Taller de grado. Loza en la arena

Page 1

JSM APOLONIO

Loza en la arena Revisiรณn sobre los distintos vestigios que deja la cerรกmica en Penco



“Están paradas esperando a las manos que decidan hacer andar La neblina las rodea y las oxida y ya piensan en petrificar…. Cuando vino la miseria las echaron Les dijeron que no vuelvan más Los obreros no se fueron se escondieron Merodean por nuestra ciudad Las industrias, muevan las industria Voy a llegar a la gran máquina Todo es oscuridad Si agacho un poco la cabeza Nadie me descubrirá…. De cuando vino la miseria los echaron y dijeron Que no vuelvan más Las industrias, muevan las industrias” Los prisioneros, 1986


ÍNDICE


02 Introducción

04 Capítulo 1: 04 Industrialización 04 Proceso de industrialización en la octava región 06 Industrialización en Penco

08 Capítulo 2: 08 Modelos de Producción 08 ¿Qué entendemos por modelos de producción? 08 Clasificaciones de los modelos de producción 09 Clasificaciones del trabajo artesanal

10 Cuerpos 11 El cuerpo en la Antropología 11 El cuerpo productivo

14 Capítulo 3 18 Bibliografías

01


INTRODUCCIÓN

02 Siempre que visitaba la playa comenzaba a recoger de la arena pequeñas cosas que llevo a mi casa de recuerdo, piedritas, conchas, y los pedazos de loza, desde que tengo memoria, ellos siempre estuvieron ahí, una vez recogí 12 en sólo un metro cuadrado, nunca me pregunté de donde venían y tampoco hice la lógica conexión de que eran pedazos de platos de la loza penco, platos que ya no se fabrican hace muchos años (desde que se retira la empresa de la loza utilitaria y se dedica a la sanitaria) hasta que un día recogí uno que tenía estampado un logo muy antiguo de la fábrica.

Cuando trabajo con el barro trabajo también en mi, cuando creo una pieza no me siento en separación de mente y cuerpo, siento que las repercusiones de la práctica de este oficio no se quedan sólo en lo físico, sino más allá, desde que encontré este pequeño fragmento de cerámica en playa comencé a cuestionarme muchas cosas ¿Desde cuando existe la fabricación de loza en este lugar?¿Sólo existió esta industria? A pesar de tener una historia familiar lozera, nunca manejé bien información sobre la fábrica, a parte del plato willow con el que almorcé tantos años, y eso que vivo en una ciudad que dice estar orgullosa de su patrimonio,

Pero ¿Qué realmente es patrimonio de Penco?,¿Hermosear nuestra ciudad? ¿Pintarle platos willow en las paredes y venerar a ciegas esa herencia industrial que nos dejaron nuestros abuelos?


03 La cerámica y la alfarería es reconocida en la región del Biobío como parte de la identidad cultural del territorio*, encontramos empresas de cerámica industrial como Fanaloza en Penco o la loza de Lota, pero también otros tipos de. producción, como lo son las piezas de Quinchamalí, o las piezas de Santos Herrera(Penco), La quebrada de las Ulloa, todas estas piezas nos relatan de herencia, de un territorio y de un contexto, da a entender que la cerámica nunca puede separarse de el rol antropológico que se le ha cargado históricamente*. Reconociéndole mundialmente como una practica de dar a conocer los diversos asentamientos humanos alrededor del planeta*

Este lenguaje visual tiene distintas formas de comunicarnos La arcilla antes de ser cocida a través de sus óxidos y colores habla de territorio y los componente químicos presentes que allí habitan. A través de la técnica trabajada podemos comprender y estudiar la pieza de mejor manera, atribuyéndole un lugar dentro de la historia, es difícil, por ejemplo, que una pieza de calidad industrial se produjera antes del siglo XVIII, y así mismo hay técnicas que corresponden a muchos años antes de la industrialización.

http://www.archivohistoricoconcepcion.cl/biblioteca-digital/tematicas/arte-y-cultura-regional/ Orton y colaboradores (1997). La Cerámica en Arqueología. Barcelona Orton y colaboradores (1997). La Cerámica en Arqueología. Barcelona Cuando trabajo con el barro trabajo también en mi, cuando creo una pieza no me siento en separación de mente y cuerpo, siento que las repercusiones de la práctica de este oficio no se quedan sólo en lo físico, sino más allá, desde que encontré este pequeño fragmento de cerámica en playa comencé a cuestionarme muchas cosas

La producción de piezas deja herencias en el cuerpo y en la memoria de quien las producen, las distintas formas de producir un mismo material en un mismo territorio, crea vestigios en las personas que hacen este proceso posible, el investigar de qué manera el cuerpo productor tiene memorias (ya sea mentales o musculares) o de qué forma se relaciona el productor con el material a través de las distintas formas de trabajo que se desarrollaron en el territorio de Penco, ¿Qué diferencias se pueden evidenciar en la memoria de un lozero a la de un artesano?


PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN EN LA OCTAVA REGIÓN

CAPÍTULO UNO INDUSTRIALIZACIÓN

En el prólogo del libro “Cerámica en Penco industria y sociedad 1888 - 1962” de Boris Márquez, Armando Cartes (autor del prólogo) nos señala que el desarrollo industrial fue la característica predominante en la zona costera de la provincia de concepción durante el inicio del siglo XIX, desde Lota a Tomé surgieron emprendimientos de diversa índole. Primero fue el carbón que se extraía por toda la costa en comunas como Dichato y Lirquén. Donde el uso masivo del carbón promovió una temprana industrialización en la zona, además de otras áreas que ayudaron a armar todo el entramado industrial , como los ladrillos refractarios, cerámica y vidrio Cartes (2014) señala que hacia fines del siglo XIX el desarrollo del norte salitrero significó para el país una enorme demanda de alimentos y artículos de consumo.

04


05 Entre ellos se destacan industrias textiles como la reconocida industria textil de Tomé, y también se potenciaron pequeñas economías como la exportación nacional de carne y vino. lo que contribuyó a un crecimiento para el puerto de tomé, y en 1871 el de Talcahuano, con la llegada del ferrocarril. Desde la crisis mundial de los años 30 conocida como la Gran Depresión, Chile se vio severamente afectado en términos económicos y generó al país la necesidad de auto abastecer sus mercados internos. En los años siguientes el Estado, con Carlos Ibañez del Campo a la cabeza, impulsó una estrategia proteccionista de desarrollo industrial, que favoreció a las industrias regionales con subsidios y otros beneficios, el país celebró esta política nacionalista que estimulaba el consumo de productos chilenos, se veía para la población como una forma de promover el empleo y con esto, alcanzar el desarrollo nacional. Después de la década de 30 del siglo XIX, la estrategia seguía vigente y se refleja con la fundación de la acería de Huachipato en la Bahía de San Vicente.

Todas estas inversiones dentro de la costa de la zona del Biobío no podían ser efectivas sin que se realizaran grandes transformaciones urbanas, las ciudades contaron con masivas migraciones de población campesina a las (hasta el momento) pequeñas localidades , por lo que la falta de viviendas y otros servicios básicos marcó fuertemente los primeros años de desarrollo industrial, y el bienestar de las personas fue asumido por las empresas y sindicatos, asimilando la vida que se conocía hasta el momento con las haciendas, donde el patrón es quien se encarga de los trabajadores, por lo que la relación que tenía el contratador con los trabajadores era más bien cercana y paternalista, cabe recordar que hasta 1930 no existía un código del trabajo, sino más bien algunas legislaciones y cuanto a educación o salud, no había mayor preocupación que un pequeño enfoque hacia la prevención de la tuberculosis en el periodo de Arturo Alessandri, el estado no podía hacerse cargo de la población migrante porque no tenia un rol benefactor,


en Penco

Industrialización

Penco* no fue ajeno al fenómeno de expansión industrial, pasó de ser considerado como una zona de pesca y agricultura con turismo de playa, a un pueblo mayoritariamente industrial, poseía historial con la industria a través de las antes mencionadas minas de Lirquén, que fueron explotadas muy tempranamente y hacían creer en un provenir industrial para penco, pero fue con la refinería de azúcar y la fabrica de sanitarios (que luego se complementa con loza utilitaria) que el pueblo adquiere el sello* que lo caracterizó durante el siglo XX. A partir del auge industrial la transformación de la ciudad es total, la vida estaba marcada por todos los acontecimientos de la vida industrial, desde las sirenas que marcan los turnos, a eventos deportivos, con una población orgullosa de los clubes ,nombrados con el nombre de la empresa, y el pueblo crece y se organiza jerárquicamente de la misma forma en que la empresa lo hace. El desarrollo que se alcanza en las décadas posteriores al 40 del siglo XX marcan en penco una edad de oro, que es recordada con nostalgia*

En la alfarería se pudo observar un paso desde el rubro de producción de ladrillos y tejas hasta pasar a la producción de loza y cerámica decorativa. Se instala con fuerza la industria lozera debido que se considera que poseía un bajo costo de capital fundacional y también una menor dificultad de enseñarse (manufactura de ladrillos y tejas)*. El primer registro que se tiene del desarrollo cerámico en penco, es un documento escrito por María Graham que visitó el país en 1822 y menciona en su diario haber visto cacharros de greda de Penco en el mercado de Valparaiso* Según el historiador Boris Marquez en su libro “Cerámica en Penco industria y sociedad 1888 1962” la industria de ladrillos fue reconocida a nivel provincial y se desarolló en los cerros aledaños de Lirquén, recordando a estas empresas como una de las fabricas de ladrillos más antiguas de chile.

Penco es una ciudad y comuna de Chile ubicada en la provincia de Concepción, región del Biobío. Forma parte del área metropolitana del Gran Concepción Con sello me refiero a identidad o caracterización que de desarrolla en torno a la ciudad. Resultando una ciudad industrial lozera, con la típica imagen del conocido plato willow. Según Armando Cartes en libro “Cerámica en Penco industria y sociedad 1888 - 1962” de Boris Márquez “Cerámica en Penco industria y sociedad 1888 - 1962” de Boris Márquez pag 14 10 María Graham, Diario de su Residencia en Chile y de su viaje al Brasil, Madrid, Editorial-América, p. 175

06


07 El desarrollo de la loza blanca era muy diversa en sus ocupaciones y parecía una oportunidad no sólo para penco, sino para todo el país, ya que, contar con una empresa que fabricara artículos utilitarios y azulejos a un nivel competitivo en el territorio nacional, significaría que ya no sería necesario comprar las caras importaciones extranjeras. Penco poseía condiciones óptimas para la implementación de una industria lozera, su ubicación portuaria permitiría el transporte de mercaderías, con los yacimientos de carbón cercanos aseguraban la cantidad necesaria de combustible para los hornos y la riqueza mineral del suelo que proveía las materias primas necesarias para la confección de la loza, parecía inevitable un desarrollo de tipo industrial en esta zona, probablemente si no se instalaba la loza, otra industria habría visto un potencial dentro de la zona y las migraciones de trabajadores del sector agrícola habrían ocurrido de igual manera.


¿ Q U É ENTENDE M O S P O R M O D ELOS DE P R O D U C C I Ó N ?

CAPÍTULO DOS MODELOS DE PRODUCCIÓN

Un sistema de producción es un método, un procedimiento que desarrolla una organización para transformar recursos en bienes y servicios, existen diferentes sistemas productivos y diferente clasificaciones* a lo largo de la historia de la humanidad se han desarrollado distintos modelos de producción que responden a las “necesidades del mercado”* y al contexto en el que se desarrollan, los primeros modelos de los que se tiene registro son de carácter artesanal, y luego surgieron otras formas de producción

C L A SIFICACIONE S D E L O S M O D ELOS DE P R O D U C C I Ó N

Según el grado de intervención humana, se conocen como manuales, semiautomáticos y automáticos el primero se presenta cuando las actividades son realizadas mayoritariamente por humanos, el segundo cuando son parcialmente realizadas por humanos y la última cuando la persona sólo realiza la supervisión de maquinas. Tawfik y Chauvel, 1992 El texto donde se extrae esta información expresa que los modelos surgen y se regulan por las necesidades del mercado, pero en la percepción que tengo frente a algunos modelos los modelos es que surgen netamente del contexto capitalista-extractivista, y muchas veces las necesidades de mercado son una forma de decir “necesidades de los más ricos”

08


También existe la división por naturaleza del proceso, encontrándose; de integración, que ocurre cuando se unen varios componentes para así elaborar un nuevo producto, de desintegración cuando se divide una materia prima en varios productos y de modificación cuando se forma un nuevo producto*. Por último, la división de modelo según la continuidad del proceso, se podrían clasificar en varios tipos* o enfoques: 1)El enfoque de proceso, que se caracteriza por crear una producción con gran variedad y en poca cantidad, normalmente se realiza en talleres y es flexible en el proceso productivo, también se le conoce como proceso intermitente por su capacidad de cambios 2)Proceso repetitivo, utilizado para producción en masa o en serie, caracterizada por la fabricación en secuencia de productos estandarizados y que se comercializan en masa. 3)Enfoque de producto, también llam ados procesos continuos porque son ininterrumpidos, este proceso se compone de gran cantidad de productos y poca variedad, con poca flexibilidad de producción 4)Personalización a gran escala, este tipo de proceso se caracteriza por ser capaces de producir gran variedad y cantidad de productos, de manera que se satisfaga lo que diversos clientes precisan y en el tiempo , cuenta con flexibilidad en el proceso productivo

Prácticamente todos los bienes y servicios se elaboran combinando una o más estrategias de procesos, mostrándose forma híbrida, comparativamente frente a la producción artesanal, donde se elaboran objetos mediante la transformación de materias primas naturales, a través de procesos no industriales, es decir predomina el trabajo físico y mental (con excepción de algunas herramientas)* de acuerdo a la intervención el trabajo artesanal se puede clasificar como manual o semimanual, puede ser de integración, desintegración o de modificación, suelen ser con materias primas de un mismo sector o sectores colindantes (aunque no es excluyente) además de que normalmente los artesanos realizan gran parte de las tareas comprometidas en la producción, algunos realizan producciones a escala y otros no, algunos con y otros sin tecnología.

Tawfik y Chauvel, 1992 Heizer y Render, 2001 Díaz, Carlos (2010) Sánchez (2003)

C L A SIF I C A C I O N E S D E L T R A BAJ O A R T E S A N A L Aunque en algunas ocasiones se pueda creer popularmente que la artesanía es sólo de un tipo, también se encuentran diferentes clasificaciones dentro de ella* La artesanía indígena o etano artesanía ,de profundo arraigo autóctono, forman parte de las actividades cotidianas de las comunidades rurales indígenas o mestizas expresando la manifestación cultural de las comunidades indigenas, con conocimiento que se transmite de generación en generación, tiene limitada capacidad de producción y de oferta. La artesanía tradicional, realizada por comunidades mestizas está influenciada por pueblos indígenas y por inmigrantes europeos, normalmente no son productos en serie. Arte popular, centradas en torno a un autor o en una familia, producciones individualizadas en las que se materializa la creatividad, con una comercialización también personalizada y a pequeña escala. Artesanías semi-industrializadas, de aparición reciente y producción urbana, realizada por aprendices de escuelas especializadas, trabajan con pautas del mercado

09


10

CUERPOS

“Considerad, muchachos, esta lengua roída por el cáncer: soy profesor en un liceo obscuro he perdido la voz haciendo clases. (Después de todo o nada hago cuarenta horas semanales). ¿Qué os parece mi cara abofeteada? ¡Verdad que inspira lástima mirarme! Y qué decís de esta nariz podrida por la cal de la tiza degradante. En materia de ojos, a tres metros no reconozco ni a mi propia madre. ¿Qué me sucede? —Nada. Me los he arruinado haciendo clases: la mala luz, el sol, la venenosa luna miserable.

Y todo para qué: para ganar un pan imperdonable duro como la cara del burgués y con sabor y con olor a sangre … … Observad estas manos y estas mejillas blancas de cadáver, estos escasos pelos que me quedan, ¡estas negras arrugas infernales! Sin embargo yo fui tal como ustedes, joven, lleno de bellos ideales, soñé fundiendo el cobre y limando las caras del diamante: aquí me tienen hoy detrás de este mesón inconfortable embrutecido por el sonsonete de las quinientas horas semanales…” Nicanor Parra, "Autorretrato" (fragmento), Poemas y antipoemas


EL CUE R P O E N L A A N T ROP O L O G Í A Dentro de la antropología el cuerpo es un tema de revisión constante, ya que se encuentra intrínsecamente ligado a la humanidad, sin cuerpo, no existiría humanidad, ni relatos de ella. Tenemos una existencia corporal, por lo que la antropología le da uso como objeto de estudio desde que existe , resultando de ello muchísimas definiciones y apreciaciones sobre el cuerpo y la relación con la mente*, algunas sociedades incluso no distinguen entre el cuerpo y la mente como si lo hace la concepción occidental, consideran al ser humano como parte de la naturaleza, con una cosmovisión* donde la humanidad y el universo son hecho de la misma materia, lo que parece contrastarse mucho con las ideas más representativas del pensamiento occidental, por ejemplo Descartes, que propuso la idea del cuerpo como máquina, como autómata algo que me parece muy equivocado Le Breton, David. 2002. Antropología del Cuerpo y la Modernidad Manera de ver e interpretar el mundo Se suele llamar así a sectores ricos en materias y primas y con fácil accesibilidad. Basado en la revisión del texto “El cuerpo en Marx, Bourdieu y Foucault”” de Barrera Sánchez O. B.Márquez (2014)

porque considerar al cuerpo de esa manera es deshumanizarle y quitarle su valor sentípensante, reducirle a una máquina siento que es obligarle a un futuro esclavizante, quitándole su facultad de pensar por qué está haciendo lo que está haciendo a que eso es lo que ocurriría con una maquina.

E L CUE R P O P R O DUC T I V O Desde finales del siglo XIX aumento del dinamismo del mercado trajo como consecuencia el desarrollo urbanístico y ello un aumento demográfico de personas en estos sectores geográficos con “potencial industrial”*. Ocurrieron las mayores migraciones desde el campo ciudad en la población chilena, personas listas para trabajar en las nuevas industrias chilenas y con el trabajo también surgieron nuevas formas para estas personas de relacionarse con su cuerpo, su producción ya no es la que les da de comer, si no, que venden el trabajo que realizan con su cuerpo dentro de la industria, es decir, se establece lo que se conoce como “nuevas relaciones de identidad corporal”*

Entre las humeantes chimeneas la industria fabril surge un mundo que se caracterizará por ver el cuerpo del trabajador como un principio para reorganizar y realizar toda las actividades productivas, ajustando el rol del trabajador a la necesidad productiva de la empresa, donde este estará controlado a nivel físico (cuerpo) y psicológico por los ritmos y las normas del taller y de la producción, comenzando a exigirle al individuo una redefinición de su vida, hábitos y valores, la fabrica no busca a sus trabajadores, sino que los forma a sus medida. Especialmente en los sectores como Penco, donde las sirenas que se escuchaban en todo el pueblo marcaban el comienzo de la jornada laboral, y distintas actividades que se realizaban con la industria lozera marcaban la pauta cotidiana*, se comienza a formar y especializar a l_s trabajador_s en las áreas de la empresa, generando diferencias por sus roles dentro de la industria, estas transformaciones en la ciudad (y a nivel global) hacen que el cuerpo ahora sea percibido como blanco de poder, en el naciente sistema capitalista donde hombres y mujeres monetizarán sus cuerpos de manera productiva.

11


El cuerpo humano se encuentra redefinido en cuanto a su relación con el trabajo, controlado minuciosamente por la industria fabril, que busca potenciar sus habilidades técnicas y motricidades para el beneficio propio.el modo de producción capitalista deja nuevas formas de concebir al cuerpo, la fuerza de trabajo (el cuerpo) pasó a ser un modo de subsistencia para unos y perspectiva de acumulación para otros. Por lo que el cuerpo productivo adquiere un papel de poder en las relaciones económicas, se alza el cuerpo como un objeto manipulable, instrumento de expansión de los capitales. Foucault menciona en varios de sus trabajos sobre el cuerpo que la modernidad hizo que el poder dejara de estar localizado en el poder monárquico, de manera que el poder se encuentra en todos los ámbitos de la vida cotidiana, en la vida domestica, y claramente en la industria y el nuevo modelo productivo.por lo que si se quisiera cambiar algo a nivel mundial, sería necesario hacer minuciosos cambios, ya que las practicas de control social y disciplinamiento se encuentran en todas partes (a esto se le conoce como Bio-poder);

“El cuerpo humano es, como sabemos, una fuerza de producción, pero el cuerpo no existe tal cual, como un artículo biológico o como un material. El cuerpo humano existe en y a través de un sistema político. El poder político proporciona cierto espacio al individuo: un espacio donde comportar- se, donde adoptar una postura particular, sentarse de una determinada forma o trabajar continuamente. Marx pensaba que el trabajo constituye la esencia concreta del hombre. El trabajo no es la esencia concreta del hombre. Si el hombre trabaja, si el cuerpo humano es una fuerza productiva, es porque está obligado a trabajar. Y está obligado porque se halla rodeado por fuerzas políticas, atrapado por los mecanismos del poder”

12


El cuerpo no es un ente en si mismo, así como se necesita un impulso neuronal y un proceso mental para mover cualquier parte del cuerpo, también es necesario realizar un proceso mental para realizar trabajos, por lo que el trabajo físico incluye un trabajo mental conectado con el manual, aun cuando se trate de un trabajo colectivo o un trabajo especifico y repetitivo. Muchas veces los trabajos repetitivos se realizan por inercia, generando una suerte de desapego frente a la acción, en esto actual la memoria muscular, por lo que si una persona realiza trabajo específicos (por ejemplo; pulir una misma pieza por 12 horas seis días a la semana), genera repercusiones en como se realiza el trabajo, una suerte de abstracción mental frente al proceso*.

El cuerpo no es un ente en si mismo, así como se necesita un impulso neuronal y un proceso mental para mover cualquier parte Aunque si bien en 1830 surge la llamada cuestión social, donde muchas problemáticas de las formas de trabajo fueron criticadas y las problemáticas de los inhumanos tratos que recibían los seres humanos en las faenas dejaban ver el tipo de regulación que existía en esa fecha, y la concepción de cuerpoengranaje que se tenía, la deshumanización, separando al cuerpo de su capacidad senti-pensante y reconociéndole solamente como método de trabajo, desde ahí surgen nuevas formas de relacionarse productivamente con el cuerpo y el trabajo, construyendo nuevas formas de identidades del cuerpo con el trabajo

Información del texto Piña, C. (1999)“Tiempo y memoria. Sobre los artificios del método biográfico”

13


14

CAPÍTULO 3

El capítulo 3 estaba planteado para poner distintas entrevistas a trabajadores y extrabajadores y así analizar distintos testimonios sobre la fábrica y las repercusiones que ella deja en el cuerpo de la persona, también trabajadores en el rubro artesanal y de otros sectores (semiindustrial, o trabajadores que hicieron labores industriales y artesanales), realizando una comparativa y revisión en los distintos tipos de labores y las diferentes formas que ellos tienen para relacionarse con la producción, pero lamentablemente por el contexto en el que nos encontramos inmersos (cuarentena total) no lo podré desarrollar, ya que necesitaba observar l_s cuerpos de l_s entrevistad_s y no sólo su voz (en casos de llamadas telefónicas) pero eso no descarta que quiera continuar esta investigación cuando sea viable.


Boris Marquez menciona en el libro”Cerámica en Penco industria y sociedad” que en la ciudad industrial de Penco, se dieron muchos casos de enfermedades de tipo laboral, problemas al oido, y también silicosis, una enfermedad asociada al trabajo, que surge por la inhalación de partículas en suspensión de las materias primas con sílice (tales como caolín, cuarzo, feldespato y otros), que se instala en los pulmones de le afectado, cristaliza los tejidos del pulmón, perdiendo éstos su elasticidad.Es altamente mortífera y afectó principalmente a l_s trabajadores del sector de Molienda, Pulido y Barnices. La exposición prolongada y con las mínimas o nulas medidas de seguridad, hicieron que la empresa tomara acciones respecto a los muchos casos de enfermedades laborales, se aplicó lo que se llamaba “medicina preventiva” que consistía en someter a exámenes periódicos a los trabajadores. A los más afectados los trasladaban al cajón del Maipo a un hospital especializado en problemas pulmonares, ahí los trabajadores se trataban la enfermedad por largos periodos, algunos mejoraban su vida con el tratamiento, otros morían, o no alcanzaban a recibir el tratamiento.

La industrialización es considerada como un ícono de la modernidad y de la nueva civilización, como mencioné en el capitulo dos, ella y el capitalismo participaron en la creación de el concepto cuerpo productivo, la labor del trabajo industrial se percibía como “trabajo decente” en comparación al desgaste físico del trabajo agrícola. Parecía que ningún país podría surgir y asegurar un bienestar para sus pobladores sino se sumaban a la producción industral, por lo que no habían muchas alternativas para el desarrollo nacional a principio del siglo XX, se difundió por toda América Latina el modelo de sociedad de bienestar basada en el consumo y en la replica de los modelos de vida estadounidenses. En Chile, el modelo fue llamado modelo de economía mixta, combinando mercados con intervención estatal. En 1970 y 1980 cambia el paradigma nacional. La dictadura militar le facilitó el acceso a la propuesta neoliberal al gobierno, “liberandose” el mercado y privatizando empresas.

Tomó el comando económico de la dictadura un grupo de neoliberales llamados Chicago Boys, donde se criticaron las intervenciones estatales y las “distorciones” en el mercado que esto generaba.Se consideró por parte de los nuevos economistas, que el modelo de expansión de tipo industrial no estaba funcionando completamente para nuestro país, se privatizaron muchas (muchísimas) áreas nacionales y Chile entra en la Crisis del 82 ocurriendo la brutal quiebra de 810 empresas, contando bancos. Se considera que la Crisis 1982 fue una de las peores caídas del producto: un 14,3% según varios autores. La caída del producto fue de dos años consecutivos, la caída más profunda posterior a 1929, el desempleo llega al 26,1% en 1982 y 31,3% en 1983, a los bancos y los accionistas les salvaron con dinero público, pero el pueblo a duras penas sobrevivía con el PEM (programa de empleo mínimo)* las industrias fueron devaluadas y la población estaba desesperada. las aguas están privatizadas y también la mayoría de nuestros recursos naturales.

15


¿Cómo nuestros padres y abuelos no iban a interiorizar que “el trabajo dignifica”? si el hambre y la desesperación reinaba, aceptarían cualquier trabajo que se viera como una propuesta de desarrollo para ellos, para su familia, y “para el país”. Las mayores crisis que ha vivido chile son producto de colapsos capitalistas y las consecuencias no deberían ser pagadas por el pueblo y por las clases sociales menos acomodadas, pero así ha ocurrido, en ninguna crisis los dueños de Chile salieron con las manos vacías, las repercusiones siempre ocurren en el cuerpo trabajador, incluso en este contexto pandémico, así es como se está reflejando. Es tiempo de aceptar que el capitalismo no funciona y refundar un nuevo Chile. Quizás sea un poco idealista y un largo proceso, pero de a poco se podrá comenzar. No puedo definir esto como el punto cúlmine de mis reflexiones, prontamente me gustaría agregar el capítulo de las entrevistas mencionadas anteriormente y un cuarto capítulo con una introducción hacia la desindustrialización y cuestionamientos hacia nuestro patrimonio industrial regional.

16


17

Torres, P. (2019, 6 febrero). Historia de la crisis de 1982, una verdadera catรกstrofe econรณmica y social sobre el pueblo. Recuperado de https://www.laizquierdadiario.cl/Historia-de-la-crisis-de-1982-unaverdadera-catastrofe-economica-y-social-sobre-el-pueblo


BIBLIOGRAFÍAS


“Cerámica en Penco industria y sociedad 1888 - 1962” de Boris Márquez Parra, Nicanor (1954). Poemas y antipoemas. Santiago: Nascimiento. Díaz, Carlos (2010). "Actividad laboral y carga mental de trabajo". Ciencia y Trabajo 36 Fuster, Nicolás (2013). El cuerpo como máquina. La medicalización de la fuerza de trabajo Le Breton, David. 2002. Antropología del Cuerpo y la Modernidad. Buenos Aires: Nueva Visión. Hugo Sir Retamales No 30, 2013, 111-117 A PROPÓSITO DE EL CUERPO COMO MÁQUINA. LA MEDICALIZACIÓN DE LA FUERZA DE TRABAJO EN CHiLE: EL DISPOSITIVO MÉDICO Y SU ALCANCE Piña, C. (1999). “Tiempo y memoria. Sobre los artificios del método biográfico”, en Revista Proposiciones n° 29. Santiago de Chile. Castaño, R. (2008). El cuerpo productivo y sus efectos sobre la motricidad. Educación Física y Deporte, 27(2), 11-23. Moishe Postone (2006) TIEMPO, TRABAJO Y DOMINACION SOCIAL Una reinterpretación de la teoría crítica de Marx Oscar Muñoz Gomá (2017)La industrialización chilena del siglo XX como proyecto de transformación1 Marx, K., Capital, vol. 1, traducción de Ben Fowkes, Londres, 1976, pág. 125 y TAWFIK L. Chauvel A. M. (1992)Administración de la Producción, Editorial Mc, GRAW-HILL, primera edición HEIZER, JAY; RENDER, BARRY (2001) Dirección de la producción y de operaciones Torres, P. (2019, 6 febrero). Historia de la crisis de 1982, una verdadera catástrofe económica y social sobre el pueblo. Recuperado de https://www.laizquierdadiario.cl/Historia-de-la-crisis-de-1982-una-verdaderacatastrofe-economica-y-social-sobre-el-pueblo

18



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.