Boceto la revista no 45

Page 1

Ed. No. 45 Noviembre/ Diciembre 2013

Asi cierra la Cรกmara el 2013! 13 propuestas por un POT mejor estructurado Guatemala, Honduras y El Salvador: Un triรกngulo de oportunidades


AHORA LOS AFILIADOS A LA CÁMARA DE COMERCIO DE BARRANQUILLA VIVEN LA EXPERIENCIA WOBI

Russell Stevens

Estrategia

Angela Ahrendts Estrategia

Michael Porter

Estrategia

Expertos del

Más Información: Tel: 330 38 59 / 330 38 49 formacion1@camarabaq.org.co formacion2@camarabaq.org.co

mes


Ed. No. 45 Noviembre/ Diciembre 2013

Asi cierra la Cámara el 2013! 13 propuestas por un POT mejor estructurado

Noviembre Diciembre 2013

Guatemala, Honduras y El Salvador: Un triángulo de oportunidades

Muebles, la nueva apuesta de clúster para el Atlántico

04

Editorial

06

Informe Especial Industria

10

Propiedad Intelectual

13

“Barranquilla vive el auge de una nueva perspectiva inmobiliaria”

16

Una mirada al POT

19

Oportunidades de Negocios con el Triángulo Norte

24

Al rescate de El Prado

Fabio Osorio Jorge Chavéz, Edisón Colina

27

Así cierra el año la CCB

27

Afiliado destacado – Miguel Olmos, clúster amoblados


ttttttttttttttto

ggggggggggggggggggggggggggggggg ggggggggggggggggggggggggggggggg ggggggggggggggggggggggggggggggg ggggggggggggggggggggggggggggggg ggggdtuykhfyjlghlkmnghlñmnlg,mñ bn.mñgnmnñ{.m,bñ}.,ñ-me. El

ggggggggggggggggggggggggggggggggggggg ggggggggggggggggggggggggggggfgjnhglkl mg,ml.mfgjnhglklmg,ml.mfgjnhglklmg,ml. mfgjnhglklmg,ml.mfgjnhglklmg,ml.mfgjnh glklmg,ml.mfgjnhglklmg,ml.mfgjnhglklmg, ml.mfgjnhglklmg,ml.mfgjnhglklmg,ml.mfg jnhglklmg,ml.mfgjnhglklmg,ml.mfgjnhglkl mg,ml.mfgjnhglklmg,ml.mfgjnhglklmg,ml. mfgjnhglklmg,ml.mfgjnhglklmg,ml.mfgjnh glklmg,ml.mfgjnhglklmg,ml.mfgjnhglklmg, ml.mfgjnhglklmg,ml.mfgjnhglklmg,ml.mfg jnhglklmg,ml.mfgjnhglklmg,ml.mfgjnhglkl mg,ml.mfgjnhglklmg,ml.mfgjnhglklmg,ml. mfgjnhglklmg,ml.mfgjnhglklmg,ml.mfgjnh glklmg,ml.mfgjnhglklmg,ml.mfgjnhglklmg, ml.mfgjnhglklmg,ml.mfgjnhglklmg,ml.mfg jnhglklmg,ml.mfgjnhglklmg,ml.mfgjnhglkl mg,ml.mfgjnhglklmg,ml.mfgjnhglklmg,ml. mfgjnhglklmg,ml.mfgjnhglklmg,ml.mfgjnh glklmg,ml.mfgjnhglklmg,ml.mfgjnhglklmg, ml.mfgjnhglklmg,ml.m

fgjnhglklmg,ml.mfgjnhglklmg,ml.mfgjnhgl klmg,ml.mfgjnhglklmg,ml.mfgjnhglklmg,m l.mfgjnhglklmg,ml.mfgjnhglklmg,ml.mfgjn hglklmg,ml.mfgjnhglklmg,ml.mfgjnhglklm g,ml.mfgjnhglklmg,ml.mfgjnhglklmg,ml.mf gjnhglklmg,ml.mfgjnhglklmg,ml.mfgjnhglk lmg,ml.mfgjnhglklmg,ml.mfgjnhglklmg,ml. mfgjnhglklmg,ml.mfgjnhglklmg,ml.mfgjnh glklmg,ml.mfgjnhglklmg,ml.mfgjnhglklmg, ml.mfgjnhglklmg,ml.mfgjnhglklmg,ml.mfg jnhglklmg,ml.mfgjnhglklmg,ml.mfgjnhglkl mg,ml.mfgjnhglklmg,ml.mfgjnhglklmg,ml. mfgjnhglklmg,ml.mfgjnhglklmg,ml.mfgjnh glklmg,ml.mfgjnhglklmg,ml.mfgjnhglklmg, ml.mfgjnhglklmg,ml.mfgjnhglklmg,ml.mfg jnhglklmg,ml.mfgjnhglklmg,ml.mfgjnhglkl mg,ml.mfgjnhglklmg,ml.mfgjnhglklmg,ml. mfgjnhglklmg,ml.mfgjnhglklmg,ml.mfgjnh glklmg,ml.mfgjnhglklmg,ml.mfgjnhglklmg, ml.m


María José Vengoechea Devis XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

Alvaro Cotes Maestre Carlos Roberto Murgas G. Charles Chapman López Daniel Martínez Pedrozo Eliécer Parra Vargas Gualberto Vargas Torres Hernán Maestre Castro Humberto Insignares De Hart José Manuel Carbonell Gómez Luis Fernando Acosta Osío Raúl Alberto Garay Marmolejo Reginaldo Pérez Pérez

Edilberto Carey Rodríguez Edwin Grass Jiménez Guillermo de Jesús Cepeda Javier Cuello Lacouture Juan Manuel Ruiseco Gutiérrez Jorge Puche Del Portillo María Soledad Fernández de Castro Mariano José Espitia Eljach Orlando Jiménez Jiménez Senith De La Hoz Cantillo

Pensamos en Grande, María José Vengoechea Devis


¿Desindustrialización o renovación industrial? Anif confirma que con la nueva estructura productiva regional, la Costa Caribe ha ganado una leve participación en la industria. Proponen reorganización, clusters regionales y relocalización geográfica para que el sector sea competitivo con los TLC´s. Por: Jorge Montaño Acosta


esde hace más de tres décadas se viene hablando de que Colombia se encuentra en una fase que se ha denominado desindustrialización. La prueba de esa circunstancia es que la industria ha venido descendiendo su relación Valor Agregado Industrial/Producto Interno Bruto desde niveles del 24% al 15% y recientemente se dice que ha bajado hasta un 12%. De acuerdo con esas cifras es evidente, según la ANIF, que al sector le falta competitividad. Lo más grave de esta situación es la pérdida que ha tenido la actividad industrial en la generación de empleo. Los indicadores así lo demuestran pues hace tres décadas aportaba el 25% del total del empleo nacional, e incluso diez años atrás lo hacía con el 23%, pero ahora apenas contribuye con el 13%. Es decir que, mientras antes contribuía con 26 de cada 100 empleos en el país, hoy solo genera 13. Para Alberto Vives De la Espriella, gerente de la Asociación Nacional de Industriales (ANDI) en Barranquilla, se trata de un fenómeno mundial por los cambios que ha experimentado la industria debido a la misma globalización de la economía. A ello se suma que muchas empresas han delegado en terceros varios de sus procesos que antes se sumaban a la actividad, como el empaque y el transporte, dos áreas que hoy forman parte del sector de servicios. “En el mundo, lo mismo que en Colombia y en Barranquilla, se abren y se cierran empresas. Unas se han apagado o cerrado en nuestra ciudad, pero otras surgen y la meta es que hayan más industrias instaladas”, asegura. Hoy la capacidad instalada del sector industrial barranquillero llega al 74%, una cifra alta frente al promedio nacional. Al mismo tiempo, según la ANDI, se han fortalecido sectores como el farmacéutico y el metalmecánico, con empresas de talla mundial que vienen conquistando mercados externos desde la capital del Atlántico. Sin embargo, a nivel nacional en los últimos dos años el desempeño es agridulce para esta actividad económica. Aunque el 2011 lo cerró con un crecimiento muy satisfactorio del 5%, en

el 2012 terminó con una contracción del -0,5%. Además, la última información del Departamento Nacional de Estadísticas (DANE) confirma que durante el primer semestre de 2013 se contrajo en -3,4%, resultado que contrasta con las expectativas empresariales. Para los entendidos en la materia lo anterior es una muestra de la falta de competitividad de la industria, a lo cual se agrega la tensión que ha generado la entrada en vigencia de los tratados comerciales con Estados Unidos y la Unión Europea, y el atraso en cuanto a una adecuada infraestructura que facilite la producción manufacturera. El presidente del Grupo Argos, José Alberto Vélez, considera que a raíz de la globalización y de la firma de los tratados de libre comercio y entendiendo que Colombia no es una economía cerrada, el país tiene que pensar y definir en qué somos competitivos, no solo en materia industrial, sino en otras actividades económicas, para saber en qué sectores se tienen grandes ventajas y sacarle provecho a esos nuevos negocios. “La industria tiene ventajas frente a otros países. Por ejemplo, tenemos una energía hidroeléctrica y por eso debería haber un mayor desarrollo industrial, pero lo que ha pasado es que desarrollamos esta actividad hacia el interior del país para el mercado interno. Ahora la industria se debe desarrollar a partir de las ciudades portuarias como el caso de Barranquilla, Cartagena y Santa Marta, llamadas a tener el mayor desarrollo industrial. Y debe ser así porque están cercas al primer mercado del mundo: Estados Unidos”, sostiene el empresario antioqueño. De acuerdo con el economista y hoy codirector del Banco de la República, Adolfo Meisel, Barranquilla logró su auge industrial gracias a su actividad portuaria, al punto que con el comercio de importación el avance fue significativo, logrando tener un vigoroso crecimiento manufacturero. Sin embargo, luego se fue disipando y viniendo a menos, y ahora avanza lentamente. La ciudad mantuvo su dinamismo hasta las primeras décadas del Siglo XX. Incluso, la actividad industrial logró dominar la vida económica, al punto

que la inversión industrial tuvo un salto del 5,0% al 41,8%. Recientes datos de FUNDESARROLLO y la Cámara de Comercio de Barranquilla revelan que durante el primer semestre de 2013, la inversión neta en el sector industrial ha tenido una mejoría, pasando de $16.183 millones en el 2012 a $24.458 millones. No obstante ese crecimiento es bajo frente a otras actividades como transporte ($145.500 millones), comercio ($83.838 millones) y construcción ($39.733 millones). Esto le significó reducir su participación global, pasando de 9,2% al 7,6% en el último año. La industria barranquillera no ha sido ajena a lo que ha sucedido en el contexto nacional. Y la prueba es que entre 1992 y 2002, según el investigador y hoy gerente del Banco de la República en Cartagena, Jaime Bonet, el desempeño de la industria ha estado pobre. La tasa de crecimiento anual del valor agregado de la industria atlanticense llegó al 2,5% anual, siendo inferior al promedio nacional que estuvo en el 3%, aunque superó a Antioquia que alcanzó el 1,5%, a Bogotá con el 1,4% y al Valle con el 1,3%. Cundinamarca entre tanto, consiguió un crecimiento del 6,1%, mientras Bolívar alcanzó un 10,1% y Santander un 11%, respectivamente. Un reciente estudio de FUNDESARROLLO, a cargo del director académico, Juan Manuel Alvarado, revela que aunque la industria creció 1,47 veces en el 2011 comparado con lo registrado en el 2000, la construcción lo hizo 2,32 veces más que el sector fabril. El estudio confirma incluso que el sector industrial del Atlántico ha perdido participación frente a otras actividades. De acuerdo con esa institución académica, la participación de la industria atlanticense es del 15%, mientras que la de los establecimientos financieros y afines llega al 20,8%, la de actividades de servicios sociales y comunales asciende al 15,8% y la de comercio registra un 13,7%. Su crecimiento apenas ha sido del 1,2% en el 2011, cuando la construcción lo hizo al 2,6%.


Hacia las necesarias diversificación y reubicación Según FUNDESARROLLO, la industria a nivel de departamentos, incluyendo a Atlántico, es poca especializada, y confirma que los sectores industriales emergentes en nuestro territorio son muebles, con un crecimiento del 19,5%; vidrio y productos de vidrio, con el 10,3%; y lácteos con el 8,8%, respectivamente. El crecimiento total de la industria ha sido del 7,8% entre los años 2005 y 2011, conforme al estudio. Con la puesta en marcha de los nuevos acuerdos comerciales, se ha logrado variar en algo el estancamiento industrial en la Región Caribe, sin que se observe un crecimiento importante frente a lo que han tenido otras regiones que no gozan de puertos. Un análisis a la estructura productiva regional hecho por ANIF, confirma que Bogotá ha sufrido el mayor descenso en desindustrialización entre el 2003 y 2011, pasando del 23,2% al 20,3%. Antioquia ha pasado del 17,2% al 15,9% y Valle del Cauca del 15,1% al 13,9%. Entre tanto, la Región Caribe ha subido levemente del 13,1% al 13,6%, los Santanderes del 8,4% al 13,2% y Cundinamarca del 8,5% al 11,2%. El promedio nacional de la participación total industria/PIB ha pasado del 14,2% a una cifra del 12,6%.

seis países, en su orden: Estados Unidos (18%), Venezuela (11%), China (9%), Ecuador (8%), Brasil (7%) y Perú (4%). Además, tres sectores son los de mayor participación en cuanto a ventas al exterior: Sustancias y productos químicos (32,9%), productos metalúrgicos básicos (18,6%) y alimentos y bebidas (9,3%). En total son diez los productos que concentran el total de las exportaciones. Dado lo anterior es claro que hay que diversificar y darle valor agregado a muchos de dichos productos para sacarle ventaja a la ubicación geográfica que significa estar cerca de los principales mercados que los demandan. La ANIF propone tres acciones de mediano y largo alcance para que la industria supere los problemas actuales y el sector no siga perdiendo participación. Una de ellas es la migración de recursos hacia los sectores industriales más productivos. Una segunda es la creación de clusters regionales con especial atención en las áreas de tecnología. Y una tercera, no menos significativa, es la reorganización geográfica del aparato industrial para superar los enclaves productivos del centro del país y conseguir los aprovechamientos de las costas Caribe y Pacífica, de cara a los arranques de los tratados comerciales, especialmente con Estados Unidos y la Unión Europea.

Entre la carencia de políticas y de infraestructura

A pesar del estancamiento industrial que se ha tenido en el Atlántico, la mayoría de las exportaciones del departamento provienen de la industria manufacturera. Mientras en el 2012 llegó a ser del 96,2%, en el 2010 estuvo en el 99,1% y en el 2008 en el 96,1%. La minería apenas participa con el 2,3% y el sector agropecuario con el 1,4%, dice FUNDESARROLLO.

Para la ex directora de FUNDESARROLLO y hoy gerente de Camacol Caribe, María Elia Abuchaibe Cortés, la industrialización no se propicia gracias a ventajas comparativas, sino a partir del diseño de políticas que realmente atraigan la inversión en la región. Sin embargo, para ella hoy es difícil implementar una política industrial del tipo asiático, que sería una verdadera estrategia para el desarrollo del sector.

Y aunque la industria atlanticense exporta a más de 40 países, el 53% de tales exportaciones las tiene concentradas en

FUNDESARROLLO y ANIF comparten el hecho de que la actual infraestructura es

el principal cuello de botella para el comercio entre departamentos y con el exterior, por lo que el llamado es a acelerar la agenda para dotar al país de las condiciones que exige el momento actual. A ello deben sumarse además el abaratamiento de los costos de energía y gas natural, una mejor educación aplicada a los procesos productivos y una flexibilización del mercado laboral vigente. Recientemente, el Consejo Privado de Competitividad, sostuvo que la industria nacional demanda cambios estructurales que permitan aumentar su competitividad y ampliar la oferta exportadora, por medio de la inversión en infraestructura, en capital humano y la adopción de un modelo basado en la innovación. Para el 2014, de acuerdo con los pronósticos económicos de Correval, el sector industrial no estará entre los que comandará el crecimiento de la economía colombiana. Lo estarán haciendo la construcción, la minería y el sector financiero, con crecimientos del 7%, 7,5% y 4,9%, respectivamente, mientras la industria lo haría con un 3,1%. O sea que hay mucha tela por cortar con el fin de volver a hacer fuerte a un sector que le generó satisfacciones al país, pero que hoy aporta tragos amargos. Para el Instituto de Estudios Económicos del Caribe (IEEC) de Uninorte, el reto que le cabe a la Asociación Nacional de Empresarios (ANDI) es fortalecer su papel de mediador en el Congreso con el fin de que se logre crear un plan de política industrial integral que haga frente a las necesidades actuales del sector a nivel nacional, complementando las actuales, que están dirigidas únicamente a problemas subsectoriales. En este sentido, la tarea de su nuevo presidente, Bruce Mc Master, es lograr poner de acuerdo a más de 3.000 empresarios inmersos en diferentes actividades económicas que a la vez enfrentan distintos grados de oportunidades y amenazas de cara al comercio exterior.


LAS VOCES DE LOS EXPERTOS Rodolfo Plata El empresario barranquillero y actualmente vicepresidente de la Junta Directiva Nacional de la ANDI, Rodolfo Plata, dice que dadas las circunstancias del mundo, la actuación de Colombia no es mala a nivel mundial y mucho menos en el contexto latinoamericano. “Realmente los parámetros económicos no son negativos, por eso vemos con optimismo la situación”. Personalmente pienso que hay muchas situaciones que explican estadísticamente una baja en esos índices y es así como la tercerización ha reducido las valorizaciones en el sector, por lo que la desindustrialización es un fenómeno mundial, no es un caso aislado de Colombia, donde los servicios se han incrementado notablemente, y todo el mundo se ha especializado”. Y agrega: “No necesariamente son parámetros malos. Pero si te especializas en una cosa hay que propender por defender las industrias que se afectan con los tratados de libre comercio. La inversión más grande del mundo se ha dado en las costas de China, y en el caso de las ciudades costeras como Barranquilla, Santa Marta y Cartagena tenemos que ser unos defensores del libre comercio, luego de ser castigados durante más de 60 años por un sistema cepalino que truncó la velocidad enorme que traía nuestra ciudad y por eso no podemos montarnos nuevamente en el coche modelo 36, aunque ahora el problema es la falta de infraestructura, por lo que el objetivo es resolverla rápidamente con nuevas licitaciones y contrataciones. Los tiempos por venir van a ser mejores”, vaticina el nuevo vicepresidente de la Andi.

Daniel Velandia El director económico de Correval, Daniel Eduardo Velandia, cree que la desindustria lización es un término mal aplicado porque antes todo lo que estaba asociado a una industria hacia parte de ese sector, incluso la vigilancia, pero en la medida en que se han tercerizado los procesos ahora esas actividades pasaron a ser servicios. Por eso considera que por temas metodológicos ha habido un cambio en la composición de la economía que no necesariamente implica que la industria haya perdido participación perse, entonces lo que hay es una discusión teórica. Lo que sí es cierto es que en los últimos tres y cuatro años, la industria ha perdido participación más rápido que en otros países de la región. “Venezuela nos ha hecho sufrir mucho y su decisión de no comprarle a Colombia ha tenido un enorme impacto en la economía nacional. O sea que esa desindustrialización, más allá de que pueda estar mal llamada, también ha sido efecto de que la actividad industrial perdió en el 2009 a su principal socio comercial. Se espera que la industria se decante y encuentre con los tratados comerciales su salida y que muchos sectores ganen competitividad. Que aunque se reduzcan sean más fuertes. La mayoría de los 40 sectores que componen la industria están saliendo de la crisis. Y aunque no todos están bien, 21 de los 49 mostraron una mejora este año. Hoy por hoy crece más la industria en Colombia que en Perú”, afirma el investigador.

Sergio Clavijo El presidente de la Asociación de Instituciones Financieras (ANIF), Sergio Clavijo, es de los que considera que un gran problema es el rezago en la infraestructura, lo que de alguna manera afecta la productividad. “Creo que con 200 años de atraso, los industriales están tomando conciencia de que es fundamental ubicarse en las costas, bien sea en Cali o Buenaventura o en el corredor de Cartagena y Barranquilla o la Guajira”, afirma el experto, quien cree que la mejor solución es la relocalización de las industrias exportadoras en las costas colombianas, aunque advierte que con esta decisión se le está poniendo el peso de la carga a la Región Caribe sin proveerla de una adecuada infraestructura. Para él es indispensable eliminar los cuellos de botella para que el tema de infraestructura deje de ser hoy un sobrecosto del 16%. “Hemos venido levantando la bandera de la preocupación con la desindustrialización o los efectos de la llamada enfermedad holandesa, que hicieron daño en las dos últimas décadas. La forma de enfrentarla es acelerar la dotación de bienes públicos para hacer competitiva a la industria y a la vez hacer desaparecer esa apreciación cambiaria que hasta hace poco pesaba mucho. La mano de obra sigue siendo muy costosa para un mayor desarrollo industrial”, sostiene.


Mauricio Reina Productividad está estancada: De acuerdo con el investigador económico de Fedesarrollo, Mauricio Reina, la participación de la industria en el Producto Interno Bruto (PIB) ha ido cayendo desde los años 80 y 90, no es cuestión de este año, ni de los últimos períodos, por lo tanto no es un fenómeno nuevo, tampoco es algo exclusivo de Colombia, es algo que ha venido pasando en todos los países de América Latina, y con eso no quiere decir que no sea un problema. Para él, este fenómeno tiene que ver con dos variables: la gran revaluación que ha habido en las economías en los últimos diez años. En el caso de Colombia, la apreciación del peso ha sido del 30% entre 2011 y 2012, lo cual considera es una barbaridad para cualquier empresa al ver encarecer sus costos y eso la vuelve un 30% más cara en términos internacionales. En opinión de Reina lo grave es que la productividad está estancada, anda muy lenta, y si no se da un salto grande en este campo, Colombia va tener serias dificultades para recuperar el tiempo perdido en el caso de la industria. Cree que existen labores para hacer por parte del Gobierno, como ir mejorando en entorno empresarial con el fin de favorecer a las distintas compañías, como el proyecto de transformación productiva y el de innovación por parte del Ministerio de Comercio Exterior. Aunque, sostiene, los empresarios tienen mucho por hacer, como empezar a ubicar las empresas en las costas, con lo cual demuestran que sí han asumido en serio y con verdadera sentido a futuro el reto de la internacionalización, concepto que no es una opción, sino un destino ya que Colombia no se sustrae a esas tendencias externas, por lo que hay que elevar la competitividad con más inversión, ubicación geográfica y búsqueda de sinergias con el entorno productivo.

Juan Manuel Ruiseco Tecnología para hacer industria: El dirigente y creador de empresas Juan Manuel Ruiseco Vieira, sostiene que para estar en la industria hay que tener lo último en tecnología y no depender, por ejemplo, de empresas que entran en obsolescencia y no se modernizan oportunamente. Para el empresario, esta situación pudo haber incidido en el cierre de varios tipos de industrias. “A mí me parece lamentable el caso que le pasó a la industria textil, que fue líder en el mundo, pero por diversos motivos fueron perdiendo ese dominio y las empresas se fueron reduciendo y estuvieron sujetas a la competencia externa. La competencia se hace con nueva tecnología y por fortuna Colombia la tiene, así como mano de obra calificada, lo cual la hace competitiva frente a algunos productos importados”, señala. Ruiseco Viera sostiene que hoy en día hay que hacer bien las cosas y generar empleo ya que la gente es capaz y está bien preparada, con excelentes universidades que antes no había, razón que llevó a la creación, por ejemplo, de la Universidad del Norte, para ayudar al desarrollo de la economía y al mismo tiempo de la industria.



DESARROLLO REGIONAL COMPETITIVO

José Alberto Vélez, presidente Grupo Argos

“Barranquilla vive el auge de una nueva perspectiva inmobiliaria” En los próximos dos años, la organización espera invertir la cifra de 100 millones de dólares en proyectos inmobiliarios, portuarios e industriales.

Por: Jorge Montaño Acosta


l buen momento que vive hoy la capital del Atlántico ha llevado a muchos inversionistas a poner su mirada en esta ciudad de América Latina, gracias a su ubicación geográfica y al buen balance de la alianza público-privada, dos de los elementos que hacen atractiva hoy a Barranquilla. Precisamente, el Grupo Argos que sabe de sobra de las grandes ventajas que tienen Barranquilla y de sus enormes características para recibir cualquier tipo de inversión, ya sea colombiana o extranjera, ha decidido arroparla con más proyectos de todo tipo, a nivel inmobiliario, portuario e industrial, ante ese buen momento y el auge de que disfruta la ciudad que este año festeja su Bicentenario. El presidente ejecutivo del Grupo Argos, José Alberto Vélez, ha confirmado que en los próximos dos años la inversión de esta organización empresarial ascenderá a la cifra de los 100 millones de dólares, más de $200 mil millones, lo cual significa que las empresas paisas tienen en su mira a Barranquilla como centro logístico para mirar al resto del mundo. Esta es la entrevista que concedió el empresario antioqueño a La Revista de la Cámara de Comercio. LR.- ¿Cómo observa hoy a Barranquilla y qué nuevos proyectos tiene Argos en la ciudad? JAV.- Como organización y grupo empresarial tenemos una serie de proyectos en la ciudad, que siguen caminando muy bien. Estamos contentos con el nuevo desarrollo inmobiliario que está teniendo Barranquilla y que se expresa por ejemplo en una serie de planes importantes de edificios emblemáticos que nos llena de orgullo. Nosotros tenemos lotes que nos permitirán ejecutar proyectos interesantes como el que hemos llamado Portal de Genovés, Adicionalmente estamos impulsando y jalonando nuevos centros comerciales en la ciudad, y esperamos contar con inversiones en ese sentido y también a nivel de hotelería. Yo creo que aquí hay una perspectiva de una nueva Barranquilla. Yo soy de los que considero que esta es la ciudad que tiene las mayores ventajas competitivas a nivel nacional.

Está a dos horas en avión de una de las principales ciudades de Estados Unidos, que es Miami, y a nivel del mar, lo cual es una gran ventaja para el movimiento de carga. Además cuenta con un enorme río como el Magdalena y un mar Caribe. Posee todas las ventajas competitivas que no tienen las ciudades del interior como Bogotá, Medellín, Cali y Bucaramanga. LR.- ¿O sea que su potencial económico es bastante fuerte por ser ciudad portuaria? JAV.- Yo creo que Barranquilla tiene el potencial de crecimiento más alto del país. Precisamente, en materia portuaria, por ejemplo, vamos a continuar fortaleciendo la operación de lo que antes se llamaba el muelle de Cementos Caribe, en el río Magdalena, en cuanto a graneles y para ello vamos a utilizar buena parte de los silos que teníamos antes para cemento, haciéndoles una recomposición con el fin de volverlos a reutilizar como zonas de almacenamiento de granos. Igualmente vamos a construir bodegas de gran tamaño. Tenemos en plan la construcción de una enorme terminal para el almacenamiento de gas natural licuado, aprovechando la ribera de la importante arteria fluvial, y un proyecto interesante para la generación de energía en la antigua planta de Termoflores, hoy Zona Franca Celsia. Todos estos proyectos significan que nos dejamos de pensar nunca en el desarrollo de esta ciudad. LR.- ¿Esto quiere decir que la antigua planta de Cementos Caribe será un nuevo epicentro económico? JAV.- Nosotros estamos convirtiendo lo que antes era una mina de caliza en un desarrollo inmobiliario de talla mundial. Esa antigua cantera la estamos configurando en parques, zonas públicas, zonas de recreación y en buenos espacios residenciales, habitacionales e industriales, para el bien de Barranquilla. LR.- Ante toda esta conversión, ¿qué tipo de inversiones se estará ejecutando por parte de Argos? JAV.- Es muy difícil cuantificarlas todas porque son proyectos que se dan en el tiempo y a plazos largos, pero yo diría que en los próximos dos años, perfectamente Barranquilla va a recibir de parte nuestra

organización en materia portuaria y de infraestructura inmobiliaria una cifra cercana a los 100 millones de dólares. LR.- ¿Cuándo arrancaría el proceso de construcción de vivienda que se ha anunciado por ustedes? JAV.- Nosotros hemos estado muy pendientes de un proyecto interesante que es conocido como El Volador, un lote grande de unas 200 hectáreas, sobre la avenida Circunvalar, donde se podrá adelantar un gran desarrollo de viviendas de interés social (VIS). Sin embargo, de alguna manera en nuestro país el tema de trámites, permisos inmobiliarios y delimitaciones de los Planes de Ordenamiento Territorial es un poco lento, entonces todo ello nos ha demorado y restringido también el arranque de esta iniciativa, pero estamos luchando para conseguir que en un futuro cercano podamos tener listas todas las aprobaciones y arrancar ese proyecto que es valioso para Barranquilla, con el fin de desarrollar no solo los estratos cuatro, cinco y seis, sino también los estratos uno, dos y tres. LR.- Llega un nuevo competidor cementero en la Región Caribe por parte de una familia que hizo parte de Cementos Caribe, ¿qué piensa de ello? JAV.- Yo siempre he dicho ¡bienvenida la competencia! Y por eso celebramos que haya un nuevo competidor con una planta de molienda de clinker, que es la tercera fase de producción de cemento. No podemos olvidar que el cemento parte de un tema minero, que es la extracción de la caliza, después viene la parte industrial que es la producción de clinker, y por último un tema industrial diferente y más liviano, que es la producción del cemento a partir del clinker. Es importante que una Región como la Costa Caribe y una ciudad como Barranquilla tenga varios competidores. Igualmente Cemex tendrá una planta en esta Región, concretamente en Cartagena, entonces vamos a tener una sana competencia. Lo más importante es que la capital del Atlántico puede recibir, incluso, cemento del exterior, toda vez que este producto no paga aranceles y puede venir de cualquier parte del mundo. ¡Bienvenido el cemento! Nosotros no le tenemos ningún temor a la competencia.


LR.- Se habla que existen acuerdos entre las cementeras para fijar precios similares al público, ¿qué responde usted a este cuestionamiento? JAV.- Hubo una campaña radial donde se ha cuestionado al sector cementero por tener precios altos, pero eso es parte de una información que no es verdadera, veraz y adecuada, por lo que la crítico profundamente por lo siguiente: En primer lugar, el cemento nunca se ha vendido en términos dólares, como si sucede con el petróleo, el carbón, el café y el oro, productos que son commodities. El cemento no lo es y siempre su venta se hace en monedas locales. Para dar una demostración palpable de que el cemento en Colombia no es el más caro de América Latina basta decir que hace diez años un colombiano con un salario mínimo compraba 18 bultos y hoy con el salario mínimo puede adquirir 24 bolsas del producto. A partir de ese ejercicio entonces podríamos decir igualmente que si hoy una bolsa de cemento es la más cara de América Latina, entonces el salario mínimo colombiano también es el más alto a nivel de la región. En segundo lugar,

no existen acuerdos para la fijación de precios, primero porque eso está prohibido por Ley, no solo en Colombia, sino en todos los países del mundo. Y por otra parte, por convicción y con base en nuestro código de Buen Gobierno y de Buena Conducta, no hacemos ese tipo de acuerdos. La Superintendencia de Industria y Comercio está en su derecho de abrir investigaciones, y en nuestro caso tenemos todas las pruebas contundentes de que no hemos hecho ningún tipo de acuerdos con la competencia, ni para mantener los precios, ni para repartirnos el mercado. La industria cementera a nivel mundial es de pocos jugadores, mientras las tiendas de barrio son de muchos jugadores, y es así como en Panamá funcionan dos cementeras, en Perú hay tres, en Chile tres también, cuatro en Argentina y cinco en México. Hablamos entonces de una industria oligopólica ya que el capital que se requiere es muy grande. En Colombia operan siete jugadores: tres industrias grandes como Holcim, Cemex y Argos, y otras cuatro pequeñas como San Marcos, en Cali; Tequendama, cerca a Bogotá; Oriente, en Boyacá, y ahora Cementos Atlántico, en Galapa. LR.- ¿Cuál es el precio en boca de pozo de una bolsa de cemento? JAV.- Su valor está muy cercano a los $20 mil el saco y si se vende en un depósito sería a unos $22.000, $24.000 o hasta $25.000, dependiendo mucho del distribuidor y del transportador. En Puerto Inírida, el precio del saco debe ser alto porque en esa zona no existen carreteras adecuadas, sobre todo en invierno, entonces puede llegar desde Venezuela. En el caso de Ipiales, igualmente las bodegas tienen cemento procedente del Ecuador. Hay que tener en cuenta que el costo del transporte es muy alto en Colombia. Por eso no se puede decir que el precio del producto sea igual para todo el territorio. Las fábricas de cemento lo producen, pero no lo comercializan, su venta la hacen los ferreteros y distribuidores, que tienen un margen sobre el cual lo pueden subir o bajar, de acuerdo con su competencia en cada región del país. Cuando un saco de cemento sale de una planta se le debe agregar el IVA, el flete y el costo de distribución.


13

PROPUESTAS POR UN POT MEJOR ESTRUCTURADO Fortalecer la institucionalidad para que las normas no sean letra muerta, mantener la Fase II del Transmetro por la Calle 30 y la Cordialidad, preparar un plan maestro para la renovación urbana que se plantea a lo largo de la Vía 40 entre los sectores de La Loma y Siape, crear la Secretaría Distrital de Gestión del Riesgo y fijar a 14 años la vigencia del nuevo Plan de Ordenamiento Territorial, son parte de las iniciativas del sector privado que buscan mejorar el proyecto puesto a consideración del Concejo.


En aras de contribuir a enriquecer el debate sobre la propuesta del POT 2012, que comienza a hacer su trámite de aprobación en el Cabildo local, hemos recogido las principales observaciones que han formulado el Consejo Territorial de Planeación Distrital, la Cámara de Comercio de Barranquilla, el Comité Intergremial del Atlántico, Barranquilla Cómo Vamos, y la Corporación Empresarial del Oriente del Atlántico, con miras a lograr una nueva carta de navegación de la ciudad más estructurada. Para abrir el análisis en esta nueva etapa del proceso lo primero que hay que destacar es que la iniciativa corresponde a un estudio técnico serio, completo, y bien diseñado, y contiene una visión de ciudad válida, la cual se refleja en sus objetivos, estrategias, programas y proyectos. Es evidente que el POT propuesto incluye temas de gran importancia que hasta ahora carecían de un análisis técnico urbanístico profundo o requerían ser actualizados de acuerdo con las nuevas realidades del territorio, tales como el reencuentro con el Río Magdalena, el impulso a la densificación para aprovechar la infraestructura existente, la implementación de las compensaciones urbanística de espacio público y movilidad por el desarrollo de mayores alturas y densidades, y la inclusión del componente de la Gestión del Riesgo como elemento primordial para el ordenamiento del territorio, en especial del suroccidente, así como del manejo de los cuerpos de agua de la vertiente occidental, que son el eje de mayor atención para la planificación de este amplio sector de la ciudad. Sin embargo, hay algunas iniciativas que deben ser revisadas o bien para modificarlas o bien para eliminarlas. He aquí entonces, algunos de los elementos del nuevo POT que deben ser analizados con cuidado por los concejales y los distintos estamentos ciudadanos, en un ejercicio que demostrará el nivel de compromiso, seriedad y responsabilidad de unos y otros con el presente y el futuro de Barranquilla.

Fase II de Transmetro, sí a la 30, no a la 17 El POT 2012 insiste en desarrollar la Fase II del Transmetro a lo largo de unos corredores distintos a los planteados por estudios de transporte previos, y desconoce los de la Calle 30 y la Avenida de la Cordialidad como las etapas siguientes de implementación del Sistema Integrado de Transporte Masivo – SITM.

En síntesis se reitera que el POT no puede fijar camisas de fuerza para el futuro trazado de las vías de Transmetro, reafirmándose entonces que la segunda fase debe contemplar un desarrollo por la calle 30 y no por la 17, a pesar de los estudios de la firma inglesa ARUP, los cuales son desconocidos por la ciudad.

Aunque la propuesta acoge parcialmente lo establecido en los estudios previos e introduce los cambios sugeridos antes, en el documento técnico de soporte se mantiene la idea inicial del trazado de la siguiente fase de Transmetro sobre la Avenida Cordialidad, la Calle 17 y parcialmente sobre la Calle 30, concretamente entre la Circunvalar y la Carrera 14.

Se recuerda que es sobre la calle 30 donde está el mayor volumen de demanda de transporte público de pasajeros y la futura conexión del SITM con la Carretera Oriental para recoger los viajeros permanentes que llegan especialmente de Malambo, Sabanagrande y Santo Tomás, al tiempo que el desarrollo de la troncal de la Cordialidad permite atender a los habitantes de su zona de influencia y conectar con el corredor central del departamento.

Dado que se desconocen las razones de la exclusión del eje de la Calle 30 hasta el centro de la ciudad, se recomienda aclarar con base en qué análisis se sustenta la modificación de los estudios previos y se incluye la Calle 17 como corredor del sistema. Así mismo se solicita revisar el uso del término “Troncal” en la cartografía y en el texto en lo referente a las vías de uso del SITM, ya que esta denominación solo aplica para aquellas que poseen estaciones.

Además de la falta de estudios para modificar el trazado de la Fase II de Transmetro, se cuestiona el que la propuesta planteada obligue a los usuarios del sistema a pasar por Soledad, aumentando sus tiempos de desplazamiento, y promueva la densificación habitacional del corredor de la troncal que serviría a Sur Occidente de Barranquilla, zona en la cual existen riesgos de deslizamientos.


Vigencia del POT, mejor 14 que 20

Expediente urbano, requisito que aún no se llena

La Ley 388 de 1997 establece que la vigencia de los POT debe ser como mínimo tres (3) periodos constitucionales de la administración, lo cual representa un tiempo de vigencia de doce años para el plan. Sin embargo la propuesta establece cuatro (4) periodos más lo que resta del actual periodo constitucional, proyectando la vigencia del plan hasta el 2032.

La Secretaría Distrital de Planeación en diversas ocasiones ha expresado la existencia de datos e indicadores que sirvieron de fundamento para el diagnóstico y formulación de la propuesta del POT y que a su vez son herramienta fundamental para el seguimiento del desarrollo de la ciudad. Sin embargo, la realidad evidencia que no se han llenado los requisitos de lo que es realmente un expediente urbano, es decir bases datos, planos y cartografías, que se construya históricamente y esté accesible a la opinión pública en un sitio virtual y real.

Al tiempo que se recomienda aclarar las razones por la cual se amplía la vigencia del POT y especificar mejor los nuevos periodos de corto, mediano y largo plazo, junto con sus tiempos y los contenidos que se pueden revisar en cada uno de éstos, se deja constancia que un lapso de doce años resulta más razonable con el propósito de guardar mayar capacidad de flexibilidad en un escenario global, dado que no hay previsiones perfectas. Aunque la administración reiteró que la legislación vigente garantiza revisiones cuando sean necesarias según la ley, también está claro que de acuerdo con ella, las mismas solo se podrán hacer a fondo solo si se demuestra exhaustivamente que hay condiciones que obligan a ello. Por ello se insiste en que el período del nuevo POT sea de tres períodos administrativos más los años que restan del actual, es decir, 14 años.

Por lo anterior se recomienda realizar la publicación de esas cifras para que se conozca de primera mano la realidad de nuestro territorio. Aunque la administración anuncia avances en este aspecto en el sentido de su pronta publicación en página web, se considera que es una tarea urgente que no resiste más dilación para las necesidades de la planeación de la ciudad.

Proyecciones de financiación, se impone una aclaración Para una mejor comprensión del componente económico de la propuesta se recomienda hacer mayor claridad en las fuentes de financiación, establecer cuántos recursos aporta el Distrito, cuántos la Nación y cuáles serían las demás fuentes de financiación del plan. Con esa información al tiempo que la propuesta sería más explícita, se evitaría generar falsas expectativas sobre los proyectos que se van a realizar. Pero además es necesario revisar las proyecciones financieras pues los crecimientos en recaudo predial, industria y comercio y otros impuestos como alineamiento urbano, muestran una tendencia algo elevada, en términos reales y lineales, sin consideración a los ciclos económicos que experimentará la ciudad y cuya dinámica está ligada a la dinámica del país en lo fundamental. Una mayor moderación de estas proyecciones sería recomendable. Proyectar crecimientos del 10 al 13 por ciento en el recaudo del impuesto predial, por ejemplo, implicaría hacer reajustes de avalúos catastrales todos los años. La realidad muestra que los incrementos registrados en los últimos años obedecen a los dos reajustes de avalúo hechos en las administraciones de Alejandro Char y Elsa Noguera.


A la defensa de un Parque Central en La Loma y la recuperación de andenes para el peatón Mientras en los documentos se observa que el indicador del espacio público por habitante es de 15 M2, lo que resulta demasiado ambicioso, en las discusiones de concertación y socialización se expresaba una meta a largo plazo de 6 M2, más realista y probable. Por ello se requiere aclarar el valor definitivo propuesto del indicador de espacio público a largo plazo de espacio público por habitante. Dentro de la generación de nuevos espacios públicos se exhorta a contemplar la construcción de un parque de escala distrital y/o metropolitana en la Isla de La Loma, que proteja y resalte los valores ambientales y naturales de este sector. Aunque el Distrito ha dejado ver el hecho que ya hay actores privados en la zona proyectando actuaciones y desarrollos urbanísticos, con cuyas compensaciones se construiría el nuevo edificio de la Alcaldía Distrital, es claro que Barranquilla debe aprender a dejar áreas importantes para el disfrute de sus ciudadanos. Los mismos planteamientos se hacen respecto a los futuros desarrollos en la ribera occidental del Río Magdalena y al área del Batallón Nariño, cuando se concrete el traslado del mismo, dentro de la negociación que le ha planteado el

Distrito a la Nación, y en cuya manzana se plantea un cinturón para desarrollo urbano. El POT actual, permite mediante un “PARÁGRAFO TRANSITORIO”, el uso del antejardín como estacionamiento, para cumplir con los requerimientos de parqueo de los establecimientos comerciales.

“…los establecimientos de comercio que se encuentran ubicados en CAES o centralidades, podrán adecuar y utilizar las zonas ubicadas entre la línea de construcción y el borde interior del andén, como espacio de parqueo…” La anterior situación ha transformado no solamente el antejardín, sino el andén también en “estacionamientos transitorios” p0r toda la ciudad, dificultando el desplazamiento peatonal y haciendo que desaparezca la franja de arborización. En la propuesta de revisión del POT se expresa que luego de la firma del documento, los establecimientos comerciales tendrán un año para cumplir con el número de parqueos exigidos por la norma, para ser construidos en predios privados,

ya sea individualmente o de manera asociativa. La propuesta es positiva, pero requiere el control de la administración para su cumplimiento. Adicionalmente, se debe exigir la recuperación del antejardín y del andén incluida la franja de arborización, por parte de los dueños de los establecimientos comerciales, luego de haber construido los parqueaderos adecuados.

Carrera 38, viaducto innecesario y costosonecesaria Para el proyecto de la Carrera 38, en la zona occidental, se propone trabajar su reconexión con gaviones y sistemas de contención, que han demostrado funcionar en la mitigación del desplazamiento de la ladera en el trazado existente, ya que implantar una alternativa de viaducto o puente representa destinar buena parte de los costos del plan para su elaboración y resulta innecesaria. El proyecto del rescate de la Carrera 38 debe recibir la más urgente atención del gobierno distrital y nacional en recursos y plazos, ya que es clave para la competitividad de la ciudad.


Edificabilidad sin desarrollo institucional puede ser lesiva Se destaca el cambio de criterio para dejar atrás solo el de la altura, con el fin de avanzar hacia un mecanismo de autocontrol del constructor considerando que a mayor edificabilidad más tendrá que pagar y más compensación deberá entregar. Sin embargo, ese mecanismo que busca evitar la sobreexplotación del espacio que le genera problemas a la ciudad, por ejemplo en el tema de movilidad, exige un desarrollo institucional del Distrito para aplicar ese control por cuanto hoy ni la Secretaría de Planeación ni las curadurías tienen ni la preparación necesaria ni y el recurso humano suficiente.

Usos del suelo, respaldo a la densificación y al cambio gradual de usos en la Vía 40 Se celebra que la propuesta de usos de suelo deje suficientes áreas para el desarrollo urbano y al mismo tiempo promueva la densificación, guardando un equilibrio entre las necesidades económicas de la ciudad y los criterios modernos de protección ambiental y residencial. No obstante, en cuanto a la iniciativa de introducir un uso mixto en el corredor de la Vía 40, específicamente en la franja de 5,5 kilómetros que va desde La Loma hasta Siape, para incluir comercio, servicios y vivienda, se plantea la necesidad de que se proteja a las empresas existentes en la zona y en sus inmediaciones, incluyendo la Loma 3, otorgándole la seguridad necesaria para que pueda competir, crecer y expandirse en sus predios sin restricciones, manteniendo los usos del suelo industrial, y respetando los derechos adquiridos desde el momento en que se les otorgó la licencia de construcción. Aunque se valora la propuesta del Plan de Ordenamiento Territorial de involucrar dentro de uno de sus ejes el reencuentro de la ciudad con el Río Magdalena y su integración a la estructura funcional y de

espacio público de la ciudad, se insiste en que esta apuesta involucra la afectación de concesiones portuarias concedidas previamente sobre esta zona, lo cual debe ser respetado por no hacer parte de la jurisdicción del POT. Por ello se recomienda aclarar bien en el articulado y en los documentos técnicos el manejo de dichas concesiones concedidas y que se encuentran vigentes en la actualidad, en especial las ubicadas en la franja proyectada para la Avenida Del Río. De la misma forma se recomienda la elaboración de un plan maestro para la renovación urbana que se plantea a lo largo de la Vía 40 entre los sectores de La Loma y Siape.

Compensaciones para edificaciones no residenciales, afectan competitividad Las compensaciones por metros cuadrados construidos para edificaciones no residenciales establecidas en un 20%, le resta competitividad al desarrollo de proyectos al servicio del comercio, la industria y en general a los no residenciales. Con base en ejercicios realizados, para una edificación no residencial de 9 pisos incluyendo parqueaderos y lobby, la compensación equivale al 104% del valor del lote. En el caso extremo de una edificación de 25 pisos, la compensación alcanza un 178% del valor del lote. Se considera que lo anterior podría poner en riesgo la competitividad de Barranquilla por cuanto encarecería el desarrollo de la infraestructura que la ciudad requiere. Por ello se recomienda revisar ese porcentaje, buscando disminuir la brecha que hay entre la compensación para uso residencial del 4% y la no residencial del 20%. En ese mismo sentido en cuanto a las zonas en Tratamiento de Desarrollo se advierte que la exigencia de un 32% de áreas de cesión, donde se establecen también unos niveles bajos en los índices de ocupación y construcción, va en contra de las políticas de largo plazo del POT, en el sentido de que no se estaría haciendo una utilización efectiva y eficiente de la infraestructura disponible. Por tanto, se sugiere revisar estos planteamientos para que así como en la zona consolidada se busca aprovechar la infraestructura disponible, en las áreas de desarrollo se planifique de la misma forma.

Barrio Abajo es patrimonio cultural no arquitectónico Al tiempo que se celebra la propuesta del POT que permite descongelar el uso de muchos inmuebles que realmente no tienen carácter patrimonial urbanístico y arquitectónico en los sectores Centro Histórico y Prado, Alto Prado y Bellavista, declarados a nivel nacional, junto con sus normas establecidas de superior jerarquía, se recomienda reconsiderar la propuesta de unir a ellos al Barrio Abajo puesto que se le condenaría a tener dificultades iguales a las que en la actualidad tienen los barrios antes citados. En ese sentido se considera que se está confundiendo el patrimonio cultural con el patrimonio arquitectónico, impidiendo el desarrollo urbano del Barrio Abajo dado los proyectos en curso y futuros. Por lo tanto se recomienda reconocer y promover el valor histórico y cultural de Barrio Abajo, mas no su urbanismo y arquitectura, en aras de evitar algún desinterés del sector de la construcción en la zona debido a las limitantes que se le puedan dar a sus edificaciones si se le integra como un conjunto de conservación arquitectónica y urbanística. Por ello, se insiste en que establezca una figura diferente que le permita conservar sus valores culturales sin perjudicar el desarrollo inmobiliario y urbanístico del barrio y se promuevan proyectos que permitan peatonalizar algunas vías, mejorar el sistema vial, desarrollar en altura y aplicar usos de gran escala.

Riesgos y Amenazas, ¿por qué el no a la Secretaría respectiva? necesaria Al tiempo que se celebra la propuesta del POT que permite descongelar el uso de muchos inmuebles que realmente no tienen carácter patrimonial urbanístico y arquitectónico en los sectores Centro Histórico y Prado, Alto Prado y Bellavista, declarados a nivel nacional, junto con sus normas establecidas de superior jerarquía, se recomienda reconsiderar la propuesta de unir a ellos al Barrio Abajo puesto que se le condenaría a tener dificultades iguales a las que en la actualidad tienen los barrios antes citados.


En ese sentido se considera que se está confundiendo el patrimonio cultural con el patrimonio arquitectónico, impidiendo el desarrollo urbano del Barrio Abajo dado los proyectos en curso y futuros. Por lo tanto se recomienda reconocer y promover el valor histórico y cultural de Barrio Abajo, mas no su urbanismo y arquitectura, en aras de evitar algún desinterés del sector de la construcción en la zona debido a las limitantes que se le puedan dar a sus edificaciones si se le integra como un conjunto de conservación arquitectónica y urbanística. Por ello, se insiste en que establezca una figura diferente que le permita conservar sus valores culturales sin perjudicar el desarrollo inmobiliario y urbanístico del barrio y se promuevan proyectos que permitan peatonalizar algunas vías, mejorar el sistema vial, desarrollar en altura y aplicar usos de gran escala.

Vivienda, eliminar el déficit en 10 años De acuerdo al eje de ciudad incluyente y equitativa, el POT define las inversiones en equipamientos sociales en salud, educación y recreación, sobre todo en el corto plazo. Aunque ello es válido se

plantea la posibilidad histórica de que Barranquilla elimine su déficit de vivienda en todos los estratos, que hoy es de 35.000 unidades residenciales, pues con los programas VIP y Vis es posible atender los estratos más bajos, y con una estrategia adecuada de densificación y consolidación, estimular al sector constructor a cubrir este vacío. El principio básico de esta apuesta es que Barranquilla no debe seguir expulsando a sus habitantes hacia los municipios vecinos. Por lo contrario, para mejorar su fiscalidad, se hace necesario que les brinde a sus ciudadanos oportunidades de vivienda en todos los estratos.

Institucionalidad necesaria Resulta de vital importancia el reforzamiento de la planta de personal profesional de la Secretaría Distrital de Planeación y de la Secretaría de Control Urbano y Espacio Público, en aras de garantizar una mejor gestión de los proyectos y la aplicabilidad y control de la norma urbana.

Se recomienda con firmeza que el Plan de Ordenamiento Territorial señale la necesidad de dicha reforma institucional, pues con una institucionalidad débil como la actual, difícilmente se podrán implementar las tareas que este POT implica dado que el número de funcionarios de planeación y de control urbano existentes en la planta actual del Distrito son insuficientes para atender las necesidades de Barranquilla, además de que es muy inferior al de ciudades similares. Tal tarea debe ser acogida por la Administración con la debida seriedad a pesar de las limitaciones presupuestales porque sin un adecuado control urbano las normas serán letra muerta y la planeación no tendrá los estudios necesarios y oportunos para ser eficientes en el desarrollo de proyectos que la ciudad requiere. Además el POT le deja al Distrito tareas claves en materia de reasentamientos, vivienda, patrimonio, sostenibilidad y cambio climático, y para ello es imperativo fortalecer la institucionalidad distrital a todos los niveles.


Guatemala, Honduras y El Salvador: Un triángulo de oportunidades l llamado “Triángulo Norte”, conformado por Guatemala, Honduras y El Salvador, se constituye en un conglomerado económico y humano que representa una oportunidad de realización de negocios para los empresarios de la Región Caribe y, en especial, para los de Barranquilla y el departamento del Atlántico. En el estudio “Oportunidades de Negocio con el Triángulo Norte”, realizado por la Cámara de Comercio de Barranquilla y Fundesarrollo, se identifica el potencial de los productos del Atlántico que son competitivos, los que están incluidos en los “clústers” y los que pueden ser exportados hacia ese destino dada su alta demanda. De acuerdo con lo manifestado por Karina Quintero, directora de Desarrollo Empresarial, el estudio, que fue presentado el pasado 7 de noviembre, incluye lo referente a aranceles, las barreras no arancelarias, la logística necesaria para poder acceder a cada uno de estos países centroamericanos, y las desgravaciones arancelarias que rigen para determinados productos. Es importante recordar, que con el “Triángulo Norte Centroamericano” está vigente un Tratado de Libre Comercio (TLC) desde el 2010, que obviamente facilita el intercambio comercial de Colombia con cada uno de estos países, que en términos generales demandan frutas, hortalizas, aceites, grasas, elementos metalmecánicos, muebles, plásticos, químicos y productos alimenticios procesados industrialmente. Sin embargo, como lo recalca la jefe de acceso a mercados de la Cámara de Comercio, Ana María Charris, cada una de estas naciones tiene sus particularidades.


Por ello, de acuerdo con Karina Quintero, con base en estos estudios y con los eventos académicos que brinda la CCB, se busca que los empresarios puedan adquirir el suficiente conocimiento sobre estos mercados, tanto del Triángulo Norte, como de Canadá, Estados Unidos, México y Suiza (países con los cuales Colombia tiene firmados y vigentes TLC’s), de manera que puedan llegar a ellos y aprovechar las ventajas inherentes a los Tratados de Libre Comercio. Para ello también está disponible “CámaraTrade”, la herramienta tecnológica que Camcomercio ha puesto al servicio de los exportadores. Aunque en estos momentos el intercambio comercial del departamento del Atlántico con estos países centroamericanos es muy limitado, pues la denominada “torta de exportaciones” sólo representa con El Salvador, un 0.37 por ciento, Guatemala 1.51% por ciento y con Honduras 0.49 por ciento, Charris insiste en que “existe la gran posibilidad de que nuestros empresarios aprovechen mucho mejor esos mercados, así como lo hacen exportadores de otros partes del mundo. Si otros países lo están logrando, ¿por qué no lo logramos nosotros?”.

El estudio, país por país El estudio de la Cámara de Comercio de Barranquilla y Fundesarrollo señala que en el caso de El Salvador, de 99 productos analizados, somos competitivos respecto al resto del mundo en 86, que corresponden al 86,9% del total, Y dentro de esos 86, que presentan una alta demanda por parte de dicho país, en 52 productos el Atlántico tiene ventaja comparativa. El 17% de los productos identificados pueden ingresar a este mercado exentos de arancel, el 34% bajo trato preferencial, y el restante 49% no presenta algún trato preferencial. Los principales rivales de los productos del departamento del Atlántico en el mercado salvadoreño son los provenientes de Guatemala y Estados Unidos. La participación de Colombia en el mercado de El Salvador es moderada, con poca presencia en la mayoría de productos analizados. Para Guatemala, de 92 productos analizados, en 83, que corresponden al 90,2% del total, somos competitivos respecto al resto del mundo. Dentro de esos 83 productos, en 54 el Atlántico tiene ventaja comparativa revelada presentan una alta demanda por parte de Guatemala. Allí, el 23 por ciento de productos identificados pueden ingresar exentos de arancel, el 39% bajo

trato preferencial, y el 38% no presenta algún trato preferencial. Los principales rivales de los productos del departamento del Atlántico en el mercado de Guatemala son los productos originarios El Salvador y Estados Unidos. La participación de Colombia en el mercado de Guatemala es moderada, con poca presencia en la mayoría de productos analizados. En lo concerniente a Honduras, de 104 productos analizados, 94, que corresponden al 90.3 por ciento del total, son competitivos respecto al resto del mundo. 54 productos en los que el departamento del Atlántico tiene ventaja comparativa revelada presentan una alta demanda por parte de Honduras. El 29 por ciento de productos identificados pueden ingresar a este mercado exentos de arancel, el 40 por ciento bajo trato preferencial y el 31 por ciento no presenta algún tratamiento especial. Los principales rivales de los productos del departamento del Atlántico en el mercado de Honduras son los productos originarios Guatemala y El Salvador. La participación de Colombia en el mercado de Honduras es moderada, con poca presencia en la mayoría de productos analizados.



DESARROLLO REGIONAL COMPETITIVO

El Prado y su rescate: Responsabilidad de todos En la recuperación del emblemático hotel los barranquilleros tenemos el deber de contribuir. La Alcaldía abriéndole opciones para participar de nuevos negocios como el de alimentos y bebidas en el CEEC y de acceder a exenciones de impuestos. Y los demás, promoviendo y haciendo uso de sus servicios actuales y de los que se volverán a reabrir.


os mejores capítulos de la historia de Barranquilla durante buena parte del siglo XX están ligados al Hotel El Prado. Desde aquella primera piedra que colocara don Gregorio Obregón el 15 de noviembre de 1927, como símbolo del inicio de su construcción, y tras su inauguración tres años después, el 15 de febrero de 1930, hasta hoy, el establecimiento hotelero ha albergado momentos memorables del acontecer local. Cuando Barranquilla no tenía clubes sociales, El Prado cumplía a la perfección con esa función y por ello era el sitio de las fiestas de bodas de las parejas más reconocidas de la sociedad local, de las celebraciones de cumpleaños y primeras comuniones en su tradicional pizzería, del encuentro de amigos en La Cabaña o alrededor de las delicias gastronómicas de su restaurante Príncipe Eduardo, los cocktails party´s, el inigualable Cuba Libre de doña Berta Durán en el Bar Caribe, los brunch bailables bajo los acordes de la Atlántico Jazz Band en la Terraza Tropical o El Patio Andaluz, y las tradicionales Noches de Cumbia. Las generaciones de antaño y otras más recientes aún recuerdan la Copa Prado de Tenis y la Copa Carnaval, los exquisitos almuerzos campestres a orillas de su piscina en el Snack Bar Pivijay, las deliberaciones de los directivos de la Cámara de Comercio trazando el destino empresarial de la ciudad y la hoja de ruta

de sus más significativos proyectos de desarrollo, los encuentros de los clubes Rotario y Leones, la Cámara Junior y la Cruz Roja, cargados de contenido social, los inteligentes discursos de Enrique Olaya Herrera y Alfonso López Pumarejo, y los Conciertos de Gala del Salón Magdalena, con la presencia de figuras legendarias como Carlos Julio Ramírez, Cab Calloway, Xavier Cugat, Pedro Vargas, Libertad Lamarque, Toña La Negra, María Luisa Landín, Lucho Gatica y Leo Marini. Hoy, el emblemático hotel, sin duda el mayor y el mejor símbolo de la huella que dejó nuestra época dorada en la arquitectura y el urbanismo de la ciudad, exige de los barranquilleros de antes y de ahora, que asumamos el compromiso de participar de su recuperación haciendo uso de sus instalaciones y contribuyendo a su venta y promoción desde cualquiera que sea nuestro escenario de acción. Más allá del proceso que adelanta el Fondo Nacional de Turismo para entregar en concesión la operación del hotel, lo que debe darse en el primer trimestre del 2014, y mientras se surten los trámites respectivos, El Prado requiere generar ingresos y el único camino para ello es continuar vendiendo sus servicios de hospedaje, alimentos y bebidas y de realización de eventos, con el fin de generar la confianza de que se mantiene abierto y funcionando. Argumentos para hacerlo le sobran. Aún hoy no hay un hotel en Colombia que tenga los 16 salones que ofrece El Prado

para albergar convenciones o encuentros empresariales o de negocios. Ni otro que disponga de sus incomparables Jardines Tropicales. Ni que albergue la historia de una ciudad de inmigrantes que al promediar el siglo pasado dio el salto hacia la modernidad. Su enorme diferencial está ahí, en lo que representa dentro de la memoria colectiva de la ciudad de antes, que no era cualquier ciudad, y de la Barranquilla del presente y del futuro. Ya inversionistas portugueses, españoles, franceses, suizos y mexicanos que han mostrado interés en participar en la puja por la concesión lo tienen claro y estos últimos incluso han ido más allá al expresar que para sus 108 trabajadores, más que representar una carga laboral, son un activo valioso que se debe promover y conservar, dado el empoderamiento y el amor que le tienen al hotel, hasta que les llegue la merecida jubilación. Ellos están a la expectativa de que en enero próximo se dé inicio oficialmente al proceso de licitación para contratar su operación mediante concesión, con la divulgación de los pliegos respectivos, y que un mes después se conozca al ganador de la misma. Aunque se habla inicialmente de una inversión de $20 millones de dólares y de una renta anual de $1.200 millones de pesos, hoy pareciera que esas cifras no inquietan mucho a los empresarios hoteleros internacionales interesados en El Prado y que el único aspecto que les sigue preocupando es el plazo de 30 años de la concesión, por cuanto lo consideran un tiempo demasiado corto para recuperar la inversión.


Mientras tanto FONTUR ya le solicitó a la administración del hotel los proyectos sobre los cuales se tomará la decisión de invertir en la reapertura, en una primera fase, del restaurante Príncipe Eduardo, la Pizzería, y el Bar Caribe, los cuales podrían estar en servicio nuevamente a finales de enero o comienzos de febrero. Se estima que con la operación de sus servicios los ingresos de El Prado pueden incrementarse en un 15%. En la segunda fase de este proceso se habilitarían otra vez las canchas de tenis y el gimnasio. Pero al tiempo que se avanza en esa dirección, la dinámica gerente del hotel, Delma Navarro, ya tiene vendidos todos los espacios disponibles para las celebraciones empresariales de diciembre, quedando solo disponibles los días lunes y martes, y se prepara para la temporada turística de las vacaciones de enero, el Carnaval de las Artes, en febrero, con pre-carnavales incluidos, y el Carnaval de marzo próximo, con dos días de fiesta bajo la consigna ya conocida de que Prado es Prado. Su

próximo desafío es sortear con éxito la baja demanda que tradicionalmente se da en Semana Santa y en elecciones, que el próximo año serán en abril y mayo, respectivamente. Para ello mira con optimismo la posibilidad de que selecciones de Europa y Asia lleguen a Barranquilla para hacer la fase de pretemporada y adaptación al clima del Caribe y del trópico, antes del Mundial de Fútbol 2014, y que dentro de ello se incluya el anunciado encuentro entre los combinados de Colombia y Brasil, lo que garantiza lleno total de la hotelería local. En este reto por recuperar al emblemático establecimiento hotelero, la Alcaldía Distrital está llamada a jugar un importante papel. Primero promoviendo y haciendo realidad lo establecido en el POT 2012 en cuanto a la recuperación de la zona patrimonial del barrio El Prado y el Plan de Manejo Especial y de Protección de los Bienes Patrimoniales. Segundo, concretando una alianza con el hotel para que sea éste el operador del área de

alimentos y bebidas del Centro de Eventos y Exposiciones del Caribe, CEEC, cuando este comience a operar el próximo año. Tercero, evaluando incluso la posibilidad de aplicar una exención de impuestos y de valorización para el mismo, sobre la base de que ahora se trata de un bien del Estado. Y cuarto, liderando desde la Secretaría Distrital de Cultura, Patrimonio y Turismo, la constitución de un bureau donde confluya todo el manejo de esta industria y se promueva la atracción de visitantes a la ciudad. Si usted no hace parte de ninguna de estas instancias de participación, aún tiene una posibilidad concreta de contribuir a la recuperación del hotel: A partir de ahora siempre que piense en reunirse con su familia, amigos o clientes, piense en El Prado. Y la mejor manera de comenzar a hacerlo es asegurar desde ya su lugar en la celebración de las fiestas de Navidad y Año Nuevo. Allá nos vemos porque El Prado se lo merece y usted también.


AFILIADO

GRUPO GAMS EMPRESA INNOVADORA EN HIGIENE AMBIENTAL esde hace dos décadas el empresario barranquillero, Ricardo Valencia, especialista en higiene ambiental, lidera al Grupo Gams, empresa pionera a nivel local en control de plagas y manejo ambiental, y reconocida ampliamente por su capacidad para innovar, reinventarse constantemente y persistir a pesar de la adversidad. Este administrador de empresas de la Universidad del Norte, basa su filosofía empresarial en reconocer a sus empleados como el activo más valioso de la compañía y en construir desde el Grupo Gams, un entorno creativo que rompe paradigmas, supera retos y alcanza metas, lo que le ha llevado a ser líder en servicios integrales para el sector exportador que no puede darse el lujo de comercializar

productos contaminados por plagas, microorganismos o suciedades. Su portafolio de servicios incluye: Manejo ambiental de plagas, con programas ecológicos para el control de insectos, roedores, aves y ofidios, que generan ambientes seguros y sostenibles a partir de soluciones innovadoras. Todos sus programas se ajustan a los sistemas de gestión BPM, HACCP, OSHAS, e ISO. Limpieza y trabajo en alturas, especialmente de bodegas, techos, cercas y fachadas, mediante la utilización de equipos mecanizados más rápidos y seguros que los andamios. Lavado de tanques, con los mejores equipos para limpieza y desinfección de

recipientes elevados y subterráneos. Limpieza y sanitización de ductos de aires acondicionados y minisplits, mediante la innovadora tecnología de inspecciones con video robots que primero detectan contaminantes, pérdidas y fugas, y después limpian, succionan y desinfectan el interior de dichos sistemas con productos de alta pureza y total inocuidad. Este servicio es especial para laboratorios, industrias, clínicas, oficinas y casas porque evitar tener que cambiar los ductos, ahorra energía, limpia los ambientes y genera un aire más puro. Datos de interés Dirección: Carrera 46 # 85 – 79






Feliz Navidad 2013 Para nuestro empresarios, le deseamos que hayas tenido un a単o beneficioso, colmado de magnificas cosas para ofrecer.

Son nuestro deseos


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.