La revista no 48 vrs 4

Page 1

Ed. No. 48 Septiembre 2014

Las 50 Obras prioritarias de infraestructura Ingenio y Creatividad para una ciudad sabrosa



Ed. No. 48 Septiembre 2014

Las 50 Obras prioritarias de infraestructura Ingenio y Creatividad para una ciudad sabrosa

Septiembre 2014

Malconlm Gladwell, Conferencista en Expogestión Caribe 2014

Yalmar Vargas Mallory Suarez Jorge Chavéz, Edisón Colina

04

Editorial

08

“Economía de la Región Caribe vive un crecimiento sorprendente”

10

WOBI, Articulos sobre innovación

14

Innovación, estrategia e internacionalización, pilares claves para un mejor futuro empresarial

16

la costa prioriza 50 proyectos para infraestructura y logística

18

Priorizan 50 proyectos para la Región Caribe, Atlántico y Barranquilla

20

Afiliados Destacados

26

Nueva Sección Tuits informativos Alan Hernández


Ingenio y Creatividad para una ciudad sabrosa l pasado 15 de octubre de 2013 al caer la tarde, tuvo lugar en La Habana un homenaje al escritor italiano Italo Calvino con ocasión del noventa aniversario de su natalicio ocurrido en Santiago de las Vegas, pequeña población de tabacaleros situada a pocos kilómetros de la capital cubana. El acto central del programa consistió en la presentación de una edición hermosamente ilustrada del libro "Las ciudades invisibles", una de las obras más originales de su genio creativo, que se presentan -según sus propias palabras- "como una serie de relatos de viaje que Marco Polo hace a Kublai Kam emperador de los tártaros". En ellos, afirma el escritor, no se hallan ciudades reconocibles. Son todas inventadas. Y fueron el fruto de varios años de apuntes fragmentarios en los que al principio solo se le ocurrían ciudades tristes y ciudades alegres, pero a medida que sus reflexiones se volvían más profundas así mismo surgían de su imaginación ciudades fantásticas.

“¿Qué es es hoy la ciudad para nosotros?" Se pregunta Calvino, para responder que su libro es quizás "un último poema de amor a las ciudades, cuando es cada vez más difícil vivirlas como ciudades." Y añade, "Tal vez estamos acercándonos a un momento de crisis de la vida urbana y Las ciudades invisibles son un sueño que nace del corazón de las ciudades invivibles". A través de su prodigiosa imaginación y de toda clase de ciudades que se van desplegando en cada página de la voz de Marco Polo, Calvino trata de describir las

innumerables razones secretas que han llevado a los hombres a vivir en ellas, las cuales terminan siendo un conjunto infinito de memorias, deseos, signos de un lenguaje, espacio de trueque no solo de mercancías, sino también de palabras, de deseos, de recuerdos. El libro - señala - se abre y se cierra con las imágenes de ciudades felices que cobran forma y se desvanecen continuamente, escondidas en las ciudades infelices... El libro constituye un tributo a la imaginación, a la ilimitada capacidad creativa que tiene la mente humana para construir mundos imaginarios que le den sentido a la vida. En el caso de Las ciudades invisibles, se trata de una maravillosa geografía de ciudades ficticias, donde el lector puede encontrar retazos que lo hacen reflexionar sobre la ciudad donde nació, creció, se enamoró, donde soñó, aquella que deseó, pero también la que desearía...alegre, festiva, amable y solidaria, o bulliciosa, caótica, agobiante, irreverente y agresiva, en fin...toda la gama de características que a uno se le antoje. Lo que sí es difícil, advierte Calvino, es dividir a las ciudades en felices o infelices, sino más bien en otras dos: las que a través de los años y las mutaciones siguen dando su forma a los deseos y aquellas en las que los deseos, o logran borrar la ciudad, o son borrados por ella. Al fin y al cabo, como el mismo Marco Polo le dijo en alguna ocasión de sus relatos al distraído Gran Kan "...las ciudades, como los sueños, están construidas de deseos y de temores..." No hay duda de que en tiempo de Carnaval, Barranquilla es una ciudad feliz. Nunca en el resto del año somos efectivamente tan ingeniosos y creativos para ser felices como en estas calendas. El Carnaval

es precisamente para eso, para divertirse, para estar alegres, para subvertir la agobiante rutina, para dejar la rígida seriedad que se apodera de nosotros ante las responsabilidades del trabajo; para eliminar las distancias sociales; para ponernos el disfraz que nos permita ser otro, ese que sí se puede dar el lujo de vivir la total libertad que los otros días el otro no se atreve; para ser irreverentemente críticos de políticos y gobernantes; en fin, para todo eso y más, somos verdaderamente inventivos. De seguro que si Calvino hubiera visitado a Barranquilla en Carnaval no habría tenido que inventar nada para describir una ciudad visiblemente fantástica. La pregunta que uno se hace, sin embargo, es por qué esa creatividad e imaginación, que nos sirve para ser singularmente felices esos días, pareciera desvanecerse el miércoles de ceniza...como si agotáramos esa capacidad y no nos quedaran ya deseos de construir una ciudad más amable, fraterna, solidaria, apacible, culta y humana. Barranquilla viene experimentando en los últimos años como efecto de la globalización un inusitado crecimiento urbanístico. Se ausenta uno por tres meses y se sorprende al regreso con la erección de un nuevo edificio donde antes había una buena casa, y en la de al lado el aviso de otro más en las próximas semanas. Lo mismo podría decirse de centros comerciales, tiendas, oficinas, bodegas o consultorios. Día a día su perfil urbano se transforma con una dinámica que nos asombra. Sin embargo, no son pocos los que ven con preocupación ese frenesí de cemento, hierro y vidrio y cuestionan el paradigma de "desarrollo" o "progreso" que se está siguiendo, al parecer, ciegamente.


María José Vengoechea Devis

Porque detrás de las grandes edificaciones vienen inevitablemente los vehículos, las avenidas, el ruido, las congestiones, los arroyos, la falta de sombra, el calor, los vendedores informales, la irascibilidad, los accidentes, la polución, la contaminación visual, las basuras...en fin, el aumento de la neurosis colectiva que conspira contra la creación de un ambiente más propicio para el sosiego, por no decir contra la felicidad que es un asunto individual pero que requiere - sobre todo en las ciudades - de ciertos condicionamientos externos y sociales. Para mí, que en los últimos tres años he vivido en La Habana, venir cada tanto a Barranquilla resulta una experiencia paradójica, pues lo que observo es que mientas aquella ciudad -donde no se ha construido un edificio de más de cuatro pisos hace más de quince años- concentra sus esfuerzos en reconstruir y restaurar el esplendor de su arquitectura pasada, especialmente la de su centro histórico, en un proceso que va paralelo con la recuperación de antiguos artes y oficios y el fortalecimiento del tejido social de quienes habitan su entorno, aquí el avance incontenible de la especulación inmobiliaria está amenazando la supervivencia del tejido social de los barrios, afectando además el ecosistema sobre el que están situados. Lo dijo sin tapujos en El Heraldo uno de los tantos columnistas que se han venido ocupando con preocupación del tema: "...hablemos con franqueza (,...), y digamos las cosas por su nombre: la ciudad se volvió invivible en el preciso momento en que, paradójicamente, se supervalora en

Alvaro Cotes Maestre Carlos Roberto Murgas G. Charles Chapman López Daniel Martínez Pedrozo Eliécer Parra Vargas Gualberto Vargas Torres Hernán Maestre Castro Humberto Insignares De Hart José Manuel Carbonell Gómez Luis Fernando Acosta Osío Raúl Alberto Garay Marmolejo Reginaldo Pérez Pérez

Edilberto Carey Rodríguez Edwin Grass Jiménez Efraín Cepeda Tarud Guillermo de Jesús Cepeda Javier Cuello Lacouture Juan Manuel Ruiseco Gutiérrez Jorge Puche Del Portillo María Soledad Fernández de Castro Mariano José Espitia Eljach Orlando Jiménez Jiménez Senith De La Hoz Cantillo


materia de servicios, industria y comercio. Pero la fatalidad afirmativa es que estamos lejos de ser el mejor vividero, como algunos despistados insisten en llamarla. Nos volvimos una urbe inhóspita, atemorizada, impresionantemente limitada por el miedo a salir, por ejemplo, a disfrutar en cualquier comedero sencillo de cualquier calle o en algunos de los setenta y seis barrios." (Álvaro De la Espriella, 19 de Marzo 2013, El Heraldo) Creo que el primer paso para encarar esa cruda realidad es admitirla sin rodeos, pero más que eso entenderla en sus complejidades. Para empezar, es preciso recordar que desde hace más de cuatro décadas la ciudad se hallaba atrapada en un círculo vicioso de estancamiento económico, corrupción y rezago social siendo su efecto más visible la acumulación de una enorme deuda social con la mayoría de su población. La infraestructura física también sufrió los efectos de esa prolongada recesión económica, pues ella se fue quedando igualmente rezagada ante el crecimiento vegetativo de la población y de su perímetro urbano. Creo que la mayoría de todos los aquí presentes recordamos ese período aciago de la ciudad y lo padecimos, unos más que otros, pero del cual nadie se escapó. Las cosas empezaron a cambiar positivamente hace apenas un lustro por las exigencias propias

de la globalización y los tratados de libre comercio; entonces, como queriendo ponernos al día lo más rápido posible con tantos déficits, entramos en una desenfrenada etapa de inversión y construcción en la que aún estamos inmersos, pero de la que a veces tengo la sensación nos está mareando... Nadie sensato puede negar los esfuerzos hechos por la Administración Distrital pasada, y la actual, para saldar la deuda social con los sectores más pobres de la ciudad, como también en hacer las inversiones para hacerla competitiva a nivel internacional. No pueden desconocerse tampoco los esfuerzos por la recuperación del centro, de sus principales iglesias, de algunos de sus edificios más emblemáticos, igual con las inversiones que se empezaron a hacer recientemente en parques y plazas, algunas a cargo de la Administración Departamental. Digamos, entonces, sin entrar en discusiones de otro orden que sería propicio abordar en otro escenario distinto a este, y en aras de lo que quiero compartir con ustedes, que el Distrito está haciendo lo que le corresponde.

gente. ¿No será entonces que la forma como estamos construyendo la ciudad no corresponde realmente con nuestros deseos, sino con los deseos de otros y por ello amenaza con borrarnos? Entre tantas disquisiciones y ensayos que se han escrito sobre el desarrollo, el progreso, la modernidad, el crecimiento y demás temas relativos a las sociedades contemporáneas, el mejor planteamiento que he leído sobre el sentido del desarrollo no lo encontré en ningún premio Nobel de economía, sino en un cartaquillero, Juan Pablo Bonilla, quien sin ningún tipo de fórmulas matemáticas, engorrosas estadísticas o sesudas disquisiciones teóricas, afirmó: "El verdadero proyecto de desarrollo debe apuntar a vivir mejor, a vivir sabroso, y no convertirse en una carrera desesperada hacia uno u otro objetivo impuesto desde afuera a las comunidades. Y sabroso, quiere decir, según la autorizada definición del Instituto Caro y Cuervo, bien preparado, con buenos ingredientes, armonioso, fraterno y solidario." Y a esta definición yo le añadiría una de las varias que se pueden leer en el Diccionario de la Real Academia Española: "...deleitable al ánimo".

Aún así, es evidente que la vida en la ciudad se está tornando cada vez más difícil, más áspera la convivencia y muy extendida la falta de solidaridad entre la

El verdadero proyecto de desarrollo debe apuntar a vivir mejor, a vivir sabroso, y no convertirse en una carrera desesperada hacia uno u otro objetivo impuesto desde afuera a las comunidades. Y sabroso, quiere decir, según la autorizada definición del Instituto Caro y Cuervo, bien preparado, con buenos ingredientes, armonioso, fraterno y solidario.


Barranquilla de mis deseos hora bien, quien debe definir los elementos de la sabrosura no es el Banco Interamericano de Desarrollo, el Fondo Monetario Internacional, el Ministro de Hacienda, el Departamento Nacional de Planeación, ni siquiera la Secretaría de Planeación Distrital, lo deben definir los ciudadanos en las comunidades locales, en los barrios, en la calle, en la tienda de la esquina. Ustedes, ellos, nosotros todos somos los que tenemos que decidir a quién deseamos parecernos, porque como bien lo dijo Calvino...las ciudades, como los sueños, están construidas de deseos... Yo particularmente, por ejemplo, no deseo que Barranquilla se parezca a Miami, sino que se parezca a la Barranquilla de mis deseos, que no son más que los de una ciudad que sea deleitable al ánimo, es decir sabrosa. Y cuánto más que sea New Orleans la que se parezca a Barranquilla, como dice Carlos Vives. Pero la sabrosura no es como muchos lo interpretan la irreverencia total, el desorden absoluto, el irrespeto a todo y a todos, es decir el "perrateo"...para vivir sabroso, por el contrario, se requiere de cierto orden, del respeto a un mínimo de normas de convivencia social, de cuidar unos espacios donde podamos estar a gusto hasta en soledad, o de poder gozar de la naturaleza...nadie la puede pasar sabroso si vive en medio de la anarquía donde impera la ley del más fuerte, del que más

pita, del que más empuja, del que más dice vulgaridades, o del que más grita... La sabrosura no nos viene dada porque sí, ella se genera, se prepara con buenos ingredientes y entre más ingeniosos y creativos seamos en la escogencia de buenos ingredientes pues mejor será su resultado: el vivir bien, vivir sabroso. Se cree comúnmente que la creatividad e inventiva es propia de científicos o artistas, pero lo que podemos constatar, por ejemplo, en una verbena de barrio, en la Carnavalada de Ay, Macondo, o en el Carnaval Internacional de las Artes es que son múltiples y variados los campos y escenarios donde se puede ser creativo, ingenioso y original. Hay disponible numerosos ejemplos en el mundo de ciudades que hicieron un alto en el camino, y adelantaron una profunda reflexión sobre su destino partiendo de un mejor conocimiento de su historia, ejercicio colectivo por lo demás y no de unos pocos iluminados tecnócratas. Ejemplos también tenemos de gobernantes que apelando a la imaginación y a la creatividad lograron construir cultura ciudadana donde antes no la había, como fue el caso de Mockus en Bogotá. Hay otros que con su estilo de vida sabroso y su verbo creativo están transformando una nación y nos están estimulando a pensar en la sabrosura de vivir así, como es el caso de Pepe Mujica el actual presidente de Uruguay. La actual coyuntura que atraviesa Barranquilla no podría ser más oportuna y a la vez retadora para la imaginación, para

la inventiva y la creatividad: ¿cómo armonizar crecimiento económico con la sabrosura? ¿cómo impedir que una falsa idea del desarrollo nos borre como ciudadanos? ¿cómo parecernos a la ciudad de nuestros deseos? Los retos que estos dilemas nos plantean los tenemos que abordar todos, los gobernantes, los funcionarios públicos, los empresarios, los trabajadores, los estudiantes, los profesores, los profesionales independientes, todos tenemos que empoderarnos como ciudadanos para idealizar la Barranquilla de nuestros deseos, en un escenario además cada día más probable y que habrá de exigirnos lo mejor de nosotros como seres humanos: el del fin del conflicto armado y el comienzo de la construcción de la paz.

Gustavo Bell Lemus ExVicepresidente de la República. Actual Embajador de Colombia en Cuba.


“Economía de la Región Caribe vive un crecimiento sorprendente” Por: Jorge Montaño Acosta

dolfo Meisel Roca fue escogido hace año y medio como uno de los cinco codirectores del Banco de la República. Es el tercer economista oriundo de la Región Caribe que llega a la junta directiva de la entidad que tiene como misión la organización económica e institucional del país. Lo precedieron Salomón Kalvamovitz Krauter y Antonio Hernández Gamarra. La Revista dialogó con él sobre temas como el buen momento de la economía colombiana y regional, la situación de la industria nacional, el alza de las tasas de interés y el cambio de vida que ha tenido que asumir al dejar atrás la calidez de Cartagena para enfrentar la fría temperatura bogotana. Este es el producto de dicho encuentro. LR.- En estos momentos, ¿cómo anda la economía colombiana? AMR.- El Banco de la República ha revisado hacia arriba su pronóstico de crecimiento económico para el 2014. En enero había definido un crecimiento del 4,3%, pero ahora lo ha elevado a un 5%, lo cual es una buena noticia, y ello se sustenta en el hecho de que existe un gran dinamismo de la demanda interna, que se ha ido consolidando a lo largo del año. LR.- ¿Un crecimiento del 5% es bueno para un país como Colombia o se necesita crecer más? AMR.- En el escenario internacional es un buen crecimiento para una economía


latinoamericana. Sin embargo, para las necesidades del país no es tan bueno. Nosotros necesitamos crecer a más del 5% con el fin de ir haciéndole mella a los rezagos que tenemos en educación, infraestructura y pobreza, y también para superar algunos rezagos de regiones como la Costa Caribe. El gran reto es cómo hacer para aumentar la productividad y cómo hacemos para crecer por encima del 5%. LR.- ¿Lo bueno en este caso es que comenzó la recuperación del sector industrial, que estaba estancado? AMR. Sí, el sector industrial se ha venido recuperando, lo cual es una buena noticia ya que era el único que venía demostrando un desempeño muy bajo. LR.- Entonces, ¿qué sectores irán a jalonar el crecimiento económico en nuestro país? AMR.- Este año el crecimiento económico lo ha estado jalonando el sector de infraestructura, lo mismo que la construcción de obras civiles y de vivienda, los tres motores que ha tenido la demanda interna. LR.- Si a la economía colombiana le está yendo bien, ¿por qué el Emisor decide aumentar las tasas de interés? AMR.- Precisamente para protegerla. Cuando la economía estaba deprimida el Banco de la República redujo las tasas de interés para estimular su reactivación. Hoy ha despegado y el banco la continúa incentivando porque las tasas de interés siguen siendo bajas en términos reales ya que seguimos en una política monetaria expansiva. Sin embargo, los integrantes de la junta directiva del Emisor hemos considerado que hay que controlar el grado de expansión porque si no más adelante tendremos problemas con el descontrol de la inflación y la gente se endeudaría mucho. Ello conllevaría problemas de iliquidez, en especial en el sector privado, e inestabilidad económica. LR.- Dentro de ese crecimiento nacional, ¿cómo ha sido el comportamiento de la Región Caribe? AMR.- Lo bueno de la región es que ha estado por encima del promedio nacional, lo cual es algo inusual históricamente, pero es algo que nos complace a los caribeños. Si uno ve la situación en términos de desempleo, observa que todas las capitales de la región, sin excepción,

tienen el índice más bajo de la tasa de desempleo del promedio nacional. Es más las únicas ciudades del interior que están por debajo del promedio en este campo son Bogotá y Bucaramanga, lo cual quiere decir que este comportamiento es un hecho sorprendente. LR.- ¿A qué obedece este buen momento económico de nuestras ciudades? AMR.- A varias situaciones y una de ellas es el buen momento que vive Barranquilla, una ciudad que pesa mucho dentro de la economía regional. Hace algunos años escribí que la Puerta de Oro había perdido su dinamismo y hoy en día lo ha recobrado, lo cual no solo es bueno para la Región Caribe, sino también para todo el país. Cartagena pasa igualmente por un buen momento, fruto de las inversiones que se han ejecutado como la ampliación de la Refinería y de las realizadas en el sector industrial exportador y el sector turístico. De la misma manera Santa Marta vive una buena dinámica con las inversiones que se han ejecutado en el sector constructor. Y a ciudades como Valledupar, Sincelejo y Montería también les está yendo bien. Todo esto es algo generalizado en la Región Caribe. LR.- El segundo período del presidente Santos se ha enfocado en la educación como uno de sus pilares. ¿Cómo observa este hecho y cuál es la calidad educativa de la Región? AMR.- Durante muchos años mi caballito de batalla ha sido la educación y celebro esa decisión del Gobierno porque no hay mejor inversión para el país que hacerlo en este sector o en capital humano. Yo digo que la gente actúa racionalmente y su prioridad a la hora del gasto, una vez satisfechas las necesidades básicas, es educar a sus hijos, dedicándole recursos y tiempo. Sin embargo, estamos mal en calidad educativa en todos los niveles, lo cual demuestra el rezago histórico. Por ello tendremos que hacer un gran esfuerzo para nivelarnos con otras regiones. La inversión más rentable se debe dar en la primera infancia y primaria. LR.- ¿Cómo se ha sentido en la junta directiva del Banco luego de más de un año como integrante? AMR- Ya llevó un año y medio como Codirector y ha sido una grata experiencia, gracias al buen ambiente de trabajo, tanto en el grupo de los codirectores como con el

Gerente del Banco y el Ministro de Hacienda. Me he sentido muy cómodo y he conseguido aprender mucho de la economía nacional al manejar mucha información, lo cual es una enorme ventaja. Es un trabajo fundamentalmente académico, de análisis y de estudio, pero ya he logrado reorganizar mi agenda de investigación luego de cogerle el paso al cargo, y ahora estoy adelantando otra vez proyectos de investigación sobre historia económica. LR.- ¿Qué tiempo puede estar en la Junta del Banco y si es posible la ratificación? AMR.-El nombramiento es por cuatro años fijos y existe la posibilidad, aunque no de manera automática, de renovar esa designación hasta por dos veces más. O sea que una persona puede estar, máximo hasta por 12 años como Codirector, y mínimo hasta cuatro años. Eso significa que tengo garantizado empleo hasta finales del año 2016. LR.- ¿Qué es lo mejor que le ha pasado en ese año y medio de trabajo? AMR.- Yo creo que lo mejor ha sido la experiencia de conocer a fondo muchos sectores y regiones del país. Mensualmente nos reunimos cada mes con los empresarios para conocer cómo van las economías regionales, y ese contacto con el sector productivo, con presidentes de gremios económicos, gerentes de los bancos privados, congresistas, inversionistas y banqueros extranjeros es clave para saber hacia dónde va la economía en cada zona y sector del país, así como la parte internacional. Todo ha sido fuente de enriquecimiento. LR.- ¿Qué es lo que más le hace falta de la Costa Caribe? AMR.- Todo me hace falta, especialmente el mar, e igual el clima, los amigos y la gente del común, así como la comida. Pero he ido buscando las cosas que me gustan de Bogotá y las disfruto, como el buen cine, el teatro, las exposiciones, y los excelentes restaurantes a los que no había cuando era estudiante de economía. Ni había mucha plata ni podía ir a muchos. Lo bueno es que mis dos hijas están estudiando ahora en Bogotá, y entonces tengo a toda la familia conmigo.


DESARROLLO REGIONAL COMPETITIVO

ILLUMINATI Fueron seleccionados para estudiar en la Singularity University entre miles de postulantes. Hicieron un viaje al futuro en el coraz贸n de Silicon Valley, donde reina el esp铆ritu de que todo es posible. Y dicen que esa experiencia los cambi贸 para siempre. Por alicia cerri


ás allá de sus mentes privilegiadas, si algo los distingue es el entusiasmo y la curiosidad. De los cinco continentes, algunos llegaron a la Singularity University (SU) con larga trayectoria en el mundo de los negocios, otros con inquietudes sociales. Pero todos tienen en su ADN un gen emprendedor. Y de la SU partieron con un lenguaje común y un propósito ambicioso: hacer un impacto positivo en la vida de 1.000 millones de personas. Y en un plazo de 10 años. Vivek Wadhwa, vicepresidente de Innovación en la SU, está convencido de que los avances revolucionarios llegarán de la mano de los emprendedores. Por lo tanto, nada mejor que conocer cómo piensan y qué hacen algunos de ellos.

Emiliano Kargieman Fundador de Satellogic, empresa que ha fabricado y puesto en órbita tres nanosatélites de industria 100% nacional.

El cielo es el límite Nacido en Buenos Aires, Emiliano Kargieman ha contado la anécdota centenares de veces. Tenía ocho años cuando empezó a meterse en la memoria de la computadora Sinclair 2068 que le habían regalado sus padres. “Aprendí a programar para que me diera más ‘vidas’ en el juego Invasión Extraterrestre”, recuerda. A los 15 ya estaba en marcha su primer emprendimiento: un soſtware para que los pequeños negocios llevaran su contabilidad. Y mientras estudiaba Matemáticas dio a luz Core Security, una empresa de seguridad informática que, con el tiempo, se convirtió en multinacional. La abandonó para dedicarse a formar un fondo de inversión: Aconcagua Ventures. “Resultó una experiencia interesante —dice—, pero frustrante porque me caracterizo por el optimismo y, en el rol de inversor, hay que ser muy disciplinado para decirle no al 99% de los proyectos que uno analiza.”

Para finales de 2008 ya tenía claro lo que quería: fundar otra empresa. “Venía pensando en el enorme potencial de la producción agrícola argentina —cuenta—, a la que era necesario transformar para aumentar su rendimiento, sobre todo porque en las próximas dos décadas habrá que alimentar a 10.000 millones de personas. Al mismo tiempo, me preocupaba otro problema vinculado con la producción de alimentos. Porque si consideramos que se gastan 40 o 50 calorías de combustibles fósiles por cada caloría de comida que consumimos, a largo plazo no es una industria sustentable. Y me parecía que la solución dependía de la tecnología.” Meditando en esos temas durante un viaje a California, se enteró de que en San José había una convención en la que hablaría Vernor Vinge, un escritor de ciencia ficción que le gustaba mucho. Fue su primer contacto con la Singularity University. Pero habrían de pasar dos años hasta que decidiera postularse. Lo aceptaron, asistió al programa de verano en 2010, y allí empezó otra historia. “Fuí con esas ideas vinculadas a los problemas del agro y terminé haciendo satélites”, dice riendo. Porque, de hecho, en la actualidad preside Satellogic, la empresa que ha fabricado y puesto en órbita tres nanosatélites de industria 100% nacional. El primero, lanzado en abril de 2013 desde el Centro Espacial de Jiuquan, en China, fue “Capitán Beto”, “FuI a singularity con ideas vinculadas a los problemas del agro y terminé haciendo satélites.” Emiliano Kargieman en alusión al tema compuesto por el músico argentino Luis Alberto Spinetta, cuyo nombre técnico es CubeBug-1. El segundo, CubeBug-2, apodado “Manolito” en homenaje al personaje de la historieta de Quino, subió al espacio en noviembre de ese mismo año. Y el tercero, BugSat-1, también con un sobrenombre familiar para los argentinos —“Tita”, el seudónimo de la actriz y cantante de tangos Laura Ana Merello—, fue lanzado desde el cosmódromo ruso de Yasni a mediados de junio de este año. En todos, tanto el soſtware como el hardware son de plataforma abierta, y los diseñaron y construyeron físicos, ingenieros y especialistas en computación cuyo promedio de edad es menor a los 30 años, con componentes

disponibles en el mercado. Los tres fueron concebidos con finalidades científicas: observación del clima y la atmósfera de la Tierra, prueba de sensores y nuevos materiales, investigaciones biológicas. Y si bien el BugSat-1, que pesa 25 kilos, sigue en etapa de prototipo, será el primero de una nueva serie que ofrecerá servicios comerciales: desde toma de imágenes en alta resolución hasta geolocalización, transmisión de TV o detección de parámetros ambientales. Pero lo más importante es que “su costo es entre 100 y 1.000 veces inferior al de un satélite convencional”, explica Kargieman. Y añade que Satellogic planea poner en órbita una red de 300 nanosatélites antes del final de esta década, gracias a la cual podrá verse lo que está pasando en la Tierra en tiempo real. ¿Cómo nació el proyecto? De su innata curiosidad. Porque la SU está emplazada en un predio de la NASA, y Kargieman esperaba encontrar allí el estado del arte de la tecnología aeroespacial. Sin embargo, pronto advertiría que él tenía mucha mayor capacidad de procesamiento y de cómputo en su teléfono celular que la que había en los satélites dando vueltas por el mundo. ¿Cuál es la razón?, se preguntó. Y al asociar ideas descubrió que, a diferencia de lo que había ocurrido con la informática, una tecnología de la que se apropiaron individuos y empresas privadas hasta llevarla a la revolución de las PC y a millones de dispositivos en red, la industria aeroespacial seguía bajo el dominio de los gobiernos, con pocos avances disruptivos en los últimos años. “Por un lado, lo cierto es que hacer tecnología para el espacio es un tema complejo —explica—. En el espacio hay radiación y ciclos térmicos muy rápidos que desgastan los materiales. Si algo se rompe no es posible mandar a un astronauta con una llave inglesa para que lo arregle. Por otro lado, agencias gubernamentales como la NASA carecen de incentivos para innovar. Se limitan a que la tecnología funcione de manera confiable. No se pueden dar el lujo de que una misión espacial falle. Por esas dos razones, las barreras de entrada a la industria eran altas.” Pero han bajado para quienes, como Kargieman y su equipo, por venir de la


industria del soſtware, aprendieron a diseñar sistemas en una PC, mandar a fabricar prototipos y probarlos varias veces, todo con mucha rapidez. “Por lo tanto —recuerda—, me propuse la idea de lograr una infraestructura distribuida en el espacio, donde cada uno de los componentes fuera muy económico, pero a la vez que el sistema en su conjunto resultara confiable y pudiera utilizarse para brindar un servicio desde el espacio. Diseñé los conceptos iniciales durante el programa de la Singularity, en los ratos libres, y pasé allí el resto del año desarrollándolos.” En 2011 volvió a la Argentina para armar el proyecto. Logró que el Ministerio de Ciencia y Tecnología aportara los fondos iniciales y cerró un acuerdo con la empresa estatal INVAP, en Bariloche, cuyos directivos le abrieron las puertas para incubar su idea. Y en Bariloche, junto a Gerardo Richarte, su socio en anteriores emprendimientos, armaron el primer equipo de Satellogic. En 2013 decidieron trasladar la sede a Buenos Aires, por dos motivos: era más fácil conseguir empleados y ya se avecinaba el tiempo de construir los prototipos. El último lanzamiento de Satellogic coincidió con la noticia de que Google había comprado Skybox, empresa que desarrolla satélites con una visión similar, pero mucho más caros. A Kargieman, la competencia le despierta entusiasmo. “La red de sensores que estamos armando, en principio para capturar imágenes de la Tierra, más adelante ayudará a las empresas a interpretar esa información y tomar decisiones en tiempo real sobre los principales problemas de los próximos 20 años: la producción y distribución de alimentos, la generación y distribución de energía, y la gestión de recursos naturales en general, pero particularmenter el agua. Por eso digo que, además de lo divertido que es poner satélites en órbita, lo que estamos haciendo es importante porque va a impactar positivamente en la vida de 1.000 millones de personas. Empecé en 2010, de modo que tengo que lograr esa meta antes de 2020.” Su entusiasmo contagia.

Más veloz que la luz En marzo de este año, Tech Republic

Diego Favarolo “vivimos en este planeta porque hasta ahora no tenemos otra opción.”

publicó una lista de las 10 empresas que están experimentado con la tecnología de impresión 3D de manera innovadora. En el sexto puesto, después de gigantes como GE, Boeing, Ford y Nike, ubicó a DIY Rockets, la compañía que encabezan Diego Favarolo y Darlene Damm, creada para bajar el costo de la exploración del espacio apostando al crowdsourcing, a principios de 2013 había lanzado un concurso que premiaría con US$ 5.000 a quien desarrollara el mejor motor de cohetes impreso en 3D. El único requisito: que fuera de código abierto. En julio de ese mismo año, DIY Rockets anunció al ganador: Stratodyne. “Apostamos a que algo tan complejo valdría muy poco porque se transformaría en un archivo de computadora”, le cuenta a WOBI vía Skype. “Y para testear el sistema teníamos que hacer ruido.” Lo lograron. Además de la cobertura en los medios, Favarolo fue nominado para el World Technology Awards, en la categoría Space, junto con Peter Diamandis, socio de Richard Branson en Virgin Galactic, Elon Musk, el CEO de SpaceX, y William J. Borucki, quien en la NASA ha liderado varias misiones espaciales. “Lo ganó Borucki —dice—, pero el solo hecho de estar entre esos monstruos me sirvió como validación de que voy por el camino correcto. Desde entonces estoy concentrado a full en mis proyectos, a semanas de empezar a apretar botones y que se empiece a ver lo que estamos haciendo. Porque vine a Mountain View para jugar la copa del mundo.” Nacido en Buenos Aires, Favarolo tiene apenas 34 años y un historial impresionante: a los 19, con cuatro socios, fundó Bumeran, el mayor sitio web de búsqueda de empleos de América latina que

vendieron a Telefónica de España en 2000. Favarolo pasó algún tiempo en Estados Unidos, “pensando en cómo iba a invertir mi cerebro”, explica. Y al cruzarse con una persona que había sintetizado una molécula para matar microorganismos, detectó sus potenciales aplicaciones en el cuidado de la salud y la industria alimentaria. Así nacieron Nautor Pharma y Control Micro. En 2011, cuando sintió que tenía que darle una nueva dirección a su vida, se postuló para estudiar en la Singularity. Al explicar esa experiencia es muy gráfico: “Te instalan la última versión del sistema operativo del cerebro, lo más avanzado del conocimiento, y uno empieza a pensar con nuevas variables”. En la SU lideró un proyecto que se convertiría en Matternet, una red de vehículos aéreos no tripulados. Pero confiesa que se desvinculó porque quería avanzar en su plan original, más grande y complejo. En eso está hoy, armando Disruptive Labs, donde se incubarán organizaciones con foco en energía, inteligencia artificial, robótica, salud y alimentos. El 25 de junio le llegó una invitación deseada. El Consultative Committee for Space Data Systems, organismo que nuclea a todas las agencias espaciales del mundo, le dio bienvenida a DIY Rockets como miembro asociado. “Fue clave para nosotros —dice—, porque ya tenemos diseñada y lista para activar la primera red espacial abierta con conexión al espacio, durante las 24 horas y desde cualquier lugar de la tierra.” “No vivimos en este planeta porque nos guste, sino porque hasta ahora no tenemos otra opción.” La frase de Favarolo en el sitio web de DIY Rockets sugiere un desafío mayúsculo. Lo cuenta así: “Desde muy chico, el límite de la velocidad de la luz para desplazarnos por el espacio me molestaba. Pensaba que necesitábamos otra lógica para saber qué hay más allá. Y llevo nueve años trabajando en ese tema con un amigo de Stanford, especializado en física cuántica, juntando teorías de varios científicos. El mexicano Miguel Alcubierre, por ejemplo, desarrolló ecuaciones para que, respetando la teoría de la relatividad, sea posible desarrollar una velocidad aparente superior a la de la luz. Así, aunque parezca fantasía, podríamos llegar a otra galaxia en un viaje que duraría dos semanas y no 17.000 años”.


EMBAJADORES Guiada por el objetivo de que la representen en todo el mundo, la Singularity University (SU) eligió a ex alumnos de sus programas y los nombró “embajadores”. Ya son más de 50 en 40 países, y tienen la misión de relacionarse con líderes de negocios y gubernamentales para identificar oportunidades de asociación, recaudar fondos, organizar encuentros y coordinar las Competiciones de Impacto Global (ver recuadro “Ayuda para los mejores”).

Santiago Bilinkis Argentina. Se define a sí mismo como “emprendedor serial” y “adicto a la tecnología”. A los 25 años fundó la primera empresa con su amigo Andy Freire: Officenet, que en 2004 fue adquirida por Staples. Más adelante se embarcó en otros proyectos: Wanako Games, Otro Mundo, Restorando. Y tras haber participado en un programa de la SU recorre países de la región dictando la conferencia “El futuro del futuro”, centrada en el impacto de los cambios que se avecinan.

Julián Ugarte Diseñador industrial y emprendedor social, es el actual director ejecutivo de SocialLab, el centro de innovación de la iniciativa “Un Techo para Chile”, hoy conocida como “Techo” por haberse extendido a toda América latina y el Caribe. Desde SocialLab, Ugarte se propone generar soluciones a los problemas de la pobreza, por medio de la innovación y la tecnología, creando servicios y productos para empresas ya establecidas o ayudando a crear empresas nuevas. Por ese trabajo fue el primer chileno aceptado en la SU, y también elegido embajador de la universidad en su país.

Pablo Salomon Después de estudiar ciencias de la computación en la Universidad Católica del Uruguay, Pablo Salomon partió a Estados Unidos para completar su formación y adquirir experiencia laboral. En 1999, de vuelta en Uruguay, fundó Interactive Networks, donde lideró el desarrollo de varios productos de mensajería instantánea. Doce años después, tras su paso por la SU, creó Inetsat, concebida como alternativa al satélite para la distribución y localización de canales de TV. En esencia, lo que hace es establecer conexiones de Internet de bajo ancho de banda, con los enormes ahorros de costos que eso implica, y además permite localizar fácilmente el contenido o la publicidad para cada ciudad o región. Salomon es el embajador de la SU en Uruguay.

Sebastián Tonda México, elegido por su compromiso con las nuevas tecnologías. Pionero en el marketing digital, al advertir que las redes sociales ganaban popularidad, en 2008 fundó Flock. Seis años después, con 150 empleados, su agencia creativa hace campañas para más de 20 marcas, entre las que se cuentan Nike y Cinépolis, la cadena de salas de cine más grande de Latinoamérica.

ayuda para los mejores Más allá de la dificultad de acceder a la SU porque su cupo está restringido a 80 participantes, seleccionados entre miles de postulaciones, otra barrera es el costo: US$ 30.000 para el Graduate Studies Program (GSP), y US$ 12.000 para el Executive Program. Con el propósito de atenuar esta última limitación, la SU implementó las “Global Impact Competitions”, cuyos ganadores obtienen una beca que cubre el costo del GSP gracias al aporte de sponsors. En la edición 2013, el ganador fue el mexicano Alejandro Blanco Abarca.

TIPS DE LÍDERES Cada vezmás empresas adoptan estrategias de innovación disruptiva como una forma efectiva de obtener un crecimiento rentable. El reconocido profesor de Harvard Business School, Clayton Christensen, ofrece aquí sus consejos para las compañias que quieren escribir sus propias historias de disrupción exitosa. Busque un “trabajo” que no es realizado adecuadamente. Los clientes no compran productos. Los contratan para que realicen un “trabajo” en sus vidas. Para tener oportunidades de crecimiento busque clientes frustrados y sin posibilidades de realizar un “trabajo” importante para ellos. Recuerde que los no-consumidores pueden convertirse en grandes clientes. El mejor objetivo puede ser aquellas personas sin el acceso o el tiempo para consumir productos existentes. Remover las barreras que impiden el consumo puede ser un camino al crecimiento. No deje que la búsqueda de la perfección excluya algo bueno. No cree productos altamente desarrollados, complejos y caros si los consumidores pueden preferir una solución simple, barata y con menos rendimiento Haga lo que los competidores no hacen. En lugar de seguir el mismo camino de la competencia, enfóquese en las estrategias que ellos consideran poco atractivas o poco interesantes. La disrupción puede convertir eso en su mayor ventaja de su competencia y en un problema para ellos. Tómese el tiempo para probar sus suposiciones. No invierta dinero en una estrategia defectuosa, y que no ha sido evaluada correctamente, realizando una inversión apresurada.

En la SU desarrolló un biosensor portátil de bajo costo para detectar de forma rápida la malaria, y otro para la detección temprana del cáncer. Si las pruebas clínicas de los prototipos son exitosas, Semka Biomedical Technologies podría sumarse, por su potencial para salvar millones de vidas, a la cartera de empresas incubadas en la SU.


DESARROLLO EMPRESARIAL

INNOVACIÓN, ESTRATEGIA E INTERNACIONALIZACIÓN, pilares claves para un mejor futuro empresarial Por: Jorge Montaño Acosta Los empresarios de la región aún no aprovechan las 1.026 oportunidades que tienen para exportar a los mercados de la Unión Europea, Canadá, Corea y Suiza

00 empresarios de la región Caribe tienen claro hoy cómo beneficiarse de los tratados de libre comercio suscritos por Colombia, vendiendo directamente o a través de cadenas globales nacionales e internacionales. Y lo tienen porque durante tres días y en el marco de la Sexta Jornada de Aprovechamiento de los Acuerdos Comerciales entendieron la necesidad de evolucionar con herramientas de innovación, estrategias de mercadeo e internacionalización de sus productos y aprendieron sobre cómo hacer negocios en Centroamérica y el Caribe, beneficiándose del Triángulo Norte, integrado por Guatemala, Honduras y El Salvador, y de qué manera utilizar a Aruba como puerta de entrada a la Unión Europea. El encuentro congrego a expertos nacionales e internacionales y a dirigentes empresariales de los sectores de manufactura, servicios y agroindustria. Juntos estudiaron, desde el punto de vista del perfil productivo y exportador del Atlántico, las 1.026 oportunidades que tienen nuestros empresarios de vender sus productos en los mercados de la Unión Europea, Canadá, Corea y la Asociación Europea de Libre Comercio (Suiza). Al término de la jornada quedo claro entonces que los acuerdos comerciales

priorizados ofrecen una cantidad de oportunidades de corto, mediano y largo plazo especialmente para los sectores agrícolas y agroindustriales, sobre todo en productos como atunes, aceite de palma, crustáceos, carne bovina, hortalizas y frutas, pero también en lo industrial con medicamentos, gelatinas y sus derivados, fertilizantes y fungicidas, muebles de madera, productos de hierro o acero galvanizado. Igualmente en servicios hay posibilidades favorables en torno a informática, salud, especialmente atención hospitalaria y especializada, turismo cultural y de eventos, y actividades como intercambio de docentes. Pero no se trata solo de aprovechar las posibilidades que ofrecen dichos mercados. De acuerdo con Eduardo Muñoz, director general del Centro de Aprovechamiento de los Acuerdos Comerciales, y negociador de Colombia de tratados como el de Chile, también es importante sacarle provecho a las fortalezas de la Región, como su posición privilegiada y su amplia infraestructura portuaria. Para él, "la sana competencia que se observa entre los terminales del Caribe incrementa la calidad de sus servicios y reduce o estabiliza las tarifas portuarias, contrario a lo que se presenta en el Pacífico donde no hay competencia y donde la eficiencia es muy inferior".


Otra ventaja es, en su opinión, la especialización que se ha dado en el sector local de manufacturas y en los servicios asociados al comercio exterior, lo cual le permite a esta región ser más competitiva en el entorno internacional. Sin embargo, hace falta integrar y preparar más a los empresarios, sobre todo a los pequeños y medianos, en procesos de exportación, directa o indirectamente, de manera que fortalezcan su quehacer y su capacidad para producir y vender más, dentro de una visión más internacional. Muñoz lo expresa de esta forma: “Curiosamente a pesar que estamos en la Costa el empresariado de acá no tiene esa visión externa, cuando los mercados internacionales pueden ser una vía para el desarrollo de las empresas, de los sectores y de las regiones. Entonces hay que enseñarles esas posibilidades y ayudarlos a prepararse para que participen efectivamente”. Y paralelo con eso, también es necesario, como lo advierte el asesor de la Dirección de Productividad del Ministerio de Comercio, Diego Chitiva, que los empresarios hagan uso de los nuevos instrumentos que sí hacen posible hacer empresa y crecer, tales como las herramientas para financiación de nuevas iniciativas que ofrece Innpulsa Colombia, y coordinen su accionar con el trabajo de las Comisiones Regionales de Competitividad y las Cámaras de Comercio. “Las políticas del Gobierno han cambiado y ya no se formulan detrás de un escritorio en Bogotá, sino que son consultadas con las regiones y pensando en las diferencias, y ello está dando resultados”, destaca Chitiva, para sentenciar después que "ahora lo que falta es que los empresarios cambien de mentalidad, dejando atrás los modelos rígidos de antes, si quieren aprovechar los tratados comerciales". Otro factor a favor que debe aprovecharse son los recursos de las regalías que bien pueden orientarse hacia proyectos de desarrollo empresarial ya que la potencialidad y prioridad de la Región está en la logística y mejoramiento de infraestructura. Chitiva lo explica así: Las regalías permiten financiar planes de toda índole y pueden coadyuvar a conformación de clústers y potencialización del emprendimiento, siempre y cuando sean bien vendidos a los entes públicos. No es entregar esa plata a empresarios porque no se puede, pero sí generar un mejor entorno”.


Por ello el experto considera que en la medida en que las empresas sean más eficientes, el país será más competitivo, "pero ese es el trabajo de los empresarios, mientras el del Gobierno es propiciar las condiciones del entorno y las políticas públicas claras para que ellos puedan hacer negocios de una manera más fácil y en un entorno más favorable". Como bien lo señala, Colombia hoy no es el mismo país de hace diez años. Ahora es considerado un buen socio comercial, lo que abre la puerta para que otras empresas extranjeras pongan sus ojos acá y desarrollen nuevas inversiones. “Ello genera oportunidades en muchos sentidos, en especial para el encadenamiento productivo de pequeñas empresas, capital humano y formulación de nuevas tecnologías”. El otro eslabón de la cadena son las Cámaras de Comercio que, como la de Barranquilla, han diseñado una serie de programas para que las compañías y negocios las aprovechen y evolucionen hacia un mejor porvenir empresarial. Tales programas buscan fomentar la innovación, la estrategia y la internacionalización, como pilares claves si se quiere tener un mejor futuro empresarial porque, finalmente, incrementan la competitividad de las organizaciones que afrontan estos nuevos retos.

María José Vengoechea, presidenta ejecutiva de la CCB, lo expresa de esta manera: “La innovación es un elemento determinante para diferenciarse en los mercados internacionales. Por eso uno de nuestros retos es cambiar la realidad que muestra un estudio del Departamento Nacional de Planeación según el cual el 57% de las empresas no sabe cómo dar el paso para innovar y solo las grandes compañías invierten en ello” Para Vengoechea aquí lo importante es aprender a usar herramientas sencillas para innovar de manera que las Pymes consigan desarrollar nuevos productos y servicios, ya sea directamente o mediante

el acompañamiento en la realización de actividades de investigación y desarrollo de esos trabajos. En la parte de estrategia, la Cámara de Comercio ha identificado que las empresas que aplican juiciosamente este elemento evidencian significativos avances en sus organizaciones. Y en cuanto a la internacionalización de los productos, está claro que las organizaciones empresariales deben aprender a identificar oportunidades y a conocer barreras con el fin de que lo que se produzca en las fábricas locales pueda trascender a los mercados internacionales. Para ello también cuentan con la CCB.


LA COSTA PRIORIZA 50 PROYECTOS PARA INFRAESTRUCTURA Y LOGÍSTICA

a Costa Caribe, conformada por siete departamentos continentales y uno insular, que es San Andrés Isla, representa el 11,6% del territorio nacional, cuenta con más del 21% del total de la población y aporta al Producto Interno Bruto del país un 15,1%, sin embargo es una de las regiones más atrasadas en obras de infraestructura, sobre todo cuando está llamada a jugar un papel preponderante en el contexto internacional con los acuerdos comerciales firmados en los últimos años. Por ello se ha creado un frente común entre la clase dirigente privada, representada en los gremios económicos, y el sector político, representado por los congresistas que tiene la Región que son cerca de 33, de los cuales 13 son del Atlántico, con el fin de escoger, madurar y hacer realidad una serie de proyectos que le podrán dar el salto a la Región en cuanto a competitividad, siempre y cuando se ejecuten algunas propuestas durante el segundo período del presidente Juan Manuel Santos. Y ese “matrimonio” privado-público se hace realidad en momentos en que el liderazgo del Congreso lo tiene un costeño, José David Name Cardoso, y el hecho de que el Gobierno Santos haya decidido apostarle a la Región con ejecución de proyectos que le darán un gran viraje en el desarrollo de su economía y así lograr reducir la enorme brecha que existe en la parte social, teniendo personas claves en Ministerios como el de Transporte y Comercio, cuyas titulares son Natalia Abello y Cecilia

Por: Jorge Montaño Acosta

De ese total, 32 de ellos cuentan con recursos definidos que demanda ejecutar cada uno de ellos, mientras otros 18 no tienen disponible el monto que requeriría su ejecución, de acuerdo con el documento trabajado en equipo por el sector privado y público.

Álvarez-Correa, respectivamente, y en el Departamento para la Prosperidad Social, a cargo de Tatyana Orozco, quien fuera directora de Planeación Nacional. Luego de varias reuniones y concertaciones entre el sector gremial y las autoridades locales se logró plasmar un documento por parte de la Cámara de Comercio de Barranquilla y la Comisión Regional de Competitividad e Innovación del Atlántico, a través del cual se priorizan los proyectos que requiere la Región y que necesita el visto bueno de los congresistas y el aval financiero de las diferentes carteras del Gobierno Nacional. Precisamente fue socializado en un encuentro con congresistas del Atlántico y a través de los diferentes medios de comunicación.

Son proyectos que se requieren a nivel del Atlántico y Barranquilla y otros que son de interés regional, pero que tienen un gran impacto en el desarrollo económico y logístico local, pretendiendo impulsar el sector de infraestructura que es clave para propiciar competitividad, buscando aprovechar los acuerdos comerciales que están en marcha. El documento preparado por la Cámara de Comercio y la Comisión de Competitividad tiene el visto bueno de la Gobernación del Atlántico, Alcaldía de Barranquilla, Comité Intergremial e Interempresarial del Atlántico, ProBarranquilla, Asoportuaria, Cormagdalena, Sociedad Colombiana de Ingenieros, Sociedad Colombiana de Arquitectos, Aeronáutica Civil y Cámara Colombiana de la Infraestructura. Esto quiere decir que el trabajo es en equipo por el interés general y no particular. El director de la Comisión de Competitividad del Atlántico, Juan José Sarué, destaca


que los proyectos están divididos en tres grandes matrices:

De los 50 proyectos priorizados: Cuentan con el costo que demanda ejecutar cada uno de ellos.

18 “Con los congresistas enterados se va a presentar una posición firme y unificada en cuanto a las peticiones en materia de infraestructura que con la educación son la base para consolidar la competitividad de la Región”, asegura. En total son 50 proyectos, de los cuales coreesponden: Barranquilla Atlántico Costa Caribe

15 15

no tienen disponible el monto que requeriría su ejecución. Barranquilla Atlántico Región

5 8 5

La mayoría de ellos, por no decir todos, cuentan con un porcentaje de prioridad, beneficios económicos y sociales, estado de avance, alineación con otros planes, financiamiento y alcances, grado de afectación ambiental, complementariedad y nivel de necesidad de cada uno de ellos. Para el vicepresidente de gestión contractual de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), Andrés Figueredo, la Circunvalar de la Prosperidad, con más de 35 kilómetros en doble calzada, va a generar un gran dinamismo y va a oxigenar toda la movilidad de Barranquilla en cuanto al tema de carga, conectando toda la zona portuaria con Malambo.

20

y que son de interés para estas dos regiones. Son obras que al ser realidad demandarían inversiones superiores a los $30 billones del Gobierno Nacional. Su decisión es vital en momentos en que se debate la aprobación del proyecto de Ley que deberá aprobarse en el Congreso para el presupuesto general del año 2015, tasado en más de $220 billones, según el Ministerio de Hacienda.

El director de desarrollo regional de la Cámara de Comercio de Barranquilla, Jorge Bermúdez Celín, cree que de todos los proyectos priorizados el de la infraestructura aeroportuaria es clave ya que es necesario que la ciudad y la región cuenten con un terminal aéreo de buenas condiciones y servicios en los próximos 20 años, y ojalá que antes de concluir el año se tenga resuelto lo de los impases con la concesión del Ernesto Cortissoz.

Cuando hablamos de infraestructura y logística vemos que existe un rezago enorme y es así como nuestra región tiene pocas vías en doble calzada para atender los tráficos que se están manejando, entonces se hace necesario la doble calzada entre Bayunca-Baranoa, la de Barranquilla-Ciénaga y la del mar entre Barranquilla-Cartagena, anticipándonos a las necesidades que se van a crear en estos corredores. Además ya se necesita una red férrea, tanto de pasajeros como de carga, llegando a aeropuertos, centros de ciudades y los diferentes puertos. Tenemos que pensar en modos e infraestructura segura y eficiente. sostiene Bermúdez Celín.


Billones

requieren inversiones los proyectos priorizados de la región caribe y que son de interés para Barranquilla y el Atlántico, excluyendo 5

que todavía no se sabe el monto de recursos que necesitarían.

mil millones

requerirán en inversiones. 10 de los cuales tienen asegurados recursos y otros 5 no tienen la disponibilidad presupuestal. Ellos son:

1-Red Sostenible de Parques y Centros Recreativos/Deportivos 2-Ampliación de la Carrera 50 entre la Calle 56 y la Vía 40 3-Plan Renovación Ribera Occidental Río Magdalena 4-Reconstrucción de la Carrera 38 y doble calzada de Barranquilla 5-Plan de Abastecimiento, Mercados Populares y Mercados Satélites Minorista, 6-Sistema Integrado de Transporte Público de Pasajeros (SITP) 7-Rediseño geométrico y reconstrucción de la Vía 40 8-Sistema de drenaje pluvial de Barranquilla 9-Reubicación del Zoológico de Barranquilla 10-Transmetro Fase 2 (Calle 30 y Cordialidad) 11-Mantenimiento de la Circunvalar de Barranquilla 12-Recuperación urbanística de la Calle 72 13-Extensión y ampliación de la Calle 84 14-Normalización del espacio público 15-Ampliación de la vía de La Cordialidad.

1-Reparación Puente Capulco 2-Mejoramiento aeropuerto Ernesto Cortissoz 3-Complejo deportivo para Barranquilla 4-Vía de acceso al terminal de carga del aeropuerto Ernesto Cortissoz 5-Carretera Cordialidad: doble calzada Bayunca–Baranoa 6-Recolección y disposición final técnica de desechos sólidos en los alrededores del aeropuerto Ernesto Cortissoz 7-Construcción del Centro de Eventos y Exposiciones del Caribe Puerta de Oro 8-Carrera 38 y Avenida Hamburgo 9-Implementación del Plan Maestro Portuario de Barranquilla. 10-Vía al Mar: doble calzada Cartagena–Puerto Velero. 11-Puerto de aguas profundas 12-Doble calzada Barranquilla–Ciénaga 13-Plan Vial del Caribe 14-Implementación y articulación del Plan Maestro para el manejo integral del Río Magdalena. 15-Nuevo Puente Pumarejo 16-Vía de acceso a las concesiones portuarias ubicadas en la Ciénaga de Mallorquín y el sector marítimo 17-Desarrollo de una red férrea para el movimiento de pasajeros y carga en la región Caribe (Tren de Cercanías) 18-Aeropuerto regional para servir a las ciudades de Cartagena, Barranquilla y Santa Marta 19-Plan de Desarrollo para el corredor de la Vía al Mar 20-Parque Tecnológico del Caribe y Centro de Formación en Logística y Operación Portuaria.

Obras Prioritarias

del Atlántico

Billones

Requieren en financiación, sin incluir 8 planes cuyo costo no está definido todavía.

1-Plan Departamental de Agua 2-Circunvalar de la Prosperidad del Área Metropolitana de Barranquilla 3-Saneamiento ambiental del complejo lagunar a lo largo del Río Magdalena 4-Alcantarillado Sanitario 5-Ejes viales estratégicos zona sur-centro del Departamento del Atlántico 6-Protección Costera 7-Tratamiento Aguas Residuales 8-Plan Maestro de Tecnologías de la Información y las Telecomunicaciones 9-Mejoras a la Ruta Caribe 10-Carretera del Algodón 11-Terminales de pasajeros y carga en los puertos fluviales de Barranquilla, Sabanagrande y Suan 12-Construcción de un Puerto Seco 13-Puente de la Hermandad (a la altura de Salamina) 14-Zona de Actividad Logística (ZAL) 15-Calle 18 en Soledad -ampliación a doble calzada y reconstrucción


Es útil ponernos de acuerdo: Efraín Cepeda Sarabia

Se unifican esfuerzos: Mauricio Gómez Amín

Potenciar trabajo en comisiones económicas: Jaime Amín

Para el representante del Partido Liberal, Mauricio Gómez Amín, este trabajo en conjunto representa unificación de esfuerzos para temas importantes y proyectos prioritarios, y a la vez representa unificar criterios por parte de la clase política y los gremios económicos, a la vez que representa planificación a favor de la Costa Caribe.

El dirigente del Centro Democrático, Jaime Amín, considera que es necesario potenciar la representatividad que tiene la Costa Caribe en las Comisiones Económicas del Congreso, que llegan a 17, con el fin de que haya un mejor posicionamiento de los proyectos que requiere la Región, obteniendo mayores recursos para sus proyectos.

Trabajar en pro de un frente común: Tito Crissien

Seguiremos las pautas sugeridas: Armando Zabaraín

El vocero del partido de la U, Tito Crissien, señala que lo bueno de este trabajo conjunto es crear un frente común que busque garantizar que las inversiones del Gobierno Nacional en el Atlántico sean en un solo sentido, trabajando en forma unida la fuerza parlamentaria y los sectores gremiales, buscando siempre los mismos objetivos.

El representante a la Cámara por el Partido Conservador, Armando Zabaraín, opina que los gremios económicos y el sector privado nos están dando unas pautas para que los congresistas podamos trabajar los proyectos como debe ser y de esa manera se puedan cristalizar a favor de la comunidad y el desarrollo económico.

El dirigente conservador Efraín Cepeda Sarabia sostiene que poner de acuerdo a sectores público y privado, en cuanto a las obras de desarrollo que se requieren, es de gran utilidad a la hora de jalonar recursos del Presupuesto de la Nación, sobre todo cuando se discuten los proyectos a definirse en este campo para todo el país.


AFILIADO DESTACADO

MasterQuim, a la medida de las necesidades industriales Con tecnología propia y equipos portátiles, esta microempresa atiende a 30 compañías de los sectores de servicios públicos, industria y frigoríficos, con soluciones de tratamiento ambiental, eliminación de olores ofensivos, suministro de agua potable y manejo de aguas residuales. acia el mes de septiembre de 2007 nació MasterQuim SAS, una microempresa que ofrece soluciones bioquímicas y ambientales para las industrias que de una u otra manera tienen al agua como materia prima indispensable de sus procesos de producción. Su gestor es Milton Flórez Aragón, quien con un equipo humano de dos ingenieros químicos, uno ambiental, otro industrial, un mecánico industrial y profesional de laboratorio, un técnico electricista, un contador-administrador y una auxiliar administrativa, ha logrado ganar mercado en un sector que requiere expertos en el tema. Teniendo como centro logístico a Soledad, Atlántico, MasterQuim inició actividades con el suministro de productos bioquímicos, pero al año siguiente de su montaje incluyó

en su operación el tratamiento de agua y ahora trabaja también todo lo que tiene que ver con diseños, servicios ambientales, y diagnósticos, contando para ello con equipos portátiles para los respectivos análisis de campo. Para su expansión ha sido importante la implementación en Colombia de una serie de normas en agua y olores, que al tiempo que les han significado oportunidades de mercado, los incentiva a actualizarse permanentemente en todos los procesos formativos empresariales que ofrece la Cámara de Comercio de Barranquilla. Hoy, atiende a 30 clientes en la Región Caribe, entre las que figuran empresas de servicios como Triple A, en Atlántico, Proactiva Aguas de Montería, Aguas de la Sabana, en Sincelejo y Metroagua, en Santa Marta. A ellas les ofrece atención en la eliminación de los olores ofensivos derivados del manejo de alcantarillados y

aguas negras en estaciones de bombeo, lagunas de oxidación y estaciones de evaporación de aguas. Dentro de sus clientes industriales están compañías como Bimbo de Colombia y Procaps, para el tratamiento de sus aguas residuales; frigoríficos como Frigosinú y Frigoecol, con el rediseño de sus sistemas de suministro y tratamiento para reutilizar el agua residual; y Alfa y Sterra Energy, en la Zona Franca La Cayena, en Barranquilla, a las que le suministran permanentemente agua potable y les dan asesoría en el manejo del agua residual. También atienden al proyecto Ruta del Sol. MasterQuim ha desarrollado tecnología propia y portátil, lo cual le permitió ganar el año pasado el premio Innova. A ello se suma la atención personalizada de todos sus clientes, dos factores diferenciales que les han permitido aumentar su participación en el competido mercado de la Región Caribe.


AFILIADO DESTACADO

Grupo Colba: tradición familiar con Gobierno Corporativo Desde hace 23 años cuando emergió el Grupo Colba, primero de la mano de AseoColba en el año 1991, la organización costeña se ha convertido en una tradición empresarial que ha empezado a recorrer el camino para alcanzar la meta de ser una empresa con Gobierno Corporativo, lo cual la blinda para mantenerse por generaciones. Aseocolba, una de las cuatro empresas que tiene hoy el Grupo Colba, nace por la necesidad del mercado de tener una empresa especializada en servicios integrales de aseso, cafetería y mantenimiento de instalaciones, y por el impulso que le dieron a la compañía sus fundadores Leyla Atique Jassir y Carlos Tafurth. Su nacimiento se debió a que había que llenar las expectativas en cuanto a servicios y que se puedan aplicar tanto al campo comercial, hospitalario como al industrial y minero. Por eso más adelante se dio nacimiento a otras empresas como TempoColba, TransColba y la más reciente de ellas VigiColba. Hoy al frente de este importante conglomerado empresarial que tuvo su nacimiento en Barranquilla y que se ha expandido a nivel nacional y próximamente al mercado internacional se encuentra como Ceo Deyana Tafurth Atique, la hija de los fundadores, una administradora de empresas de la Universidad Autónoma del Caribe, logrando consolidar la organización y hoy es uno de los importantes grupos empresariales a mostrar. Precisamente, gracias a ese empuje la compañía ha logrado mantenerse por parte de la segunda generación de los hijos, logrando el nacimiento hace 12 años de TempoColba, luego aparece TransColba y este año empieza operación VigiColba. Integrantes de la tercera generación han comenzado a prepararse para seguir manteniéndola en pie. “Gracias al legado que dejaron nuestros padres, como es la unión familiar, se ha consolidado la parte empresarial, a lo cual

Sus fundadores fueron Leyla Atique Jassir y Carlos Tafurth, que dieron nacimiento a AseoColba, y la segunda generación en cabeza de Deyana Tafurth Atique propició la creación de TempoColba, TransColba y recientemente VigiColba. Generan 6.000 empleos. se agrega la confianza que tenemos los unos con los otros, al punto que cuatro integrantes de la familia estamos dedicados cien por ciento en labores, y los de la tercera generación muestran interés y se están preparando”, sostiene la CEO de este núcleo empresarial barranquillero. Grupo Colba a través de sus cuatro empresas está generando 6.000 empleos directos, cubriendo todas las ciudades de la Costa Caribe, además de Bogotá, Medellín y Cali, lo que le permite tener importantes ingresos anuales por concepto de ventas. Gracias a que el año anterior definió un cambio en su planeación estratégica, la meta de la empresa es el mercado internacional hacia el año 2020. Ya se adelantan estudios de factibilidad para llegar a países como Panamá y en Chile. Para la CEO de Colba ese cubrimiento nacional y en pocos años en el contexto internacional, se debe a que cuenta con un personal competente, capacitado integralmente, especializado en diferentes áreas con el fin de responder a las necesidades y expectativas de los clientes, garantizando estándares de calidad y el mejoramiento continúo de los servicios que siempre ha prodigado la compañía, trabajando con tecnología de punta y utilizando todos los medios de comunicación adecuados para garantizar la oportuna transferencia de datos e información.

Gracias a la implementación de esa planeación estratégica en el 2013, el Grupo se encuentra preparando el desarrollo del Protocolo de Familia y de un Gobierno Corporativo, con el apoyo de la Cámara de Comercio de Barranquilla y la Universidad de los Andes, con un avance del 70% y por eso se espera tenerlo listo hacia finales de este año, cuando se realice la primera reunión de Consejo de Familia e implementarlo a partir del año 2015, después de ser firmado por los integrantes. Este Protocolo de Familia y Gobierno Corporativo definirá los parámetros y las políticas hacia el negocio y del negocio hacia la familia, dando tranquilidad para que los empresas cuenten con el respaldo de todos sus miembros, incluyendo reglas claras sobre quiénes y cómo algunos de ellos pueden hacer parte de la organización, otorgándole permanente estabilidad a los diferentes negocios. La CEO del Grupo Colba considera que el desempeño económico ha ido de la mano del crecimiento que ha ido teniendo Barranquilla, y ese buen momento ha sido bien aprovechado por los directivos con la llegada de importantes empresas a la ciudad. “Creo que van a seguir viniendo muchas cosas buenas, sobre todo cuando le vamos a dar la cara al río Magdalena”, reitera Deyana Tafurth Atique.


DESARROLLO REGIONAL COMPETITIVO

EFICIENCIA ENERGÉTICA:

instrumento decompetitividad empresarial

Jorge Alberto Felizzola Cruz Carlos Cárdenas Guerra GENECOL S.A.S genecol@genecol.co

a Gestión Energética (GE) es una de las principales oportunidades de las empresas colombianas para obtener logros en tres frentes simultáneos: a. Se reducen de manera notable los costos de operación por gasto energético, b. En el proceso de gestión, se generan interesantes opciones de innovación en los procesos al implementar soluciones alternas al gasto energético convencional, y c. Se logra un decidida apuesta por el tema ambiental lo que lo convierte en una de las mejores alternativas de verdadera responsabilidad social empresarial (RSE). La GE requiere un enfoque gerencial, coherente e integral. Es por eso que hoy en día se encuentra en etapa de implementación en las empresas colombianas la

norma ISO 50.001 (Sistemas de Gestión de la Energía) que es fácilmente integrable al sistema HSEQ de las organizaciones y que garantiza ahorros significativos, demostrables y perdurables en el tiempo. El costo de la energía en general (electricidad, gas, carbón, etc.) representan un rubro importante en el presupuesto de funcionamiento de las empresas y como tal debe ser gestionado con profesionalismo como el resto de la organización. Las buenas prácticas de ingeniería sumadas al desarrollo vertiginoso de la tecnología, permiten implementar soluciones que se amortizan solas con los ahorros en un periodo de tiempo atractivo para las empresas, y la manera de empezar una gestión energética sólida requiere de una Caracterización Energética.


¿Por qué es importante una Caracterización Energética? Los empresarios que manejan directamente sus procesos productivos son conscientes de sus costos globales energéticos pero no siempre saben cómo abordarlos eficazmente. Una Caracterización Energética suscita y responde preguntas críticas: ¿están mis consumos energéticos bajo control?, ¿Cuánta energía utilizo que no está asociada a la producción?, ¿Puedo reducir el consumo no asociado a la producción sin realizar inversiones en tecnologías?, ¿Conozco mi estimado de consumo energético para el próximo periodo para así proyectar eficazmente mi flujo de caja? La Caracterización Energética es el procedimiento mediante el cual se evalúa como la empresa gestiona la energía y es el primer paso para la implementación de la norma ISO 50.001 cuando la empresa está interesada en documentar tal gestión.

I. PRE AUDITORIA

II. AUDITORIA

III. IMPLEMENTACIÓN DE PROYECTOS

¿Cómo iniciar un proyecto de Eficiencia Energética? Hoy en día existen muchos fondos financieros y empresas que financian iniciativas de eficiencia energética ya que los proyectos son considerados de bajo riesgo y con tasas de retorno atractivas. La Gestión Energética está basada en el ciclo PHVA de mejora continua (Planear, Hacer, Verificar y Actuar) e implica un seguimiento de los consumos (no necesariamente con tecnologías), elaboración de registros (para hacer los análisis comparativos del antes y después de las acciones), acciones para lograr la mejora (capacitaciones, medidas administrativas, cambios de tecnología, etc). Un proyecto de eficiencia energética generalmente consta de 3 fases:

Las empresas pueden solicitar a firmas especializadas en eficiencia energética una pre auditoria de sus sistemas de consumo energético y procesos asociados. Algunas firmas certificadas como Genecol (www.genecol.co) desarrollan estos procesos de forma gratuita para las empresas en Barranquilla. La pre auditoria incluye evaluaciones e inspecciones a las empresas y sus procesos para determinar la posibilidad de ahorros por eficiencia energética. Los resultados de una pre auditoria indicará la oportunidad de desarrollar una auditoria formal a partir del cual se identificarán proyectos concretos para la eficiencia energética que revelarán las posibilidades objetivas de ahorro e innovación de procesos. Actualmente el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) dispone de recursos no rembolsables para que empresas certificadas desarrollen auditorias de eficiencia energética con cargos mínimos para los empresarios. La implementación de los proyectos identificados en la auditoria requieren la inversión de recursos, pero algunas compañías ofrecen modelos de inversión que son financiados con los mismos recursos de ahorro energéticos y operativos generados. En Colombia, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible acredito a Garper Energy (http://www.garperenergy.com) como entidad coordinadora del programa de adopción de tecnologías de eficiencia energética, bajo el mecanismo de desarrollo limpio programático mediante expediente 193 de Diciembre 5 de 2012.

Con un triple beneficio en mente (ahorro financiero, medioambiente e innovación), con empresas dispuestas a preauditorias sin costo, recursos de cooperación internacional disponibles y modelos de inversión basados en pago por ahorro, la pregunta ¿Cuándo debería empezar un proyecto de eficiencia energética? Tiene una respuesta simple: ¡Ahora!



AFILIADO

ace 10 años, en el 2004, nació Dispositivos Electrónicos (DST) con un capital que no pasaba de los $500 mil. Con el correr del tiempo, gracias al esfuerzo, al esmero y a la apuesta tecnológica que decidieron implementar sus socios, la empresa hoy es una organización con un porvenir asegurado gracias al diseño de más de 15 equipos propios, 4 de ellos con carácter estratégico. Sus gestores son Carlos Sánchez Arévalo y Álvaro Betancourt Maury, dos ingenieros electrónicos egresados de la Universidad del Norte que tan pronto dejaron las aulas decidieron ser emprendedores y no empleados, aprovechando "ese momento crucial para crear empresa porque hay poco que perder”.

Kopilot Su más reciente producto es Kopilot, un nuevo integrante de la familia del sistema anti sueños, que detecta cuando los conductores de cualquier clase de vehículo entran en proceso de dormirse o se distraen mientras cumplen dicha función. La innovación es que con Kopilot se pasa de la versión de la industria minera aplicada hasta ahora, al transporte terrestre, marítimo y militar.

La empresa que naciera del espíritu emprendedor de dos ingenieros electrónicos, hoy es aliada de Microchip e Hitachi, ha desarrollado un nuevo dispositivo para prevenir accidentes de todo tipo de vehículos automotores que conquista mercados internacionales, y cuenta con otra unidad de negocios orientada a los sectores industrial y minero.

Cristalizar la idea de Kopilot implicó una dedicación de dos años, algunas etapas de frustración, altas dosis de perseverancia, la superación de muchas barreras, el desembolso de recursos propios y la capacitación debida de la mano de la Cámara de Comercio en Boston y Sillicon Valley, en California, EU. Esta oportunidad fue definitiva en el avance del proceso porque permitió un mayor contagio con la tecnología, aprender a trabajar en este campo, y aplicar la debida transferencia tecnológica a la empresa. Y como buen corolario de ello, ganar el premio Pyme-Gacela que otorga el Banco de Bogotá, e implementar sus procesos con un equipo interdisciplinario integrado por profesionales ya no solo de ingeniería sino también de mercadeo y diseño gráfico e industrial.

Kopilot es un dispositivo de última tecnología y de fácil instalación, precisión y confiabilidad, que ayuda a prevenir o reducir accidentes al detectar de manera oportuna indicios de sueño o distracción en conductores de vehículos, sobre todo si se está usando el celular. Tiene un sensor infrarrojo que percibe los movimientos del rostro y si los ojos del conductor están abiertos o cerrados. Funciona incluso con la mayoría de las gafas de seguridad y de sol y con lentes transparentes, oscuros o medicados. Además contiene parlantes de emisión de alertas sonoras. Su costo es de 750 dólares. Este moderno equipo ha tenido una gran acogida en el mercado no solo nacional sino también internacional y ya cuenta con clientes en Chile, Canadá y Perú. Gracias a ese buen panorama, la empresa genera hoy 64 empleos directos. Toda esta apuesta le ha permitido a DST ser escogida por la multinacional de Estados Unidos, Microchip, como su aliada de diseño en Colombia, logrando estar en el nivel Platino. Igualmente trabajan con la firma Hitachi, a través de la unidad de negocios de equipos para minería y construcción, en Canadá, logrando producir las primeras piezas electrónicas que se encargan del levante y bajada de las tolvas en un tiempo controlado. Tienen la meta de fabricar 500 piezas durante el primer año del contrato. La consolidación de Dispositivos Electrónicos llevó a los dos socios a abrir Grema, otra unidad de negocios dedicada a la fabricación metalmecánica de equipos y maquinaria diversa, como partes para cabinas de camiones de minería y construcción. En solo seis meses de operación, Grema ya es autosuficiente y genera 40 empleos directos. DST confirma una vez más que el emprendimiento sustentado en la debida formación y en la perseverancia para superar obstáculos, es un camino cierto hacia la materialización de los sueños personales, profesionales y empresariales. Un ejemplo digno de imitar.


6 MESES GRATIS del servicio de monitoreo para sistemas instalados por Tecnialarmas Sistemas para detección electrónica de incendios

10% BONO DESCUENTO Servicio de movimiento de carga con montacargas y alquiler de equipos para la construcción: minicargadores, miniexcavadoras y otros

20% BONO DESCUENTO GymBox mejora tu calidad de vida a través de la actividad física de una manera divertida y diferente. Programas de ejercicio de fortalececimiento integral simulando actividades cotidianas, tales como caminar, correr, saltar, Boxeo, entre otros.


Para mayor información: Cra 52 No. 74 - 151 PBX:3610101 - Cel: 318 643 8067 - Barranquilla

Promoción valida únicamente para afiliados

Aplica para mínimo dos (2) horas de servicio. No es acumulable con otras promociones. Aplica solo para tarifas sin descuento. Se requiere un cupón por cada compra, para recibir esta promoción se debe mencionar y entregar el cupón antes de la compra. Cupones no son canjeables. Válido hasta el 30 de noviembre de 2014.

Aplican condiciones y restricciones.

Presentar carnet vigente de afiliado de la cámara de comercio de Barranquilla. Valido hasta el 31 dic de 2014.

Para mayor información: GYM BOX S.A.S. 3040742



NUEVA SECCIÓN

Inicio

Descubre

Actividad

@Camarabaq convocatoria a transformación, fusión y escisión, debe decir posibilidad derecho de retiro. Si no se hace podría haber INEFICACIA

@Camarabaq ACTAS.: una vez transcrita es intocable. Tenga cuidado, no las envíe a registro antes de transcribirla. No es posible

Alan Hernández @qhalanhernandez

@Camarabaq SAS. En documento de constitución debe indicar: 1) nombre socio 2) identificación 3)DOMICILIO de accionista. Este último olvidan

@Camarabaq la EMPRESA UNIPERSONAL no ha desaparecido, las SOCIEDADES UNIPERSONALES (Ley 1014 de 2006) deben transformarse a SAS

@Camarabaq CESION DE ACCIONES S.A. O SAS, no se registran en cámara de comercio. No es un acto sujeto a registro. No presentar actas

Tan importante es aprobar cada punto desarrollado en un acta, como la aprobación al final de la sesion

Después de la inscripción de una sociedad S.A., S.A.S. No olvide registrar el libro de acciones y hacer los títulos @Camarabaq

Importante para el éxito de una reunión de socios: quien convoca, como convoca y con que antelación (de acuerdo a estatutos o la ley)




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.