Educacion Diferenciada un avance o un retroceso

Page 1

CENTRO UNIVERSITARIO VILLANUEVA ÁREA DE EDUCACIÓN MASTER EN ASESORAMIENTO EDUCATIVO FAMILIAR

EDUCACIÓN DIFERENCIADA: ¿un retroceso histórico o un avance en el sistema educativo?

Ana Lorena Assam Karam México, D.F. septiembre 2010


-2-

PRÓLOGO


-3-

PRÓLOGO El aprendizaje: obra maestra de nuestra vida Durante muchos años se ha estudiado la manera en la que el hombre aprende, muchos han sido los que han planteado diferentes teorías de aprendizaje que pretenden explicar por completo el proceso y determinarlo como lo más satisfactorio posible en la práctica. Sin embargo, los enfoques que se han dado en las teorías del aprendizaje no terminan de contemplar al hombre en su totalidad, como un ser en cuerpo, mente y espíritu. Quizás por esto no existe una respuesta única frente a la utilización de una teoría universal o más adecuada, todas han encontrado eco positivo en los diferentes momentos históricos que han sido aplicadas y de acuerdo con las necesidades educativas se han ido perfeccionando, tomando cada vez más aspectos importantes tanto en el desarrollo como en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

A partir de la relación directa que existe entre el aprendizaje y el comportamiento, este se ha definido como un proceso mediante el cual se produce un cambio más o menos permanente en la conducta, que resulta del entrenamiento y de la experiencia. Esta concepción llevó a que durante muchos años, los teóricos conductistas supusieran que toda conducta es aprendida, lo cual implica que aquella conducta donde se establecen consecuencias placenteras tenderá a repetirse y por lo tanto se aprende y aquella que tiene consecuencias desagradables tenderá a no repetirse y por tanto a no aprenderse. Sin embargo la actividad de aprender es mucho más compleja que las suposiciones conductistas.

Jean Piaget, biólogo y psicólogo suizo, revoluciona las teorías del aprendizaje al considerarlo desde una perspectiva epistemológica, diferenciando el pensamiento del niño al del adulto y considerando que el aprendizaje es un conjunto de fenómenos dependientes del contexto y debe ser descrito en términos de las relaciones internas entre el individuo, la cultura y la situación en la que el niño esté inmerso. La parte central de su teoría consiste en un análisis de la inteligencia del niño y en el proceso de adaptación que lo lleva primero a asimilar y posteriormente a acomodar como procesos indispensables en la formación de nuevas estructuras mentales.

Sin embargo es importante no olvidar un aspecto, el hombre es un ser social por naturaleza y protagonista de la Historia, este es el principio que apoya la teoría de Lev Vygotsky, quien en medio del marxismo ruso, entiende la proyección social, cultural e histórica del hombre desde que es niño, definiendo el aprendizaje como una forma de


-4-

apropiación de la herencia cultural, siendo la interacción social el origen y motor del mismo.

Una vez planteados los puntos centrales de las teorías más utilizadas cabe preguntarnos: ¿Es el hombre arquitecto de su propio destino? entonces, ¿cómo deberá ser el camino para lograr la edificación de una obra maestra?

El hombre no es capaz de crear, crear significa hacer algo de la nada, el hombre es capaz de construir, lo cual significa “fabricar, edificar, hacer a partir de algo una obra de arquitectura o ingeniería”1. Construir implica un papel activo de quien aprende, aprender implica construir estructuras, ambos procesos requieren la interacción entre las capacidades innatas del hombre y la exploración ambiental, además de un proceso de colaboración entre diferentes personas.

Es en esa diferenciación humana entre crear y construir que la teoría constructivista encuentra sustento, buscando primero en la percepción la explicación de los fenómenos externos y segundo en los modelos de procesamiento de la información, propuestos por las teorías cognoscitivas, la explicación a los procesos internos del aprendizaje.

Pensando en este contexto de la construcción, entonces la escuela deberá ser el terreno idóneo para que, a partir de tierra firme, el niño mediante su propia experiencia y conocimiento previo pueda empezar a construir, apoyado en el lenguaje, que se convertirá en la columna vertebral del edificio y el entorno, los trabajadores que colaboran junto a él, bajo la supervisión del maestro quien orientará y asegurará cada una de las estructuras para así ir conformando ese aprendizaje hasta convertirlo en una obra segura y eficaz.

¿Cuál será entonces la alternativa? será necesario cambiar los métodos de mecánicos a dinámicos, de encontrar un equilibrio entre la teoría y la práctica, de permitirle al niño hacer un conjunto de aportaciones tanto externas como internas para lograr estructuras significativas sólidas. El reto no es sencillo, implica libertad, orientación y apertura por parte de los maestros y los padres de familia, significa de alguna manera, romper con esquemas pasados, con mediciones cuantitativas y hacer propia la integración cualitativa del conocimiento, haciendo del aprendizaje una constante en la vida del hombre a partir de cada momento desde que el niño comience su interacción con el exterior para posteriormente buscar interiorizar el conocimiento. 1

(1999), Diccionario de la Lengua Española, Real Academia Española, Madrid, XXI Edición.


-5-

La aplicación del aprendizaje constructivista permitirá, en primer lugar, el abandono del esquema clásico de la explicación-examen, que hace del aprendizaje un proceso mecánico y repetitivo. En segundo lugar mejorará las condiciones escolares al fomentar un ambiente propicio para el conocimiento y memorización por el alumno. En tercer lugar la aproximación del proceso de aprendizaje a los ritmos del desarrollo de cada alumno, apareciendo la más importante dimensión del constructivismo, el aprendizaje autorregulado, es decir individualizado y con fuerte proyección al contexto. Finalmente, un cambio radical en la mentalidad del maestro, concebido como quien ayuda a la formación de condiciones propicias para que el alumno desarrolle la capacidad de construir esquemas de conocimiento.

Como padres y maestros debemos adquirir el compromiso de ser coresponsables de la obra, formando al Arquitecto dotándolo de herramientas útiles que hagan más firme el camino del aprendizaje, siendo cimientos sólidos para que apoyados en nosotros construyan entonces la obra maestra de su vida, su propio aprendizaje.


-6-

ÍNDICE GENERAL


-7-

ÍNDICE GENERAL INTRODUCCIÓN

11

CAPITULO I 1. La educación, un valor sin tiempo

14

1.1 Definición de la Ciencia de la Educación

15

1.2 Características de la Ciencia de la Educación

16

1.3 Clasificación de la Ciencia de la Educación

17

1.3.1 Estudio Sintético de la Educación

20

1.4 Pedagogía Diferencial

22

CAPITULO II 2. De la Pedagogía Diferencial a la Educación Diferenciada 2.1 Definiciones

24 24

2.1.1 Educación Diferenciada

24

2.1.2 Coeducación

24

2.2 Educación Diferenciada y Coeducación en su contexto histórico

25

2.3 Situación de la Educación Diferenciada en el mundo

28

2.4 Contexto jurídico de la Educación Diferenciada

34

CAPITULO III 3. Hombres y mujeres: ¿iguales pero diferentes?

37

3.1 Diferencia de género: cultura o realidad

40

3.2 Los cuatro marcos de desarrollo

42

3.2.1 Marco Neurológico

42


-8-

3.2.2 Marco Pedagógico

45

3.2.3 Marco Psicológico

46

3.2.4 Marco Antropológico

47

CAPITULO IV 4. Igualdad y diversidad en el proceso educativo

51

4.1 Diferencias en el estilo de aprendizaje entre niños y niñas 4.1.1 Teoría de las inteligencias múltiples

52 54

4.2 Desarrollo de hombres y mujeres en las aulas

56

4.3 Desempeño docente en las aulas

58

4.3.1 Tipología del Educador

58

4.3.2 El docente y la Educación Diferenciada

60

4.4 Orientaciones educativas específicas para cada género

62

CAPITULO V 5. Retroceso histórico ó avance en el sistema educativo

69

5.1 Argumentos sobre la Educación Diferenciada

70

5.2 Argumentos sobre la Coeducación

72

5.3 Visión conclusiva sobre ambos modelos

74

5.4 Afirmaciones frecuentes en contra de la

75

Educación Diferenciada, justificaciones pedagógicas 5.5 La complementariedad entre hombres y mujeres

78

APLICACIÓN PEDAGÓGICA: 1. Elaboración de un tríptico informativo sobre Educación Diferenciada

CONCLUSIONES

81 85


-9-

AGRADECIMIENTOS

87

FUENTES DE INFORMACIÓN

89

ANEXOS I. II.

Asociaciones Internacionales dedicadas al estudio de la Educación

93

Entrevista a Michel Fize

98

Entrevista María Calvo Charro

101

Entrevista Leonard Sax

104

1


- 10 -

INTRODUCCIÓN


- 11 -

INTRODUCCIÓN

Cuando pensamos como padres en la elección de un colegio que contribuya de manera positiva y activa en nuestro proyecto de vida familiar, a menudo nos encontramos con diversas opciones que tienen que ver desde la metodología aplicada, los valores fomentados, la existencia o no de una educación religiosa y la opción de una educación diferenciada o mixta. Todos estos factores determinan el desarrollo de nuestros hijos y hacen del colegio una extensión de nuestros principios familiares. Cada día existen propuestas educativas más orientadas a la educación mixta, sin embargo considero que, entendiendo a la educación como un proceso de mejora continua, es necesario brindarles a nuestros hijos la ventaja de educarse de forma personalizada atendiendo a cada una de las necesidades que su propia naturaleza le demanda, desde su dimensión personal como hombre ó como mujer. La responsabilidad de la educación pertenece a los padres como un derecho, sin embargo nadie nace sabiendo ser padre o madre, es necesario investigar, equiparar, conocer y entender las implicaciones que cada decisión tendrá en nuestros hijos, no existen escuelas “perfectas”, el papel de la escuela es ayudar a los padres de familia en la educación de los hijos, contribuir al proyecto de cada una de sus familias y descubrir en cada alumno una persona única e irrepetible, que requiere de la atención y la vocación de quienes ejercen en el ámbito escolar como tutores o docentes capaces de impulsar de manera integral el proceso de enseñanza-aprendizaje. Los modelos educativos han evolucionado a través de las distintas épocas, adecuándose a las necesidades propias de la persona y del entorno social, han sido muchos los protagonistas de estos cambios: filósofos, sociólogos, psicólogos, pedagogos, autoridades gubernamentales o eclesiásticas. Todos con un mismo objetivo que encierra la educación, una mejora continua en el hombre y la mujer a través de su desarrollo. Es claro que en este afán de mejora ha habido modelos que funcionan y otros que resultan inviables o defectuosos, en las últimas décadas la gran controversia educativa se ha centrado en la igualdad de oportunidades para hombres y mujeres, la inclusión de la mujer en todos los ámbitos ha sido la causa de esta controversia, básicamente dividiendo la práctica educativa en dos únicos modelos: la educación diferenciada por género y la coeducación.


- 12 -

Existen muchas voces en torno a las ventajas y desventajas de la educación diferenciada por género, es decir, educar a niños y niñas de manera separada e independiente, el mismo ámbito político de diferentes países ha considerado la elección de género como un acto de libertad, olvidando que la propia naturaleza nos determina durante la gestación a ser hombre o mujeres y es en el seno familiar y escolar donde se va formando y educando nuestra conducta, sentimientos y pensamientos. El objetivo de este trabajo de investigación es analizar la educación diferenciada desde sus inicios, desde la dimensión de la persona y el derecho de la misma a ser educada sin olvidar que el género implica diferencias sustanciales no sólo en el aspecto físico. Analizaremos los diferentes marcos que conforman a la persona neurológico, pedagógico, psicológico y antropológico. Conoceremos las ventajas y desventajas de la educación diferenciada en el proceso educativo actual. Como último punto del trabajo de investigación se incluye una aportación pedagógica que contiene un tríptico informativo sobre el tema.


- 13 -

CAPÍTULO I La Educación, un valor sin tiempo


- 14 -

La Educación, un valor sin tiempo Alguna vez, escuché la frase “hay más tiempo que vida”, el tiempo ha sido una constante en el transcurrir de la especie humana y de igual manera lo ha sido la educación, de manera espontánea, sin fundamentos, sin ley, sin la profundidad que hoy tiene pero sí con la importancia y la orientación natural que conlleva al hombre desde la antigüedad a la búsqueda de la felicidad y el bien.

La naturaleza humana convierte al hombre en la criatura más perfecta del universo dotándolo de habilidades y facultades propias en el plano biológico y espiritual, no es otra cosa sino esa misma naturaleza racional y voluntaria lo que lo hace desarrollar esa perfección en la búsqueda de su fin último.

Durante muchos años se ha analizado el concepto de educación, reconociendo al hombre como único ser educable y definiéndola como el perfeccionamiento intencional de sus propias potencias, por lo que es absurdo pensar que la educación pueda resultar obsoleta, ya que es una necesidad natural la mejoría de la persona a nivel individual y la mejoría dentro de los grupos sociales a los que pertenece, por lo tanto en cuanto que exista el hombre existirá la necesidad de la educación.

Hoy más que nunca las posiciones se contraponen, por un lado cada día se defiende más la educación integral y personalizada y por otro se vive una crisis general de valores y una ausencia de espiritualidad, que sólo lleva al hombre a un estado de egoísmo que lo hace incapaz, en algunas ocasiones, de orientarse al bien propio y por consiguiente al bien común.

Actualmente se han desarrollado sistemas de información y nuevas tecnologías que resultan asombrosas, sin embargo han sido utilizadas para manipular, corromper, nulificar y esclavizar el pensamiento humano, hemos sido dominados por la tecnología y peor aún, hemos sido alejados de nuestra creatividad del bien. Los niños y jóvenes no ven más allá del consumismo, pareciera como si sólo fuera posible el mundo exterior, en este vacío interior, el hombre comienza a perder su carácter de persona, caminando sin rumbo, actuando sin fundamento y dejando que sean otros quienes piensen y decidan por él, reduciéndolo a un individuo pasivo, aislado y dependiente, factores que desencadenan profundas depresiones al únicamente tener abundancia material que al final sólo produce alegría inmediata.


- 15 -

Hace falta revivir en los niños, jóvenes y adultos, el sentido de trascendencia, la vida no sólo es tiempo, no se pasa de largo, no termina aquí, debemos tomar conciencia que aunque la vida nada más sea una para cada ser humano, también lo es el tiempo que tenemos para aprovecharla y en esa medida nuestra inteligencia, voluntad y libertad harán de nosotros hombre y mujeres libres, comprometidos con nosotros mismos y con nuestro entorno, seguros de nuestras propias capacidades, conscientes de las necesidades del mundo exterior y capaces de reconocer la presencia de Dios como camino de trascendencia y a la educación como el mejor de nuestro vehículos hacia la felicidad.

1.1 Definición de Educación Existen diferentes definiciones del término educación, Víctor García Hoz analiza en primer lugar una definición de tipo vulgar y otra etimológica para llegar así a su propia definición de educación. Definición Vulgar: educación es el resultado de un proceso que termina en la posesión de determinadas formas de comportamiento social. Definición Etimológica: educere = extraer, sacar, la acción de sacar algo de dentro del hombre. Proceso que lleva al hombre de un lado a otro. Hace referencia a una interioridad, a la situación interior del ser humano, así brotarán hábitos o formas de vivir que determinan al hombre que está educado. Lo que estas definiciones tratan es a la educación etimológicamente como una operación o actividad y de manera vulgar como el resultado de la influencia externa. La idea común a ambas es la modificación del hombre, a una mejora continua, al perfeccionamiento. La educación se convierte en acción y efecto, esa trasformación del hombre hasta su plenitud, a través de la evolución y desarrollo, se alcanza el fin. De esta manera se llega a una definición formal de educación como el:

“perfeccionamiento intencional de las potencias específicamente humanas”2

Actuando en el perfeccionamiento de las potencias o facultades de manera inmediata, pero este perfeccionamiento se da en la persona de manera mediática. La educación se encuentra en dos niveles el del ser y el deber ser, así la pedagogía existe en el hecho y en el valor. 2

Cfr. García Hoz, V., Principios de Pedagogía Sistemática, p. 25


- 16 -

Existen otras definiciones proporcionadas por diferentes autores: a) Actuación radicalmente humana que auxilia al educando para que dentro de sus posibilidades personales y de las circunstancias viva con la mayor dignidad y eficiencia. (J. Tusquets) b) La educación consiste en desenvolver de un modo proporcional y conforme a un fin todas las disposiciones naturales del hombre y conducir así toda la especie humana a su destino (I. Kant) c) La educación es una función de la sociedad. Adapta a los jóvenes a las necesidades sociales. (W. Dilthey) d) Es la organización de los recursos biológicos individuales, de cuantas capacidades de conducta se hacen adaptables a su medio físico o social (W. James) e) La educación es humanización, el proceso que nos hace hombres. (M. Scheller)3

1.2 Características de la Ciencia de la Educación

1. Idea de perfeccionamiento: la educación modifica al hombre en la búsqueda del bien, realiza al máximo sus posibilidades en camino a la perfección. 2. Medio para alcanzar el fin del hombre: la educación hace que el hombre se realice en plenitud y alcance su fin último. 3. Organización u ordenación: la educación es medio de estructura y orden. 4. Acción Humana: la educación influye en los seres humanos a través de otros seres humanos. 5. Intencionalidad: la educación es una acción planeada y sistematizada aún cuando existan acciones no intencionales.

3

Diccionario de las Ciencias de la Educación, p. 476


- 17 -

6. Referencia a las características específicamente humanas: la educación se ocupa de las funciones superiores del ser humano (inteligencia y voluntad), pero no es ajena a su morfología biológica, ya que lo considera como un todo. 7. Concepto de ayuda o auxilio: la realización del ser humano precisa de la cooperación del propio sujeto. 8. Proceso de individualización: la educación se da en el sujeto, así la realización es individual. 9. Proceso de socialización: la educación del sujeto lo supone como parte de una sociedad y ese proceso es parte de su realización.

Lo anterior nos lleva a distinguir el acto educativo como todo aquello que el hombre hace para conseguir la perfección humana y el hecho educacional es todo cuanto se hace en el terreno de la educación. Así la Pedagogía tiene que contemplar o entender el acto educativo (individual) y tener en cuenta el hecho educacional (general), logrando así un concepto total de la realidad, en la medida que se conoce el entorno, lo particular tiene mayor sustentación.

1.3 Clasificación de la Ciencia de la Educación

Considerando a la Pedagogía como la ciencia rectora de la educación al servicio de los ideales humanos, tenemos que es una ciencia descriptiva, histórica, ya que explica la realidad educativa presente y pasada. Ciencia teórica y tecnológica y esto hace que el acto educativo y el hecho educacional sean complementarios, mientras uno describe en lo individual el otro da la normatividad necesaria en el todo. Pedagogía: ciencia por la cual el hombre a través del proceso educativo alcanza el conocimiento mediante el desarrollo de las potencias que le son propias. Objeto material: el hombre Objeto formal: proceso educativo

La clasificación de las ciencias de la Educación tiene como centro el proceso educativo, el cual es un agente transformador de las diferentes dimensiones del ser humano que actúa desde y para una sociedad concreta, que es un proceso que tiende a la perfección de las potencialidades del ser humano. La influencia a la que hemos


- 18 -

estado expuestos históricamente del orden filosófico, religioso, social, cultural y político que forman parte de la biografía de los profesores. Provoca que como agentes del proceso educativo también tengamos nuestra propia visión sobre lo que entendemos por hombre educado, alumno, rol del alumno, profesor y su rol, educación y sus fines, qué entendemos por evaluación, sus fines y propósitos, los agentes que participan en el proceso de evaluación, cómo concebimos el ciclo didáctico, etc. Lo anterior ligado al proceso educativo define en primera instancia nuestras acciones y actitudes frente al proceso educativo, de las cuales los estudiantes son mudos testigos. No se trata de transmitir conocimientos a través de una metodología determinada por novedosa que sea, sino que, en la medida que el profesor comprenda todo aquello relacionado con el proceso educativo, estará en mejores condiciones de orientar y formar seres humanos útiles a sí mismos y al entorno. Habrá que tomar en cuenta tres aspectos importantes: a) Los fines a los que atiende  ciencias teleológicas b) Los sujetos o actores del proceso  ciencias antropológicas c) Los medios para alcanzarlos  ciencias metodológicas

A continuación se describe el cuadro general de las Ciencias de la Educación:


19

CUADRO GENERAL DE LAS CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Ciencias Analíticas de la Educación Ciencias Antropológicas

Ciencias Metodológicas

Ciencias Teleológicas

Biología de la Educación

Orientación

Filosofía de la Educación

Psicología de la Educación

Didáctica

Teología de la Educación

Sociología de la Educación

Organización Escolar

Historia de la Educación

Antropología de la Educación

Política de la Educación

Educación Comparada

Economía de la Educación

Educación Diferencial

Planificación de la Educación


20

1.3.1 Estudio Sintético de la Educación Los criterios que sintetizan la educación, la convierten en distintos tipos de unidades pedagógicas. La unidad pedagógica es una entidad real donde la educación es susceptible de desarrollarse totalmente. Existen dos tipos de unidades pedagógicas, las unidades personales (niño, adolescente, mujer, hombre) y las unidades sociales que se representan por grupos (familia, escuela, sociedad). Dentro de la pedagogía general se encuentra la pedagogía diferencial, siendo esta la que sintetiza a cada unidad de acuerdo a características en común y basándose en estas características marca la diferenciación en el tipo de educación. La pedagogía diferencial hace que cada uno de los temas diferenciales sean susceptibles de ser estudiados de manera filosófica, histórica y experimental y de igual manera puedan ser estudiados analíticamente en cualquiera de sus dimensiones (intelectual, moral, profesional, etc.) La clasificación de acuerdo al tipo de unidades se define:

UNIDADES SOCIALES

Educación Familiar

Educación Institucional

Educación Ambiental


21

UNIDADES PERSONALES SEXO Educación Femenina Educación Varonil EDAD Educación preescolar Educación primaria Educación media Educación universitaria Educación de la edad adulta Educación de la vejez PERSONALIDAD Educación personalizada Educación especial


22

1.4 Pedagogía Diferencial La dignidad del hombre reconoce su propia individualidad, siendo el hombre sujeto de la educación no se puede pensar en la práctica pedagógica de manera trascendente si no se consideran las diferencias individuales que existen en cada ser humano y que lo constituyen como un educando único. Esto no quiere decir que cada ser humano requiera una sola educación, podemos hablar de ideas universales siempre que tengamos en cuenta las características propias de uno o varios individuos, distintas de las de los demás. La Pedagogía diferencial es aquella que se fundamente en las características personales de cada uno de los seres humanos.4 El sujeto real de la educación es el hombre, no en un contexto universal sino como un ser singular. Las diferencias humanas que tienen relevancia en la educación han sido estudiadas y clasificadas desde una doble perspectiva: a) Diferencias individuales b) Diferencias grupales A nivel individual difieren en cuanto a sexo, edad, inteligencia, cultura, etc. De manera grupal la educación puede darse en la identificación de varios individuos con las mismas características. En todo momento estas diferencias se han atribuido al sujeto, al individuo, al ambiente o a la interacción entre ambos. De esta manera Pedagogía diferencial se hace cargo de los caracteres psicológicos que distinguen a unos seres humanos de otros y los agrupa de tal manera que puedan constituir un todo y pueda definirse así un tipo de educación adecuado, lo cual se logra a través de estímulos educativos diversos que van dando seguimiento y lugar a educaciones más específicas. Podría pensarse que lo que hace la Pedagogía diferencial es apartar al hombre de su entorno, por el contrario desarrolla su personalidad, perfecciona sus capacidades y los pone al servicio de la sociedad, enriqueciéndola con una nueva personalidad profunda, sólida, rica en contenido y con grandes aportaciones a la misma.

4

Cfr. García H. V., Principios de Pedagogía Sistemática, p. 331


23

CAPÍTULO II De la Pedagogía Diferencial a la Educación Diferenciada


24

De la Pedagogía Diferencial a la Educación Diferenciada

2.1 Definiciones 2.1.1 Educación Diferenciada La educación diferenciada es un estilo pedagógico basado en las unidades personales de sexo, trata de manera integral la primera diversidad de la persona humana, el género, femenino o masculino, siendo esto un factor que condiciona muchas de sus actuaciones y el proceso de aprendizaje. Lo cual no implica una parcialidad, la educación diferenciada enriquece la libertad de enseñanza y la pluralidad, se adapta a las condiciones particulares de hombres y mujeres de forma integral, potenciando las cualidades naturales de cada sexo y sus propias habilidades, al ritmo de desarrollo definido para cada uno. De esta manera constituye una respuesta ante las necesidades educativas siendo eficaz ya que garantiza la igualdad de oportunidades, teniendo como objetivos: 1. 2. 3. 4.

Mayor rendimiento académico Ambiente de trabajo relajado y agradable entre los alumnos Disminución de la violencia Disminución del fracaso escolar, respetando los ritmos de trabajo y las habilidades propias de cada sexo 5. Solidez en la autoestima del educando

2.1.2 Coeducación El concepto de coeducación es de mayor amplitud y riqueza que el de enseñanza mixta, el cual hace referencia a la práctica consistente en que alumnos y alumnas estén en las mismas aulas, reciban el mismo tipo de enseñanza, se sometan a las mismas exigencias y realicen idénticas evaluaciones. La coeducación supone y exige una intervención explícita e intencionada que ha de partir de la revisión de las pautas sexistas de la sociedad y de las instituciones en los que se desarrolla la vida de los individuos, especialmente de las instituciones vinculadas a la tarea de la educación, ya que desde ellas se construye y transmiten los estereotipos de lo masculino y lo femenino. La coeducación supone y exige reales situaciones en igualdad de oportunidades académicas profesionales y en general, sociales, de tal modo que nadie - por razones de sexo - parta de una situación de desventaja o tenga que superar especiales dificultades para llegar a los mismos objetivos.


25

Los objetivos que deberían cumplirse en la coeducación son: 1. Favorecer el desarrollo personal de cada alumno en relación a los demás 2. Educar en igualdad de oportunidades, derechos y responsabilidades 3. Educar para la corresponsabilidad de hombres y mujeres en todos los ámbitos 4. Educar para la convivencia en una sociedad plural

2.2 Educación Diferenciada y Coeducación en su contexto histórico

A lo largo de la historia han sido muchos los responsables de las reformas educativas de los diferentes países, la educación es responsabilidad de los padres sin embargo esta responsabilidad se comparte con otras instituciones que han hecho frente al proceso educativo. Durante muchos años la Iglesia se convirtió en tutora, sobre ella recaía la responsabilidad de la educación pues era allí en donde existía el mayor acceso a los libros y los materiales para realmente aprender, a partir de 1870 el papel de la Iglesia cambia respecto a la educación y el Estado comienza en la lucha por el laicismo, lo que de alguna manera implica que sería este el nuevo responsable de la educación y de organizar un verdadero “servicio público”. Consideraremos como coeducación a aquella que habla de una educación conjunta e igual de niños y niñas, el debate histórico ha dado diferentes nombres como: escuela mixta, escuela separada, escuela segregada, escuela paralela, construcción ó coenseñanza. Sea cual sea el nombre que se utilice el objetivo gira en torno a la conveniencia de que los hombres y las mujeres reciban una misma educación, dejando atrás el concepto de educación diferenciada. La evolución del concepto de coeducación ha estado ligado al cambio de posiciones de la mujer en la sociedad, aún cuando la educación afecta tanto a niños como a niñas, el debate se extiende a partir del concepto que en cada época ha tenido la participación social de la mujer, buscando igualdad, posición y derechos similares. La rebeldía de las mujeres en los años 70’s, permitió un acceso a todos los niveles educativos dando una nueva visión a los estereotipos hasta antes marcados, sin embargo la adaptación real fue de la educación masculina a una nueva opción del educando, la mujer y las diferencias continuaron debido a que en el fondo no han cambiado las expectativas educativas en relación a la adopción de roles diferentes según el sexo.


26

Las bases de nuestros sistemas educativos comienzan en Europa a mediados del siglo XVIII, donde hombres y mujeres fueron creados por Dios para desempeñar diferentes destinos sociales, por lo que la educación debía ser diferenciada. Diversas reformas en la mayoría de los países incluyen el derecho de la población frente a la educación y el deber del Estado por brindarla, en esto las propuestas se centraban en la educación de los niños, las mujeres estaban limitadas a la educación de tipo religiosa y el aprendizaje de labores domésticas, el fundamento era que la mujer no necesitaba estudiar ni aumentar su cultura debido a que esto sería un gran distractor de su función principal de ser esposas y madres. Así sólo se le permitía acceso a la educación básica, pero no a todas, la educación media y superior estaba sólo aplicada al sexo masculino. Las materias que estudiaban las niñas tenían que ver con actividades artísticas y domésticas. La historia de la educación de las niñas puede dividirse en cuatro períodos: 1. De la antigüedad a los años 1880: no hay educación para las niñas 2. De 1900 a antes de la guerra: una instrucción limitada, no a todas y sólo de educación básica. 3. Período entre las dos guerras hasta 1950: la misma instrucción (casi) para niños y niñas de manera separada. 4. Años 1960-70: enseñanza de niños y niñas de manera conjunta, comienza el período de la mixticidad (no en todas partes)

Muchos fueron los pedagogos que argumentaron a favor y en contra de la inclusión de las mujeres en el sistema educativo. Destaca Rosseau, considerado el padre de la pedagogía moderna, marcando principios totalmente diferenciados para la educación de niños y niñas, en su libro más destacado el Emilio, define su proceso educativo basándose en el respeto a su personalidad y en la experiencia que deben proporcionarle los conocimientos adecuados para así convertirse en un sujeto con criterio propio, autonomía y libertad, la educación de Sofía (coprotagonista de menor nivel), encamina su educación a mantenerse en un perfil dependiente y débil, porque el destino de la mujer es servir al hombre, Rosseau argumenta que una educación similar la convertiría en autónoma y la perjudicaría para el resto de su vida. La contradicción viene en que el hombre requiere de un proceso que le permita desplegar su naturaleza y la mujer requiere todos los medios posibles para forzarla a aceptar su papel de subordinación, habrá que contrariarla, negarle su voluntad y desorientar sus criterios, de manera que el saberse capaz la haría rebelarse frente a su condición subordinada. Las mujeres de la época comienzan a hablar defendiendo la necesidad de instruir a las mujeres, por el beneficio que esto traerá en la propia educación de los hijos, debido al tiempo que pasan con ellos. Estas primeras voces a finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX son principalmente de mujeres pertenecientes a la aristocracia, a lo largo del siglo XIX esta será la voz de la gran mayoría, buscando la defensa en la educación de todas las mujeres.


27

A finales del siglo XVIII y principios del XIX comienzan los cambios en la legislación de muchos países, las leyes educativas contemplan la educación de las mujeres pero niños y niñas deberán educarse en escuelas distintas y con enseñanza también distinta. Comienza por la inclusión de las clases bajas en la capacitación para poder trabajar, es hasta 1821 que se ve la necesidad de enseñarles a leer, escribir y contar además de rezar y coser. El siglo XIX marcará el lento avance de la escolarización de la mujer, la formación de maestras y el derecho a acceder al sistema superior de educación. El modelo sigue siendo el de la separación escolar, sin embargo las razones económicas comienzan a obligar la alteración del modelo y algunas escuelas de tipo rural instalan escuelas unitarias donde mayormente las niñas son desatendidas. Hacia 1880 empiezan a plantearse propuestas sobre la necesidad de que las mujeres reciban una educación más sólida, equivalente a la de los varones. Conseguir la igualdad educativa significaba el acceso a los estudios medios y superiores y que niños y niñas se educaran en los mismos centros para mejorar la calidad de escolarización. De acuerdo a la cultura de cada país fue adoptada o no esta medida, los países protestantes, en su mayoría, implantaron la educación mixta y en los países católicos, en su mayoría, prevaleció el modelo de separación, lo que fue causa de una gran polémica a favor de unos y otros y comenzó el análisis y observación constante de las ventajas que estos diferentes modelos brindaban a los alumnos. El laicismo y el racionalismo también forman parte en este proceso, la idea de la igualdad de todos los individuos y la oposición ante el clero, influyen hasta principios del siglo XX donde se establece ya la coeducación como tal, influyendo en la mayor parte de Europa. Esta escuela mixta se extiende a la educación tanto pública como privada, estando esta última ajena al modelo en un principio, los primeros argumentos en contra fueron de tipo religioso y moral, la práctica de estos modelos suponía riesgo para la integridad moral de ambos sexos, sobretodo para la mujer, lo que había en el fondo era un legítimo interés por mantener en la educación una separación que permitiera a la mujer la aceptación y la realización a través de su propia naturaleza femenina, como madre y esposa. No pretendían negar la educación a la mujer sino adaptarla a su propia condición y abrirle un campo mayor de realización. Las guerras devuelven a la mujer al ámbito doméstico y vuelven tiempos de negarle la posibilidad de aumentar su nivel cultural y su movilidad social. Hacia 1970 en todo el mundo comienzan a gestarse movimientos de rebeldía progresistas y liberales. Estos movimientos afectan directamente a la pedagogía y hacen de la educación conjunta de niños y niñas la bandera de sus logros. Pasaran algunos años más hasta llegar a nuestros días en que se replantee el tema de la coeducación y se ponga en duda la aparente neutralidad e igualdad del sistema educativo para las niñas y los niños.


28

Este nuevo debate considera las desigualdades clasistas, las instalaciones necesarias para ambos sexos, los contenidos y la didáctica aplicada. En este momento la mujer comienza a verse más favorecida dentro del sistema educativo mixto y son los varones los que, debido a su naturaleza física, mental y psicológica comienza a perder ventajas. Aún cuando la discriminación se reduce, las ventajas que obtiene la mujer son visibles frente a los modelos de educación diferenciada. Hacia principios de los años ochenta, la educación diferenciada, en varios países de Europa y América, parecía estar muriendo lentamente, la mayoría de las escuelas para chicos eran técnico-profesionales, mientras que las de educación femenina tenían poca importancia. Muchos centros escolares tradicionalmente de mujeres o varones optaron por la coeducación, algunas mediante fusiones. Las excepciones obedecían a escuelas regidas por órdenes religiosas, las cuales se aferraban a su clara misión de educar a niños y niñas de forma separada. En los años noventa cuestionar el dogma de la coeducación o de la educación mixta, se consideraba ser retrógrada o radical, el argumento democrático tomo fuerza, sin embargo de manera sorprendente a finales de esta misma década, algunos países desarrollados, las tendencias de izquierda y los movimientos feministas están comenzando a replantearse el dogma y a exigir el reconocimiento del fracaso de los colegios mixtos y la necesidad de aceptar que niños y niñas son diferentes y que precisan de una educación diferenciada. En nuestros días, frente al reconocimiento de la eficacia de la educación diferenciada, algunos países han adoptado un nuevo modelo en los colegios públicos llamado “single-sex”, el cual consiste en la separación dentro de un mismo colegio de clases de niños y clases de niñas en determinadas edades y materias. Sin embargo, la prevalencia de instituciones educativas mixtas ha obedecido a intereses económicos, aún cuando se cree que se ha logrado la igualdad y ha desaparecido la discriminación hay cuestiones que siguen perjudicando a unos y a otros. Hoy se cuestionan las relaciones entre lo biológico y lo social, los diferentes comportamientos y actitudes, las aptitudes físicas y mentales, son ya muchos los años de investigación en neurociencia, endocrinología genética y psicología del desarrollo que demuestran que las diferencias van más allá de condicionamientos histórico-culturales y que están impresos en la naturaleza de cada género.

2.3 Situación de la Educación Diferenciada en el mundo En nuestros días son muchos los países que, después de tener muchos años una educación mixta, se han planteado las ventajas de la educación diferenciada. Estos planteamientos se han realizado desde los niveles de política interior de cada país, los ámbitos educativos y los sectores sociales.


29

Este debate en ocasiones sólo se ha quedado en el papel debido a que las políticas de la mayoría de los países han optado por el modelo de coeducación en la impartición de educación pública, el cambio al modelo diferenciado significaría enormes cambios en los presupuestos y son pocos los que se han atrevido, a pesar de reconocer que la educación diferenciada ayuda en conseguir los objetivos pedagógicos, de socialización y valores, que la educación mixta no ha logrado obtener. Los países anglosajones son los que tienen una cierta ventaja en las investigaciones sobre educación diferenciada, en ellos la educación single-sex se hace cada vez mayor aún en algunas escuelas públicas, la demanda de los padres de familia ha obligado a implementar nuevas medidas, sin embargo los países con menos recursos siguen con el modelo mixto a pesar de no obtener los mejores rendimientos académicos. Las escuelas diferenciadas en el mundo, tienen un crecimiento desigual dependiendo de la tradición cultural y política a la que obedecen. Otros debido a las “políticas abiertas” se niegan a implementar el sistema como prueba del apoyo a la igualdad entre sexos, sin saber realmente que la igualdad sólo se logrará tratando a cada uno desde su esencia como hombre o mujer. La siguiente gráfica muestra el número de centros de educación diferenciada en algunos países:

Centros de Educación Diferenciada

Au EU st ra l Irl ia an In gl da at e M rra éx Fr ico an cia Su Pe da rú Al fric em a an ia Ita Es lia p Fi aña lip in as M a U lta ru gu Po ay lo n Su ia ec ia

1,600 1,400 1,200 1,000 800 600 400 200 0

A continuación se exponen algunos datos estadísticos sobre la situación de la educación diferenciada en diferentes países del mundo, el cuadro incluye la legislación educativa que aplica en cada país, el número de centros de educación diferenciada y el sector al que pertenecen, público o privado, así como el número total de alumnos en estos centros:


30

EDUCACIÓN DIFERENCIADA EN EL MUNDO

País

EU.

Australia

República de Malta

Legislación Educativa

Public law of PL The not children Left Behind Act 2001 The Elementary an Secondary Education Act

Centros Educativos de Educación Diferenciada 1,404. Femeninos 43% Masculinos 56% Escuelas públicas 186,000

Education Act, una 1,400 por cada uno de los Educación 8 territorios Diferenciada 50%

% de centros públicos y privados 70% públicos 30% privados

Número de estudiantes

600,000 alumnos

4.2 Educación diferenciada

72% públicos 28 % privados

Education Act XXIV 40 centros 44% privados 1988 26 % del total de 66% públicos Acts VI 2001 escuelas del país Acts XVIII 2002

1,044,439 alumnos

19,000 alumnos


31

México

Alemania

Uruguay

Ley general Educación 2005 DOF 1999

todos 4% ED

No disponible

Ley Básica Grundgesetz Acta educacional Acta de escolarización obligatoria Schulordnungen Art. 5° y 7°

180 centros, son privados

todos 4.5 % ED

3,000,000 de alumnos en total 900,000 en ED

Ley de Educación 15739, 1985

20 centros, son privados

todos 69.9 % públicos 31.1 % privados

948,900 alumnos 8% ED

Education Act 2002

1,000 centros entre 27,000 centros en públicos y privados total, 2,500 denominados independientes

9,849,000 alumnos 4% ED

Proyecto de Ley Orgánica de Educación

139 centros, privados

79,000 alumnos 1.1% ED

Inglaterra

España

de 950 centros, son privados

todos 70% públicos 30% privados


32

Filipinas

Polonia

Irlanda

Francia

Sudáfrica

Higher Education Act 1994

60 centros, 5% de 5.87% centros las escuelas privadas educativos privados

15,000 alumnos

Ley de Educación Escolar 1991 Ley de Instauración del Sistema Educativo 1999

24 centros ED 22 femeninos 2 masculinos Todos privados

5.7% centros educativos privados

No disponible

Education Act 1998 Education Act 2000 Art 42° Constitución de 1937

1064 centros ED 800 privados 264 públicos

26% centros ED

793,479 alumnos 37% ED

Decisión Consejo Constitucional 1977 Loi Globet 1886 Loi Falloux 1850 Loi Astier 1919

300 centros, privados

todos 17% privados 83% públicos 3% ED privados

No disponible

South Africa Schools Act No. 84, 1996 National Education Policy Act No. 27, 1996

200 centros, son privados

todos 3.5% privados 96.5% públicos 20% ED privados

12,000,000 alumnos 180,000 ED


33

South African Qualifications Act No. 58, 1995 Skollagen 1985:1100

15 centros, son privados

Ley No. 28044 Ley General de Educación 2003

300 centros 4% ED

Suecia

Perú

Italia

Art. 33° Ley No. 30, 2000 Ley No. 53, 2003 Ley No. 62, 2000

5

5

Vidal, E. (coord.), Educación Diferenciada, Diferentes, Iguales, ¿juntos?, p. 265-270

todos 13% independientes 1.8% ED

No disponible

67% públicos 33% privados

No disponible


34

2.4 Contexto jurídico de la Educación Diferenciada Los primeros responsables de la educación de los hijos son los padres, es indispensable garantizarles el derecho a elegir el modelo educativo en un sistema que se dice democrático. La libertad, garantía individual presente en las Constituciones de los países, les debe permitir elegir el tipo de educación que prefieren para sus hijos, el cual puede ser variado de acuerdo al proyecto familiar que se tenga. Aún cuando la escuela mixta sea el modelo más aplicado en los países desarrollados, en ningún texto internacional de derechos humanos se afirma que deba ser la única opción legítima. En el texto de la Unesco sobre materia educativa se considera: “la creación o el mantenimiento de sistemas o establecimientos de enseñanza separados” no serán discriminatorios. Existen tres casos en los que NO se considera como discriminación dentro de las escuelas, aceptado mundialmente: 1) Las escuelas separadas para niños y niñas 2) Las escuelas separadas por razones religiosas o lingüísticas 3) Las escuelas privadas Así la educación diferenciada tiene una relación directa con el respeto a la libertad de conciencia y de pensamiento, el derecho de los padres no les obliga a utilizar los establecimientos educativos públicos, sin embargo existe una propuesta para que la educación pública abra horizontes y garantice, por medio de diferentes modelos, las libertades fundamentales. El crear centros educativos diferenciados para niños y niñas es una exigencia indispensable para asegurar la libertad en una sociedad plural y democrática. El Estado representa un actor importante en el proceso educativo, es el gobierno bajo el cual se desarrolla el sistema educativo. Sus funciones se resumen en: 1. Expresión jurídico-política de la sociedad. 2. Interviene en la educación del pueblo velando por la supervivencia y unidad de la sociedad como nación. 3. Promueve el bienestar general. Sólo en la medida que los diferentes actores hagan de sus funciones un servicio a la educación de los niños y niñas será posible el desarrollo de los países, el respaldo jurídico que cada territorio brinda a sus ciudadanos debe encaminarse al bienestar general y particular de la sociedad y en esto cabe la diversidad en cuanto a los modelos educativos y el respeto a la dignidad del ser humano sea hombre o mujer, buscando la igualdad en


35

equilibrio, considerando sus individualidades y no queriendo unificar lo que la naturaleza marca diferente.


36

CAPITULO III Hombres y mujeres: 多iguales pero diferentes?


37

Hombres y mujeres: ¿iguales pero diferentes? La definición de persona surge en las comedias y tragedias que representaban a personajes famosos, por lo que el uso de las máscaras (griego: prosopon) era cubrir el rostro del actor, así se le llamaba “persona” a aquel que tenía cierta dignidad. Persona, entonces es, lo más perfecto que hay en toda la naturaleza, es el ser subsistente en la naturaleza racional. Esta subsistencia otorga a la persona una gran dignidad considerándola como tal. Sea cual sea la naturaleza de “persona”, significa lo que es distinto en aquella naturaleza, así la naturaleza humana significa esta carne, estos huesos, esta alma, que son los principios que individualizan al hombre y lo hacen persona humana. También se utiliza el término en cuanto a la divinidad, la santísima trinidad son 3 personas distintas y un solo Dios verdadero, dando a cada una de ellas la dignidad de persona pero divina.6 La persona entera sólo puede ser varón o mujer, en unidad de cuerpo y alma, la masculinidad o feminidad se extiende a todos los ámbitos de su ser: desde las diferencias físicas como psíquicas. El desarrollo personal está condicionado por factores biológicos, culturales, sociales y familiares. La verdadera libertad está en desarrollar las capacidades propias para alcanzar la plenitud a la que estamos llamados. Hombre y mujeres tienen carácter personal, y por eso la igualdad les pertenece en lo que tienen de personas, aunque su realidad sea distinta, es por ello que el igualitarismo respecto a ella constituye una violencia y hasta una injusticia. Existe una distinción básica entre sexo y género, sin embargo en los últimos tiempos esta distinción se ha ido perdiendo en la forma cotidiana del lenguaje, utilizándolos de manera errónea. Las diferencias sexuales entre hombres y mujeres son claras, obedecen a la presencia de cromosomas XX, en el caso del sexo femenino y XY en el sexo masculino. La naturaleza de hombres y mujeres no se constituye únicamente a partir de una diferencia cromosomática, sobre esta base de carácter biológico se construye la identidad de género en femenino y masculino. Podríamos definir el género como patrones de comportamiento, de tal manera que son una construcción social, resultado del desenvolvimiento de las personas en las que intervienen diversas instituciones ó instancias sociales como la familia, escuela, el entorno inmediato, los medios de comunicación, etc. Así el género designa los comportamientos aprendidos de cómo ser varón o mujer, diferenciándolo como un concepto sociocultural y dejando al sexo como un concepto biológico, sin que estos puedan desarrollarse de manera independiente. 6

Cfr. Martínez, J., (2003), Diccionario Teológico de Santo Tomás, Madrid: EDIBESA, p. 693


38

Hablar de un modelo de educación integral, es aquel que considera formar en todas las dimensiones de la persona, para así conseguir que estas tengan un desarrollo pleno y sean capaces de influir positivamente en su entorno, por ello la educación debe darse de forma:

De esta manera, los diferentes aspectos deben ser orientados a potenciar las facultades propias de la persona humana.

a) Académica- Profesional 

Cubrir currículo con nivel de excelencia, obedeciendo a los estándares internacionales de los logros académicos y los conocimientos adquiridos de acuerdo al nivel escolar y de desarrollo. Competencia y prestigio profesional, a partir de una capacitación constante y un proceso de evaluación de las habilidades y el crecimiento personal y profesional.


39

b) Humana 

    

Desarrollo físico: todo aquello que tiene que ver con el desarrollo humano a través de la edad en el aspecto motor, el cuerpo en cuanto a las habilidades logradas. Sentido económico Responsabilidad social: búsqueda del bien común, fomento de la solidaridad y el servicio a los demás. Educación afectiva-emocional-sexual Formación moral: conocimiento y práctica de las virtudes humanas. Sentido estético

c) Espiritual-Ascética   

Estudio del dogma y la moral Alimento para la vida de piedad y el apostolado Congruencia contenidos académicos, indicaciones oficiales, etc.

d) Doctrinal-Religiosa   

Vida de piedad: encuentro personal con Dios Lucha ascética optimista y constante Dirección espiritual personal y colectiva

e) Apostólica-Social  

Influir en la sociedad: costumbres, moda, TI, medios, leyes, empresa, etc. Ayuda a los más necesitados

La naturaleza masculina y femenina se expresan de manera diferente, aunque tengan el mismo valor, la misma dignidad y debieran tener las mismas oportunidades para influir de manera positiva en la sociedad que les corresponde. La diferencia originaria entre ellos no es irrelevante, ni adicional, pero tampoco podemos afirmarlo como un mero producto social. El hombre y la mujer se complementan en su correspondiente y específica naturaleza corporal, psíquica y espiritual. Ambos poseen valiosas cualidades propias y de tal manera, cada uno en su propio ámbito, superior al otro.


40

3.1 Diferencia de género: cultura o realidad La construcción de la identidad de la persona es un proceso largo influenciado por los mensajes que le llegan de aquellas que ya se han constituido como tales, personas adultas, intervienen de forma importante los medios de comunicación y la publicidad, así como los lineamientos de la sociedad de la que forman parte. A partir de las influencias que el niño o adolescente va recibiendo, éste desarrolla hábitos de comportamiento social determinados. Dichos comportamientos varían entre los niños y niñas, ya que los mensajes que ambos reciben desde el nacimiento son diferentes. Estas diferencias se componen desde el modo de hablar, más cordial y afectivo en las mujeres, la actividad física que requieren las diferentes actividades, la relación con los demás, hasta la forma de desenvolverse física e intelectualmente. De tal manera el sexo es una característica biológica que define a los seres humanos en dos grandes grupos: hombres y mujeres. Conforme las niñas y los niños crecen van adquiriendo una identidad sexual afirmando “soy niña” ó “soy niño”, el género se marca a partir del nacimiento mediante “es niña ó es niño” y es desde este momento que se enseña a ser hombre o mujer de diversas maneras y por diversas personas o instituciones que rodean la vida de ese nuevo ser humano. Las características biológicas y conductuales constituyen experiencias y expectativas, las cuales tienen directa relación con la identidad de género, esto es lo que se conoce como: roles de género, tipificación de género y estereotipos de género. a) Roles de género: conductas, intereses, actitudes, habilidades y rasgos que una cultura considera apropiados para los hombres o para las mujeres. b) Tipificación de género: proceso de socialización mediante el cual los niños y niñas aprenden a una edad temprana los roles de género apropiados. c) Estereotipos de género: son generalizaciones preconcebidas acerca de la conducta específica para el rol femenino o masculino. El verdadero problema surge a partir de los estereotipos, los cuales constituyen pensamientos basados en ideas no comprobadas y que traen consigo la discriminación o un sentido de desigualdad de unos frente a los otros. Así se forma el estereotipo femenino o el estereotipo masculino, lo cual pretende encasillar los comportamientos de ambos con funciones específicas y únicas para cada cual. Es real que los hombres y las mujeres deben ser vistos de manera diferente no por su condición sino a partir de sus individualidades, basarse en un estereotipo limita las expectativas y hace que nuestras conductas deban forzosamente encajar con ellos. Como consecuencia de esto hoy algunos prefieren hablar de género en lugar de sexo, haciendo de esta modificación terminológica una idea post feminista en donde la feminidad o masculinidad están únicamente fundamentadas en una parte cultural. Así ser


41

hombre o ser mujer está construido por una sociedad que asigna a los sexos “roles socialmente aceptados”. De allí la gran confusión de la existencia de diversos géneros: heterosexual masculino, heterosexual femenino, homosexual, lesbiana, bisexual e indiferenciado. De tal manera que la masculinidad y feminidad, a nivel físico y psíquico, no aparecen como únicos derivados naturales de la dicotomía sexual biológica, justificando cualquier actividad sexual. Es por ello que hoy se habla también de la elección de género de acuerdo a las situaciones o etapas de la vida de un ser humano. Este gran engaño se sustenta en el ataque contundente a la familia y al matrimonio, utilizando un lenguaje ambiguo y el ejercicio de la libertad, propiamente humana, como bandera. Es fácil saber que esto no traerá al ser humano la felicidad, pero en el camino han logrado una gran confusión que lo vuelve cada vez más vulnerable, sin entender que el principio está en la aceptación de la propia corporeidad y que sin ella sólo logrará un desequilibrio físico, emocional, psíquico y espiritual. Frases como “no se nace mujer, se hace” ó “no se nace hombre, se hace”, dañan de manera crucial la naturaleza y esta reclama sus derechos, el hombre no se reduce a poseer o habitar un cuerpo, sino a serlo. En la persona humana, el sexo y el género no son idénticos pero tampoco son independientes, en el proceso de formación de la identidad de hombres y mujeres intervienen de manera armónica tres aspectos: el sexo biológico, el sexo psicológico y el sexo social. a) Sexo biológico: describe la corporeidad de una persona, aquel que se determina por los cromosomas XX en la mujer y XY en el hombre, se establece en el momento de la fecundación determinando la estructura de los órganos reproductores internos y externos. Es importante considerar que cada célula del cuerpo femenino es diferente a cada célula del cuerpo masculino, incluso la ciencia médica hoy habla de diferencias estructurales y funcionales a nivel cerebral entre ambos sexos. b) Sexo psicológico: son las vivencias psíquicas de una persona como mujer o varón, consiste en la conciencia de pertenecer a un determinado sexo. Esta conciencia comienza alrededor de los dos años y es allí donde coincide con el sexo biológico. Puede verse afectado directamente por la educación y el ambiente que rodea al niño o a la niña desde sus primeros años. c) Sexo sociológico: es aquel que se asigna a una persona en el momento de su nacimiento, sexo civil. De esta forma expresa cómo es percibida la persona


42

específicamente por quienes la rodean, es el resultado de un proceso históricocultural en donde se definen los roles y funciones que cada sociedad asigna a los diversos grupos de personas que la conforman. La integración de estos aspectos constituye la formación de la propia identidad. Una persona adquiere progresivamente la conciencia de ser “ella misma”, descubre su identidad y adquiere entonces una identidad sexual (factores biopsíquicos del propio sexo y de a diferencia con respecto al otro sexo) y una identidad genérica (factores psicosociales y culturales del papel que hombres y mujeres desempeñan en la sociedad), de tal manera que ambas dimensiones se corresponden y complementan. La igualdad de derechos entre los seres humanos es el principio básico de la convivencia, la cual responde a nuestra dignidad por ser personas. La verdadera igualdad no significa uniformidad. La igualdad entre las personas desde el punto de vista ontológico significa que somos iguales y tenemos los mismos derechos porque somos personas. Sin embargo esto mismo nos hace individuos, diferentes. Iguales en dignidad y diferentes en nuestra individualidad.

3.2 Los cuatro marcos de desarrollo Al hablar de las diferencias entre hombres y mujeres es importante conocer, entender y utilizar de forma positiva a nivel profundo cada una de estas. La educación diferenciada, tema de este trabajo, es la única que contempla esta perspectiva de género, dando así la posibilidad de favorecer una auténtica igualdad de posibilidades tanto para hombres como para mujeres en pro de la excelencia educativa. Se vuelve una necesidad imperiosa conocer y estudiar las diferencias en cada uno de los marcos de desarrollo que constituyen a la persona para así poder brindar una organización escolar capaz de ofrecer de forma dinámica y simultánea la excelencia y la igualdad a niños y niñas, considerando la verdadera igualdad a ser capaces de atender las diferencias, teniendo como base principal la personalización.

3.2.1 Marco Neurológico El marco neurológico está conformado por la estructura cerebral, los sistemas sensoriales y cuestiones hormonales, en cada uno de estos aspectos existen diferencias innatas considerables entre hombres y mujeres.


43

Diferencias en las estructuras cerebrales: - Cuerpo calloso y lateralización El cerebro femenino cuenta con una mayor masa de materia gris, mientras que el masculino tiene mayor materia blanca, aquel tejido que envuelve los axones neuronales. Lo que significa que hombres y mujeres de igual coeficiente de inteligencia utilizan proporciones distintas de materia blanca o gris frente a problemas iguales. El cerebro masculino está organizado de manera funcional en forma asimétrica, es mayormente frontal mientras el cerebro femenino tiene mayor función bilateral, no utilizando un área concreta para una actividad, sino varias áreas de ambos hemisferios. Esta diferencia demuestra que en el cerebro femenino se realizan mayor número de conexiones, siendo capaz de un intercambio mayor de información. El cuerpo calloso, que es aquel haz de fibras nerviosas que unen y enlazan a los dos hemisferios cerebrales, es más grueso en la mujer, lo que permite que estén mejor comunicados entre ambos. Esta característica es lo que hace posible que las mujeres puedan realizar varias actividades a la vez sin perder la concentración, no es mayor inteligencia sino sólo habilidad, por su parte el varón logra tal concentración en una sola actividad que puede pasar por alto todo lo que ocurre a su alrededor. Esta misma conectividad logra que las mujeres sean más capaces de recoger, integrar y analizar diversos tipos de información, así utiliza mayor tiempo el pensamiento en red, intelectualmente les permite hablar y leer de forma más rápida que los hombres.

DIFERENCIAS EN LOS SISTEMAS SENSORIALES El ser humano tiene 5 sentidos físicos, los cuales constituyen sistemas sensoriales que realizan diferentes funciones para tener una percepción del mundo que lo rodea: -

VISIÓN (sentido de la vista)

El ojo es una extensión del cerebro localizada fuera del cráneo. Las mujeres determinadas por dos cromosomas XX perciben mayor cantidad de colores debido a que es éste cromosoma el encargado de detectar los colores. La retina de los hombres proseen mayor número de células M las cuales detectan el movimiento. La visión periférica de las mujeres es mayor a la de los hombres, quienes tienen una visión llamada de “túnel” la cual visualiza a gran distancia, de manera precisa y clara.


44

Es por esto que las mujeres tienen un campo mayor de visión en la misma situación de vista hacia delante. El procesamiento de las imágenes en el cerebro también cuenta con diferencias importantes, las mujeres están más atentas a los colores y las texturas y los hombres a la localización, dirección y velocidad. De allí la diferencia en la elección de juguetes o el contenido de sus dibujos.

-

AUDICIÓN (sentido del oído)

La sensibilidad auditiva es mayor en las mujeres que en los hombres, tienen mayor facilidad para distinguir sonidos más agudos aunque no les es fácil direccionarlos. La mujer logra a edades muy tempranas a distinguir en el tono de voz los cambios emocionales, discierne y clasifica por categorías los sonidos, de esta forma puede lograr la atención a varios ruidos o conversaciones a la vez. La diferencia más importante es que las mujeres pueden responder a los estímulos auditivos sin necesidad del contacto visual, el hombre por su parte requiere del contacto visual para lograr la atención auditiva.

-

SENSACIÓN (sentido del tacto)

Siendo la piel el mayor órgano de nuestro cuerpo, es la mujer quien tiene mayor sensibilidad al tacto, la piel femenina es más fina y tiene una temperatura mayor a la del hombre, lo que hace que la concentración en el hombre se pierda cuando la temperatura aumenta.

-

LENGUAJE (sentido del habla)

Se ha visto que la madurez en el proceso de lectura y escritura es alcanzada en forma más temprana por la mujer, las zonas del cerebro implicadas en el lenguaje y habilidad motora maduran años antes en las niñas, estudios realizados por la Universidad de Sydney han descubierto que estas áreas son 20 o 30% más grandes en las mujeres que en los hombres, de tal forma el proceso verbal de la información es una habilidad mejor desarrollada en las mujeres. En el hombre sólo el hemisferio izquierdo se utiliza para las habilidades verbales, mientras que la mujer utiliza ambos hemisferios, las mujeres hablan y los hombres actúan.


45

DIFERENCIAS HORMONALES La presencia de hormonas exclusivas en el organismo femenino y masculino dan lugar a diferencias importantes, se ha relacionada a la testosterona con el movimiento, la habilidad espacial y la agresividad y al estrógeno con la memoria, la capacidad verbal articulatoria y algunos efectos calmantes. El aumento de la serotonina, en situaciones de estrés, representa en los hombres una situación de agresividad mientras que en las mujeres puede conducir a un estado depresivo. De aquí la diferencia en las enfermedades mentales que se presentan dependiendo del género. El análisis del tejido cerebral demuestra que existen diferencias en su composición, esta diferencia en las proteínas se debe a cambios hormonales innatos en ambos sexos.

3.2.2 Marco Pedagógico El objetivo del aprendizaje es que cada alumno desarrolle de manera óptima y eficaz herramientas particulares que le garanticen el éxito del proceso educativo. La curva del ritmo de desarrollo, desde pequeños, está influida por el género. Los niños tienen un desarrollo más lento en aquellos ámbitos que impactan directamente en el aprendizaje escolar. La desigualdad en la madurez del niño puede provocar, y de hecho existen estadísticas que lo demuestran, un fracaso escolar mayor en los niños, así como problemas de conducta y adaptación social, si no se cuenta con un sistema escolar que contemple estas diferencias. Las habilidades propias de cada sexo hacen que no haya un modo único de aprender, dando como resultado que es una gran utopía pretender enseñar de la misma manera a todos. En el ámbito de la educación lo que es correcto para unos puede ser perjudicial para otros y si además tenemos las diferencias pedagógicas en contra el resultado será todavía peor. En una video-conferencia dictada por Michael Fize, refiriéndose a la situación educativa en Francia, afirma que en una clase mixta “no puede haber igualdad de oportunidades al no haber igualdad de enseñanza/aprendizaje”. Como vimos en el inciso anterior las diferencias en el área de lenguaje traen una primera dificultad para los niños en las aulas en los primeros años de enseñanza formal, más tarde la dificultad será para las niñas con las cuestiones de razonamiento espacial. Es en este punto donde la pedagogía en el aula ha perdido el control cediendo su acción a la terapia externa para el mejoramiento de una situación que tiene otro origen distinto a la falta de capacidad del niño. Cuando la currícula escolar pretende incluir a todos, niños y niñas, en el mismo esquema se olvida el desarrollo propio de cada sexo; no evaluar basándonos en las


46

diferencias los contenidos, la práctica verbal ó auditiva, la metodología, los exámenes y el peso de la teoría y de la práctica, tenemos como resultado una enorme desigualdad en un sistema que lleva por bandera la igualdad ante todo. La presencia del docente, el ritmo de trabajo y de clase, la variedad de los recursos didácticos, el espacio, el clima de estudio, la atención y la interrelación para el trabajo son factores que determinan de manera positiva o negativa el aprendizaje según se orienten a las necesidades del alumnado. El hombre de naturaleza más concreta y objetiva, la mujer más subjetiva; el hombre competitivo y la mujer cooperativa; el hombre mas disperso y la mujer más concentrada; el hombre menos afectivo y la mujer motivada por vínculos afectivos; el hombre alcanza su desarrollo en un ambiente de lucha, la mujer en un clima relajado que fomente la cooperación. Todas estas diferencias no son limitaciones, en la medida en que se reconozcan y se utilicen de manera positiva llevarán a cada uno a un mejor rendimiento y reducirán los índices de fracaso escolar provocado por esta falta de atención a la diversidad.

3.2.3 Marco Psicológico El marco psicológico se refiere a eso que ocurre en los roles, la conducta y la cognición. El ser humano comienza desde los primeros instantes de su desarrollo a mostrar diferencias entre hombres y mujeres. Es fácil reconocer cómo las niñas tienen un mayor desarrollo en el campo en las expresiones faciales, en los ruidos, los varones por su parte reaccionan ante los movimientos debido a su capacidad lógico-abstracta. Frente a situaciones de peligro o estrés los hombres lo encuentran estimulante y para las mujeres es una sensación de inseguridad que desencadena en desagrado. En el área de reconocer, analizar y conducir emociones las mujeres llevan la delantera. La relación interpersonal es diferente, las niñas comparten espacio y tiempo formando vínculos de confianza e intimidad, el mundo social de los niños gira en torno a los juegos, donde se concentra en obtener objetivos, status y poder. Las habilidades empáticas son distintas, es una característica más propia de la mujer, debido a su sensibilidad y capacidad de observación de los sentimientos ajenos. El hombre está menos acostumbrado a leer las emociones y en ocasiones hasta puede mostrarse indiferente. Las conductas de los niños están más relacionadas a descubrir las cosas y cómo funcionan, las niñas se inclinan por las relaciones sociales, los liderazgos son más claros en los niños pues la niña por naturaleza no se impone, el varón siempre “marca su territorio”, compite y busca poder.


47

La habilidad propia del hombre es la sistematización, comprende y construye, sabe extraer los hechos y marcar las reglas o leyes que se desprenden del sistema, organiza en categorías y subcategorías, tiene mayor habilidad visoespacial, lo que le permite representar mentalmente formas, dimensiones, coordenadas, proporciones, movimiento y geografía. La visualización común al hombre es tridimensional, mientras la mujer normalmente lo hace en dos dimensiones, lo que representa una gran diferencia en cuanto a la percepción entre ambos. Los cerebros masculinos calculan distancias, velocidades y direcciones con facilidad, aunado a su capacidad física, les brinda una ventaja en el mundo del deporte, frente a lo cual la mujer se siente desplazada cuando las oportunidades están en el mismo plano, es necesario que los colegios separen estas actividades por el género para que la mujer se desarrolle lejos de la competitividad del hombre. No es una cuestión de inteligencia o capacidad simplemente es una diferencia a nivel de la estructura cerebral, lo que lleva al hombre, de manera más constante, a tener éxito en las ciencias exactas. El ámbito psicológico ayuda a cada uno a tener una perspectiva de su propia personalidad y de la misma con respecto a los demás, las conductas, los sentimientos forman parte de la vida del ser humano de forma vital, contribuir en la motivación de cada uno dependerá de la personalización, buscando en cada uno esas áreas de mayor desarrollo para potenciarlas a su favor.

3.2.4 Marco Antropológico El desarrollo integral del niño debe ser la mayor preocupación de los padres, como principales educadores, la familia, la escuela y la sociedad contribuyen de manera directa, siendo indispensable buscar el desarrollo antropológico, la formación. Las diferencias antropológicas tienen una gran implicación en la educación de niños y niñas, es este marco le encargado de favorecer y potenciar la formación de hombres y mujeres con identidades definidas, buscando la complementariedad. “La masculinidad y la feminidad son rasgos constitutivos de la persona. Varón y mujer tienen modos diversos de vivir su idéntica dignidad personal, y esto es clave en la enseñanza”.7 Niños y niñas requieren de modelos que les acompañen en la búsqueda del sentido de su vida, en la educación diferenciada estos modelos son variados y están a la mano del educando, mostrando actitudes y conductas positivas a imitar, ámbitos de desarrollo profesional y oportunidades para cultivar las cualidades propias de su propio modo de ser. Las crisis familiares de los últimos tiempos, el ataque constante a la familia y al matrimonio, así como una variación en los valores universales han llevado al ser humano a 7

José Antonio Alcazar, presencial del MAEF, México 2008


48

una época del “todo se vale”, desde las actividades hasta la identidad sexual. En la medida que la familia y la escuela representen un bloque de coherencia para el niño o la niña, será más claro entender esos roles específicos, con toda su dignidad, sin hacer caso al empecinamiento social por destruir la complementariedad y convertir al hombre y a la mujer en seres ajenos el uno del otro. Los modelos de feminidad y masculinidad deben mantenerse en el origen, sin fomentar la feminización del hombre o la masculinización de la mujer, ejerciendo el liderazgo que da la confianza y la dignidad de ser hombres y mujeres en plenitud, asumiendo nuestras diferencias y poniendo nuestras capacidades individuales al servicio de la colectividad, no podemos tratar igual a quienes son diferentes, no podemos hablar de justicia e igualdad si no reconocemos primero nuestra individualidad. Hemos visto que las diferencias entre hombres y mujeres son diferencias naturales, que han de tenerse en cuenta por exigencia de la propia dignidad personal. La persona es una unidad de cuerpo y alma, por lo que la feminidad o masculinidad se extiende a todos los ámbitos de su ser, las diferencias físicas y psíquicas. Distinguir las características propias constituye una tarea difícil, la naturaleza y la cultura de ambos se interrelaciona. El hombre y la mujer son dos versiones diferentes y originales del ser humano único, cada persona es única e irrepetible, una estructura total no compartimentada, un ser que nace y cambia día a día, teniendo en su desarrollo factores biológicos, culturales, sociales y familiares, es por ello que conocer estos factores nos dará la verdadera libertad de desarrollar las capacidades propias para la plenitud a la que cada ser humano está destinado.


49

Análisis de los cerebros masculino y femenino en función de las capacidades atribuidas a cada hemisferio cerebral FUNCIÓN Mecanismos del lenguaje: habla, gramática y ortografía

LOCALIZACIÓN EN EL CEREBRO Hombre Mujer

Vocabulario, definición de palabras

Hombre Mujer

Percepción viso-espacial Emoción

Hombre Mujer Hombre Mujer

Hemisferio Izquierdo, parte frontal y posterior Hemisferio Izquierdo parte frontal Hemisferio Izquierdo parte frontal y posterior Ambos hemisferios parte frontal y posterior Hemisferio Derecho Ambos hemisferios Hemisferio Derecho Ambos hemisferios

Estas diferencias vienen a ser complementarias, ni superior ni inferior, simplemente distintas: Hemisferio Izquierdo 1. Fluidez verbal 2. Razonamiento matemático 3. Razonamiento verbal

Mujer > Hombre Hombre > Mujer Iguales

Hemisferio Derecho 1. Comprensión espacial 2. Interpretación emocional 3. Imaginación representativa de hechos sensoriales

Hombre > Mujer Mujer >Hombre Iguales

8 8

Calvo, M., Guía para una educación diferenciad , p. 171

SUMARIO Hombre

Más difuso

Mujer

Más específico

Hombre

Más específico

Mujer

Más difuso

Hombre Mujer Hombre Mujer

Más específico Más difuso Más específico Más difuso


50

CAPITULO IV Igualdad y diversidad en el proceso educativo


51

Igualdad y diversidad en el proceso educativo Educar implica formar personas con autonomía, con responsabilidad y capacidad de tomar decisiones propias, supone tener la capacidad de elegir y responsabilizarse de las decisiones, el verdadero ejercicio de la libertad. Educar es preparar para la vida y la socialización de las personas.9 La educación compete a todos, es un proceso de mejora que termina con la muerte de cada ser humano. Cuando se educa bajo la premisa de la igualdad antológica, aunque diferentes y complementarios, entonces se alcanzan los objetivos de la educación. El proceso educativo tiene como principales responsables a la familia, ambiente natural, fundamental e insustituible donde cada quien es lo que es y encuentra cariño y seguridad necesarias para su desarrollo, en palabras de Juan Pablo II la familia es “la base de la sociedad y el lugar donde las personas aprenden por primera vez los valores que les guían durante toda su vida”. Por otro lado está la escuela quien pone las bases de la convivencia, el deber y derecho corresponde a los padres pero la escuela tiene la obligación de ayudarlos a conseguirlo mediante la coherencia entre ambas. En el ámbito escolar, la igualdad exige asegurar que alumnos y alumnas cuenten con programas y medios similares, teniendo como bandera la atención a su propia diversidad. Así el objetivo deberá ser educar para el máximo desarrollo de las personas, para el servicio de la sociedad. Las diferencias contempladas en el capítulo anterior predisponen al hombre y a la mujer a lidiar con los problemas empleando lo mejor de sus atributos. En consecuencia, en el marco pedagógico deberíamos ser capaces de ofrecer modelos de enseñanza que tengan en cuenta los diferentes estilos de aprendizaje entre niños y niñas para sí despertar y fomentar las zonas cerebrales menos desarrolladas en cada uno. Se vuelve necesaria la formación tanto del profesorado como de los padres en el conocimiento de las diferencias biológicas y neuronales de niños y niñas, teniendo en cuenta que la educación debe ser lo más personalizada posible, a fin de adaptar las estrategias educativas a las necesidades del educando.

9

Cfr. Vidal, E., Educación Diferenciada, p. 22


52

4.1 Diferencias en el estilo de aprendizaje entre niños y niñas Como resultado de las investigaciones de las últimas dos décadas, se han establecido diez diferencias principales en el estilo de aprendizaje entre niños y niñas:

1. Razonamiento deductivo e inductivo La deducción es una característica más dominada por los niños en sus conceptualizaciones, iniciando su proceso de razonamiento a partir de un principio general. Efectúan razonamientos deductivos con mayor rapidez que las niñas, siendo esto directamente proporcional al éxito que obtendrá en una prueba que dependa de esta habilidad. Las niñas prefieren el pensamiento inductivo, esto es que añaden cada vez más elementos a una base de conceptualización. Requieren de ejemplos más concretos, para así de ejemplos específicos construir la teoría general. 2. Razonamiento abstracto y concreto Son los niños los que tienen una mayor facilidad para realizar cálculos, aún cuando no se basen en elementos físicos. Esto es que requieren menos de elementos físicos que las niñas para entender por ejemplo una clase de matemáticas. Los niños son más abstractos, este universo suele ser explorado mayormente por el cerebro masculino. 3. Uso del lenguaje Este concepto que ha generado hacia las mujeres muchos chistes, es una realidad. La mujer producen más palabras que los hombres, durante el proceso de aprendizaje las niñas van utilizando palabras, mientras que los niños trabajan en silencio. En el desarrollo social son ellas quienes más hablan, utilizando un lenguaje cotidiano lleno de detalles concretos, los niños utilizan una especie de lenguaje codificado (corto y conciso). 4. Lógica y evidencia Las niñas tienen una capacidad auditiva mayor así como una recepción mejor que les ayuda en cuanto a la atención de los detalles de una clase o una conversación. Los niños escuchan con menos matiz y a pedir justificaciones de lo que se dice en una conversación o clase, las niñas se sienten seguras con una secuencia menos lógica y con un mayor número de aclaraciones.


53

5. Tendencia al aburrimiento Lograr la atención de un niño requiere de una mayor estimulación, las niñas controlan mejor el aburrimiento en la clase y el entorno educativo, lo cual repercute directamente en el aprendizaje. Cuando el niño se aburre no solo deja de aprender sino que comienza a alterarse su conducta entorpeciendo el ritmo general del grupo. La utilización de estímulos o recursos didácticos es más necesaria para captar la atención en los niños que en las niñas. 6. Uso del espacio Los niños requieren de mayores espacios para aprender, normalmente utilizan todos los rincones de sus mesas de trabajo e incluso al trabajar en equipo o parejas suelen invadir los espacios de otros. Esta tendencia natural afecta la dinámica psicosocial, ya que si no se tiene en cuenta esta diferencia puede considerarse al alumno como grosero o incorregible. Los niños aprenden conforme a los parámetros espaciales de su cerebro, las niñas suelen ser más ordenadas y utilizar espacios menores para trabajar.

7. Movimiento El movimiento, necesario en los niños para aprender, estimula su cerebro y ayuda al control y alivio de los impulsos. En espacios cerrados suelen ser más inquietos. Las niñas no necesitan moverse demasiado mientras aprenden. Los movimientos constantes de los niños los hacen sentirse cómodos, estimulados y permiten el desarrollo de la clase, ya que normalmente el movimiento no va acompañado de ruido o palabras como lo vimos en aspectos anteriores. Es necesario pausar las clases con periodos de estiramiento o cambio de posición. 8. Sensibilidad y técnicas de grupo La interacción social es mayormente posible en las niñas que en los niños, esto beneficia el trabajo en equipo ya que los niños realizan bien las tareas sin interacción con otros. Sin embargo para los niños el orden jerárquico es importante ya que su ritmo de aprendizaje disminuirá si se encuentra en un orden jerárquico menor en el grupo, esto tiene que ver con su posición y aceptación social. Este orden jerárquico se establece por constitución física, habilidad verbal, física, personalidad o habilidades deportivas. Esto no tiene nada que ver con la empatía o sensibilidad que puedan sentir frente a los otros, son naturalmente más egoístas.


54

Las niñas no encuentran un particular motor en su aprendizaje con este orden jerárquico, aún cuando les interese ser aceptadas no se vuelve una prioridad frente a su desarrollo educativo, el no destacar o pasar inadvertidas no implica un fracaso escolar como podría reflejarse en los niños. 9. Uso del simbolismo Como lo vimos anteriormente lo niños prefieren el lenguaje codificado y las niñas los textos escritos. Los dibujos son atractivos a ambos pero son los niños quienes más los utilizan para aprender, en la lectura los niños disfrutan del simbolismo y de las imágenes del autor y las niñas de la reflexión sobre los aspectos emocionales de cada uno de los personajes estableciendo relación con su vida cotidiana, mientras los niños pueden verlo de manera más fantasiosa. 10. Trabajo en equipo El trabajo en equipo es un recurso didáctico que contribuye de manera positiva al aprendizaje para ambos sexos, en la organización de los equipos los niños son más estructurados y las niñas más flexibles, eligen rápidamente a sus líderes y se centran en los objetivos, las niñas pierden algo de tiempo en el control del funcionamiento del equipo.

4.1.1 Teoría de las inteligencias múltiples La teoría de las inteligencias múltiples es un modelo propuesto por Howard Gardner en el que la inteligencia no es vista como algo unitario, que agrupa diferentes capacidades específicas con distinto nivel de generalidad, sino como un conjunto de inteligencias múltiples, distintas e independientes. Gardner define la inteligencia como la "capacidad de resolver problemas o elaborar productos que sean valiosos en una o más culturas".10

10

Inteligencia lingüística: la que tienen los escritores, los poetas, los buenos redactores. Utiliza ambos hemisferios.

Inteligencia lógico-matemática: utilizada para resolver problemas de lógica y matemáticas. Es la inteligencia que tienen los científicos. Se corresponde con el modo de pensamiento del hemisferio lógico y con lo que la cultura occidental ha considerado siempre como la única inteligencia.

Inteligencia espacial: consiste en formar un modelo mental del mundo en tres dimensiones; es la inteligencia que tienen los marineros, pilotos, ingenieros, cirujanos, escultores, arquitectos, decoradores y diseñadores.

www.pzweb.harvard.edu


55

Inteligencia musical: permite desenvolverse adecuadamente a cantantes, compositores y músicos.

Inteligencia kinestésica-corporal: o capacidad de utilizar el propio cuerpo para realizar actividades o resolver problemas. Es la inteligencia de los deportistas, artesanos, cirujanos y bailarines.

Inteligencia intrapersonal: permite entenderse a sí mismo y a los demás; se la suele encontrar en los buenos vendedores, políticos, profesores o terapeutas.

Inteligencia interpersonal: es la inteligencia que tiene que ver con la capacidad de entender a otras personas y trabajar con ellas; se la suele encontrar en políticos, profesores, psicólogos y administradores.

Inteligencia naturista: utilizada cuando se observa y estudia la naturaleza, con el motivo de saber organizar, clasificar y ordenar. Es la que demuestran los biólogos o los herbolarios.

Las diferencias existen entre niños y niñas mediante la observación de estos tipos de inteligencia definidos por Gardner, resulta interesante saber que el dominio de un sexo sobre una determinada inteligencia surge con la ocultación de la parte del cerebro dominante en el sexo contrario sobre la misma capacidad; el cerebro deja ver aquello que siente que domina más “descuidando” aquello que naturalmente no siente que sea bueno para mostrar. Hemos visto que la inteligencia lógico-matemática es dominada por los niños, sin embargo esto no implica que con la estimulación adecuada las niñas puedan lograr su dominio, lo que realmente interviene en esto es el pensamiento abstracto y la capacidad deductiva mayormente desarrollada en los niños. En cuanto a la inteligencia basada en el espacio y la posición, los niños procesan más, siendo esto una ventaja, son activos y esto desarrolla mayormente su hemisferio derecho, el problema consiste cuando no existe, por inmadurez, la capacidad de controlar los propios impulsos. En este tipo de inteligencia es necesario estimular a las niñas al movimiento corporal, al ejercicio físico, así como los niños requieres mayor estímulo en cuanto a la lectura o la lingüística. En este campo de las inteligencias descritas por Gardner los estudios continúan, se habla mucho de la inteligencia musical dominada por las niñas, sin embargo en el mundo real ambos tienen altos rendimientos en este campo cultural, lo importante es saber que aún cuando ambos pueden lograr un excelente desarrollo de cada una de estas inteligencias, los estímulos y motivaciones deberán ir orientados a la naturaleza de cada uno, respetando los propios ritmos para conseguirlo.


56

4.2 Desarrollo de hombres y mujeres en las aulas

El entorno educativo debe ser para niños y niñas un medio de desarrollo por igual, durante los primeros años de la escuela mixta se argumentó que eran ellas quienes sufrirían mayor discriminación dentro de las aulas, sin embargo estudios realizados a finales de los años noventa han demostrado que contrario a esto, son los niños quienes más fracaso escolar tienen cuando estudian al lado de las niñas, existen ventajas para unos que se convierten en desventajas para las otras, el análisis es importante para ver como un modelo que lo que finalmente tiene por objetivo que es la igualdad, sólo logra en algunos casos hacer mayor la distancia entre los sexos. 1.Ventajas para los niños, desventajas para las niñas

11 12

Actividades físicas: los talleres y clases extraescolares de actividades deportivas cuentan con mayor asistencia masculina, los presupuestos de los organismos deportivos de los países destinan mayor presupuesto al apoyo mediante becas a los atletas y deportistas masculinos. Se calcula que sólo 37% de las deportistas en las escuelas son niñas, mientras el resto son niños.11

Comportamiento en el aula: la conducta de los niños suele ser más agresiva, alborotada y activa, son más propensos a utilizar técnicas para llamar la atención por lo que a veces logran que la atención del docente se centre mayormente en ellos.

Rendimiento académico: existen materias dominadas por los niños, las matemáticas y las ciencias registran puntos importantes de diferencia, materias como física, química, cálculo, álgebra y geometría son acaparadas por ellos.

Calificaciones de exámenes: anteriormente vimos cómo el pensamiento de los niños ayuda en aquellas pruebas que requieren de abstracción y deducción, en este tipo de evaluaciones son ellos quienes obtienen mayores puntuaciones y un mejor desempeño en el tiempo de la prueba.

Trastornos psicológicos: la sensibilidad, más propia de la naturaleza femenina, hace a las niñas más propensas a trastornos psicológicos, los niños no se ven muy afectados por trastornos alimenticios o períodos de depresión, los cuales afectan mayormente a las niñas, cifras alarmantes indican que por cada varón que intenta suicidarse, hay cuatro mujeres en edad escolar.12

Cfr. Vidal, E., Educación diferenciada, p. 129 ídem


57

Embarazo adolescente: la inmadurez del hombre en relación a la de la mujer hace que en el caso de un embarazo adolescente, sea ella quien además de abandonar comúnmente los estudios, termina siendo abandonada junto a su bebé. El acoso suele ser mayor hacia las niñas que hacia ellos.

Abusos sexuales: este aspecto es considerado altamente mayor en las mujeres, en la vida escolar se presentan más casos de alumnas abusadas por sus propios compañeros, profesores, entrenadores o personal de escolar.

Discriminación de género: aún no existe un equilibrio en los modelos presentados en las escuelas, suelen ser mayoritariamente modelos masculinos, la educación y cultura de muchos países sigue negando el desarrollo de la mujer en el campo laboral, esto se ve reflejado desde la etapa escolar en donde las mujeres son relegadas e incluso se les permite poco intervenir.

2.Ventajas para las niñas, desventajas para los niños 

Actividades extraescolares: todas aquellas actividades que tienen que ver con el servicio y la participación social de manera extraescolar son acaparadas por las niñas, al igual que la comunicación escolar.

Rendimiento académico: las niñas siguen las materias con mayor dificultad, normalmente son más empeñosas, estudian más que los niños, reciben cerca de un 60% de sobresalientes mientras que ellos obtienen el 70% de reprobadas ó calificaciones deficientes menores al 7. El 63% de los cinco primeros lugares en cada clase son mujeres. En cuestiones más específicas ellas adelantan casi por año y medio en la lectoescritura.

Ambiciones académicas: el 60% de las niñas ocupan lugares en las universidades, el abandono escolar es mayor en los hombres que en las mujeres después de la secundaria.

Trastornos de aprendizaje y conducta: así como en cuanto a problemas psicológicos la ventaja la llevan las niñas, en el campo del aprendizaje y la conducta son los niños quienes llevan la delantera, dos tercios de la población masculina presenta algún problema de aprendizaje y de estos el 90% de conducta. Los trastornos más comunes como TDA y TDAH sólo constituyen en las niñas un 20%. Problemas que tienen que ver con conductas sociales y salud como son las adicciones los presentan en un 70% los hombres.

Violencia: las niñas están más al margen de conductas violentas en su desarrollo escolar, el acoso físico es más común a los niños.


58

Prejuicios culturales: el sistema educativo y el aula mixta favorecen más el desarrollo del cerebro femenino, se trabaja menos en estrategias educativas cinestésicas y la disciplina no suele ser correctamente aplicada en el caso de los niños.

4.3 Desempeño docente en las aulas 4.3.1 Tipologías del educador El educador se define como todo lo que educa, ejerce influencia en el educando a través de la educatividad. Considerando tres clases de educadores, los cuales pueden ser personas o instituciones, estos son: 1. Primarios (papás, maestros -- familia, escuela, iglesia, estado, organizaciones juveniles) 2. Secundarios (parientes, amigos, empleados -- libros, medios de comunicación, deporte) 3. Objetos (libros, medios didácticos, material escolar) Circunstancias Especiales (clima, raza, nacionalidad, economía, ambiente, religión)

Las diferentes tipologías del educador presentan aquellos modelos que se han podido definir como las características al momento de ejercer la acción educativa, para dicha clasificación se han tomado diferentes perspectivas como son actitud, edad, valores, estructura personal, etapas y psicológicas, sin embargo en lo personal considero que más que una tipología es necesario el análisis de aquellas cualidades que debe tener un educador frente al educando para que el proceso educativo resulte satisfactorio, considero que las tipologías están más bien basadas en los errores comunes y no en los aciertos que debieran presentarse por lo general en todo educador.

Las características del educador deben componerse por una parte de paciencia, respeto, gusto por educar, valores, personalidad y buen humor, formando así una autentica vocación, y por otro lado el conocimiento ya que la sola intención de educar no basta, hay que aprender a hacerlo, el maestro ideal resulta un término por demás subjetivo ya que en el proceso educativo es necesario considerar al educador y al educando, el educador como quien influye de manera positiva y el educando como quien se deja influir y toma el conocimiento para la lograr la superación personal. Creo que hay una frase que encierra este proceso y estas capacidades tanto del educador como del educando “Todo se recibe de acuerdo a la capacidad del recipiente que lo recibe”.


59

TIPOLOGÍAS DEL EDUCADOR

Actitud (Hubert)

- Asceta: reducir propensión a la sensualidad. - Desinteresado: separación del bien material - Laborioso: desarrollo de cualidades activas - Dominador: poder, concepción de la existencia.

Edad-Valores Wilhelm Flitner - Social: maternal. Natural-moral-espiritual - Dominante: directivos, poder, niños y jóvenes - Humanista: actividad espiritual. Idea. - Religioso: valores religiosos.

Etapas Educacionales

-

Jardín de Niños Primaria Profesor enseñanza media Profesor Universitario

Psicoanalítica Schrami -

Obsesivo: orden Fálico: deseo, falta de perseverancia Oral-depresivo: búsqueda de afecto Narcisista: sólo ve para sí mismo

Estructura Personal Kerschensteiner -

Ansiosos: no iniciativa Indolentes: total libertad Moderados: libertad-autoridad Natos: amor, humor, entusiasmo.

Estructura Personal Luzuriaga - Autoritario-liberal (impone-tolera) - Laborioso-Indolente (estimula-improvisa) - Intelectual-Cordial ( materia-alumno)


60

De esta manera se puede observar que las tipologías del educador definen en su mayoría aspectos con los cuales no debe contar el mismo como son abuso de poder, obsesión, interés sólo intelectual, imposición, limitación a las iniciativas del educando, búsqueda de otros fines, falta de perseverancia y libertad mal administrada, por lo que considero que aunque representen modelos existentes no todos los educadores pueden enmarcarse en dichos modelos, existen cualidades compartidas y sobretodo debe existir búsqueda del equilibrio por parte del educador para realizar su tarea dejando a un lado su problemática personal y fijándose en las necesidades del educando

4.3.2 El docente y la Educación Diferenciada La obligación principal con los alumnos radica en su formación integral como personas humanas plenas, libres y responsables. La atención a las diferencias sexuales se convierte en un asunto de justicia y de eficacia práctica. Los objetivos, metas y contenidos deben ser los mismos para niños y niñas, pero las estrategias docentes y educativas deben ser diferentes para el logro de estos. Los métodos docentes que otorguen un tratamiento adecuado a las especificidades propias de cada sexo serán los más adecuados para alcanzar el equilibrio personal y humano que el educando requiere para la madurez responsable, teniendo una clara oportunidad de crecer libre y feliz. En la consolidación del modo de ser propio de cada sexo, de la personalidad de cada uno y de la forma individual, de conocer y aprender del mundo, el profesor del mismo sexo sirve para reafirmar los procesos, porque sirven como un referente más del padre o madre a cada uno de los sexos y es un trato continuo y cercano. De ninguna manera queremos decir que esto es contraproducente al desempeño del alumno, sino que el proceso enseñanza-aprendizaje se facilita en la medida en que se comparte el género, pues ambos entienden mejor las situaciones y comparten las vivencias desde la propia perspectiva de su género. La autoridad docente supone un apoyo para el crecimiento personal del alumno, de esta forma adquiere gran relevancia en el proceso educativo. La autoridad del profesor es la autoridad del saber, el alumno acepta al profesor como una autoridad que le enseñará, el objetivo es saber. Por ello el profesor debe saber más, ser veraz para contar con la confianza del educando. Esta autoridad no está sometida al sexo sino a las cualidades intelectuales y morales, así establece esta relación con el alumno independientemente de ser hombre o mujer. La educación requiere del conocimiento de la persona, en este sentido el verdadero profesor conoce las diferencias entre el ritmo de aprendizaje, la madurez y la forma de aprender de niños y niñas lo que hace posible potencializar las capacidades intelectuales y humanas de cada uno, EDUCAR. La influencia de la naturaleza llega hasta los salones de clase, los profesores reconocen que sus métodos deben ser diferentes en el trato con unos y otros, el enfoque


61

principal hacia los niños consiste en su forma de comportarse dentro del salón, hay que poner énfasis en los estímulos visuales y auditivos, supervisarles. A las niñas hay que tratarlas de manera más suave, necesitan menos supervisión, participan más. Las relaciones del docente con el educando son de autoridad y potestad. La autoridad es fruto de su estudio, esfuerzo, trabajo, actitudes y comportamiento dentro y fuera del salón de clase. La potestad está marcada por algo menos profundo los papeles, notas, horarios, jerarquías. Es necesario encontrar un equilibrio entre ambas, autoridad y potestad, cuando esto no se logra los resultados son el autoritarismo o un permisivismo extremo. La siguiente gráfica muestra el porcentaje de profesores por sexo y la etapa educativa en España:13

Preescolar Primaria Secundaria Universidad 0

20 Mujeres

40

60

80

100

Hombres

La constatación de unas claras diferencias fisiológicas y psicológicas y de unos ritmos de desarrollo físico e intelectuales distintos según el sexo, reclaman una educación que se adapte a estas características, por lo tanto la profesora y el profesor deberán conocerlas.14 La propuesta educativa debe comenzar en el personal docente, este debe contar con herramientas suficientes para desarrollarse profesionalmente cubriendo las necesidades de aprendizaje de niños y niñas, por ello la formación del profesorado ha de orientarse a la problemática coeducativa, siendo necesario un programa de entrenamiento continuo capaz de sensibilizarles respecto a las discriminaciones por razón del sexo en la enseñanza, adoptando estrategias de interacción que contrarresten el proceso; mientras las aulas

13 14

Elaboración CIDE, Estadística de la Enseñanza en España (1996) Cortada, E. La escuela mixta y coeducación en Cataluña durante la II República, p.163


62

permanezcan mixtas será necesario que los profesores y profesoras tomen conciencia de la responsabilidad de dar a cada uno lo que requiere para el éxito académico. La educación de niños y niñas requiere de una metodología en el personal docente capaz de superar el mito de la neutralidad sexual, al margen de ideologías y creencias, o programas políticos, que otorgue un tratamiento adecuado a ambos sexos atendiendo a detalle sus individualidades para así alcanzar los objetivos educativos y culturales. De tal manera que exista un mejor entendimiento y respeto entre sexos opuestos, un ambiente relajado y agradable a los alumnos y mayores facilidades para el ejercicio del profesorado.

4.4 Orientaciones educativas específicas para cada género Ya hemos visto que existen diferencias en la estructura cerebral y en las habilidades en cada uno de los sexos, esto los predispone a lidiar con los problemas utilizando lo mejor de sus atributos, explotar las fortalezas mentales. En el marco pedagógico es importante ofrecer modelos de enseñanza que tengan en cuenta los estilos de aprendizaje diferente entre niños y niñas, formar a los padres y al personal docente en el conocimiento de las diferencias biológicas y neuronales de ambos, a continuación plantearemos algunas orientaciones educativas que se recomiendan en la educación en cuanto al ambiente de clase, los métodos de trabajo, el personal docente y la propia personalidad del alumno. a) Orientaciones educativas en la educación de mujeres  El proceso educativo debe realizarse en un ambiente propicio con las cualidades que son mayormente percibidas por las niñas, orden, limpieza y todo lo relacionado con los sentidos (olfato, audición y tacto) facilitando así que no se distraigan y que se encuentren a gusto.  En cuanto a lo visual requieren de elementos coloridos, agradables y que representen algo con qué identificarse, les llama la atención las fotografías y las imágenes reales, así como las estampas o la decoración a base de figuras armónicas.  Aunque parezca mentira la temperatura es importante, se requieren de 22 ó 23 grados, una temperatura mayor a lo que requieren los niños, sin frío o calor que puede resultar incómodo.  El tono de voz calmado beneficia el estudio, los gritos las hacen sentirse bajo dominio y comienzan a mezclar sentimientos de angustia y descontento lo que no favorece a la atención.


63

 En cuanto al personal docente, es más fácil que las niñas se sientan identificadas con profesoras mujeres, quienes entienden mejor su estado de ánimo y los cambios en este, son más empáticas y expresan más fácilmente sus sentimientos haciéndolas sentirse queridas y comprendidas. Sentirse escuchadas favorece la autoestima y la confianza.  La necesidad natural de la mujer a comunicarse puede ser benéfica o perjudicar el desarrollo de la clase, es por ello que deben buscarse espacios y tiempos controlados para esto, una puesta en común o trabajo de equipo, teniendo cuidado en favorecer los chismes o los comentarios de más. Las exposiciones en voz alta pueden ser muy interesantes pero es necesario buscar momentos de silencio que normalmente les cuestan trabajo. Compartir conocimiento, tiempo y vivencias favorece el aprendizaje. Hay que buscar respuestas razonadas y desarrolladas, no simplemente “si o no”.  La personalización en las niñas es más necesaria que en los niños, por ello hay que llamarlas por su nombre evitando utilizar los apellidos, algunas prefieren que se les llame por algún nombre que utilizan en casa, mirarlas a los ojos, con tono suave y amable, no importando si es una conversación simple o una llamada de atención.  Ya vimos que son más sensibles a las expresiones faciales por lo que hay que tener cuidado con su utilización, sobretodo cuando se les corrige, el contacto visual no debe perderse, ser ignorada puede resultar un método duro que implicará un mal comportamiento hasta que recobre la confianza y vuelvan las expresiones afectivas. Mantener abierto el diálogo.  Su carácter subjetivo las hace fácilmente exageradas en sus reacciones por lo que hay que orientarlas en la sobreactuación y en la victimización personal, hablarles claramente y darles tiempo para reflexionar.  La organización en equipo favorece el aspecto social, el trabajo en equipo mueve su interés por cooperar, aprenden unidad, responsabilidad, capacidad de escuchar, tolerancia y respeto hacia las demás. La controversia ayuda a buscar respuestas que fomenten el aprendizaje, los debates y exposiciones deben fomentarse. La autoestima de las niñas puede aumentar en la medida que se sientan útiles y parte de un grupo, potenciar la idea de compartir y de trabajar juntas las motiva, consolidan amistades y se sienten aceptadas.


64

 En su forma de trabajo escrito requieren del uso de colores, papeles, estampas, sellos, etc. Esto hace que muestren su personalidad y se identifiquen con las demás.  El pensamiento inductivo las ayuda más en exámenes de desarrollo que en preguntas concretas o de opción múltiple, sin embargo hay que ayudarles a poco a poco saber sintetizar y desarrollar el pensamiento deductivo y práctico.  Un aspecto delicado en nuestros días con las niñas es la apariencia física, hay que destacar sus virtudes internas y el valor personal, evitar dar importancia al aspecto exterior, no hacer comentarios al respecto y ser afectuosos con ellas. En esto el uniforme escolar ayuda a la igualdad y a la idea de sobriedad restando importancia a la moda o imagen externa.  La discriminación natural que vive la mujer la hace continuamente dudar de sus capacidades, es necesario impulsarlas, mostrarles que son competentes para adquirir confianza, tomar en cuenta su opinión, fomentar con moderación la competitividad, sin embargo para las niñas siempre será mejor motivación una razón más profunda para actuar que superar a las otras.  Mostrar modelos femeninos atractivos y reales en el mundo profesional, de las artes, de las ciencias y de las humanidades. Sembrar aspiraciones y sueños sin olvidar la esencia de ser mujer y la importancia de influir como mujeres íntegras en la sociedad pero siendo competentes.  El mundo científico y exacto a veces se les muestra poco amable y por esto la resistencia ante este, el lado social y humano de las ciencias les permitirá acercarse a la tecnología y a campos más áridos, dándole un toque femenino y cercano. Es un gran reto al que debemos animarlas.  Otra área difícil son los deportes, la motricidad fina es más de la mujer que la gruesa y por ello la dificultad ante las destrezas físicas, hay que tener cuidado con la relación que pueda existir del deporte como sólo un medio de mantener bien el aspecto físico, descubrir otras ventajas como la diversión, la disciplina, el juego y disfrutar de la actividad las acercarán de manera más natural.

b) Orientaciones educativas en la educación de varones


65

 El ambiente de clase en los niños debe ser austero, el exceso de decoración desvía la atención y provoca mala conducta. Deben saber que tienen espacios propios, el pupitre, el perchero, lugar en el librero, esto crea una sensación de pertenencia.  La temperatura debe mantenerse entre 20 y 22 grados para evitar que se aletarguen y se mantengan atentos y activos.  El orden es una lucha constante con los niños, hay que ser firmes en la disciplina en este aspecto para no perder tiempos significativos. Mantener limpio y ordenado debe verse como una obligación en la escuela (y en su casa) que favorece el clima de trabajo. El horario y la puntualidad es vital, los niños son esquemáticos y requieren saber cómo está organizado todo para un mejor rendimiento. Fijar encargos a fin de que se sientan útiles, solidarios y fomente su responsabilidad.  La identificación con el profesor se favorece si este es hombre, les entienden mejor, son más tolerantes ante la actividad continua, les plantean retos, los confrontan y son más claros en el establecimiento de reglas y límites.  Las relaciones interpersonales las cifran en la jerarquía y el estatus, el profesor debe mostrar pasión por su trabajo, saber mandar, ser empático, tener capacidad de autocontrol, trato humano, respeto y no fomentar en ningún momento la violencia ni la agresión. El profesor debe ser un guía ejemplar.  El equilibrio entre la libertad y la responsabilidad es algo que debemos trabajar, los niños demandan mayor libertad pero tienen menos en cuenta las consecuencias, son más impulsivos e inconscientes por lo que habremos de ir soltando exigiendo al mismo tiempo y dándoles retos de acuerdo a sus capacidades y alcances.  La expresión de emociones les resulta difícil por naturaleza, el contacto físico es algo a lo que rehúyen con facilidad, la lectura de gestos o interpretación del lenguaje corporal también. Hay que ser claros pero al mismo tiempo saber buscar medios de expresión y comunicación adecuados, será más fácil si no se les expone y si somos nosotros quienes proponemos la emoción o el sentimiento y ellos la identifican.  Esta misma dificultad ante el manejo de sus expresiones se traduce en el exceso de la búsqueda de la autosuficiencia, difícilmente un niño pedirá ayuda, por lo que el profesor deberá tener sus sentidos puestos en


66

aquellos que necesitan un empujón para actuar solos pero también en los que en ese ejercicio de autosuficiencia prefieren abandonar el esfuerzo en las calificaciones. Para esto hay que ser observadores continuos, probar una y otra vez que los conceptos se han entendido y que han encontrado la parte práctica y útil del conocimiento. Abrirse al diálogo y fomentar la participación.  Existe un factor de acuerdo a los neurólogos que es importante considerar, el cerebro masculino al estar cansado entra en un estado de “reposo”, el niño se aísla en lo que se conoce como “zona cero”, para evitarlo las clases deben ser activas, el profesor moverse en el salón y mantener un tono de voz alto que llame la atención. La utilización de recursos auditivos funciona bien en los niños, ruidos sencillos y fuertes como aplausos o el sonido de un silbato regresarán la atención a la clase.  La estructura mental masculina requiere de estímulos visuales que faciliten el pensar y recordar la información, herramientas como mapas, esquemas, mapas mentales, líneas del tiempo, gráficas, etc. Estimularán el aprendizaje y la memoria.  Así como a las niñas no les interesa del todo competir, en los varones es una condición importante frente al actuar, se vuelve un motor que bien manejado puede ser un arma valiosa para los logros académicos. La competitividad en el salón de clases puede hacerse individual o en equipo, cuidando siempre la aceptación y respeto a las diferencias, esto también ayuda a la interacción social. Aprender a ceder, colaborar y ser generosos es necesario para la vida.  En cuanto a los exámenes los niños encontrarán mayor facilidad en aquellos que tengan una única respuesta, les cuesta trabajo la redacción debido a que la literatura tampoco es su área fuerte, hay que fomentar la lectura buscando temas atractivos, ya después mejorarán la calidad de la lectura pero hay que “engancharles” con el contenido, no con el hábito, fomentar un pensamiento inductivo les ayudará a la redacción y expresión escrita y oral.

Para que niños y niñas logren desarrollarse como tales, dentro del ambiente escolar y en la sociedad, no necesitan distintos planes de estudio, ya hemos dicho que los contenidos deben ser iguales, sin embargo, hay que dejarles la libertad para trabajar la misma materia a su manera, respetando las diferencias propias de cada sexo en cuanto a las capacidades, intereses, comportamiento social, expresión verbal y escrita, emocionalidad.


67

Las diferencias medias entre los sexos nunca son tan grandes como los valores extremos que pueden observarse entre individuos de un mismo sexo.15 En palabras de Miguel Riera, Director del colegio La Farga en Barcelona: “hace falta una atención personalizada, más asequible cuanto más uniforme sea el grupo. Una cierta uniformidad permite atender mejor a la diversidad. Una clase sólo de niñas o de niños tendrá unas características de variables emocionales, conductuales, evolutivas mucho menos dispares que una clase mixta, por consiguiente, más fácilmente se podrá llegar a cada alumno”.

15

Martial, I., Gordillo, M., Coeducación. Ventajas, problemas e inconvenientes de los colegios mixtos, p. 75


68

CAPITULO V Retroceso hist贸rico 贸 avance en el sistema educativo


69

Retroceso histórico ó avance en el sistema educativo El ingreso de la mujer al mundo de la educación ha sido uno de los mayores avances de la sociedad en cuestión de justicia e igualdad. Esto les ha permitido introducirse al mundo laboral y profesional, y ahora también al político. Como ya vimos, hace apenas unas décadas esta situación era impensable, poco a poco la cultura occidental ha comenzado a cambiar empezando por la inclusión de las mujeres en la escuela y ahora en las aulas de manera compartida. Se ha demostrado que tanto hombres como mujeres son capaces de realizar casi todas las actividades, si cuentan con la debida capacitación, por lo que sería casi imposible regresar a un sistema educativo en el que no se preparara profesionalmente a la mujer aunque las condiciones y los resultados sean diferentes en unos y otros. Este motor que ya se ha echado a andar, desde principios del siglo anterior, no podrá detenerlo nadie. La educación diferenciada no busca retroceder, no ve al pasado, sino más bien al futuro. Busca ser una propuesta alternativa ante un sistema educativo que no distingue entre hombres y mujeres y en ocasiones no está dispuesta a atender sus diferencias. El conocer el desenvolvimiento académico de la mujer con respecto al hombre brinda, un sistema educativo que permita a cada uno el logro de la plenitud personal, atendiendo a las características propias de cada sexo y buscando la complementación entre ellos. Una «educación unisex» puede dar contenidos, puede formar hábitos, pero no ayuda a la niña a desarrollar su genio femenino, como lo llamaba Juan Pablo II, ni al niño a desarrollar su auténtico genio masculino. La educación diferenciada del siglo XXI no se refiere a los contenidos, hoy sabemos que hombres y mujeres cuentan con iguales capacidades y tienen el derecho a recibir la misma educación. La educación diferenciada del siglo XXI busca más bien, ofrecer tanto a los niños como a las niñas, un sistema educativo adecuado a sus propias necesidades y ritmo de desarrollo, para ayudarles a madurar y a encontrar su verdadera identidad en un ambiente y clima adecuados a cada uno, considerando las facultades humanas y su tiempo para potenciarlas. Pese a que en algunos casos se considera a la educación diferenciada como algo retrógrado, la realidad es que representa un avance para el sistema educativo, cuando lo que se busca realmente es llevar a cada educando a su plenitud personal. No es que se considere a la educación diferenciada como la panacea para los déficits educativos que hoy en día tenemos, sin embargo ha demostrado su eficacia para superar los estereotipos de


70

género, para garantizar la igualdad de oportunidades y para luchar contra el fracaso escolar.16 Tanto la educación diferenciada por sexos como la coeducación son modelos de educación presentes en la actualidad en las escuelas del mundo, mayoritariamente encontramos centros mixtos, sin embargo es importante conocer las ventajas y desventajas que se presentan en la práctica de ambos modelos, a continuación describiremos los argumentos a favor y en contra de la educación diferenciada y la coeducación.

5.1 Argumentos sobre la Educación Diferenciada La organización escolar basada en la separación de los sexos, está inspirada por puntos centrales que exponemos a continuación: a) Antropología de los géneros La diferenciación de los sexos tiene como fundamento biológico las funciones sexuales y las características estables basadas en las particularidades genéticas entre hombres y mujeres. Así se define, según las diferentes culturas, las representaciones de lo masculino y femenino. Aún cuando la antropología de los sexos marca las diferencias en las inclinaciones, aptitudes y comportamientos entre ambos, esto no significa que unos u otros puedan desempeñar cualquier función, en realidad esto constituye un enriquecimiento de ambos géneros en los retos que la propia vida implica. La antropología de los géneros está íntimamente ligada a la separación de sexos en la escuela, fundamento de la educación diferenciada, al buscar tener las mismas posibilidades de adquirir conocimientos y desarrollar cualidades de acuerdo a los tiempos de madurez y aprovechamiento escolar de cada uno.

b) Desarrollo de los sexos, sin perjuicio de la igualdad de oportunidades El argumento de la igualdad de oportunidades ha tenido un lugar preponderante en la discusión del modelo educativo adecuado, la educación diferenciada reconoce que los contenidos deben ser iguales para niños que para niñas, sin embargo la ventaja está en que los temas se orientan de manera diferenciada de acuerdo a las exigencias formativas de cada sexo. También algunas escuelas tienen materias especiales que pueden resultar más atractivas para las mujeres o los varones sin que esto haga que pierdan oportunidades, simplemente encuentren una identificación con algunas tareas que les son más fáciles de realizar.

16

Conclusiones del Simposium Internacional sobre Familias, Educación y género, Barcelona, España 2005


71

c) Motivación en el aprendizaje de determinadas materias Es indiscutible que algunas materias tienen mayor interés para las niñas que para los niños y viceversa, esto puede deberse a la facilidad con la que rinden en ella, la educación diferenciada enriquece esta potencialización de aptitudes, los defensores de la educación mixta hablan de nuevas aportaciones de unos y otros pero cuando el interés es distinto lo que se produce es la apatía o el rechazo por ciertas materias que pueden dificultarse.

d) Adaptación a las condiciones individuales de los alumnos en la enseñanza Ya hemos visto que hoy la educación requiere de personalización, atender a las individualidades puede garantizar el éxito del aprendizaje, esto se ve afectado por la cuestión de género, lo cual se observa en: -

Diferencias en las facultades para el aprendizaje tales como lengua, representación espacial, aptitudes matemáticas, etc. Diferencias en la motivación respecto a los contenidos, temas preferidos por unos y otros Diferencias en el comportamiento que afectan directamente la dinámica de clase

e) Entorno de protección En muchas discusiones la educación diferenciada ha defendido que la separación protege a niños y niñas, sin embargo más que un prejuicio de tipo sexual representa una condición de entorno seguro donde cada uno se desarrolla sin la presión del otro, en las edades tempranas puede ser mayor el riesgo de agresiones de tipo físicas y en la adolescencia de tipo sexual, pero al mismo tiempo se defienden las cualidades cognitivas y emocionales.

De manera genérica podemos resumir que la educación diferenciada tiene como ventajas: 1. Favorecer la atención personalizada 2. Ofrecer modelos más claros 3. Tener un ambiente de trabajo y estudio propicio 4. En rendimiento académico es mayor 5. No tener la presión del sexo opuesto, actuar de forma más natural 6. Centrarse en el rendimiento académico 7. Desarrollo de liderazgo 8. Mayor atención y empatía del profesorado 9. Vivir con mayor facilidad la disciplina y el orden 10. Evitar las distracciones 11. Desarrollo del carácter 12. Mejores relaciones sociales


72

5.2 Argumentos sobre la Coeducación Es importante señalar que los argumentos que a continuación se exponen son los que en la teoría se han utilizado para justificar el modelo de coeducación, sin esta explicación parecería que ambos modelos son ventajosos en los mismos aspectos, la coeducación en la práctica ha demostrado que muchos de estos argumentos no se cumplen a plenitud, diversos estudios han probado que estas ventajas se viven de manera más contundente en los modelos diferenciados. a) Similitud con el entorno familiar Este es un argumento de los más sólidos que hay a favor de la coeducación, es cierto que la distribución natural de las familias se hace en la convivencia de ambos sexos, existiendo una “tensión natural” entre ellos que se desarrolla y se resuelve desde el seno familiar. La convivencia, la comunicación y el conocimiento del otro sexo se vive en el entorno familiar y la escuela no es sino una continuación de la misma. Las situaciones cotidianas de la vida se viven en ambos sexos, el juego, la vida religiosa, las comidas, vida social y laboral, por lo que se vuelve un objetivo de la escuela tener una influencia favorable del contacto diario de ambos sexos dentro de esta.

b) Encuentro de los sexos En un informe realizado por Paul Geheeb, pedagogo de origen Aleman, fundador de la escuela nueva en 1910, considera que la coeducación tiene una tarea cultural, los elementos culturales de la feminidad y masculinidad deben potenciarse en la escuela. Esto se logra con el encuentro continuado de ambos sexos, así los contrastes entre ellos se van equilibrando, así se da la singularidad. El encuentro continuo de ambos sexos neutralizará paulatinamente las tensiones eróticas.

c) Ambiente en clase y disciplina El ambiente en una clase mixta disminuye las dificultades en materia de disciplina con los varones, la presencia femenina brinda un refinamiento en las relaciones sociales entre hombres y mujeres.

d) Igualdad en la formación escolar Los aspectos políticos que han influido mayormente en la institución de este modelo educativo tienen que ver con la discriminación social de la mujer en el ámbito educativo, profesional y económico, la escuela coeducativa parece más apta para la implantación de la igualdad en los aspectos organizativos. Así la educación mixta comparte la currícula, sin materias específicas para ningún sexo, garantizando la igualdad de oportunidades.


73

e) Igualdad de los roles de género La coeducación ayudaría a una forma organizada de educación capaz de fomentar el mejor desarrollo intelectual, social y emocional de hombres y mujeres. Teniendo además de una nivelación entre los sexos un apoyo continúo a las cualidades y modos de comportamiento diferentes entre ellos. Sin embargo esta equiparación de los roles ha resultado imposible en la práctica. En pro de esto se llegó a recomendar la implementación de materias que sensibilizaran a los hombres de las labores del hogar para poder compartir el rol con la mujer y darle a ella la posibilidad de tener una vida productiva, profesionalmente hablando, mayor.

f) Ventajas económicas y administrativas Es innegable que el establecimiento de escuelas mixtas tiene un menor impacto económico que las escuelas diferenciadas que requieres de más planteles, sin embargo el costo real es más alto, esta posibilidad queda bien en comunidades rurales o lugares donde el número de alumnos es reducido como para alcanzar a formar grupos de ambos sexos. La simplicidad organizativa de la coeducación es un punto a su favor, desde la perspectiva de la administración escolar y los presupuestos gubernamentales en materia de educación pública.

g) Ventajas familiares Además de ser una ventaja para la administración escolar, puede serlo también para las familias, facilitando la organización de la tarea familiar cotidiana. Los padres tienen relación con los mismos profesores, unificación de actos y participación social y la ayuda entre los hermanos en el marco escolar.

h) Viabilidad de la escuela Las condiciones de muchos países respecto a la tasa de natalidad han hecho que los proyectos escolares diferenciados sean inviables, la matrícula ha aumentado en aquellos colegios que han optado por el modelo coeducativo, la exigencia de mínimos de alumnos para el equilibrio administrativo de las organizaciones ha obligado a los directivos y propietarios a voltear hacia el modelo mixto de educación, sobre todo a nivel secundaria en donde además el abandono escolar es mayor.

Sin embargo la praxis de la coeducación ha traído experiencias y fundamentos que hacen que existan muchos argumentos en contra del modelo o del modo de implementarlo en la mayoría de los sistemas educativos a nivel mundial. Algunos de estos son: -

La introducción de la coeducación en las escuelas no obedece a estrategias didácticas planeadas para cada sexo, es la adaptación del modelo masculino a la presencia de mujeres en las aulas.


74

-

Las feministas siguen argumentando que dentro de la educación mixta continúa una discriminación hacia la mujer por no hacer una adaptación adecuada a sus necesidades y capacidades.

-

No ha logrado la igualdad de los sexos garantizada por las leyes

-

No contempla las diferentes cualidades de ambos sexos, las mujeres han sido las más perjudicadas en ello, pues no se admite en los programas de estudio materias que favorezcan su desarrollo femenino.

-

El control administrativo de los planteles es mayormente masculino, las cualidades que se buscan en los docentes son prácticamente masculinas, así la evaluación se realiza bajo estos parámetros, dejando en desventaja a las niñas y a las profesoras.

-

Los niños siguen ejerciendo en el salón de clases el poder, ser dueños de la situación hace a las niñas ser víctimas de censura y represión. La agresión se enfoca en las niñas, quienes prefieren el diálogo al enfrentamiento.

-

Los contenidos siguen siendo sexistas, mayormente ventajosos para los niños, cuando se trata de unificar se hace en el plano masculino pues es más fácil que una niña se adapte a una lectura de aventura que un niño a un contenido romántico.

Los movimientos sociales y políticos hoy tienen un nuevo lema “por encima del derecho a la igualdad se erige el derecho a la diferencia” dejando a la educación mixta sin argumentos pues esta tenía como objetivo principal equiparar a hombres y mujeres. Es por esto que hoy es más necesario que nunca darle a la feminidad y masculinidad un sentido nuevo.

5.3 Visión conclusiva sobre ambos modelos Es importante tener en cuenta estos argumentos para así poder poner la base para una nueva coeducación basada en la antropología y en un discurso social lejos de las ideologías y de los prejuicios, seguramente encontraríamos en la educación diferenciada un modelo educativo óptimo, que atienda a las individualidades de manera adecuada, sacando de cada alumno lo mejor como persona y preparándolos para influir de manera positiva en la sociedad. La educación actual requiere de esfuerzos en todos los ámbitos, tener proyectos educativos sólidos y la implicación de los padres asumiéndose como principales educadores. De igual forma la sociedad deberá proteger tanto a las familias como a las escuelas para brindar condiciones de libertad y abriéndose al pluralismo educativo.


75

5.4 Afirmaciones frecuentes en contra de diferenciada, justificaciones pedagógicas

la

educación

Quienes consideramos a la educación diferenciada una mejor opción educativa, nos encontramos con afirmaciones o ataques constantes por parte de los otros padres de familia y de la sociedad en general, a continuación exponemos algunos de estos comentarios y la mejor forma de abordarlos en pro de la educación diferenciada: Afirmación # 1: “El mundo es mixto, es conveniente que niños y niñas se relacionen desde la escuela para poder tratarse con naturalidad, respeto y tolerancia” Esta es una de las afirmaciones más comunes, sin embargo ante este el argumento sería que los ámbitos de relación entre hombres y mujeres comienzan en la familia y persisten en ámbitos sociales, también la escuela representa un lugar de adaptación, en los primeros años de desarrollo los niños requieren además de integrarse una identificación con las cualidades que les son propias, el contexto coeducativo no brinda la oportunidad de desarrollar valores y capacidades de la feminidad y de la masculinidad, además aunque en un centro mixto puede que los niños entiendan mejor a las niñas, les pierden el respeto, pues es difícil establecer los límites y fronteras del comportamiento entre ellos, sobretodo en las etapas adolescentes donde se busca la aceptación de su propio grupo y la inmadurez puede ser camino para situaciones inconvenientes a unos y otros.

Afirmación # 2: “La coeducación ayuda a la convivencia entre niños y niñas, al mejorar el conocimiento y la mutua aceptación, la escuela separada lo dificulta” Si la convivencia entre los sexos no deriva en conflicto, es posible tener una mayor adaptación, profundizar en la tolerancia y mayor comprensión, libre de estereotipos. Pero no basta con establecer una educación mixta como sistema escolar, hace falta que el personal docente tenga una profunda acción educativa para la formación de la persona y su educación cívica. La escuela mixta dificulta esta acción en cualquier proyecto docente, el profesor debe hacer un esfuerzo mayor para atender las diversas situaciones de madurez y desarrollo en un ambiente donde las tensiones suelen ser mayores a las que habría en un salón de clases homogéneo. La coeducación afecta la disciplina académica porque añade un nuevo conflicto: el de las discrepancias, la lucha y contradicción entre alumnos, provocada por las diferencias de género que existen entre ellos.


76

Las niñas transforman el compañerismo en competitividad ante la presencia del varón. Los niños hacen alarde de su fuerza física y atractivo corporal renunciando a la competitividad intelectual con ellas, volviéndola agresiva.

Afirmación # 3: “Al separar a los estudiantes por sexo, se consagra la discriminación de la mujer y se le niega la igualdad con el varón desde la infancia, por lo que la educación diferenciada perjudica a la mujer y mantiene los roles culturales y estereotipos sexuales” Diversos estudios han comprobado que las mujeres educadas en escuelas únicamente femeninas tienen una mayor competencia cognitiva, autoconcepto y control interno. En la convivencia en las aulas mixtas los niños buscan estar con niños y las niñas con niñas. La educación diferenciada no da como resultado mayor desigualdad entre los sexos, la necesidad de cada uno de comunicar sus emociones de un modo apropiado y mantener relaciones de amistad auténticas. La educación mixta está menos preparada para respetar las exigencias propias del ser femenino y masculino, es necesario no confundir igualdad con uniformidad, la igualdad exige atención particular al diverso modo de aprendizaje y al distinto grado de maduración en las distintas etapas escolares. Una educación diferenciada ofrece un lugar confortable para aprender y explorar el mundo, la oportunidad de considerar temas de identidad sexual y la variedad de roles que pueden asumirse en el mundo actual, además de contribuir al proceso evolutivo en la adolescencia.

Afirmación # 4: “Las escuelas diferenciadas por sexo son antidemocráticas y hasta anticonstitucionales” En un sistema democrático, el respeto a la libertad es importante pero lo es también el respeto a la libertad de las minorías. Ante esto no puede proclamarse a la educación mixta como único sistema educativo ya que son los padres quienes tienen el derecho y la libertad de elección del modelo educativo que mejor convenga a su plan de vida familiar. Lo antidemocrático sería justamente imponer una opción como obligatoria excluyendo otras alternativas posibles y viables. La Declaración Universal de los Derecho Humanos aprobada por las Naciones Unidas en 1948 reconoce en el artículo 26.3 “Los padres tienen derecho preferente a


77

escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus hijos”. Cuando se dan las condiciones para asegurar una misma calidad de educación en centros masculinos o femeninos, se respeta escrupulosamente el derecho de igualdad. Los padres tienen el derecho y el estado la obligación de garantizar que los padres puedan llevar su derecho a la práctica, una sociedad se empobrece cuando obliga a sus ciudadanos a seguir el mismo modelo educativo, es un postulado del totalitarismo que no admite la pluralidad y que resta valor al sistema educativo.

Afirmación # 5: “Hoy lo común es la coeducación, casi el 100% de las escuelas son mixtas, las escuelas diferenciadas son algo marginal” Es una realidad que hoy existen un número mayor de escuelas mixtas, normalmente en todos los países la educación pública sólo ofrece este tipo de modelo, son los centros privados los que continúan ofreciendo una educación diferenciada. Sin embargo muchos sistemas educativos públicos han descubierto las ventajas de la educación diferenciada y en la medida de sus posibilidades han hecho algunas adaptaciones como tener clases diferenciadas, lo cual obedece a factores económicos, ya que los costos de una nueva separación serían altísimos. La opción por la enseñanza mixta se aceptó más por razones ideológicas y políticas que por un análisis profundo de sus ventajas o desventajas, cada vez son más los países que reclaman una revisión de este principio pues los resultados en cuanto a fracaso escolar han aumentado en lugar de disminuir, viéndose mayormente afectados los varones.

Afirmación # 6: “La escuela mixta es más barata que la separada, sobretodo cuando los grupos no están a su nivel de capacidad óptimo” Este enfoque depende de las posibilidades que existen en cada país, puede que las poblaciones rurales lleven ventaja en administrar centros comunes, sin embargo donde la población es grande puede resultar más económico organizar centros de enseñanza diferenciada. Esto en cuanto a la educación pública, la educación privada puede ofrecer educación diferenciada sin que esto represente un déficit a nivel económico.


78

Justificación personal: Considerando que sólo con la libertad es posible una verdadera educación: libertad para educar, para educarse y al educar. Es un valor positivo para la sociedad que existan centros educativos que respondan a las necesidades personales y sociales del desarrollo de hombres y mujeres, sin dejarse condicionar por prejuicios sociales o por la imposición de estereotipos de conducta o de intereses políticos. La educación es un proceso complejo con actores libres, multifactorial: el nivel moral y sociocultural, la situación económica, el proyecto de cada familia, el proyecto educativo que ofrece cada institución, la motivación, el personal docente, los alumnos, las instalaciones, etc. Así los argumentos no pueden ser científicos, a favor o en contra de un sistema o modelo educativo, ni impuestos, cada quien tendrá que buscar aquello que más se acerque a su modelo de vida y necesidad educativa. La decisión sobre la educación de los hijos corresponde a los padres y la diversidad de opciones debe seguir existiendo, aún por las autoridades gubernamentales, un buen gobierno debería asegurar que los alumnos puedan acceder al modelo educativo que sus padres han elegido sin tener que acudir sólo a un centro privado para conseguirlo.

5.5 La complementariedad entre hombres y mujeres Los seres humanos somos iguales y distintos porque somos complementarios, el principio de la diferencia es la colaboración no la oposición, cuando el ser humano se da a los demás es posible la convivencia sana y enriquecedora. El hombre como ser social depende de los demás, poner la propia vida al servicio de los demás es el sentido de la complementariedad entre hombres y mujeres. Cada uno desde su naturaleza tiene ritmos diferentes de maduración y de aprendizaje, cuentan con distintas sensibilidades, reacciones y acciones diversas. Así como varón y mujer viven su idéntica dignidad personal, también familia y escuela deben facilitar que cada uno cultive las cualidades propias de su modo de ser, femenino o masculino que es lo que constituye a la persona. Así las diferentes formas de pensar, sentir y hacer uso de su voluntad dan lugar a la integración social ofreciendo sus aportaciones individuales y personales. Esta apertura interpersonal se ve afectada por la sexualidad brindando un diferente modo de apertura, el varón al darse, sale de sí, se entrega; la mujer se da sin salir de sí, su apretura es acogida. De tal manera ser varón es ser-desde y mujer ser-en, teniendo que ver con toda la persona en sus dimensiones físicas, psíquicas y espirituales. Desatender estas diferencias es realmente tratar de manera injusta al ser humano, tratar de uniformar a todos rompe el equilibrio y es signo de intolerancia.


79

La realidad que representa la inclusión de la mujer en los estudios y el campo laboral es un motivo de esperanza pues así podrá desarrollar con mayor eficacia “el papel insustituible de la mujer en los diversos aspectos de la vida familiar y social que implican las relaciones humanas y el cuidado del otro”, a eso llamaba Juan Pablo II el “genio de la mujer”.17 La presencia de la mujer en la familia, el trabajo y la vida social y política se hará posible en la medida que se garanticen las condiciones indispensables para hacer compatible el trabajo y la familia, adecuado a la dignidad humana. La igualdad radical alejan a la mujer de su realización a plenitud, su naturaleza implica la labor de madres y criadoras, el reto se vuelve esta conciliación, no se trata que la mujer rinda menos, sino de establecer sistemas más flexibles que a la larga traerán beneficios para la familia, el matrimonio y cada uno de los cónyuges en lo personal.

17

Juan Pablo II, Carta a las familias, p 906


80

APLICACIÓN PEDAGÓGICA


81

Aplicación Pedagógica 1. Elaboración de un tríptico informativo sobre Educación Diferenciada

El conocimiento implica responsabilidad, la idea de realizar este trabajo surge a partir de mi labor como Directora de Primaria en un centro educativo para mujeres, la inquietud de los padres de familia en el momento de elegir el modelo educativo que se adapte mejor a su proyecto de familia me ha obligado a conocer las ventajas de una educación diferenciada frente a una realidad en México en la que la tendencia es a la educación mixta. En la realidad educativa mexicana los colegios diferenciados son en su totalidad de educación privada y dentro de estos la gran mayoría de orientación religiosa, algunos colegios incluso, han cambiado sus modelos diferenciados por un modelo mixto obedeciendo a la demanda y a las exigencias prácticas de las familias. Son más los intereses económicos los que han movido estas decisiones que la convicción de la eficacia del modelo. Como profesional de la educación he realizado un tríptico informativo que servirá para tener los argumentos necesarios para facilitar una decisión tan importante como la educación de nuestros hijos. Este tríptico incluye la definición de la educación diferenciada, sus objetivos y las ventajas que representa para las familias, así mismo se incluyen algunas direcciones donde los padres de familia pueden tener un panorama más amplio de lo que es la Educación Diferenciada y los beneficios que esta traerá a sus hijos en su desarrollo y crecimiento como personas íntegras y dignas.


82

Estilo pedagógico que enriquece la libertad de enseñanza  Se adapta al ritmo de madurez de hombres y mujeres de acuerdo a sus habilidades  Basado en las unidades personales de sexo  Trata de manera integral la primera diversidad de la persona humana, el género masculino o femenino 

“Los padres tienen derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus hijos” (Art. 23° Declaración Universal de los Derechos Humanos)

Es un modelo de educación impuesto, ni único  No obedece a imposiciones ideológicas o religiosas  No es exclusiva de la educación privada  No es discriminatoria  No promueve los estereotipos de género 


83

1. Mayor rendimiento académico 2. Ambiente de trabajo relajado y agradable entre los alumnos 3. Disminución de la violencia 4. Disminución del fracaso escolar, respetando los ritmos de trabajo y las habilidades propias de cada sexo 5. Solidez en la autoestima del educando

1. Favorecer la atención personalizada 2. Ofrecer modelos más claros 3. Tener un ambiente de trabajo y estudio propicio 4. En rendimiento académico es mayor 5. No tener la presión del sexo opuesto, actuar de forma más natural 6. Centrarse en el rendimiento académico 7. Desarrollo de liderazgo 8. Mayor atención y empatía del profesorado 9. Vivir con mayor facilidad la disciplina y el orden 10. Evitar las distracciones 11. Desarrollo del carácter 12. Mejores relaciones sociales

www.unesco.com www.alced.com www.easse.com www.gsa.uk.com www.diferenciada.com

Elaborado por: Lorena Assam de Ruy Sánchez México, 2010


84

CONCLUSIONES


85

CONCLUSIONES A lo largo de esta investigación, hemos conocido aspectos importantes de la educación en general y de manera específica de la educación diferenciada y la coeducación, una vez concluido podemos afirmar: -

Hablar de educación implica un compromiso por hacer de cada persona alguien mejor, desde su naturaleza y considerando cada uno de sus atributos físicos, mentales y espirituales. La mejora personal sólo es posible cuando se tomen en cuenta las características de cada persona en su individualidad.

-

La dignidad de la persona requiere considerar su formación en aspectos como: académico, humano, espiritual, religioso y social, para así llevarlo a la plenitud y a una educación integral, independientemente de su género.

-

Respecto a la igualdad, no resulta adecuado educar en la uniformidad homogénea a todas las personas, pensar así elimina la posibilidad de desarrollar las características individuales propias que pueden ayudar a dar soluciones originales y positivas, que la sociedad requiere.

-

El derecho fundamental de la educación corresponde a los padres, como corresponde también el derecho a elegir el modelo educativo que más se acerque a su proyecto familiar.

-

Hay que deslindar por completo el principio de que la educación diferenciada obedece a orientaciones religiosas, encasillarla como retrógrada debido a intereses religiosos es negar la democracia en la elección de los padres por la educación de sus hijos.

-

El reto de la educación es atender a la diversidad personal al mismo tiempo que se asegura la igualdad de oportunidades, lo cual no significa un trato igualitario. Igualdad de oportunidades significa asegurar a todos el derecho a la educación con las mismas condiciones. Potenciar las cualidades propias de cada persona, incluyendo la diferencia sexual y la diversidad que esta constituye.

-

El modelo de educación mixta ha tenido un auge en los últimos tiempos, sin embargo los resultados académicos y los objetivos no han sido satisfactorios.

-

Los intereses políticos y económicos han sacrificado la eficacia en la educación y los gobiernos hoy no están dispuestos, por estos mismos intereses, a echar para atrás la medida que han impuesto en que la educación pública sea, en su mayoría mixta.


86

-

Los objetivos de la educación integral son más difíciles de lograr en la escuela mixta, los profesores deben hacer un esfuerzo extra para entender, desde su naturaleza, las diversas situaciones de madurez y desarrollo de niños y niñas.

-

La igual dignidad de hombres y mujeres exige equidad en la educación, compatible con la atención a las diferencias, a las cualidades y debilidades de la masculinidad y feminidad.

-

La educación es un proceso que ha de vivirse con libertad, cada uno de los protagonistas del proceso educativo debe encontrarse “cómodo” para actuar, sin limitaciones y orientado a la búsqueda del bien.

-

El hombre y la mujer están llamados a complementarse, a colaborar activamente en todos los ámbitos: sociales, culturales, laborales y políticos. Reconocer las diferencias enriquecerá a la sociedad brindando la plenitud a los individuos y a las familias.

-

La discriminación que ha sufrido la mujer a lo largo de la historia, no se supera a través de la confrontación con el hombre.

-

La educación diferenciada representa una opción de igualdad, de libertad, por la diversidad, la excelencia y para la convivencia y la resolución de conflictos.

-

La pluralidad exige diferentes opciones, no podemos limitar la educación, el proceso más importante y continuo del ser humano, a un modelo único en donde no se considere la individualidad y la propia libertad.

-

El verdadero retroceso histórico sería limitar la educación al capricho de unos cuantos, a un modelo sin fundamentos y sin resultados óptimos, a magnificar los estereotipos y a una moda sin justificación y que en el camino priva a los individuos de un desarrollo pleno desde su naturaleza de género y su dignidad de personas humanas que buscan a través de la educación el sentido de vida y de trascendencia.

Este trabajo queda abierto a futuras investigaciones en donde se analice este tema de la Educación Diferenciada..


87

AGRADECIMIENTOS

En este trabajo de investigaci贸n quiero agradecer a:

Dios, por el regalo de la vida y la capacidad de aprender Roberto, por tu amor, apoyo y paciencia inagotables Pedro, Mercedes y Joaqu铆n, por darme la gran satisfacci贸n de crecer junto a ustedes Paty, por tu confianza y ejemplo Todas las Misses de Primaria del Yaocalli, por hacer de cada d铆a un nuevo aprendizaje


88

FUENTES DE INFORMACIÓN


89

FUENTES DE INFORMACIÓN BILIOGRAFÍA

1. (1995), Diccionario de las Ciencias de la Educación, México: Santillana S.A. de C.V. 2. Barrio, J.M., (2005), Educación Diferenciada, una opción razonable, España: EUNSA 3. Bernal, Antonio, (1994), Pedagogía de la Persona. El Pensamiento de Victor García Hoz, Madrid: Editorial Escuela Española. 4. Berrueta, E., Alcázar, J.A., Una Gran Necesidad del siglo XXI, Educación Diferenciada, ALCED 5. Bochaca, J.G., (2001), Curso de Filosofía, Madrid: Ediciones Rialph, S.A. 6. Calvo Charro, M., (2009), Guía para una Educación Diferenciada, España: Toromítico 7. Cortada, E. (1988): Escuela mixta y Coeducación en Cataluña durante la II República. Madrid. Instituto de la Mujer. 8. Craig, G., (2001), Desarrollo psicológico, México: Prentice Hall, 8° Edición 9. Diccionario de la Lengua Española, (1999), Real Academia Española, Madrid, XXI Edición. 10. García Hoz, V., (1987), Principios de Pedagogía Sistemática, Madrid: Editorial Rialp 11. Gurian, M., (2001), Boys and Girls Learn Differently!, USA: Jossey-Bass 12. Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P., (2004), Metodología de la Investigación, México: Mc Graw Hill 3ª Edición. 13. Jiménez R., Carreras, M.T., (2005), Metodología para la investigación en Ciencias de lo Humano, México: Publicaciones Cruz, O. S.A. 14. López Ortega, J.A., Vera, G., (2002), Diccionario De Términos De Orientación Familiar, México: Loma Editorial, 2° Edición.


90

15. Marías, J., (2006), Mapa del Mundo Personal, España: Alianza Editorial, 4° edición 16. Martial, I., Gordillo, M., (1992), Coeducación. Ventajas, problemas e inconvenientes de los colegios mixtos, Pamplona: EUNSA 17. Martínez Puche, J.A., (2003), Diccionario Teológico de Santo Tomás, Madrid: EDIBESA 18. Meneses, E., (1991), Educar comprendiendo al niño, México: Trillas. 19. Neuvel, K., (2008), Por qué los niños no son niñas, España: Ediciones Cristiandad 20. Papalia, D., Wendkos, S., et. al. (1998), Psicología, México: Mc Graw Hill. 21. Papalia, D., Wendkos, S., et. al. (2004), Desarrollo Humano, México: Mc Graw Hill, 9° Edición 22. Sax, L., (2008), El Género Importa, ALCED 23. Sarramona, J., (1989), Fundamentos de Educación, Barcelona: CEAC 24. Vidal, E., (2006), Diferentes, Iguales, ¿juntos? Educación Diferenciada, Barcelona: Ariel

PUBLICACIONES VARIAS a. Estudios sobre Educación, #009/2005 Filosofía y Letras

Universidad de Navarra, Facultad de

b. El Tratamiento del Género en la Escuela, I Congreso Internacional sobre Educación Diferenciada, ponencias y comunicaciones. Barcelona, abril 2007 EASSE c. II CONGRESO LATINOAMERICANO DE EDUCACIÓN DIFERENCIADA NUEVOS ESCENARIOS PARA LA EDUCACIÓN DE MUJERES Y VARONES

ALCED, Argentina septiembre de 2009. d. Conclusiones del Simposium Internacional sobre Familias, Educación y género, Barcelona, España 2005 e. Carta a las familias, S.S. Juan Pablo II (1994) f. Elaboración CIDE, Estadística de la Enseñanza en España (1996)


91

g. Revista Iberoamericana de Educación, No. 6, Diciembre 1994. Conquistar la Igualdad: la coeducación hoy. Marina Subirats Martori h. II FORO «IBEROAMÉRICA EN LA ESCENA ECONÓMICA INTERNACIONAL: INVERSIONES Y EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO». UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS, MADRID (ESPAÑA), 14 DE DICIEMBRE DE 2005 i. L’Express, 24 agosto 2003, Francia

ARTICULOS PUBLICADOS EN AEFAM 1. Educación Diferenciada (2008) 2. Educación Mixta. Educación Diferenciada (2009) María Calvo.

FUENTES ELECTRÓNICAS www.pzweb.harvard.edu www.diferenciada.com www.encuentra.com www.unesco.com www.alced.com www.alced.net www.alcedargentina.com.ar www.easse.com www.gsa.uk.com www.conoze.com www.aceprensa.com


92

ANEXOS


93

ANEXO I Asociaciones Internacionales dedicadas al estudio de la Educación 2. UNESCO La UNESCO, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (en inglés United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization) es un organismo especializado de las Naciones Unidas. Se fundó el 16 de noviembre de 1945 con el objetivo de contribuir a la paz y a la seguridad en el mundo mediante la educación, la ciencia, la cultura y las comunicaciones. Su constitución entró en vigor el 4 de noviembre de 1946, con el apoyo de veinte países, su sede radica en París, Francia. UNESCO busca crear condiciones para un diálogo entre las civilizaciones, las culturas y los pueblos bajo el principio de respeto a los valores comunes. Sólo mediante el diálogo, el mundo podrá forjar concepciones de un desarrollo sostenible que suponga la observación continua de los derechos humanos, el respeto mutuo y la reducción de la pobreza, este es el centro y objetivo de la organización. Las actividades y estrategias de la UNESCO se sustentan en las metas y objetivos de la comunidad internacional, las competencias en el ámbito de la educación, la ciencia, la cultura y la comunicación e información contribuyen al logro de dichas metas. La misión de la UNESCO consiste en contribuir a la consolidación de la paz, la erradicación de la pobreza, el desarrollo sostenible y el diálogo intercultural mediante la educación, las ciencias, la cultura y comunicación. Sus objetivos principales son: a) Igualdad entre hombres y mujeres b) Lograr la educación de calidad para todos y el aprendizaje a lo largo de toda la vida c) Movilizar el conocimiento científico y las políticas relativas a la ciencia con miras al desarrollo sostenible d) Abordar los nuevos problemas éticos y sociales e) Promover la diversidad cultural, el diálogo intercultural y una cultura de paz entre las naciones f) Construir sociedades del conocimiento integradoras recurriendo a la información y la comunicación


94

En los últimos años la UNESCO ha trabajado en la promoción de una educación por competencias, considerando que el conocimiento enciclopédico limita el aprendizaje del hombre, estas competencias son: -

Fluidez tecnológica Comunicación Trabajo en equipo Liderazgo Resolución de problemas Creatividad

3. OIDEL OIDEL es una organización no gubernamental con estatuto consultivo ante las Naciones Unidas, la UNESCO y el Consejo de Europa. Jurídicamente es reconocida por el Cantón de Ginebra, Suiza. El objetivo de OIDEL es la promoción del derecho a la educación como derecho humano. Este derecho, exige una prestación de los poderes públicos y la protección de las libertades de las partes implicadas en la educación, libertad de enseñanza. Se centra en la protección de las libertades educativas debido a que falta una mayor sensibilidad por parte de la comunidad internacional. Su acción está sustentada por el artículo 26 de la Declaración Universal de Derechos Humanos y en el artículo 13 del Pacto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas. Para OIDEL la libertad de enseñanza significa: a) Existencia de un verdadero pluralismo de ofertas educativas b) Participación de la sociedad civil en la organización y gestión del sistema educativo c) Derecho de los padres y madres a elegir la escuela para sus hijos Reconocer a la educación como un derecho cultural exige la instauración de un verdadero pluralismo educativo con una participación decidida de la sociedad civil en la educación. Promover la responsabilidad de las partes implicadas en la educación: padres, profesores, autoridades públicas, promotores de centros y alumnos.


95

4. ALCED La Asociación Latinoamericana de Centros de Educación Diferenciada (ALCED), fundada en 2005 en México, surge como respuesta ante la necesidad de potenciar las diferentes instituciones educativas de Latinoamérica que se benefician de la educación diferenciada. Esta organización tiene representaciones en varios países de América Latina, sus objetivos son: a)

Fomentar el estudio y la investigación de los fundamentos científicos, la metodología, las aplicaciones prácticas y consecuencias sociales de la educación diferenciada.

b)

Facilitar redes de encuentro para el intercambio de experiencias entre docentes, directivos y padres

c)

Brindar asesoramiento y capacitaciones a las instituciones educativas que los soliciten para conseguir una mejora en la formación docente acerca de las características de sus alumnas y alumnos, para educarlos mejor.

d)

Colaborar en el diseño de programas, planes educativos, convenios y proyectos con instituciones públicas y privadas a nivel nacional e internacional en apoyo al mejoramiento y desarrollo de la educación diferenciada.

Anualmente la ALCED realiza cursos y seminarios con especialistas en temas de educación para promover la educación diferenciada como un modelo viable y efectivo de educación ante la ola de la educación mixta en los principales países latinoamericanos.

5. NASSPE Organismo fundado en 2002, en Estados Unidos, sus siglas National Association for single sex public education, Asociación Nacional para la educación pública diferenciada. El trabajo de NASSPE es directamente con los organismos gubernamentales en la búsqueda de una educación single-sex dentro de las escuelas públicas del país y Canadá.


96

Dentro de sus actividades están: a) Promover desarrollo profesional a los profesores encargados de la educación pública, incluyendo todo el territorio americano y un gran porcentaje de Canadá. b) Servir de medio de información para los padres, profesores y alumnos en el conocimiento de las ventajas académicas del modelo de educación diferenciada. c) Realizar publicaciones periódicas sobre la situación de la educación en general y de los beneficios en la educación pública de la administración del modelo diferenciado.

6. EASSE La EASSE, European Association Single-Sex Education, es una asociación sin fines de lucro, son los siguientes objetivos: a) La protección y promoción de los derechos e intereses de los centros educativos con sistemas de educación diferenciada, y de las familias que han escogido o desean una educación diferenciada. b) El estudio y la investigación científica acerca de la educación diferenciada c) La organización de eventos y la edición de publicaciones relativas al intercambio de conocimientos y la difusión respecto a la educación diferenciada. d) La creación de redes o encuentros para el intercambio de experiencias educativas, familiares, etc. Referidas a la educación diferenciada. e) La formación del profesorado de centros de educación diferenciada o de centros mixtos para que conozcan mejor las características de sus alumnas y alumnos y puedan educarlos mejor. f) Fomentar la educación personalizada para que en todas las escuelas se atienda a las alumnas y a los alumnos de acuerdo a sus necesidades y características, y, entre ellas, las derivadas de su condición de hombre o mujer.


97

7. GSA La Asociación de escuelas de niñas, establecida en el reino Unido, GSA (Girls school association) es una organización profesional que representa a los jefes de las principales escuelas de niñas independientes en el Reino Unido. Tiene como misión informar e influir en el debate educativo nacional, para dar a conocer los beneficios de la educación separada por sexos de las niñas, para promover una educación de calidad para las niñas y de apoyar a sus miembros mediante la prestación de una amplia gama de servicios.


98

ANEXO II: Este anexo está conformado por 3 diferentes entrevistas con personas que han dedicado su tiempo al estudio de la Educación diferenciada, la primera de ellas tomada del diario L’Express al sociólogo Michel Fize y las dos siguientes tomadas de la página de Alced en sus boletines 1 y 3, el texto no ha sido alterado en su origen. En todas es de destacar la controversia que en los últimos años se ha dado en torno a la educación mixta frente a la educación diferenciada, las ventajas que ofrece esta última en el desarrollo de niñas y niños y los prejuicios que existen en contra. Estos tres personajes coinciden en que la educación diferenciada es una opción democrática y plural y que los padres deben tener el derecho a elegirla en la búsqueda del mayor beneficio para sus familias. 

Michel Fize

Michel Fize, sociólogo de origen francés ha hecho investigaciones sobre la conveniencia de las escuelas diferenciadas y las desventajas que presenta la educación mixta sobre todo para los varones. Destaca que se debe promover la igualdad de éxito del alumno ubicado en todos los ámbitos: profesional, familiar y personal. Afirma que no puede haber igualdad de oportunidades al no haber igualdad de enseñanza, por lo tanto, la educación mixta no asegura la igualdad de todos. Michel Fize considera que si los resultados académicos de los varones y las mujeres son distintos, quizás se requiera una educación separada, para equiparar las oportunidades de enseñanza-aprendizaje. Su preocupación por el tema, radica en la discriminación, la indisciplina, el sexismo, el fortalecimiento de los estereotipos vinculados a cada sexo y la violencia sexual a la que se ven sometidas las niñas en la educación mixta. A continuación expongo la reproducción de una entrevista dada a Claire Chartier, periodista francesa para el diario L’Express en agosto de 2003.

LA MIXTICIDAD NO ES UN PRINCIPIO INTANGIBLE -La escuela mixta no es la causa directa del sexismo o del fracaso de los chicos ¿Por qué debemos acusarla de estos problemas? -¿Por qué no? Todo el mundo quiere persuadirnos de que la escuela mixta es natural, ya que la sociedad es mixta, y que es democrática. Pero los hechos prueban lo contrario ¡Dejemos de soñar con grandes palabras! La escuela mixta no es un principio intangible del derecho escolar, es una herramienta, que debe servir a las dos luchas de fondo de nuestra sociedad: la igualdad de posibilidades y la transmisión de los valores de la ciudadanía, fundados sobre el respecto y la tolerancia.


99

Además, si la escuela mixta es tan intocable ¿por qué las chicas nunca hacen “mecánica” y los chicos “secretaria” o “paramédico”? ¿Por qué les dejamos jugar separados durante el recreo en la escuela primaria? ¿Habría una no mixticidad aceptable y otra intolerable?

-Aparecida como una necesidad evidente en los años 1960 para romper con las viejas separaciones de los sexos, la mezcla nunca fue el objeto de un debate de fondo ¿por qué? -Para Julio Ferry ((1832-1893) Político francés. Ministro en varias ocasiones y presidente del Consejo en 1880. Organizó la enseñanza primaria con tres características: obligatoria, gratuita y laica.), la pregunta esencial era la laicidad y la igualdad de derecho de los individuos, teniendo en cuenta primero la necesidad de la instrucción, no la mezcla de los sexos. Hasta Mayo de 1968, la moral sexual era un tema tabú para que la coeducación fuera discutida públicamente. La mezcla se impuso con la evolución de las costumbres, pero sobre todo por razones materiales: con el progreso de la escolarización, la Educación nacional no tuvo bastante locales y maestros. Chicos y chicas fueron mezclados por comodidad. Fue sólo en 1975 que la cohabitación de los dos sexos fue oficialmente planteada como principio organizador con la reforma Haby.

-¿Cuándo la Educación nacional tomó conciencia de que la mezcla no regló la cuestión de la igualdad de los sexos en la escuela? -A partir de 1982, una circular da a la escuela mixta la misión de asegurar la “igualdad de posibilidades” entre chicos y chicas para la “lucha contra los prejuicios sexistas”. Deberíamos ir más lejos, intentando imaginar una pedagogía diferenciada. Desgraciadamente, en nombre de la neutralidad laica, el sistema educativo no deja ningún espacio para las diferencias. Las divergencias de maduración y el ritmo de la asimilación de los conocimientos entre chicas y chicos no son nunca tenidos en cuenta. Confundimos igualdad e igualitarismo. La no mezcla, si es temporal y opcional, puede aportar una ayuda, como otros métodos de aprendizaje.

-¿Estamos seguros de que los chicos conseguirían más si estuvieran separados de las chicas? -Nos faltan ejemplos, es verdad. Pero, en los países anglo-sajones, las mujeres de las clases bajas, escolarizadas en establecimientos no mixtos, progresan mucho más que en las escuelas mixtas. Lo que prueba que el aprendizaje separado influye sobre los resultados. Una cosa es segura. Los chicos tienen dificultades para adaptarse a la disciplina escolar, a la autoridad. Padecen más que las chicas el choque entre la cultura adolescente y la cultura escolar.


100

-Algunos sugieren clases no mixtas en el colegio ¿Entonces, por qué no crear clases para los hijos de obreros? -Las diferencias socioculturales son más determinantes que aquellas en relación con la clase. ¡Les señalaré que las clases para los hijos de obreros y para los hijos de burgueses ya existen dentro del mismo colegio, sin que nadie se ofenda! Se trata de una separación totalmente estigmatizante. Aquella de la que hablo es una separación de progreso, completamente reversible. Estas clases serían opcionales, propuestas a todos, en una absoluta transparencia. ¿Por qué plantear este problema en colegio? Porque es el “eslabón escaso” del sistema. Todas las dificultades se combinan: pubertad, violencias sexistas, fracaso escolar. Podríamos también proyectar esto en la enseñanza profesional, en las carreras donde las chicas están pocos presentes.

-¿Quién decidiría y según cuáles criterios? -El director de la escuela, de acuerdo con el deseo y los expedientes de los alumnos, con la opinión de la psicóloga escolar o de cualquier otro miembro del cuerpo medicosocial. Sin hablar de clases separadas, las planificaciones se imponen en las clases de educación sexual y actividades deportivas. La mayoría de los maestros le dirán. A los alumnos no les gusta evocar cosas íntimas cuando están mezclados. Ciertos maestros ya toman los alumnos separados durante la clase de vida (un paréntesis semanal durante el cual los alumnos discuten de lo que quieren). Asimismo, se fuerza a las chicas a practicar deportes sobre un modelo masculino, muy fuerte y agresivo ¿Por qué no constituir equipos de football distintos?

-Usted está a favor de la realización de los alumnos en la separación y la afirmación de la diferencia ¿No es jugar con fuego en el momento mismo donde las islamistas reivindican el velo a la escuela? -¡Pero una clase de chicas no es necesariamente una clase de mujeres veladas! Antes de hacer las planificaciones sería necesario recordar el objetivo que, consiste en introducir una discriminación positiva. Cuando los alumnos son separados no es para expresar las diferencias sino para reforzar también la igualdad.

Entrevista a Michel Fize, hecha por Claire Chartier (original en francés)


101

María Calvo Charro

María Calvo Charro es Profesora Titular de Derecho Administrativo de la Universidad Carlos III, y una de las mayores defensoras de este modelo educativo en nuestro país. En la actualidad es la Presidenta académica en España de la Asociación europea de centros de educación diferenciada (EASSE), que defiende una libertad educativa que permita implantar sin dificultad un modelo diferenciado en los centros escolares.

¿Realmente son tan grandes las diferencias entre los modos de aprendizaje de niños y niñas como para tener que diferenciar su formación? No hay ninguna duda en que niños y niñas son iguales en derechos y deberes, en cuanto a objetivos que cumplir y en inteligencia. Pero aparte de esas igualdades, las diferencias están en la forma de aprender, en la forma de jugar, en la forma de comportarse y en los ritmos de maduración. Son grandes diferencias que determinan un modo diferente de aprendizaje. Sin embargo, separar la educación por sexos puede entenderse como una idea retrógrada. Así es. Cuando se habla de educación diferenciada lo más habitual es relacionarlo con una ideología muy conservadora, con la religión o con pautas y normas morales. Esto es una equivocación. La educación diferenciada que se propone hoy en día no tiene que ver con la de hace 40 o 50 años, tiene que ver con pedagogía y con eficacia.

¿Se puede hablar de una base científica que respalde esas diferencias que comenta? Los avances tecnológicos han permitido demostrar que los cerebros de un hombre y de una mujer son diferentes Efectivamente. Gracias a los avances tecnológicos de los últimos 15 años, se han podido desarrollar nuevos métodos de investigación de la estructura y del funcionamiento cerebral. Los scanners y las resonancias magnéticas han permitido a los científicos analizar un cerebro en actividad, comprobar las diferencias entre ellos y cómo responden a distintos estímulos, demostrando que existe un diformismo cerebral desde el punto de vista sexual. Hasta entonces se pensaba que eran los roles, las pautas culturales o la educación que dábamos a los niños y niñas los que determinaban que fueran de una manera u otra, ahora, gracias a estos avances, se puede afirmar que los cerebros de un hombre y de una mujer son diferentes desde el nacimiento, y que cada sexo sigue un desarrollo cerebral distinto, algo que si se hubiera dicho hace 20 años, se consideraría una aberración.


102

¿Cómo se manifiestan estas diferencias cerebrales en los niños en edad escolar? En Infantil y Primaria se ha demostrado que el ritmo cognitivo de maduración es mucho mas rápido o precoz en las niñas, y que el hemisferio izquierdo, que es el que se dedica a las defensas verbales y a las habilidades lingüísticas, madura hasta dos años antes que en los varones. De manera que las niñas hablan antes, hacen frases más completas, utilizan más calificativos y además, escriben mejor y antes, porque la psicomotricidad fina la tienen también más desarrollada.

¿Afecta esto al rendimiento escolar? En infantil y primaria los niños se quedan atrás respecto a las niñas Por supuesto. Los niños se quedan atrás respecto a las niñas en esta etapa educativa. Esto queda demostrado en los recientes informes sobre resultados educativos, como PISA, que refleja que los niños en comprensión lectora están muy por debajo de las chicas. Hay que tener en cuenta que si los niños van retrasados en lectura y escritura en Infantil y Primaria, pasan a Secundaria con un déficit muy grande. En Secundaria, ¿siguen siendo diferentes los ritmos de maduración? En Secundaria ocurre el efecto contrario. Cuando llegan a la pubertad, el nivel de testosterona de los chicos se dispara drásticamente, esta subida de testosterona tiene efectos evidentes en el interior del cerebro. Los chicos adquieren una capacidad de razonamiento lógico-matemático y abstracto y una visión espacial superior a la de las chicas, aportándoles mayor facilidad para las materias relacionadas con estas capacidades. En este caso son las chicas las que se quedan atrás. Si chicos y chicas aprenden de forma diferente, significa entonces que hay que enseñarles de modo distinto.

Hay que tener en cuenta siempre los distintos modos de aprendizaje de chicos y chicas Exacto. La educación diferenciada persigue atender las distintas cualidades para aprender que tienen tanto los chicos como las chicas. El currículo es el mismo, las asignaturas y los objetivos iguales, pero hay que tener en cuenta siempre los distintos modos de aprendizaje.

¿Cuáles son estas cualidades? Por ejemplo, que los chicos son más competitivos y por tanto se amoldan mejor en un sistema de enseñanza en el que se les exijan retos individuales y plazos breves, mientras que las chicas son más colaborativas y aprenden mejor con trabajos en grupo, exposiciones, etc. Por otra parte, el pensamiento de las niñas es mas inductivo, están al tanto de los pequeños detalles y llegan a una conclusión general, mientras que el de los chicos es deductivo, parten de una norma general y luego llegarán a las conclusiones. Esto


103

lleva a que las niñas retengan más los datos subjetivos, mientras que los niños retienen los objetivos; son capacidades de aprendizaje diferentes y por tanto habría que aprovecharlas.

Uno de los argumentos por la educación diferenciada es que los alumnos escogen las opciones académicas más libremente. La educación mixta puede radicalizar el estereotipo de que los niños son de ciencias y las niñas de letras Cierto. Por poner un ejemplo, en Alemania, en el Lander de Berlín, se han separado en 156 colegios públicos a las niñas en clases de matemáticas y los resultados están siendo espectaculares. Un reciente estudio, llevado a cabo a raíz de esta experiencia, demuestra que las niñas educadas en estos centros acceden en mayor medida a carreras técnicas que las educadas en centros totalmente mixtos, y es que la presión ambiental que provoca el ver que los chicos van por delante de ellas en esta asignatura, sólo lleva a radicalizar los estereotipos de que los niños son de ciencias y las niñas de letras, cuando lo que ocurre es que cada uno necesita aprender estas materias de manera diferente.

Antes ha hablado de Alemania, ¿qué cambios se están produciendo en este sentido en otros países? Muchas investigaciones recientes están llevando a diferentes países a plantearse la educación diferenciada como la solución idónea al fracaso educativo en las aulas. En el Reino Unido, por ejemplo, en el informe “2020 Vision” elaborado por OFSTED (Office for Standards in Education) en colaboración con los mejores científicos del país, la conclusión más importante es que el fracaso escolar y la violencia en las aulas no se va solucionar hasta que no se separe a niños y niñas en determinadas materias. De hecho, en este país el 50% de los colegios públicos ya son diferenciados. Por otra parte, en Estados Unidos se aprobó en el 2006 una ley según la cual se permitía que en cualquier colegio hubiera clases separadas por sexo en determinadas materias, y se está invirtiendo muchísimo dinero en programas experimentales en este ámbito.

¿Se están reflejando estos cambios en los resultados académicos? Por supuesto. En Australia, donde los centros públicos diferenciados superan ya a los mixtos, el Australian Council for Educational Research se realizó en 2001 un estudio comparando los resultados de ambos centros, haciendo un seguimiento de la evolución de 270.000 estudiantes durante seis años. El informe afirmaba que los alumnos educados en aulas de un solo sexo habían obtenido resultados académicos entre un 15% y un 22% mejores que los que iban a escuelas mixtas. El caso del Reino Unido viene avalado por las estadísticas, en el ranking de las 50 mejores escuelas públicas un 68% corresponden a escuelas con educación diferenciada por sexo, y entre las 10 mejores, 8 son diferenciadas y sólo 2 son mixtas. www.Alced.net Entrevista realizada por Marta Vázquez-Reina Boletín No. 1 2009


104

Leonard Sax

Es médico de familia y psicólogo. Fundó la Asociación Nacional para la Educación Pública Diferenciada en E.U.A. Por la consulta de Leonard Sax han pasado miles de niños de todas las razas y estratos sociales. Asegura tener una perspectiva única de las diferencias de género.

¿Qué es lo que se ha conseguido en estos 40 años de educación mixta? LS: Hemos hecho como que no importa el género. Irónicamente, el resultado ha sido una radicalización de esos estereotipos. Hay MENOS chicas jóvenes en Europa Occidental y Norteamérica estudiando Informática y Física, en comparación con hace treinta años. Hay menos chicos jóvenes en Europa Occidental y Norteamérica que se dediquen con pasión a la historia del arte o la poesía, en comparación con hace treinta años. Ignorar el género no hace que desaparezca. Desafortunadamente, ignorar las diferencias de género—educar a las chicas y a los chicos juntos, sin atender a las diferencias— a menudo tiene como consecuencia el refuerzo de esos estereotipos.

¿Se puede defender la educación diferenciada (single-sex education) exclusivamente desde el punto de vista científico, sin que haya motivos religiosos o morales ocultos? LS: Hablando en nombre del NASSPE (National Association for Single Sex Public Education) Advisory Board, que presido, puedo decir con certeza que no tenemos ningún objetivo religioso o moral oculto. Nos preocupa ampliar los horizontes educativos para chicas y para chicos. La creciente popularidad de la educación diferenciada en los EE.UU. no tiene nada que ver con objetivos “religiosos o morales”.

Hay estudios que han demostrado que la escuela diferenciada no ofrece ningún beneficio. LS: Tienes razón otra vez. Algunos estudios muestran que la educación diferenciada tiene muchas ventajas. Algunos muestran ventajas pequeñas, o ninguna. Unos pocos estudios incluso sugieren que la educación diferenciada puede ser perjudicial. ¿Por qué tanta variedad? La respuesta es muy sencilla. Sólo con poner chicas en un edificio y chicos en otro, se consigue poco o nada. El formato de un sólo género crea oportunidades. Pero si los profesores no tienen preparación para aprovechar esas oportunidades, el resultado dependerá del azar. Los estudios que no muestran ventajas, o que muestran inconvenientes de la educación diferenciada son TODOS estudios en los que los profesores NO tenían preparación sobre cómo aprovechar las ventajas del formato de un sólo sexo. Un profesor con veinte años de experiencia en coeducación puede estar en una gran desventaja en el aula diferenciada porque, por ejemplo, las estrategias que funcionaban bien en un aula mixta son a menudo un desastre en un aula sólo de chicos.


105

-¿Quién está más desfavorecido en un aula mixta, el niño o la niña? LS: Esta cuestión parece dar por supuesto que todos los niños están en desventaja en un aula mixta. No es cierto. Algunos van bien en aulas mixtas. Nosotros no decimos que todos los niños deban estar en una aula de un sólo sexo. Hay mucha variedad en chicas y en chicos. Creemos que los padres deben tener ELECCIÓN de formatos. Dejemos a cada padre que decida qué es lo mejor para su hijo. La educación mixta no es lo mejor para todos. La educacción diferenciada tampoco. Los padres deben poder elegir.

¿Habría más mujeres matemáticas o ingenieras si hubiese enseñanza separada por sexos? LS: Por supuesto. Puedes encontrar datos al respecto en la web de nuestra asociación. Los promotores de la escuela diferenciada defienden que es “un sistema pedagógico moderno y progresista”. ¿En qué se diferencia de la que se impartía hace 50 años? LS: ¡Un momento! Nadie quiere volver a los malos viejos tiempos de hace cincuenta años. Hace cincuenta años, las escuelas de chicos tenían los mejores recursos, y las escuelas de chicas tenían las sobras. ¡No queremos volver a eso! No estamos intentando “volver” a nada. Estamos intentando utilizar este formato para AMPLIAR los horizontes educativos. Hace cincuenta años, la educación diferenciada se utilizaba para meter a los chicos y a las chicas en cubículos azules y rosas. No queremos eso. Estamos utilizando el formato diferenciado para animar a más chicas a estudiar informática, física e ingeniería; y para animar a más chicos a preocuparse por el arte, la historia del arte, los idiomas, la música, etc.

www.Alced.net Entrevista publicada en Kindsein Boletín No. 3 2009


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.