Tema 5 CMC

Page 1

Tema 5 Vivir mรกs, vivir mejor


Concepto de salud y enfermedad • Salud, definición de la OMS. “Estado completo de bienestar físico, mental y social, y no solo como la ausencia de enfermedades”. La pérdida transitoria o permanente del bienestar físico, psicológico o social es la enfermedad. • Salud y enfermedad día a día


Calidad de vida y esperanza de vida • Calidad de vida: Grado de bienestar, felicidad y satisfacción , que le permite actuar y sentir su vida de forma positiva. Depende de la salud física y mental, su nivel de autonomía y sus relaciones sociales con su entorno. • Esperanza de vida al nacer y esperanza de vida libre de discapacidad.


Los genes el estilo de vida y la salud La salud depende de‌

Genes y enfermedades


Agresiones y riegos para la salud


Clasificación de las enfermedades. • La clasificación internacional de las enfermedades, se basa en dos criterios, la localización de la enfermedad y la causa. • De la lista de enfermedades que aparece en la tabla de la página 117 busca el significado de todos los términos que no conozcas. • Ejercicio 30 de pág. 150


Agresiones ambientales • Agresiones ambientales físicas: – Radiación ionizante. Pueden provocar cambios en nuestras células, algunos de los cuales pueden alterar el estado de salud. Pueden tener origen natural o artificial. – Ruido: Puede provocar alteraciones en el sueño y el comportamiento , así como pérdida auditiva. – Variaciones de temperatura:

• Ejercicios 1,2 y 3 de pág. 118


Agresiones ambientales químicas • Contaminación del aire, influyen especialmente la industria, la calefacción y el tráfico. Básicamente con las siguientes sustancias: – Monóxido de carbono. – Dióxido de azufre. Provoca contracción de los bronquios, irritación de la garganta, ojos y tos. – Óxidos de nitrógeno. Afectan a los pulmones y son toxicos. – Partículas en suspensión. Afecciones en las vías respiratorias y los pulmones.


Contaminación del agua • Debida al uso doméstico e industrial, los contaminantes pueden ser: – Orgánicos: Aguas fecales, residuos ganaderos, pesticidas, grasas y plásticos. Provocan proliferación de microorganismos y son tóxicos. – Inorgánicos: Nitratos y fosfatos de los abonos, ácidos, sales y metales tóxicos. Favorecen la proliferación de algas. – Biológicos: son microorganismos.


Contaminación de los alimentos • La contaminación se debe a la presencia de sustancias extrañas. Los contaminantes pueden ser restos de plaguicidas, metales pesados, antibióticos y hormonas en la carne y aditivos alimentarios en exceso o no permitidos. • Ejercicios 4 y 5 de pág. 119


Las enfermedades infecciosas Microorganismos patógenos • Pueden causarlas: bacterias, virus, protozoos y Protozoos hongos. Eucariotas • Producido por hongos Bacterias, son células procariotas

Virus


Bacterias

Las toxinas se reparten a través de la sangre y causan los síntomas más graves Se multiplican a gran velocidad

Las bacterias destruyen los tejidos


Virus

Los virus son parĂĄsitos obligados, se introducen en las cĂŠlulas, se reproducen dentro de ellas y las destruyen. Ver figura 5.13 Ejercicio 31 de pĂĄg. 150


La transmisión de las enfermedades infecciosas • Por contacto directo.

• • • •

– Enfermedades de la piel. – Enfermedades del aparato respiratorio. Gripe – Enfermedades de transmisión sexual. Gonorrea, herpes genital, Sida.

Por medio del agua. Cólera Por medio de los alimentos. Salmonelosis. Por medio de animales, vectores. Malaria. Ejercicio 57: Clasifica el agente infeccioso causantes de las enfermedades que se nombran en esta página.


LA MICROBIOTA, PREVIENE INFECCIONES DE BACTERIAS

La flora normal impide el establecimiento de organismos pat贸genos


El desarrollo de enfermedades infecciosas


Prevención de enfermedades infecciosas. • No tomar agua no tratada o embotellada. • Tratar los alimentos según las normas especificadas en los embases. • Calentar bien la comida preparada. • Lavar bien verduras, frutas y hortalizas. • Lavarse las manos después de ir al servicio y antes de comer y de manipular alimentos. • Utilizar el preservativo al mantener relaciones sexuales. • Ejercicios 6 y 7 de pág. 122


La defensa contra las infecciones


Los mecanismos inespecĂ­ficos


Mecanismo específico: el sistema inmunitario. • Linfocitos B. fabrican anticuerpos específicos. • Linfocitos T, responsables de la inmunidad celular, pueden destruir células infectadas por virus y regulan el funcionamiento del sistema inmunitarios. • Ejercicios 8, 9 y 10 de pág. 124, 35, 36 y 37 pág.150



Trastornos del sistema inmunitarios • Enfermedades autoinmunes: El sistema inmunitario reconoce como extrañas alguna moléculas de nuestro propio organismo. Esclerosis múltiple. • Alergias. El sistema inmunitario reacciona ante antígenos a los que no debería reaccionar en condiciones normales.


El tratamiento de enfermedades infecciosas • Las infecciones bacterianas pueden ser tratadas con antibióticos. • A. Fleming en 1928 descubrió que el hongo Penicillium notatum producía la muerte de las bacterias que entraban en contacto con él, a partir del hongo fue capaz de extraer el principio activo, la penicilina. En 1938 Florey y Chain, aplicaron con éxito la penicilina a ratones infectados. • Algunas bacterias han desarrollado resistencia frente a los antibióticos. • Ejercicio 11 pág. 125, 32, 38 pág. 150



Tratamiento contra enfermedades causadas por protozoos y hongos • Para su tratamiento se emplean antiprotozoarios y fungicidas. No son tan efectivos como los antibióticos y pueden resultar algo tóxicos para las personas. • La malaria producida por el protozoo Plasmodium ssp. Causa entre 400 y 900 millones de afectados cada año. • Ejercicio 12 pág. 126, 34 pág. 150





Tratamiento contra enfermedades causadas por virus • En los últimos años se han descubierto fármacos eficaces contra algunos virus, como contra el VIH y contra el virus del herpes, pero en general la defensa contra los virus se basa en la prevención mediante el uso de vacunas y en las defensas que pone en marcha nuestro sistema inmunitario. • Funcionamiento del sistema inmunitario


Las vacunas • Funcionamiento del sistema inmunitario • La vacuna es una forma de inmunizar a las personas frente a la invasión de microorganismos patógenos, par ello se inyecta ese mismo microorganismo ya sea muerto o debilitado o fragmentos del mismo. • Observa el procedimiento seguido en la vacuna contra la viruela. Figura 5.23 • Ejercicios 13 y 14 de página 127, 33 pág. , 56 pág. 151


Las vacunas Pasteur



Las vacunas • Dos razones dificultan el desarrollo de vacunas contra todas las enfermedades: – 1ª de índole social, se investiga más en aquellas enfermedades de mundo desarrollado. – 2ª de índole científica. La rápida mutación que experimentan algunos microorganismos dificulta encontrar una vacuna eficaz, sucede así en el VIH. – Ver figura 5.25



Las enfermedades tumorales y el cรกncer



Genética y cáncer • Si una célula acumula varias mutaciones que afectan a la división celular y a la capacidad de desplazarse, puede aparecer un cáncer. • Las mutaciones se producen por azar, pero ciertos factores aumentan la propensión a desarrollar tumores: – – – –

Tabaco. Radiación solar Infecciones víricas. Ciertos genes



El tratamiento del cáncer • • • •

Cirugía. Rdioterapia. Quimioterapia. Tratamiento hormonal, útil en cánceres que necesitan hormonas para desarrollarse, mama, ovarios y próstata. • Inmunoterapia, reforzando el sistema inmunitarios, vacuna contra el cáncer de cuello de útero. • Ejercicios 15 y 16 de pág. 130


Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas • Incluye trastornos ocasionados por una alteración de las enzimas o las hormonas, enfermedades de las glándulas endocrinas, o de los órganos que intervienen en el metabolismo. • Ejemplos: – Diabetes mellitus. – Obesidad.


Diabetes mellitus • Se produce por una pérdida parcial o total de insulina. • La insulina hace que la glucosa entre en las células, las células utilizan la glucosa como fuente de energía. La hiperglucemia ocasiona alteraciones de la circulación, del sistema nervioso y problemas renales y oculares. • La diabetes se trata con dieta, ejercicio físico y con la propia insulina. • Diabetes


Obesidad • Es un exceso de grasa corporal. Se produce cuando se ingieren más calorías de las que el cuerpo gasta. • La obesidad ocasiona: hipertensión arterial, aumento del colesterol, diabetes mellitus, infarto de miocardio o cerebrales. • La obesidad se controla mediante la dieta y con mucho ejercicio físico. • Índice de masa corporal. Figura 5.32


Enfermedades cardiovasculares • Enfermedades del corazón y de los vasos sanguíneos. – Infarto de miocardio. Una parte del músculo cardiaco se queda sin aporte de sangre por oclusión de las arterias coronarias. – Accidente cerebrovascular. Se produce porque se interrumpe el riego de una parte del cerebro, porque un trombo ocluye una arteria.

• Enfermedades cardiovasculares. • Causas de enfermedades cardiovasculares


Prevención de las enfermedades cardiovasculares Más

Menos

Ejercicio regular

Calorías

Pescado legumbres ensaladas y frutas

Sal, yemas de huevo y alcohol

Aceite de oliva

Grasas de origen vegetal

Leche desnatada

Leche entera

Alimentos ricos en fibra

Comidas precocinadas

Descanso

Estrés


Factores de riesgo de las enfermedades cardiovasculares • Factores de riesgo no modificables: Edad avanzada, sexo masculino, antecedentes familiares. • Factores de riesgo modificables: Tabaco, hipertensión arterial, diabetes, colesterol en sangre, dieta inadecuada, sedentarismo, obesidad, estrés, uso de anticonceptivos orales. • Ejercicios 17 y 18 de pág. 132, 41 pág. 150


Enfermedades del aparato respiratorio • Enfermedad pulmonar obstructiva. Estrechamiento u obstrucción de las vías respiratorias. Asma, enfisema y bronquitis crónica. • Enfermedad pulmonar restrictiva. Pérdida de elasticidad de los pulmones. • El cáncer de pulmón, el 90% de los casos por culpa del tabaco. • Prevención del cáncer de pulmón • Origen del cáncer de pulmón. • Ejercicio 19 pág. 133


Enfermedades mentales • Esquizofrenia. Distorsión grave de la facultad de razonar y de las percepciones. Pueden aparecer alucinaciones, delirios, etc. • Trastorno de ansiedad. Produce miedo o temor intenso. • Depresión. Tristeza excesiva y desinterés por las actividades lúdicas. • Depresión


Enfermedades mentales • Trastornos de la conducta alimentaria. – Anorexia nerviosa. Percepción distorsionada de su cuerpo, tiene miedo a engordar y dejan de comer o comen muy poco. Niegan el riesgo en que ponen su vida. – Bulimia. Episodios de comer desmesuradamente seguido de episodios de culpa, por lo qu eintentan eliminar lo que han comido mediante vómitos, laxantes, etc.


Enfermedades mentales • Síndrome de déficit de atención e hiperactividad. Niños que olvidan con facilidad lo que tiene que hacer, se distraen son muy inquietos y hablan demasiado. • Trastornos de la personalidad. Patrones rígidos y no apropiados de comportamiento. • Demencia. Pérdida progresiva de las capacidades mentales, como en la enfermedad de Alzheimer.


El tratamiento de las enfermedades mentales • Puede tratarse mediante: – Fármacos. – Tratamiento psicológico, estrategias de autoayuda y apoyo a la comunidad.

• Existe un estigma social que dificulta el tratamiento de las enfermedades mentales. • Lectura del cuadro de la pág. 135 • Ejercicios 21 y 22 de la pág. 135, 45 pág. 151


Conductas adictivas • Cualquier conducta se puede convertir en adictiva cuando es muy frecuente, supone una inversión de dinero excesiva o interfiere en las relaciones familiares, sociales o laborales. Se sufre un trastorno de abuso. • Hay dependencia si se pasa la mayor parte del tiempo en actividades relacionadas con obtener y consumir la droga. • El síndrome de abstinencia aparece cuando se deja de consumir la sustancia.


Las drogas • Pueden producir cambios en el cerebro que conllevan alteraciones del comportamiento, conducen a procesos de abuso y dependencia y provocan un impulso irreprimible a tomar la sustancia, ya sea para obtener sus efectos o evitar el malestar de la abstinencia. • Prevención drogas • spot


Clasificación de las drogas Tipo de droga Efecto

Ejemplos

Depresoras

Estimulantes

Perturbadoras Dificultan la atención, el razonamiento y la memoria y alteran las percepciones, sobre todo las espacio temporales. Alucinógenos (LSD, hongos), el cannabis, disolventes volátiles y éxtasis


Clasificación de las drogas Tipo de droga

Depresoras

Estimulantes

Perturbadoras

Efecto

Enlentecen y reducen la frecuencia cardiaca y respiratoria

Aumentan la atención, dan sensación de mayor rendimiento físico y mental y reducen el apetito

Ejemplos

Alcohol, pastillas para dormir, heroína

Anfetaminas, cocaína, cafeína, nicotina

Dificultan la atención, el razonamiento y la memoria y alteran las percepciones, sobre todo las espacio temporales. Alucinógenos (LSD, hongos), el cannabis, disolventes volátiles y éxtasis


Principales efectos de las drogas más consumidas • A.-¿En qué difiere el tabaco del resto de las drogas que aparecen en la tabla? • B.- Observando los efectos deseados de las drogas, ¿Cuál crees que es la motivación que impulsa hacia el consumo de drogas? • C.- ¿Cuáles son los órganos que resultan más afectados por el consumo de drogas? ¿Por qué? • D.- ¿Que acciones deben emprenderse si se desea lograr la desintoxicación? • Ejercicio 23 de la página 137, 43, 44 pág. 151


El diagnóstico de las enfermedades • Entrevista clínica o anamnesis. El profesional de la salud interroga al paciente. • Exploración física: Recogida de información mediante los sentidos (utilizando el fonendoscopio, etc.) para ir delimitando el estado del paciente. • Exploraciones complementarias. Permiten confirmar o no el diagnóstico. • Ejercicio 46 pág. 151


La historia clínica • Componentes principales de la historia clínica:

– Datos proporcionados por el paciente. Síntomas. – Datos objetivos procedentes de la exploración física y de las exploraciones complementarias. – Diagnóstico. – Pronóstico o evolución. – Tratamiento.

• La historia clínica es confidencial. • Los procesos informáticos pueden permiten contrastar las historias clínicas elaboradas por diferentes profesionales. • Historia clínica


Exploraciones complementarias más utilizadas • Análisis de sangre, se realiza para el análisis de múltiples enfermedades, para el control rutinario del estado de salud y antes y después de una operación quirúrgica. En él se analizan las células sanguíneas y diversas sustancias. El profesional sanitario puede solicitar la medida de otros parámetros. • Ejercicios 25 y 26 de pág. 141, 47, 48 pág. 151 • Análisis de sangre


Técnicas de diagnóstico por imágenes • Radiografía. Puede producir cáncer, no se puede aplicar en mujeres embarazadas y en niños pequeños. • Tomografía axial computerizada (TAC o escáner). Su inconveniente es que requiere una exposición más prolongada a los rayos X. • TAC • Resonancia magnética RMN. Algunos átomos emiten fotones al ser sometidos a potentes campos magnéticos y a ondas de radio. Con los fotones emitidos se pueden construir imágenes. • RMN


Técnicas de diagnóstico por imágenes • Ecografía. Se basa en construir imágenes a partir de los ecos que emiten nuestros órganos cuando son sometidos a los ultrasonidos. Esta técnica es inocua. • Ecografía • Medicina nuclear. Se suministra al paciente sustancias radiactivas pera estudiar como se distribuyen en el organismo, las sustancias emiten rayos gamma que son captados por una cámara escintigráfica. Nuevas técnicas que proporcionan información sobre el cerebro son la tomografía de emisión de positrones (PET) y la tomografía de emisión de fotón único (SPECT). • Ejercicio 49 pág. 151


Exploraciones complementarias más utilizadas • Cateterismo cardiaco. Se introduce un catéter por una arteria y se conduce hasta el corazón. Cuando se llega a las arterias coronarias se emite un líquido de contraste y se toman imágenes mediante rayos X. • Cateterismo cardiaco • Técnicas de registro de la actividad eléctrica.

– Electrocardiograma (EEC). Registra la actividad del músculo cardiaco. – ECG – Electroencefalograma. (EEG). Actividad eléctrica del cerebro. – Electromiograma. (EMG). Del músculo y de las fibras nerviosas.


Exploraciones complementarias más utilizadas • Test de esfuerzo. Se obtiene el ECG, la tensión arterial y el pulso de pacientes mientras se les somete a un esfuerzo físico, sobre una cinta rodante. • Técnicas endoscópicas. El endoscopio es un instrumento en forma de tubo que tiene una fuente de luz y un sistema óptico. Puede captar imágenes de nuestras cavidades internas. • Biopsia. Extracción de una pequeña cantidad de tejido para análisis en el laboratorio.


Fármacos y medicamentos • Medicamentos: sustancias que pueden curar, aliviar, prevenir o diagnosticar una enfermedad. • Los medicamentos contiene uno o varios fármacos que son los principios activos del medicamento. • Todos los medicamentos pueden dar lugar a reacciones adversas, por ejemplo las alergias.


Fármacos y medicamentos • Los medicamentos deben administrarse en la dosis adecuada. • Entre diferentes fármacos pueden darse interacciones farmacológicas. • Desde que se conoce el genoma humano se estudia la acción de los fármacos de forma específica sobre cada una de las personas.


¿Cómo actúan los fármacos? • La acción de los fármacos suele consistir en la unión a receptores proteicos y modificación de la actividad de las proteínas. • Para que un fármaco alcanza su destino debe ser administrado por la vía adecuada. Las diferentes vías de administración son: – – – – – –

Oral. Sublingual. Rectal. Inyección: subcutánea, intramuscular o intravenosa. Fig. 5.46 Intranasal. Tópica o cutanea.


La investigación y el desarrollo de nuevos fármacos • La mayoría de los medicamentos se unen a más de un receptor, lo que determina que produzcan, con mucha frecuencia, efectos adversos. Se buscan medicamentos muy específicos, capaces de unirse a un único receptor.


La industria farmacéutica: patentes y genéricos. • Para que un nuevo medicamento pueda ser administrado debe pasar una serie de pruebas: – 1º Fase de pruebas en animales de experimentación y personas sanas. – 2º Ensayos clínicos en enfermos. – 3º Comercialización.

• La empresa que desarrolla el medicamento solicita una patente, cuando la patente expira el medicamento lo puede fabricar cualquiera, genérico. • Medicamentos genéricos • Ejercicios 27 y 28 de pág. 143, 51, 52 pág. 151


Tratamiento de enfermedades: cirugía • • • •

Cirugía mayor. Cirugía menor. Cirugía mayor ambulatoria. Para realizar las operaciones de cirugía se suele anestesiar al paciente, la anestesia puede ser: – Local. – Regional. – General.


Los riesgos de la cirugía • Los riesgos de la cirugía proceden del estado del paciente, de la propia intervención y de la anestesia. • En la actualidad los dos últimos tipos de riesgo se han reducido al mínimo gracias a la mejora de las técnicas quirúrgicas, la buena preparación de los cirujanos y la intervención de anestesistas.


Cuando realizar la cirugía • Cirugía de urgencia. Algunas enfermedades la intervención debe ser inmediata, como en la apendicitis aguda, hemorragia digestiva u oclusión intestinal. • Con mucha más frecuencia se practica la cirugía programada. Esta tiene la ventaja de que se puede preparar al paciente de la forma más apropiada.


Nuevos procedimientos quirúrgicos • Cirugía endoscópica. Se realiza la operación a través de pequeños orificios. • Angioplástia. • Trasplante de órganos. • Cirugía robótica. • Historia de la cirugía 1 • Historia 2 , 3 , 4 • Ejercicio 50 pág. 151


La medicina en los países en vías de desarrollo. • Lee el texto “Salud para todos en el año 200”. Una quimera. • Observa en mapa de la figura 5.55. • Extrae conclusiones de estas dos fuentes de información. • Ejercicio 53, 54, 55 pág. 151


Problemas sanitarios del tercer mundo • La falta de recursos económicos es la principal causa de las deficiencias sanitarias en el tercer mundo. • Los problemas de salud se asocian a: – – – – – –

Desnutrición. Enfermedades tropicales. Desastres naturales. Falta de agua potable. Guerras. Falta de personal sanitario y de recursos


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.