmado fundamenta l men te por cam pesinos sin tierras q ue emigran a la ciudad en busca de empleo . Y que a la fecha suman ya más de tres mil l ones y med io de me xicanos. Pa ra legaliza r la contra rre· fo rma agraria se tuvie ron que m o d i ficar los a p a rtados XIV y XV del artículo 27 constitucional . Las mod ificaciones efectu a das a l pá rrafo XV p recisaron en for ma arbitra ria , las condiciones de existencia de la "pequeña propied a d " agrícola y g�nadera, sin tom ar e n cuenta l a s necesidades d e los cam pesinos ni las condiciones ecológi cas y geográfica de los predios. La mod ificación del a parta do XIV del a rtículo 27 iconstitucional esta blece el juicio de a m pa ro en ma teria agraria . Lo que p rovocó y pro voca que una g ran cantidad de tie rras afecta bles quedaran declaradas intoca bles, lo que i m pide e i m pidió que muchísimas resoluciones presi denciales quedaran y estén sin eje cución e impide la confiscación de latifund ios y la entrega de tierras de buena ca lidad a los cam pesinos . Quienes en su l uga r han recibido pedazos de desierto, ped regales y
Miguel Alemán ... en su periodo se legaliza la contrarreforma agraria ...
13
cerros, mientras el ganado de los grandes ganaderos ocupa tierras vega de la más alta calidad productiva. En el periodo de M ig uel Alemán se exp1d1eron 11,957 certifi cados de 111atecttib1lidad agrícola que éirnparaban un millón de H as Y s e exp1d1e1on también 336 cert if icad os de 1 naf ec t éi b 1l1 d a d ganadera, que en su conjunto pusieron 3'449,000 Has ., al abrigo de todéi in c a utac ió n y en ese mismo pe11odo se repartieron 3'000.000 de Has ., a 56, 108 campe s111os. íle tal suerte que 336 propie tc111os p o seí a n más tierra que 56, 108 e11datar1os ¡untos .
béi expresando en formil violenta sobre todo en los estados de M orelos con Rubén J a rami llo en Chihuahua con los hermanos Gamiz y en Guerre ro con Genaro Vázquez y Lucio Ca bañas. López M ateas y D íaz Ordaz se vier on obli gad os a repartir 35'000,000 Has en su mayoría de mala calidad y entre los años de 1958 y 1969 se expidieron 838 certi ,
.,
ficados de inafectabilidad agrícola y ganadera que amparaban tierras de la más alta calidad productiva . Con el establecim iento del derecho de ampa ro en materia agra ria, la propiedad privada capitalista
Adolfo Ruiz Cortinas
Gustavo Dfaz Ordaz
... en su periodo el latifundismo
... ante la presión campesina,
estaba firmemente asentado ...
junto con ALM, incrementó el reparto de tierras ...
Con Ruiz Cortines se conce dieron 1 60,000 certificados de ina fectabilidad agrícola y ganadera que ampa raban 5'300 . 000 Has. Mientras que a 57 , 000 campesinos se les dotó de 3'500.000 H as .
Al final de los periodos de Miguel Alemán y Ruiz Cortines la propiedad privada latifundista estaba firmemente asentada. Pa ra trata r de apaciguar el malestar campesino, que ya se esta14
en el campo, posee ya no sólo al ejército, las columnas volantes, y a los judiciales para desalojar, golpear y asesinar a los campesinos que lu chan por sus derechos y toman la tierra que de hecho les corresponde. Sino que además ahora posee todo un arsenal jurldico reforzado por in versiones oficiales de infraestructu ra, que hacen de la agricultura comercial capitalista jugoso banque . te para las inversiones extranjeras en el campo, principalmente norte-
americanas. Mientras que por otro
lado, la mayoría de los campesinos
pobres están relegados a segundo término sin cr éd ito, sin agua, sin i ns um os sin técnica, sin organiza ción, individualizados, débiles, en manos de lideres agrarios charros, y super forzados a practicar una agricul tura de subsistencias que los entre ga en manos de los caciques acapa radores e intermediarios que les ex traen el poco excedente que obtie nen los campesinos con el esfuerzo de su trabajo, i mpidiendo con esto la capitalización colectiva de las comunidades y por tanto la carencia de medíos económicos para crear nuevas fuentes de trabajo de pro piedad colectiva que puedan absor ver la mano de obra excedente de las comunidades y se disminuya con esto el ejército de desocu pados y subocupados que deam bulan en busca de empleo por todo el país. Empleándose algunos de estos mexicanos como jornaleros agrícolas sin prestaciones, ni garan tía alguna en el trabajo; carentes de organización y por tanto sin fuerza para exigir lo que de acuerdo a su condición de asalariados les corres ponde según la Ley Federal del Tra bajo y el artículo 1 23 constitucional, aceptando, orillados por la miseria, la ignorancia y el hambre a aceptar las condiciones que el patrón impon ga en el trabajo. Cosas semejantes suceden con los campesinos y auténticos pe queños propietarios dedicados al cul tivo de la caña de azúcar , quienes en la actualidad no gozan de las garantías individuales, consagradas por nuestra Constitución, al verse por Ley, obligados a sembrar caña de azúcar, dentro de los arbitrarios limites establecidos en los años 1942-1943, que señalan las zonas de abastecimiento de los ingenios azu careros; decretos promulgados en condiciones de guerra y de suspen sión de garantías individuales. En el problema forestal pri va la anarquia,el favoritismo, el com· ,
G e n a ro Vázquez
p a d razgo . l a p resta n o m bría a extra n jeros , q u e co n j u ntamente c o n l a e x p l otación capitalista del bosq u e , o sea " o bte n e r l a mayor ganancia po s i b l e en e l m e n o r tiempo pos i b le y c o n l a m e n o r i n versi ó n posible" con l l eva al d eva sta m iento , a la desfo restaci ó n , a la d e strucci ó n del s u e l o , a l d e seca m i e n to de m a n a nt i a l e s y so b re todo l a destrucción del bosq ue hace aún m ayor l a m iseria de sus v e r d a d e ros d u eños, l o s ca m pesinos h a b itantes d e l bosq u e , q u e reciben ventas de h a m bre por l a expl otación de s u r i q u eza a l a q ue son ajenos.
Esta bu rg uesía rura l en s u m ayoría no posee tie rras , s i n o q ue se ded ica a los p réstamos, la u s u ra , l a renta de maq u i na ri a , e l tra nspor te y el acapara m i e nto de las mate rias p r i m a s de la regió n . A l g u nos eleme ntos d e este estrato de la b u r gue sía poseen g r a n d e s exten siones de tie rras pero n u nca van a l c a m p o , a menos q u e vayan a pasea r . Bajo s u dominio s e encuen tra n a l g u n os propieta r ios medios y los m i n ifu n d i stas y sobre todo gran n ú mero d e tra bajadores agrlco las, desde mecá n icos, choferes, tracto ris tas hasta jorna l e ros agrícolas q u e efectúan l a bo res de reco lecció n , f u n d a menta l m e nte . Otro sector de la, b u rguesía rural posee extensos l atifu n d ios agrí colas, ga naderos o bien por sus relaciones políticas o btienen conce siones de explotación foresta l , pes q u e ra o tu rística . Este secto r de l a burgu esia rural s e encuen tra d i rec-
ta me nte e n l azado a las gra ndes e m p resas tra n sfo r m a doras o e m paca d oras d e m aterias p ri m a s agrícolas, genera l me nte nortea mericanas, ta les como Anderson C l a yton Co . , Heins Ali mentos, U n ited Fru it Co . , etc . , pues gracias a l o s p r é sta mos q ue esta s co m pa ñ ias les hacen bajo l a cond ición de q ue a e l l a s l e s e ntre guen l a p rod ucció n , p ue d e n estos secto res de l a burguesía a dq u i r i r i nsumos y soste ner l a p ro d u cc i ó n d e sus tie rras a través de l a explotación de a m p l ia s capas de jorna l e ro s a grí col a s y por i nte rmedio de mayordo mos, q ue a u n q u e campesinos ex plo tados son fieles servidores del patrón y son gra n de s enem igos d e los jornaleros . U n secto r de esta b u rguesía n i siqu iera posee tie rra propia sino que l a re nta ge n e ra l me nte a ej i d ata r ios que a su vez s i rven de j o r n a l e ros. Otro sector dentro de la es-
Tod o l o anterior nos señala una estratificación social y nos p ro porciona u n a estr uctu ra d e clases en el campo, t í p i ca d e países capita l i s tas , q u e a n a l izá n d o l a nos podrá dar u na idea d e q u ienes e n u n momen to dado p ueden s e r n uestros a l iados Y n uestros enem igos e n l a l u cha por la emancipación d e los trabajad ores del ca m p o . Así p u es, ten e mos: Una b u rguesía rural fi nan ciera comercial fuerte mente a l iada a la a lta b u rguesía u r bana v i n c u l a d a a los gra ndes i ntereses come rciales ind ustri ales y financieros del i m pe rial i s m o .
Rubén Jaramlllo . . exp resaba e l malestar cam p esino con A dolfo L óp az Mateas
.
.
.
.
t ra t i fi c a c i ó n de c l a s e s e n el campo s o n l o s p ro p i et a r i o s d e m á s d e c i n c u e nta h e ctá r e a s q u e n o e m p l e a n c a p a t a c e s p a ra l i'l a d m i n i st r a c i ó n d e s u s tierras, s e a n esta s rentadas o de p ro p i e d a d , p e r o q u e pos e e n m a q u i n a ri a a g r í c o l a y h a c e n u s o de pocos j o r n a l e ro s a g r í c o l a s p a r a e l c u l tivo d e s u s t i e r ra s y q u e ta m b i é n e n u n a é p o ca d e l a ñ o r e n t a n s u m a q u i n a r i a .
E n e l e s t r a t o 1 n 111 ed 1 a t o i n f e r i o r te ne m o s a l o s p ro p i e t a r i o s d e m e n o s d e c i n c u e n t a he ctá r e a s q u e c o m o l o s a nt e r i o res t a m b i é n d e p e n d e n d e la b u r g u e s í a f i n a n c i e r a y u r b a n a y q u e a d e m á s d e usar jornaleros pa· ra l a s labores del c a mp o i n tervi e n e n e l l o s mis mos en algunos trabajos agrí c o l a s y s o l a me n t e m u y p ocos d e el los p o s e e n m a q u 1 n a r i :i a g r i c o l a propia . Es .
te grupo lo podemos considerar hasta l o s posee d o r e s de d i ez h e c t á r e as . · Ex i sten d e s p u é s l os posee d o r e s d e d i ez h e c t á r e a s o m e n os , l o s c u a l e s i n t e r v i e n e n d i r e ct a m e n te e n l a s f a e n a s d e l c a m po y alg u na s v e c e s i nt e r v i e n e t o d a la familia y de v ez e n c u a n d o se a u x i l i a n de com p a ñe ros q u e a ct ú a n como jornaleros. G e n e ra l m e n te l a s l a b o re s del ca mpo,
como a ra r , sembra r . etc. , la efec t ú a n c o n besti a s y d e p e n d e n de los c a c i q u e s l o c a l e s c o n los q u e gene ra lmente trabajan como medieros o a par c e ros Ocupando una esca la abajo del grupo anterior , tenemos a los poseedores de tres hectá reas hacia abajo, que casi siempre cultivan la tierra en forma primitiva y con la ayuda de l a fa milia, pocas veces u sa n l a s b e s t i a s como elemento de trabajo, ya que su raquítica situación económ ica no les per mite ser posee dores de un animal de trabajo y los obl iga a practicar una agricultura de autoconsumo, a veces nómada , y a contrata rse como jornaleros agrlco las e n l a s fincas próximas a su lo ca l idad . En la parte inferior de esta pirámide socia l tenemos a los despo seldos , a todos aquellos mexicanos de origen ca mpesino, que lo único .
16
l ucio Cabañas
de que son dueños es su fuerza de trabajo, la que venden a quien la compra no importa el luga r, lejano o cercano a su comunidad, muchos emigran a las ciudades en busca de trabajo y forman los ejércitos de de socupados y los cinturones de mise ria en las metrópolis. Un renglón especial de la burguesía rural lo forman los líderes charros del cam pesino , vinculados al sistema político que viven de prome ter y de no cu mplir, que se dedican a mediatizar los movimientos ca m pesinos creando esperanzas en q ue el régimen establecido es bueno, q ue resolverá los problemas, q ue todo es cuestión de tiempo y que el pro blema se resolverá más . rápido si los campesinos permanecen en calma y dentro de las instituciones oficia les. Mientras que ellos se dedi · can a llenar los bolsil los con las cuo tas de los campesinos. Estos indivi duos, los líderes cha rros agra rios es· tán bien vincul ados a la clase gober nante y por ende a la burguesía rural y urbana . 1 . De todo lo anterior se puede desprender la urgencia de exigir l a desaparición del derecho de amparo en materia agraria, que so lapa y fomenta el latifundio, abierto
o sim ulado; los auténticos peq ueños propietarios no requieren del citado a m pa ro, puesto que ya están a m pa rados por el artículo 27 constituciona l . 1 1 . L a necesidad de fijar los limites de l a pequeña p ropiedad de acuerdo a las condiciones ecológicas y geográficas de las regiones y lo grar con esto el total reparto de la tierra a los campesinos. 1 1 1 . Proporcionar al ca m pe sino el agua, el crédito barato y oportuno, la técnica necesa ria y los insumos adecuados al cultivo de la tierra. IV. Es necesa rio q ue el cam · �esino no sólo sea dueño de l a tierra y los elementos necesarios p a ra s u cultivo y producción, sino m odificar las rela ciones de intercambio desi guales existentes, evitando el m e diero , el cacique, el intermediario y el acapa rador; en otras pal abras, que el campesino posea los canales de distribución y transporte necesa rios para vender d i recta mente sus prod uctos al consum idor . V . Crear industrias de pro piedad social pa ra transforma r las materias primas del campo y a bsor ber la m ano de obra d isponi ble de las comunidades. V I . Nacional izar la capa fo restal del bosque para term inar con la tala inmoderada , la anarquía y la explotación de los h abitantes del bosque, ya que el bosque es una ri queza forestal cuyo manejo afecta directamente a toda la nación por su i mportancia social y econó m ica; debe el E stado planificar y explotar los bosques. V I I . Los jornaleros agrícolas deben estar incluidos en el a rticulo 1 23 constitucional y tener las garan tías y prestaciones que este a rticu lo de nuestra Ca rta Magna da a los obreros. V I I I . Pa ra que los prod ucto res de caña recuperen su cond ición de l i bertad, deben desaparecer los decretos de 42-43 que crearon las zonas de abastecim iento de los in genios azucareros.
IX. Para que todos los pun tos anteriores sean rea l i d a d , es im prescindible la organización indepen-
d iente y revol ucionaria de los cam pesinos jorn-aleros agrícolas, los obreros, los intelectua les y de todos
a q ue l los q u e viven de s u trabajo. Unica manera de hacer rea l idad la fra se: " E l p rod ucto de la tierra para q u ien la trabaj a " .
Comentarios de Prensa Ante el Nuevo Partido '" Dile ma: el De recho y la Barbarie
EL
PMT VISTO POR LOS MEDIOS DE INFORMACION Francisco J . Paoli B.
E
1 Congreso Constituyente del
Partido Mexicano de los Tra bajadores (PMT) , fue ampliamente recogido por la prensa de la capital y de todos los estados de la República. El balance de comen tarios, crónicas y críticas que repor-
taran los medios masivos de difusión , fue positivo en términos generales. La noticia del nacim iento del PMT no sólo fue reportada por la prensa y la TV mexicanas, sino que grandes diarios del extranjero en Tokio, Parls, Nueva York, Londres,
Roma y otras capitales importantes del mundo, anunciaron el nacimien to de nuestro partido. Le Monde de Paris, destacó especia l mente la noticia . Entre los periódicos nacio nales que dieron más im portancia al
17
n ac i m i e n to d el PMT estuvo E xcé l sior. E s t e rn t at 1 v o publicó dos días en p r 1 rn e 1 a p l an a. i n fo r mación sobre las a c t 1 v 1 d o d e s d e l Con stituy ente ( el 6 d e s e p t i e m b r e po r la inauguración y e l l O de l mismo m e s a propósito de l a c l a u sur a de l C o n greso ! . En su ed1to11a l del dí a 9 de septiembre, E xcé l s1 o r . baj o e l subtítul o de "N uevo P a rt1dó' dijo: El PMT " podrá en cauzar u n a co r ri e n te de o pinión afín a sus post u l a do s y , e ve ntual mente, l e será factib l e to m ar parte en las próximas el e ccio n e s que h abrá en nuestro pa1 s pa r a la renova ción d e poderes f e d e rales" . Además, repo rtaro n el n aci m i ento del PMT los siguien tes perió d i cos nacion ales: E l Día ( que tam bié n lo publ i có en primera plana) , UJJ.rriye rsal, E l H erald o , La Prensa y ILNª--G io n a l . Entre la s revistas que di e r o n l a n oticia, se en cuentran Re_vj_s.t a de Revistas, Plural, Sucesos e lílJp_acto . R evista de Revistas, pu bl i có un ampl io repo rtaje so bre el Con greso Con stituy ente, que incl uí a en trevi stas co n alguno s dirigentes
18
nacionales d el PMT. El repo rtaj e de R R fue ilustrado con gran des foto grafías del evento . Este reportaje decí a, entre muchas otras cosas: " Po r su parte, H eberto C astillo m uestra numerosas comun icaci on es -cartas, telegramas, mensajes-, de solidaridad envi ados po r o rganizacio nes de izqui erda e i ntel ectual es revo lucionarios al co ngreso constituy ente del PMT." Luego señala: \' Estos saludos, estas mani fes taciones, me parece, so n algo muy sintomático de lo que estamos pl an teando como una alternativa progre sista revolucionaria. H abrá n otado que nuestras raíces, nuestras fuente s de inspi ración, están en la historia de México. Y también habrá notado que no men ospreciamos las creacio nes de l a ciencia natura l y de la ciencia social que han hecho l os hombres de todos l os continentes: pensamos que esas i deas son patrimonio universal , y, por ende, patri monio del puebl o de México . Pero en vez de usar clisés preterimo s usar l as ideas, los principios y de-
tender con ellos al pueblo trabajado r mexicano' ' . La Agencia Mexicana d e I nformación (AMI ) , difundi ó en más de setenta periódicos de pro vincia l a noticia del nacimiento del partido. Los canales on ce y trece de televisión difun dieron la info rmaci ón del Con greso Constituy ente. H ubo adem ás otros comen tarios so bre el partid o naciente en diversos programas de radi o y tel evisión. Tambi én se refirieron al na cimie nto del PMT comentaristas de l as páginas editoriales d e periódicos y revistas. Entre l os más destacados comentaristas y editorialistas que se ocuparon del PMT están: Ro dolfo Stavenhagen, A l ej andro A vilés, Ma n uel Pérez Rocha, Miguel A n gel Gra nados Chapa, Javier Peñ alosa, Miguel Covián Pérez y Pedro Gringo i re. Algu nos comentari stas, plantea ron en sus artículos críticas y dudas, aunque la mayoría se expresó positivamente del PMT, reconoció el esfuerzo desarro l lad o por sus organizadores y l e auguro éxitos.
PARTIDO MEXICANO DE LOS TRABAJADORES DECLARACION DE PRINCIPIOS · PROGRAMA · ESTATUTOS M E X I C O, D. F.
La falta de u n partido político de masas, revo l u· c i o n a r i o , d e a uténtica oposición y vertica l i d a d , ca paz d e d i rigir democrática y d isci p l i n a d a mente a los obre ros, cam pesi nos, i n telectuales y est u d i a ntes en la h is· tórica lucha de los explotados co ntra los explotadores, ha sido causa f u n d a mental de que en el país se a pli· cara una pol ítica desarrol l ista y d e protección a bierta a la o l i ga r q u l a criolla, a l i a d a natu ral del i m pe r i a l ismo nortea mericano, en perjuicio de los derechos constitu ciona les, en especial de los obreros y campesinos, a q u i enes se sometió y se sigue sometiendo a u n a i nicua como feroz explotación. EL PARTI DO M EXICANO DE LOS TRABAJADORES su rge a l a v i d a política con la aspiración de cubri r esa falta, e n a r bolando las banderas de H i d a lgo, Morelos, Flores M agón , V i l l a , Za pata, Cárdenas y todos l os me· xicanos que defendieron los derechos d e los h u m ildes y se enf renta ron con ellos a los poderosos, y proclama q u e l uchará, con todos los med ios a su alcance, por la toma d e l poder político, teniendo como norma en sus actividades l a siguiente:
DECLARACION DE PRINCIPIOS l . Todo ser h u m a n o tiene derecho a u n a vida d igna, p l en a y l i bre, cualquiera que sea e l país en que vive, independientemente d e su raza, rel igión e ideología.
2. N i r1gún ser h u m a n o tiene derecho a explotar en su beneficio el trabajo d e otros seres h u m anos.
3. El pueblo mexicano tiene d erecho a que todos sus h ijos disfruten de i gu a l es oportunida des para de· sarrollar a l máximo sus capacidades. 4. El pueblo mexicano tiene l a potestad irrenun ciable de i m pedi r q u e otras nac.iones más podero· sas o desarrolladas, exploten a sus trabajadores, a pro· vechen sus riquezas o i ntervengan en sus asu ntos i nternos. 5 . El trabajo humano es el origen de toda riqueza. Por ello, esa riqueza debe pasar a poder de los traba· jadores m a n u a l es e i ntelectuales, del cam po y de la ciudad, q uienes son sus verdaderos propietarios. 6. La banca, las industrias básicas, los m edios masivos d e comunicaciónr los transportes y los servi· cios públicos deben pasar a ser propiedad de l a nació n , de acuerdo c o n el artíc u l o 2 7 constitucional q u e esta·
1 9 74
blece e l derecho del Estado a i m poner a l a propiedad privada las mod alidades q u e d icte el i nterés público.
7. Las garantías i nd ividua les y socia l es que la Constitución consagra son irren u nc i a b l es. Los derechos d e reunión, asociación y m a n ifestación deben ser res petados. 8. La única manera d e acabar con e l paterna l ismo del Gobierno, ílUe sólo s i rve para m a n j,pu l a r a los trabajadores para m a n tenerlos supeditados a los i n te reses de los poderosos, es hacerlos partic i p a r comba· tivamente en las actividades políticas naciona les. 9. El crecimiento económico del p a ís se ha fin· cado en la explotación d e los trabajadores , especial · mente d e los campesinos. S e h a n otorgado l a s m a yores facilidades a l os empresarios y se ha tenido q u e recu· rrir a los créd itos externos para financiar el desarro l lo, con e l aumento i estratosférico d e l adeudo exterior. El de· sa rrol lo del país debe fincarse cada vez más en l a o b tención de recursos internos; para ello, es necesario a plicar tasas fiscales que graven adecuadamente l a s ganancias de l os sectores socia l es d e niveles d e vida más altos, esto es, que graven preferentemente las utilidades del capital y no l os salarios. 10. El proceso inflacionario afecta a l os más débiles económicamente y beneficia a los ricos. Para combatirlo, debe nacional izarse l a industria a l imenta ria y productos de consumo necesario y estab l ecer un control rigu roso de l os precios y una escala móvil de salarios. 1 1 . Las empresas del imperialismo operan con gra ndes util idades en México, sin resol ver el creciente problema del desempleo. M uchas de el las se cubren con apariencia de mexicanas gracias al anonimato de las acciones. Las acciones d e las e m p resas d e berán ser nominativas para acabar con los prestanombres. 12. Hay en el pals m i l l ones de d esocupados q u e no disponen siquiera d e lo más indispensable para vi· vir. E.1 Estado debe .impulsar la creación de e mpleos , suf1�1entes para satisfacer el derecho a l trabajo d e los mexicanos. 13. Sólo la a l i a nza de obreros, cam pesi nos sin tierra, jornaleros agrlcolas, m i nifund istas y eji d a ta rios, podrá realizar la revolución agraria que a proveche la tecnología moderna , trabaje la tierra colectiva mente y evite, de esta manera, la explotación capitalista de l a tierra , pero respetando los derechos d e aquel los que q u ieran hacerlo en forma i ndivid ual. 19
1 4. · La p e q u e ñ a p r o p i e d a d debe r e d u c i rse a l a exte n s i ó n q u e pueda tra b a j a r u n a f a m i l i a , p a r a a c a b a r con l a a bs u rd a d i m e n s ión d e l a m a l l l a m a d a peq u e ñ a p r o p i e d a d , q u e h a s e r v i d o p a r a e n c u b r i r l a tifu n d ios f r e c u e n t e m e n t e m á s pode rosos y a sf i x i a n t e s que los que existían e n e l p o rf1 r i a t o . 1 5 . · E l j u i cio d e a m p a r o e n m a t e r i a agra r i a d e b e d e rogarse p u e s h a p r o p i c i a d o q u e m i l l o nes d e h ectá· r e a s d e las mejores t i e r r a s se e n c u e ntren e n m a n o s d e n u e vos l a t 1 f u n d 1 s t a s , e n perj u i c i o d e m i l l o n e s d e c a m · pes 1 nos s i n t i e r ra y s i n t r a b a j o .
23.- La educación d e un p u e b l o es base f u n d a m e n t a l para s u l i beració n . D e b e p r e p a r a r a l o s n i ño s , jóve n e s y a d u ltos para l o s c a m b i os estr uctura les d e l a soc i e d a d que esta b l ecerá n e l a provec h a m i e n to social d e l o s med ios d e prod ucción y e l u s u fructo d e los b i e n es d e l a co m u n i d a d . Es n ecesario c a m b i a r l a m e n ta l i d a d u t i l i t a r i a e i n d iv i d u a l i sta po r otra q u e se base en la so l i d a ri d a d soc i a l , l i b e rtad d e los o p r i m i d o s y l a frate r n i d a d u n iversal .
PROGRAMA
1 6. L o s bosq u e s h a n sido otorgados e n c o n c e s i ó n a ·
p a r t i c u l a res, en p e r j u i c i o d e l o s c a m pe s i n o s , origi n a n d o s u t a l a i n m o d e r a d a e i rracion a l . P a r a expl otarse e n bP neficio d e l a n a c i ó n , l o s recu rsos forestales d e b e n ser nacionalizados. 1 7 . · Es i m posterga b l e resta b l ecer l a sobera n í a n a c i o n a l e n l a s z o n a s fronterizas y costeras, expropi a n d o p o r causa d e u t i l i d a d p ú b l i c a , d e acuerdo a l a Cons t i t u c i ó n , todas l a s propiedades d e esas zonas que es tén e n m a n os d e extranj eros o a c u b i e rto d e presta· n o m bres.
18.- Los trabajadores m a n u a l es e i n tel ectu a l es '. d e l c a m po y d e la c i u d a d , t i e n e n d e recho a q u e su tra bajo les permita vivir con d i gn i d a d ; t i e n e n d e r e c h o t a m b i é n a l u c h a r para t r a n sfo r m a r e l régi m e n d e p r o d ucción en q u e v iv i mos, q u e p e r m i t e la a p ro p i a c i ó n d e l prod ucto d e su tra bajo por u n os c u a ntos. El i n st r u m e n to d e l u c h a para c o n q u i star s u objetivo es e l p a r t i d o . D e b e respetarse e l d erecho d e los t r a b a j a d o r e s a o r · g a n i z a rse e n fo r m a i n d e p e n d i e n te y a perten ecer a l p a rt i d o q u e m e j o r convenga a s u s i n tereses. 19.- Las r.o m u n i d a d es i n d í g e n a s han sido m a rgi
n a d a s m u c h a s v eces o b i e n , a n o m bre de s u i n tegra ción a la vida n a c i o n a l , han sufrido la pérd ida d e sus formas d e vida y c u ltura. Las com u n id a d es i n díge n a s d e b e n c o n q u istar l a i g u a l d a d r e a l d e d erechos con e l r esto d e l a población, y s e d e b e respetar sus formas d e v i d a com u n it a r i a y e l d erecho a d es i g n a r sus pro· p i a s a uto r i d a d e s . 20.· E l respeto a l a l i bertad r e l igiosa d e los me x i c a n os d e be acompañar la mod ificación d e l a s estruc t u r a s o presoras exi stentes y la con q u ista d e la l i be rtad d ef i n itiva del p u e b l o . H a y sacerdotes y pastores con c i e n tes d e que su l a bo r está al lado d e los o p r i m i dos y contra l os opresores, pero e x isten m uchos a l servicio d e los económ i c a m e n te pode rosos . Debe entend erse que l a l i b e rtad r e l igiosa n o a u toriza l a i n tromisión de la igle s i a , c o rn o i n stitución , e n los a s u ntos pol íticos. 2 1 . - Las m uj e res deben goz a r de i g u a l e s o portu n i d a d e s q u e los varones e n e l trabajo, e n e l hogar y e n l a e d u c a ci ó n . Su m i s i ó n d e mate r n i d a d d e b e a poyarse con p resta c i o n es y be neficios espec i a l es p a r a e l las y para sus hijos. 2 2 . · Los n i ñ os m e r e c e n res peto y protecc ión p l e · n a d e l Estado y d e l a soc i ed a d . Tengan o no a s u s pa d r es, deben reci b i r a l i mentación, h a.bita c 1ó n , vestido y e d u c ación a d e c u a d os. Debe combatirse tod a fo rma d e exp lotación d e l o s m e n ores y castigarse c o n e n e rgía a s u s e x p l otad ores.
20
POLITICO l. Luch a r por que sea refo r m a d a la Constitución y la Ley Fed era l Electora l p a r a : -
a ) Esta b l ecer e l voto proporc i o n a l y a bo l i r los d i putados d e partido. b ) G a rantizar y h a c e r respetar el voto popular. c ) S i m p l ifica r l os req u isitos p a ra e l registro de n u evos part i d os políticos. d) Que los obreros y c a m p e s i n o s t e n ga n p l e n a l i b e rtad d e afi l ia ción i n d i v i d u a l a l p a rtido q u e m á s l es s i m patice, y a b o l i r l a práctica d e q u e son los s i n d i c a tos o los c o m i s a r i ados ej i d a l e s l o s que p a rt i c i p a n c o m o ta l es e n los partidos políticos. e) Luchar porq u e e l D i strito Fed e r a l s e co n v ierta e n un estado federativo y l a s actu a l es d el eg a c i o n e s po l íticas en m u n i c i p ios, except u a n d o u n a , que se m a n t e n d r í a como D i strito Federa l . f) L u c h a r por q u e s e l egisle q u e e l a m pa ro e n m a t e r i a e l ecto r a l sea d i recta mente p resentado a nte e l Pleno d e l a Su prema Corte y p o r q u e l a s s e n te n c i a s sea n resueltas e n u n plazo n o m ayor d e t r e i nta días. 2 . - L u c h a r por l a desaparición d e toctas las reformas a n ticonstitu c i o n a l e s h e c h a s por el Pres i d e n t e G u stavo Díaz O rdaz a l Cód igo Pen a l y q u e s o n una real a m e n a z a para e l ejercicio d e l d e recho d e h u e tga y l a s l i ber t a d es d emocráticas y c o n stitu c i o n a l e s . 3 . - Lu�h a r porq u e sea d eroga d o el j u icio d e a mparo en materia agr a r i a y porq u e s e r e d uzca e l límite d e l a peq u e ñ a pro pi e d a d d e acu erdo a l a s c o n d i c i o n e s geo gráficas específicas de la z o n a q u e se trate, de m a n era que l a e�!e n s i ó n n o e x_ceda d e la n ec e s a r i a p a ra q u e u n a f a m 1 l 1 a res u e l va comod a m e n te tod a s s u s n ec e s i d a d e s vita l es.
4. - L u c h a r porq u e se reestructure el Pod er J u d i c i a l para a c a b a r con l a corrupción y sea r e a l m ente i n d e pend i e n t e y q u e todos l o s m agist r a d o s s e a n d esign ados por e l ecc1on p o p u l a r y n o por el Pres i d e n te de la República. 5 . - Exigi_r e l res peto a l o s preceptos c o n stitucio n a l es q u e gara ntizan los d erechos d e a s o c i a c ión d e r e u n i ó n d e expresión, d e contratación c o l ectiva y d e escalafón '. 6.- L u c h a r porq u e se h aga res petar e l a rtícu l o 1 2 9 d e l a Constitu ción , a f i n d e q u e e l ejército n o i n terven ga e n los pro b l e m a s i n tergr e m i a l es, ni s e l e e m plee, j u nto con l a p o l i c í a , p a r a reprimir a l os tra bajad ores
y a l p u e b l o c u a n d o ejercen el d erecho d e h uelga o l as g a r a n tías y l i bertades constituc i o n a l es. 7. Exigir la salida d e l país de los agentes d e la C I A , FBI y d e otros orga n ismos p o l i c i acos y d e espionaje del i m perial ismo que, en flagrante violación a l a sobe r a n í a n a c i o n a l , actú a n con l a s policías l ocales como i nstrumentos d e control y d e represión contra las fuer zas d emocráticas y pop u l a res , así como la d e todos a q u el los i n d ividuos o gru pos extra njeros q u e , so pre texto d e actividades c u lturales, c i e ntíficas, religiosas o d e otra í n d o l e , i m p u l sa n i n tereses ajenos a l p a í s .
fagan las neces i d a d e s de los c o l o n o s . 1 9 . L u c h a r por q u e e l Esta do use de l a s f a c u l tades que le con ced e la Constitución para expro p i a r los te rrenos ocupados por los colonos y entrega rlos a éstos , n o p e r m i t i e n d o q u e h a y a n fracci o n a dores q u e especu l a n con los terrenos
8. Exigir l a d isolución d e los servicios pol ici acos como la D i rección Fed eral de Segu r i d a d y las pol icías d e las d istintas i nstituciones ofici ales y privadas que actúa n a l má rgen de l a Constituc i ó n .
20. Luc h a r porq ue el p u e b l o , en u so d e l d erecho que en todo tiempo l e otorga el a rtícu lo 39 �e 1 .a Cons titución , sustituya l a actu a l estructura eco n om 1ca , po l ítica y soc i a l de México por otra en que los m e d i o s e i n strum entos de producción sea n de propiedad soc .i a l y no d e u n os c u a n t o s , en q u e l a d emocracia sea d e l p u e b l o y no de l a b u rguesía y l a sociedad s e es.true· ture sobre bases d e igualdad y de 1 u st1c1 a , sin d i scri m i n aciones n i privilegios.
9 . Luch a r p o r q u e s e prohiba constitucionalmente q u e se entrenen en el extra njero fuerzas armadas y gru pos policiacos d e l país.
ECONOMIA
10. Luch a r porque e n M éxico se red uzca e l mate r i a l bél ico y no se a u menten las p l azas en las fuerzas a rm a d as.
1 1 . Luchar por l a proh i bición d e asesoramiento po l ítico m i l it a r d e potencias extranjeras que con t r i b uyen a vul n e r a r l a orga n ización i n d ependiente d e los tra· bajadores. 1 2 . Luchar contra l a corrupción que se manifiesta en l a a d m i n i stración p ú b l ica, en las i n stituciones pri· vadas, en el Poder Judicial y en las orga nizaciones obreras y campesinas. 1 3 . Luchar por l a l i bertad d e los presos políticos, contra la a pl icación de toda d isposición lega l con fines políticos represivos y contra las p rácticas a nticonstitu c i o n a les que atacan las l i bertades fund amentales del h o m b re. 14. L u c h a r contra el a nticomu n ismo que es i nstru mento d e penetración y división a l servicio d e l impe r i a l ismo n orteamerica n o , d i rigido a b iertamente contra toda acción d emocrática y popu l a r y contra la l ucha patriótica del pueblo mexica n o para conquistar su total e m a nci pación económica y su p l e n a soberanía. 1 5 . Luchar en contra del sistema d e fid eicomiso esta blecido por el Gobierno Federal q u e compromete tierras costeras o fronterizas en m a n o s extranjeras por la psos de trein ta a ños o m ás, violando el espíritu de la Constitu c i ó n y permiti e n d o p a rticu l a rf'!lente a l � s n orteameri c a n os co l o n iz a r zonas d eshabitadas, olvidando que en e l pasado se perdió más d e l a mitad del territor i o na ci o n a l por ca usas seme¡antes. 16. Luchar porque l a explotación del m a r territ o r i a l y p l a taforma contin en ta l de l a n ación se rea l i.ce excl usiva m e n te por mexicanos y q u e e l mar territorial tenga u n l ímite de 200 m i l l a � y p � rque el Golfo d e Ca· l if o r n 1 a sea consi d e ra d o patrimonio nacion a l .
2 1 . L u c h a r porque las pri ncipales empresas n ac i o n a l izadas como Ferroca rriles, I n d ustria Eléctrica y Pe tróle'o s M exicanos, s i rv a n y beneficien al p u eb l o , su verdadero prop ieta rio, y n o a las compañías trasnac10nales o su puesta mente mexica nas, a las cuales h a n venido subsi d i a n d o en los últimos tre i n ta y cuatro a ños. 22. Luchar porque se na cio n alice l a i n d ustria a l i menta ri a y el comercio de a l i m entos, p a r a contro l a r y red u c i r los precios a fin de q u e los prod uctos a l i m e n ticios lleguen e n forma sa n a , a b u n d a nte y barata a l a s m a s a s popu l a res.
23. Luchar porque se nacional ice l a i n d ustria q uí mica y farmacéutica, para h acer posible el sumin istro, a precios j ustos, de las med i c i n as que a uténtic a mente _ req uiere el pueblo, y acabar con a quellos med icamen tos q u e tienen fórmulas igu a l es y d istin tos nomb res y p recios . 24. Luchar por l a nacional ización de l a i n dustria del ca rbón d e piedra o coke, cuya explotación se hace a n á r q u i ca mente, resultando perj u dicados los trabaja dores y pequeños mineros.
25. Luchar por la cancelación qe las concesio n e s y contratos para la explotación del azufre y d e otros recu rsos m i n e r a l es en peligro de ser agotados o cuya exportación actua l puede comprometer el d esarrollo fu turo del país. 26. Luchar porque no se renueven las concesion e s mi neras otorgadas a empresas extranjeras, a u n cuan.d o s e suponga a estas ú ltimas asociadas en minoría con el capital n acion a l , asociación q u e casi siempre oculta l a subordi n ación com p l eta a l c a pital extra njero o es si mplemente ficticia; así mismo, l uchar porque se declare l a caducidad de las concesio n es e n vigor e n casos de incumplimiento p o r parte d e l o s titula res d e l a s mismas.
1 7 . Luchar porque se promulgue u n a Ley l n q u i l i · n a r í a q u e reduzca l a s actu a l es rentas ele vad � s y con _ gele éstas, o b l ig a n d o a sus actu a l es propietarios a que l a s m a ntengan en cond iciones ha bita b l e s .
27. Lucha r por q u e no se otorguen más con cesio· nes para la explotación d e recu rsos básicos por parte de extranjeros e n las i n d ustrias n acional izadas, asl co· mo porque no se prorrogue n las que hasta e l momen to se h a n otorgad o .
1 8. Lucha r p o r q u e a l a s co l o n i as popu l a res se l a s d ote de servicios u r b a n o s t a l e s como agua , l uz, d rena · je, escuelas, transportes, centros d e salud, q u e satis·
2 8. L u c h a r porque las construcciones q u e realiza el Estado o las empresas descentra l izadas, asl como los estudios y servicios n ecesarios para éstas, no l os
21
hagan c o m p a ñ í a s constructoras p a rt i c u l a res, s i n o e m presas d e l Estado, espec i a l izadas y e f i c i e ntes técnica m e n te, p u es las particu l a res, e n su mayoría patro c i n a das p o r f u n c i o n a rios d e l G o b i e r n o , s ó l o b u s c a n mayores u t i l i d a d es y no a prov ech a n los recu rsos n ac i o n a l es p a ra h a c e r más y mejores obras a l servicio d e l p u e b l o .
2 9 . L u c h a r porque los i n gresos p ú b l icos se i n v i er ta n en l a i n d u st r i a l ización del p a í s , en o b r a s y servi· c i os de mayor i nterés soc i a l , e l i m i n a n d o aq uel los d e ca racter s u n t u a r i o o s u perfluo p a r a l a com u n i d a d , y u t 1 l 1 z a n d o el m á x i m o d e m a n o d e obra pos i b l e . 30. L u c h a r porq u e se i m p l a nte u n a pol ítica fiscal
q u e haga d ep e n d e r c recientem ente los i ngresos del Es· t a d o , del a u m e nto d e i m puestos d i rectos que graven l a s u t 1 l 1 dades d e l os sectores soc i a l es cuyos n iveles de vida son más a ltos. 3 1 . L u c h a r por l a n a c i o n a l ización d e l a b a n c a , ú n ica m a nera rl e c a n a l iz a r l o s recu rsos monetarios n e · cesa r i os p a r a desarrol l a r l o s trabajos en e l campo, i n · d ustr i a l iz a r a l país y a c a b a r con el agio.
32. L u c h a r porq ue se esta blezca u n sistema de con t r o l de p recios. 33. Luchar por que se esta blezca un control de cambios y de envíos d e capital fuera del país. 3 4 . Luchar por l a m u n icipa l ización d e l o s tran s por tes p ú b l i cos y u r b a n os y por la n acion a l ización de las l i neas foráneas.
35. Luchar porque se n a c i o n a l icen los recursos fo. restales y m a r i n os cuya explotación i rracio n a l ha p ro vocado la r u i n a de extensas zonas d e l país. 36. Luchar porq u e las acciones de l a s sociedades a nó n i m a s sean n o m i n a tivas para detener la creciente captura d e n u estra economía por parte de las empre sas tras n a ci o n a les por l a vía d e los prestan o m b res.
OBRERO 37. Luchar porque los trabajadores c o n q uisten l a democraci a si n dica l , acaben c o n los líderes "charros" y los s i n d icatos b l a ncos, creando un movimiento o bre ro i n dependiente que sirva de i nstrumento d e l ucha y d ifusión d e l os i n tereses y d e rechos d e l a clase o b rera de M éxico. 38. L u c h a r porq u e los tra bajadores, por coalición o por conducto d e sus respectivos s i n d icatos, ejerz a n i rrestrictamente e l derecho d e h uelga .
39. Luchar por con q u istar l a esc a l a r:nóvi l d e sala
rios, para todos l os trabajadores s i n excepción , que esta blezca l a a utomática elevación de l os mismos a nte el a lza de l os precios.
40. Luchar por la orga n ización de los d esem p l eados
p a r a logra r e l esta bleci m i e n to d e n uevas fuentes d e tra bajo y de cooperativas d e prod ucció n .
41. Luch a r p o r q u e con q u i sten l a orga n ización s i n d i c a l l os e m p l eados banca rios, l os técn icos, l o s profe sion istas, los l la ma dos empleados d e confianza de las empresas privadas y d e l Estad o , asl como l os obreros d e las m a q u i l a d oras y los trabajadores a domici l i o . 4 2 . L u c h a r porq ue sea refo r m a d a e n su p arte rela-
22
tiva. l a Ley Federal d e l Trabajo, para que l a autoridad registre a los n u evos s i n d i catos sin juzgar d e su exis ten c i a . Sólo en el caso de q u e h aya otro s i n d i cato, la autoridad debe tener facultades para h acer u n recu en to a fin d e constatar c u á l d e los s i n d icatos tiene l a m a y o r í a de los trabajadores para q u e ostente l a titularidad d e l contrato. Lo mismo d eberá h a cerse c u a n d o los tra bajadores e l i j a n o depongan a sus d i rigentes. 43. L u c h a r porque se federa licen los t r i b u nales d e l trabajo.
44. Luchar porq ue se e l i m i n e l a c l á u s u l a de exc l u sión e n l a L e y Federal d e l T r a b a j o excepto en el caso de que el trabajador n o secu n d e o rompa una h uelga decretada por l a m a yoría d e l o s trabaja dores. 4 5 . L u ch ar porque el I N FO N A V I T c u b ra sólo las ne· cesidades de h a bitación d e l os o breros q u e l a bo r a n en fábricas con menos d e cien tra bajadores, y que sean reformadas en sus partes respectivas l a Ley Fed eral d e l Trabajo y l a Constitución para q ue resta b l ezcan sus textos a n teriores, mejorándolos, a f i n d e q u e a l a s e m · presas con cien o m á s tra bajadores se l e s o b l igue a const r u i rles casas h a bitación o a paga r l es u n a com pe n sación como renta, mientras n o l a s const ru y a n .
46. Luchar .Porq u e l o s tra bajadores sea n j u b i l a do s con sala rios íntegros y porq u e l os a ctu ales t e n g a n de recho a l os beneficios en los a u m e ntos de salarios.
CAMPESINO 4 7 . L u c h a r por term i n a r con todos l os l atifundios, a b i e rtos o s i m ul a d os.
48. Luchar porq u e se ponga e n manos d e los tra baja dores del campo el agua, el crédito, los a peros d e l a b r a nza y todos l os recursos n ecesarios para l a explo tación d e la tierra. 49. Luchar porque l o s tra bajadores rurales, jorna leros, ejidatarios y m i n if u n d istas pobres, se organ icen democráticamente y su peren sus orga n iz aciones para que efectivamente representen y d efie n d a n sus i n tereses. 50. Luchar porque los problemas de l a s regi o n es h e n e q Ueneras, algodoneras, cañeras, cafeta l eras, t a b a caleras, copreras, etc . , se l es d é s o l u ci ó n d efi n itiva p a ra beneficio d e l a pobla ción c a m pesi n a y d e l a econo mía n acion a l , creando i n d ustr i a s d e propiedad social q ue transformen l a s materias primas del campo y a b sorban l a m a n o d e o bra regi o n a l .
5 1 . Exigir que las i nstituciones n a c i o n a les d e créd i t o agrícol a conced a n préstam o sólo a l o s com u neros, ejidatarios y gen u i n os pequeños propietarios, exc l u y e n d o radicalmente a los terrate n i e n tes . 52. Luchar porque se d erogue l a Ley Cañera a p o y a d a en l a suspensión de g a r a n t í a s constitucio n a l es decretada por el Presirl ente M a n uel Avi l a C a m a c ho en 1 942 a consecuencia d e l a Segu n d a G uerra M u nd i a l , pues n o existie n d o ya a q u e l l as c o n d iciones q u e l a jus tificaba n , vio l a las garantias i n d iv i d u a l es y colectivas d e los eji d atarios y peq u eños propietarios q u e viven en las l la m a d a s zonas d e a bastecimiento d e los i n ge nios azucareros, a q ui e n es im pi d en tra b a i a r sus tierras con cu ltivos diferentes a la caña d e azúcar.
53. L u c h a r porq ue se restituya a las com u n i d ades i n d ígen as la tierra de que han sido y siguen siendo d espoj a d a s , y porq u e se regu l a ricen los l í mites y de· rechos d e e l l as, y al igu a l q u e a los ej1datar ios, se pon · g a en s u s ma nos e l agu a , e l c rédito, los a peros d e l a · branza y l a aseso ría téc n ica suficientes p a r a q u e tra· bajen sus tierras. 5 4 . Pugnar por q u e los ejidatarios y gen u i nos pe·
q u eños propietarios se organ icen en forma cooperativa p a ra concentrar sus cosec h a s , e l a borar o i n d ustrializar sus prod uctos y p a r a d i sponer d e los medios de trans porte n ecesarios para venderlos d i rectamente en los mercados i n terior y exterior.
55. L u c h a r contra l a explotación ejercida por los i nterm e d i a rios de los grandes consorcios trasnacionales en el comercio de prod uctos agrícol as ta les como a l go d ó n , café, ta baco y otros. Luchar igual mente porque los prod uctores orga n izados concerten operaciones de i nterc a m b i o con los países q u e más convenga n a sus i n tereses, p a r a l a a d q uisición d e m a q u i n a r i a , i m p l emen tos agricolas, ferti l izantes, i n secticidas, etc. 5 6 Luchar por l a nacional ización d e l a ind ustria d e l a m a q u i n a r i a agrícola y por desarrol l a r una tecno· l ogia a d ec u a d a a n u estras n ecesidades. 57. L u c h a r por l a organ ización sindical d e los tra· b a¡ ado res agríco l a s .
58. Luch a r p o r l ograr q u e l a restitución y dotación de tierras y aguas a los pueblos, se haga d e oficio por el Gobierno Federa l , suprimiendo la primera i nsta ncia a ca rgo d e l os gobiernos de los estados.
59. Luch a r por reformar l a Ley Federal d e I rriga· ción p a r a volver a su orig i n a l redacción, en l a que se faculta a l Gobierno Federal para expropiar los terrenos beneficiados con las o b ras que él construye, especifi· cándose q u e h a b rá n d e constituirse e n áreas de propie· dad social. 60. Lucha r porque la admin istración de los Distritos de R i ego esté bajo control de los representantes de ba· se de los eji datarios y de los auténticos pequeños pro piet a rios. 6 1 . Luchar por el respeto a l a orga n ización i nde· pendiente de los campesinos.
EDUCACION 62. Lucha r por una educación que permita a los hi· jos d e los obreros y cam pesinos el acceso en forma gratuita a todos los grados de la enseña nza para q u e p a rticipen en la v i d a cívica y política d e l país e n l a de· tensa de los derechos constitucionales de n uestro pueblo. 63. Luchar porque los maestros u rbanos y rura l es obtengan u n a retri bución económica justa q u e les per· mita cumplir sus tareas. 64. Luchar por que se establezcan escuelas norma· les rurales en todos los centros i m porta ntes d e pobla· ción campesina e i ndígena .
6 5 . Luchar porque e l sistema educativo tenga u n a orientación nacional, q u e forme en l o s educandos u n a conciencia de l o s intereses y problemas d e l pueblo me-
x1ca n o . asi como u n espíritu de frate r n i d a d h a c i a l::is pueblos del m u n d o y d e manera espf " . a l h a c i a los pue· blos latinoamerica nos. 66. Luchar por h acer efectiva la l i bertad ideológica y la l i bertad de opinión q u e d eben caracteriza r el am· biente en q u e se desarro l l e tod a l a enseña nza .
67. Luc h a r por la n a c i o n a l ización de la radio y la TV para ponerlas a l servicio del pueblo tra bajador; d i chas i n d ustrias deben d e j a r d e ser medio de penetra· ción de los i ntereses d e las em presas trasnaciona les e i n strumento para m a n i pu l a r l a conciencia del pueblo. 68. Luchar porque se esta blezca n centros d e i n ves· tigación científica y tecnológica en beneficio del pueblo y porq ue se estimu le, proteja y respete l a perso n a l idad y los derechos d e l trabajador de l a ciencia en todos l os aspectos. 69. Pugn a r por la a utonom í a de los centros de edu cación superior que carecen de ella y por el resp eto cabal a los que ya la disfrutan. 70. Luc h a r por d emocratizar el gobierno d e las ins tituciones de enseñanza superior y escue l a s normales y obtener la pa rtici pación de los estud i antes, maestros y trabajadores en él. 7 1 . Luchar porque se i ncremente y respete l a fun · ción crítica de l a s u n iversidades e i n stitutos de ense ña nza su perior y porque se eleven sus n i v e l es acadé· micos.
72. Luchar porque se i m p a rta educación sexual en todos sus niveles, escolar y extraescolar.
FEMENIL 73. Luchar por la abolición de toda l e y que resulte opresiva para 1 a mujer. 74. Luchar porque la mujer mexicana d isfrute efec· tivamente de sus derechos constituciona l es y parti ci p e en el trabajo, en la vida cívica, cultural y política d e l país en igualdad d e cond iciones a l o s varones. 75. Lucha r por la igualdad de la m ujer campesin a en e l d erecho a l a tierra con iguales prerrogativas a l a s de l o s hombres y su i ncorporación a las organ izaciones agrarias y sindicales. 76. Luchar por la derogación del delito d e aborto. 77. Luchar porq u e se creen guarderías i nfantiles gratuitas y eficientes que garanticen a las mad res tra· bajadoras buen cuidado y educación eficiente d e sus infa ntes. 78. Pugnar porque se ind ustria l ice y socia l ice el tra· bajo doméstico, especialmente en lo que respecta a serviCios de l avandería y coc i n a económica , de m a n era que no estén sólo al alca nce de unos cuantos privile· giados, sino de toda la población trabajadora .
79. Luchar porque las trabajadoras a domici l i o se or· gan icen sindical mente para q u e pued a n así reci b i r l a protección la boral de q u e disfrutan otros trabaj adores. 80. Combati r la hegemonla masc u l i n a sobre la mu· jer en todas sus ma nifestaciones. 8 1 . Luchar contra toda i ntervención del Estado en la fa m i l i a con el pretexto de contro l a r la n atal i d ad Y
23
d efe n d e r e l d erecho i n a l i e n a b l e q u e tiene l a muier para conceb i r en forma volu nta r i a , consci e nte y respo nsa b l e .
cación y d e cultura y a las asambleas d e los comités de base del partido.
ESTATUTOS
VI l. Acatar los acuerdos de l a m ayoría, cuando d espués de agotad a l a d iscusión, se somete a votación el caso en l a asamblea.
ARTI CULO l ro . DE LA D E N O M I NACI O N , BANDERA, LE M A Y S I M BOLO ELECTO RAL. l. El n ombre del partido es: PART I DO M EXICA NO DE LOS TRABAJADORES. 1 1 . La bandera del partido es: rojo, teniendo co mo fondo u n l i bro a b i e rto, con un puño cerrado y cru zado por u n machete y u n marti llo dentro d e u n círculo blanco. 1 1 1 . E l sí m b o l o e l ectora l d e l partido es: el gero glífico usado por los aztecas que significa U N ION Y M OV I M I ENTO y d ebe ser d e color roio y negro y con l as siglas PMT en triángu l o .
I V . E l l ema del partido e s I N D EP E N D E N C I A ECO N O M ICA, SOBERA N I A NACIONAL Y REVOLUCIO N . ARTICU LO 2o. PARA SER M I EM BRO DEL PARTI DO SE REQU I ER E : l . S e r c i u d a d a n o mexica n o . 11. Tener
1 8 a ños d e edad como mínimo.
1 1 1 . Llenar y firmar su solicitud d e i n greso.
IV. Que acepte c u m p l i r y hacer c u m p l i r la DE CLARACION D E P R I N C I PI OS , el PROGRAMA D E ACC I O N y estos ESTATUTOS. V. Que viva de su tra bajo, si n o es estudiante.
l. Ser miem bro d e l p a rtido. 1 1 . Ser designa d o c a n d idato en una asamblea excl usiva d e los comités d e base, m u n icipa l es, estata les o n á c i o n a l es, seg ú n sea e l puesto de elección po p u l a r a l que d esee ser postulado. ART I C U LO 60. LOS ORGANOS D E L PARTI DO J ERAR Q U I CA M ENTE SON: l . La Asamblea N aciona l . 1 1 . El P l e n o N acional. 1 1 1 . El Comité N a c i o n a l . IV. La Asa m b l e a Estatal . V . El Comité Estata l . V I . L a Asamblea M u n icipal. VI I . El Comité M u nicipal. VI I I . La Asamblea de B ase. I X . El Comité d e Base. ARTI CU LO lo. D E LA ASA M B L EA Y PLENO N A C I O NALES: l .· La Asamblea Nacional es l a a utor i d a d s u p r e ma d e l partido. 1 1 . - El P l e n o N acion a l su bstituirá a l a Asam b l e a Nacional c u a n d o p o r fa lta d e tiempo n o s e a · posib l e convoca r a ésta .
ARTICU LO 3o. LOS M I E M BROS DEL PART I DO T I E N E N D ER ECHO A : l . E legir y s e r electos a l o s p u estos de d i rección del partido y a los d e e l ección popular
ARTICU LO 80. La Asam blea N acional se integrará con el Comité Nacional y delegados electos en asambleas o r d i n a r i a s o extraord i n arias d e los comités d e base del partido.
1 1 . Voz y voto en las asambleas d e l os comités d e l p a rtido.
ARTI CULO 9o.- LAS F U N C I O N ES D E LA ASA M B LEA NA CIONAL S E RA N LAS S I G U I ENTES:
1 1 1 . Ape l a r a nte l a a utoridad i n medi ata s u perior del p a rtido, cuando considere q u e l a sanción que se le a plicó fue i n j usta y contraria a los princi pios, programa de acción y estatutos.
l . · Designa r o d eponer, por causas justificadas, al Comité N ac i o n a l o a u n o o va rios d e sus miembros.
IV. Ser defe n d i d o cuando sea vícti ma de arbitra riedades, atropellos e i n j usticias d e pa rte d e a lg u n a a u to r i d a d . ARTICULO 4o. S O N O B L IGACI O N ES D E LOS M I EM B ROS DEL PART I D O : l . Paga r p u n t u a l mente sus cuotas. 1 1 . Vigi l a r y c u m p l i r los acuerdos tomados en las a s a m b l eas d e los comités d e base del parti d o . 1 1 1 . C u m p li r c o n puntua l id a d y eficac i a t o d a co misión que se l e encom i e n d e . IV. C r i t i c a r en las asambleas a los d ir igentes o miem bros del partido q u e en su opi nión n o ajusten sus a ctos a los princi pios, programa de acción y nor· mas d e estos estatutos. V. Actuar con d iscresión y no d iv u l gar aquellos a s u n tos del p a rti d o q ue se consideren como secretos. V I . Concurrir a los centros de politización , edu-
24
ARTI C U LO S o . PARA SER CAN DI DATO DEL PARTI DO A U N PU ESTO D E ELECCI O N POPULAR S E R EQ U I ERE:
1 1 . · Dicta m i n a r sobre el i nforme d e activi d ades q u e r i n d a el Comité Nacional y establecer l a táctica y l í n ea política a segu i r , de acuerd o con l a s c i rc u nst a n · c í a s y r e a l idades n a ciona l es. 1 1 1 .- Reformar l a DECLARAC I O N DE P R I N C I PIOS, EL PROG RA M A DE ACC I O N y LOS ESTATUTOS así como l a denomi n ación del partido. I V . · Conocer y resolver sobre las expulsiones y sanciones q u e las a utori d a des i n feriores d e l partido h a y a n a p l icado a l os m i e m b ros y funciona r ios d e l mismo. ARTICULO 1 0 . - El Pleno N a c i o n a l se i n tegrará co:i el Comité N ac i o n a l y con los presidentes de los com ités estatales y del Distrito Feder a l o l o s re presentantes q ue éstos designen . ARTI C U LO 1 1 .- El Pleno N a c i o n a l sólo d iscuti rá y acor d a rá sobre a q u e llos a s u n tos u rgentes p a r a l os c u a l es h aya sido convocado. ART I C U LO 1 2 . · La Asa m b l e a N ac i o n a l se reu n i rá cada
tres años en fo r ma O R D I N A R I A y c a d a v ez q u e e l C o m ité N a ci o n a l l o a c u e r d e e n f o r m a e x t r a o rd i n a r i a
N a c i o n a l la so l ución de los asu ntos que req u i e r a n a cuerdos colectivos.
ART I C U LO 1 3
IV.· F i rm a r en u n i ó n d e l Secreta rio de Orga n iza c i ó n , los n o m b r a m i e n tos y credenci a l es d e los miem bros y d i rige ntes del partido.
E l Pl e n o N a c i o n a l se r e u n i rá c a d a vez que lo a cu e r d e el C on 1 i 1 é N a c i on a l y c u a n d o lo sol ic ite el c i n c u e nta por ciento más u n o d e l o s corr ntés est a l a · les y e l del D istrito Fede r a l . ·
A R T I C U LO 1 4 L a s A s a m b l e a s Estat a l es, M u n i c i p a l e s y d e B a s e d e l pa r t i d o , t e n d r á n l a s m i s m a s f u n ci o n e s q u e l a A s a m b l e a N ac i o n a l , p e r o l 1 m r t a d a s a s u s respectrvas jur isd1cc1ones. ·
A RT I C U L O 1 5 . - E L C O M ITE N A C I O N A L SERA E L R E P R E S E N T A N T E D E L PARTIDO E N TODO EL PAIS Y ESTA RA F O R M ADO PO R :
1.1 1 .111.IV.· V· V I .VII.VIII.IX.·
Un Un Un Un Un Un Un Un Un
P residente Secreta r i o de Secretario d e Secretario de Secret a r i o de Secre t a r i o d e Secret a r io d e Secreta rio de Secret a r i o de .
O rga n iza ción . F i n a nz a s . Trabajo y Confl ictos. R e l a c i o n e s C u l t u r a l es. Relaciones O breras. Relaciones Campes i n a s . Rel acio nes Feme n i les. Relaciones Juven i l e s .
ART I CU LO 1 6. - Sus m i embros d u r a rá n e n su ca rgo tres a ños y pod rán ser r e e l ectos. ART I C U LO 1 7 . · En caso de a usencia tem por a l de a l g ú n m i e m b r o d e l Comité N acion a l , será su bstituido en f o r · m a 1 ntei 1 n a por l a perso n a design a d a por l o s resta n tes m i em bros hasta que se reintegre el titu l a r. C u a n d o la a u sencia sea d e f i n i t i v a , e l substituto conti n u a r á en el ca rgo , hasta que se reu n a l a Asam blea N a c i o n a l que ratificará o rectificará l a d e s i g n a c i ó n .
ART I C U LO 1 8 . - Los acu erdos s e tom a r á n por m a y o r í a
de votos y p a ra e l l o se n ecesitará l a presen c i a de más del c i n c u e n t a por c i e n t o d e los m i embros del Comité Nacional. A RT I C U LO 1 9 . · LAS FAC U LTADES D E L COM I T E N AC I O· N A L SON L� S S I G U I EN TES: 1 . - D i ri gir los tra bajos, t a n to a n ivel n a c i o n a l cG· mo esta t a l , m u n ic i p a l y de base del partido. 11.- Resolver, de acuerdo con l a DECLARACION D E PRI N CI PIOS, PROGRAMA D E ACCI O N Y ESTATUTOS l a s controversias q u e se susciten entre comités, diri '. gentes y miembros del parti d o . 1 1 1 .- M a ntener ofic i n a s perm a nentes del partido.
IV.- Vigi l a r el funciona mi ento de los centros de politiz ac i ó n, educación y cultura cívica que se esta b l ezc a n .
V.· E l a bo r a r en u n ión de los Secretarios d e Orga nización y Fi n a nzas, e l PR ESU PU ESTO DE I N GRESOS Y GASTOS d e l p a rti d o . V I . · Autorizar los gastos q u e s e h a g a n del presu puesto, en u n ión del Secreta rio de Orga n izac i ó n . ART I C U LO 2 1 . · LAS FACU LTA DES D E L SECRETA R I O D E ORGAN IZAC I O N SON : l .- Levantar l a s actas d e l a s Asa m b l eas y Plenos N a c i o n a les y las de las reuniones d e l Comité N a c i o n a l . 1 1 . · T u r n a r los a s untos q u e s e presenten a l p a r tido, a l Secreta rio q u e correspo n d a .
1 1 1 . · S u p l i r a l Presidente e n sus faltas tempo ra l es. IV.- Promover l a afi l iación d e ciudadanos a l partido. V.- Llevar una estadística d e los m i e m b ros d el partido, así como a n otar l a s a ltas y bajas q u e se sus citen. ARTICULO 22.- LAS FACU LTADES D EL SECRETAR I O D E F I N ANZAS SON: 1 .- Conservar baio su responsa b il i d a d los fondos del partido q u e se le encomienden. 1 1 . - N o pagar ningún recibo s i n el visto bueno del Presidente y del Secreta rio d e Orga n ización. 1 1 1 . · Promover por todos los medios lícitos el i n cremento de l o s fondos d el p a rtido. IV.- Vigi lar que todos los comités estatales pa guen sus cuotas. v . Abrir una cuenta corriente mancomunada con el Preside nte, en u n banco p a ra asegurar los fondos del partido. .
VI.· Llevar los sistemas de contabilidad n ecesa rios y r e n d i r mensualmente un corte d e caja del estado de las cuentas a l Comité Nacion a l . ARTI C U LO 2 3 . · LAS FACU LTADES D E L SECRETARIO D E TRABAJO Y CONFLICTOS SO N : l . · Atender ante los tribunales y autoridades ad m i n i strativas, todos l os asuntos j uríd icos de carácter l a boral, agrario o penal q u e le recomienden los demás secretarios del Comité N ac i o n a l .
VI I . · Aproba r el p resupuesto de gastos d e l partido.
ARTI C U LO 24.· LAS FACU LTADES DEL SECRETA R I O D E RELAC I O N ES CU LTURALES SON : 1 . - Promover l a creación y coord i n ación d e c e n tros de politización, educación y de c u l t u r a para l a c a pacitación de los d i rigentes medios y m iem bros d e l partido.
ART I C U LO 20.· LAS FACULTADES DEL PRESI DENTE DEL COMITE NACIONAL SON:
ARTI CULO 25.· LAS FACU LTADES DEL SECR ETAR IO DE RELACIONES O B R ERAS SON :
V . - Ratific a r o rectificar las sanciones q u e a p l i· q u e n l a s autoridades i nferiores d e l parti d o . V I . · Nombrar representantes de los actos o in v i · t a c i o n e s q u e considere se d e b a participar.
l.· R e prese n t a r a l Comité N aciona l . 1 1 . · Convoca r l a s reu n i on es d e l Com ité Nacio n a l y presi c1 i rl a s . 1 1 1 . · Acor d a r con l o s d e m á s miembros del Comité
1 . - Conocer los problemas y confl ictos d e los tra· bajadores entre si y de éstos con sus patrones o con el Estado para sol ucion arlos con l a ayuda de los demás secretarios del Comité N acional y d e los a bogad os del partido.
25
1 1 . Promover l a afi l i a c i ó n d e l o s t r a b a j a d ores a l
partido.
1 1 1 . O rg a n i z a r a l os tra b a j a d o r e s n o s i n d i c a l iz a d o s y fo r m a r c o m i té s d e b a s e e n l os centros d e t r a b a j o e n d efe n s a d e l o s d e r echos contractua l e s, d e mocráti cos y c o n st i t u c i o n a l es. I V . I n tegra r a l o s t r a b a j a d o res a f i l i a d o s ' a l os com ités d e b a s e d e l p a rti d o . V . H a cer q u e los t r a b a j a d o re s c o n c u rran a los c e n tros d e p o l i t i z a c i ó n , � d u c a c i ó n y d e c u l tu r a y a l a s a s a mb l e as d e l o s c o m 1 t e s d e b as e d e l p a rt i d o .
ART I C U LO 26 LAS F A C U LTADES D E L S E C R ETA R I O D E RELAC I O N ES C A M P ES I NAS SO N : l . C o n o c e r l o s pro b l e m a s y c o n f l i ctos d e los c a m · pesi n o s e n t r e s i y d e éstos con s u s p a t r o n e s , terrate· n i e ntes o con e l Estado y tratar de reso l v e r l os con la a y u d a de l os d e m á s sec r eta r i o s d e l Com ité N a c i o n a l y d e l o s a bogados d e l p a r ti d o .
1 1 . Promover l a a f i l i a ción d e l o s c a m pesi n os a l p a rtido. 1 1 1 . I ntegr ar a los c a m p e s i n o s e n l o s c o m ités d e base d e l partido. IV. Hac er que l o s c a m p e s i n o s c o n c u r r an a. l os centros de p o l i tiz a ci ó n ed u c a c i ó n y de c u lt u ra a las asa m b l e as d e los com ités d e b a s e d e l partido. ,
V. Orga n iz a r en s i n d icatos a los peones y jorna leros y form a r com ités d e base en los centros d e tra bajo e n d efensa de sus derechos e i ntereses contra ctu a l es, d emocráticos y constituciona les. ARTICU LO 27. LAS FAC U LTADES D E LA S EC R ETAR I A DE R ELACI O N ES F E M E N I LES SO N : l . Con ocer l o s problemas y confl i ctos d e l a s mu j eres q u e se p resenten y trata r d e resolverl os con l a ayuda d e los d em ás secreta rios d e l Comité N a c i o n a l y d e l o s a bogados del partido. 11. p a rtid o .
Promover l a afi l i a ción d e l as mui eres a l
1 1 1 . I ntegrar a l a s muj eres a l o s com ités de base del parti d o . IV. H acer q u e l a s muj eres c o n c u r r a n a l os c e n t r o s d e p o l itización , educación y d e c u l t u ra y a l a s asa mbleas d e los comités d e b a s e d e l p a rtid o . ARTIC U LO 2 8 . · LAS FACU LTA DES DEL SECRETA R I O D E R ELAC I O N E S JUV E N I LES S O N : l . Conocer l os problemas y confl ictos d e los jó venes y trata r de resolverlos con l a ayuda de l os demás secreta rios del Comité N ac i o n a l y a boga dos del partido. 1 1 . Promover la afil iación d e los jóvenes a l partido.
nal y tend r á n l a s m i s m a s f a c u l t a d e s , exce pto los co m i tés d e base que p o d r á n red u c i r e l n ú m e ro d e acuer· d o c o n la c a n t i d a d d e afi l i a d o s que t e n ga n . ARTI C U LO 30. D E LAS SA N C I O N ES: l. Todos los m i e m b ro s de base o d i r igentes del p a r t i d o , podrán ser e x p u l s a d os, s u s p e n d i d o s tem poral m e n t e o a mo n esta d os, por acuerdo d e las asa m b l eas de base, m u n ici pales, estata les o n a c i o n a l es.
1 1 . A todos los a c usados se les dará a conocer oport u n a mente los ca rgos h echos e n s u contra y s e les d a rá tona clase d e faci l i d a des para que puedan defen de rse en la asam blea respectiva q u e conozca d e las acusaci ones. 1 1 1 . Todos los acusados t i e n e n derecho de a pe l a r en contra d e l a s a n c i ó n i m p u esta, a l a a utori d a d i n m e d i ata s u perior del partido.
ARTICU LOS TRANSITORIOS: l . L a D ECLARAC I O N D E P R I N C I P I OS, el PRO· G R A M A D E ACC I O N y los ESTATUTOS, fueron a pr o b a dos por el C O N G R ESO NACI O N AL C O N S T I T U Y E N T E d e l PART I DO MEXICANO D E LOS TRABAJ A D O R ES celebrado dura n te l os d ías· 5, 6, 7 y 8 d e septi embre d e 1974.
2. Desp ués d e llen ados los requ isito s previstos en la Ley Federal E l ectora l se soli citará el registro del PA RTIDO M EX I CANO D E LOS TRABAJADORES.
COMITE NACIONAL H eberto Casti l l o M a rtín ez PRESI DENTE Demetrio Vallejo M a rtlnez S ECRETAR I O D E ORGAN IZAC I O N H ugo Vel asco Bedrán S ECR ETARIO D E F I N A NZAS J u a n Ignacio l bá ñ ez Parkm a n .SRIO. D E TRABAJO Y CO N FLICTOS Alfredo Pa ntoja Guzmán SRIO. DE RELACI O N ES O B R ERAS Luis T. Cervantes Ca beza de Vaca SRIO. D E RELAC I O N ES CAMPES I N AS Salvador R u iz Vi l l egas SRIO. DE RElACI O N ES C U LTURALES M a . Teresa Rivera Carbajal SRIA. D E RELAC I O N ES FEM E N I L ES Javier Santi ago Casti l l o SRIO. D E R ELACI O N ES J U V E N I LES
1 1 1 . I ntegrar a l os jóvenes en los com ités d e ba se del pa rti do. IV. H acer que los jóve n es concurran a los cen· tras d e pol itiza ción, ed ucación y d e c u l tura y a l a s a sa m b l e a s d e los com ités d e base d e l partido. ART I C U LO 29. Los com ités estata l es, m u n i c i pa les y d e base, s e r á n los re presentantes del partido dentro d e s u s respectivas j u r isdicciones y esta rán co nstit u i d os por el mismo n ú mero de m i e m b ros del Co mité N a cio-
26
Simbolo E l ectoral a proba d o e n el Congreso Naciona l Con stituyente.
Regale Libros
M UY QU ERIOOS COMPA¡qEROS! La Editorial "HOMBRE N U EVO", sigue ofreciéndoles la oportu nidad de: ! .- Tener a la �no materiale1 de eatudio. 2 . - Tener a la mano auxiliare• para el t rabajo pollt ico. 3 .- Tener la po1ibilidad de obtener ingresos para el 1ostén del comité local. Declda nae a formar un depósito de Libros de N uestra Editorial, les 1egui mo1 ofreciendo el 40 % de descuento.
27
INFORME DEL SRIO. DE ORGANIZACION E n l a c i u d a d d e M é x i c o s e real izó d e l 5 al 8 d e septi e m bre de 1 9 74 el Co ngreso
const i t u y e n t e del P MT . E n l a p r i m e r a se-
s1ón Demetrio V a l l ejo i nformó acerca d e l a s tareas orga n izativas. El siguiente es el texto de su info r m e .
Demetrio Vallejo Martfnez . . . lo que constatamos e n las giras que hicimos por la república . . .
Delegados ª' Congreso Nacional Constituyente de u n n uevo pa rtido político: Esti mados compañeros:
N
os reunimos en un momen to de crisis económica, polí tica y social que conmueve al mundo capitalista, para forjar un nuevo partido polltico en nuestro país. En el informe del gobierno rendido al Congreso de la Unión el pri mero de septiembre, se dice que no se puede prever cuánto tiempo durará la inflación, con cuya confe sión se demuestra la incapacidad del sistema para resolver la crisis cícl ica de su anárquica como injusta econo mía. Es indudable, que se l legó a esta situación, porque desde 1940, se inició una nueva política económ i-
28
ca de saqueo de la riqueza nacional y de salvaje explotación de la fuerza de trabajo de los obreros y campe sinos, por parte del capital norte americano asociado a los empresa rios que se dicen mexicanos. Esta polltica desarrollista y a ntinacional, se realizó gracias a la el audicación de los lideres de las ce ntrales obreras y campesinas y sindicatos nacionales de industria, que permitieron la congelación de sa larios y la evasión del pago completo del salario mlnimo por parte de los patrones, a cambio de un puesto de elección popular o por continuar reeligiéndose en la dirección de las centrales obreras para seguir gozan-
do del subsidio con el cual el Esta do soborna y mediatiza a los dirigen tes sindicales. Paralelo al someti miento del movimiento obrero y campesino por parte del gobierno , éste i mplantó una política represiva e intimidato ria en todo el país, impidiendo el ejercicio de las libertades constitu cionales, no respetando el voto po pular, y aplastando con el ejército y la policía, el ejercicio del derecho de huelga y todo intento de los traba jadores de restablecer la democracia sindical y rescatar sus organizacio nes de las manos de los líderes charros. Desde entonces nuestro pueblo ha vivido en un ambiente de tragedia, de m iedo, y con hambre de pan y de justicia, gracias a los gobiernos emanados de la Revolu ción y designados por el Partido Re volucionario Institucional, sinónimo de corrupción, servil ismo y medio cridad . Es lo que constatamos en todos los actos populares verificados en distintas ciudades que visitamos, en las giras que hicimos por la Re públ ica en plan de auscultación y organización. Y también experimen tamos la oposición abierta y provo cadora de estudiantes afil iados a co rrientes muy conocidas, que intenta ron incluso sabotear la o rganización de los actos como sucedió en Méri da, Yuc., con la calumnia de q ue éramos aperturistas y que le hacía mos el j uego al gobierno al tratar de organizar un nuevo partido político. Es decir, durante los traba jos de auscultación y organización que realizamos por el pais, no sólo encontramos criticas injustas y pro vocaciones de gentes de izquierda sectarias, prejuiciadas y mal orien tadas, sino también la agresión abierta o solapada de las autorida des estatales y m u nicipales o la de la policla militar y judicial que se-
cuestraron e i nterrogaron a nuestros compa ñeros y com pañeras sobre los nexos que teníamos con las guerri l las y de dónde p rocedía el d i nero para sufraga r los gastos de la gira. Esto dem uestra el temor que ha p rovocado en el seno del g obie � no, el h e � h o d e que el pueblo se quiera organ izar en un nuevo par tido político , pero i ndepend iente de su tutela y orientación . Es indud able que una gran parte de los mexicanos está pendien te del resu ltado de los tra bajos de este Co ngreso , q u izá pensa ndo en las características del nuevo partido pol ítico. Esto obl iga a todos los dele gados, a analizar y d i scutir seria me nte qué clase de partido va n a forjar, para que pueda converti rse, a · co rto plazo , en u n verdadero i nstru mento político de masas, flexi ble, pero i ntransigente con sus pri ncipios, pues no hay que olvidar que las l u chas políticas o sind icales contem poráneas, son l uchas de masas y no de gru p itos o partidos red ucidos y secta rios. E l estatuto debe ser sencillo, breve, comprensible y sin com p lica ciones, para q ue los obre ros y cam pesi nos lo entiendan y a � l iquen. Los únicos req u i sitos para 1ngres � r de . ben ser: l lenar y firmar la sol1c1tud de i ngreso. aceptar y hacer cumpl i r l a declaración de princip ios, la p l a taforma de lucha y l a s normas d e l estatuto y q ue viva de s u trabajo, si no es estudiante. Sólo así, podrá convertirse en u n partid o de masas. Hay m uchos com pañeros q ue sostienen, que antes de aceptar a un n uevo miem bro, se le debe su jetar a p rueba e investiga r sus a nte cedentes, de lo contrario, l lenaremos el partido de espías, aventureros y oportunistas. Si se ponen todas estas cor· tapisas, no tendremos n i en cincuen ta años, un partido de masas, sino un partido raquítico y sectario como los gru pos y grupúsculos que abun-
dan en el país y que no se desarro· llan ni salen de la clandestinid a d . A l obrero, a l campesino, a l estud iante y al profesional, debemos aceptarlos tal como son . Será el tra bajo en el partido y la l ucha d iaria , la p rueba de fuego para saber si es u n buen o mal militante, y en este caso , serán las propias masas, las que lo echarán del partido. Además, si deveras queremos constru i r un verdadero partido pol ítico de masas, tenemos q ue correr ese riesgo o condenarnos a ser u n partido débil por su n úmero, aunque ideo lógica mente homogéneo como todos los gru pos y a lgunos partidos políticos existentes. El Congreso debe a n a l izar y d iscutir responsa blemente , si existen las cond iciones y posibili dades para llenar los req uisitos que señala la Ley Federal Electoral para registrar el partido, a fin de acometer este objetivo, ya q ue es el fundamento para participar en las contiendas electo rales. En las asa m bleas populares advertimos que sería el Congreso el que acordaría lo conducente sobre el registro o no del n uevo partido. El hecho de no registrarse, de n i n guna manera a n u l a su acción com bativa , porque no depende del nom bre n i del registro , sino de sus integrantes y d i rigentes, los únicos q u e pueden convertirlo en un instru mento revol ucionario de lucha o medi atizarlo en su actividad . Pero es o bvio, que un partido pol ítico regis tra d o , podrá servir ta m bién para participar en las contiendas electora les, q ue son otros ta ntos med ios de l ucha , por lo que toca a los delega dos deci d i r si se registra o no e l partido y l a s posi bilidades que ten gan los com ités de base para em prender esta d ifícil como necesaria tarea . La falta de cuadros dirigen tes es otro de los problemas que debe encara r el partido . Se d ice que en el pals hay m uchos d ir igentes y
los que hacen falta son trabajadores a qu ienes d i rigi r . Esto no es cierto , excepto en el PRI , en donde sí hay m uchos " d i rigentes" , o mejor dicho buscadores de " h uesos " , de cham bas . Es la agencia nacional de coloca ciones . N u n ca ha sido u n a uténtico partido polít i co , sino el partido del so bre lacrado, del dedazo, de la co nsig na. Es el la boratorio g igante de la corru pción , del lat roc i n i o , de la vena l idad y e l fa bricante d e " ha lcones" y "gorilas " ; de allí sa l ieron : M igu � I Alemán, Abelardo Rodríguez, Max1mino Avi la Ca mach o . etc . Sól o en el PRI hay exceso de " lí deres" (leáse chambistas) . En cam bio, el Com ité Nacional de Aus cu ltación y O rganización real izó su trabajo organizativo con escasos d i rigentes y algu nos desertaro n , q u izá porque no resistieron la penuria y el sacrificio o porq ue aceptaron la có moda "alianza " oficial del oport u n ismo. Esta circunstancia . debe ser motivo de preocupación de este con greso y acordar l a s medidas adecu a d a s y necesarias para que el n uevo partido, asegu re la formación d e cuadros d irigentes honestos. com bativos y ca paces para o rganizar muchos comités de base en el cam p o , e n los comisariados ej idales, en las ciudades. en l os centros de tra bajo, en los sindicatos. en las ofici nas, en ios barrios y colonias, en todas partes, para fortalecer, am p l iar y consolidar l as bases del par tido que va a nacer, hasta converti r l o en u n auténtico , real partido de ma sas . U n partido de franca oposici ó n . i ndepend iente , vertical y revolucio nario en su forma y conte n id o . U n pa¡tido d e masas -de hom bres y mujeres- que sirvan a l partido y al pueblo mexicano y q ue l uchen por la i ndependencia económ ica . por l a sobera nla nacional y p o r l a revol u ción .
M EXICO, D . F . , septiem bre 5 de 1 9 7 4 . 29
CONFLICTOS
LABORALES
E N ERO - J U LI O 1 974 POR FRANCISCO CA M O U
E
1 deterioro de l o s salarios de los tra baja dores, frente a l a lza de los precios de los a rtículos de primera necesida d , ha cond icionado en mucho los conflictos la borales q ue se han man ifestado en lo que va del año de 1 9 7 4 . S i bien , la d e m a n d a p r i ncipal h a sido u n a u mento e n los salarios su perior a l q ue tradicional mente s e concedía (hasta 1972 difícilmente se conse guía el 153) , y esto s� ha conse guido en parte (en este ano anda por el 203). l o que ha caracterizado los conflictos la bo r a le s de este año es la l ucha por la democratización sindical. Se ha entend i do que la única garantía de que el movimiento obrero se fortalezca y represente una v e �da dera fuerza es q ue sea independie n t e de controles cha rros, con a utono mía de o rga n izaciones extrasind icales y sol i dario . La expe rienci � � e lo s ú ltimos movi m ientos h u elgu1st1cos e.s clara en e l sentido de que l a organi zación o brera está en una etapa inci p iente. La capacidad d.e m.ovil ízación es red ucida y la sol idaridad, salvo excepciones, se ha dado e. n zonas red ucidas, com o en los conflictos � el estado de Morelos, o bie n , de t i po fa m iliar, en que los sindicatos de u n a misma organ ización se a poya n entre sí, como el caso de la h u e_lga de Majestic. Ciertos grupos pequenos,
30
u ltraizq u ierdistas, h a n p retendido lleva r los confl ictos obreros a situa ciones que se salen del ámbito labo ra l logrando tan sólo que el movi m i � n t o sea más fácil mente reprimido y no l legue a conso l id a rse . La actitud del gobierno fe deral, por lo menos ha sta la prime � a mitad de este año, ha s .i d o mas a bierta que de costum bre. Se logró, a pesar de las orga nizaciones ch � r r as y de las autoridades estatales, inde pendencia sin d ica l e n algunas empre sas, a lgo que hasta hace poco era p rácti cam e n te i m posible. Pero ha habido un cam bio; parece ser que el conflicto de CI N SA marca el fin de esa actitud . La respuesta al mo vimiento en General Electric es la señ a l . Hay u n hecho alarmante. que se ha repetido ta mbién, en r.onfhctos estrictamente laborales a l lado d e la
ya clásica intervención policial, el ejército ha actuado e � c o n tra de los intereses de los traba1adores. Los siguientes son algunos de los movimientos en que se dan estos elementos. CI NSA-CIFUNSA Para los empresarios de Cinsa - Cifunsa (Compañia I ndustrial del Norte, S. A. y Compañia I ndus trial Fundidora, S. A . ) todo habla terminado como lo planearon, en
esa ocasión y en las anteriores, s i n p ro blemas s e l levó a cabo la revisión b i a n u a l del contrato colectivo con los dóciles " lí deres" de la CTM en turn o.
Nada importa ba que la asam blea sin d ica l en que se acordó el p liego peti to ri o para l a revis ión , hubi � ra señalado el aumento de los salanos en un 353. A la parte patronal le pareció bien el 12.53 y fue s � ! i ciente p a ra q ue la repre sen ta c 1 on obrera l a acatara si n d iscutir. Y así quedó. Qui nc e a ños hací� que los . obreros d e l grupo i n d ust rial Saltrllo no representa ban problemas por el efectivo control charro, y e n esta ocasión el "contro l " funcionó nor malmente . Pero en ese largo lapso de "paz", algunas circunstancias han cam biado, a lgunas de ellas en forma dramática, el a l za d � los p r e c io � de los productos de primera necesidad por ejemplo. Los trabajadores no acepta ron el hech o consumado de un con trato firmado y registrado, y se lan zaron a la lucha . Primero destituyeron a los "líderes traidores de la CTM", nombraron nueva directiva y pidieron a la J unta de Conciliación y Arbitraje el reconoci miento. Después empla zaron a huelga a las empresas, de mandando el aumento de los salarios hasta en un 353 de como esta ban antes de la firma del contra to espurio. Saltillo se agitó con la mani festación que el día 4 de abril reali zaron los trabajadores de las empre sas en conflicto, con el apoyo de trabajadores de otros sindicatos y estudiantes de la Universidad. Los patrones, se sostuvieron en que el contrato impugnado era legalmente válido por haberse cubier to todas las formalidades, se negaron a dialogar con la nueva directiva y se iniciaron los despidos de rigor en estos casos. La huelga estalló el 1 6 de abril manteniendo la petición inicial del aumento en 35%.
Las autoridades l ocales no fueron capaces de resolver e l pro blema habiendo de interve n i r re pre senta ntes del Presidente como los secretarios del Tra bajo y Previsión Social Y de l a Presidenci a . Los e m � res � rios 1 .leva ron el conflicto al a m �! to nacio na l , a l señalar la reper cus1�n de esta h ue l ga en la ind ustria nac1 � nal a utomotriz y q ue estaba _ pon 1endose en j u_e go el orden j u rídico vige�te . . La so l idaridad obrera se m a n i festo e n a portaciones económ i cas Y representaciones s i n d icales en los m ítines que se efectuaro n , esto , Y el_ a poyo pop u l a r que el pueblo de Salt1 l l o les ofreció permitió q ue el mov 1 m 1ento se conso l idara . La solución benéfica en el a specto reiv i n d i cativo ($ 4 .05 m3s sobre el 1 2 . 5% concedido anterior m e n t � . p l a nta para l os trabajadores de mas de seis meses de servicios el 50c--c de . sa_l �ri ? s caídos, y otra� menores) s1gn 1f1co también un retro ceso_ en lo político al aceptar el s 1 n d 1 cato u na i m posición patronal de re p u d i a r a los asesores del FAT que rnoperaron con ellos en este movi m iento. N I SSAN M EXICANA A las 0.00 horas del lo. de abril estal l ó la huelga en la e m p resa N i ssan de Cuernavaca Morelos. 1 ,500 trabaja dores no aceptaron la propo sición patronal de aumentar en 153 los sala rios. E l los pedían el 40% y otras p restaciones menores. La intransigencia patronal avalada por la actitud en su favor ta nto del go bernador como de las a utoridades del trabajo regionales, imp i d ió todo d iálogo con los tra bajad ores huel guistas, dánd ose un estanca m iento en las n egociaciones. La empresa trasnacional amenazó a los tra baja dores y a las a utoridades con ca m biar sus insta laciones a Costa Rica si los trabajadores persistía n en su demanda de a u mento salarial y si las autoridades los respaldab�n en .ello. Nuevamente se necesitó la
intervenc�ón personal del Secreta rio del Trabajo para llega r a una fórm u l a de arreglo, ésta no f u e satisfactoria p a ra los tra bajadores, pero' sí para 1� e m p resa . Del a u mento a los sala rios, nad a ; las plantas a los trabaja d�re s se a u mentaron en un 1 53, un , de pesos para los socios del rry 1 l l�n sindicato, q u inientas becas educacio nales, y nada más. S I N DICATO DE TRABAJADORES DEL CEMENTO El sindicato de trabajadores d�I cemento, de la planta de Atoto mlco, de lula, Hidalgo, de la empresa Cementos Tolteca , S. A. emplazó a huelga por la revisión de su con trato colectivo. La planta de Atotonilco de T�la_ Hidalgo, tiene · una produc�ión diana de 2,000 toneladas de cemen to , Y cuen !a con 400 trabajadores. En el ren�lon de aumento al salario los trabajadores pedían el 40% al no concedérselo estalló la huelg� el día 1 1 de abril, . Con la intervención del Se creta�1 o del Trabajo, se l legó a la , del ��nflicto después de un sol uc1on . mes _de. 1nact1v1dad . Los trabajadores cons1gu1eron el 203 de aumento. MAJESTIC - DINESA . Un� l�cha más contra el chamsmo sindical, la dieron los tra-
bajadores de_ Majestic-Di nesa ( Distri buidora N�c1�nal Electrónica) . Los grandes sindicatos nacionales de ind�stria controlados por las orga ni zaciones charras, ma ntienen a las secciones sindicales que los compo nen en u n estado de sujeció n ta l, q ue no nombran a sus representan tes y de las mod ificaciones al con trato co lectivo s e enteran una vez q ue éste ha sido registrado. I ntenta r c a m b i a r esto, significa hace rse acree dor.es � la pérdida del trabajo por la , de la cláusula de excl usión a p l1cac1on ' . ya que tanto Jt líderes charros como a patrones no· les conviene la existe n cia de sind icatos independ ientes . El reco nocimiento de su sin dicato independ iente y la revi sión del contrato colectivo de trabajo, fueron la base del movim iento de los trabajadores de Majestic. La huelga estalló el 14 de f �brero, y los principales p u n tos del p l 1eg_o p etitorio eran los siguientes: , en el Seg u ro Social re inscr1pc1on g�mento i n terior de trabajo, ve'i nti . de trabajo , co m isión dos cate_gorias de segundad, becas ed ucacional es y el 20% de aumento en los salarios además rei n�t�lación de 1 8 despedí: dos por part1c1par en el moVi m iento entre el!os I� Secretaria GeneraJ, y los. salarios ca1dps que se devengareJ-d u rante el confJicto. Ante fa parcialidad de la � unta Local �e Conciliación y Arbitra je, I� � trabajadores solicitan la inter ven�1�n de�· Secretario de · Trabajo, . Porf1�10 Munoz Ledo . E l 1 5 de junio termin� la huelga. Aparte d e l as prestaciones logradas en esta l u c h a (aumento de salarios entre 1 8 y 45 % entr� otras) sobresale por su i mpor tan�1a el rec�nocimiento del sindica to independiente y la reinsta lación de los despedidos. SI N DICATO NAC IONAL DE I N DUSTRIA LIGA D E SOLDADORES El 15 de febrero, e l Si n d i cato Nacional de I n d u stri a Liga d e Sol.dadores e m plaza a huelga a la refmerla de PEMEX en Tula H idalgo , .·
31
Y a v e i n t e c o m p a ñ í a s c o n st r u c t o ra s . Los m i e m b r o s d e este s i n d i c a to t r a baj a n c o n l a s c o m p a ñ í a s co n s t r u c t o r a s q u e rea l iz a n o b r a s p a r a e l g o b i e r n o t a l e s co m o r e f i n e r í a s , o l e o d u c t o s , g a s e o d uctos , p r e s a s , h 1 d ro , t 11 c a s . d e la petro q u í m ica , etc e l ec Es a s 1 t u a c 1 ó n de t r a b ?j a r con c o m p a 11 1 as c o n s t r ucto r a ) q u e real izan obras. a c o n t rato h a perm itido q ue los 1-a baJ a d o 1 es : ea n e x p l o t a d o s p o r , st a s c o 111 p a n_ 1 a s y se d i f i c u l te d e m a ndar a l os patro nes. L a s 1 t u a c 1 ó n q u e m otivó l a l u c h a d e s o l d a d o res p u e d e e n t e n d e r se m e d i a nte l a s i g u i e nt e d e sc r i p c i ó n : se d e s c u e n t a n c u otas p a ra s i n d icatos d e m e m brete , f a l so s co n t r a to s c o l e c t i v o s q u e n o c o n o c e n los traba1ado res . s e d e s c u e n t a n c u o t a s d e l S e g u r o . So c i a l s i n e sta r i n s c r i t o . j o r n a d as d e 1 2 a 1 4 h o r a s sin pagar h o r a s extras r e te n c i ó n de s a l a r i o s , p r é s t a m o s r e � d u c i d o s . c o n f r e c u e n c i a d e s a pa rece e l co n t r a t i s t a co n los sa l a rios, n o se p a ga n s é p t i m o s días ni d e sca n s o s o b l i g a.t o r i o s , n o s e pagan agu i n a l d o , vacaciones , n i p a r t i c i p a c i ó n d e uti l i d a d e s , n o h a y transporte a la zo na
�
�
de trabaj o , no se les proporciona ha bitación y s e les i m p ide u na a utén tica sind ica l ización . La J u nta Lo c a l d e Conc i l i a c i ó n y Arbitraje, q ue co noció d e l e m p l aza m iento a h uelga d e l s i n d icato de so l d a d o res, se declaró i ncompe tente por no ser de su j u risd icción el_ confl icto, pero no envió el expe d iente, como lo d ice !a Ley Fed era l del Trabajo, a la J u nta Fe d e r a l d e Conci l iación y Arbitraje . Ante esta situación, los trabajadc res in1c1an la h u e l ga el 28 de marzo prese ntando así una situación de hecho . l ntervie· ne la Secretaría d e l Tra bajo y enton · ces s _1 , la J u nta Local de Concil 1ac1ón y Arbitraje envía a la Federal l a d o cu mentación, a nte e l Secreta rio de Trabajo se i n ician p láticas que d u ran dos meses, l l egando a u n acuerdo e� l a siguie nte forma: P E M EX, inter viene en la a d m i nistración de la construcción por obras a contrato de la refinería de T u l a , de esta manera
32
e l s i n d i c a t o d e Pet r ó l e o s M e x i c an o s otorga . 600 p l a z a s , P E M E X f i r m a u n c o n ve n i o c o n l o s d e m á s t r a b a j a d o r e s d e l a l ig a , Y s e pagan s a l ari o s c a í dos.
Antes del mes de firmado el acuerdo, el sind icato de soldadores denuncia q u e aún n o se ha c u m p l i d o en su tota l idad el acuerdo del 2 1 d e mayo y y a s e está viola ndo, en c u a n t o q ue no s e ha reinstalado a todos los trabajadores de la l iga de solda dores . . q ue nuevamente hay despidos y l a intervención del ( 62o. bata l ló n ) en asu ntos estrict amente l a bo r a l e s . TEC N I COS PE MEX Desde 1973 se i nician movi m i. entos ten.d ientes a lograr la unión p r i m e ro y l a sindica l ización d espués de l o s tecnicos a l servicio de Petró leos M � xic�nos . Sol icitan el registro de su s1nd 1cato, mismo q ue es nega do po� la a utoridad , q u ien acepta l a pos1c1on patronal < PE M EX) de q u e s o n trabajadores de confianza. I nsis ten , y nueva mente les es negado el registro. Ante esta situación deciden afi l iarse a la u n i ón d e profesion istas y técnicos al servicio de las i n d u strias de México . Real izan paros para lograr la firma de contrato colectivo con la e m pres a t s i c ' u n 18 d e j u nio. Sin e m ba rgo, la misma unión a l a que pertenecen no reconoce a · la d i recti va del sind icato . Desa lentados por las negativas de la autoridad l a boral a reconocerlos como sindicato inde pend iente, algunos técnicos deciden i ngresar a l Sind icato de Trabajadores Petroleros de l a República Mexicana mP.rl iante convenio cel e brado ante e l
Se�retari � _d�I Trabajo. S i n e m bargo q u 1�ne� i n_1c1a�?n la l uc h a por lograr la s i n d 1callzac1on de los técnicos de P E M EX han m a nifestad o su decisión de �o�ti n uarla hasta lograr el reco �oc 1 m 1 e nto de su derecho a sind ica l 1zarse. G E N ERAL ELECTRIC I g u a l q u e en Cinsa Antara Good rich E uzca d i , la h u el g� de Ge'. neral E l ectric, se real iza después de f i r m ado el contrato colectivo . Los trabajadores de la General E lectric perte necen a la sección 49 del SUTE R M l a c u a l d e bería revisar el contrato colectivo que tiene celebra d o con l a e m p resa , el mes d e j u n i o pasado . A pesar d e l a p r o h i bición exp resa d e los tra baj a d ores de la sección 49 . d e q u e l os l í deres f i r m a r a n cua.l q u 1er co nvenio con l a e m pre sa s 1 este no era sancionado p o r asa m blea . fueron notificados e l d í a 1 2 d e j u n i o , fecha en q u e d e bería esta l l a r la h ue l ga . q u e el con trato había sido f i r m a d o y que se h a bía l ogrado u n a u mento d e ¡ ge � s o b re salarios y u n r; en otras p resta c i o n e s . E l a u mento conced i d o esta b:i m uy por a_b ajo del q u e los tra b aj a dores hab1an acordado sol icitar e n asa� bi�� 50c( 1 además d e q u e n o s e s1gu10 el proce d i m iento a co r d a d o p o r l a base s i n d ical . Desti tuyen a l o s repre � entantes q u e aceptaro n l as mod1f1ca ciones a l contrato . n o m bra ro .n nuevo� d i rigente s y a c u e r d a n . 1 n 1c1a r . d e i n m e d iato l a h u e l ga t d í a 1 3 d e 1 u n10 l d e m a n d a n do l o s i g u i e n te .. a u me nto d e l 50"; en l o s s a l a r i o s . p �anta para los tra baja d o res con u n ano de serv1c 10 . garant ía d e l d e recho al tra,ba10 a todo� l os h u el g u istas, ade � a s celebr ac1on de elecci ones seg u n estatu tos . Es evidente q u e l a p u g n a . i nte � na del S U T E R M repercutió en el _ mov1 m 1ento, a l gunas secciones se a p resuraro n a a poyar el movimiento Y ohas lo atacaron arguyendo l a ileg.a lldad del " paro l oco " . L a soli dar1da.d o brera n o se hace espera r Y el e1e m p l o de . esta lucha e m pieza . a c u n d i r . Asl mismo peq ueños gru1
tra baja a toda su ca pacid a d . El de pos ultraizq uierdistas intentan desviar se nlace tenderá a ser una negocia a situaciones violentas al movi mien· ción q ue tome en cuenta las posicio to. Los intentos de conciliación por nes diferentes que se dan en el seno pa rte de las a utor i d13des federales del SUTER M , la evide nte d i scre pan del trabajo son varios, una vez que cia de las a utori dades federales y su i nterve nción fue forzada por la locales y el hecho de que la e m p resa actividad de los trabajadores huel· está tra bajando norma lm ente . Los gu istas ( m a rchas, mítines frente a la Secretaría del Trabajo) , pero las problemas de fondo, democra tización sindical y reivi nd icaciones o breras, autoridades estatales se convierten probablemente no cuenten lo sufi· en fuerte a poyo de la e m p resa . La ciente. i ncapacidad de l a Secretaría del Tra bajo para resolver el conflicto permi LIDO tió que la empresa , fracción cha rra La l ucha comenzada hace del SUTERM y el gobierno del Estado más de u n año y q ue al conseguir el de México p reparan el asalto a las registro d e su sind icato i ndependien i nsta l a ciones de la e m presa cerradas te creyeron terminada . apenas pa rece por los huelguistas. i n iciarse. Prim ero fue la CROC, logra ron a l fin el reconocim iento de la El día 28 de j u n io un grupo titu laridad del contrato col ectivo de de esq u i ro les a mano armada entran la e m p resa con la ayuda del sindicato en l a fábrica y meten a tra baj a r a " Lucrecia Toris" . Después fue la c u a renta personas con el evidente CTM . Es claro que a los patrones no fin de romper la huelga . El problema les conviene un sind icato indepe n fue resuelto pronto. pero l a actitud d iente , pero pa rece que a l a s autori· de las auto ridades perm itió preve r dades del Estado de México tam poco . q u e se p reparaba u n golpe más fuer El intento de l a CTM de apoderarse te a l movim ie nto . En efecto, el l o . d e j u l io 800 h o m bres armados, entre del sindicato cuenta aparte del apoyo patronal con un gran despl iegue pol icías, esq u i roles, emp leados de policiaco . confia nza y p isto leros y di rigentes La huelga se pla ntea cuando nacionales del SUTERM co n l ujo de la empresa despide tra bajadores sin fu erza y golpeando a u n a las m ujeres, desa loja ron a los h uelgu istas y se causa justificada y perm ite que tra bajadores de la CTM hagan l a bor · apoderaron de la fá b rica . Al día SI· gu1ente la em presa co menzó a tra ba a ntisi ndica l . Esta lla la huelga y se jar, al pri ncipio con menos de 200 in ician las a menazas y acciones re tra bajadores, pero a ntes de dos se p resivas. Ocho o breros son 1nterro· ma nas tres cuartas partes de los gados y fichados en la procu rad u ría tra bajado res habían regresado a sus del Estado de México en donde el ; tra bajos. El resto , co ntin ú a la l ucha . Procu rador los a menaza si no firman � El confl icto persiste , pero la e m p resa u n convenio con l a empresa . Como .
las amenazas no surtieron efecto , se pasó a los hechos. El 5 de j u l io antes del medio día 1 1esq uiroles de la CTM y porros" atacan a los ochenta huel guistas que esta ban de guardia en la empresa . Los agresores lleva n armas, piedras y palos, desalojando a los tra bajadores. Con la ayuda de estu diantes de planteles cerca nos al l u ga r . nuevamente l o s trabajadores recupe ran la fá brica , pero ahora son desa loj ados por la policía. En L I D O , los trabajadores tienen que dar aún una l a rga bata l l a . UPJOHN El día 27 de j u nio estal ló la huelga emplazada por la Liga d e Soldadores. Con anterioridad , el 1 9 de junio la CTM había presentado un pl iego petitorio a la empresa pero sin emplazar a huelga . sólo si ese pl iego no se acepta ba , el di rigente cetem is· ta emplazarí a . E l p liego petitorio no se aceptó por la empresa y el l íder charro no emplazó . Los p untos prin· cipales del pl iego eran. au mento general de salarios en 80('; , devo l u ción d e medio m i l lón de pesos en cuotas entregadas a l a CTM , atención médica y pago retroactivo de horas extras (siete m i l l ones de pesos i . Los tra bajadores se afilian al sindicato Liga de Soldadores; con el mismo p l ie go emplazan a h uelga y esta l l a . La respuesta violenta no se h izo esperar, i ntervinieron gru pos de choque d e la CT M , policía j ud icial del Estado. policía preventiva y n ueva mente el ejército. Los tra bajadores son desa lojados y el l ugar de trabajo ocupado por los atacantes. La sol idaridad reci bida de los sind icatos de l a zona permite la recu peración de l as i nsta laciones. Una marcha de más de 1 0,000 trabajadores. estud i a ntes y gente del pueblo obl iga a l as auto ridades a intervenir para resolver el confl icto . Nuevamente las guardias son retiradas por la pol icía y amena zados los dirigentes, las autoridades continúan el hostigamiento y l a e m · presa s e cierra a conceder un m i n i mo de prestaciones . Se rompen las plá ticas y a comenzar de nuevo .
33
EL EJEMPLO DE ALLENDE POR H U GO GUTIER REZ VEGA
E
1 5 de noviem bre de 1 9 7 0 , el c o m p a ñ e ro Presidente Sa lvador Al l e n d e afirmó, en el d i s c u rso i naug u ral de s u ges tión p o l ítica , que e l gobierno de la U n id a d Pop u l a r e nco ntra ba e n C h i l e , a l i n i c i a r s u s trabajos de transfo r m a c i ó n soci a l , dentro de u n m a rc o de lega l i d a d constituc i on a l : " U n a socie dad f r u strada e n sus a s p i r ac i o n e s m á s h o ndas d e desarro l l o a u tón o m o ; d e p e n d e ncía econ ó m i c a , tecnológica cu ltural y política ; u n a economía he r i d a p o r l a i nflación q u e mes tras mes va recorta n d o el mísero sala rio de l o s tra baj a dores y u n a sociedad d i vi d i d a , e n la c u a l h a sta l a m i s m a esp e ra nza e n u n futu ro m ej o r e ra n e ga d a a l o s c h i le n os . ' ' Los m i neros d e l co bre y d e l s a l itre, los ca m pesinos d e l a tierra de h u ra ñ a agricultura, los o breros e x p l otados; los p o b l ad ores d e l a s zo n a s ma rgi n a d a s ; l o s e m plea d o s d e s a l a rio i n suficie nte; l o s a rtistas y los i n te l e ct u a l e s , i nteresa d o s e n l a a l ia n za co n la clase trabaj a d o ra y no e n e l p a cto con la i d e o l ogía d o m i na nte, c o m p re n d ie ro n que el progra m a de u n idad p o p u l a r i ba más a l lá del lo gro d e una serie d e reformas te n d ie ntes a l a m o d e rnización y a l a a d e c u ación de u n s i ste m a c a p ita l ista a l borde de l a q u iebra ; entendieron
34
q ue h a bí a n l legado a l poder político, p e ro q ue e l ca m i n o p a ra la con q u is ta del poder económ ico sería l a rgo y d ifíci l . Fuero n conscie ntes de q u e se les l l a m a ba a constr u i r , media nte u n l e nto proceso q u e i m pl icaría u n a g r a n dosis de resp o n s a b i l i d a d y d e sacrificio, u n a socied a d n u eva ; f u e ro n , e n s u m a , convoca d o s a rea l iza r u n a uto p í a . Se trata ba de q u e fue ran l o s m i s m os sectores p o p u l a re s , o rga nizad o s y p a rticipa nte s , los q u e i n d ica rá n a s u gobierno legíti m o e l ca m i n o q u e d e bía s e g u i r p a ra l a construcción d e l a sociedad n ueva . Esto , p o r s í s o l o , constituye u n a i m p ortante novedad e n la h i storia d e l movi m i ento revol ucionario. El com pañero Presidente Allende no creía en el paternal ismo n i en el a utorita rismo e l itista de l a s falsas va nguardia s . Sabía q u e s ó l o e l p u e b l o y s u s org an i z aci o n e s pol íticas y so cia l e s , eran capaces de ir ordena·n d o el s u e ñ o , capaz de d a r l e vida y fo rm a a la utopía. Por esta razón, U n i da d Po
pular ma ntuvo y respetó las institu ciones de la democracia l i beral . Pen saba que a través de ellas el pueblo expresaría sus opin iones e iría dando l os pasos necesarios para l l ega r, fi nalmente, a u na democracia auté n tica , al social ismo que no se i nsta ura por decreto sino q ue req u iere, para su implantació n , u n amplio conse nso popular, así como la d isposición co m bativa d e los tra bajadores decididos a no deja rse arre bata r sus conqu istas. Sin embargo , mientras la u nidad pop ular, l i mitada por un par-
la mento hosti l y por u n a p a rato de a d m in istración de justicia dóci l a la clase d o m i n a nte, recorría su ca m ino hacia el socialismo, nacional iza ndo los recu rsos n atu rales, c rea n d o las zonas de p ropiedad soci a l i n d ustri a l , estatiza ndo l a banca, expro p i a n d o latifu n d ios, p ro p i c i a n d o l a c reación de los con sejos d e fá brica , d e las orga n iza ciones de ca m pesi nos , po bladores, e m p leados e i nte lectua les y echando a a n d a r med ios de c o m u n i cación d e m a s a s q u e y a n o tra n s m ití a n l a voz d e l a m o , s i n o q u e era n verdaderos ca n a l es d e l a expresión popular; el i m perialismo norte a meri ca no, las poderosas com pañías tras naciona les y l a gra n burguesta chi lena tra baja ban para minar las bases de la orga n ización p o p u lar. El boicot financiero, el bloqueo eco n ó m ico, la d ifusión de ru m ores , la a d q u isición de pol i cías y d e espadones en s u bas ta , la rea l ización de a ctos de violen cia tendientes a p ro d u c i r u n c l im a de perma nente mal estar social y el aprovecha m ie nto d e las ca racte rísti cas de l a enajenada y cons u m i sta pe queña burguesía , fuero n a l g u n a s d e las tácticas segu idas para a n i q u i l a r al pueblo chileno. La p a rticipación de l a s com pañías trasnacionales, parti c u l a r m e n te la ITT, ha quedado com probada hasta l a saciedad . Bien sa bido es q u e estas e m p resas no son , como pre te nde el señor Jova , e m bajador de la corona i m peria l en M éxico, socieda· des benefactoras dedicadas a i ncre menta r la p roducción en los pa ises ha bitados por los hom brec i l los suje tos a su violenta curate l a . Son , por
el contra rio, presencias actua ntes al servicio de la sin iestra vo l u ntad de d o m i n i o a n u nciada por Verne en fj �mo_del mundo. Los científicos pol íticos y so ciales d e be rán a m p l i a r su análisis de los aciertos y errores q ue se come tieron e n el proceso q u e el compa ñero A l lende llamó el l a bo ratorio so cial del pueblo chileno . A n osotros nos toca den u n ci a r al i m perialismo n o rtea mericano y a sus cómplices lo cales y asegurar q u e l o sucedido en Chile e l 1 1 de septiembre , se i nscri be dentro de una estrategia global que busca acabar con los movi mien tos populares y esta blecer regímenes fascistas que a través de la represión y d e la violencia i nstitucional, coad yuven en el inútil p ropósito de salvar la crísis del sistema capital ista . N o hace falta a bundar en los argumentos que d e muestran la inter vención del subi m perialismo brasile ño en la tragedi a chilena. No quiero hacer la l ista de gorilas, chim pancés co ndecorados, y o ranguta nes tecnó cratas i n scritos en la nómina del po der i m pe ria l . Por otra pa rte, no es la p r i mera vez que e l i m pe rialismo con trata gangsters ( Brecht nos lo ense ña en el Artu ro U I ) para asfixiar a los movim ientos populares. Ahora el i m perialismo nortea mericano, q ue en la segu nda guerra m u ndial uti lizó to do su a parato propagandístico para señalar los pel igros del nazi-fascismo, a rrastrad o por sus contradicciones, sostiene en c h i l e un típico régimen fascista, y utilizo esta palabra no só lo con el objeto de cal ificar, sino de describir . Los m i litares traidores, contratados por el i m perialismo y por la �u rguesía chilena para que salva ran a la democracia l i beral, lo primero que hicieron fue l iq uidarla . Esta bleciero n , al igual que s u s a n cestros e u ro peos, un permane nte es tado de excepción, y en su e m bria guez sangrienta, asesina n , tortu ran , encarcelan y extorsionan a l pueblo chileno . Están l levando a cabo un genocid io q ue recuerda los momen tos más negros d e la historia euro-
Salvador Allende . . . n o creta e n el paternalismo ni e n e l autoritarismo elitista . . .
pea reciente . Porque hemos sujeta do estas características a un análisis político riguroso, y no por razones de desahogo verba l , los llama mos fascistas. El 1 1 de septiembre, el com pañero Salvador Allende fue asesina do por la traición castrense . Cual· q uier forma retórica sería insuficien te para declara r la belleza hu mana de su ejemplo. Serían necesarias las formas de expresión de la tragedia griega para describir su sereno valor, su coherencia total , la l ucidez con que enfrentó su muerte y la confian za en lo humano, que lo h izo ver, en su último momento, las grandes ave nidas por donde el pueblo chileno
transitará de nuevo . Frente a l enemigo común q ue es e l i mperialismo, y ante la amenaza fascista, pueden las fuerzas democráticas p resentar un frente unido. Así como debemos ser rigu rosos en el análisis político, tenemos que ser exaltados para afirmar nues tra esperanza en el triunfo de lo hu mano, por el momento perdido. Mi guel Hernández hablaba del invenci b l e viento del pueblo. Sopla ahora, en Chile, un vientecillo bajuno, fal dero y asesino, pero muy pronto por las grandes avenidas circulará i ncon ten ible, el viento de u n pueblo q u e derru m bará obstáculos y construirá la verdadera sociedad de los hombres.
35
v i d a e s tá e n p e l i g ro . De de recha a i z q u ierda : Jorge Tapia, Partido
torio General del Partido S o c i a l ista, sena d o r ; C l o d o m i r o Al meyd a , Partido S o c i a l i sta , m i n istro de R e l a c i o n e s Exteriores ; José Cade
R a d i c a l , m i n i stro de Justi c i a y E d u c a c i ó n ; Tito
ma rto ri, Partido C o m u n i sta, ex d i p u ta d o ; A n i b a l Pa l ma, Part i d o
D i r i g entes de la U n i d a d Po p u l a r detenidos en la Isla Dawson, cuya
Pa lestro, Partido
S o c i a l i s t a , a l c a l d e d e San M i g u e l ; Carlos M o rales Abarzua, presi
R a d i c a l , m i n i stro d e E d u c a c i ó n ; J a i me T o h a , Pa rtido S o c i a lista,
dente d e l P a r t i d o R a d i c a l , d i p u ta d o ¡ A n i c e t o R o d r í g u e z , ex Secre-
m i n i s tro de Ag r i c u l tura ; Carlos Jorquera , period i sta de la C a n c i l l e -
36
de la Preside n c ia ; J o sé Toha, Partido Socia füta, vicepresid ente
Partido C o m u n i sta, arquitecto, d i rector de la Planificac i ó n Urbana ;
de la R e p ú b l i c a , m i n i stro d e Defensa N a c i o n a l ; Hernán Sato, Par
Al berto Joignant, Pa rtido Social ista, d i rec tor general de la O f i c i n a
tido C o m u n i sta, v i c e m i n istro d e M i n a s ; Enrique K i rberg, Partido
de I nvestiga c i ó n c r i m i n a l y l u i s Matte V á l d e 1 1 Independ i e nte, m i
C o m u n i sta, rector d e la U n iversidad Téc n i c a d e E5ta d o ¡ Dr. Arturo
n i stro de Arqu itectura Nacional.
ria
G i rón, Parti d o S o c i a l i sta, m i n i stro
de Sa r. i da d ; M i g u e l
La wner,
37
LAS LUCHAS DE LOS SECTORES ASALARIADOS
E
n l o s ú l t i m o s 4 a ñ os s e h a i n c re m e n t a d o l a m ov i l i za c i ó n de l o s secto r e s a s a l a r i a d o s . E n r e l a c i ó n a e ste h e c h o es i m po r ta n te d e st a c a r q u e t a n to l a s h u e l ga s c o m o l o s i nt e n t o s d e o rg a n i z a c i ó n i n d e p e n d i e n te , p ro v i e n e n n o sólo d e g r u po s o br e r o s c o n u na l a rga t r a d i c i ó n d e l u c h a co m o l o s f e r r oc a r r i l e r o s , l o s e l ectr i c i st a s y l o s petro l e r o s , s i n o t a m b i é n de n úcleos de formación m á s reci e n te v i n c u l a rl os a las i n d u s t r i a s m o d e r n a s : c o m o l a a u t o m ot r i z, l a s i d e r ú rgica , e t c . , e i n c l u s o d e g r u p o s o br e ro s t r a d i cio n a l m e nte m a rg i n a d os d e l a s l u ch a s s i n d i ca l es : los t r a b aj a d o r e s d e la c o ns t r u cc i ó n . Más a ú n , e s i m p o rt a n t e q u e a l g u n o s s ecto res de l a s l l a m � d a s " c l a se s m e d i as " : e 11 � l e 3 d o s b 3 n c a r i o s , t é c n i c o s y pro f e s i o n i st a s d e e m p resas estata l e s ( P E M E X l . y profesores u n iversitarios, hay a n t o m a d o c o n c i e n c i a d e s u c o n d ición de asalaria dos y p r o l o n g u e n l a s l u chas d e ca rácter gr P. m i a l que e n el pasado d ieron l o s sectores m a gisteriales de nivel primario y m e d i o , e m pleados p úbl icos ( te l e g r a f i s t as i y el m ov i m i e n to méd ico d e 1 9 65. De
esta m anera , l a m ovilización de los sectores asalariados, forma un amplio a ba nico q ue cu bre desde íos sectores más m arginados de la clase obrera hasta sus sectores más privilegiados e incluso a p rofesionistas y trabaja dores de cuello blanco. Una serie de factores han favorecido e l desarrollo de las l uchas de los sectores asa l a riados : si ú ltima m e nte e l p roceso i nflacionario al d e ter iorar d rá sticam e nte l o s sala rios reales ha j ugado un papel de primera i m portancia , ta nto l a coyuntura poli· tica como los cam bios internos que se han presentado en la clase obrera y en los sectores med íos han tenido u n a contribución fundamental . Al
38
J u l io La bastida M. del Ca m po
r e s p e cto es i m po r t a nte d e s t a ca r q u e t a n to l a s l u c h a s p o r reivi n d i ca c i o n e s e co n ó m i cas c o m o p o r l a de m ocrati · za c i ó n s i n d i ca l , p o r e j e m p l o l a s del
STERM, el MSF, em pleados bancarios,
así como las primeras luchas en Vo l kswagen y N I SSA N , etc., s e p re sen t a ro n a ntes de q ue se a c e l e r a r a e l p roceso inflacion ario. La c a u sa p o r l o t a n t o fue u n a n u eva coyuntur a pol ítica q u e p e r m itió q u e aflora ran n u evas formas de c o m p o rta m i e n to en los sectores a q ue n o s referi mos .
La nueva coyuntura se sin g u l a riza , muy esque mática mente, en reajustes a l interior del aparato esta ta l que obedecen a confl ictos entre la facción reformista del grupo go bernante por un lado, y por el otro, por facciones riva les de ese mismo grupo, así como por la burguesía y el capital extranjero que están en contra de la flexibil ización relativa del sistema político y del carácter populista y moderadamente naciona lista d e las reformas. Desde la pers pectiva de la clase o brera y de los sectores, asalariados en general, la situación descrita se traduce e n un debilitam iento relativo de los meca nismos de control y e n cam bios en la política obrera gubernamental que a m plía, dentro de límites reducidos, los márgenes para la acción comba tiva y la organización, margen que varía según el peso específico en la economía y la fuerza polltica del sector de que se trate. Los mecanismos de control se han debilitado porque el aparato sindical oficial tiene problemas inter nos: por una parte, la burocracia sindical tiene q ue hacer frente a mo vimientos organ izados que tratan de desalojarla de la dirección, particular mente entre los obreros electricistas y ferrocarrileros, por la otra se m ul·
tiplican los casos e n q ue los d i rigen tes q ue pasan por e n c i m a de l o s acuerdos de asa m bleas de b a s e son reemplazados: com o s ucedió este año en las e m p resas C I N SA-C I F U N SA, General Electric, U pJohn y LI DO. Más aún, se p resentan grietas en la propia cúspide del a p a rato s i nd i cal : fomentadas por l a i n esta bi l i d ad e n las relaciones entre la bu rocracia sindical y e l actua l eq uipo gobernan te, así como p o r el d escontento d e las bases, s e han d esatado a mbicio nes y diferencias tácticas e ntre los líderes. Estas contradicciones han salido a la l uz e n los conflictos d e l a CTM e n Morelos, con e l caso Gambo a Pascoe en la Federación Obrera d e l D F y e n el STPRM . Además, el sur gimiento de núcleos de· orga n izacio nes obreras independientes q u e h a n sido m á s combativas y han logrado responder mejor a las reivi n dicacio nes de sus agremiados, ha contrib u i do a a umentar el desconte nto d e las bases del sind icalismo oficial y ha obligado a los líderes, para no perder el control, a ser más sensi bles a las deman das económ icas d e l os tra ba jadores. Tanto el i ncremen to de las exigencia s económic as del sindicalis mo oficial, el planteo de paliati vos como la jornada de 40 horas, asl como las oscilaciones de la poli· tica obrera del equipo gobernante, resultado de su tem o r a que se d e terioren seria mente los canales p a ra manejar el descontento de los traba-
jadores, se cuenta n entre los princi pales factores que h a n contri buido a agud izar las contra d icciones d e l actua l régi m e n c o n l o s grupos e m presa ria les. De esta m a nera , l o s sec to res asala riados y la clase obrera en particular, son actores m uy significa tivos en la coyu ntu ra actua l , y su i m porta ncia tiende a crecer conforme el proceso i nflacionario se agud iza . Al principio de su adminis · t ra ción e l n uevo equ i po gobernante coq ueteó con la posi bi l idad de reno var la vieja d i rección sind ica l , cuya permanencia le da un ma rgen d e a utonomía fre nte a las sucesivas a d m i n istraciones, p a ra forta lecer y conta r con u n a base de a poyo para las refo rmas . Pa rte de esa tentativa co nsistió en m ostrar cierta tolerancia h a c ia m ovi m ientos de i ndependencia s i n d ica l , por eje m plo hacia el STERM y e l MSF. S i n em bargo, posterior mente fue c l a ro q u e no pudo p res c i n d i r d e una estrecha al ia nza con la b u rocracia s i n d i ca l . Varios facto res pesaron en esa definición: en primer l uga r l a bu rocracia s i n d ical d e mostró mantener firmemente el control del a p a rato y sobre todo q u e era una a l i a d a codiciada por las facciones del grupo gobernante desplazadas \ banq uete de Te pej i del Río y poste rior e x p u l sión de Sánchez Vite de la d i rección del PR I ) . En segundo lugar s i n una base fuerte de a poyo y ten ien d o conf l i ctos en varios frentes, el
n uevo gobi�rno procuró cerrar a l g u nos cam pos de bata l l a o a l menos esta b lecer u n a tregu a . Varias razones aconsej a ban que u no de esos ca m pos fuera el del s i n d ica l ismo ofic ia l : los ca m bios bruscos en la d i rección , en u n co ntexto de agitación obrera expondría al gobierno a perder el co ntrol y agud izar las contrad icciones a un ritmo i n desea ble para la estabi lidad po lítica: en ca m bio u n entendi mie nto con la burocracia sindical en torno a re ivind icaciones económ icas moderadas, permitiría a esta última forta lecer su control y al pri mero le proporcio naría una base de a poyo para negociar a lg u nas de las refor mas . Posteriormente el empeoramien to de l a situación económica y parti c u l a rmente el p roceso i nflacionario reforza ron esta a l ianza , a l convertir la canal ización del descontento de las clases _ asa l ariadas en una exigencia de primer orden. Dado el contexto anterior se exp l ica que, en líneas genera l es, la política o brera del actual gobierno osci le entre las soluciones negocia das: como en el caso de las h uelgas de Majestic-D I N ESA, N I SSAN , C I N SA C I FU NSA, Cementos Tolteca, etc. , en las q u e el Secretario del Trabajo e i ncl uso el Presidente tienen una fun ción de á rbitros en última instancia y el recu rso a la represión . El rechazo a las so l u ciones negociadas se ha dado cuando se trata de mo'
vim ientos que a menaza n la a l ia n za del eq u i po gobernante con la b u rocracia sindica l , como en e l caso de los técn icos de PEMEX o q u e pueden conducir a l primero a u n enfrenta miento pel igroso con los e m p resa rios , como sucedió con el movi miento de los emp leados banca rios y en la i m posición d e l a i s l a m iento del FAT, como cond ición p a ra l lega r a u n a solución negociada en la h ue l ga d e CI NSA-CI FUNSA . I ncl uso el gobierno federal ha tolerado la rep resión cuando el movim iento h uelgu ístico afecta i ntereses políticos regionales poderosos como sucedió con los tra bajadores de " Pescados Mexicanos, S. A . " en Yucatá n . Habituados a u n a pol ítica obre ra poco flexible y m enos comple ja, en la que se recurría con mayor frecuencia a la represió n , a l gunos círculos políticos han considera d o la política del actual régimen hacia los sectores asalariados, como la p rinci pal causa del i ncremento d e s u s luchas y de l o s avances en �u o rga n ización. Al respecto y sin d esc u i d a r e l m a rco general en q u e se desar ro llan las l uchas de las clases asalaria das, no hay que su besti m a r el hecho de q u e los triunfos, aún en el caso de q ue éstos sean m uy relativos, los han logrado los trabajadores en con d iciones muy d ifíciles. Por otra pa rte, frecuentemente los confl ictos se h a n prolongado d u rante m u chos m e ses en los q u e los h uelguistas han ten i d o q u e soportar situaciones económ icas muy p recarias o han sufrido a me na zas d e represión, como sucedió e n la huelga de la refinería de Tul a o incl uso ésta se ha materializado co � o e n : Lido, UpJohn y General E lectric etc . Lo que queremos d estacar e � que aunque l a coyu ntu ra eco nómica y pol ítica ha p resentado elementos favorables para el s u rgimiento de las l uchas de la clase obrera y otros sectores asalariados, éstos h a n d a d o m uestras de co m batividad , resiste n c i a y de i maginación táctica y orga nizativa , a u n en los casos e n que los obstáculos han sido m uy fuertes.
39
La so bresti mación de la política o brera d e l actual régi men h a l levado a a l gu nos mov i m ie ntos . que p u sieron mucha confia nza e n u n a s o l u c i ó n negoci a d a . a l fracaso, o l v i d a n d o q u e ese tipo de dese n lace dependía en p r i m e r tér m i n o de s u p r o p i o peso d e ntro de u na dete r m i n a d a correlación de fuerzas. H a suce dido q u e a lg unos l íd eres d e los mo v i m i entos i n depend ie ntes h a n caído en los m ismos j uegos q ue l a b u ro-
crac1a s i n dical , pero sin conta r con una p o s i ción de fuerza se m ejante n i con e l m i smo tipo d e relac i ó n con s u s bases. De esta manera ponen sus m eiores cartas e n u n " a r reglo e n la cúspide' ' , y descuidan las relaciones con los secto res socia les i n d e p e n d ie ntes q u e p o d r í a n forta lecerlos, de l a m i s m a fo r m a s u besti m a n el esfuer zo de transformar lo q ue frecuente m ente es una masa de trabajadores descontenta pero sin estructurar y por lo tanto, m u y v u l nerabl e , e n u n a orga n ización d isci plinada y u n i ficada e n u n p rograma de l ucha a corto y la rgo plazo . Hay q u e des taca r , sin em ba rgo , que hay ele mento s m uy posi tivos e n la etapa actual de la l uc h a de la clase obrera y de otros sectores asalaria dos: aunque e n fo rma inci pie nte se avanza en la i ntegración de sind icatos i n depend ientes a n ivel nacional y en el desa rro l l o de fo rmas sol idarias de l ucha . Po r otrn pa rte se t rabaja en la a rticul ación de apoyos con otros sectores de población y con organ i zaciones p o l í ticas dispuestos a sol i d a r iza rse c o n l a s l u c h a s de los asala-
riados, b usca ndo de esta m a n e ra romper e l a is l a m iento de los trabaja d o re s . Sobre este ú lt i m o aspecto q ueda m u cho por hace r : e n los mome ntos de represión se ha com probado l a débil y m uchas veces n u l a capacidad d e respuesta de las orga n izaciones y sectores que s i m patiza n con los trabajadores e n . l ucha . Al respecto u n a tendencia muy sal u d a ble dentro d e la izquier da, es l a c o m p rensión cada vez más a m p l i a , si exceptuamos a algu nas o rg a n i zaciones. d e q ue n o se puede cond icio n a r la ayuda a secto res socia les q ue l uc h a n p o r su l i be ración d e cor1 d ic1011es op resivas, a u na s u b o r d i n ación a la propia d i rec ción y al m ismo progra m a i d eo l ógico y de l u c h a . La c o l a b o ración que no excluya la d iscusión y la crítica leal , d i recta y respetuosa . puede ser u n o d e los principa les facto res d e ed uca ción política no sólo d e l a clase o b re ra y de los sectores asalariados, sino ante todo d e la d irección y de los m i l ita ntes d e las o rganizaciones de i zquierda. 30 d e octubre de 197 4 .
LAS MINORIAS EN LA UNAM Por RAU L MACI N ANDRADE
E
m a rtes 8 d e octubre h u bo u n p a ro de actividades en la U n iversidad Autónoma d e M éxico q u e d e i n m ediato f u e caliti cado por el Rector d e la m i s m a , Dr. G u i l l e r mo Soberó n , como fruto de la i m paciencia y l a i ncom p rensión de "grupos minoritarios de maestros d e las escuelas de Ciencias Políticas y Sociales . Psico logía , Ciencias, Econ o · m í a , Esc u ela N a c i o n a l Pre p a ratoria y colegios de Ciencias y H um a n ida· des" . Que se h a ble con ta nta soberbia acerca d e la m i norías n o es n u evo en una socied a d como la m exicana. N o h a y político , q u e se precie d e esta r
40
1
" bien alinea d o " , q ue no se m ofe, en cuanta oportunidad tenga de hablar, de los pocos q u e están l uchando para crear u n a sociedad justa y especi a l mente d e aquel los q u e l o hace n , como l o s m i l itantes d e l Partido M e · xicano d e l o s Trabajado res, que exi · gen se respete n las ga ra ntías esta blecidas e n la Constitución Política de los Estados U n i dos Mexica nos . Así pues. q ue el D r . Soberón se exp rese como lo h izo al referirse a la suspensión d e actividades mencion a d a , p r u e b a q ue es u n f i e l e m pleado en un sistema cada día m á s represivo y contrad ictorio, e n e l que las m i n o -
rías son despreciadas e n tanto no principien a " le u d a r l a m a sa " , ya q u e si l o hacen cae sobre ellas tod o e l peso d e la represión . El Recto r de la U NAM afir ma q u e no es pos i b l e pagar a los m aes tros y tra bajadores d e la m i s m a más del 223 de a u m e nto en sus sala rios y que por lo ta nto las pretensiones del STE U N A M , que exige u n a u mento del 503 , no se pueden satisfacer. Pro b a b l emente el Dr. Soberón tiene razó n , ya que de ser cierta la infor mación que proporcionó a la p rensa n o hay en verdad recursos para afrontar p roblemas como los q u e p l a n tean e l STEU NAM y l o s maestros. De acue rdo con d icha i nformación el 95.5% d e l presu p uesto de la U n iver sidad se cu bre con el subsidio que otorga el Go b i e rno Fed e ral y e l 753 de e sta cantidad se gasta en s a l arios dejando ú nicame nte u n 253 d e la m is m a para cubrir otras necesidades tan i m po rta ntes como mante n i mien to, a d m i n i stración , construcción de n u evos e d ificios, d escentral ización ,
programa, proyectos es peciales y m u c h a s más. De hecho, los cuatro aspectos más i m portantes en el pro gra m a actu al d e la U NAM son : l . el ajuste d e l calendario d e act1v1dades a l fa moso calendario tipo " B " . Esto se logrará . en 1 9 7 7 . 2. La descentra l izac i ó n , q u e más q u e u n a m e d i d a a d m i n i strativa y f u n cional me pa rece q ue es ese n c i a l m e nte pol ítica . En este punto se incl uye la i ntegración dé 3 n úcleos d e e nseñanza para el siste ma p rofesiona l , en Cuautitlá n , en Acatlá n , y en lxtacalco . 3 . L a formación d e briga d as d e pasa ntes para c u m p l i r e l servicio soci a l . Los grupos s o n inte rd isci p l i n arios. 4 . Resta blecer e l poder adqu isitivo d e l o s salarios, es decir, la a p l icación d e l a u mento d e sala rios d e emergencia . No h a y d uda de q u e u n programa así reclama mucho más del 25.53 del subsidio federal , s i n em bargo , el desprecio del Dr. Soberón por las minorías q u e no s e conform a n , no s e j ustifica . U rge no ún ica mente el díá logo sino la p recisión en l o que
corresponde a las - prioridades d e l a U n iversidad . Y aquí es e n d o n d e l a s m inorías d e izq u i e rda d e b e n c u m p l i r u n a ta rea n o s ó l o i{Tl portante s i n o decisiva . E l C6fl i ba l ismo, la p rotesta por la protesta m'is m a , la virgi n i d a d i deológica y e l dogmatismo, d e b e n desi:J.pa recer y en sn lugar e s nece sario que se de una práctica política consecue nte que descubra las p riori dades reales de la UNAM : ¿ a uténtica reforma educativa ?, ¿ u niversidad abierta ?, ¿ descentral ización ?, ¿ co gobierno ?, ¿ democratización de l a enseña nza ?, ¿ servicio social sin p a ternalismo n i opo rtu nismo ?, ¿ e d u cación para la libertad ? No d u do de que las peticio nes d e los maestros y de los tra ba jadores de la U NAM son justas y de que probablemente tienen razón cuando afi rman que sí existe la po sibilidad de que se las satisfagan a pesa r de l o informado por e l rector a la p rensa, pero n o d udo ta m poco de que los límites de la lucha están m ucho más allá de lo reivindicativo .
MOVIMIENTO SINDICAL FERROCARRILERO Héroes N ú m . 18 - 19 M éxico, ( 3 ) D. F., octubre 23 de 1974.
A TODOS LOS FERROCARRI LEROS:
E
1 12 de los corrientes, en
los periódicos de esta capi tal , a pa recieron u na s declaraciones del charro-geren te LUIS GOMEZ ZEPEDA, d iciendo como por tavoz del sindicato ferroca rrilero , que " el mejor contrato colectivo desde 1893" (sic) es el que firmó con los d i rige ntes charros. Tiene m uchísima razón el gerente, porque en 1893 no existía ni la actual Constitución ni la Ley
Federal del Trabajo y, por lo tanto, tam poco contrato colectivo, lo q u e quiere decir que la comparación q u e hace es una a berración y MISTE R GOMEZ ZEPEDA comete, con este motivo, un a nacronismo histórico. Por otra parte, el d i rige nte gerente , no fundamenta en su d ecla ración , por q ué afirma que es "el mejor contrato colectivo " , ya que ni en lo económico ni en lo administra tivo se destaca en algo para llamarlo
LUIS GOMEZ ZEPEDA apa recieron unas declaraciones del cha rro-ge · rente • •
•
.
•
•
41
"el mejor" , s i n o a l contra rio, es lesivo p íi r a l os derechos e i ntereses de los tra bajadores, como se verá a conti n uació n . E l 22'¡; , e s oroducto del
a r reglo h e c h o p o r el gobierno y los e m p re sa rios del pais, y n o debido a la ge nerosi d a d de Gómez Zepe d a ; a d e m á s . 55 m i l fe rroca rrileros d e s a l a r i os b é1 J O S n o s e beneficiaron con este po rce ntai e . Los ú n icos ga nan · c 1 osos f u e ron l os e m p leados de con f i a n za y f u nc 1 o n a r ios de la em presa , especi a l m e n te porque en el conve n i o , no s e estableció el l i m ite de m i l cien pesos. l o q u e q u iere deci r , q ue los s a l a r 1os d e 1 O rr n l pesos tendrán u n a u me nto d e 2 . 200; los d e 1 5 m i l , 3 . 300; y los de 2 0 m i l , 4 , 400 pesos mensuales y estos salarios solamente l os d isfrutan los altos funcionarios de la e mpresa y e ntre éstos se e n cue ntra n a d a menos que el gerente . En cam bio , el M OVI M I ENTO S I N D I CAL FERROCARRI LERO propuso q u e en vez del 2r;;. se conce d iera un au mento de 27 pesos d ia rios a cada trabaj ador, tal como se hizo con l os electricistas oara beneficiar real mente a los de salarios bajos, al pC:J rece r esas eran las i ntenciones del Preside nte de la Rep ú bl ica , pero cla ro. los a ltos funcionarios de la em p resa sólo h u bieran reci bido 810 pesos mensuales y no 2 , 200. 3 30 0 o 4,400 e n contraste con los 286 pesos mensuales que recibirán los repa rad or e s de vía que tienen $ 1 . 300.00 d e salario tabu lado, me nos del salario m í ni mo del Distrito Federa l . Por otra p a rte, desde hace 2 años los ferrocarri leros venían dis frutando u n au mento de $ 4 1 0.00 fuera del ta bulador, p roducto de dos revisiones de contrato, pero a hora en vez de i nclui rse í ntegramente el ta bul1dor como lo hablan i nformado los di rigentes charros del sindicato, sólo e ntrará u n a p a rte o u n a p ropor ción como d i ce la C LAUSULA QUINTA del convenio del 1 0 de octu bre san cionado por el Secretario del Trabajo ,
42
y lo m ismo suced e rá con los $ 274 . 1 5 a q ue se r e d u j o los $ 700 .00 pesos q u e los charros ofrecieron o bte ner e n l a revisión del contrato, cada u na violación flagrante del artícu lo 84 de la Ley Federal del Tra bajo q ue pre cisa q ue c u a lq u iera ca ntidad o p res tación q u e se e ntregue al trabajador, forma pa rte de su sal a ri o . Veamos pues, cómo el " obrero em presa rio" Gómez Zepeda , escamoteó a los ferrocarri leros sus salarios, haciéndoles los cuentos del gran capitá n . EJ E M PLO: A un ofic i n i sta , en vez de inclu irle í ntegramente e n su tabula dor los $ 4 1 0 . 00 y los $ 274. 15 cuyas cantidades s u man $ 684 . 1 5 , solamen te le inclui rán $ 556 . 69 . escamoteán dole e l gran prestidigitador Gómez Ze· peda y sus ayudantes los líderes charros. $ 1 2 7. 4 6 mensualmente . De los i nformes que obran en poder del MSF, esta cantidad se descompone así :
1 0% por fondo de a horro
4.347�� por agu i naldo 8 . 55% por vacaciones
$ .55.67
.$ 24.20 $ 47 .59
El convenio dice que como consecuencia de lo anterior, se apl i · cará además todas l a s repercusiones económicas contractuales con lo cual se o btendrá en "realidad " un a u men· to · · efectivo" no menor de $ 684 1 5 por plaza e n relación por cada m e s .
.
Eso no es REAL ni EFECTIVO ,
porque e l fondo de ahorro , el agui· naldo y las vacaciones NO SE PAGAN EN CADA M ES, SIN O ANUALMENTE. Lo que quiere decir que mensual mente Gómez Zepeda le quitará a cada u no de los trabajadores de o f i · cina : $ 1 27.46; a cada u n o d e los de vía. $ 134 0 5 ; a cada uno de los de fuerza motriz. $ 150. 1 1 ; a cada uno de los de telégrafos, $ 3 1 8.62; a .
cada uno de los trenistas, $ 404.02, y de la m i sm a manera a cada uno de los trabajadores de l a s demás especialidades.
Si e n a l g u n a de estas espe cialidades el descue nto es mayor, se debe a que se les hacen deduc ciones por otros conceptos como t i e m p o extra, com pensaciones o p o r I N FO N AVIT, p o r servicio médico, seguro social , como e n e l caso de los tra bajad o res de los FF CC del Su reste, Sonora · Baja California y Chihuahua a l Pacífico. Pero lo vil y ca n a l l ezco d e este p roce d i m iento, es que a los tra bajadores se les desc u e n te d e sus sal arios las p restaciones que son O B LIGACI O N ES d e las e mpresas pa gar, pues no existe n i ng u n a base legal n i contractual p a ra que estas prestaciones o bte n i da s a costa de sangre , sacrificios y luchas, a ho ra las paguen los trabaj a d o res d e s u s propios salarios, p o r l a a bi e rta y p u n i ble traición de los l í d e re s cha rros, q uienes h a n ocasionado graves y enormes perjuicios eco n ó m icos a los ferrocarrileros q u e d icen r e p re sentar, como se podrá constatar con los siguientes eje m plos: · A u n reparador d e vía con sueldo tabulado de $ 1 ,300.00 por mes de 26 días, de acuerdo con las cuentas del gran ca p itá n que hace Gómez Zepeda, se l e i n cl uirá e n su tabulador estas cantidades: Salario actua l ta1 ,300.00 bulado: Más -e l 223 q u e no conquistaron los
charros: Más lo que establece el convenio por los $4 10.00 o bteni· dos en las revisiones pasadas y los $ 274. 1 5 , lo ú nico conseguido por los
286:.0 0
16.663:
458.45
cha rros
sin el
SUMA:
2 ,044.45
Más el 1 6 . 663 so bre esta suma tabu lada por concepto 340 . 6 l d e sé ptimo d í a : Tota l que perci b i rá mensual mente el reparador de vía: 2 , 385.06 EN CAM B I O , S I LOS $ 4 1 0 .00 Y LOS 274 . 1 5 ENTRARAN I NTEGRA MENTE AL TABU LADO R , COMO D E B E S E R , E L MISMO REPARADOR D E VIA TEN D R I A : Salario actua l tabu1 ,300.00 lado . Más el 223 que no c o n q u i st a r o n los cha rros:
286.00
Más lo o bte n i d o en las revisiones pasadas:
4 1 0. 00
Más lo ú n ico conse guido por los char ros:
274 . 1 5
S U MA:
2 , 270. 1 5
Más el 1 6 . 66</� so bre la suma ta b u lada p o r concepto de lo. día: 378 . 2 1 TOTAL Q U E P E RC l Bl RlA M ENSUALM ENTE E L R E PARA2 , 643 . 36 DOR DE VIA: La e m p resa escamotea a este tra bajador $ 263 . 30 mensuales , y al a ñ o $ 3 , 1 5 9 .60 A l o s trabajadores de mayor descue nto como telegrafis tas y tren istas, l a cantidad que les roba la empresa es enorme. Esta cín ica y p u n i ble traición cometida por los líderes cha rros en contra de los derechos e interfases de los tra baja d o res, es una fa lta suma mente grave que sanciona seve ra mente el estatuto sindica l , por lo q ue los ferroca rril eros tienen el D E RECH O D E D ETEN ERLOS Y CAST I GARLOS, Y A L M I S M O T I E M P O , D E S I G NAR A N U EVOS D I R I GENTES QU E R E C LA M E N Y EXIJAN A L CHAR RO G ER E NT E QU E CO RRIJA ESTA A R B I T RARI EDAD.
¡ FU E RA LOS CHARROS TRA I D O R ES ! ¡ N I U N CE N TAVO PARA LA E M P R E SA ! ¡ EX I G I MOS N U ESTROS D E RECHOS ! ¡ VIVA LA U N I DAD ! ¡ AR R I BA EL M S F !
U N I DAD, DEMOCRACIA Y F I R M EZA REVOLU C I O NARIA. Por el Com ité D irectivo Nacional
.
D E M ET R I O VALLEJO M . Presidente. H U M BERTO ALVAREZ I ZAZAGA Srio. de O rganización.
ARMANDO H . SUAREZ Tesorero . Po r los Comités Directivos del MSF Secciones 15, 16 y 17 del D . F. CLAU D I O PEREZ A. Presidente. GALD I N O ALVARADO RAMOS Presidente. FRANCISCO TAMARO LOZADA Presidente.
=.
=:o
..
..J
-
2
'-
-
=
-
-
::;
=
-
-
-
:: -
-
-
-
�
-
-
-
-
-
-
-
.J
)
-
�
=
-
-
� Dil ol!!5 o� 3o
:0
25.00
H eberto Casti l l o M EX I CO EN LA R EVOLU C I O N LAT I N OA M ER I CANA,
$
1 0 .00
Heberto Cast i l lo
$ $ $
5 . 00
APU NTES PARA E L QU EHAC E R POL I T I CO,
-
-
=
$
L I B E RTAD BAJ O PROTESTA, Heberto Casti l l o
-
= -
@) ® � G
= . .
;_
. -
-
-
A
CAR DE NAS E L HO M B R E , Heberto Casti l lo YO ACUSO, Demet rio Va l l ejo
-
f?>
-
c.
LAS LUCHAS FER ROCAR R I LE RAS Q U E CON M OVI E RON A M EX I CO, Demetrio Va l lejo ZAPATA 73, R a ú l Macín F R E I R E Y LOS MARX I STAS , Pa u l o H uet
A PROPOS I TO DE LA C IA, S i né
A los com ités del
$ $ $ $
1 0.00 1 5 .00 1 0.00 1 0.00 1 0.00 1 0.00
P MT se les h a rá el 40% de desc uento
sobre los p recios de l i sta . Env i a r g i ro posta l o c heq ue a nom-
o -
1
::.
-
o -
CI -
bre de Edito r i a l Hom b re N u evo, S. A. , Anto n i o Caso No. 1 7 - 1 , Méx i co 4, D. F.
� At; ,, ' ··�
.
v'
\
· - • 11o1 l 1
��\\��\.\\ \�\�\\\ ��'\\\�\\�'\\� i T IC 1 A . �t.t>'\\\.\l.ii'-\ ';'-.�
•
,,��\� ' -��-·-.._,._.;�"""B