IES VALLE DEL EBRO Curso 2012/2013
Características del Centro • Ecuador • Bolivia • Colombia • Brasil • Honduras • Uruguay • Cuba • Rep. Dominicana
• Rumanía • Bulgaria • Hungría • Moldavia
• Marruecos • Argelia • Guinea • Nigeria
América Latina
África
Europa
Asia y Australia • Rusia • Ucrania • China • Australia
Plan de convivencia Profesorado
Agrupaciones
Coro
Club ciclista
Profesorado/
Familias
alumnado
Participaciรณn
APYMA
Consejo escolar
Coro Grupo de teatro
Disciplinarias
Preventivas
SQR
Normativa de aula
Reglamento de convivencia
Mediaciรณn Creaciรณn de espacios de convivencia
Alumnado
Disciplinarias
Reglamento de convivencia
Preventivas
Normativa de aula Mediaciรณn Creaciรณn de espacios de convivencia
Prevenci贸n de la disrupci贸n Creaci贸n de espacios de conocimiento y convivencia.
Resoluci贸n de conflictos
Normativa de aula
1.- Normativa de aula • Departamento de Lengua • 2º ESO • Habilidades lingüísticas • Mª Cruz Gil, Mª José Salas, Javier Zugaldía y Mª Jesús Zabalza. • Materiales: Leonor Pérez Casajús, Comunicarse y convivir, Gobierno de Navarra.
Normativa de aula: Consensuamos la necesidad de las normas QUÉ NECESITAMOS (norma)
1. Traer el material
QUÉ HACER (consecuencias de incumplimiento)
• Revisar cada día antes de ir al Instituto. – Si se olvida alguna vez: • Dar el profesor otra copia. • Copiar en una hoja y pasar después al cuaderno. • Ponerse con otro compañero y pasar después al cuaderno.
– Si se olvida frecuentemente: • No se facilita el material y se hará la tarea que el profesor mande. • Se comunica a casa. • Afectará a la calificación.
Normativa de aula: Consensuamos la necesidad de las normas QUÉ NECESITAMOS (norma)
2. Atender cuando explica el profesor u otro compañero.
QUÉ HACER (consecuencias de incumplimiento)
• Se puede preguntar lo que no se ha entendido cuando el profesor haya acabado la explicación y abra un turno de dudas. • Si no se ha atendido, se esperará al final de la clase. • Si se pregunta algo que ya se ha dicho, se recibirá la explicación al final de la clase. • Si es frecuente la falta de atención se comunicará al tutor. • Afectará a la calificación.
Normativa de aula: Consensuamos la necesidad de las normas QUÉ HACER (consecuencias de incumplimiento)
QUÉ NECESITAMOS (norma)
3. Trabajar en clase
• • • •
4. Hablar con respeto.
• • •
5. Respetar el turno de palabra.
•
Si un alumno se despista o habla con otro, el profesor valorará la gravedad. Se advertirá al alumno. Se valorará ficha de reflexión. Afectará a la calificación Se le pedirá que repita la intervención de otro modo más respetuoso. El profesor valora si la nueva intervención es adecuada. Si no rectifica, se tendrá una cita con el alumno tras trabajar la ficha de re flexión. Si es insulto u ofensa, intervendrá jefatura de estudios.
Se pedirá que espere su turno. Si no lo acepta, perderá el turno.
Normativa de aula: Reflexionamos sobre los pasos a seguir Recordamos los pasos a seguir hasta acostumbrarse a la normativa de aula: • La profesora recuerda la norma y advierte una vez. • Espera un cambio de actitud. • Si no ocurre, intenta cambio de actitud mediante ficha de reflexión. • Si no es a sí, recurre al tutor o a jefatura de estudios.
Normativa de aula: Pactamos un modo de actuar
• Pactamos un sistema de tarjetas amarillas y rojas para cuantificar el impacto en la calificación. – Cada tarjeta implica una penalización en la nota de la evaluación: • 0,25 cada amarilla • 0,5 cada roja • De forma alternativa puede crearse una tarjeta verde que anula los efectos de las anteriores si el alumno o la alumna cumplen las normas cada 15 días.
Normativa de aula: Escribimos las normas • Escribimos las normas y las consecuencias que derivarán de su incumplimiento. • Elaboramos carteles para la pared.
Normativa de aula: Pactamos normas especiales para los exámenes Durante la prueba
Consecuencia
• Levantar la mano si se tienen dudas, esperar que la profesora acuda y hablar en voz baja. • Se preguntan interpretación.
dudas
• No copiar ni dejar copiar.
•
No será atendido.
•
No se responden
•
Se invalidará la prueba a ambas partes.
de
Normativa de aula: Pactamos normas especiales para los exámenes Al final de la prueba
Consecuencia
• Se llevará reloj. La profesora avisará cuando falten 5 minutos.
•
Nadie responderá a la petición de hora.
• Quien termine, levantará la mano, la profesora recogerá la prueba y encargará otra tarea.
•
Quién termine y hable o se levante, tendrá 1 punto menos.
Normativa de aula: Pactamos normas especiales para los debates
• No se expondrá ninguna idea que no haya sido reflexionada o escrita previamente. • Sólo puede intervenir si no ha recibido previamente el “micrófono mágico” (un simple boli rojo con muelle). • El turno se pide levantando la mano. • Cada intervención comenzará con un breve resumen de la intervención anterior.
Normativa de aula: Consideraciones finales • La valoración del profesorado es: – Es un método excelente en curso moderadamente disruptivos. – Los cursos más complicados, es sistema funciona hasta marzo o abril, cuando empieza a aparecer alumnado muy desmotivado con varias asignaturas pendientes. Aun con ello, sirve para regular la clase la mayor parte del curso. – Es sorprendente la eficacia del sistema de tarjetas en la gestión diaria del aula.
Resolución de conflictos: Aula de convivencia • Habilitar un aula como aula de convivencia. • Objetivos: – Prevenir las expulsiones disciplinarias. • Zona de calma • Realización de fichas de reflexión
– Ser una alternativa a las expulsiones disciplinarias. • Posibilidad de realizar la expulsión del aula dentro del centro
– Complementar dichas medidas. • Posibilidad de realizar parte de la expulsión dentro del aula
Resolución de conflictos: Aula de convivencia
• Responsable: Responsable de convivencia y comisión de convivencia. • Derivación: • Jefatura de estudios • Juez instructor
Resolución de conflictos: Atención individual
• Objetivos: Realizar un seguimiento personal de la evolución de un estudiante respecto a un problema detectado. • Mejorar la integración de un alumno concreto en el aula o en el centro. • Mejorar su comportamiento con el profesorado • Mejorar su rendimiento académico
• Derivación: • Jefatura de estudios • Orientación • Tutores y tutoras
Resoluci贸n de conflictos: Atenci贸n individual Preparaci贸n de la entrevista Presentaci贸n. Confidencialidad Desarrollo. Propuestas de soluciones Llegar a un compromiso realista Seguimiento. Cierre.
Resolución de conflictos: Mediación • Gestiona: Comisión de convivencia – – – –
Jefatura de estudios Orientación Responsable de convivencia Profesorado
• De los 15 casos tratados este curso, 8 han tenido una incidencia directa sobre la disrupción en el aula. • En todos ellos ha mejorado el clima del aula después de la mediación.
Resolución de conflictos: Mediación (profesores) Difusión Profesorado: reuniones de principio de curso. Tutores: reunión de tutores de principio de curso. Alumnado: 1 o 2 sesiones de tutoría.
Contamos con fichas de trabajo, ppt, videos y tríptico explicativo.
Derivación Cualquier miembro de la comunidad educativa a cualquier miembro de la comisión
Contamos con protocolo e impreso de derivación público en página web. El alumnado y familias, vía tutor.
Actuación La comisión de convivencia e sobre estudia el caso y resuelve sobre su idoneidad.
Adjunta impreso de derivación, impreso de acuerdo e impreso de seguimiento al mediador.
Seguimiento y cierre El mediador realiza un seguimiento hasta que considera cerrado el conflicto. Entrega documentación a responsable de convivencia
Análisis El responsable de convivencia registra y analiza los casos para memoria final
Resolución de conflictos: Mediación (alumnado) Difusión Mediante ficha de trabajo recogemos nombre de posibles mediadores
Alumnado: 1 o 2 sesiones de tutoría.
Solicitud de colaboración El responsable de convivencia les solicita la colaboración y elabora lista de alumnado interesado
Formación Se realizan dos sesiones de formación fuera del horario escolar
Contamos con cuaderno del mediador y ppt para las s esiones
Actuación Según necesidad
Reconocimiento Entrega de diplomas a final de curslo
Creación de espacios de conocimiento mutuo: Aprendiendo a convivir en el recreo Difusión: Calendario de actividades y hojas de inscripción.
Reunión inicial: Normas de convivencia y autogestión
Revisión de funcionamiento: Reuniones periódicas y control diario
Creación de espacios de conocimiento mutuo: Aprendiendo a convivir en el recreo Taller de Manualidades; Baile; Rondalla; Tenis de mesa; Ajedrez; Fútbol.
Taller de Manualidades; Baile; Rondalla; Tenis de mesa; Ajedrez; Fútbol; Floorball. Taller de Manualidades; Tenis de mesa; Ajedrez; Fútbol; Floorball; Baloncesto; King Ball
Creaci贸n de espacios de conocimiento mutuo: Aprendiendo a convivir en el recreo