Xerojardineria

Page 1

Xerojardines: Zonas verdes ahorrando agua | CONSUMER EROSKI

Page 1 of 3

Volver a la versión gráfica

Xerojardines: Zonas verdes ahorrando agua La creación de bellos espacios verdes eficientes y sin despilfarrar agua es posible gracias a los principios ecológicos utilizados en la Xerojardinería Los jardines urbanos, tanto públicos como privados, son esenciales para hacer más habitables las ciudades. Sin embargo, este tipo de zonas verdes suelen hacer un uso desmedido del agua, un bien escaso y más en países como España. La Xerojardinería podría ser la solución, al aplicar principios ecologistas que dan como resultado jardines con un gran variedad de plantas y árboles y un consumo mínimo de agua. 28 de enero de 2008

Por ALEX FERNÁNDEZ MUERZA

El riego de jardines y parques públicos en España requiere un 1,5% del total de agua. Aunque suena a cifra diminuta, lo cierto es que cada gota cuenta en un país con graves problemas de sequía, desertificación y abastecimiento de este escaso recurso. Por ejemplo, alfombrar de césped nuestras ciudades, que necesita el 70% del agua del riego en un jardín convencional, no parece la mejor solución. Frente al despilfarro de agua, la Xerojardinería propone unas pautas ecológicas, de sentido común, para crear unos espacios naturales urbanos basados en la eficiencia de los recursos naturales. Según sus defensores, un jardín diseñado y mantenido con estos criterios consume una cuarta parte del agua de riego de un jardín convencional. Por ello, su prefijo griego, "xeros" (seco), tal vez sea demasiado radical: No se trata de crear espacios desérticos con cactus y matojos deshidratados, sino de economizar al máximo el agua. Además, el ecologismo guía la base de sus principios, como un mantenimiento natural que permitirá además un esfuerzo mínimo, la reducción de productos fitosanitarios o de maquinaria, el reciclaje, etc. En este sentido, los expertos en Xerojardinería se guían por una serie de pautas que, llevadas a buen término, permitirán disponer de un bonito y eficiente jardín. En primer lugar, se requiere una buena planificación y diseño previo del espacio ajardinado, teniendo en cuenta aspectos como las condiciones climáticas de la zona o las características del suelo. Así, se recomienda adaptarse al terreno lo más posible para no deteriorar su estructura natural. En cuanto al suelo, el más adecuado es el de tipo franco, con menos de un 25% de arcillas y proporciones parecidas de arenas y limos.

- Imagen: Teofilo -

Un jardín diseñado y mantenido con estos criterios consume una cuarta parte del agua de riego de un jardín convencional

El siguiente paso es seleccionar las especies de árboles o plantas que irán en el xerojardín. Las especies autóctonas, adaptadas a las condiciones del lugar y en general muy poco exigentes con el agua, suelen ser las mejores candidatas. No obstante, la introducción de flora alóctona, de fuera, especialmente con fines ornamentales, también puede realizarse siempre que se haga con los debidos cuidados. Por ejemplo, las plantas de climas mediterráneos son las idóneas, pero también sirven las de la zona de Chile Central, de la región del Cabo en Sudáfrica, del sur y sudoeste de Australia y de gran parte de California, al compartir muchas características climatológicas y adaptaciones similares. Por su parte, la mayoría de las plantas crasas, normalmente originarias de zonas con poca lluvia, son también candidatas. En cuanto al uso del césped, gran consumidor de agua, es preferible limitar su extensión al máximo,

http://www.consumer.es/web/es/medio_ambiente/urbano/2008/01/28/174110.php

28/06/2008


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Xerojardineria by Jordi Carmona - Issuu