FORMULA LEUCOCITARIA NORMAL

Page 1

`

PONMTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR Prรกcticas Preprofesionales I

Tร TULO: Formula leucocitaria normal

Por: Dayana Guzmรกn 12/09/2020


Guzmรกn Dayana

12-Sep-20

ร NDICE Leucocitos o Serie Blanca

3

Linfocitos

4

Neutrรณfilos

5

Monocitos

6

Eosinรณfilos

7

Basรณfilos

8

2


Guzmán Dayana

12-Sep-20

LEUCOCITOS O SERIE BLANCA Son células sanguíneas nucleadas, se caracterizan por ser las unidades móviles del sistema inmune, son más grandes que los hematíes o glóbulos rojos. En su gran mayoría madura en la médula ósea (granulocitos, monocitos y linfocitos B) y el resto en el timo (linfocitos T). El ser humano adulto tiene unos 7000 glóbulos blancos/mm3 de sangre. Si tiene un número mayor a 10000/mm3 se dice que hay una leucocitosis y si su número es inferior a 4000/mm3 se dice que tiene una leucopenia. Existen dos tipos de leucocitos: Granulocitos: corresponden alrededor del 70-75 % del total de glóbulos blancos. Se los llama de esa manera debido a la presencia pequeños gránulos dentro del citoplasma. • Neutrófilos. • Eosinófilos. • Basófilos. No granulocitos o agranulocitos: Por otro lado, a diferencia de los granulocitos, los agranulocitos se caracterizan por no presentar gránulos en su citoplasma. Tampoco disponen de una cobertura de membrana, propia de los granulocitos. • Monocitos. • Linfocitos.

(García, Heredia, Neri, Rivera, & Dávila, 2012)(López, 2017)

3


Guzmán Dayana

12-Sep-20

Linfocitos Defienden al organismo por medio de la llamada inmunidad específica o adquirida, tiene la capacidad de diapedesis (atravesar la pared capilar por un movimiento ameboidal y pasar a los tejidos) y de quimiotaxis (los linfocitos son atraídos hacia los lugares de inflamación en los tejidos) pero no tienen capacidad fagocitaria. Hay dos tipos de linfocitos: linfocitos T y linfocitos B. Morfológicamente no es posible diferenciarlos entre sí y hay que realizar estudios inmunológicos con marcadores de membrana. El 80% de los linfocitos circulantes son linfocitos T.

Características: Tamaño: 7 – 8 µm Núcleo: redondo a ovalado Nucléolos: ocasionalmente Cromatina: condensada a intensamente condensada Citoplasma: escaso a moderado; celeste, con ocasional presencia de vacuolas Gránulos: escasos color azul o violeta Relación N/C: 5:1 Intervalos de referencia: Medula Ósea: 5 -15 % Sangre Periférica: 20 – 40%

4


Guzmán Dayana

12-Sep-20

Neutrófilos Defienden al organismo al fagocitar microorganismos extraños. Una vez producidos en la médula ósea, quedan almacenados durante varios días antes de ser liberados a la circulación en donde permanecen 4 - 8 horas antes de emigrar a los lugares donde son necesarios. Son fagocitos, es decir, que son capaces de ingerir partículas extrañas sólidas. Tienen la capacidad de diapedesis, atravesar la pared capilar por un movimiento ameboidal y pasar a los tejidos, después de adherirse a la pared del vaso. Quimiotaxis: o atracción de los neutrófilos y macrófagos hacia los lugares de inflamación en los tejidos por determinadas sustancias químicas producidas por las propias bacterias, o por el tejido inflamado o derivadas del sistema del complemento. Fagocitosis o capacidad de los neutrófilos y macrófagos de ingerir partículas extrañas sólidas. Características: Tamaño: 10 – 15 µm Núcleo: 2 – 5 lóbulos conectados por filamentos delgados sin cromatina visible Nucléolos: no Cromatina: grupos gruesos Citoplasma: azul pálido a rosa Gránulos: Primarios: escaso Secundarios: abundante Relación N/C: predomina citoplasma Intervalos de referencia: Medula Ósea: 3 -1 % Sangre Periférica: 50 – 70%

5


Guzmán Dayana

12-Sep-20

Monocitos Defienden al organismo al fagocitar microorganismos extraños. Son células inmaduras con muy poca capacidad para luchar contra agentes infecciosos en la sangre, por tanto circulan poco tiempo (2 días) antes de pasar a través de las paredes capilares e introducirse en los tejidos en donde aumentan de diámetro hasta 5 veces, pasan a ser macrófagos tisulares con capacidad fagocitaria o de ingerir partículas extrañas sólidas. De este modo pueden vivir meses e incluso años en los tejidos, a menos que sean destruidos al llevar a cabo la fagocitosis. Capacidad de diapedesis: atraviesa la pared capilar por un movimiento ameboidal y pasar a los tejidos, después de adherirse la pared del vaso Movimiento ameboide: gracias a su capacidad de formar seudópodos, tanto los neutrófilos como los monocitos y macrófagos pueden desplazarse por los tejidos. La velocidad de desplazamiento puede variar en función del tejido o de agentes externos (temperatura, corticoides, antiinflamatorios). Características:

Tamaño: 12 – 20 µm Núcleo: variable; puede ser redondo, con forma de herradura o riñón. Con frecuencia presenta pliegues. Nucléolos: no Cromatina: símil con encaje Citoplasma: azul grisáceo, puede presentar seudópodos Gránulos: finos con aspecto de vidrio esmerilado Relación N/C: variable Intervalos de referencia: Medula Ósea: 2 % Sangre Periférica: 3 – 11%

6


Guzmán Dayana

12-Sep-20

Eosinófilos Aumentan en caso de reacciones alérgicas Una vez producidos en la médula ósea, los eosinófilos quedan almacenados durante varios días antes de ser liberados a la circulación en donde permanecen 3 - 8 horas antes de emigrar a los lugares donde son necesarios, preferentemente la piel y los sistemas respiratorio y digestivo. El número de eosinófilos circulantes muestra una variación marcada a lo largo del día, siendo máximo en la mañana y mínimo en el atardecer. Son fagocitos, es decir, que son capaces de ingerir partículas extrañas sólidas, y parecen desempeñar un papel importante frente a infecciones por helmintos. Como estos microorganismos son demasiado grandes para ser fagocitados por una sola célula, los eosinófilos secretan unas proteínas que atacan la membrana externa de los parásitos y los inactivan o los destruyen. La infección por parásitos determina una sobreproducción mantenida de eosinófilos. Características: Tamaño: 12 – 17 µm Núcleo: 2 – 3 lóbulos conectados por filamentos delgados sin cromatina visible Nucléolos: no Cromatina: grupos gruesos Citoplasma: rosa con bordes irregulares Gránulos: Primarios: escaso Secundarios: abundante, rojo/anaranjado Relación N/C: predomina citoplasma Intervalos de referencia: Medula Ósea: 0 -3 % Sangre Periférica: 0 – 5%

7


Guzmán Dayana

12-Sep-20

Basófilos Aumentan en caso de reacciones alérgica Tanto los basófilos como los mastocitos tienen receptores de membrana específicos para la inmunoglobulina E (IgE) que es producida por células plasmáticas como respuesta a alergenos. El contacto con un alergeno resulta en una rápida secreción de los gránulos de estas células, con lo que se libera histamina y otros mediadores vasoactivos y se produce una reacción de hipersensibilidad que puede la causante de rinitis, algunas formas de asma, urticaria y anafilaxia. Secretan también sustancias que atraen a los eosinófilos a los lugares de inflamación.

Características:

Tamaño: 10 – 14 µm Núcleo: 2 lóbulos conectados por filamentos delgados sin cromatina visible Nucléolos: no Cromatina: grupos gruesos Citoplasma: lavanda a incoloro Gránulos: Primarios: escaso Secundarios: número variable, con distribución poco uniforme, con la capacidad de ocultar el núcleo Relación N/C: predomina citoplasma Intervalos de referencia: Medula Ósea: <1 % Sangre Periférica: 0 – 1%

8


Guzmán Dayana

12-Sep-20

Fuentes de Consulta: Colegio oficial de enfermeras. (2015). Sistema Inmune y la Sangre . Retrieved from https://www.infermeravirtual.com/files/media/file/102/Sangre.pdf?135860557 4 García, M., Heredia, A., Neri, Y., Rivera, J., & Dávila, F. (2012, January). Utilidad de la biometría hemática en la práctica clínica. Leucocitos. Rev Sanid Milit Mex, 66(1). Retrieved from https://www.medigraphic.com/pdfs/sanmil/sm2012/sm121g.pdf López, D. (2017). Caracterizacion y clasificacion de globulos blancos mediante descriptores locales de imagenes. Retrieved from http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/172748/TFM_DanLopez Puigdollers.pdf?sequence=1&isAllowed=y

9


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.