REVISTA FIAES#19 SEPTIEMBRE

Page 1

Boletín

Mejor Ambiente

Nº 19 • SEPTIEMBRE 2012

19 años de trabajo en pro del medio ambiente

Agricultores se benefician con proyecto en San Antonio del Mosco

>HISTORIAS DE ÉXITO Trabajar en equipo es la clave para la conservación de tortugas marinas

Págs. 4-5

>noticias FOMILENIO y FIAES firman convenio

Págs. 11


Boletín Mejor Ambiente

2 I Edición 19 I Septiembre 2012

Boletín Mejor Ambiente

Edición 19 I Septiembre 2012 I 3

NEditorial

19 años apoyando la restauración del medio ambiente y el desarrollo sostenible. En el mes de junio, celebramos 19 años de brindar apoyo financiero y técnico para la implementación de proyectos ambientales, lo cual nos llena de satisfacción y nos motiva a seguir trabajando por la recuperación de nuestros ecosistemas para mejorar la calidad de vida de las familias salvadoreñas. A lo largo de este tiempo se han financiado 959 proyectos ejecutados por organizaciones no gubernamentales y asociaciones de desarrollo comunal sin fines de lucro que trabajan en las áreas de medio ambiente, desarrollo comunitario, salud y agricultura.

Misión

CONSEJO ADMINISTRATIVO Lina Pohl, presidenta de FIAES Manlia Romero, representante del Gobierno de El Salvador William Elderbaum , representante del Gobierno de EE.UU. Xenia Marín, representante del sector de medio ambiente Paul Schmitdke, representante alterno del Gobierno de EE.UU. Zulma Argueta, representante del sector de desarrollo comunitario Miguel Sermeño, representante del sector científico-académico Víctor Rosales, representante de Bosques Tropicales Julio Olano, suplente del sector de medio ambiente Angélica Ruano, suplente del sector de desarrollo comunitario Horacio Larios, suplente del sector científico-académico

Mary Latino, observadora del Gobierno de EE.UU. Jorge Alberto Oviedo, gerente general

Gestionar, administrar e invertir recursos financieros de forma efectiva para desarrollar proyectos destinados a la protección, conservación y recuperación de los recursos naturales y el medio ambiente, a través de la participación ciudadana, a fin de propiciar una mejor calidad de vida a las presentes y futuras generaciones de El Salvador.

Redacción Verónica Klein, técnica en comunicaciones Ileana Laínez, periodista

Fotografías Verónica Klein Ileana Laínez

ConceptualizaciÓN GRÁFICA e impreSion Disegño Estudio Consultores, S.A. de C.V.

Visión

Ser un fondo ambiental con capacidad financiera sostenible para proteger, conservar y restaurar los recursos naturales, a fin de contribuir al equilibrio entre el desarrollo económico y el medio ambiente.

Con las donaciones entregadas, las cuales ascienden a más de $61 millones, se ha logrado mejorar las condiciones de vida de cientos de familias salvadoreñas en el área rural. En lo que respecta a la prevención y control de la contaminación se ha contribuido a una mayor cobertura de infraestructura sanitaria básica y de acceso a tecnologías alternativas, con lo cual se han reducido los riesgos de enfermedades diarréicas y enfermedades respiratorias agudas, principalmente en niños y mujeres. FIAES también ha contribuido a preservar áreas de recarga hídrica conocidas como microcuencas en donde se ha logrado que los agricultores apliquen nuevas técnicas de cultivo e implementen obras de conservación de suelo para evitar que los terrenos se laven y se produzcan derrumbes. Asimismo se ha promovido la diversi-

ficación agrícola con árboles frutales, para que los agricultores mejoren su productividad, y cuenten con alimentos para el consumo familiar y venta. En lo que concierne a la investigación, FIAES ha contribuido al conocimiento de la flora y fauna con el financiamiento de estudios y levantamiento de inventarios de la biodiversidad que habita en las áreas naturales protegidas del país, así como estudios sobre la contaminación de cuerpos de agua. Otro de los aportes relevantes ha sido el apoyo al fortalecimiento del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado. En este tema, FIAES ha contribuido a la conservación de bosques, lagunas y ríos que integran el sistema, financiando proyectos que incorporan acciones para la prevención de incendios, vigilancia, estudios de flora y fauna, educación ambiental e infraestructura, así como iniciativas de emprendedurismo amigables con el medio ambiente. Asimismo, FIAES se ha sumado a los esfuerzos nacionales que realizan entidades públicas, organizaciones de la sociedad civil, cooperantes y empresas privadas en pro de la conservación de la tortuga marina, dedicando recursos al financiamiento de proyectos para la reproducción de esta especie en riesgo de extinción, involucrando a las comunidades costeras. En esta edición de nuestro boletín, nos complace compartir con ustedes algunas historias de éxito contadas por los protagonistas de nuestros proyectos, que son un ejemplo de los cambios que FIAES ha producido en la vida de las personas y en la calidad de nuestro medio ambiente.

> Jorge Oviedo, gerente general


4 I Edición 19 I Septiembre 2012

Boletín Mejor Ambiente

Boletín Mejor Ambiente

Edición 19 I Septiembre 2012 I 5

>HISTORIAS DE ÉXITO<

Trabajar en equipo es la clave para la conservación de tortugas marinas

G

olfina, Carey, Prieta, son sólo algunas de las especies de tortugas que anidan en la playa El Espino, en el departamento de Usulután. Los huevos son cuidadosamente protegidos por los tortugueros de la zona como preciados tesoros que permitirán a futuro, la conservación de estas especies marinas en vías de extinción. Para llegar al vivero de tortugas, que trabajan en conjunto el Fondo de Iniciativa para las Américas- El Salvador (FIAES) y la organización no gubernamental PROMESA, no es tan sencillo ya que hay que recorrer más de dos kilómetros de playa, desde el Caserío El Espino hasta “La bocanilla” y la única forma de llegar es por la orilla del mar, caminando, o por el lado del estero, en lancha.

Don José Santos Medina Interiano, es el guía del recorrido hacia el proyecto y uno de los encargados del corral de incubación de tortugas de la playa El Espino, que trabaja a tiempo completo en este proyecto, que tiene poco más de un año en ejecución. “Don Santos”, como es conocido en la zona, reconoce la importancia de las constantes capacitaciones y la concientización que FIAES les ha proporcionado, en el tema de la conservación de las tortugas marinas a través de PROMESA, ya que eso le ha cambiado y se ha convertido en uno de líderes de un grupo de 76 tortugueros, que integran la asociación Amigos del Mar, encargados del monitoreo y recolección de los huevos que las tortugas llegan a depositar a esta playa.

“Uno de los objetivos más importantes que hemos logrado con este proyecto es que nos hemos logrado asociar, porque antes todos andábamos dispersos y cada quien por su cuenta, y ahora trabajamos en equipo para la conservación de las tortugas y al mismo tiempo obtenemos ingresos para mantener a nuestras familias”, manifiesta don Santos. El actual corral de la playa El Espino se logró terminar gracias al trabajo de los tortugueros asociados, quienes trabajaron arduamente durante 4 días acarreando varias libras de arena de la playa para conformar el vivero. Posteriormente a esto hicieron trabajos de colado y desinfección de la arena para finalmente poder colocar allí los huevos que se iban a incubar. El proceso para poder incubar los huevos no es fácil, se deben cuidar como si fuera una guardería y estar pendientes de las temperaturas y cambios de clima. Don Santos asegura que para que nazcan más tortuguitas hembras la temperatura tiene que ser más baja de los 29 grados, entre más caliente el ambiente más machos nacen. El viverista asegura que reciben constantes capacitaciones del manejo de los corrales, control de las boletas de pago, bitá-

“Uno de los objetivos más importantes que hemos logrado con este proyecto es que nos hemos logrado asociar, porque antes todos andábamos dispersos y cada quién por su cuenta, y ahora trabajamos en equipo para la conservación de las tortugas y al mismo tiempo obtenemos ingresos para mantener a nuestras familias”, manifiesta don Santos.

coras de la nidadas, y otros temas relacionados al cuido de los neonatos. Pero el impacto más significativo de este proyecto, a juicio de Elba Argueta, coordinadora técnica de PROMESA, ha sido la concientización en el tema de la conservación de las especies. “Los tortugueros han aprendido que las tortugas son parte de su ambiente y que juegan un papel importante en la conservación de las playas, ahora ellos se han vuelto protectores de estos ciclos de vida”, asegura Argueta. Actualmente este proyecto provee trabajo a más de 40 habitantes de la playa El Espino, y durante el periodo de ejecución se han logrado liberar más de 100 mil neonatos.


6 I Edición 19 I Septiembre 2012

Boletín Mejor Ambiente

Boletín Mejor Ambiente

>HISTORIAS DE ÉXITO<

La semilla del conocimiento germina en Santa Rosa y La Honda

P

or muchos años los habitantes de los caseríos Santa Rosa y La Honda, ubicados en el municipio de San Antonio del Mosco, San Miguel, se han dedicado únicamente a la siembra de granos básicos, sin implementar prácticas conservacionistas lo que ha provocado la degradación de los suelos. Estas comunidades están ubicadas cerca del río Torola, y llegar a éstas es difícil por la distancia que hay que recorrer. Don Manuel Díaz es un líder comunitario y uno de los agricultores beneficiados con un proyecto implementado por el Fondo de la Iniciativa para las Américas (FIAES) y la Asociación Patronato para el Desarrollo de las comunidades de Morazán y San Miguel (Padecomsm), que busca brindar los insumos y conocimientos para desarrollar una agricultura sostenible, que mejore la calidad de vida y no dañe el medio ambiente. La agricultura es la única fuente de subsistencia de don Manuel, actividad que realiza en un terreno bastante inclinado, en el caserío La Honda. Antes del proyecto, comenta que en su parcela solo había “escobilla”, maíz y frijol. Los técnicos de FIAES y Padecomsm lo asesoraron para sembrar frutas y hortalizas; pero antes de esto era necesario proteger el suelo, para ello debían hacerse acequias de ladera, es decir surcos donde se infiltra el agua, y barreras vivas de zacate king grass que tienen doble propósito, ya que evitan la erosión y sirven de alimento para el ganado. La vida de don Manuel ha cambiado gracias a las capacitaciones que ha recibido sobre diversificación agrícola y conservación de suelos, las cuales ha aplicado por primera vez en su parcela. “El beneficio más importante que hemos tenido ha sido la experiencia que hemos adquirido, nos han enseñado a hacer el abono orgánico, a cultivar pepino, chile y tomate”, afirma. Cuando decidió incorporarse al proyecto, su idea era contar con alimentos para el consumo, pero nunca imaginó que podía vender los excedentes en su comunidad. Como ejemplo de lo bien que le ha ido menciona que sembró 500 parras de chile, obteniendo una ganancia de $1,000, ya que FIAES le proporcionó las semillas y no tuvo que gastar en abono, porque aprendió a elaborarlo con el proyecto. Con las ganancias que obtuvo compró una vaca que provee leche para sus hijos y ha podido continuar con la siembra de otras hortalizas.

Don Manuel elabora abono orgánico.

Edición 19 I Septiembre 2012 I 7

coordinador del proyecto asesorándonos sobre la forma en que podemos cultivar para no perder”, dice don Manuel. Para garantizar buenas cosechas, ha instalado un sistema de riego con poliducto, que le permite llevar agua de una quebrada cercana al terreno y también aplica la técnica de riego por goteo en el verano, lo cual ha sido muy efectivo para mejorar su productividad. Además de los insumos y la asistencia técnica para la diversificación de su parcela, el proyecto también le proporcionó un módulo de aves y las vacunas necesarias para mantenerlas con buena salud. Los beneficios que él percibe con esto es que “a l tener encerradas las gallinas se mantienen más aseadas, y el excremento se puede utilizar como abono”. Al igual que otros habitantes de la localidad, don Manuel enfrenta limitaciones económicas, pero esto no le ha impedido ser generoso con sus vecinos. “Aquí vivimos en una gran pobreza, y el problema no es que la gente no quiera trabajar, sino que no hay trabajo; aquí vivimos sólo de la agricultura, entonces si alguien pide se le da. Así como FIAES invirtió en nosotros y nos dio fondos por $76,000 también nosotros tenemos que compartir con la gente”, manifiesta. El proyecto ha beneficiado a 100 agricultores que han mejorado sus cultivos y han aprendido a cuidar los recursos suelo y agua de los cuales depende su subsistencia.

>HISTORIAS DE ÉXITO< “El beneficio más importante que hemos tenido ha sido la experiencia que hemos adquirido, nos han enseñado a hacer el abono orgánico, a cultivar pepino, chile y tomate”, afirma don Manuel Destaca que este año también logró cosechar 300 parras de pepino, lo cual le generó un ingreso de $375. Estos resultados lo han motivado a sembrar otras plantas como frijol abono, que considera es muy beneficioso porque la hoja sirve de abono y la semilla como concentrado para ganado. “El cultivo de hortalizas da (dinero), lo que se necesita es la asistencia técnica, aquí día a día ha estado el promotor y el

Los pollos de las vecinas emprendedoras

E

l sueño de ser comerciantes de un grupo de mujeres de la comunidad Nueva Esperanza, en San Francisco Menendez, Ahuachapán, se hizo realidad al recibir 200 pollitos de engorde para colocar una pequeña granja en la comunidad, esto como parte de un proyecto que el Fondo de la Iniciativa para las Américas (FIAES) realiza en conjunto con la Asociación de Desarrollo Comunal Nueva Esperanza (Adescone). Desde hace algunos años, el dinamismo e iniciativa de doña María Alicia Rivas, una habitante de la comunidad, le permitió irse involucrando en cuanta actividad podía de la comunidad, así como en las realizadas por la Adescone. “Estoy metida en todos los proyectos en los que pueda ayudarle a la gente de la

comunidad para que estemos mejor”, dijo doña Alicia, quien logró agrupar a varias mujeres, para que en conjunto, trabajen en los proyectos que se generan en el área. Uno de ellos es la “granjita de pollos”, como ellas le llaman, en el que empezaron más de 12 mujeres y ahora, porque algunas no creyeron en el, sólo son ocho las que están a tiempo completo en el proyecto. Ahora esto se ha convertido en su trabajo principal y una de las formas en como llevan el sostén a sus familias.


8 I Edición 19 I Septiembre 2012

Doña Alicia comentó que en un inicio, FIAES les entregó 200 pollos y 28 sacos de concentrado, para la alimentación de los mismos; aunado a esto, recibieron las respectivas capacitaciones del cuido y manejo de las aves. Empezaron el proyecto como un ensayo- error porque desconocían la forma correcta de crianza y la primera equivocación fue que compraron pollos “mixtados”, que no eran los indicados para el engorde. No obstante, en ese primer paso lograron vender alrededor de 200 libras de pollo, a un precio de un dólar 20 centavos por libra y aprendieron cuál era el tipo adecuado de pollos de engorde que debían comprar para la próxima vez. A medida que fueron avanzando fueron mejorando los procedimientos y técnicas a seguir, ahora las ventas han aumentado a más de 850 dólares al mes. “Invertimos 320 dólares cuando comenzamos y ahora hemos duplicado las ganancias y eso es bueno para todas ya que estamos percibiendo más ingresos”, aseguró doña Alicia. Las ocho mujeres se turnan diariamente en el cuido de los pollos, porque estos requieren de cuidados matutinos y vespertinos. A veces por las noches los llegan a monitorear para verificar que no estén enfermos y que tengan las temperaturas adecuadas; o incluso para cuidarlos de que algún animal o persona intente llevárselos. Con los pocos recursos que van generando les compraron ventiladores para que al mediodía no se “mueran” del calor. Con los fondos proporcionados por FIAES están siendo capacitadas en diversos temas referentes a las aves y todo lo que pueden hacer con los desechos orgánicos que producen los pollos. En cuanto a este tema, están recibiendo capacitaciones para hacer abono orgánico, el cual posteriormente venden a los vecinos y a los agroservicios de la zona a un precio de 0.50 centavos de dólar por quintal, un costo muy bajo para lo que les

Boletín Mejor Ambiente

cuesta producirlo, sin embargo es uno de los pasos que están dando solas para poder crecer y volverse autosostenibles. Dentro de sus planes a futuro, doña Alicia dijo que en asociación con las otras compañeras de su grupo tienen planeado poner una venta de comida y refrigerios, en un terreno que se encuentra a un lado de la granja, para los turistas que llegan a la zona a visitar el área natural protegida Santa Rita y ya se están capacitando en el manejo de alimentos. También están aprendiendo la forma correcta de sembrar plantas y hortalizas en un espacio que está en la entrada de la granja para hacerlo su huerto casero y utilizar de allí, los productos para cocinar, vender y proveer a la comunidad. “Lo que queremos es salir adelante, es mejorar las condiciones de vida de nuestras familias y de la comunidad. Además que nuestros hijos crezcan con el ejemplo de querer ser emprendedores y luchar para salir adelante en sus vidas”, puntualizó doña Alicia. Debido al éxito que están teniendo estas mujeres emprendedoras, en todas las actividades que están llevando a cabo, otras más se están queriendo incorporar a estos proyectos, ya que cada día van mejorando y creciendo y están siendo de beneficio para la zona, ya que generan fuentes de ingresos; ayudan a mejorar el ambiente y son un ejemplo de vida para muchos habitantes de la zona.

“Invertimos 320 dólares cuando comenzamos y ahora hemos duplicado las ganancias y eso es bueno para todas ya que estamos percibiendo más ingresos”, aseguró doña Alicia.

Boletín Mejor Ambiente

Edición 19 I Septiembre 2012 I 9

>HISTORIAS DE ÉXITO<

Una mejor calidad de vida en Jocoro

G

loria Isabel Herrera reconoce la importancia de contar con agua limpia para el consumo, pues esto ha evitado que su pequeño hijo Kevin, de 5 años, padezca de enfermedades gastrointestinales. Ella reside junto a su esposo y tres hijos en el cantón San Felipe, municipio de Jocoro, donde 60 familias han sido beneficiadas con un proyecto de prevención y control de la contaminación implementado por el Fondo de la Iniciativa para las Américas FIAES y el Comité Ambiental del Departamento de Morazán (Cadem), que incorpora filtros purificadores de agua, letrinas aboneras y estufas ahorradoras de leña. “Anteriormente padecíamos de diarrea y vómito, al niño pasábamos desparasitándolo. La calidad del agua ha cambiado con los filtros que nos ha dado FIAES”, afirma Gloria. Su familia es una de las pocas afortunadas que cuenta con servicio de agua por cañerías, aunque no es potable, de ahí que resulte importante tratarla para consumirla. La mayoría de los habitantes compran el agua a camiones que proveen este vital líquido, desconociendo en algunos casos su procedencia y calidad. “La problemática de Jocoro es el agua, porque es muy seco. En el verano no tenemos agua, prácticamente, por lo que tenemos que comprarla en el nacimiento a $0.75 ctvs el barril porque nos queda cerca, la mayoría paga $1.50 por barril a los camiones que la venden”, asevera Gloria . además del problema del agua, un diagnóstico realizado por la adesco de la localidad y la unidad de salud permitió identificar que una gran cantidad de familias no contaban con servicios sanitarios, lo cual generaba focos de contaminación y provocaba enfermedades diarréicas. Además muchas de las familias utilizaban cocinas abiertas, por lo que los casos de enfermedades respiratorias también eran frecuentes en el lugar. Para prevenir la contaminación ambiental y las enfermedades asociadas a ésta se construyeron letrinas aboneras, es-

“Anteriormente padecíamos de diarrea y vómito, al niño pasábamos desparasitándolo. La calidad del agua ha cambiado con los filtros que nos ha dado FIAES”, afirma Gloria. tufas ahorradoras de leña y se proporcionaron filtros para el tratamiento del agua. La cobertura de letrinas al inicio del proyecto era del 50% y al final alcanzó el 100%, lo que se considera un logro relevante. “La nueva tecnología no la conocían mucho, pero a medida que se les fue capacitando se logró que la utilicen bien, la han aceptado” afirma César Martínez, promotor de salud, quien apoyó en las capacitaciones y seguimiento posterior a los hogares beneficiados. También, en el marco del proyecto, se formó un comité integrado por miembros de la comunidad que tiene la función de vigilar que no haya aguas estancadas en tiempo de lluvia y de coordinarse con Protección Civil en casos de emergencia por algún deslizamiento de tierra. En el verano el comité vigila que no se produzcan incendios para proteger los árboles, de los cuales depende la disponibilidad del recurso hídrico en esta región.


Boletín Mejor Ambiente

10 I Edición 19 I Septiembre 2012

Boletín Mejor Ambiente

Edición 19 I Septiembre 2012 I 11

>NOTICIAS < Festival ambiental en San Julián

FIAES realiza foro para apoyar la recuperación del estero de Jaltepeque

u El Fondo de la Iniciativa para las Américas (FIAES), Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), la Asociación Bálsamo, Asociación Agape y Alcaldía de San Julián se unieron para realizar un festival ambiental en el parque de esta localidad, el 7 de junio. En esta actividad se contó con la participación de la banda de paz y expresiones artísticas de alumnos del centro escolar Reino de España. También hubo intercambio de semillas, donaciones de árboles y se desarrolló una ceremonia maya para agradecer a la madre naturaleza por las cosechas. Las instituciones participantes brindaron información y expusieron los logros de los proyectos que desarrollan en pro del medio ambiente, con el apoyo financiero de FIAES.

u El 18 de julio, se llevó a cabo el foro “Promoviendo la gestión ambiental en el sitio Ramsar Complejo Jaltepeque” organizado por el Fondo de la Iniciativa para las Américas (FIAES) con el apoyo de la Fundación Doménech y Fundación para el Desarrollo (Fundesa). El propósito de dicha actividad fue compartir experiencias e identificar acciones para la conservación y recuperación del estero de Jaltepeque. El Complejo Jaltepeque es el segundo bosque salobre más importante del país y tiene una extensión de 49,454 ha. Este lugar ha adquirido una enorme importancia debido a los servicios ecosistémicos que ofrece como la pesca, la agricultura y el turismo. Cabe destacar que el bosque de mangle cumple una de las funciones ecosistémicas más importante al servir como barrera de protección natural ante los efectos del cambio climático.

u FOMILENIO y FIAES suscribieron un convenio que tiene por finalidad proveer fondos para el financiamiento de proyectos medioambientales por un monto de US$3.9 millones, de los cuales, el 12 de julio, FIAES recibió US$589,130 como primer desembolso. FIAES fue identificado como un socio valioso, por la importante labor que realiza en pro del medio ambiente, ya que durante 19 años ha canalizado y destinado recursos a la ejecución proyectos ambientales. El acto se llevó a cabo en las instalaciones de la Banca de Desarrollo (BANDESAL) y contó con la participación del director ejecutivo de FOMILENIO, José Ángel Quirós; el director de país de la MCC, Vincent Ruddy; la presidenta de FIAES y viceministra de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Lina Pohl; el presidente de la Fundación Gloria Kriete (FGK), Roberto Kriete y el presidente de BANDESAL, Oscar Lindo. FIAES orientará estos recursos a proyectos en la Reserva de Biosfera Trifinio- Fraternidad, embalse Cerrón Grande y área de conservación Nahuaterique, ubicados en la zona norte del país. Las iniciatias que se financiarán se enfocarán en la restauración de los ecosistemas, prevención y control de la contaminación ambiental y gestión de microcuencas.

Ese mismo día FOMILENIO firmó un convenio con la Fundación Gloria Kriete (FGK) para promover proyectos de becas para estudiantes de escasos recursos económicos.

Foro infantil sobre bosques

Primera Muestra Internacional de Cine Ambiental u La 1ª Muestra Internacional de Cine Ambiental de El Salvador se llevó a cabo del 16 al 21 de julio en el Museo Nacional de Antropología “David J. Guzmán”. La actividad fue organizada por el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN), Fondo de la Iniciativa para las Américas (FIAES), Criterio Ambiental Film Fest, Secretaría de Cultura de la Presidencia, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Fundación Friedrich Ebert Stiftung y Let´s do it. Esta actividad se realizó con el propósito de informar, educar y sensibilizar a la ciudadanía sobre los problemas ambientales que afectan a nuestro planeta; así como estimular la reflexión, el análisis y la acción ciudadana.

FOMILENIO y FIAES firman convenio

Títulos de las películas proyectadas PLAN B, MOBILIZING TO SAVE CIVILIZATION (EEUU, 2011) VIENEN POR EL ORO, VIENEN POR TODO (Argentina, 2010) BANANAS (Suecia, 2009) WASTE NOT (Inglaterra, 2009) ESPIRITO DE PORCO (Suecia, 2009) EL RÍO SIGUE CORRIENDO (México, 2010) THE EDGE OF STUPID (Inglaterra, 2009)

u FIAES con el apoyo de Banco Agrícola realizó el foro “Bosques para la niñez”, en el que se contó con la participación de 170 niños de 13 centros educativos. Esta actividad se realizó el 27 de junio para conmemorar el Día Mundial del Medio Ambiente y tuvo por objetivo crear un espacio de reflexión sobre los problemas que afectan a los bosques, su importancia y la forma en que la niñez puede contribuir a la recuperación de estos ecosistemas. Así como también reconocer que los niños tienen derecho a vivir en un ambiente saludable. Los centros educativos que participaron provienen de zonas aledañas a bosques protegidos por el Estado, en donde FIAES financia proyectos de conservación y restauración de los recursos naturales. En el periodo 2011-2012, se han implementado acciones de educación ambiental en 121 centros educativos. En el evento se entregaron reconocimientos a revista Guanaquín, revista Prensita y radio UPA por su valioso apoyo a la educación ambiental.


CONTACTOS Fondo de la Iniciativa para las Américas (FIAES) 65ª Av. Sur, No. 132, Col. Escalón, San Salvador, El Salvador . PBX: 2223-6498 Fax: 2224-5775 www.fiaes.org.sv info@fiaes.org.sv Síguenos en Facebook


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.