noviembre / diciembre
MULTINACIONALES Y CLÚSTER, UNA APUESTA SERIA POR BARRANQUILLA CANADÁ, EL OTRO GRAN JUGADOR DEL NORTE
PLAN MAESTRO PORTUARIO, CARTA DE NAVEGACIÓN HACIA EL FUTURO
Noviembre Diciembre
Canadá, el otro gran jugador
Plan Maestro Portuario de Barranquilla, nuestra carta de navegación hacia el futuro 161 Jóvenes se certifican como agentes bilingües para Call Center Innovación tecnológica, el as de las pymes
Plan maestro portuario
Adriana Chica Jorge Chavéz, Edisón Colina
Multinacionales y Clúster, una apuesta seria por Barranquilla Granabastos inicia expansión de un 50% de su capacidad de almacenamiento
Asociaciones Público Privadas: Oportunidad de desarrollo de la mano de los empresarios
Notas sueltas
Nuevos retos del Atlántico en el escenario global e cara a los nuevos tratados comerciales, que favorecerán enormemente al Atlántico y en especial a Barranquilla por estar ubicada en la mejor esquina -Mar Caribe con Río Magdalenanecesitamos asumir la tarea encomiable de enfrentar los retos que nos exigen hacer los cambios requeridos para responder a las necesidades empresariales. En el cumplimiento de dicha tarea es indispen sable mantener la alianza público-privada con el propósito de solucionar algunos problemas a los cuales hay que ponerles punto final, y construir una próspera sociedad. Uno de tales retos es seguir aportándole valor agregado a las ventajas que ofrece Barranquilla dado que en un escenario globalizado la competencia es dura, sobre todo cuando tenemos como nuestro principal socio comercial a Estados Unidos, la primera potencia del mundo. El Tratado de Libre Comercio (TLC) que entró en vigencia este año y otros acuerdos más que ha firmado el país, nos ofrecen un cúmulo de oportunidades, aunque también desafíos para el sector productivo y la sociedad, que se vería favorecida con más empleo, sobre todo de calidad y bien remunerado.
Esos retos fueron planteados, de manera magistral en el reciente Seminario Macroeconómico Regional que convocó la Asociación Nacional de Instituciones Financieras, ANIF, en el Hotel El Prado. En ese escenario la Cámara de Comercio, Fundesarrollo, la Universidad del Norte, Analdex y empresarios aportaron directrices sobre qué hacer con la problemática que todavía nos aqueja para tener un territorio acorde a las circunstancias y a las necesidades empresariales, que sea modelo y se convierta en la punta de lanza de Colombia ante el mundo, aprovechando las circunstancias de que su puerto tiene la doble condición de marítimo y fluvial, y de que desde su aeropuerto internacional pueden salir aviones sin ninguna limitación de carga y de pasajeros. Los grandes retos son en materia económica y social y competitividad, así como en algunos desafíos que debemos sortear en el mediano y largo plazo para contribuir a elevar la calidad de vida de los habitantes de esta urbe, que está de moda y en el voz a voz entre los inversionistas nacionales y extranjeros. Tenemos que fortalecer el tejido empresarial ya que nuestro departamento cuenta con un menor número de unidades
productivas en proporción a sus habitantes, comparado con otras regiones colombianas. Por eso, según cifras al 2010, el Producto Interno Bruto del Atlántico (PIB) es del 4,1% cuando su población representa el 5% del total nacional. Somos hoy la sexta economía colombiana, después de Bogotá, Antioquia, Valle del Cauca, Santander y Cundinamarca. Aunque según la CEPAL la economía atlanticense está ubicada en la quinta posición de una muestra de 29 departamentos, en materia de competitividad debemos seguir mejorando en talento humano, ciencia, tecnología e infraestructura. Aquí es importante que se conjuguen esfuerzos y recursos de lo público y lo privado para elevar el nivel de competencia de estos frentes, fundamentales para competir exitosamente en un escenario global. De ahí la necesidad de afianzar más el trabajo conjunto de ambos sectores, unión que se ha venido consolidando en los últimos períodos con éxito para la ciudad. Un desafío mayor es recuperar el Sur del Atlántico y generar una transformación productiva en el departamento.
Se hace necesario poner en marcha proyectos vitales para dar el gran salto en infraestructura, como la culminación de la Ruta Caribe, la construcción del nuevo puente sobre el río Magdalena, la Circunvalar de la Prosperidad, el Superpuerto, el Centro de Eventos y Exposiciones del Caribe, y el alcantarillado pluvial, y avanzar en el desarrollo de la navegación por el río Magdalena y la ejecución del Plan Maestro Portuario y del programa de ciudades sostenibles. Todas esas iniciativas en conjunto persiguen reducir los costos logísticos y de transporte y propiciar un mejor clima para la inversión empresarial en beneficio del sector productivo y la comunidad en general. Ante esta gama de necesidades y ejecuciones requeridas, lo mejor es poner manos a la obra por cuanto la situación no da espera. Barranquilla y el Atlántico deben recuperar el tiempo perdido, pero deben hacerlo sin estrategias individuales y bajo el conjunto público-privado. En este sentido, la Cámara de Comercio de Barranquilla se puede constituir en el principal ente articulador de todos esos procesos como lo ha venido haciendo en las últimas décadas.
María José Vengoechea Devis
CANADÁ,
EL OTRO GRAN JUGADOR DEL NORTE Por Gustavo Pacheco C. Jefe de Investigaciones Económicas Ana María Charris Jefe de Acceso a Mercados e Internacionalización
A partir de la entrada en vigencia del TLC con Canadá, los productos que los empresarios del Atlántico exportan a ese país gozan de arancel 0”
n los últimos meses la ciudad ha sido receptiva de muchos seminarios, charlas, conferencias y cursos que buscan difundir la información primordial del TLC con los Estados Unidos, generando en el empresariado, y en el público en general, motivación y ganas de exportar a ese país del norte. Sin embargo, poco se ha divulgado sobre la gran oportunidad que también representa para nuestra economía, el Tratado de Libre Comercio con Canadá que hace más de un año entró en vigencia. En efecto, el TLC con Canadá fue suscrito en noviembre del 2008, haciéndose efectivo el pasado 15 de agosto de 2011, después de cumplir con los requisitos gubernamentales para poder empezar a regir. Este tratado tiene como objetivo crear un espacio libre de restricciones, eliminando las barreras impositivas y definiendo reglas claras y flexibles para las normas técnicas y fitosanitarias, que a menudo son consideradas obstáculos al comercio, para que los países firmantes puedan dinamizar su intercambio de bienes, servicios e
Inversión extranjera, en busca de un desarrollo económico continuo. La relación comercial entre Colombia y Canadá ha sido históricamente de mayor beneficio para el país desarrollado, al mantener en el tiempo una balanza comercial positiva.
Algunas Estadísticas Durante el 2010, antes de la entrada en vigencia del TLC con Canadá, Colombia, según el Dane, exportó US$ 532 millones, lo cual representa el 1.3% del valor total de los bienes enviados al exterior, mientras que a su vez, importó productos de ese país que sumaron US$ 752 millones, es decir el 0,2% del monto global despachado por Canadá a los mercados externos. En el 2011, hasta agosto, mes en que entró en vigencia el tratado, Colombia había exportado USD 450 millones, con un incremento del 12% con respecto al mismo período del año anterior, en tanto que las importaciones procedentes de Canadá sumaron, en igual lapso, US$ 580 millones, es decir, aumentaron en 5.1%, frente a los ocho primeros meses de 2010.
Pero ya al cierre de año las exportaciones de nuestro país que ascendieron a USD614 millones, crecieron 15% en comparación con el año previo, debido en gran medida a la entrada en vigencia del tratado. No obstante, al analizar la contribución por mercados de destino, se observa que la participación de Canadá con 1.1%, en el monto global exportado por Colombia en 2011 (USD 56.953 millones), continua siendo poco representativa si se compara con lo que le venden otros países de Latinoamérica como México, Brasil, Perú y Chile, por ejemplo. Dentro de los principales productos que Colombia provee a Canadá se destacan de manera mayoritaria: carbón, café y petróleo, los cuales absorben el 83% de las exportaciones nacionales a ese país en el momento de entrada en vigencia del TLC, mientras que el 17% restante es constituido por bienes no tradicionales, especialmente flores y plantas vivas, productos agroindustriales, químicos, y textiles y confecciones.
La apertura Los países realizan concesiones arancelarias en las negociaciones internacionales por diversas razones, que obedecen normalmente a conveniencias económicas más que a políticas de los mismos. Por lo anterior, es común ver cómo en los Tratados de Libre Comercio, los bienes no producidos en el país (o producidos de manera marginal), son desgravados de forma inmediata, otorgando el 0% de arancel al país socio, con la seguridad de no generar un impacto negativo en sus economías al permitir la entrada de competencia extranjera. En algunos casos, se acepta una desgravación inmediata a bienes producidos y consumidos por los nacionales, por conveniencias políticas, o para obtener un beneficio en otro sector económico, gracias al sacrificio y a la cesión concedida. Para el TLC con Canadá, encontramos cinco diferentes categorías de desgravación, bajo las que se han clasificado los productos, siendo cuatro de ellas de manera lineal, es decir que se desgrava en partes iguales durante el número de años que cada una estipule, y una categoría restrictiva que cubre los productos que no serán beneficiados por el acuerdo, conservando en pleno su arancel:
A B C D E
Los aranceles serán eliminados totalmente y dichas mercancías quedarán libres de aranceles a partir de la fecha de entrada en vigor de este Tratado. Los aranceles serán eliminados en tres etapas iguales anuales a partir de la fecha de entrada en vigor de este Tratado. Los aranceles serán eliminados en siete etapas iguales a partir de la fecha de entrada en vigor de este Tratado y dichas mercancías quedarán libres de aranceles a partir del 1 de enero del año siete. Los aranceles serán eliminados en 17 etapas iguales anuales a partir de la fecha de entrada en vigor de este tratado y dichas mercancías quedarán libres de aranceles el 1 de enero del año 17. Los productos bajo esta categoría, quedan exceptuados de la eliminación arancelaria.
Unas 4.328 posiciones arancelarias de las 8.425, estaban libres de arancel antes del tratado, y quedaron ratificadas a 0 arancel de manera permanente, o sea que el 51.37% de los productos que Canadá contempla para ser importados a ese país, ya gozaban de libre entrada a Colombia antes de firmarse el TLC. El éxito obtenido por el equipo negociador colombiano fue lograr que adicionalmente a los ya desgravados, el 45.22% de los productos en negociación, quedaran libres de arancel de inmediato: 3.810 bienes quedaron con arancel 0 a partir de agosto, teniendo antes del tratado aranceles hasta del 94%. De esta manera, el 96.59% de los productos que existen en el universo arancelario canadiense, pueden ingresar desde Colombia a ese país sin tener que pagar aranceles, desde el pasado 15 de agosto del 2011. De los 97 grupos de bienes clasificados bajo el sistema arancelario, 70 quedaron totalmente exentos de aranceles para ingresar a Canadá, mientras que los restantes cobijan productos con diversas categorías de desgravación, incluyendo casos en los que no será permitida desgravación alguna, principalmente en productos de azúcar y confitería.
Relación comercial con Atlántico En el año 2011, las empresas que registraron exportaciones a Canadá desde
Valor y participación de las Exportaciones hacia Canadá en el total exportado del Atlántico 2000-2011
el departamento del Atlántico, enviaron 58 diferentes clases de productos (por clasificación arancelaria), 35 de los cuales contaban con gravamen arancelario en Canadá, que oscilaba entre el 2.5 al 18%, teniendo en cuenta el tipo de bien. A partir de la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Canadá, la totalidad de los diferentes productos que los empresarios del Atlántico exportan a la nación del norte, gozan de arancel 0. Estudiando las cifras de comercio exterior del Atlántico en los últimos 12 años, se observa que aun cuando Canadá no se encuentra dentro de los principales socios comerciales del departamento, las importaciones desde este país presentaron un crecimiento promedio del 36% durante el período 2000-2011, alcanzando su valor máximo, US$ 65 millones, en el último año de ese lapso. Por su parte las exportaciones hacia este país presentaron un incremento promedio del 33,2% durante el mismo período, 2000 – 2011, al pasar de US$ 6 millones a US$10 millones, tal como se aprecia en el gráfico adjunto. Es de anotar que el año 2009 se subraya por registrar el nivel más alto con un valor de US$18.7 millones. De los bienes del Atlántico con mayor demanda por parte de Canadá sobresalen las sustancias y productos químicos, los cuales representan el 66%, seguido de la fabricación de muebles (18%), Alimentos y bebidas (10%), calzado y artículos de cuero (5%) y maquinaria y equipo (1%).
PRINCIPALES PRODUCTOS IMPORTADOS Y EXPORTADOS POR CANADÁ Importaciones Maquinaria y Equipos Computadores Vehículos y Autopartes Aparatos Eléctricos Combustibles Minerales Productos Farmacéuticos Plásticos Metales Preciosos Productos de Hierro o Acero Muebles Papel y Cartón Confecciones Cosméticos Alimentos
Exportaciones Petróleo Automóviles Turbinas de Gas Aparatos de Telecomunicación Oro y Diamantes Papel Aeronaves Aluminio en Bruto Madera Cereales Abonos Carnes Cobre Refinado Productos Químicos Orgánicos
Vale la pena dejar el temor y atreverse a incursionar con bienes y servicios en esta rica zona geográfica”
LAS OPORTUNIDADES ESTÁN AHÍ La Cámara de Comercio de Barranquilla, solicitó a Fundesarrollo la elaboración de un estudio para determinar los productos de nuestro departamento que tienen oportunidad en el mercado canadiense, arrojando como resultado un total de 118 bienes con alto potencial para ser exportados a ese país. La investigación indica que existen 40 productos en los que el departamento del Atlántico presenta ventaja comparativa revelada (VCR), los cuales en Canadá poseen una alta demanda. “La VCR es un concepto de la economía internacional planteado por David Ricardo, según el cual los países deben exportar aquellos bienes en los cuales presentan menor costo de oportunidad en su producción en relación con el de otros países, esto es, aquellos bienes en que el país es competitivo”. Los sectores que mayor número de productos tienen VCR son: procesamiento
de frutas, legumbres, hortalizas, aceites y grasas; prendas vestir, excepto prendas de piel; papel, cartón y productos de papel y cartón; sustancias químicas básicas; otros productos químicos, y productos de plástico. Por otra parte, es de gran relevancia para el departamento lograr potencializar la oferta de 13 productos para así aprovechar la alta demanda que de ellos muestra el mercado Canadiense. Igualmente, es de indicar que 45 productos exhiben una baja complementariedad comercial con Canadá, sin embargo, dadas sus ventajas comparativas existentes y los beneficios arancelarios obtenidos a través del TLC, es factible que a mediano y largo plazo se hagan atractivos para dicho mercado. Entre estos tipos de bienes se mencionan los productos de panadería, pastelería o galletería; cerveza, malta; agua mineral y gaseada; artículos para la construcción; botes de remo y canoas; carne de animales de la especie bovina fresca, refrigerada o deshuesada; grasas y aceites; mezcla de jugos de frutas; alimentos para perros o
gatos; artículos de cama y similares; cajas de papel o cartón corrugado; puertas, ventanas y sus marcos, fungicidas; partes de máquinas para limpieza, clasificación o cribado de semillas, granos u hortalizas de vaina secas; máquinas y aparatos para molienda o tratamiento de cereales u hortalizas de vaina secas, excepto las de tipo rural; y muebles de madera.
LOS TEMORES INICIALES Al entrar en vigencia el TLC con Canadá, solo cerca de una veintena de empresas entre pequeñas, medianas y grandes de nuestro departamento, se habían arrojado a exportar a ese país, mientras que más de 300 lo hacen actualmente a los Estados Unidos. Para finalizar, es dable decir que no cabe duda que son claras las diferencias que existen entre nosotros y los dos países de Norte América, en términos de manejo de idiomas en Canadá (francés e inglés), cultura y clima, entre otros aspectos, pero teniendo en cuenta las excelentes oportunidades que ofrece este importante mercado para la economía nacional y local, vale la pena que las empresas dejen atrás ese temor natural de seguridad y confianza que surge al inicio de cualquier proceso, y se atrevan sin ningún tipo de restricción a incursionar con sus bienes y servicios en esta rica zona geográfica, con una población de 34 millones de habitantes, cuyo PIB per cápita para el 2011 llegó a un poco más de 50.000 dólares. Las oportunidades están servidas, sólo hay que aprovecharlas.
Vea el informe completo en www.camarabaq.org.co
Por: Roberto Duarte / Editor
a solución definitiva de los actuales problemas náuticos e hidráulicos de nuestro puerto, la creación de una autoridad que regule y organice su administración, su división en tres áreas especializadas con tipos de carga específicos, y la construcción del Superpuerto, considerado vital para el futuro de Barranquilla y para de la navegabilidad del Río Magdalena, son las recomendaciones más importantes del Plan Maestro Portuario que acaba de ser puesto a consideración de la ciudad.
Otra recomendación fundamental es la de trasladar el manejo del carbón fuera del área urbana de la ciudad, para reubicarlo aguas abajo del kilómetro 11.5, debido al impacto ambiental negativo que genera. La primera de las dos secciones propuestas, denominada Puerto Interno, abarcaría 592 hectáreas e iría del kilómetro 16 al 22 en la orilla occidental, con una profundidad garantizada de 12.2 metros y con terminales habilitadas para acomodar buques de entre 30.000 y 35.000 DWT. Básicamente movilizaría el mismo tipo de carga actual, es decir general, contenedores, líquidos y graneles ligeros asociados a los barcos con calado menos profundo y barcazas. Un desarrollo igual se plantea para la orilla oriental, en el departamento del Magdalena, pero sólo en la zona comprendida entre los kilómetros 15,5 y 20,5. La segunda, identificada como Puerto Externo, cubriría 415 hectáreas y se extendería del kilómetro 5 al 11, a ambos lados del barrio Las Flores, con una profundidad garantizada de 14 metros y con terminales con altas especificaciones y tecnología de punta para atender barcos de entre 50.000 y 60.000 DWT y manejar líquidos, contenedores y carbón. Con el fin de disponer de suficiente área de terminales, se propone la reubicación de la Vía 40 entre los kilómetros 8 y 10, en una distancia de entre 800 y 900 metros hacia el sur.
limitada en ese lado del río, como tampoco entre los kilómetros 0 y 15,5 de la orilla oriental debido a que es una zona de parque nacional. El hecho de que se garanticen las profundidades de 12.2 y 14 metros en las dos primeras zonas definidas en el estudio, permitirá que los distintos terminales allí asentados puedan realizar la debida planeación de sus operaciones sin estar sujetas a cambios constantes de las condiciones de navegabilidad del río como sucede en la actualidad. De acuerdo con Bart Winder, de Rotterdam Maritime Group, la división obedece a que resulta muy costoso mantener el dragado permanente para tener a lo largo de los 22 kilómetros una profundidad de 14 metros, al hecho de que los capitanes de los buques no tendrían ningún interés en seguir avanzando hasta el final de la zona portuaria si tienen terminales más cerca,
pero sobre todo a la certeza de que si se mantienen haciendo un poco de todo, como sucede ahora, en el futuro simplemente no podrán funcionar por razones de mercado y de eficiencia.
5 FASES HASTA EL 2030 El Plan Maestro Portuario busca consolidar a Barranquilla como la Puerta del Caribe y su desarrollo se plantea en cinco fases hasta el año 2030, de acuerdo con los pronósticos de carga realizados. La primera fase se desarrollará hasta el próximo año con la continuación de la construcción de varios terminales nuevos como el de la Sociedad Portuaria del Norte, que ahora pasa a llamarse Barranquilla Container Terminal debido a la inyección de inversión estadounidense, y el de la Sociedad Portuaria de Las Flores.
El área del Superpuerto se extendería en 300 hectáreas, estaría localizada al occidente del Tajamar Occidental, tendría una profundidad garantizada de 16 - 21 metros con terminales diseñados para la atención de embarcaciones hasta 150.000 DWT, y movilizaría carbón y carga líquida asociada con calado más profundo, principalmente crudo, y contenedores.
La segunda fase va del 2013 al 2015, cuando entren en operación las antes citadas sociedades portuarias, a las que se sumarán las de Riverport, Mallorquín, Caribe y Argos.
Cada una de las tres zonas portuarias está o estará conectada a la Circunvalar. El puerto interno a través del Corredor Portuario que se construye en la actualidad. El puerto externo mediante la reubicación de la Vía 40. Y el Superpuerto por el costado norte de la Circunvalar y por la Segunda Circunvalar. De esa manera, el tráfico de carga relacionado con el puerto no tendrá que cruzar la ciudad.
El desarrollo de las cinco fases citadas conllevará a la ampliación de la capacidad portuaria de la ciudad a aproximadamente 16 millones de toneladas año en la primera, a 33 en la segunda, a 81 en la tercera, a 92 en la cuarta y a 123 millones de toneladas año en la quinta.
El estudio, que acaba de ser presentado por las firmas Rotterdam Maritime Group y Silva Carreño & Asociados, recomienda que entre los kilómetros 11,5 y 16,5 de la orilla occidental, no se desarrollen terminales marítimos dada la profundidad muy
La construcción del Superpuerto se proyecta entre el 2015 y el 2018, cuando entrará a operar, y se asume como la tercera fase. Entre el 2018 y el 2023 se plantea la ejecución de la cuarta fase con la ampliación del Superpuerto y de Argos. Finalmente, la quinta fase irá del 2023 al 2030 con la ampliación de los terminales de contenedores y líquidos del Superpuerto y Mallorquín.
En el transcurrir de este proceso se plantea también frenar la explosión de concesiones. Ya tener 22 en 22 kilómetros son muchas considerando el volumen de carga que se maneja actualmente. Y si se consideran las otras 26 concesiones que están en trámite, no queda duda de la necesidad no sólo de ejercer control sino de ordenar la administración del puerto. Sobre todo teniendo en cuenta que todos los concesionarios que hoy existen y los que aspiran a serlo, quieren hacer lo mismo. El Plan Maestro sólo consideró las 22 concesiones que tienen contratos firmados a 30 años. Pero aún así los consultores consideran que el puerto local sufre una sobrecapacidad porque la carga crece pero no tan rápido, a no ser que se tenga un Superpuerto que abra más posibilidades y genere un volumen suficiente de carga no sólo para sí mismo sino para los otros puertos menores.
Autoridad portuaria, punto de partida La creación de la Autoridad Portuaria plantea un cambio en la organización para ponerle punto final a la situación actual caracterizada por demasiados jugadores públicos y privados que no conocen bien cuáles son las responsabilidades del otro y que ha llevado por ejemplo a que cuando se le dice a CORMAGDALENA que tiene que dragar el canal de acceso marítimo, responde que no le corresponde y cuando se le pregunta entonces a INVÍAS, esta entidad dice que esa tarea tampoco tiene que ver con ella aunque la asuman en otros puertos. “Si no se tiene una buena organización no es posible llevar un puerto a crecer tanto como proyectamos al de Barranquilla”, sostiene Winder, para señalar enseguida que se puede empezar con una oficina que tenga poco personal pero que concentre toda las líneas de comunicación con los distintos actores para organizar la
operación del puerto, y después llegar a la creación de una Autoridad Portuaria local, similar a las que hay en cualquier parte del mundo. Esa autoridad tendría como función y responsabilidad el manejo del puerto y su organización, lo que implica mantener un contacto y una coordinación permanente con todas las terminales y todos los temas náuticos, y contratar y supervisar los trabajos de dragado. Lo único que no haría es manejar carga, aunque en el largo plazo y a través de un proceso gradual debe incluso otorgar las concesiones para el montaje y la operación de las terminales. “Hoy los concesionarios firman un contrato con CORMAGDALENA pero lógicamente también le pagan al Distrito contraprestaciones por el uso de un bien público que está en su territorio. Pero esos concesionarios no tienen un contrato con el Distrito y éste tampoco tiene alguna responsabilidad en la organización del puerto. Eso no es común y obedece precisamente a que hay muchos jugadores, pero no un director del puerto. Hay un capitán del puerto, pero que no tiene la función de un administrador del puerto”, explica el representante de
Rotterdam Maritime Group. Para explicarse mejor pone el ejemplo de la Autoridad Portuaria de Rotterdam que es una empresa privada encargada de la operación y administración del puerto, aunque sus accionistas son del Estado y de la ciudad de Rotterdam, lo que permite que las entidades públicas tengan influencia en ella porque controlan su junta directiva. “Pero además, la operación del puerto está alejada y distante de los políticos lo que resulta interesante para su eficiente manejo y para su desarrollo porque permite pensar como empresarios y no como políticos. Recuerden que la empresa siempre es la misma, pero los políticos cambian”. Y agrega, “el Plan Maestro sólo habla de la necesidad de crear esa autoridad portuaria que puede empezar en pequeña escala e ir creciendo gradualmente en tamaño y poder con el desarrollo del puerto. Pero no significa restarle o eliminarle a la Nación el espacio y poder que hoy tiene a través de CORMAGDALENA y de INVÍAS. Una opción es que esas entidades sean accionistas de la empresa junto con el Distrito. De hecho, nuestra propuesta es que después de terminar el Plan Maestro sigamos con el tema de investigar legalmente cómo se puede constituir esa Autoridad Portuaria, porque quizás haya que cambiar algunas leyes. Estamos proponiendo una asesoría con abogados especializados en los aspectos marítimos y legales para investigar y definir las posibilidades que hay en esa materia”. Eso significa que el cambio no se podrá dar en pocos meses y de ahí que se proponga en principio una empresa pequeña con bajo presupuesto pero que funcione bien y que tenga posibilidades de crecer paralelamente con el crecimiento del puerto, hasta que en 5 ó 10 años se tenga la autoridad portuaria. El planteamiento es entonces desarrollar un proyecto piloto que permita evaluar cómo funciona, qué se hace bien y qué no, cuáles son los obstáculos y cómo superarlos. Pero la premisa de la que se parte es clara y contundente. Si eso no se hace no hay posibilidades de crecimiento para nuestro puerto.
SIN SUPERPUERTO ¿PARA QUÉ RECUPERAR AL MAGDALENA? Otra premisa fundamental del Plan Maestro Portuario, aunque el documento final no lo diga expresamente, es esta: Si la Nación quiere mejorar la navegabilidad por el río Magdalena, necesariamente tiene que construirse el Superpuerto en Barranquilla porque el tipo de carga que se mueve fácil en barcazas es justamente carbón, hidrocarburos y graneles sólidos y ello requiere buques grandes para llegar a Europa. Si Barranquilla no tiene la posibilidad de atender ese tipo de embarcaciones entonces no tendría mucho sentido hacer todo el esfuerzo de recuperar la navegación por el Río Magdalena.
les responde: “Nosotros solo planteamos que se haga el Superpuerto y un diseño, pero obviamente recomendamos hacer un estudio de factibilidad técnica y financiera. Hemos hablado con mucha gente y no escuchamos que construir un Superpuerto en ese sitio sea imposible. También hemos encontrado algunas estimaciones de suelo y todas dicen que es posible construir un Superpuerto donde está planteado, es decir en la boca del río pero al otro lado, sobre el mar, de manera que los buques no usarían al Magdalena para entrar, porque sería un puerto marítimo con su propio canal de acceso. Y creemos que puede funcionar”.
O dicho de otra manera: La recuperación de la navegabilidad del río Magdalena se basa en que tenga en el futuro el suficiente calado para garantizar el movimiento de carga del interior en barcazas hasta Barranquilla. Pero ¿qué hacemos si esas barcazas llegan solo a un puerto de ciudad? Simplemente que el esquema no funciona. Por eso es fundamental el Superpuerto de Barranquilla porque es el eslabón final de esa larga cadena que busca conectar por la vía del transporte fluvial el carbón, los hidrocarburos y los graneles sólidos provenientes del interior del país con los mercados europeos.
Y a los que argumentan que la dificultad está en que no hay mercado porque no existe la suficiente carga para mover, les contesta: “El asunto de que no tiene carga es siempre el tema de que fue primero si la gallina o el huevo. Le pongo el ejemplo de Rotterdam que está ampliando su puerto en 2.000 hectáreas adicionales, lo que le daría una capacidad enorme precisamente cuando Europa vive la crisis económica. Quizás en los primeros años no tendrán suficiente carga, pero seguramente estarán listos para recibirla una vez pase la crisis y sacarán ventaja frente a otros puertos que no se ampliaron. Y estamos hablando de una inversión de billones de dólares”.
Pero hay un ingrediente adicional importante. De acuerdo con Bart Winder, en la elaboración del Plan Maestro Portuario se tuvieron en cuenta todos los planes que vienen desarrollando las 22 concesiones existentes y se llegó a la conclusión de que en el escenario que se plantea, hay campo para todas ellas. Por eso el consultor afirma: “Si Barranquilla es capaz de desarrollar, como nosotros pensamos que puede hacerlo, el Superpuerto, el volumen de carga crecerá tanto que habrá para todos los terminales. ¿Qué tanto logrará crecer cada puerto? Dependerá de sí mismo, de su eficiencia, de sus tarifas, de su manejo, pero sobretodo de su especialización”. A quienes sostienen que desde el punto de vista de la ingeniería resulta difícil la construcción del Superpuerto, el consultor
“Comparando esa situación con Barranquilla y considerando obviamente que la ciudad es más pequeña que Rotterdam, hay que recordar que tiene al Magdalena y que Colombia tiene carbón e hidrocarburos y minerales, una población de 45 millones de personas y unos centros demográficos como Bogotá y Medellín donde vive gran parte de ella y a la que podemos conectar por el Río. Todo eso significa grandes posibilidades. Si esas condiciones no existieran estaríamos hablando de otra cosa. Si hay un Superpuerto la carga viene”. Obviamente y también lo señala el experto, esta es también una tarea del gobierno nacional que tiene que hacer un plan nacional de puertos para dividir sus
recursos y para evitar que por falta de planificación y de priorización de las inversiones se llegue en la Región Caribe a una situación similar a la que hoy tenemos en Barranquilla de proliferación de concesiones, hasta el punto que hay 22 en 22 kilómetros de ribera. En ese sentido hay que recordar que la competencia que se da hoy entre Barranquilla, Cartagena y Santa Marta está dada sólo por los contenedores. Cartagena se está especializando en contenedores y en hidrocarburos y no quiere y no tiene como mover carbón. Éste vendría de Cundinamarca, Boyacá y Norte de Santander a Barranquilla para ser exportado. Y aunque hoy la ciudad no está conectada a ningún oleoducto, es factible que en un momento el gobierno nacional considere necesario no depender exclusivamente de las tuberías para transportar el petróleo hasta los puertos. Ahí surgiría entonces la opción de las barcazas que podrían llegar al puerto local. En ese escenario la utilización de barcazas en el tramo navegable del Río Magdalena se convierte en el factor clave para reducir los costos de transporte del interior de Colombia a la Región Caribe y viceversa y para mejorar la competitividad de nuestro país en el marco de los tratados de libre comercio vigentes y por firmarse en los próximos años. El transporte por barcazas en el Río Magdalena durante las 24 horas del día los 7 días de la semana debe ser entonces una prioridad del Gobierno Nacional, al igual que la formulación de un Plan Maestro del Río Magdalena. De hecho, Cormagdalena ya está adelantando obras que le apuntan al objetivo planteado anteriormente y varias multinacionales – tales como Trafigura y Seacor – han iniciado operaciones de barcazas por la arteria fluvial. Vea el estudio completo en: www.camarabaq.org.co
FLUJO DE CARGA PARA BARRANQUILLA DEL 2011 AL 2030 EN MILLONES DE TONELADAS 30
25 Contenedores Granel Solido
20
Carbón Hidrocarburos Granel Liquido
15
Carga General
10
5
0
Esta opción estratégica se describe como el desarrollo del Puerto de Barranquilla como el principal puerto de importaciones y exportaciones para las industrias en y alrededor de la ciudad y para industrias de otras ciudades / áreas importantes de Colombia y servirá al Caribe y partes de Latinoamérica y el sur de los Estados Unidos
DESARROLLO REGIONAL
Resultados de proyecto implementado por la Cámara de Comercio y la Alcaldía de Barranquilla, con el apoyo de la Corporación Financiera Internacional (IFC) y la Cooperación Suiza (SECO)
BARRANQUILLA IMPULSA CRECIMIENTO DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN Acerca del Sector de la Construcción en Barranquilla • Entre Enero y Septiembre de 2012 se acumuló un área aprobada total de 755.047 metros cuadrados frente a 493.997 metros cuadrados para el año 2011, presentando una variación porcentual del 53%. • El área poblada en vivienda en el mismo período de 2012 creció el 41% respecto al mismo período de 2011
La Alcaldía de Barranquilla, la Cámara de Comercio de Barranquilla y la Corporación Financiera Internacional (IFC), miembro del Grupo Banco Mundial, con el apoyo de a Secretaría de Estado para Asuntos Económicos de Suiza (SECO), presentaron a la comunidad empresarial y a los medios de comunicación, el nuevo sistema simplificado para la obtención de permisos de construcción y de recibo de obra en la ciudad de Barranquilla. El nuevo proceso está basado en la sistematización del mismo mediante el desarrollo y puesta en marcha de un soſtware especializado que permitirá reducir los tiempos del trámite en 15 días hábiles, aportando a la eficiencia y transparencia del sector. El proyecto de Simplificación de Trámites para la Construcción comenzó en el año 2010 con la implementación de reformas normativas a nivel nacional y local que han facilitado y agilizado el procedimiento. La Alcaldesa de la ciudad, Elsa Noguera, afirmó que “iniciativas como ésta promueven el desarrollo de Barranquilla, motivo por el cual el Distrito, a través de la Secretaría de Planeación, ha dispuesto de los recursos humanos, técnicos y financieros para simplificar los trámites de su competencia”. Por su parte, María José Vengoechea, Presidente Ejecutiva (E) de la
Cámara de Comercio de Barranquilla afirma que la Cámara “ha convocado y articulado las diferentes entidades involucradas en el trámite recibo de obra y permisos de construcción con el ánimo de dinamizar el sector y promover procesos de formalización”. “Este nuevo sistema, convierte a Barranquilla en un municipio más competitivo, con un clima más favorable para el crecimiento del sector de la construcción”, mencionó Irene Arias, Gerente de IFC para la Región Andina. “Esta iniciativa promueve una mejora en el servicio de atención a los ciudadanos y forma parte del compromiso de IFC de impulsar iniciativas que contribuyan a incrementar la competitividad del país”. Además del certificado de alineamiento, el proyecto de Simplificación de Trámites para la Construcción incluyó la mejora de todos aquellos procedimientos y requisitos que eran sujetos de agilización, incluyendo la obtención de documentos como el certificado de tradición y libertad de la propiedad, el certificado de existencia y representación legal de la empresa constructora, el estado de cuenta del impuesto predial, el estudio de tráfico o demanda y atención de usuarios, la licencia de construcción y el pago del impuesto de delineación urbana.
• CAMACOL señala que entre Enero y Septiembre de 2012 se aprobaron 4.925 licencias de construcción en área metropolitana de Barranquilla, mientras que en el mismo período de 2011 únicamente se aprobaron 3.457 unidades. Esto corresponde a una variación del 43%. • El análisis de la actividad por estrato señala que el 6 registra el mayor porcentaje con el 24%.
ACERCA DE IFC (CORPORACIÓN FINANCIERA INTERNACIONAL IFC, miembro del Grupo Banco Mundial, es la mayor institución global de desarrollo dedicada al sector privado. Apoyamos a los países en desarrollo a lograr un crecimiento sostenible, financiando inversiones, prestando servicios de asesoría a empresas y gobiernos, y movilizando capitales en los mercados financieros internacionales. En el ejercicio fiscal 2011, pese a la incertidumbre económica mundial, apoyamos a nuestros clientes a generar empleos, fortalecer el desempeño ambiental y contribuir a sus comunidades locales, al mismo tiempo que nuestras inversiones alcanzaron un récord de casi $19 000 millones. Para más información, visite www.ifc.org.
DESARROLLO REGIONAL
161 JÓVENES SE CERTIFICAN COMO AGENTES BILINGÜES PARA CALL CENTER Por Adriana Vasquez
n el marco de la clausura de la IV Semana Distrital de Bilingüismo, 161 jóvenes pertenecientes a diferentes Instituciones Educativas Distritales y quienes hacen parte del programa Contact Barranquilla, fueron certificados como Agentes Bilingües para Call Center. Contact Barranquilla es un proyecto liderado por la Secretaría de Educación Distrital mediante el operador Centro de Idiomas Fundación Aliarse con la colaboración y el apoyo de La Cámara de Comercio de Barranquilla, Transelca y Cambridge UniversityPress Colombia. El proyecto fue diseñado y concebido como un proceso formativo para el desarrollo de competencias laborales específicas, incluyendo el dominio del idioma inglés (nivel B2 sugerido por el Marco Común Europeo) requeridas por empresas del sector de BPO. El proyecto se planteó como piloto en el año 2011 y convocó a 1.000 jóvenes de 154 escuelas públicas del Distrito de Barranquilla, con buen rendimiento académico-disciplinario y con potencialidades en el área de inglés. Contempló 400 horas de formación adicionales a 100 horas de práctica, para un total de 500 horas y un tiempo de ejecución de 15 meses. Al final del proceso de formación, 825 estudiantes avanzaron al menos un nivel de inglés, certificándose 161 jóvenes con competencias específicas como agentes y 82 estudiantes pendientes del inicio de prácticas. El proyecto pretende responder a la actual y creciente demanda de recurso humano calificado por parte de empresas BPO (Business ProcessOutsourcing), las cuales promueven la inversión de capital extranjero en la ciudad.
INNOVACIÓN TECNOLÓGICA, EL AS DE LAS PYMES Las pequeñas y medianas empresas protegen sus investigaciones y marcas con apoyo y subsidios de la Cámara de Comercio de Barranquilla, el BID y la Superintendencia de Industria y Comercio, a través del programa Propiedad Intelectual Colombia
a apertura comercial mundial conlleva a que las empresas, sean pequeñas, medianas o grandes, compitan de tú a tú con sus similares en diferentes continentes con el fin de llegar a mercados lejanos y de gustos diversos. En esa competencia feroz, las compañías, en especial las pequeñas y medianas, tienen que cuidar sus activos intangibles, derivados de las investigaciones, experimentos y proyectos que han ido cultivando a lo largo de muchos años de trabajo callado, pero intenso y con pocos recursos. El tema es especialmente importante cuando se trata de fomentar alternativas de explotación económica de esas unidades empresariales, basados en la investigación e innovación tecnológica, lo cual cuenta con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) y ocho Cámaras de Comercio del país, entre las que se cuenta la de Barranquilla. Dos de las Pymes barranquilleras que han decidido formar parte del programa Propiedad Intelectual Colombia, son MEC, dedicada al mantenimiento electrónico y de computación, y Cediul, orientada a imágenes diagnósticas como resonancia magnética, ecografía, ecocardiograma y radiología. En el caso de MEC Ltda, una Pyme ubicada en la carrera 33 con la calle 45, los tres socios de la firma mantienen una disposición por encontrar nuevos desarrollos a nivel tecnológico y por ello participar constantemente en las ruedas de innovación que ha convocado la Cámara de Comercio de Barranquilla. Mónica Gutiérrez Mesino, asistente de gerencia de esta Pyme, recuerda que gracias a esa participación, MEC salió favorecida con unos recursos que entregó la Cámara de Comercio para desarrollar una máquina cortadora de coronas de motores eléctricos, en lo cual consiguió el acompañamiento académico e investigativo de la Universidad del Atlántico. Este equipo, cuya propiedad intelectual es toda de MEC, que hizo el diseño, tiene como función disminuir el tiempo del proceso al cortar la bobina de los motores industriales, lo cual a su vez disminuye los costos de producción y de mano de obra hora/hombre.
Aunque en el país funcionan unos equipos similares, el diseño que realizó MEC tiene una forma de corte diferente a las máquinas que están en el comercio. Este trabajo de la Pyme barranquillera tuvo una duración de 10 meses y demandó una inversión de 18 millones de pesos. El siguiente objetivo es patentar el equipo. MEC nació el 13 de julio de 1991 y presta servicios de montajes eléctricos, reparación de maquinaria y todo lo que tiene que ver con electricidad y electrónica industrial. Sus impulsores son Claudio Gutiérrez y Elvira Mesino, y ahora está también como socio Gustavo Serrano. Atiende un abanico de 35 a 50 empresas, entre los que sobresalen Bavaria, Aluminio Reynolds, Gres Caribe, Exxon-Mobil, Almacenes Éxito, Airecaribe, y Productos El Cid y genera 14 empleos directos.
y su costo dependerá del nivel de intervención definido, el cual tiene que ser determinado por el empresario y la dirección del programa. Todo apunta a culturizar al empresario acerca de diferentes aspectos que son poco valorados por las Pymes, al punto que desconocen situaciones de propiedad intelectual y que estos activos intangibles tienen un enorme valor para sus unidades empresariales que deben aprovechar. Se pretende que los empresarios sepan valorar su marca y defender su nombre para que estos activos intangibles le generen nuevos ingresos a la compañía, y que sepan realizar un diagnóstico del grado de protección y seguridad jurídica que debe tener la organización con el fin de fortalecerla en el mercado
La propiedad intelectual consiste en la protección de los procesos de la innovación para obtener beneficios económicos por ese uso por parte de terceros” La empresa trabaja en otra innovación, pero esta vez es con el acompañamiento de la Universidad del Norte y Colciencias, con el fin de que la investigación quede englobada en el proyecto tecnológico que consiste en montar una página web interactiva que incluya todos sus productos y a través de la cual MEC pueda tener una comunicación con sus clientes y proveedores y realizar transacciones comerciales seguras con tarjetas de crédito y débito, respectivamente. El proyecto está en diseño y requeriría de una inversión superior a los 130 millones de pesos El programa de Propiedad Intelectual Colombia que impulsan las Cámaras de Comercio y el Gobierno Nacional pretende ofrecerle a las Pymes un subsidio económico para que accedan a asistencia técnica estratégica e integral de firmas consultoras especializadas en innovación y propiedad intelectual. El subsidio que se entregará a las pequeñas y medianas empresas representa el 50% del total en honorarios de consultoría
internacional, desarrollar nuevas políticas de mercadeo y darle otro enfoque a la propiedad intelectual. En este sentido, otra Pyme como Cediul, una empresa que viene operando desde 1984 desde Barranquilla, quiere aprovechar las investigaciones realizadas por sus médicos y ha decidido abrir una unidad de negocios que la fortalezca para seguir aportando sus conocimientos a un segmento de la comunidad en lo referente a la salud. Ilsy D´ Vuono, gerente de Cediul, señala que la empresa adelanta varias investigaciones en diferentes líneas. Una de ellas es la de imanología en cuanto a radiología intervencionista de próstata, realizando un estudio de cáncer de próstata. Igualmente avanza en un estudio de cáncer de seno y en otro relacionado con el índice de consistencia cervical (ICC) que va a revolucionar los índices de muerte materno-fetal, y que ha empezado a ser reconocido por la comunidad médicocientífica en el mundo.
El grupo profesional y médico de la empresa, que siempre ha tenido el liderazgo del ginecólogo Guido Parra, hizo la investigación y trabajó la parte del ICC con perinatólogos y ginecólogos. Todo lo que era cáncer de próstata lo trabajaron los radiólogos, y en lo concerniente al cáncer de mama la tarea la hicieron los radiólogos y expertos en tiroides. El trabajo sobre ICC va a mejorar mucho los índices que existen sobre el embarazo prematuro que trae como consecuencia la muerte materno-fetal. La idea es prevenir a través de una técnica específica y tomada a tiempo para que este embarazo
registrará para Colombia y Estados Unidos, lo cual se realizará por etapas y lo harán empresas muy especializadas como es Promarca, líder en estos procesos en nuestro país.
Esta Pyme especializada en imágenes atiende 300 pacientes al día y realiza en el año unos 18.000 estudios en todos los ámbitos. Genera 75 empleos directos y es una empresa netamente familiar.
“La Cámara de Comercio de Barranquilla nos abrió los ojos y aunque Cediul venía trabajando en esto nunca se estableció obtener un provecho comercial, pero la recomendación de la entidad es patentar lo que se ha investigado y nuestro primer estudio que está en ese proceso es con la investigación del ICC. Una de nuestras filosofías no solo es la prestación de un adecuado servicio, sino hacer educación
Se demuestra así que si bien una empresa que innova está en el camino adecuado para consolidarse en el corazón de los clientes y en un punto competitivo en el mercado, como el caso de MEC y Cediul, es necesario gestionar un aspecto que es fundamental para el aseguramiento de los beneficios que la innovación trae frente a la competencia. Este aspecto se denomina Propiedad Intelectual.
Somos una empresa que está en proceso de renovación e innovación y eso tiene un costo, entonces se necesita mucho apoyo”
tenga unos cuidados excesivos durante los meses que le falten a la madre con el fin de prevenir problemas en el parto que no conlleven al uso de una unidad de cuidados intensivos o un fallecimiento.
continua con sus médicos y en ese sentido mucha investigación, lo cual ha permitido la obtención de varios premios a nivel nacional e internacional”, manifestó la ejecutiva barranquillera.
Para darle soporte a ese estudio científico, Cediul está diseñando un soſtware innovador que permitirá que esta herramienta no solo lo utilice la empresa, sino todos los médicos que puedan ejercer a través de sus consultorios el control de las mujeres embarazadas. Esta nueva innovación tecnológica se consolida en Barcelona con una persona que ha trabajado mucho tiempo en la parte científica de este tipo de soſtware y va a tener apoyo y el aporte del capital humano de Cediul.
La Cámara de Comercio realiza un seguimiento a la empresa y ofrece apoyo con Colciencias a través de un concurso, teniéndose como resultado la creación de la unidad de negocios que se llama CEI-Fetal, lo que permitirá tener seguridad de que la información no va a ser divulgada y manejada por alguien diferente a Cediul.
Esta investigación será la primera que se
D´ Vuono señala que la inversión tecnológica es una política institucional de la junta y de la asamblea de socios, lo cual ha permitido que todos los equipos sean tecnología de punta.
Esta propiedad intelectual consiste en la protección de los procesos y resultados de la innovación para obtener beneficios económicos por ese uso por parte de terceros mediante licencias, regalías y otras formas; generar solidez de marca que permita obtener ingresos a través de franquicias, venta de acciones o alianzas estratégicas con otras compañías; evitar la copia de productos, procesos y elementos de imagen corporativa con los registros de marca, modelos de utilidad, diseños industriales o signos distintivos; y lo mejor ser reconocido como pionero en el mercado por innovar y evitar la fuga de conocimiento con la creación de políticas claras sobre el manejo interno de la información.
No basta con innovar, hay que protegerse
MULTINACIONALES Y CLÚSTER, UNA APUESTA SERIA POR BARRANQUILLA
Por Roberto Duarte
n medio de los estimativos de ProBarranquilla sobre inversiones por más de US$350 millones de dólares en nuevos proyectos empresariales en el 2012, un hecho merece ser destacado: la llegada de multinacionales interesadas no sólo en posicionarse en el mercado nacional, sino en convertirse también en protagonistas del desarrollo de los clúster minero y metalmecánico, considerados vitales para el Caribe colombiano.
e trata de conglomerados muy poderosos, como Austin Ingenieros, de Australia, que más allá del desarrollo de sus negocios directos, le apuestan a jalonar y articular a todos los actores de la actividad productiva en la que participan transfiriendo tecnología y conocimiento y promoviendo una cultura de calidad con estándares internacionales. Spill overs, es el nombre que los entendidos le dan a ese tipo de proyectos empresariales intensivos en conocimiento, en los que ahora también se enfoca ProBarranquilla para atraer inversiones que al tiempo que alimentan las cifras de capitales que llegan, de generación de empleo, de crecimiento de las exportaciones, etcétera, contribuyen a construir una base empresarial de clase mundial que podemos capitalizar muy pronto. Carlos Bronzatto, secretario permanente de WAIPA, entidad que reúne a 244 agencias de promoción de 162 países, traduce el término como proyectos de inversión de empresas mayores y más sólidas que derraman gotas sobre la economía local a través del know how administrativo, entendido como la transferencia de conocimiento en cuanto a la gestión, los métodos y el manejo de los negocios, y que aportan también tecnología e innovación. Se trata de impactos trascendentales incuantificables, porque como decía Alberto Einstein, “no todo se puede contar” La apuesta de ProBarranquilla refleja bien el alcance de la gestión de nuestra agencia
de inversión y valida igualmente la estrategia de la Cámara de Comercio de Barranquilla que fundamenta la evolución industrial de la región en las premisas porterianas que abogan por la gestación y evolución de los clúster. Pero atraer a este tipo de proyectos exige mucho más que la gestión individual de la agencia de inversión. Demanda la especialización y el desarrollo de estrategias novedosas y efectivas y la coordinación con el gobierno local, la empresa privada y las universidades, como centros de investigación, a fin de crear el ecosistema necesario para seducir a los inversionistas y llevarlos a tomar la decisión de ubicarse en nuestra ciudad. Pero el marco de ello debe ser una política pública que siente las bases de dicho sustrato y genere las condiciones que exigen los Spill overs. Para financiar el proceso bien pueden utilizarse los ingresos por regalías que le correspondan al Atlántico y aplicar por los orientados hacia Ciencia y Tecnología, dentro del nuevo esquema de distribución puesto en marcha por el gobierno nacional, lo que sería una manera efectiva e inteligente de sembrar la riqueza derivada de la explotación de nuestros recursos mineros. Para conocer un poco más del perfil del tipo de empresas con esta vocación, les presentamos en las siguientes páginas la visión de Austin Ingenieros, aunque sin desconocer que otros grandes jugadores llegados recientemente a la ciudad también reúnen dichas características.
Son ellos Triple – S Steel Holdings, que acaba de comprar la distribuidora A. Steckerl Hierros y Aceros y proyecta una inversión de US$10 millones de dólares en maquinaria nueva e inventarios, y General Cable, una de las 500 compañías más grandes de Estados Unidos, que adquirió el 60% de Procables, fabricante de conductores de cobre y aluminio, alambrones y alambres de magneto. De ellas hablaremos en una próxima entrega.
AUSTIN, LA PERFECTA EXPRESIÓN DE LA CALIDAD Austin Ingenieros hace parte del grupo empresarial australiano Austin Engineering Limited, dedicado a la producción de equipos para la industria y los sectores del petróleo, del gas y minero, con filiales en Estados Unidos, Chile, Perú y el Oriente Medio. Su objetivo es generar un polo de desarrollo en la industria minera de Colombia y especialmente de la Región Caribe, fabricando aquí todos los componentes de sus equipos de movimiento de tierra y haciendo los desarrollos tecnológicos respectivos. Pero además busca ser la cuna de los grandes ingenieros del grupo empresarial, aprovechando la juventud, la muy buena formación de los profesionales barranquilleros, los procesos de especialización que ellos adelantan y su interés por desarrollar una carrera laboral con visión mundial.
En suma, como bien lo señala Guillermo Zumarán, gerente general de Austin Ingenieros Colombia, la meta es capitalizar tanto la experiencia de la compañía como el aprendizaje que puedan tener en el país para fabricar componentes que se puedan exportar a las distintas industrias mineras del mundo. “Por principio fundamental, Austin se enfoca en mantener en sus productos una calidad constante, confiable y trazable, y como parte de su responsabilidad social, buscamos trasladar esa filosofía hacia las industrias asociadas que hacen parte de esta cadena productiva, de manera que nuestros proveedores se sumen a la cultura de la garantía de calidad total”. Ello implica aunar esfuerzos para hacer del Caribe colombiano una zona minera con altos estándares de calidad debidamente certificados con el fin de aprovechar las ventajas de los Tratados de Libre Comercio suscritos por Colombia. “Estamos seguros que eso nos va a llevar al éxito y a convertirnos en motor del desarrollo industrial de la ciudad y la región en los sectores en los cuales realizamos nuestros negocios” agrega el ejecutivo. En ese caminar ya han dado varios pasos. Uno de ellos fue pedirle a la Universidad del Norte que revisaran todas las partidas arancelarias de lo que más se está importando en Barranquilla buscando así definir un mercado potencial a nivel industrial e identificar dónde están sus grandes posibilidades de crecimiento. En ello, la meta rebasa otra vez su interés particular para tornarse general, porque como bien lo dice Zumarán, “sustituir importaciones y reducir el déficit de nuestra balanza comercial es el único camino para blindar la economía. Hoy importamos más cosas de las que exportamos, lo que significa que nos estamos endeudando. Y lo peor es que no estamos trayendo bienes de capital sino de consumo”. Por eso también su interés de promover pequeñas incubadoras de negocios ligadas a la minería, buscando con ello articular integralmente el clúster con los servicios asociados a esa actividad, los desarrollos de ingeniería y la fabricación de componentes menores, todo orientado a esa sustitución de importaciones. Otro objetivo es seguir integrando el negocio y dentro de ello llegar en el mediano plazo a fabricar aquí, con otra filial del grupo, los radiadores que hoy se importan de Estados Unidos y que además se mandan a reparar a dicho país.
Vale aclarar que Austin Engineering Limited no sólo se concentra en el sector metalmecánico, sino que además realiza desarrollos de ingeniería para la minería, el petróleo, y el gas y para el montaje de plantas industriales dada su experiencia con diferentes elementos como el acero, el acero inoxidable y el titanio. Si queda alguna duda de la visión de esta empresa y del papel que jugará en nuestro desarrollo industrial, analicen el siguiente comentario de Zumarán: “Hemos recibido el requerimiento de fabricación de tolvas para África y para atenderlo hemos identificado que el mejor lugar para producirlos y exportarlos es Barranquilla. Si lo hiciéramos en Chile tendríamos que circundar el Cabo de Hornos o pasar por el Canal de Panamá y cada paso por él son US$30 mil dólares. Con Perú tenemos el mismo escenario. Hacerlo en Estados Unidos significa atravesar el Atlántico, pasar el Mediterráneo, salir a la costa y finalmente llegar a África. Australia está más lejos aún. El Medio Oriente tampoco
aparece como la primera opción. Nuestras proyecciones de mercado como grupo son Rusia en el 2013 y África en el 2014 y si ya están llegando los requerimientos, las posibilidades de un desarrollo de productos en Colombia para la exportación están en Barranquilla”. Sus apuestas por dominar el mercado las fundamentan en la óptima calidad de sus productos y en el enorme diferencial de ofrecer “un traje a la medida” porque producen tolvas y baldes específicos para cada mina de acuerdo con sus necesidades y condiciones, lo que optimiza todo el proceso más allá incluso de la mayor capacidad de carga que va a generar. Pero además, la llegada de Austin Ingenieros Colombia es la primera expresión concreta del acercamiento de Barranquilla a la zona de Asia – Pacífico, con Australia a la cabeza, labor en la que ha sido fundamental la Universidad del Norte.
GRANABASTOS INICIA EXPANSIÓN DE UN 50% DE SU CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO
a Gran Central de Abastos del Caribe, Granabastos, puso en marcha un plan de expansión que comprende la adecuación de 12.600 metros cuadrados adicionales para ampliar en un 50% su capacidad de almacenamiento en los próximos 3 años y medio, con una inversión estimada en $12 mil millones de pesos.
demandan más espacio, pero igualmente hay operadores logísticos que ven a Granabastos como una excelente opción para desarrollar sus negocios, y empresarios de afuera con una capacidad operativa, comercial y financiera muy grande dispuestos a venirse para Barranquilla. En todos ellos basamos las proyecciones de mercado para validar la ejecución de ese plan de expansión”, explicó Riveira.
La primera etapa de dicho plan ya se inició con la construcción de una bodega de 2.000 metros cuadrados, que está prácticamente arrendada.
Tradicionalmente la central de abastos ha sido fuerte en la comercialización de procesados pero con el dinamismo de otros productos se ha ampliado dicha vocación y en la actualidad operan en ella grandes importadores de frutas, los cuales han incorporado cadenas de cuartos fríos de alta tecnología y otros desarrollos orientados a la preservación de los alimentos. De hecho se estima que el 50% de los 12.600 m2 que contempla el plan de expansión se va a dedicar al comercio exterior.
Alex Riveira, gerente de Granabastos explicó que la ampliación responde a las expectativas de crecimiento de la actividad comercial generada por los TLC y a los requerimientos de mayoristas que están interesados en ubicarse en Barranquilla para importar productos alimenticios destinados al mercado nacional, pero también para atender desde aquí a compradores del exterior. “Los comercializadores que se vincularon con nosotros hace 20 años se han hecho mayoristas muy fuertes que cada vez
El cronograma del citado proceso contempla una primera fase de 2.000 metros cuadrados, actualmente en ejecución; 2.200 m2 más para el 2013; 3.500 m2 adicionales para el 2014 y finalmente
4.900 m2 para el 2015, dependiendo desde luego de la disponibilidad presupuestal. La fase inicial se financiará con recursos propios, la segunda con un crédito de $1.300 millones de pesos y las dos finales con un préstamo a 7 años. Para reafirmar aún más la validez del plan, Riveira señaló que “aunque Barranquilla está generando distintos centros logísticos, comerciales y de bodegas, y a pesar de que Granabastos tiene 20 años, ningún proyecto nuevo tiene las características de funcionalidad que tiene la central de abastos ni un patio de maniobras de las generosas dimensiones del nuestro. Tenemos todas las condiciones para operar sin contratiempos otros 30 años más. Por eso somos una alternativa muy importante para la ubicación de nuevas empresas y nuevos actores en la actividad económica de la ciudad y por eso la estrategia que estamos desarrollando que seguramente será exitosa por el apoyo además de ProBarranquilla como agencia de inversión”.
Y es que por fin, después de dos décadas de sacrificios, padecimientos y esperas a Granabastos parece haberle llegado la hora de su pleno desarrollo porque además de los efectos generados por el TLC ya señalados, hoy la central mayorista está en el corazón de una excelente infraestructura vial que inició Transmetro con la prolongación de Murillo hasta sus instalaciones, lo que la conectó a la ciudad con una vía apta para el tráfico pesado, continuó con la Avenida Manuel Beltrán para unirla con la autopista al aeropuerto, y prosiguió con la conectividad con la Sexta Entrada a través del bypass que va a Malambo, Caracolí y la Cordialidad, obra que se inició en el 2007 con el Plan 2500 y sobre la que ya hay un proceso de licitación para contratar la terminación de los últimos 1.200 metros. A ello se sumará la mayor conectividad que le reportará la Ruta Caribe, que arranca en la calle 30 con la Circunvalar y va hasta Palmar de Varela para salir a Sabanalarga, por la doble calzada de la Cordialidad que llega hasta Terpel, en inmediaciones de Baranoa, y la Segunda Circunvalar, cualquiera que sea la propuesta que finalmente se acoja de las inicialmente contempladas.
Simultáneamente con el inicio de su plan de expansión, Granabastos se prepara para cambiar, en las nuevas aéreas, su esquema de arrendar bodegas para pasar a la venta de las mismas, dada la decisión del Estado de cesar su participación accionaria en las centrales de abastos, a las cuales se vinculó en sus comienzos con el fin de darles la fortaleza suficiente que garantizara sus desarrollos. Vale recordar que de la nuestra hacen parte como accionistas la Nación, la Gobernación del Atlántico y el Distrito de Barranquilla. A propósito de ese camino que ya comienza a recorrerse Riveira anotó: “En esa enajenación de acciones el comprador natural van a ser los comerciantes, los usuarios, y vamos a transitar hacia el esquema de que sus acciones se van a convertir en propiedad raíz. Seguramente también tendremos inversionistas que participen de la compra de las bodegas debido a que hay muchos comerciantes asentados en Granabastos a los cuales no les interesa ser propietarios porque quieren destinar sus capitales a inversiones mucho más rentables”. Las proyecciones muestran que para finales de 2013 y el 2014, el valor del
arriendo por metro cuadrado será de $14.500 incluyendo los servicios de vigilancia, recolección y disposición de basuras, iluminación común, mantenimiento de jardines y en muchos casos agua. Como cualquier empresa de talla mundial, Granabastos debe ser permeable al cambio y adaptarse a las exigencias que el mercado le impone. Por esa misma capacidad de adaptación en la actualidad la central tiene un nivel de ocupación de casi el 95%, que próximamente llegará al 98% si se concretan las negociaciones que están en marcha para la llegada de nuevos comerciantes. Y también por ello la central mayorista invita al sector comercial de la ciudad a contemplarla como una excelente opción para sus planes de expansión o la apertura de nuevos negocios.
ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS: OPORTUNIDAD DE DESARROLLO DE LA MANO DE LOS EMPRESARIOS
unque las afirmaciones categóricas no son las más adecuadas en la mayoría de los casos, los hechos demuestran que probablemente Barranquilla constituye el mejor ejemplo nacional para evidenciar cómo el desarrollo y el progreso suelen venir de la mano de la empresa privada, apoyada en buenas administraciones públicas. Esta característica tan especial de la capital del Atlántico no es reciente; la ciudad pasó rápidamente a convertirse en el principal puerto fluvial del país y en un importante centro industrial y comercial, en gran parte debido a los comerciantes que promovieron su desarrollo. Hoy por hoy, siguen siendo los empresarios los que, en buena medida, han impulsado el progreso de Barranquilla. Como ejemplo reciente de ello debe recordarse que la ciudad costera pasó de enfrentar una grave
crisis económica, política y social, a cambiar su cara por completo desde que, hacia el año 2008 un empresario tomó las riendas. Lo anterior pone en evidencia que se trata de una ciudad con enormes proyecciones y, mejor aún, para la cual el ingreso de inversionistas extranjeros y de empresarios privados no es algo fuera de lo común. Barranquilla ha sido y seguirá siendo una plaza propicia y amable para los negocios, y es por esto que la nueva Ley de Asociaciones Público Privadas (APP) resulta tan prometedora dentro de este contexto. Estas aclaraciones previas resultan pertinentes toda vez que las leyes deben entenderse dentro de un contexto específico y, tal y como se verá, la Ley de APP, de manera particular, sobrepasa la discusión jurídica y adquiere más sentido cuando se intenta analizar cómo se aplicará y cuáles serán los beneficios que
aportará en cada caso concreto. En efecto, la Ley 1508 de 2012, o Ley de APP, introduce un nuevo esquema de vinculación de capital privado para el desarrollo eficiente de infraestructura, bienes y/o servicios públicos, cuyo mayor atractivo es justamente que los particulares puedan estructurar dichos proyectos por iniciativa propia. Así pues, de acuerdo con lo previsto por la Ley de APP, bajo este esquema el particular puede realizar el diseño y construcción de una infraestructura y sus servicios asociados, o bien su construcción, reparación, mejoramiento o equipamiento; actividades todas estas que deberán involucrar la operación y mantenimiento de dicha infraestructura, bien sea por iniciativa de la entidad estatal competente (APP de iniciativa pública) o por su propia iniciativa (APP de iniciativa privada).
En este sentido, y aquí se encuentra el primer punto que debe ser resaltado, el esquema de APP no está estructurado simplemente para que el inversionista privado construya y se desentienda del proyecto a futuro; el objetivo es vincular al particular a proyectos de largo plazo que impliquen no solo el diseño y construcción, sino la operación y mantenimiento de la infraestructura. De alguna manera, en el fondo, lo que busca la Ley es que los inversionistas privados hagan una apuesta seria y se comprometan a desarrollar responsablemente proyectos prioritarios para el país. Relacionado con este punto debe resaltarse el segundo beneficio que trae la Ley de APP, que consiste, precisamente, en que se abre la puerta a los particulares para que sean proactivos y estructuren los proyectos de infraestructura que consideren atractivos y convenientes. Así, y dejando un poco de lado el esquema de APP de iniciativa pública –el cual conserva el esquema tradicional de la Ley 80 de 1993, toda vez que la entidad estatal es la que adelanta un proceso de licitación pública para desarrollar el proyecto-, el esquema de APP de iniciativa privada resulta realmente innovador al permitir a los inversionistas privados que tengan especial interés en un proyecto en concreto, presentar su propuesta y, en últimas, desarrollar el proyecto. El tercer beneficio de la Ley de APP, y esto resulta de especial importancia para ciudades como Barranquilla, es que permite y hace una apuesta muy fuerte al desarrollo de proyectos de infraestructura no solo a nivel nacional sino también local y departamental. En efecto, esta Ley, lejos de ser excluyente y limitarse a promover mega-proyectos de infraestructura, busca el desarrollo de infraestructura a todo nivel y de todo tipo. Por eso mismo, y aquí está el cuarto beneficio, el esquema de APP no pretende brindar herramientas para desarrollar única y exclusivamente infraestructura de
transporte (léase carreteras, aeropuertos, vías férreas, etc.). Al contrario, resulta también aplicable a la llamada infraestructura social, que incluye colegios, cárceles, estadios, rellenos sanitarios, comedores comunitarios, parques recreativos, renovación urbana, tecnología, etc.; es decir que, a través de este esquema, se van a poder implementar y ejecutar un sinnúmero de proyectos de infraestructura de cualquier tamaño, desde los más grandes hasta los medianos y pequeños.
nivel, que podrían ser ejecutados bajo el esquema de APP como, por ejemplo, el desarrollo del corredor del Río Magdalena; proyectos de desarrollo urbanístico; la renovación urbana y arquitectónica del centro histórico; el diseño e implementación de la red Integrada de Transporte Metropolitano (RITMO); la modernización de la infraestructura en hardware, soſtware, comunicaciones institucionales y sistemas de información; y la optimización del sistema vial, entre otros.
En adición a lo anterior, es importante resaltar que la Ley 1508 promueve la implementación de diversas estructuras contractuales con el objetivo de dar flexibilidad al proceso de contratación y, de esta manera, permite que sea la estructura del proyecto y sus especiales condiciones las que definan el tipo de contrato que deberá ser suscrito entre el privado y la entidad estatal.
Si bien en la actualidad Barranquilla y el Departamento del Atlántico cuentan con una excelente Administración Pública liderada por funcionarios altamente capacitados, esto no implica que en ellos deba recaer toda la responsabilidad de estructurar el gran número de proyectos que el área metropolitana y la región requieren.
Por último, resulta conveniente no perder de vista que esta Ley busca la implementación de proyectos auto-financiables, por lo que premia con un trámite más ágil aquellas iniciativas que no requieran la inversión de recursos públicos. En relación con este punto, es relevante señalar que la Ley no establece un límite hacia arriba en materia de inversión y permite la coordinación de aportes privados y públicos, siempre que estos últimos no resulten ser superiores al 20% del presupuesto de inversión del proyecto. En conclusión, y tomando en consideración el especial desarrollo y dinámica de crecimiento que vive Barranquilla, la Ley de APP tiene el potencial de abrir un espectro más amplio de posibilidades de desarrollo para la ciudad. En efecto, esta Ley se encuentra en perfecta consonancia con el nuevo Plan de Desarrollo, el cual tiene como uno de sus principales objetivos generar, como ciudad, las condiciones propicias para atraer mayor inversión privada y lograr que el sector empresarial se desarrolle de manera eficiente y, en esta medida, contiene una serie de proyectos muy ambiciosos a todo
Por ello, el esquema de APP podría convertirse en el mecanismo más óptimo para trasladar una parte de esta responsabilidad a los inversionistas privados, al brindarles la oportunidad de estructurar proyectos prioritarios para la ciudad y el departamento y, así, descargar, en alguna medida, a las entidades públicas de esta enorme tarea. En este sentido, puede afirmarse que la Ley de APP es, sin lugar a dudas, una herramienta fundamental para promover la implementación eficiente de proyectos de infraestructura que contribuyan al desarrollo de la región, a través de la unión de esfuerzos entre el sector público y privado.
Por: Jorge Di Terlizzi y Ana María Sánchez. Derecho de Infraestructura y Servicios Públicos de Prietocarrizosa. MÁS INFORMACIÓN jditerlizzi@prietocarrizosa.com ana.sanchez@prietocarrizosa.com
AFILIADO
LA MEJOR OPCIÓN DE CONSULTORÍA EN PRODUCCIÓN DE BIOCOMBUSTIBLES
oy en día la canasta energética del país está enfocada al mejoramiento de la calidad de los combustibles y a su diversificación a través de los biocombustibles. Estos compuestos químicos obtenidos de fuentes renovables, sirven para reemplazar diferentes tipos de combustibles de origen fósil, utilizados para mover vehículos o fuentes estacionarias de generación de energía eléctrica y disminuyen los gases de efecto invernadero. A raíz de dicha demanda, nació en 1995 CARBOETIL Ingeniería S.A.S. una compañía familiar de consultoría industrial e ingeniería, orientada hacia el campo de la producción de biocombustibles. La empresa está en capacidad de realizar estudios de ingeniería básica, proyectos de viabilidad técnica y económica, acompañamiento en la implantación de los mismos, ingeniería detallada, interventorías, entre
otras actividades relacionadas con plantas de biocombustibles. La calidad de sus servicios y costos moderados asequibles para pequeñas y medianas empresas, han hecho de CARBOETIL Ingeniería S.A.S. la opción preferida para desarrollar los proyectos nombrados anteriormente. Además, cuenta con una larga e importante experiencia nacional e internacional de su fundador y presidente, el Ingeniero Químico Jorge Villegas, y en sus trece años de funcionamiento. Entre los proyectos que ha realizado se encuentran diseño, fabricación y puesta en marcha, bajo la modalidad “Llave en mano”, de la primera planta de alcohol anhidro instalada en el país, para INGENIO RIOPAILA, diseño de un sistema de recuperación de alcohol para una planta de hidrosulfito de sodio para Derivados de Azufre S.A. en Manizales, Colombia; la planta de recuperación y deshidratación
alcohol industrial “Skid mounted” para QUINTAL - C.I. GUIRNALDAS en Bogotá, Colombia; y el rediseño y la puesta en marcha de dos plantas de deshidratación de alcohol para INGENIO LA GLORIA, Veracruz Mexico. Asimismo, por sus diversos proyectos en la producción de biocombustibles como el biodiesel y el alcohol asociados a los procesos de cogeneración de energía eléctrica y vapor, trabajos ambientales orientados a resolver problemas industriales y otros al desarrollo de operaciones industriales en el área de química inorgánica, la compañía se ha ganado la confianza de sus diferentes clientes. Por estas razones CARBOETIL Ingeniería S.A.S. se convierte en la mejor opción de consultoría en producción de biocombustibles.
Convenio Rutas Micro para la Formalización
CAMCOMERCIO GRADUÓ MÁS DE 450 FORMALIZADOS
• El programa contó con el apoyo del Ministerio de Comercio, Alcaldía Distrital, Sena, Fenalco, Centro de Oportunidades y PNUD • Las rutas incluyeron 56 horas de capacitaciones y asesorías personalizadas para fortalecer sus negocios La Cámara de Comercio de Barranquilla graduó en noviembre más de 450 comerciantes quienes ingresaron este año a la formalidad. Este grupo de comerciantes, en el marco del convenio Rutas Micro de la Formalidad, cumplieron una serie de capacitaciones dictadas por la Cámara de Comercio, el Sena y Fenalco. El programa cuenta además con el apoyo del Ministerio de Comercio, la Alcaldía Distrital y el Centro de Oportunidades. La primera jornada de graduación se realizó el 2 de noviembre en el municipio de Juan de Acosta, donde se entregó la certificación de grado a 145 comerciantes; luego el 9 de noviembre se hizo igual con otros 151 de varios sectores de la Ciudad y el 14 del mismo mes fue el turno para los de MetroPlaza, con la graduación de 161 comerciantes. Este acto contó con la asistencia de la Alcaldesa, Dra. Elsa Noguera D.
¿Qué son las Rutas Micro de la Informalidad? Es un programa del Ministerio de Comercio dirigido a las unidades económicas informales para que se formalicen y crezcan organizadamente de tal manera que sean más productivas, aumenten sus ventas y accedan a nuevos mercados. La Ruta incluye 44 horas capacitaciones, en 10 sesiones de 4 horas cada una; y 16 horas de asesorías personalizadas para su negocio, en 4 sesiones de 4 horas cada una. En total son 56 horas para que los comerciantes se capaciten con el fin de que puedan organizar su empresa, definir su estructura de costos, el cumplimiento de aspectos legales, y conocer las mejores prácticas comerciales.
Las rutas incluyen actividades de información, capacitación y asesoría dándole a los asistentes herramientas administrativas y gerenciales para que fortalezcan su negocio, así: 1. INFORMANDO: Manteniendo actualizados a los empresarios en temas inherentes a su gestión y de coyuntura para que estén actualizados en aspectos fundamentales en el día a día de sus empresas. 2. CAPACITANDO: Explicando las técnicas, conceptos y herramientas administrativas y gerenciales. 3. ASESORANDO: Mediante acompañamiento grupal y personalizado para la implementación de las herramientas administrativas vistas en el componente de capacitación.
La navidad es el calor que vuelve al coraz贸n de las personas, la generosidad de compartirla con otros y la esperanza de seguir adelante.
Feliz Navidad y Prospero 2013