Documentos Congreso Extraordinario 2014 JCE (m-l)

Page 1

JCE (m-l)


[CONGRESO EXTRAORDINARIO 2014]

JCE (m-l)

BALANCE DEL RECORRIDO DE LA JCE (M-L): 2008-2014 A lo largo de este documento pretendemos hacer un resumen histórico-político de nuestra organización. Presentaremos los hechos de manera cronológica que han dado como resultado nuestra organización actual, así como nuestros principales desarrollos político-ideológicos y también organizativos, tratando de explicar también cómo hemos llegado hasta ellos. El documento queda dividido en dos bloques. Por un lado, nuestro desarrollo como organización juvenil propio. Por otro, nuestro desarrollo con respecto al PCE(m-l) y un balance del devenir de nuestras relaciones. Tratándose de un documento para un congreso de carácter extraordinario, huelga decir que muchos temas no serán tratados con la profundidad que se requeriría, y quizá algunos queden en el tintero. Por ello recordamos que no se trata de un documento con carácter definitivo, sino un documento que sirva para dar unos ejes de debate para los núcleos y el propio congreso. La elaboración definitiva será fruto de un debate que abarque todos los niveles de la organización.

1. HISTORIA DE NUESTRA ORGANIZACIÓN INICIOS JCE(M-L) La organización juvenil del PCE(m-l) no surgió con éste, sino dos años más tarde. En el momento de fraguación del partido, en su primer congreso, donde nació, no había un consenso entre las organizaciones que configuraban el CEOC1 sobre el modelo de juventud. Tampoco se había dado un debate abierto, explícito y participativo sobre la cuestión antes del primer congreso o durante el mismo, sino que ésta se dejó como algo que ir configurando posteriormente.

1

Coordinadora Estatal de Organizaciones Comunistas a partir de la cual se desarrollaría el PCE(m-l),

compuesta por la Organización Comunista del País Valenciano, la Organización Comunista Octubre, Organización Comunista de Cataluña, Organización Comunista 27 de Septiembre

2


[CONGRESO EXTRAORDINARIO 2014]

JCE (m-l)

No obstante, aunque no se hubiera dado este debate, si existían posiciones diferenciadas. La OCPV tenía una organización juvenil, Revolució, cuyo modelo quería exportarse (o al menos debatirse) en el resto del Estado. Se trataba de una organización antifascita, antiimperialista y republicana, que aceptaba las bases del materialismo histórico de Marx como base para interpretar los procesos histórico-sociales. Similar a Revolució era la organización juvenil Emancipación, una organización más joven que la primera con los mismos principios políticos y desarrollada por los ex-camaradas de 27 de Septiembre. Ambas organizaciones estaban desvinculadas organizativamente (al menos formalmente) de las organizaciones comunistas que las apoyaban y promovían. No eran ni organizaciones comunistas ni pertenecían a organizaciones comunistas. Frente a éstas, en Octubre existía Juventud Comunista Octubre cuyo modelo, en cambio, se basaba en una estructura vinculada a la organización comunista, y con principios abiertamente marxista-leninistas. Dentro de la organización juvenil de Octubre se realizaba un trabajo como comunistas en los frentes de masas como movimiento estudiantil, el más activo dada la edad de los militantes, así como en los barrios. Se daba mucha importancia a la formación del militante, que era continua, debido al modelo de organización de cuadros. Durante su existencia también se trabajó con otras organizaciones en pos de la unidad de los comunistas, como fue la colaboración con la UJCE bolchevique con la que hubo colaboraciones para participar juntos en frentes como el estudiantil. Y en este período también cabe destacar la figura del militante y dirigente de la juventud comunista octubre, Paúl Rojas, fallecido en el 2001 a los 25 años, y que trabajó activamente por lograr una juventud organizada, de vanguardia, dentro de la organización marxista-leninista. Su ejemplo siempre estará presente en nuestra lucha. La OCPV insistía en que se realizase un debate a nivel estatal. Su tesis principal para sostener su modelo de juventud era la necesidad de agrupar a los jóvenes en torno a la república y al mismo tiempo en un proyecto que sirviese como puente para la lucha por el socialismo; elementos como el materialismo histórico de Marx permitirían acercarse al marxismo y la lucha por el socialismo a jóvenes que la rechazarían de entrada pero sí se sentirían cómodos en un proyecto republicano, antifascista, etc. Las bases de la OCPV insistían en que este debate se iniciase, al menos, durante el propio congreso. Pero no fue así, provocando un gran malestar entre militantes de la OCPV, malestar que ya se empezó a expresar durante el propio congreso.

3


[CONGRESO EXTRAORDINARIO 2014]

JCE (m-l)

Posteriormente al congreso se configuró un comité de jóvenes del PCE (m-l), el cual agrupaba a jóvenes de todo el estado, y que tenía como finalidad ir desarrollando el tema de la juventud. Este Comité de Jóvenes en su presentación en el I Congreso del Partido no tenía una forma muy definida, fue concretándose e incorporando a jóvenes de distintos lugares (País Valenciano, Región de Murcia, Castilla y León, Andalucía y Comunidad de Madrid), muchos de aquellos jóvenes formarían parte de la primera dirección de la JCE(m-l) tras su primer congreso. Cabe destacar que los jóvenes del partido también teníamos contacto entre nosotros a través del CEJAAR, el Campamento Estatal de la Juventud Antifascista, Antiimperialista y Republicana, el cual, pese a su nombre y aspiraciones, reunía principalmente a jóvenes del PCE(m-l), y anteriormente a éste, del CEOC. No obstante, en estos campamentos no se debatía sobre el modelo de juventud, al menos explícitamente. Como decíamos, se configuró un comité de jóvenes dedicado a ello, el cual se reunió varias veces durante su año y poco de duración. Gracias a este comité se pudo dar, aunque fuera brevemente, un debate más o menos abierto, y empezar a conocer las posiciones de los camaradas del resto del estado de manera argumentada, pues antes no se había dado este debate sobre la juventud como tal, sino de manera velada. No obstante, cuando el PCE(m-l) tenía alrededor de un año de vida, el Comité Central (no este comité de jóvenes) decidió crear la JCE(m-l). Una vez tomada la decisión, esta se ejecuta y se explica a las distintas zonas. Hubo muchas quejas procedentes de distintas zonas, especialmente del País Valenciano, donde existía el otro modelo y la implantación de la JCE(ml), aunque no impedía por mandato la destrucción de Revolució, si obstaculizaba mucho su desarrollo en la práctica. Los argumentos del Comité Central para esta decisión eran que se trataba de una necesidad política que no podíamos seguir posponiendo, pues un partido comunista necesitaba de una organización juvenil y ésta, además, por la situación política española, debía ser marxista-leninista, tener la función de recuperar y expandir esta ideología entre la juventud, haciendo frente al revisionismo imperante y aplicando la línea del partido entre las masas juveniles. Los contraargumentos principales no hacían tanto hincapié en el aspecto político de la decisión tanto como en lo antidemocrático de la misma; aunque el Comité Central del partido fuese el órgano superior se había obviado al comité de jóvenes donde estaban representadas las distintas posturas, los distintos territorios, y se estaba llevando a cabo un debate real. La ausencia de cualquier tipo de debate era otro de los argumentos en

4


[CONGRESO EXTRAORDINARIO 2014]

JCE (m-l)

contra de la decisión: se había tomado en una reunión del comité central, y una decisión de tal enjundia no podía resolverse así y debía, además, implicar al conjunto de la organización, máxime cuando eran conocidas las discrepancias. Si bien en aquellas reuniones para explicar la decisión sí que puedo debatirse la cuestión, sin embargo esta estaba tomada y no se modificó. Por otra parte, no se habían estudiado las condiciones para implantar este modelo de juventud; aunque en teoría teníamos que crear una organización nueva y no poner el nombre de JCE(m-l) a las células de juventud preexistentes del partido, esto es lo que se hizo en la mayoría de los casos; no se tuvo en cuenta ni la realidad organizativa ni política de cada territorio para tomar la decisión, y ésta no fue fruto de un desarrollo político dado en cada zona; no se promovió que la organización surgiera como el desarrollo de distintas luchas de cada lugar, como una necesidad política, sino que fue un proceso de construcción artificial no asentado en nuestra práctica. Explicada la decisión, hubo un comité preparatorio para el primer congreso de construcción de la JCE(m-l) en el cual también había gente de todo el estado. Como decimos, se intentó que el congreso sirviese en cada zona para iniciar un proceso de construcción. Hay que decir que en algunas zonas como Elche éste fue un proceso fructífero, en el cual llegó gente nueva (mucha de la cual, por otra parte, tampoco permaneció tras el congreso). Aunque esto sirvió para reforzar las células de juventud ya existentes en la OCPV, el abandono de Revolució como frente de trabajo hizo que algunos miembros de esta organización, que no militaban en el partido y podían ser considerados simpatizantes o entorno, perdieran su espacio natural de lucha (sobre todo jóvenes desempleados y precarios con escasa formación política) y abandonaran su implicación en la lucha. Finalmente tuvo lugar el congreso en el que aprobamos un documento de línea política que más o menos reproducía la del partido, unos estatutos, y un órgano de dirección, el Comité Estatal, configurado por gente de todo el estado, y un secretariado también muy representativo a nivel territorial. Se aprobó también que hubiera dos enlaces de la juventud con el partido. Nació así la Juventud Comunista de España (Marxista – Leninista). La ausencia de debate previo y de consenso acerca del modelo de juventud, unida a la no consideración de las circunstancias políticas y organizativas de cada territorio, fueron problemas que arrastramos durante nuestros primeros pasos. Teníamos claro que había que construir una organización

5


[CONGRESO EXTRAORDINARIO 2014]

JCE (m-l)

juvenil marxista – leninista capaz de desarrollar la línea del partido a nivel de juventud pero, ¿qué significaba eso? ¿Qué principios políticos, ideológicos y organizativos, más allá del marxismo-leninismo y el centralismo democrático en abstracto, debían ser la columna vertebradora de esta organización? O dicho de otra manera: ¿qué aspectos políticos y qué prácticas eran aquellas que nos destacaban y hacían necesaria la organización para el estado de la lucha de clases en aquel momento? De esta manera, la ausencia de debate político y el escaso grado de desarrollo de la nueva organización en este aspecto impedía que en general se tuviera claro el proyecto que era la JCE (m-l); al mismo tiempo, esta ausencia de debate también provocó que mucha gente se sintiese poco partícipe del proyecto. Durante los dos primeros años hubos graves problemas en la dirección, marcada por el incumplimiento de tareas, la dejadez y la irresponsabilidad. Este problema que a priori puede ser normal por la inexperiencia y por la reciente formación de la organización, fue arrastrado y, aunque se discutía regularmente, no se lograba analizar profundamente las causas, de forma que costó mucho llegar a resoluciones decididas y sólo se conseguía arrancar declaraciones de intenciones de los camaradas en la dirección. Se intentaba rectificar, pero se erraba al pretender abarcar muchos ámbito de lucha y dar directrices sin tener en cuenta la realidad material de la organización, su capacidad, el trabajo concreto de los militantes y los frentes donde se daban las condiciones de trabajar. Se daba el hecho de que muchos de los camaradas que formaban parte del Comité Estatal apenas tenían experiencia ni siquiera en la dirección de un núcleos, por lo que se hacía doblemente complicado aprender a dirigir un núcleo y a la vez la organización entera. Estos problemas colectivos y debilidades ideológicas individuales terminaron por llevar a algunos camaradas a abandonar la organización y a que se viese la obligación de cooptar miembros tanto para el secretariado como para el Comité Estatal, decisión que fue evaluada en el II Congreso de la JCE(m-l), celebrado en 2012, y por el que se hizo autocrítica desde la dirección, ya que no se informó previamente ni se abrió un proceso de debate entre toda la militancia. En definitiva, los primeros años se caracterizaron por una tendencia anárquica y descentralizada que sólo a unos meses del II Congreso empezaron a corregirse realmente.

6


[CONGRESO EXTRAORDINARIO 2014]

JCE (m-l)

Tales dificultades marcaron nuestro nacimiento; y en la superación de las mismas se fraguó nuestra organización. Hubimos de construirla prácticamente ab nihilo, Pretendemos explicar a continuación cómo y qué desarrollos político-ideológicos imprimen nuestra impronta a día de hoy.

MOVIMIENTO ESTUDIANTIL Y TRABAJO EN LOS FRENTES DE MASAS Nuestra línea en movimiento estudiantil fue quizá el primer elemento de cohesión y desarrollo colectivo, siendo también hoy a día de hoy uno de nuestros elementos más sobresalientes. El hecho de que en la gran mayoría de las zonas todos estuviéramos desarrollando trabajo en asambleas de estudiantes y otro tipo de estructuras propició que tuviéramos una base para el debate, experiencias que compartir y sistematizar conjuntamente, convirtiendo poco a poco el trabajo aislado de cada localidad en trabajo propio de la JCE(m-l). Así, aunque muchos objetivos y consignas que mantenemos a día de hoy se intuyeran desde nuestros inicios (necesidad de luchar junto con el resto de la comunidad educativa, tratar de dar perspectiva global y política a las luchas parciales, necesidad de crear un sindicato estatal unificado, organizado y abierto, lucha por la educación pública, gratuita y de calidad, etc.), éstas no siempre se han dado de la misma manera ni hemos empleado las mismas tácticas para lograrlas. Dada la importancia del tema, adjuntamos un documento anexo específico donde lo desarrollamos en la medida de lo posible teniendo en cuenta las limitaciones espaciotemporales que este congreso extraordinario impone.

DESARROLLO ORGANIZATIVO Nuestra forma de organizarnos y funcionar también ha cambiado a lo largo del tiempo. Como juventud marxista-leninista defendemos y aplicamos el centralismo democrático como base para nuestro funcionamiento y forma de entender la democracia interna de manera tal que esta sea lo más profunda y eficaz posible en correspondencia a las circunstancias materiales del momento.

Esto ha requerido que a lo largo de los años nuestra

estructura orgánica cambiara en relación a dos variables que operaban al mismo tiempo: por un lado, el crecimiento cualitativo y cuantitativo logrado a través del tiempo (que sigue siendo insuficiente teniendo en cuenta la situación objetiva que atraviesan el conjunto de los trabajadores, pero, sin embargo, avanza más lento o más rápido, pero sin detenerse) y, por

7


[CONGRESO EXTRAORDINARIO 2014]

JCE (m-l)

otro, el comprobar en la práctica cómo funcionábamos y detectar tanto perfeccionamientos necesarios (tanto de índole "técnica" como política) como inadecuaciones a la situación de la juventud. Es decir, entendemos la organización de forma dialéctica, planteándonos en todo momento qué variaciones son necesarias para obtener el mejor funcionamiento interno, generar cuadros comunistas, comprobar lo acertado o no de nuestros planteamientos, adaptar lo orgánico a la actividad real y conectar y ser un instrumento útil para la juventud. Intentamos con las modificaciones que llevamos a cabo (en todos los ámbitos, no sólo a nivel orgánico) que la J cada vez se acerque más a ser una organización juvenil que se identifique con las masas y participe en el centro de sus luchas, que sea conocida por las mismas y estas puedan penetrar en ella, que se preste a organizarla a diferentes niveles y al mismo tiempo sea una organización de cuadros en tanto que aprendamos constantemente de nuestras experiencias propias y las experiencias históricas (hoy, teoría) y velemos por la formación y promoción de cuadros. Así, en nuestro 2º Congreso, en el 2012, decidimos aumentar nuestra flexibilidad acordando tener distintos niveles de participación (militancia plena, para simpatizantes, entorno más cercano y/o lejano...) lo cual por un lado nos permite en el contexto actual acercarnos más al proceso de adquisición de disciplina consciente de la juventud y de acercamiento a una organización política y, por otro lado posibilita que una mayor retroalimentación entre la gente de nuestro alrededor y nosotros, influyendo nuestro entorno en nuestra toma de decisiones (y, por ende, consiguiendo que poco a poco sea más fácil que se sientan parte de la J) y adquiriendo de esta manera también opiniones "ajenas" a nuestro fuero más puramente interno. Así, empezamos la andadura de que nuestra organización política fuera más permeable a la juventud de nuestro alrededor, a pesar de que estos nuevos niveles de participación han cuajado en cada zona de forma desigual. A partir de este 2º Congreso también se terminaron de fraguar otros cambios que se estaban perfilando en algunas zonas desde poco tiempo antes y que modificaban algunas cuestiones organizativas clave de las que partíamos desde nuestro nacimiento: la creación de órganos de dirección

intermedios (y de

enlaces Comité

Central-zonas donde

no

se

dieran

las características propicias para establecer un comité de dirección) y el establecimiento de núcleos basados en los frentes naturales y no en las poblaciones concretas de residencia. El primer cambio era necesario para conseguir impulsar una organización operativa a nivel estatal y regional, en el que la información y los debates hicieran un recorrido arriba-abajo y

8


[CONGRESO EXTRAORDINARIO 2014]

JCE (m-l)

abajo-arriba, se sistematizaran las experiencias adquiridas y se vislumbraran las readaptaciones de línea basándolas en la práctica, se impulsara la creación de cuadros dirigentes, y la J tuviera una estructuración interna que permitiera la dirección y toma de decisiones propia. No obstante, este cambio se encontró con dos problemas. El primero fue que sólo en algunas zonas se pudieron generar los Comités de Dirección, dado que numéricamente la militancia no era suficiente en buena parte de ellas, además de que costó convertir a estas estructuras en verdaderos órganos de dirección y no de coordinación; el segundo fue que este nuevo desarrollo en nuestra vertebración, y lo que suponía a nivel de dirección propia, se pretendió soslayar por el Partido en distintas situaciones, así como la validez de los acuerdos tomados en los propios núcleos de base en alguna ocasión. Por otra parte, el establecimiento de núcleos basados en los frentes naturales y no en el lugar de residencia ha sido un avance que nos está permitiendo desarrollar de forma comunista nuestra organización, al germinar y crecer en base a los frentes y ámbitos en los que se manifiesta el conflicto capital-trabajo, lo cual permite un análisis más apegado a la realidad, una intervención más sopesada y eficaz y un crecimiento basado en el forjamiento en las luchas y las necesidades y aspiraciones (desde las más inmediatas hasta las más profundas) de la clase trabajadora. Sin embargo, aún nos queda largo camino por recorrer en la dirección de estas modificaciones, pues tenemos claro el sentido de la misma, pero sólo en unos pocos lugares se ha dado la coyuntura proclive a desarrollar de forma más amplia las estructuras de dirección intermedias y los núcleos asentados en torno a los frentes naturales (estando en ambos casos más desarrollados en Elche-Alicante y, en concreto, la Universidad de Alicante). Además de todo esto, en estos años hemos pretendido remarcar la necesidad de la vigilancia revolucionaria, de la crítica y la autocrítica dentro de la organización y de la realización de los debates y el desarrollo de nuestra línea y actuaciones desde los núcleos hasta el Secretariado y a la inversa. Aún nos queda, sin embargo, mucho por aprender y mejorar en estos ámbitos.

AGITACIÓN Y PROPAGANDA Una de nuestras principales señas de identidad es la de la Agitación y Propaganda. Se trata, además, de un campo renovado una y otra vez; su evolución ha sido continua desde el nacimiento de la organización y perdura a día de hoy. No es de extrañar que ocupe un lugar

9


[CONGRESO EXTRAORDINARIO 2014]

JCE (m-l)

central de nuestra organización; la agitación y propaganda es el nexo entre nuestra organización y las masas juveniles; no es lo que somos, pero es lo que mostramos de nosotros mismos; es la selección de elementos y rasgos que configuran la imagen de lo que queremos ser y de cómo queremos que nos reconozcan. Esto nos ha llevado a que la agitación y propaganda haya sido una actividad que ha evolucionado, se ha renovado, al ritmo que la organización ha crecido políticamente, pues el crecimiento de nuestra organización exige nuevas necesidad a nuestra agitprop; al mismo tiempo que ésta nos ha hecho avanzar en conjunto. La agitprop se ha constituido incluso en un elemento de interés teórico; la estudiamos en las escuelas de formación, reflexionamos sobre la misma en los distintos órganos de dirección; en fin, desarrollamos una línea al respecto y teorizamos sobre la misma. Así, decimos que la agitprop es una de nuestras principales señas de identidad, pero, ¿cuáles son esos rasgos propios que la definen? -Transmitimos ideología marxista-leninista sin hablar de marxismo-leninismo. Nuestra intención con la agitación y propaganda no es mostrar la ideología marxista-leninista en abstracto o demostrar la exactitud de nuestros análisis en cada panfleto, sino que partiendo de los elementos comúnmente aceptados, de la norma, construir un discurso cuya base ideológica resida en el marxismo-leninismo, dar una significación propia a estos elementos, cargarlos de un contenido que induzca a la lucha por el socialismo en sus diferentes fases y aspectos. Aprovechamos las coyunturas concretas para hablar sobre nuestra línea política, realizando un análisis que contenga implícitamente nuestros conceptos político-ideológicos más avanzados; aprovechamos nuestra ideología para encontrar el mensaje más apto y avanzado en cada momento. No significa esto que rechacemos hablar explícitamente de la lucha de clases, el socialismo, etc., en todo momento, sino que no necesitamos nombrarlos para hablar de ellos. No renunciar a un ápice de nuestra ideología y al mismo tiempo ser asequibles y atractivos para la mayoría social; he ahí nuestra labor. -Agitprop, nuestra imagen. Como ya hemos dicho, nuestra agitprop es reflejo de lo que queremos mostrar de nosotros mismos. Buscamos una estética moderna, atractiva para amplias capas de la juventud. Y también contenidos que expresen nuestra línea política y actividad; análisis sobre noticias y otros elementos de actualidad, análisis sobre elementos que forman parte de nuestra sociedad de manera permanente (últimamente sobre los videojuegos

10


[CONGRESO EXTRAORDINARIO 2014]

JCE (m-l)

y el deporte, por ejemplo) y reportajes y otros formatos varios sobre luchas obreras, estudiantiles y sociales en general. Cabe decir que últimamente también hemos empezado a publicar los análisis políticos del Comité Central, los cuales, por su contenido y forma, se alejan de la Agitprop que acabamos de definir. ¿Por qué? -Una agitprop específica para cada objetivo político y públicos concretos. No se trata de elegir entre una estética determinada o un nivel ideológico-político de los contenidos determinado para todos los casos, sino de entender cuáles son los objetivos y el público al que nos dirigimos en cada momento. Por ejemplo, los análisis del comité central (que una vez publicados se convierten en propaganda) están enfocados principalmente a otros jóvenes con cierta implicación y nivel político; son un mensaje para darnos a conocer entre la propia izquierda. No obstante, si hacemos un artículo sobre movimiento estudiantil, no nos dirigimos específicamente a la izquierda organizada, sino al estudiantado en general; el mensaje será aquí mucho más concreto y asequible, por los objetivos y el público al que se dirige el propio artículo. -Una agitprop en conexión con el resto de aspectos de la organización. No concebimos una agitprop aislada o que actúe como añadido a la propia organización, sino que es transversal a la misma; es una parte más de nuestro trabajo en movimiento estudiantil, en movimiento obrero y en otros frentes político-sociales, proporcionándonos instrumentos y materiales útiles para nuestro trabajo en esos frentes (para darnos a conocer, para entablar contacto con distintos activistas, etc.). Es reflejo y parte de nuestra actividad. Cuando analizamos las claves políticas del momento actual, distinguimos entre los elementos y posiciones progresistas y reaccionarias, estamos preparando las bases para nuestra agitación y propaganda. Igualmente, la agitprop actúa como mecanismo de cohesión interna; nos proporciona una imagen, un estilo incluso, con el que sentirnos identificados; no permite que nos conozcan sólo personas ajenas a la organización o simpatizantes, sino también nosotros mismos. Cada vez que un camarada lee un artículo del jovenguardia lee a su organización, puede sentirse más o menos identificado con ella; cada vez que un núcleo pega carteles de la JCE(m-l) está haciendo actividad de organización. Por tanto, la agiprop participa de los desarrollos político-ideológicos de la organización, de nuestra participación en la lucha de clases y sus diferentes formas de expresión a través de los diversos frentes, y tiene también una función interna, no sólo proporcionando cohesión e identidad, sino también siendo una parte orgánica de la

11


[CONGRESO EXTRAORDINARIO 2014]

JCE (m-l)

organización (está incorporada como responsabilidad a distintos niveles, participan distintos camaradas en la misma, etc.).

FORMACIÓN Con respecto la formación, este pilar en una organización marxista-leninista sigue siendo sin lugar a dudas la tarea que tenemos menos desarrollada, pues no hemos dedicado todo el ahínco que se merece una parte fundamental de la misma, la formación teórica. Sin embargo, debemos reseñar que no entendemos la formación de forma idealista, como el estudio sesudo de textos y más textos en la búsqueda de la “erudición roja” sino como una simbiosis entre teoría y práctica. Esto quiere decir que la lectura y comprensión tanto de los clásicos como de las noticias y textos actuales son para nosotros una herramienta imprescindible a la hora de analizar de forma materialista la situación objetiva y la subjetiva (interrelacionándolas) y planificar nuestra intervención en ellas con el objetivo de transformar la realidad. Esta intervención, al mismo tiempo, deviene en experiencias que revelan lo acertado o no de nuestros análisis y nos aportan aprendizajes que se transforman en nuevo badaje formativo. Así, sistematizamos nuestra praxis causando readaptaciones en nuestra línea siendo un ejemplo de ello el cómo ha evolucionado nuestra línea en movimiento estudiantil, análisis de coyunturas como el 15M, nuestros inicios a la hora de elaborar una línea más elaborada para con el movimiento obrero juvenil, etc. No obstante, a pesar de quedar avances por dar, y de no haber recibido facilidades por parte del Partido a nivel central, estos últimos años sí hemos empezado a dar pasos para darle más importancia a la formación. De esta forma, se ha actualizado el apartado formativo de nuestra web acorde a un boceto de plan de formación estatal elaborado, se fomenta que se debatan artículos del Joven Guardia en las reuniones como un mecanismo más para la formación básica y se está convirtiendo en habitual anualmente el realizar escuelas de formación estatales. En estas últimas los temas de análisis y debate parten de la filosofía marxista clásica no sólo para quedarse en la misma, sino para dar explicación a la idiosincrasia de nuestro contexto histórico y realizar nuestras interpretaciones basadas en la realidad material actual (feminismo, movimiento obrero y estructura de clases en España, movimiento estudiantil, nuestra perspectiva y tendencia en la agitación y propaganda, análisis y nuestra visión de la Unión Europea, etc.). En estas escuelas se pretende que la militancia participe lo máximo posible,

12


[CONGRESO EXTRAORDINARIO 2014]

JCE (m-l)

haya un equilibrio en el que el nivel de las charlas-talleres se adapte a todos los niveles formativos de los militantes y acuda gente de nuestro entorno. De este modo, parte de lo que concierne al impulso de la formación estatalmente se realiza, quedándonos dar un empuje a la formación individual y colectiva en cada núcleo y conseguir una mayor cantidad de planes formativos por zonas que se cumplan de manera efectiva. A pesar de nuestra evolución ideológica y organizativa aún nos queda mucho por hacer, hemos visto en el último año como tenemos carencias y es para nosotros también una necesidad desarrollar más la línea en el movimiento obrero (lo cual ya se está haciendo), y empezar a hacerlo en feminismo, nacionalismo y otras cuestiones. Hemos visto hasta aquí quienes somos, que nos caracteriza, qué aciertos y errores hemos tenido y cómo hemos evolucionado. Pese a ello, esto no es suficiente a la hora de elaborar un balance, sino que es necesario hablar también de una cuestión fundamental: nuestra relación con el PCE (m-l) y los últimos acontecimientos ocurridos en los últimos meses.

2. LA JCE (M-L) Y EL PCE (M-L) 2.1. RECORRIDO CONJUNTO, DIFERENCIAS Y ROCES PREVIOS A MARZO DEL 2014. Ya hemos explicado cómo nació hace unos años la JCE (m-l) y las actuaciones del PCE (m-l) en ese momento. Desde entonces la relación Juventud- Partido ha seguido su curso sin vaivenes aparentes. No obstante, a partir de los hechos del último medio año, reflexionando, se pueden apreciar algunas situaciones que podemos interpretar como síntomas previos a lo que nos depararía el futuro. Sin entrar en detalles, en los últimos años hemos visto múltiples episodios que suponen dificultades continuadas a nivel territorial en el que la dirección del Partido en esa región pretendió en la práctica anular parte de la capacidad de dirección y decisión correspondiente de la JCE (m-l) y evidenció alguna diferencia en cuanto a la forma de entender el trabajo de masas y la manera de aplicar la táctica general que defendemos. Esto se vio al aprobar las anteriores directrices para con la Juventud en órganos que no eran los propios de la misma (caso de la priorización de actividades y lugares de intervención en Madrid) o, incluso, dando prescripciones que entraban en contradicción con acuerdos colectivos tomados por la J de la región o la responsabilidad política de la misma (caso del trabajo e intervención en movimiento estudiantil en Elche y Alicante), denostando la orientación de esas directrices,

13


[CONGRESO EXTRAORDINARIO 2014]

JCE (m-l)

además, una forma de entender la intervención en los frentes de masas y organizaciones en los que participaban militantes de la J con diferencias a cómo lo entendía y practicaba la Juventud. Estos primeros indicios serían los precedentes más visibles que encontramos a la tormenta de eventos que observamos desde marzo del 2014.

2.2. SITUACIÓN EXISTENTE ACTUALMENTE CON EL PCE (M-L) 2.2.1. RECAPITULACIÓN DE LOS HECHOS En los últimos meses varios hechos han causado conmoción y sorpresa entre nuestra militancia. El torrente de estos acontecimientos comenzó el día 22 de marzo: de forma paralela a la gran manifestación organizada por Marchas de la Dignidad se desarrollaba una reunión del Comité Central del Partido en la cual se "informaba" de la decisión tomada por el Ejecutivo de que RPS participara en una candidatura impulsada por Elpidio Silva no estando para nada claro el contenido político de dicha coalición y sin el necesario debate interno y niveles de democracia interna que requería una cuestión de tal calibre no solo en el Partido, sino también en el seno de RPS. Por otra parte, se dio a conocer esta noticia tanto al CC del Partido como al federal de RPS ese mismo 22 de marzo, día de suma importancia tanto para nuestros militantes como para el conjunto de los sectores populares. Además, dicha resolución entraba en contradicción con la participación que varios camaradas estaban desarrollando en sus zonas en proyectos como Podemos, o con las premisas defendidas por nosotros ante los distintos compañeros de otras organizaciones políticas, sociales o de las masas en general, además de despreciar en la práctica a la propia jornada de lucha del 22M. Días más tarde, lo siguiente que conocimos de la Coalición encabezada por Elpidio fue que finalmente no participábamos en esta porque no se iban a nombrar a las organizaciones políticas participantes en sí a la hora de promocionarla. Si bien el “affaire” con Elpidio y el menosprecio al 22M podemos considerar que fueron los detonantes de la crispación interna de nuestra organización, estos sucesos sólo fueron el principio. Pocas semanas después, a finales de abril, tuvo lugar la Asamblea General de RPS. Dicha asamblea tenía como algunos temas de los documentos de debate precisamente asuntos en los

14


[CONGRESO EXTRAORDINARIO 2014]

JCE (m-l)

que existía discusión en el seno del partido. Estos temas eran análogos a los de los documentos congresuales del Partido que se tratarían en el Congreso del siguiente Otoño. No obstante, además, no nos llegó ninguna orientación sobre la Asamblea de RPS. Durante el transcurso de la Asamblea General, pues, se desarrolló un debate franco y no carente de opiniones sinceras y críticas. A principios de junio conocimos la noticia de que el Comité Ejecutivo del Partido decidía sancionar a dos camaradas del Partido que ejercían distintas labores de dirección mediante la suspensión de su militancia durante un año, justificando dicha resolución en la posición crítica que estos camaradas habían mostrado durante la Asamblea General de RPS. Días más tarde, se reunieron el Secretariado de la JCE (m-l) y el Secretariado del PCE (m-l), diciendo este último Secretariado al nuestro que se nos imponía a toda la militancia de la J dos cuestiones: que en el Congreso del Partido de unos meses más tarde sólo tendrían derecho a voto aquellos militantes de la J que también fueran miembros de alguno de los órganos del Partido (lo cual suponía que un número muy reducido de militantes de la J podría participar plenamente en nuestro máximo órgano de decisión) y que los militantes de la J nos tendríamos que adherir a la opinión y voto de la máxima dirección del Partido en cualquier situación y espacio (independientemente de la existencia o no de orientaciones o que se hubiera dado o estuviera dando aún un debate colectivo). Ante estas imposiciones, el único camarada de la J que era miembro del Comité Central del Partido dimite en este órgano por su negativa a aplicarlas. A continuación, observamos como en los días y semanas siguientes distintos dirigentes del Partido (entre ellos, miembros del Secretariado) se dedicaron a ponerse en contacto con militantes de base de la J saltándose los cauces orgánicos establecidos para ello. Además, estos dirigentes del Partido comenzaron a convocar unilateralmente y de forma precipitada asambleas conjuntas entre los militantes de la J y del Partido en varias zonas sin tener en cuenta (y ni siquiera informar) ni al Comité Central de la Juventud ni a los comités de dirección de la J de estas zonas y, por lo tanto, menospreciando a la propia estructura organizativa y política de la JCE (m-l) , a sus dirigentes y a su militancia. Durante semanas sin intentar comunicación con la máxima dirección de la J y si con la militancia de base de la J directamente, la información que nos llega a la misma sobre la dirección del Partido es que distintos miembros de esta están, tanto en reuniones como en los

15


[CONGRESO EXTRAORDINARIO 2014]

JCE (m-l)

contactos personales con miembros de la Juventud, difamando a la dirección de la J y a militantes concretos de nuestra organización, incluso tachando a la JCE(m-l) en su conjunto de tener desviaciones ideológicas y de ser revisionista, dando visiones distorsionadas (cuando menos) de la realidad y dando explicaciones tergiversadas sobre lo que es el centralismo democrático o, incluso, afirmando que el carácter de la JCE (m-) es y debe ser diferente al que tenemos. Mientras sucede todo esto, la responsable de las relaciones entre el Partido y la Juventud dimite de su responsabilidad y como parte del Ejecutivo del Partido debido a que el Secretariado del Partido ni siquiera le informó sobre las distintas imposiciones a la J y durante el desarrollo de todos estos hechos ha hecho caso omiso de su existencia y, por ende, de la responsabilidad que ostentaba. En la primera comunicación realizada por el Partido hacia el Secretariado de la J, no obstante, se transmite, simplemente, que están habiendo “malentendidos”. Toda esta situación, sin embargo, requiere no sólo una descripción de la misma, sino también un análisis y esbozo del porqué están ocurriendo estos eventos y porqué ahora.

2.2.2. ¿CÓMO PODEMOS DAR UNA EXPLICACIÓN COHERENTE Y UNIFORME DE TODOS ESTOS HECHOS? Por un lado, parece imposible desligar la situación interna que nuestro partido está atravesando con la fluidez de los acontecimientos políticos y la evolución de la lucha de clases. Cuestiones cruciales como el 22M o "Podemos", que han marcado (y roto) las agendas de gran parte de la izquierda de este país, nos obligan a intervenir o al menos posicionarnos en terrenos que quizá no esperábamos transitar, a "actualizar" nuestra línea. Para esta actualización se precisa de un debate franco y democrático en el partido, pues sólo así es posible superar dialécticamente las contradicciones que inevitablemente aparecerán en el interior de nuestra propia organización en el devenir histórico. Así, se han percibido ciertas deficiencias a la hora de articular este debate que, en cualquier caso, no han permitido que éste se realizase mediante cauces democráticos y orgánicos, lo cual ha afectado incluso al desarrollo de la propia línea y a la intervención en los frentes de masas. Más allá de las distintas interpretaciones sobre los hechos, éstos son, entre otros, que llegamos a un evento tan importante como la asamblea de Republicanos sin haber debatido ni recibido circular alguna del partido la opinión o distintas posiciones dentro de la propia organización con respecto a

16


[CONGRESO EXTRAORDINARIO 2014]

JCE (m-l)

cuestiones como la candidatura de Elpidio Silva o incluso vimos como miembros de la dirección de nuestro partido daban mensajes distintos a los reflejados en nuestra línea política sobre la UE. Igualmente, el titubeo acerca de cuestiones como "Podemos" (sobre el cual en un principio se concedía autonomía a las distintas zonas para decidir intervenir o no y cómo, y una circular más tarde había dejado de ser un frente de masas para los comunistas) ha llevado a la situación esquizofrénica de que en unos lugares nos hemos convertido en promotores y participantes activos de sus círculos mientras en otros es tratado como fenómeno para-fascista al altura de Marine Le Pen. Queda completamente fuera de nuestra intención señalar los responsables de estas dolencias en el debate ni analizar si éstas se han producido recientemente o estaban presentes antes de estos acontecimientos y ha sido su precipitación la que las ha desvelado. No obstante, nos parece coherente y responsable con el resto de la organización afirmar que la falta de un debate orgánico y democrático y la imposibilidad de resolver las diferencias internas mediante éste es concebida como un problema grave que afecta no sólo a nuestro propio funcionamiento y a las interrelaciones de nuestra organización sino también a nuestro desarrollo político. Otro punto de fricción es el modelo de juventud. En consonancia con lo expuesto anteriormente, los cambios propuestos con respecto a las relaciones entre partido y juventud, los comentarios realizados y el tratamiento general hacia nuestra organización y sus órganos suponen, en nuestra opinión, no una simple y coyuntural modificación del funcionamiento y el carácter de la juventud, sino la abolición del modelo de juventud que hemos tratado de construir y su radical transformación. Nuestra organización, la JCE(m-l), se ha caracterizado por tratar de constituirse como una escuela de cuadros a la vez que una organización abierta y atractiva a amplias capas de la juventud trabajadora y de las clases populares. No obstante, nuestra apertura y flexibilidad no se ha desarrollado dogmatizando los principios ideológicos, sino haciendo de nuestra organización una herramienta útil para la lucha de clases, tratando de intervenir allá donde se expresan las principales contradicciones del capitalismo, adaptando la táctica y los instrumentos a cada coyuntura, elaborando un discurso atractivo y asequible para la mayoría de la sociedad, comprendiendo que hacer un mensaje más fácil no es hacerlo peor y que la duda no es "cómo podemos expresar la complejidad del marxismo-leninismo y que la población en general lo entienda" sino "qué es preciso decir y cómo en cada momento". Esto, reiteramos, no ha significado en ningún momento menospreciar nuestros principios, pues

17


[CONGRESO EXTRAORDINARIO 2014]

JCE (m-l)

además nos hemos preocupado no sólo de crecer cuantitativa sino cualitativamente, desarrollando un modelo organizativo propicio para tales fines, celebrando varias escuelas de formación y asambleas sectoriales, elaborando planes de formación, etc.; no sólo porque consideremos que "sin teoría revolucionaria no hay práctica revolucionaria", sino también porque somos conscientes de la necesidad de generar cuadros capaces de desarrollar nuestra organización, de que sólo una juventud formada y que interviene en la realidad social va a ser capaz de desarrollar nuestra línea política mediante el debate y la sistematización de sus experiencias. De esta manera, los desarrollos ideológicos desde nuestros inicios han sido no sólo debatidos, sino también, elaborados y reelaborados, en todos los órganos de la juventud, no sólo en la dirección, tratando que la línea se desarrollase y asumiese no por inercia, sino por participación directa en el proceso. Aceptar las condiciones impuestas por el PCE(m-l) supondría la abolición del modelo de juventud que estamos creando. Desde el comité central y otros comités intermedios de la JCE(m-l) hemos tratado de eliminar lacras como el seguidismo y el centralismo burocrático sembrando la conciencia de que es imprescindible debatir y mantener la vigilancia revolucionaria, poniendo los medios para que este debate se diese, y exigiendo disciplina no hacia la dirección en concreto, sino hacia el conjunto de la organización, hacia su línea y hacia los acuerdos tomados en los órganos mediante el debate colectivo y abierto. Resultaría cuanto menos incoherente pedir después a toda la militancia que acepte la disciplina de voto hacia una dirección, la del PCE(m-l), compuesta por personas que la mayoría no ha podido elegir, sin especificar siquiera la situación. ¿Cómo podemos no caer en el seguidismo y combatir el centralismo burocrático aceptando la disciplina de voto hacia una dirección que la mayoría no podemos elegir? Así, se nos ha comparado con otras juventudes de la CIPOML y se ha aducido que somos una organización de masas para justificar la decisión de no poder votar todos en el congreso. Pero es muy difícil pensar que un gran número de jóvenes va a aceptar y aplicar en la juventud la línea de un partido del cual no pueden elegir a su dirección y con la cual también tendrían que guardar disciplina. Igualmente, la amplitud de nuestra juventud no se debe a su flexibilidad ideológica; no es lógico pensar pues que jóvenes formados en el marxismoleninismo y con capacidad vayan a aceptar que su dirección en última instancia no se decide en un congreso donde todos los votos valen lo mismo. Estas medidas nos llevarían a ser una "secretaría de juventud" del Partido negando los acuerdos congresuales tomados hasta ahora y

18


[CONGRESO EXTRAORDINARIO 2014]

JCE (m-l)

a dilapidar el rico patrimonio teórico y práctico de la J. Cabe recordar que algunos de los militantes de la juventud han formado parte de la construcción del Partido y de sus congresos, máximo órgano de toda organización comunista. Que personas que pudieron elegir a la actual dirección del P. pierdan su derecho a voto por tomar esta decisión es, cuando menos, irónico. Igualmente, no hemos aspirado a ser una juventud subordinada a su partido, sino una organización capaz de desarrollar y aplicar su línea entre la juventud. Entendemos que, sin ser una relación de iguales, no puede ser tampoco una relación de ordeno y mando, en la cual la juventud y sus miembros ocupen un lugar sometido a las fluctuaciones internas del partido (especialmente de su dirección). No obstante, medidas como las propuestas, el puenteo a los órganos de la JCE(m-l), la crítica personal a sus miembros (tanto de base como de la dirección) en reuniones con los propios militantes de la JCE(m-l), etc., no llevan a nuestra organización a una relación equitativa con el partido, sino de dependencia y sumisión; los órganos de la JCE(m-l) no son interlocutores válidos para solucionar los conflictos sino los que el partido estime, es posible criticar a sus miembros en las reuniones y fuera de ellas sin reparos y medidas que transformarían radicalmente nuestro modelo de juventud no se discuten, se imponen. Se trata, pues, de determinar qué modelo de juventud hemos desarrollado y queremos desarrollar por su adaptabilidad e idoneidad con respecto a la situación política actual; qué tipo de organización es realmente necesaria y funcional para hacer avanzar la lucha de clases. Por otra parte, se ha aludido mucho últimamente a las "diferencias ideológicas" entre partido y juventud. La apreciación de estas diferencias no es un hecho aislado, en nuestra opinión, de los dos factores que recientemente hemos mencionado; el momento político actual exige de la renovación de nuestra línea constantemente y nuestro posicionamiento en nuevas tesituras, lo cual implica, necesariamente, al aparición de distintas posiciones respecto a nuevas cuestiones. Es en este contexto donde se ha decidido subordinar política, ideológica y organizativamente a la JCE(m-l); en vez de ser percibida como una organización juvenil con su propio bagaje político y originalidad, estos elementos han sido más bien interpretados como diferencias o incluso desviaciones, de tal forma que si estas diferencias operaban, no se ha articulado un debate con el fin de superarlas dialécticamente, haciéndolas explícitas, sino resolviendo medidas de carácter burocrático.

19


[CONGRESO EXTRAORDINARIO 2014]

JCE (m-l)

No obstante, como decíamos estas diferencias ideológicas no se han hecho explícitas en un debate franco, abierto y profundo, sino que las conocemos por comentarios aislados y genéricos. Se nos han echado en cara errores que responden a fallos puntuales, los cuales, opinamos, no pueden considerarse por sí mismos como desviaciones ideológicas de fondo, como el hecho de que no mencionásemos a Republicanos en un artículo sobre las elecciones europeas, errores que son de índole técnica (algunos ya explicados), y también críticas más generales como que "no trabajamos lo suficiente en movimiento obrero" o "no trabajamos lo suficiente en Republicanos". Así, aunque estas críticas no constituyen por sí mismas la plasmación de una diferencia ideológica real, sí pueden apuntar a maneras distintas de enfocar el trabajo en los distintos frentes. Un ejemplo de esto último se da con respecto a nuestro trabajo en movimiento obrero: se nos echa en cara (o se nos ha echado en cara) lo poco que trabajamos en éste pero, no obstante, en los últimos años la JCE(m-l) ha desarrollado una línea de movimiento obrero propia más allá del trabajo en uno u otro sindicato, sino partiendo del análisis de la distribución del sector juvenil de la clase obrera y de la idoneidad de los distintos instrumentos (centrando nuestra atención en los sindicatos pero sin limitarnos a éstos) para organizarlos; nos hemos dotado de un modelo organizativo que promueve la sectorialización de los núcleos, existiendo en nuestra organización núcleos de movimiento obrero; igualmente, existe una responsabilidad en el central; y hemos realizado un esfuerzo consciente por hacer de nuestra web un escaparate de los conflictos laborales más relevantes del país en los últimos tiempos, buscando entrevistas con representantes sindicales y trabajadores, publicando artículos, etc. Creemos que no se puede hablar de negligencia en ese sentido; si la crítica es hacia la cantidad, "poco", consideramos que éste "poco" ha de contextualizarse en el seno de nuestra organización, teniendo en cuenta nuestra capacidad numérica y nuestra experiencia previa, pues hemos tenido que articular por nosotros mismos la línea de movimiento obrero en la juventud, dado que una traslación de la línea del partido a la juventud es prácticamente imposible; la línea de la juventud no ha podido limitarse a reforzar los sindicatos mayoritarios porque esto sería simplemente insuficiente para abordar la realidad de la juventud española y, por ello, hemos debido desarrollarla a niveles que el partido no ha desarrollado. Así, nosotros defendemos que sería un error fatal desdeñar la necesidad de organizar a los trabajadores en cada centro de trabajo, aumentar la conflictividad laboral y desarrollar los sindicatos, pero idéntico error sería

20


[CONGRESO EXTRAORDINARIO 2014]

JCE (m-l)

renunciar a la participar en las mareas, movimientos de parados, PAH y marchas que no solo están liderando objetivamente en los últimos tiempos la respuesta a las agresiones laborales y sociales sino que también están consiguiendo organizar y estructurar a sectores de la clase. La fusión del movimiento sindical de clase y del movimiento social en efervescencia consideramos que es prerrequisito para articular un poder social, aun limitado y dependiente, que permita abrir perspectivas reales de crisis revolucionaria. Sin este poder cualquier asalto a las instituciones será limitado, cualquier reforma conquistada podrá ser asimilada a corto plazo, sin este poder la revolución seguirá siendo solo una palabra escrita en el papel. Por ello, consciente o inconscientemente, los intentos de dividir el movimiento social del sindical ahondan en la desorientación de las clases populares y dificultan la respuesta. Así, amplios sectores de la izquierda, no excluyendo entre éstos a algunos de nuestro propio partido, ha entendido que las mareas, el 22M y otras expresiones como la PAH son " competidores" de los sindicatos. De esta metafísica visión se ha contrapuesto las " estructuras organizadas" a las "nuevas expresiones espontaneas". Esta visión ha acarreado una pléyade de problemas en cuanto al análisis e intervención política, que podemos condensar en dos: 1. No vemos "las cosas en movimiento" como exige la dialéctica, sino de manera estanca. De esta forma el carácter espontaneo de las mareas o el 22M se absolutiza aun cuando estas dos expresiones sociales cuentan con órganos de coordinación y estructuración mínima territorial. Además se confunde "espontaneo" con "espontaneismo", pues jamás podremos aspirar a eliminar lo espontaneo, nuestra tarea es no limitarnos a lo espontaneo, no encerrar a la clase en lo espontaneo, nuestra tarea por ende es luchar contra el "espontaneismo" es decir la tendencia a convertir la espontaneidad en posición política. Nuestra tarea, al fin, es comprender " las luchas en su movimiento" y por tanto saber situar los elementos positivos y negativos de cada uno de ellos, y que aspecto (el positivo o el negativo) predomina en cada momento 2. Minusvalorar estas expresiones sociales supone en primer término minusvalorar su estudio. Así, en ocasiones nos encontramos con que no está vedada la intervención en ellas, a cuenta de que no se pueda sistematizar estas experiencias e integrarlas en el marco de intervención general, es decir en la "línea de masas". Sin sistematización de estas experiencias y estudio de cuál es su procedencia clasista, que sectores intervienen y como; el trabajo político de cada localidad se convierte irremediablemente en "localismo". Pero este localismo no

21


[CONGRESO EXTRAORDINARIO 2014]

JCE (m-l)

proviene de un problema de una determinada zona sino de la ausencia de un plan general para sistematizar la línea de trabajo en estos frentes e integrarla en un todo orgánico con el resto de nuestro trabajo de masas. Cumplida cuenta hemos tenido en estos últimos meses de esta cuestión. Resulta harto preocupante el hecho de que en que algunos cuadros y militantes del Partido se llegan a alegrar de que las luchas convocadas por estos movimientos sufren un retroceso en afluencia. Esta constante disociación entre movimiento social y sindical, y el enfrentamiento que provoca en nuestras propias filas, nos sectariza en dos sentidos: internamente porque nos aleja de la intervención consciente (sistematizada, estudiada colectivamente) en estos movimientos; y externamente, porque favorece un enfrentamiento estilo " equipos de fútbol" en el cual nos alegramos de las desgracias del movimiento popular. Estos problemas se manifestaran también posteriormente en torno a la intervención en Podemos y la intervención en otros frentes. No obstante, ninguna crítica ha sido recibida acerca de la línea, sino sobre la plasmación práctica de la misma, y no se nos ha dado ninguna orientación en positivo y partiendo de los avances realizados sino señalando carencias sin poner medios para solucionarlas ni directrices más allá del trabajo en los sindicatos. Igualmente, con respecto al trabajo de Republicanos, que nosotros sepamos nadie ha dudado en ningún núcleo ni en ninguna zona sobre la necesidad de desarrollarlo y promoverlo, de convertir a RPS en una organización viva, canalizadora de nuestra línea; lo que sí se ha dudado y dudamos es qué significa promover y qué significa sostener artificialmente, y cuáles son los procedimientos en cada lugar para hacerlo avanzar y reforzarlo. Sería irrespetuoso con respecto a ciertos camaradas de la JCE(m-l), que desempeñan una ardua y constante labor dentro de RPS, afirmar que la JCE(m-l) en su conjunto tiene un problema ideológico con RPS, e igualmente sería insultante para nuestra organización aseverar que los distintos conflictos locales se deben a problemas ideológicos y no a diferencias a la hora de aplicar la línea y que estas diferencias no se deben a que nuestros militantes "no han entendido bien" la línea del Partido. Consideraríamos un error el tratar de aplicar aspectos de la línea del Partido de una manera restrictiva, burocrática y profundamente antidialéctica, pues esto nos llevaría a dilapidar los aciertos de esta línea política convirtiéndola en fútil.

22


[CONGRESO EXTRAORDINARIO 2014]

JCE (m-l)

No consideramos que la línea política de ninguna organización sea algo que "aprender" de la misma manera que "aprendemos" para hacer un examen; la línea política es algo que debatir y algo con lo que se está de acuerdo o no, no algo que no se entienda y que se tiene que explicar. Por ello, si estas diferencias existen, no puede afirmarse que se trata de desviaciones ideológicas de la Juventud que "no ha entendido bien" la línea del Partido.. Lo explicaba el filósofo soviético Ilyenkov con aquella distinción que realizaba entre metafísica y dialéctica. Decía "la metafísica interpreta la contradicción como un simple fantasma subjetivo que lamentablemente surge del pensamiento debido a las imperfecciones del mismo, mientras la dialéctica la considera (a la contradicción) como la forma de desarrollo lógico necesaria para el pensamiento, de la transición de la ignorancia al conocimiento, del reflejo abstracto del objeto en el pensamiento hacia un reflejo más concreto(científico) del mismo". Así, una vez vista toda la situación la pregunta que tenemos que debemos debatir y responder entre toda la militancia es la siguiente: a partir de la situación que hemos analizado. ¿Qué hacemos a partir de ahora?

23


[CONGRESO EXTRAORDINARIO 2014]

JCE (m-l)

INFORME POLÍTICO ESPAÑA, UNA SOCIEDAD EN EMERGENCIA SOCIAL La situación política y social en España continua en un profundo deterioro. Más allá de la propaganda gubernamental sobre la supuesta recuperación económica, es una realidad que para la inmensa mayoría de la población las cosas no han mejorado. Más de seis millones de parados, y entre los menores de 25 años uno de cada dos jóvenes están en desempleo. Las tímidas bajadas de paro que se generan son fruto o bien de la estacionalidad o bien de la sustitución de un puesto de trabajo por dos parciales (precariedad). La realidad de los jóvenes en España es desempleo y subempleo, cierre de la posibilidad de un empleo público y subida brutal de tasas universitarias y en la educación obligatoria. En general asistimos a un profundo ataque contra los derechos de la clase trabajadora y los jóvenes cuya respuesta justa y digna, es aun limitada e incapaz de generar dinámicas de transformación profunda. No obstante, desde la aparición de la crisis se han generado numerosos espacios organizativos que han reforzado la organización y lucha de la clase trabajadora y en especial de los jóvenes. Podemos mencionar por ejemplo el crecimiento y asentamiento del movimiento estudiantil, la generación de espacios de organización de los desempleados, la aparición de las PAH´s y en un ámbito más general, las mareas, el 15M o el 22M. Al mismo tiempo se ha reforzado la respuesta de los trabajadores, empresa a empresa, organizados en sindicatos, se apunta a un leve incremento de la solidaridad de clase en los distintos conflictos (Panrico, Coca-Cola o mineros, entre otros) e incluso han aparecido fenómenos como la “recuperación de empresas” por parte de los trabajadores tras el cierre patronal. La actual clase obrera española sufre los efectos de la desigual correlación de fuerzas entre capital y trabajo. Las luchas históricas de la clase habían garantizado una serie de derechos laborales y sociales

(convenio colectivo, jubilación, empleo fijo) que en las nuevas

generaciones han sido destruidos. De este modo se ha producido una creciente polarización del empleo, entre fijos y precarios que ha sido ahondado por las sucesivas reformas laborales. De esta polarización surgieron teorizaciones como “precariado” para definir a este segmento de la clase. La crisis si bien no ha igualado a la clase trabajadora en condiciones de vida y trabajo, si

24


[CONGRESO EXTRAORDINARIO 2014]

JCE (m-l)

ha situado al conjunto de la clase enfrente de una ofensiva muy dura contra toda ella por igual. Así, durante la crisis se ha destruido una gran cantidad de empleo fijo y los sectores con mejores condiciones han sido duramente atacados debido a las sucesivas reformas laborales que buscan precarizar el empleo y debilitar la lucha sindical. Existen diversas razones para explicar esto (aumento de pequeños centros de trabajo, pérdida de referencia sindical y de clase), pero en todo caso el objetivo es, que partiendo de las distintas condiciones particulares de cada sector de la clase, luchar por su unificación en una alternativa de ruptura con el capitalismo. En el ámbito que nos toca, no podemos obviar que alrededor del 20% de los jóvenes trabajadores están empleados en el sector industrial; al tiempo, debemos profundizar en la mayoría empleada en el sector servicios2. Una parte sustancial de los jóvenes se encuentran hoy en desempleo o bien en trabajos temporales y simultaneando periodos de desempleo con pequeños trabajos. Todo esto indica la necesidad de reforzar nuestra intervención en las organizaciones sindicales, tanto en el contacto con delegados sindicales jóvenes como en nuestra propia implicación en el trabajo de organización y formación de los jóvenes trabajadores. Al mismo tiempo debemos buscar de manera creativa otros espacios para la organización de la juventud, tales como colectivos de desempleados, colectivos en los barrios o similares, intentando limitar la dispersión impuesta por la estructura de clase en España. Particularmente importante en este contexto es atender a la situación de las mujeres. El paro y la precariedad les afecta de manera particularmente importante, a la mayor dificultad estructural para encontrar empleo se ha sumado ahora el descenso generalizado de puestos de trabajo en los sectores en que predomina la mano de obra femenina (servicios, fundamentalmente). Las políticas de ajuste y austeridad que han provocado el deterioro profundo de los servicios públicos afectan de una manera más intensa a las mujeres (dejar sin presupuesto la ley de Dependencia es un buen ejemplo). Por otra parte, la promoción del trabajo a tiempo parcial, siendo un ataque al conjunto de la clase obrera, se ensaña especialmente con las mujeres, condenadas a la precariedad como modo de vida. También están en riesgo las medidas para la conciliación de la vida familiar y laboral, y en general las 2

En torno a un 40% en 2011 según datos del INE. -- Informe sobre movimiento obrero, Comité Central de la

JCE(m-l), agosto 2012.

25


[CONGRESO EXTRAORDINARIO 2014]

JCE (m-l)

políticas de igualdad a todos los niveles. Junto a esto, las mujeres sufren un ataque descarnado en el derecho a decidir sobre sus propias vidas, como muestran los debates en torno a la ley del aborto (finalmente retirada por la lucha del movimiento feminista y la izquierda organizada) y los planteamientos que se han ido haciendo desde el Estado en torno a la violación, que supone el afianzamiento de la "cultura de la violación" y por tanto de una sociedad que considera a la mujer un ser pasivo, un objeto para el consumo de los hombres en beneficio del capital. Debemos profundizar en nuestras políticas en este aspecto ligando como un todo indisoluble la cuestión de clase y género, como parte de un mismo proceso de transformación política revolucionaria. La crisis económica, y fundamentalmente la gestión de la misma por los partidos oligárquicos, ha desarrollado una profunda crisis política que se caracteriza por el desprestigio del conjunto de instituciones políticas y sociales y el quiebre del consenso social tejido en torno a la Transición.

LA CRISIS DE TREINTA AÑOS: SOBREPRODUCCIÓN Y TASA DE GANANCIA El estallido de la crisis económica en el año 2008 tuvo su epicentro en el sector financiero. Esta realidad ha llevado a situar en la esfera de las finanzas las causas, y por ende las soluciones, para salir de la crisis. Desde esta visión los productos financieros complejos, la falta de regulación en este ámbito o incluso “la avaricia” de los brokers están en el origen de esta crisis económica. Bastaría con una regulación más firme y algunos cambios en la forma de funcionar del sector para solucionar el problema. Los más osados, piden un mayor acento en el sector productivo frente a un sector financiero, parasitario y originador de desigualdades. En realidad, la actual crisis tiene su origen treinta años antes, en concreto en la crisis de los años 70. No se ha conseguido recuperar la tasa de ganancia de aquellos años y el capital ha “huido hacia delante” buscando mejorar su beneficio mediante procesos de concentración y centralización, la introducción del crédito barato que conseguía estimular la demanda, y la privatización de empresas públicas para abrir nuevos mercados de inversión. El problema de la actual crisis, y que venimos arrastrando treinta años, es que cada vez producimos más pero esta producción no encuentra compradores. A un lado, miles de productos en el mercado; al

26


[CONGRESO EXTRAORDINARIO 2014]

JCE (m-l)

otro miles de trabajadores ahogados por los créditos y las hipotecas y salarios reducidos y en retroceso. En España y en el resto del mundo se sigue produciendo riqueza como para que toda la población mundial viviera en condiciones dignas, pero al contrario

cada vez más se

cronifican las desigualdades, un número menor de súper-ricos y un número mayor de trabajadores empobrecidos. La propia competencia entre empresas obliga cada vez a producir más cantidad y producir más barato pero los productos dejan de encontrar acomodo en un mercado saturado y con unos trabajadores que para producir más barato han tenido que reducir sus salarios. Asimismo, años después (con el gobierno de Felipe González) la entrada en la Unión Europea supuso la desindustrialización de este sector que dio paso a la privatización de empresas punteras, la reducción de derechos laborales y salarios, aumento del paro y reducción de la soberanía económica del país al estar supeditada a la Unión Europea. La auténtica crisis que se viene generando desde los 70 es la imposibilidad de obtener el “máximo beneficio” en el sector productivo y esto ha derivado gran cantidad de capitales al sector financiero, donde la especulación permite multiplicar los capitales por arte de magia. No obstante no existe ningún tipo de contradicción entre sector productivo y financiero y un vistazo atento a cualquier economía desarrollada nos mostrará las relaciones entre los grandes bancos y las grandes empresas productivas de un país, o el uso de distintos instrumentos de inversión para conseguir el capital inicial para numerosas empresas tecnológicas que después se han convertido en gigantes. Tendemos a relacionar a estas empresas tecnológicas con un desarrollo capitalista deseable mientras los bancos y el capital financiero sería el “capitalismo malo”. En realidad el supuesto capitalismo deseable solo ha sido posible por la acción del sector financiero. Ambos aspectos, productivo y financiero, están interrelacionados. Es un rasgo característico de la fase imperialista del capitalismo. No puede existir capitalismo sin el uno y el otro; para eliminar sus aspectos negativos debemos cambiar de lógica. No obstante, la tasa de ganancia no aumenta únicamente debido a la reducción de salarios (ya sea directo o indirecto), en nuestro país por ejemplo el problema se encuentra en la productividad. La baja productividad del país no está ni en la “holgazanería” española, ni tampoco en una especie de excepción histórica que nos haría tecnológicamente menos avanzados, sino en un diseño económico europeo y mundial donde la dominación pertenece a los grandes monopolios. Los grandes monopolios europeos con secciones en distintos países y aliados por tanto a la clase capitalista española son grandes cadenas de generación de

27


[CONGRESO EXTRAORDINARIO 2014]

JCE (m-l)

beneficios que limitan el desarrollo de la productividad española. Fundamentalmente a través de dos mecanismos relacionados: las legislaciones europeas que han ido privatizando y limitando la acción pública en investigación y desarrollo y al tiempo reduciendo nuestro sector público productivo y por otro lado los grandes monopolios europeos con secciones en nuestro país que transfieren el beneficio de las distintas secciones a la empresa matriz. Esta relación de dependencia no configura un nuevo tipo de colonialismo, mejor es verlo como una pirámide de países en donde España se encontraría en una situación intermedia dentro del sistema imperialista internacional. Son estas grandes empresas donde además se genera la mitad del empleo en España3 y que controla la mayor parte de producción de riqueza en nuestro país. De esto se infieren dos conclusiones aún muy básicas. La primera: que determinadas medidas de aumento de la demanda (consumo) mediante el aumento de salarios o similar aunque se inscriben en una lógica socialdemócrata (se acepta la tesis de crisis de sobre producción pero no para comprender la necesidad de romper con el capitalismo) debemos impulsarlas pero al tiempo es necesario articular medidas que ataquen el poder de los monopolios que controlan la mayoría de la economía española y europea. Las medidas antioligárquicas deben estar en el epicentro pues de esta manera conseguimos laminar el núcleo del proyecto capitalista en España. El problema no estaría, por tanto, en que no haya crédito a las PYMES sino por el hecho de que, por un lado, un sector de las PYMES cada vez es menos ‘independiente’ de los monopolios enraizados en la estructura económica capitalista, mientras que, por otro lado, existe un sector de las PYMES que tiene un poderío económico propio de grandes empresas aunque usen poca mano de obra. La aparición de la crisis ha generado por un lado, la necesidad del capitalismo de intentar recuperar el beneficio (aumento de la productividad a través de la mecanización, deslocalización y subcontratación, reducción de salarios, despidos, privatizaciones, reducción

3

De hecho, el 40% de los trabajadores de España trabajan en una gran empresa (más de 250 trabajadores) y

según el estudio “Retrato de las PYME 2012” del Ministerio de Industria, Energía y Turismo, son las grandes empresas quienes menos han sufrido la pérdida de empleo desde el inicio de la crisis. [...] Según los datos de 20092010 del impuesto de sociedades, las grandes empresas obtienen el 80% de los beneficios, y el 20% restante a las pymes (los autónomos no pagan este impuesto) -- III Escuela de formación, 2014. Charla "economía política y clases sociales".

28


[CONGRESO EXTRAORDINARIO 2014]

JCE (m-l)

de la jubilación) y al mismo tiempo, ha movilizado sus intenciones de terminar de derrotar a un movimiento obrero, ya fuertemente debilitado. Existen razones económicas por tanto para las políticas de ajuste y austeridad, pero estas razones benefician a una clase social, la burguesía, y no al conjunto de la sociedad, al mismo tiempo existen razones políticas que explican la continua ofensiva contra los derechos y libertades de la población, quieren eliminar cualquier resistencia a una sociedad al servicio exclusivo de los súper-ricos. Por ello los capitalistas saben que para salir de una crisis de sobre producción necesitan destruir fuerzas productivas (destruir base económica), y esto es fundamentalmente destruir puestos de trabajo y destruir a las empresas más débiles. Al mismo tiempo, el paro cumple la función de disminuir el precio de la mano de obra y disciplinar a nuestra clase para evitar explosiones de rabia que puedan poner en apuros el poder oligárquico. Las conclusiones son claras: no es posible salir de la crisis sin buscar una estrategia de salida del propio capitalismo, engendrador de crisis y destructor de riquezas y progreso. Las regulaciones en el sector financiero no pueden evitar nuevas crisis, aunque sí pueden intentar prevenir estafas como por ejemplo las de muchas hipotecas en España o la de las llamadas “preferentes”. Solo medidas de marcado carácter antioligárquico pueden permitir un cambio profundo en la lógica económica.

ESPAÑA, ENTRE LA REACCIÓN Y LA RUPTURA La situación política en España es compleja. La apuesta del PSOE por Pedro Sánchez asegura por un lado, una oleada de salidas de militantes de base hastiados por el " continuismo" de su partido, y por otro, la preparación de un escenario de " gran coalición" ante el miedo del ascenso de partidos como Podemos e IU, y el propio crecimiento y organización del movimiento popular, aun es verdad que limitado y sin la suficiente amplitud. La estrategia actual del PP parece resumirse en mantener un perfil bajo de gobierno, en " dejar hacer" y situarse en términos ‘centristas’ (la probable retirada del proyecto de ley antiaborto da prueba de ello) para convertirse en el nuevo partido hegemónico del régimen (este puesto era ocupado anteriormente por el PSOE). Las escisiones derechistas en el PP dan prueba de esto y también los llamamientos cada vez más numerosos a un gobierno de coalición donde el PSOE jugaría un

29


[CONGRESO EXTRAORDINARIO 2014]

JCE (m-l)

papel secundario de "matizador de recortes", "buscador de consensos" etcétera. Para un sector del PSOE, este papel subordinado en un futuro gobierno de coalición es su única salida para evitar la práctica desaparición, apoyado en una fuerte red de poder local y es además una reivindicación histórica de la gran burguesía española. No obstante, distintos sectores del PSOE entienden los resultados de las ultimas Europeas como un "giro a la izquierda" de la sociedad, tampoco olvidan que la dirigente socialista que mejor resiste a la descomposición del PSOE es justamente la presidenta andaluza, región

donde ensayan una suerte de "gobierno de

izquierdas". El PSOE, incluidos sus cuadros de dirección, se va a debatir entre estas dos salidas: aceptar un papel subordinado a un PP, garante del régimen, o apostar por un "giro a la izquierda"(que evidentemente será tímido y puramente publicitario) para intentar recuperar terreno por su izquierda. No se trata de una elección excluyente y seguramente en los próximos meses observaremos una suerte de acción pendular entre ambas opciones. En los últimos meses, hemos asistido a un fuerte debate en el ámbito político de UpyD en torno a la posibilidad de unión con el partido “Ciudadanos”. Al mismo tiempo diversas encuestas electorales han ofrecido un buen resultado a UpyD, que según estas incluso superaría a IU en unas hipotéticas elecciones generales. La líder de UpyD Rosa Díez parece la más reacia a la unidad con Ciudadanos y en general se ha entendido que es el personalismo de Rosa Díez la mayor fuente de problemas. Sin negar aspectos personales o de carácter, parece que la unión UpyD y Ciudadanos es una apuesta de un sector de la burguesía española para generar un sustituto al ala derecha del régimen (PP) representante, este sí, de la “nueva política”. Más al fondo, se juega una lucha entre dos apuestas políticas distintas. Los sectores más proclives a la coalición, apuestan por un modelo parecido a lo que son los liberales en el resto de Europa, “responsable” y “comprometido” con el actual estado de las cosas. Por otro lado, sectores como el de Rosa Díez apuestan por un partido más marcadamente nacional, y por ende reaccionario, menos comprometido a consensos con los grandes partidos, siendo ésta una opción populista de derechas. Los movimientos que se han ido produciendo en Vox tendrían un matiz similar, las llamadas a la unidad con UpyD y Ciudadanos se entenderían como la búsqueda de un “tercer espacio” liberal y aquellos que quieren seguir su propio camino, apostarían por el “populismo de derechas” más directo y rebelde.

30


[CONGRESO EXTRAORDINARIO 2014]

JCE (m-l)

¿PODEMOS? ¿GANEMOS?: GANAR PARA VENCER Podemos ha supuesto un autentico terremoto en nuestro país. Sus resultados electorales4 han sido una sorpresa para prácticamente todo el mundo y han generado un fuerte debate en el seno de la clase dominante, y también en el seno de las clases populares. Del mismo modo, las últimas encuestas electorales que le dan unos magníficos resultados han generado un amplio debate en la izquierda y en el conjunto de la sociedad sobre sus posibilidades electorales. Al mismo tiempo, las principales figuras del nuevo movimiento han sufrido la criminalización de los medios de comunicación y de los partidos oligárquicos. Esta criminalización opera en un doble sentido: intentar laminar parte de su base social e intentar moldear a sus dirigentes para impedir que pueda convertirse en un vehículo para el avance popular. Es innegable que el éxito de Podemos es a la vez causa y consecuencia de una profunda crisis política, que actualmente toma formas muy definidas. Basta observar las declaraciones de los principales dirigentes políticos burgueses o la fluidez de propuestas y opciones que han ido apareciendo en el campo popular. En lo positivo, Podemos fundamentalmente ha conseguido lo siguiente: 1, la salida a la luz pública de un debate que se producía en la sociedad de manera soterrada. A saber, la necesidad de un nuevo ciclo político en nuestro país en donde las instituciones estén al servicio de las mayorías sociales. 2, Podemos se posiciona de una manera claramente progresista en varias cuestiones claves en la agenda política como las políticas migratorias, la defensa de los sindicatos y el sindicalismo, la cuestión nacional, la apertura de un proceso constituyente de carácter democrático y la defensa de la política como espacio de confrontación democrática y de los representantes públicos como servidores del pueblo. Además, en las europeas Podemos ha

4

http://www.cis.es/cis/export/sites/default/-Archivos/Marginales/3020_3039/3033/es3033mar.pdf,

http://www.eldiario.es/piedrasdepapel/voto-Podemos-graficos_6_264983501.html, http://www.eldiario.es/agendapublica/nueva-politica/Desentranando-fenomeno-Podemos_0_269824012.html, http://www.eldiario.es/piedrasdepapel/cuenta-fast-food-informacion-politica-barometro_6_257984224.html, http://www.mundoobrero.es/pl.php?id=567

31


[CONGRESO EXTRAORDINARIO 2014]

JCE (m-l)

canalizado el descontento social de la crisis, cerrando un espacio electoral que en la mayoría de países ha servido para la entrada o avance de partidos fascistas y xenófobos. 3, la organización de sectores de la sociedad hasta ahora desvinculados de la política y al mismo tiempo la apertura de otros actores políticos y sociales (IU, sindicatos) hacia espacios de organización unitaria. 4, ha demostrado que con un trabajo serio y riguroso, con acierto y buena dirección política, alejándose de esquematismos dogmatizantes y adaptándose a la situación, se pueden lograr cambios en la sociedad. Obviamente, todo esto ha operado en un rol socialreformista, pero es de valorar que su iniciativa ha venido desde un concienzudo análisis y trabajo. También existen aspectos negativos en Podemos. Por ejemplo: 1, Los llamamientos genéricos de algunos sectores de Podemos a la "ciudadanía" no parecen únicamente una cuestión terminológica, sino una posición clara de dirigirse a un conjunto de ciudadanos muy heterogéneo donde se desdibujan las aristas de clase. Del mismo modo, para estos sectores el término "casta" tiene unas claras indicaciones políticas pero se desdibujan al referirse a lo económico. Por contra, existen otros sectores dentro de Podemos para los que el término "ciudadanía" hace referencia al conjunto de las clases populares y, en este sentido, la palabra "casta" sería una descripción de la oligarquía económico-política que gobierna el país. 2, la ideología social-reformista que subyace del proyecto, influida por un lado por una mezcla de posmodernismo político proveniente del grupo director y por otro del trotskismo de su principal partido integrante (IZAN). Esta es nociva por cuanto no clarifica (en términos finales) la explicación de la crisis, de las causas de las injusticias sistémicas y de la naturaleza del Estado. 3, una posición muy tímida en cuestiones claves a nivel internacional y europeo. El propio discurso de Iglesias en su presentación como candidato a presidente del Parlamento Europeo defendió la propia construcción de la UE aunque matizo que quiere una “Europa más social”. Una posición idéntica a la que ha ido manteniendo la izquierda reformista en los últimos años y que no cuestiona el papel central de la Unión Europea en la actual situación económica y política, cuestionando únicamente a sus actuales dirigentes y sus formas de funcionamiento.

32


[CONGRESO EXTRAORDINARIO 2014]

JCE (m-l)

4, cierto sectarismo entre sus miembros (el cual está siendo azuzado desde los propios medios de comunicación) que hace que se cierren a posibles procesos de confluencia e incluso sean contrarios a la participación en algunos círculos de militantes de izquierdas. Este sectarismo no deja de ser el estado de conciencia actual de un sector de las masas, que al tiempo que están “indignados” con la actual situación sociopolítica carecen de lazos políticos con sindicatos, movimientos sociales o partidos de izquierda. 5, uno de los riegos que puede suscitar Podemos es el de crear entre la gente la ilusión de que «sí, se puede» solucionar los problemas sociales y salir de la crisis por medio de los cauces del Estado. Su estructura interna favorece el dirigismo político, y además se está configurado como un catalizador institucional de las luchas parciales y de sus activistas, y como un lugar para la cibermilitancia. Esto sumado a su actitud claramente electoralista y parlamentarista, puede hacer de Podemos un elemento desmovilizador de la calle y reencauzador del descontento social hacia dentro del sistema. Los primeros estudios realizados sobre sus votantes en las elecciones indica que sus principales fuentes de apoyo provienen de la abstención y el PSOE, y que tienen una base no despreciable que se sitúa sociológicamente en el centro político. Se trata, en parte, de sectores de las clases populares con un cierto nivel socioeconómico decepcionados con el actual sistema político, con la corrupción y similares que no se sienten cómodos con una IU visualizada como "comunista" y "parte de la vieja política". No obstante un somero vistazo a los datos electorales de Podemos nos muestra que obtienen amplio apoyo en barrios obreros y en zonas especialmente deprimidas por el paro y la precariedad, es decir también han sabido atraer a las hondas masas trabajadoras durante muchos años desprovistas de un referente . A su vez se percibe una contradicción entre por un lado unas bases sociales y electorales que han participado en algunas movilizaciones y muestran desafección política hacia los partidos del régimen pero que tienen, en algunos casos, dificultades para percibirse como de izquierdas con unos círculos en donde en líneas generales la manija la llevan activistas sociales y políticos, en muchos casos a la izquierda de IU. De todo esto, deducimos que una confrontación abierta

con Podemos es un error si

queremos afianzar la tendencia a la "ruptura democrática del régimen" y paralizar la inestabilidad de los aspectos negativos en su seno. Sin duda el proyecto entraña riesgos y la

33


[CONGRESO EXTRAORDINARIO 2014]

JCE (m-l)

propia presión a la que se verá sometido, unido a su inexperiencia política, puede hacerlo degenerar pero, justamente por esto, no desdeñamos la participación en los círculos buscando fundamentalmente ampliar y reforzar los aspectos positivos, al tiempo que combatimos los negativos. Podemos puede ser una pata de la futura configuración de un Frente Popular que se va dibujando progresivamente. En el año 2015 se celebraran Elecciones Municipales y Autonómicas, estas elecciones están fuertemente influenciadas por la nueva propuesta del gobierno de Rajoy que pretende que los alcaldes más votados (más de un 40 por ciento de voto, y una diferencia del entre 5 y 7 por ciento con el segundo) tengan que gobernar aunque sea posible la coalición entre otras fuerzas para conseguir la alcaldía. La medida se enmarca como decíamos dentro del proyecto de “ regeneración reaccionaria” e intenta evitar una presumible gran pérdida de poder local del PP que lo ponga en dificultades tanto políticas como económicas. Existen posibilidades de que la reforma acabe siendo pactada con otros partidos PNV y CIU han mostrado cierto interés) y esto modifique algunos de los aspectos de la reforma ( se rumorea por ejemplo que se instaure un sistema de dos vueltas en la elección de alcaldes parecido al italiano). Sin duda una de las mas importantes motivaciones de la reforma es limitar el posible ascenso de candidaturas ciudadanas bajo la denominación “Ganemos” que se han puesto en marcha en diferentes lugares de España (Madrid, Barcelona, Valladolid, Murcia, Málaga) Es, quizás, el mejor instrumento para conseguir aunar las distintas fuerzas políticas y sociales en un frente unido que conquiste representación en las distintas localidades. En política 1 más 1 no siempre son dos, y formatos de coaliciones entre exclusivamente distintos partidos amenaza con dejar fuera al propio Podemos, a distintos movimientos populares y posiblemente a distintas Federaciones y secciones sindicales. Se trata de generar un amplio movimiento político en cada localidad que en base a un programa mínimo (medidas económicas y sociales, insumisión institucional a los recortes y rendición de cuentas de los representantes elegidos en asambleas populares, y desarrollo de un amplio movimiento popular, que actúe como contra poder social con un plan de movilizaciones y espacios de coordinación) que concrete a niveles locales "la ruptura democrática con el régimen", sin exclusiones. Deberemos a lo largo de estos meses elaborar textos públicos que, mediante ejemplos, expliquen esta apuesta política e implicarnos activamente en esta apuesta, y particularmente en su extensión a nivel estatal, no únicamente como espacio electoral sino

34


[CONGRESO EXTRAORDINARIO 2014]

JCE (m-l)

también como un espacio de organización y lucha que configure una alternativa política en todo el país al actual régimen. Más allá de las distintas recomposiciones políticas que se están produciendo y que se seguirán produciendo a lo largo de los próximos tiempos tenemos que intentar tener una mirada de largo alcance a las posibles salidas políticas que se anticipan. En general los salidas políticas en nuestro país se resumen en dos: por un lado, una nueva restauración a través de la reforma de la constitución que resuelva el problema catalán (más autonomía económica, renuncia de CIU al derecho a decidir en los términos planteados)que incorpore a la Constitución mínimos de gasto social y la garantía de estabilidad institucional, unidad nacional, monarquía constitucional y economía capitalista. La justa indignación popular ante cuestiones como la financiación de los partidos políticos (con brutales endeudamientos incluso de fuerzas como IU), la corrupción, los sueldos de los políticos o los aforamientos no tiene " per se" una salida progresista, la prueba más clara son las medidas del PP de Castilla La Mancha reduciendo el número de diputados autonómicos, las acusaciones infundadas del Tribunal de Cuentas a IU o la propuesta de Rajoy de cambio en la elección de los Alcaldes. Este riesgo de "regeneración reaccionaria” está muy presente y ha sido iniciado con la abdicación de Juan Carlos I y la subida al trono de Felipe VI, que se ha atribuido la función de "interpretar las demandas ciudadanas". La segunda opción política es la de "ruptura democrática del régimen". La profunda crisis económica que sigue sin remontar (la situación es de estancamiento económico junto a deflación) y una crisis política que en España toma aspectos claros de crisis constitucional y permite vislumbrar como las cuestiones políticas tienen un claro correlato de clases. No asistimos solamente a una respuesta obrera y popular ante el decaimiento de los medios de vida, y el profundo abismo de desigualdad entre burgueses y proletarios, sino sobre todo a la traducción en proyectos políticos de este enfrentamiento de clase. Es este aspecto el que hace relativamente débil al régimen del 78 y abre posibilidades de transformación política amplia. Esta es la " excepcionalidad española" con respecto al resto de países de la UE donde si bien se produce igualmente una crisis política, esta crisis no liga de forma tan nítida la cuestión de clase con la política

35


[CONGRESO EXTRAORDINARIO 2014]

JCE (m-l)

Aunque debemos reconocer, que los proyectos hegemónicos en el ámbito de la izquierda: Izquierda Unida o Podemos no reflejan opciones políticas de clase y revolucionarias, aunque si pueden abrir perspectivas políticas que faciliten ese proceso. Una tercera salida, aunque hasta el momento no se ha manifestado, es el acuerdo entre la primera y la segunda opción, al estilo “pactos del 78”. Aunque, como hemos dicho, en estos momentos no existen indicios para anticipar esta salida. Por último, debemos tener en cuenta una cuarta salida, hoy por hoy lejana pero que va en aumento: el fascismo. Los partidos de extrema derecha (ultranacionalistas, xenófobos, populistas, incluso algunos violentos) están aún dispersos y no tienen un peso político importante, pero es cierto que en algunas zonas tienen influencia, sobre todo entre la clase obrera gracias a sus ‘buenas prácticas’ como es el reparto de comida y juguetes para españoles. Además, muchas de estas organizaciones tienen una imagen “revolucionaria” o “antisistema” (participación en sindicatos estudiantiles, ocupación de “hogares sociales”…) con la que pretenden situarse como alternativa al estado actual. Este movimiento es sobre todo importante si la primera salida no logra apaciguar el malestar social y la segunda opción no consigue avanzar hacia una solución real.

SINDICATOS Y MOVIMIENTO POPULAR: LA CONSTRUCCIÓN DE UN (CONTRA)PODER SOCIAL Las elecciones, no obstante, no nos van a dar un nuevo país, ni una nueva sociedad. Aunque sin duda son de gran importancia en cuanto marcan tendencias, y las próximas AutonómicasLocales y Generales van a ser especialmente importantes para abrir una nueva etapa de lucha, pero la clave está en otro sitio. Ningún “gobierno de izquierdas” va a poder solucionar la actual situación económica y política si no existe un fuerte movimiento de masas, organizado y estructurado, y dirigido por los sectores más conscientes de la clase. No se trata entonces de decir solo que la acumulación de luchas sociales puede dar victorias electorales, ni de su contrario, que las victorias electorales agitan la lucha social, pues ambos esquemas se limitan al estrecho panorama del parlamentarismo. Tampoco se trata del control

36


[CONGRESO EXTRAORDINARIO 2014]

JCE (m-l)

ciudadano sobre los gobiernos o el poder político pues en última instancia este control solo es efectivo si se impone en la lucha. Se trata entonces de que solo un fuerte movimiento social organizado y consciente puede conseguir la ruptura democrática y la tarea es organizar a ese fuerte movimiento social que hemos denominado (contra)poder social. Cuando hablamos de (contra)poder social no nos referimos fundamentalmente a un contrapeso. Actualmente las fuerzas del capital dominan los parlamentos y las televisiones, las policías y los ejércitos, y en general todos los instrumentos de poder de nuestra sociedad. Pero además los dominan sin discusión ni condicionantes. Por eso nuestra tarea, la revolución, es poner a estos poderes al servicio de la mayoría social, del progreso y la cultura, pero mientras tanto se trata de ir laminando paulatinamente ese poder, y eso solo es posible articulando ese fuerte movimiento social que pueda discutir ese poder, y obligar a las fuerzas del capital a recular e incluso a conceder ciertas cosas para evitar perderlo todo. Uno de los elementos más importantes de ese (contra)poder son los sindicatos.

Los

sindicatos mayoritarios, última barricada frente a las políticas de austeridad, siguen en una destructiva dialéctica entre su necesidad de apoyar la conflictividad obrera creciente y su convencimiento de ser factor de estabilidad social e institucional del régimen. Solo así se entiende que mientras la mayoría de conflictos laborales (algunos de ellos con victorias como la limpieza en Madrid o Coca-Cola y otros con éxitos parciales como Panrico) son organizados y dirigidos por estos sindicatos, al mismo tiempo han apoyado una reforma de las pensiones profundamente regresiva para la clase trabajadora, aceptaron los argumentos del gobierno de "crecimiento económico" en una reunión días antes de la histórica movilización del 22M y siguen confiando ciegamente en la recuperación del diálogo social como medio de salir de la crisis y siguen sin tener una estrategia a largo plazo de movilizaciones con un programa claro que permita la acumulación de fuerzas. Por otra parte, a veces nos encontramos con algunos delegados sindicales más preocupados por mantener sus horas libres (por ejemplo) que por defender los intereses de los trabajadores. Urge combatir este tipo de actitudes arribistas, pues sólo así garantizaremos la continuidad de la figura del delegado sindical, que a menudo constituye la última barrera desde la que combatir los ataques de la patronal.

37


[CONGRESO EXTRAORDINARIO 2014]

JCE (m-l)

Todas estas contradicciones son las que muestran, a la vez, la necesidad de los sindicatos y su limitación política en este instante. Las movilizaciones intermitentes y sin continuidad, el dominio ideológico en el seno de los sindicatos de las corrientes políticas burguesas, el vaivén entre la defensa del programa presentado a la clase en las Huelgas Generales y su olvido después en las reuniones con Gobierno y patronal, han sido las causas fundamentales de que hoy los sindicatos ya no sean el centro de las amplias movilizaciones contra los recortes y reformas. Ese papel lo han asumido las distintas mareas, la PAH y recientemente las marchas del 22M (dentro de los cuales se encuentran no solo sindicalistas, sino también secciones sindicales y federaciones enteras), que han sabido entender con mayor claridad la necesidad de ligar las reivindicaciones de índole económica a las sociopolíticas para armar un fuerte movimiento de masas, plural y diverso, que se ha articulado como la auténtica oposición al actual gobierno Se trata de unificar, dentro de las realidades de cada organización, este torrente de organización y lucha para construir este poder social. La tarea quedaría resumida en la frase: La fusión del movimiento sindical de clase y del movimiento social en efervescencia es requisito previo para articular un poder social, aun limitado y dependiente, que permita abrir perspectivas reales de crisis revolucionaria. Sin este poder, cualquier asalto a las instituciones será limitado, cualquier reforma conquistada podrá ser asimilada a corto plazo. Sin este poder la revolución seguirá siendo solo una palabra escrita en un papel

EL CONTEXTO INTERNACIONAL La tensión entre fuerzas imperialistas continúa como rasgo esencial de la era capitalista. En cada ocasión la tensión se reproduce en un aspecto, un recurso, un sector o sobre una región diferente. Desde nuestro último congreso, en 2012, los análisis internacionales que hemos ido haciendo y que se han plasmado en los informes que hacíamos públicos han centrado su atención en América Latina y sobre todo en Oriente Medio y el norte de África, donde la sangre ha sido el mayor precio a pagar por los pueblos con recursos petrolíferos o aspiraciones políticas al margen de los EEUU-UE.

38


[CONGRESO EXTRAORDINARIO 2014]

JCE (m-l)

Pero estos conflictos no se entienden sin el componente interno de esas potencias. Mientras el capitalismo europeo, capitaneado por Alemania, se esfuerza por la reducción generalizada del precio de la mano de obra y por el intento de aumentar la competitividad de las económicas europeas (a través de la reducción de costes y la productividad, incrementando brutalmente el grado de explotación de la clase obrera) países como EEUU, China o Japón buscan la reactivación de la demanda interna y de aumentar su competitividad exterior a través de devaluaciones de sus monedas. La UE se enfrenta además a fuertes desequilibrios entre países que han creado importantes fracturas entre los países económicamente más fuertes y los países del sur de Europa que han sufrido más vivamente las consecuencias de las “políticas de ajuste y austeridad”. Estas contradicciones tendrán que estallar tanto en el seno de las clases dominantes como con la alianza de los pueblos de toda Europa contra una UE en beneficio de las oligarquías de cada país. En general, las diferentes tácticas empleadas están muy limitadas para conseguir la salida de la crisis económica. Esto es debido a que estas tácticas pretenden colocarse en mejor posición ante sus competidores en la guerra comercial, es decir en la capacidad de absorber una mayor cantidad de transacciones comerciales con respecto a otros países. En el fondo una carrera por aumentar la cuota de pastel de cada país o grupo de países y que puede llevar a transformar la guerra comercial en conflicto militar. De esta forma podemos comprender los distintos conflictos regionales que han estado en juego en estos años. La guerra de Iraq o Afganistán, la invasión de Libia, la presión internacional sobre Siria, los conflictos con Corea del Norte o Irán y ahora mismo el conflicto en Ucrania. No es descartable que estas guerras localizadas se conviertan en un conflicto generalizado. Este conflicto se situaría principalmente entre los EEUU y sus aliados por un lado, y los llamados “países emergentes”, con China en el centro, por otro. EEUU ha dado un giro en su estrategia militar hacia el Pacifico y el Indico. Los principales focos de conflicto se encuentran en el Próximo Oriente (Siria, Irán, Iraq, Afganistán), África (Libia, Egipto, Túnez) y Asia (Corea del Norte, Japón, China, Vietnam). En el tablero mundial, se discute al final qué país o grupo de países llevan la delantera en la salida de la crisis y para ello

39


[CONGRESO EXTRAORDINARIO 2014]

JCE (m-l)

el dominio militar es fundamental. Eso explica también los movimientos de cerco no sólo a China sino también a su principal aliado: Rusia. Como se explicaba en el último informe político de nuestro Comité Central, por su parte, los procesos antiimperialistas, han tenido un gran empuje en la última década pero ahora se encuentran en un estadio de madurez que puede resolverse en sentido positivo o negativo. En América Latina, la estabilización de los gobiernos progresistas y la ampliación de gobiernos de izquierdas a otros países han conducido a una sensación de ola de progresismo que ha llevado a relajar el elemento antiimperialista del conjunto del subcontinente. Esto se manifiesta en la atención que se está dedicando recientemente a organismos internacionales que no son abiertamente antiimperialistas como UNASUR o la CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños). Son espacios "neutros" sin connotación ideológico-política determinada, aunque con bastante peso de los países antiimperialistas (la última cumbre de la CELAC se celebró en La Habana), porque son los más interesados en fortalecer los lazos entre países latinoamericanos. Esta búsqueda de atraer a otros países con gobiernos no tan progresistas o directamente reaccionarios, está haciendo que el ALBA pase a un segundo plano. Además hay que tener en cuenta que China está más interesada en que se fortalezcan espacios amplios como aquellos (que incluyen a todos los países) antes que espacios con socios más fieles pero también más pequeños. Debemos estar atentos a ver cómo evoluciona esta tendencia y si puede afectar a los propios gobiernos progresistas o al menos a su extensión por el continente. ¿Pero cómo afecta todo este escenario a nuestro país? Como parte de la UE, el lugar que se ha dejado para España en el mercado europeo y la rebaja de las condiciones de vida generalizadas en la Unión hacen que las consecuencias de la crisis se vean acentuadas más aún. Nuestra oligarquía no ha querido soltar del todo las riendas del país (como en Grecia) y prefieren seguir agarrándolas aunque otros les marquen el camino y el destino. Nuestra oligarquía, con conexiones con el capitalismo europeo, prefiere encargarse de barrer ella misma su casa y de hacer de su capa un sayo con la Constitución, por ejemplo, reformándola para garantizar a los grandes inversores el pago de la deuda pública. Sitúan los intereses del capital financiero internacional por delante del sufrimiento de los pueblos del país.

40


[CONGRESO EXTRAORDINARIO 2014]

JCE (m-l)

MOVIMIENTO ESTUDIANTIL. UN MÉTODO DE TRABAJO FLEXIBLE PARA UNA ORGANIZACIÓN JUVENIL. » Introducción. Si algo nos caracteriza a la JCE (m-l) es vincular constantemente nuestra actividad política a los problemas generales de la juventud, atendiendo especialmente a los conflictos de los estudiantes. Este hecho, como se ha señalado en otras ocasiones, no es gratuito ni casual. España cuenta con una población joven, de edades comprendidas entre los 15 y 30 años, de más de 7,9 millones de personas5. Sobre esa cantidad, algo más de 4,5 millones son estudiantes en algún nivel educativo, y la enseñanza universitaria, por su parte, suma a algo más de 1,4 millones de alumnos6. Estos datos tienen un reflejo directo sobre nuestra organización, pues en la actualidad los estudiantes siguen predominando, cuantitativamente, con diferencia7. Por lo tanto, no es difícil entender que la mayoría de los desarrollos teóricos y prácticos de la Jota tengan que ver con el movimiento estudiantil. Podemos resumir nuestra propuesta teórica en los siguientes puntos: desarrollar un modelo de trabajo basado en el sindicalismo estudiantil, construir y consolidar una masiva organización sindical para los estudiantes del país, y hegemonizar este espacio desde posiciones de izquierda. Nuestros objetivos, sin embargo, no se han completado en esta etapa. Todavía no se ha comprendido por gran parte de las organizaciones estudiantiles del país la necesidad depracticar un sindicalismo estudiantil de forma resuelta y sistemática. A ello debemos sumar los continuos inconvenientes que encontramos para establecer una única organización estable y permanente. Es por ello que a día de hoy el panorama en el movimiento estudiantil español 5

Datos extraídos del Instituto Nacional de Estadística relativos al 2014, para más información véase

http://www.ine.es/inebmenu/mnu_cifraspob.htm 6

España en cifras 2014, INE, 2014.

7

No obstante, y desde hace unos meses, la JCE (m-l) está experimentando el cambio de condición de varios de

sus miembros que han finalizado sus estudios.

41


[CONGRESO EXTRAORDINARIO 2014]

JCE (m-l)

se encuentra ciertamente fracturado, con diferentes ritmos y trayectorias entre las diferentes organizaciones, formas de trabajar poco homogéneas (e incluso divergentes como veremos más adelante) y una capacidad de movilización irregular. No obstante, la JCE (m-l) ha contribuido notablemente a estructurar el movimiento estudiantil desde las posiciones que creemos más justas. Podemos enorgullecernos de haber puesto nuestro granito de arena. En consecuencia, este documento no pretende más que recopilar nuestro estilo y forma de trabajo entre los estudiantes, quizá una de nuestra mayor seña de identidad, y proyectar, al menos en forma de hipótesis, esta metodología –insistimos, pegada a los problemas concretos y permitiendo una participación masiva- sobre otros frentes de masas en los que todavía no nos hemos desenvuelto con tanto detenimiento. A buen seguro que, siguiendo las pistas y claves aquí planteadas, podremos afrontar cualquier reto. » Los estudiantes y su papel en el movimiento popular. Sin pretender un análisis detallado, podemos asegurar que los estudiantes, en el marco de la sociedad capitalista, son concebidos como “trabajadores en proceso de aprendizaje y adiestramiento”. Sin embargo el estudiante no constituye, per se, una clase social; de hecho éste suele estar ligado socialmente a su familia y entorno cultural, lo que, por otra parte, no determina en su totalidad qué posición puede jugar. El estudiantado es un colectivo que se puede reconocer a sí mismo con cierta facilidad. Una parte considerable de nuestra juventud la dedicamos a formarnos junto con otros jóvenes. Compartimos planes de estudio, centros e instalaciones educativas, y, posiblemente, expectativas laborales. La realidad social también se traslada, irremediablemente, a las aulas y pupitres. Estas premisas condicionan el surgimiento de flujos y reflujos de lo que conocemos como movimiento estudiantil, basados en la inquietud, frustración, ansias de cambio o voluntad de transformación. Además, los estudiantes componen histórica y sociológicamente un sector muy permeable a las dinámicas que surgen en los procesos de contestación social, asimilando en sus consignas reivindicaciones de transformación democrática y progresista. No tenemos que irnos muy lejos para constatar este hecho, y solo en nuestro país podemos encontrar numerosos ejemplos. La Federación Universitaria Escolar, una de las primeras organizaciones

42


[CONGRESO EXTRAORDINARIO 2014]

JCE (m-l)

estudiantiles en España, fue decisiva para derribar la dictadura de Primo de Rivera. Igualmente, la FUE cumplió un rol protagonista para sentar las bases de la IIª República Española. El Sindicato Democrático de Estudiantes, organización que acabó con el siniestro Sindicato Español Universitario, puso en jaque a la dictadura fascista. La lucha estudiantil fue, además, cantera de cuadros para las organizaciones comunistas y de izquierda 8. Más reciente en el tiempo, la movilización estudiantil planteó batallas decisivas contra los gobiernos de PSOE y PP. Sin ánimo de ser precisos, mencionamos las importantes movilizaciones contra la política educativa del gobierno de González en los años 1986 y 1987, así como la pelea que libraron los estudiantes contra la LOU en el 2001, o el conocido Plan Bolonia en el 2008. Resulta indudable que los estudiantes y sus luchas se insertan en el marco general de las clases populares y trabajadoras. Ellos, los estudiantes, junto con sus familias, están llamados a participar en el proyecto común que defendemos los comunistas, la conquista de una sociedad de hombres y mujeres libres de explotación y miseria, una sociedad socialista.

8

Para ahondar en este tema aconsejamos la lectura de VV.AA., Estudiantes contra Franco: oposición política y

movilización juvenil, La Esfera de los Libros, Madrid, 2007.

43


[CONGRESO EXTRAORDINARIO 2014]

JCE (m-l)

» ¿Qué ha pasado en la educación española? Recortes, LOMCE y reforma universitaria. Las políticas del gobierno popular en materia educativa han seguido dos grandes ejes, a saber, profundos recortes presupuestarios (entendidos éstos dentro de un proceso general de degradación de los servicios públicos) y reformas legislativas que tienen por objeto cambiar el paradigma de los sistemas públicos de enseñanza en nuestro país9. A los recortes severos en el presupuesto de educación, debemos añadir tanto la bajada de la cuantía destinada a becas de carácter general como el cambio regresivo de los criterios para obtener la ayuda económica en la educación universitaria10. Se ha producido una merma en las becas de movilidad, cuando no la supresión directa (véase la beca de movilidad estatal Séneca del programa SICUE). Las restricciones en la reposición de trabajadores de la enseñanza (como de la mayoría de cuerpos funcionariales, la famosa tasa de reposición del 10%) constituye en sí un recorte en los recursos dedicados a la enseñanza. En el caso de la enseñanza obligatoria, el curso 2014/2015 inaugura la puesta en marcha de la LOMCE11, proyecto educativo impuesto por el ministro Wert a pesar de la unánime oposición que estudiantes, trabajadores de la enseñanza, padres y madres han mostrado. Sin duda, la lucha contra la LOMCE, aun sumando una derrota más para las clases populares, ha marcado un punto álgido en la convergencia de todos los actores sociales y políticos vinculados al mundo de la enseñanza12. De la mano de la LOMCE vuelven las reválidas, promoviendo así una vuelta de tuerca más en el proceso de elitización que sufre el sistema educativo. Los itinerarios curriculares se tornan más selectivos a edades más tempranas, marcando desde muy pronto el destino profesional de los estudiantes. Los consejos escolares

9

Este eje no es exclusivo del gobierno de Rajoy, tanto Aznar como Zapatero abrieron camino con la

implementación de la LOU y el EEES respectivamente. 10

Los requisitos para optar a una beca castigan a los estudiantes con peores resultados académicos, castigando

de esta forma a los “estudiantes pobres”. 11Ley

Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. La implementación de la ley

se hará de forma escalonada en tres cursos consecutivos. 12

En 2012 y 2013 se celebraron Huelgas Generales Educativas con gran éxito de participación.

44


[CONGRESO EXTRAORDINARIO 2014]

JCE (m-l)

reducen sus competencias, y la poca autonomía de la que gozaban las comunidades educativas de los centros queda bajo mínimos. Por último, las pretensiones del gabinete que dirige Wert pasan por culminar la reforma universitaria prevista en los acuerdos europeos recogidos en la Estrategia Europea 2015 13. Con tales fines se creó una “comisión de expertos” que ya ha dictaminado su receta para el Sistema Universitario Español: menos democracia universitaria y más gestión “profesional”, reordenación del mapa de centros y titulaciones bajo criterios de rentabilidad económica, nuevo sistema de financiación que premie la “eficacia y excelencia”, y promueva la inversión privada. Entre otros.

13

Para una buena comprensión del EU2015 aconsejamos la lectura de Documento de análisis de la Estrategia

Universidad

2015,

CARE,

disponible

en

https://asambleaugr.files.wordpress.com/2012/06/analisis_eees_eu2015_care-1.pdf

45


[CONGRESO EXTRAORDINARIO 2014]

JCE (m-l)

» Sindicalismo estudiantil. Nuestro método. Nuestra intervención política entre los estudiantes ha estado guiada por varios vectores:  

Organizar. Pretendemos ayudar a los estudiantes a organizarse de forma colectiva para defender sus intereses y conquistar nuevos derechos. Elevar el nivel de conciencia. No se trata exclusivamente de plantear soluciones parciales a dificultades concretas, nuestra meta es poner al desnudo las causas políticas de los problemas más inmediatos. Establecer sólidos vínculos con el movimiento obrero y los movimientos sociales, generando lazos de solidaridad y empatía. La lucha de los estudiantes no está encerrada en los institutos y universidades, va de la mano con el resto de luchas populares.

Una de nuestras máximas aspiraciones ha sido, y es, construir una organización sindical única para todos los estudiantes en España. Nuestra apuesta es clara,

defendemos una

organización masiva en la que se facilite a los estudiantes las herramientas necesarias para cuidar sus intereses y arrancar nuevos derechos. Tenemos presentes que esta organización significa la primera experiencia asociativa de numerosos jóvenes. De ahí valoramos la gran responsabilidad que tiene el sindicato. El sindicato posee la competencia (y el deber) de formar a numerosos jóvenes en el arte de la organización, en el estudio y resolución colectivo de los problemas, el sindicato puede ser el primer curso de un largo periodo de formación en luchas y combates políticos. La JCE (m-l) defiende, ante todo, un sindicato que responda a las necesidades de los estudiantes. En resumen, el sindicato debe ser útil. La práctica del sindicalismo estudiantil se fundamenta en los siguientes elementos. 

Sindicato, una organización permanente. Su carácter sindical asegura la utilidad de la organización, y permite que estudiantes sin

politizar o con un perfil político bajo se acerquen al sindicato y participen de sus actividades. Otras asociaciones estudiantiles poseen un marcado perfil político y/o cultural que eclipsa la acción sindical. No se trata tampoco de laminar estas expresiones, pero debemos de ser conscientes de las prioridades que tenemos: organizar, defender, formar, ganar. Y nuestro estilo de trabajo se concreta en garantizar la máxima amplitud en la afiliación, es decir, no cerrar las filas del sindicato a estudiantes ajenos a organizaciones políticas (de hecho nuestro objetivo es que estos estudiantes sean mayoría). Para lograrlo se requiere de una táctica

46


[CONGRESO EXTRAORDINARIO 2014]

JCE (m-l)

flexible, priorizando la resolución de los problemas locales del estudiantado. Las formas de acercamiento al estudiante (estética, lenguaje, temática) deben ser reconocidas por este. Un movimiento como el estudiantil, con altibajos de participación y en continuo flujo de personas, tiene una memoria frágil, y el olvido es recurrente. Por su capacidad de “almacenar y sistematizar” experiencias, convierten al sindicato en una perfecta herramienta que asegura el relevo, pasando el testigo entre generaciones.

47


[CONGRESO EXTRAORDINARIO 2014]

JCE (m-l)

Asamblea. Si bien es cierto que el sindicato debe aspirar a recoger al mayor número de estudiantes

en su seno, contamos con que no todos los estudiantes (ni todas las personas) acabarán afiliados. Entonces, la participación deberá canalizarse a través de la asamblea. El sindicato deberá dotar a la asamblea de la legitimidad y autoridad suficiente, esto es, promover una asamblea numéricamente aceptable, y con un nivel de participación coherente. No se trata de realizar “asambleas del sindicato”, sino “asambleas de los estudiantes del centro”. 

Institución. El sistema educativo todavía cuenta con un entramado institucional que le permite

gozar de cierta autonomía con respecto a la administración. Estos espacios de gestión del poder deben de ser aprovechados como lo que son, instrumentos al servicio de una táctica sindical. Si no ocupamos estos espacios y les dotamos de contenido (altavoz de nuestras reivindicaciones, acceso de a recursos materiales y económicos, foros de negociación) tened presentes que otros lo harán. Además, tenemos como tarea la recuperación de una “verdadera representación estudiantil”, es decir, representantes legítimos de la mayoría de los estudiantes. 

Nuestro estilo. En la JCE (m-l) hemos adoptado un estilo propio que logra desmarcarse de formas

marginales, realista en tanto que no deja de tener en cuenta la realidad social a la que nos enfrentamos. Nuestra intervención es fluida y natural, en contraposición a quienes actúan siguiendo unos “clichés” esquemáticos y un lenguaje demasiado brusco que los descoloca fuera de la mayoría de los estudiantes. Nos referimos a los izquierdistas. Plantean a grandes rasgos dos problemas, uno, la desacreditación de nuestro trabajo (se vincula cualquier atisbo de organización con ellos), dos, pueden captar a estudiantes radicalizados ávidos de organizarse. ¿Cómo se puede combatir al izquierdismo? Pensamos que con una buena dosis de participación estudiantil. Para lograr arrinconar estas posiciones es fundamental llenar las asociaciones de estudiantes, estudiantes que no provengan de organizaciones políticas y que, sin embargo, se sientan atraídos por una organización capaz de ofrecer formas de trabajar para resolver sus problemas, relacionarse con otros estudiantes y desarrollar, entre otros, actividades culturales, deportivas o lúdicas alternativas. Algunas claves de este estilo pueden

48


[CONGRESO EXTRAORDINARIO 2014]

JCE (m-l)

ser la humildad, es decir, aparecer como un estudiante más, que si bien está organizado, no tiene respuestas para todo (por eso se invita a la gente a participar); claridad en los planteamientos, y claridad con nosotros mismos, pues no podemos dar una imagen de “oscuros activistas” que solo pretenden ganar nuevos afiliados para su organización política; de la claridad deviene el realismo en nuestro hacer y nuestras propuestas, y es que el sindicato debe dar confianza a los estudiantes; por último, y como ya se ha indicado más arriba, debemos trabajar por hacer de nuestro sindicato un instrumento útil a la vez que ejemplar. 

Estudiantes en Movimiento, nuestra apuesta. El camino para fundar un sindicato estudiantil único en España pasa por EeM, a día de hoy el

espacio que reúne más asociaciones estudiantiles con un grado de implantación territorial más alto. El trabajo realizad en EeM estos años todavía no ha dado sus frutos, sin embargo hemos participado activamente en la creación de estructuras unitarias territoriales como en el caso de Andalucía o el País Valenciano, que pueden llegar a abrir una nueva vía en la construcción del sindicato estatal unitario. 

Para mejorar, una Escuela de Formación. Año a año ponemos a punto nuestro aparato estudiantil. Debatimos y acordamos la

línea, es un espacio perfecto para homogeneizar nuestra propuesta entre la militancia. Lugar de formación. Un sitio ideal para invitar a amigos, simpatizantes y compañeros de lucha. Invitar a que se sumen al debate de la línea y su aprobación. » La lucha de todos: estudiantes, trabajadores, madres y padres. Si algo nos ha enseñado la lucha contra la LOMCE es que los estudiantes compartimos objetivos inmediatos con el resto de la comunidad educativa, es decir, con los trabajadores de la enseñanza y las familias de los estudiantes. » Defendemos una educación nueva para un mundo nuevo. Precipitación de la crisis de régimen en España. ¿Estamos en momento de ofensiva? Desde luego la situación sigue siendo dramática para miles de estudiantes que requieren de forma urgente medidas asistencialistas para, al menos, poder continuar sus estudios. ¿Podemos plantear un programa mínimo de máximos? ¿Sabemos hacia qué modelo educativo queremos

49


[CONGRESO EXTRAORDINARIO 2014]

JCE (m-l)

ir? Una tabla común para los estudiantes, capaz de ser defendida por el resto de la comunidad educativa: enseñanza pública y gratuita, bien dotada y financiada, participación democrática en la gestión de los centros, elaboración de planes de estudio, defensa de un modelo educativo integral que ponga el acento en la formación de ciudadanos frente al modelo mercantilista. » Defendemos un sindicalismo amplio y de masas que deje sin espacio a los grupos fascistas En estos tiempos cada vez son más las noticias sobre el fascismo en los medios de comunicación. La juventud en especial es la que debe soportar los peores efectos de la crisis actual (desempleo o trabajos precarios, emigración forzosa, estudios cada vez más caros e inaccesibles), es por ello que son un blanco fácil para los grupos de extrema derecha, que últimamente se están dejando ver en institutos, centros y universidades de todo el estado español como sindicatos o asociaciones nacionalistas. Nombres como Respuesta Estudiantil (sindicato) o Alternativa Española (asociación ‘cultural’ que se dio a conocer por el caso de la capilla de la complutense de Madrid) nos suenan a todos. Estos grupos copian partes del discurso de la izquierda y pueden llegar a parecer socialistas e incluso republicanos (el Movimiento Social Republicano es ejemplo de ello). Es nuestro deber advertir a las masas sobre quiénes son y vertebrar una alternativa que atraiga a la masa estudiantil y las aleje de otro tipo de alternativas derechistas que suelen cuajar cuando la izquierda no es capaz de llegar a las masas sin partido. » Nuestra experiencia en el movimiento estudiantil, ¿es válida para otros campos? En nuestra opinión, indudablemente sí. Se trata de un frente “natural” y es susceptible de generar experiencias interesantes para otros frentes naturales.

50


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.