Revista FIAES Medio ambiente

Page 1

Boletín

Mejor Ambiente

Nº 20• octubre 2012

Los aportes ambientales de las áreas naturales

Gira ambiental realizada con niños del área natural protegida Cerro Cacahuatique, ubicada en el departamento de Morazán

El Impacto de la educación ambiental en la Costa del Sol Págs. 4-5

El arte de educar con títeres Págs. 7-9


Boletín Mejor Ambiente

2 I Edición 20 I Octubre 2012

CONSEJO ADMINISTRATIVO Lina Pohl, presidenta de FIAES Manlia Romero, representante del Gobierno de El Salvador William Elderbaum , representante del Gobierno de EE.UU. Xenia Marín, representante del sector de medio ambiente Paul Schmitdke, representante alterno del Gobierno de EE.UU. Zulma Argueta, representante del sector de desarrollo comunitario Miguel Sermeño, representante del sector científico-académico Víctor Rosales, representante de Bosques Tropicales Julio Olano, suplente del sector de medio ambiente Angélica Ruano, suplente del sector de desarrollo comunitario Horacio Larios, suplente del sector científico-académico

Mary Latino, observadora del Gobierno de EE.UU. Jorge Alberto Oviedo, gerente general

Redacción Verónica Klein, técnica en comunicaciones Ileana Laínez, periodista

Fotografías Verónica Klein Ileana Laínez

ConceptualizaciÓN GRÁFICA e impreSiÓn Disegño Estudio Consultores, S.A. de C.V.

Misión

Gestionar, administrar e invertir recursos financieros de forma efectiva para desarrollar proyectos destinados a la protección, conservación y recuperación de los recursos naturales y el medio ambiente, a través de la participación ciudadana, a fin de propiciar una mejor calidad de vida a las presentes y futuras generaciones de El Salvador.

Visión

Ser un fondo ambiental con capacidad financiera sostenible para proteger, conservar y restaurar los recursos naturales, a fin de contribuir al equilibrio entre el desarrollo económico y el medio ambiente.

Área natural protegida La Montañona, ubicada en Chalatenango.


Boletín Mejor Ambiente

Edición 20 I Octubre 2012 I 3

NEditorial

Los aportes ambientales de las áreas naturales

Grupo de participantes del taller “Valorando nuestras áreas naturales y construyendo mecanismos para protegerlas”

La valoracion económica y social de los servicios que aportan los ecosistemas, así como la cuantificación de las pérdidas que supondría su deterioro es una herramienta para el diseño de estrategias de conservación de los bienes naturales de un país. Este fue el tema principal del taller denominado “Valorando nuestras áreas naturales y construyendo mecanismos para protegerlas”, desarrollado en la ciudad de Panamá, el pasado 18 de septiembre. FIAES y el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales de El Salvador estuvieron presentes en este taller que reunió a más de 30 actores relacionadas con la gestión de la biodiversidad y los ecosistemas, en especial las áreas naturales protegidas de la región Mesoamericana . En este encuentro se compartieron los resultados de un estudio, que revela que el volcán Barú, en Panamá, y la Montañona, en El Salvador, prestan importantes servicios ambientales valorados en $640 millones anuales. La investigación fue realizada por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) en alianza con la cooperación de España y la iniciativa Life Web. Del valor total de los beneficios que se calcula aportan ambas áreas naturales, cerca de $550 millones corresponden al Parque Nacional volcán Barú y $90 millones al área natural protegida La Montañona. El agua es el beneficio más importante que brinda el volcán Barú, ya que el uso de este recurso para consumo, agricultura y generación de energía eléctrica representan el 95% del valor total de los servicios que provee. En el caso de la Montañona, los beneficios más significativos son los de regulación como captura de CO2, pro-

tección frente a fenómenos naturales, polinización; además de los de conservación de la biodiversidad y recreación, que en su conjunto representan el 84% del valor total de los servicios. Los costos asociados a la pérdida del servicio de agua que provee el volcán Barú se calculan en $1,170 millones anuales; en el caso de La Montañona, el valor de la degradación y pérdida de biodiversidad se estimó en aproximadamente $4 millones. En Honduras, también se ha rea-lizado un estudio similar para la cuantificación de los servicios ambientales del Parque Nacional Jeanette Kawas, que álberga una significativa área de manglares. Estos bosques salados también son considerados relevantes, ya que son el lugar de desarrollo de muchas especies con valor comercial, además de contribuir a enfrentar los efectos del cambio climático gracias a su capacidad para alterar los efectos del dióxido de carbono en la atmósfera y a la protección que ofrecen contra huracanes y oleajes fuertes. La conservación y manejo sostenible de los recursos naturales sigue siendo un reto para muchos países, ya que el crecimiento económico muchas veces va de la mano con el deterioro de los recursos naturales. Por ello contar con información sobre la riqueza de nuestros ecosistemas puede abonar al diseño de políticas públicas, que permitan proteger el capital natural y potenciar un crecimiento económico sostenible. Las iniciativas de pago por servicios ambientales o compensación ambiental son algunas de las estrategias que ya se implementan en algunas regiones para revertir los daños de los ecosistemas y asegurar la provisión de servicios en el futuro.

> Por Jorge Oviedo, gerente general de FIAES.


Boletín Mejor Ambiente

4 I Edición 20 I Octubre 2012

LA PAZ

>HISTORIAS DE ÉXITO<

San Luis La Herradura

El impacto de la educación ambiental en la Costa del Sol

Playa Costa del Sol

D

esde que la Fundación Domenech inició el proyecto Callotl, supieron que la tarea a la que se iban a enfrentar iba a ser difícil, más no imposible. El objetivo primordial, cambiar la forma de pensar de los habitantes de la Costa del Sol, rompiendo aquellos patrones culturales nocivos hacia la protección y conservación de las tortugas marinas, ya que toda su vida la han dedicado a la pesca y extracción de productos marinos. En febrero de 2011 y con el financiamiento del Fondo de la Iniciativa para las Américas, FIAES, la fundación se puso manos a la obra y empezó de lleno con el trabajo en la zona. El proyecto Callotl tiene 4 pilares básicos: Conservación, educación, investigación y gestión de riesgo de las comunidades. El equipo técnico de Callotl decidió que el componente educativo no lo iban a hacer de forma convencional, querían que fuera in-

teractivo, dinámico y efectivo, rompiendo los esquemas tradicionales en la educación ambiental en el país. El resultado, un material educativo totalmente novedoso y atractivo para todas las edades. Dentro del repertorio se encuentran: juego de memoria, libro de actividades, carteles, separadores, guía de tortugas, abanico de cambio climático, Equilibrium, entre otros. Uno de los objetivos principales del proyecto fue educar y concientizar a los alumnos de los ocho centros escolares que se ubican a lo largo de la Costa del Sol. Al mismo tiempo se trabajaría en la instalación de dos corrales de incubación en las playas de los cantones El Zapote y Los Blancos, en la Costa del


Boletín Mejor Ambiente

Sol, las cuales son algunas de las zonas del país en las que las tortugas anidan “Los niños han cambiado su forma de pensar, han tomado conciencia del daño que se le hace al medio ambiente al comerse o vender los huevos de tortuga”, aseguró María Elena Martínez, subdirectora y maestra del centro escolar Playa Dorada, ubicado en la comunidad La Puntilla en el cantón El Zapote, una de las escuelas beneficiada con el proyecto Callotl. Este centro escolar fue uno de los más afectados por una marejada provocada después de la tormenta tropical IDA y tiene 126 alumnos de parvularia a noveno grado. Según la educadora, los alumnos están motivados e identificados con el proyecto, a tal punto de que se han convertido en protectores de las especies que anidan en la zona. Además el material educativo ha servido para que maestros y alumnos de otros centros educativos tengan la oportunidad de aprender acerca de estos temas. A través de Callotl se tiene presencia permanente en los ocho centros escolares en los que se desarrollan actividades en torno a los temas de conservación de las tortugas marinas y el cambio climático. “La idea es realizar actividades para la implementación de un plan de educación y sensibilización ambiental el cual tenga como finalidad un cambio en los patrones de vida de los habitantes de la Costa del Sol y genere a largo plazo beneficio para su desarrollo sostenible”, aseguró Fernando Medina, director ejecutivo de Callotl. Por medio del proyecto se ha logrado educar a una población aproximada de 1,300 niños de la zona, a través de la interacción lúdica, proyecciones de películas y videos acordes al tema, juegos interactivos, presentaciones de cambio climático, equilibrium, entre otras actividades. “Me enseñaron cómo debemos de proteger y cuidar los bosques salados, también aprendí a conservar las tortugas marinas y no vender sus huevos porque afecta el medio ambiente y lo mejor de todo fue que nos divertimos mucho jugando con ellos”, dijo Edwin Moisés Jandres, alumno de sexto grado, del centro escolar Playa Dorada. Muchos de estos niños, como Moisés, participaron con dibujos y la redacción de un manifiesto en el foro de Bosques para la niñez, que realizó FIAES en Junio pasado, en el Museo Tín Marín. José Antonio Henríquez, de quinto grado, ahora está más

“Mi papá es tortuguero y trabaja en un vivero, le ayudo a veces y siempre lo acompaño a sus labores. Ahora ya sabemos que las tortugas ayudan a conservar la vida en el mar y cuidamos muchos los nidos”, dijo José Antonio.

Edición 20 I Octubre 2012 I 5

consciente que las tortugas se deben de proteger porque están en peligro de extinción y que los principales depredadores somos los seres humanos. “Mi papá es tortuguero y trabaja en un vivero, le ayudo a veces y siempre lo acompaño a sus labores. Ahora ya sabemos que las tortugas ayudan a conservar la vida en el mar y cuidamos muchos los nidos”, dijo José Antonio. El proyecto tiene uno de los componentes más atractivos en cuanto material educativo se refiere, y a la fecha realiza otras actividades complementarias que fortalecen la concientización de los habitantes de la Costa del Sol, en cuanto al tema de conservación de tortugas marinas y el cambio climático. “Con todo orgullo puedo asegurar que este es el único proyecto de conservación de tortugas marinas en el país que tiene un componente educativo como nosotros lo tenemos, los materiales educativos que se han realizado han sido innovadores y están cambiando la forma como tenemos que abordar la educación ambiental a las comunidades, las actividades educativas tienen que ser mucho mas que una charla” dijo Fernando Medina. A la fecha se han producido más de tres mil ejemplares de los productos y para su elaboración el equipo técnico se demoró aproximadamente tres meses. Estos materiales han sido distribuidos a nivel nacional en comunidades, adescos, centros educativos y otros.


Boletín Mejor Ambiente

6 I Edición 20 I Octubre 2012

SONSONATE

>HISTORIAS DE ÉXITO<

Playa los Cóbanos

Los jóvenes emprendedores de Los Cóbanos

C

on el objetivo de fomentar la creatividad y el emprededurismo en los jóvenes del cantón Punta Remedios, en el caserío Playa Los Cóbanos, la fundación Fundarrecife con el apoyo del Fondo de la Iniciativa para las Américas, FIAES, creó un grupo de artesanos que además de elaborar artículos a base de materiales naturales, contribuye a la economía de los integrantes. Josselyn Orellana, de 16 años y coordinadora del grupo, aseguró que todo lo que han aprendido en este proyecto les va a permitir encontrar nuevas fuentes de ingreso en la zona y además podrán contribuir al reciclaje de elementos naturales sin dañar árboles o animales. “Trabajamos con puras semillas y elementos naturales de especies naturales de la zona como semillas de pacún, conacaste, ojo de mula, copinol, árbol del fuego y otras, con eso hacemos collares, aritos, pulseras, llaveros y otros artículos que vamos aprendiendo a hacer”, dijo la joven que mientras conversa rápidamente inserta varias cuencas en un trozo de hilo de nylon para hacer un collar largo de semillas rojas de copinol. Uno de los objetivos de este proyecto es estimular a los jóvenes a ser productivos durante sus horas libres y de esta

forma también alejarlos de las influencias negativas. Todos los integrantes de grupo, cuyos padres son pescadores o viven de los productos del mar, han formado además una sociedad, en la que las ganancias recibidas por las ventas son repartidas entre los que han trabajado y asistido constantemente al grupo. Además se les fomenta la conservación de especies marinas y fauna de la zona, ya que todos los artículos que están aprendiendo a hacer son a base de materiales naturales. No está permitido utilizar nada que se encuentre dentro del ecosistema. Los integrantes de esta agrupación, que en su mayoría son jovencitas de entre los 14 y 20 años, se reúnen todos los días de las 8 a las 11 de la mañana, ya que por la tarde estudian el bachi-

“Este proyecto nos sirve mucho porque estamos aprendiendo un oficio con el que podemos salir adelante en la vida y la forma en como debemos organizarnos y cumplir con los compromisos de una asociación”, manifestó Josselyn.


Boletín Mejor Ambiente

llerato o el tercer ciclo. “Venimos todos los días porque aquí estamos aprendiendo un oficio que nos va a servir en la vida, además no perdemos el tiempo en otras cosas que no valen la pena”, aseguró Josselyn. Según los técnicos de Fundarrecife, al mismo tiempo que los capacitan en técnicas para la elaboración de artesanías, los asesoran en la comercialización de los mismos. Con todos estos insumos los jóvenes ya lograron un espacio permanente dentro de la feria semanal que realizan todos los jueves en el Hotel Decameron, en el que pueden exhibir y vender los productos.

>HISTORIAS DE ÉXITO<

Edición 20 I Octubre 2012 I 7

Para iniciar con este proyecto, FIAES y Fundarrecife invirtieron 700 dólares en la compra de las herramientas y materiales para elaborar las artesanías. De los ingresos percibidos, los participantes del grupo conservan el 20 % como ahorro para futuras compras o para cualquier emergencia de alguno de los integrantes. Entre los proyectos a futuro de este grupo, está la compra e instalación de un banco de trabajo ya que actualmente trabajan en el suelo de una oficina de Fundarrecife, el cual tienen planificado comprar con parte de los ingresos que tengan.

El arte de educar con títeres

S

iete guardarrecursos del área natural La Magdalena utilizan títeres para educar a niños sobre la importancia de los servicios que brinda la reserva ubicada en Chalchuapa, Santa Ana. La iniciativa surgió hace cuatro años, y desde entonces ya son más de 600 niños, de los centros escolares aledaños al área natural, de 2º a 6º grado, los que han tenido la oportunidad de aprender sobre el medio ambiente con esta novedosa técnica. Armida Barrera, José Mauricio Portillo y Gustavo Nolasco, guardarrecursos que protegen el área natural la Magdalena, son los que más se han involucrado en esta forma de educación. Aprender sobre la técnica de títeres no fue tan difícil porque están acostumbrados al contacto con el público, además de tener un carácter amable y alegre, que les ha permitido ganarse

SANTA ANA Chalchuapa Área Natural La Magdalena


8 I Edición 20 I Octubre 2012

el cariño de los niños, por medio de tres simpáticos personajes creados por ellos: Chiripa, Ciriaco y Rosita. Fue hace cuatro años, en el primer taller de capacitación realizado con el apoyo de FIAES y Asaprosar, cuando aprendieron a elaborar títeres de tela y varilla, y el “Teatrino”, un pequeño escenario móvil. Aparte de esta capacitación, recibieron dos talleres más en los cuales aprendieron sobre técnicas de vocalización y elaboración de guiones para niños y adultos. “La improvisación es importante en las presentaciones y está permitida para que sea más ameno, siempre y cuando no se pierda la estructura. La historia empieza con el problema y al final se tienen que plantear las soluciones”, afirma Mauricio. En las presentaciones, a los niños se les habla sobre diversos temas, entre estos los servicios del bosque, como cuidar la vida silvestre, cambio climático, tratamiento de la basura, la impor-

Boletín Mejor Ambiente

tancia del agua y de la higiene personal. “Los títeres tienen que ser educados, no deben decir apodos y deben llamar a todos por su nombre. Tenemos el cuidado de educar al respecto. En nuestros guiones además de mensajes ambientales inculcamos valores”, afirma Armida. Los resultados son satisfactorios ya que se puede interactuar con los niños y se han podido ver cambios en el entorno de sus hogares y centros escolares con respecto al manejo de la basura. “Me gusta que los títeres no pelean, y son bien unidos. He aprendido a no botar basura en los ríos o quebradas, no cortar árboles, ni matar pájaros. Es importante cuidar los bosques porque nos brindan fruta, agua y aire” dice Angélica, alumna de 5º grado del centro Escolar El Tanque, donde se imparte educación ambiental.


Boletín Mejor Ambiente

Edición 20 I Octubre 2012 I 9

Los guardarrecursos también han tenido la oportunidad de adaptar guiones a solicitud de empresas o instituciones. Recuerdan que, hace algunos años, una cooperativa les solicitó preparar el tema de manejo de los desechos peligrosos, con trabajadores agrícolas. A ellos se les explicó la higiene que deben tener en la parcela y en su casa después de manipular químicos, y la importancia de leer las etiquetas antes de usar estos productos. Además de fortalecer sus conocimientos para impartir educación ambiental, FIAES ha apoyado la capacitación constante del equipo de guardarrecursos de La Magdalena en diferentes temáticas como: gestión de riesgos, primeros auxilios, biodiversidad, cambio climático, taxonomía, manejo de vida silvestre, legislación ambiental, manejo y resolución de conflíctos, equidad de género, entre muchos otros. “Antes no sabía mucho de la naturaleza, pero ahora me he dado cuenta de la importancia y trato de enseñarles a los niños a valorar la naturaleza. Lo que más me gusta es que trabajo en cuidar algo que le sirve a todos”, manifiesta Gustavo. Son aproximadamente 85 temáticas las que se han desarro-

llado con los guardarrecursos, durante los 12 años que Asaprosar ha trabajando junto a FIAES implementando proyectos ambientales en la zona. Los tres guardarrecursos se iniciaron en este oficio con los proyectos de FIAES, lo que les ha permitido contar con una formación integral. Hace un año, Armida y José Mauricio lograron calificar a una plaza con el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, para seguir trabajando por la protección, conservación y manejo sostenible de los recursos naturales del bosque La Magdalena.

“El FIAES ha apoyado mucho el trabajo de formación de los guardarrecursos, nos ha ayudado a crecer en el plano laboral y en lo personal también, porque uno aprende a apreciar las cosas que antes no valoraba”, Armida Ramos, guardarrecurso

Hacienda Colima

Suchitoto

CUSCATLAN

>HISTORIAS DE ÉXITO<

Comités ambientales y huertos escolares fortalecen educación en escuelas de Colima

P

iochas, palas, rastrillos y las manos mismas, son las principales herramientas que más de 29 niños y jóvenes del centro escolar Hacienda Colima, del municipio de Suchitoto, Cuscatlán, utilizan para realizar labores del comité ambiental y los huertos escolares del centro de estudios. Para la conformación de estos comités, los alumnos reciben capacitación de como reciclar y hacer compostaje con los desechos sólidos que genera la escuela, además se les proporcionan los conocimientos indispensables en el tema de siembra y manejo de huertos escolares. El objetivo fundamental de este proyecto es que los alumnos aprendan a cuidar y conservar el medio que los rodea, empezando con su centro escolar y su comunidad. En esta iniciativa participan desde 2005, el Fondo de la Iniciativa para las Américas, FIAES, en conjunto con la Asociación Cristiana de Educación y Desarrollo, Alfalit. Elena de Romero, maestra auxiliar y encargada de los huertos escolares, aseguró que dentro de los comités ecológicos se promueven las campañas de limpieza, siembras de hortalizas,


10 I Edición 20 I Octubre 2012

venta de productos y la participación integral de los estudiantes. Además se les brinda enseñanza en gestiones comunitarias, técnicas de reciclaje, manejo y compostaje de desechos. “Lo que pretendemos con estos comités, es educar a los alumnos a que cuiden los recursos que tienen, que aprendan a reciclar y compostar los desechos sólidos; que sepan que hay actividades de las que pueden obtener recursos económicos, como el cultivo y venta de hortalizas. Son muchos los que han atendido el llamado y participan de las actividades que desarrollamos”, manifestó la maestra Elena. De esta forma, se les incentiva a incorporarse a estos grupos que contribuyen a su crecimiento personal y como emprendedores. Leonel Rodríguez, técnico de Alfalit, manifestó la satisfacción que tienen como ejecutora, de realizar trabajos en conjunto con FIAES, que beneficien a los jóvenes y a la comunidad. En este proyecto FIAES proporcionó las semillas de hortalizas, capacitaciones en el manejo de reciclaje, compostaje, siembra y mantenimiento de los cultivos. Gerson Arriaga de 14 años y estudiante de séptimo grado, dijo que ahora están más conscientes de lo importante que son los

Boletín Mejor Ambiente

recursos naturales y el suelo para la vida de los seres humanos. El huerto escolar del centro escolar es un orgullo para los jóvenes que se encargan de su cuido, ya que con la venta de las legumbres cosechadas se han podido comprar más semillas y se ha proporcionado alimentos e insumos para la cocina escolar. “Los lunes y viernes son los días en los que sembramos en el huerto escolar, ya tuvimos la primera cosecha de pepinos, rábanos, tomates y chile verde, con esto hemos aprendido que podemos obtener recursos económicos de todo lo que sembramos y que lo podemos hacer tanto en la escuela como en nuestras casas, la maestra nos ha enseñado la importancia de la producción agrícola porque con eso se logra el desarrollo sostenible de las comunidades”, explicó Saraí Isabel Pérez, de 14 años y alumna de sexto grado. Actualmente son 29 niños, de entre los 9 y 15 años, los que conforman estos comités y según la maestra que los dirige, las labores se realizan dos veces a la semana en horario vespertino para no interrumpir las clases en la mañana. Su trabajo se les toma en cuenta como nota en la materia de ciencias y los niños lo hacen de forma voluntaria.

“Con el compostaje aprendemos lo importante que es tener la tierra fértil para los cultivos, también hemos aprendido a hacer abono orgánico y eso nos ayuda para que las hortalizas crezcan sanas y resistentes de las enfermedades”, dijo Gerson.


Boletín Mejor Ambiente

Edición 20 I Octubre 2012 I 11 San Julian

cantón Los Conces

SONSONATE

>HISTORIAS DE ÉXITO<

Cooperativa Tepehuizil, un ejemplo de laboriosidad

U

n grupo de laboriosas mujeres recibió asistencia técnica para mejorar la producción de hortalizas y frutas, en el cantón Los Conces, municipio de San Julián, departamento de Sonsonate. La cooperativa Tepehuizil está conformada por 10 mujeres entusiastas, entre los 38 y 53 años de edad, que se dedican a la agricultura y a la elaboración de productos utilizando recursos naturales. También tienen una mini granja de aves que se ha convertido en una fuente de trabajo que les permite generar ingresos. Doña Fidelina Ramos es la líder de este grupo constituido en el año 2002, con el apoyo técnico de la Asociación Bálsamo, una organización no gubernamental que apoya pequeñas iniciativas de emprendedurismo, agricultura orgánica y conservación de recursos hídricos, en la zona. “Lo que nos motivó a iniciar es que antes éramos amas de casa y cuando vinieron los proyectos de conocimiento, de hacer plantitas, champús, curtidos, nos preparamos y salimos a vender”, afirma. El deseo de superación y progreso las motivó a inscribirse en la escuela sabatina de la Asociación Bálsamo donde aprendieron a elaborar pomadas medicinales, jarabes y repelentes para zancudos, entre otros productos. Gracias a un proyecto implementado con el apoyo del Fondo de la Iniciativa para las Américas (FIAES), en el 2011, recibieron los conocimientos técnicos para sembrar hortalizas y frutas con la idea de mejorar la alimentación de sus familias y generar algunos ingresos con su venta. Fue así como se decidieron a sembrar en una parcela comunitaria, de una manzana, piña, papaya, ayotes, plátanos, cebollines, coco, zapote, guayabo, tomate, entre otras variedades de plantas. Como parte del mantenimiento que dan a la parcela realizan podas manuales de malezas y revisan que las acequias donde se infiltra el agua no estén obstruidas, para que cuando caigan las

primeras lluvias, la tierra no se lave. Doña Fidelina también explica que aprendieron la elaboración de abono orgánico utilizando para ello granza, carbón, levadura, melaza, entre otros materiales. Ella opina que esta práctica ha contribuido a mejorar la condición de los suelos. Al inicio el suelo era bien arcilloso, con los abonos orgánicos ha mejorado y como uno no hecha químico, eso le ayuda a nutrirse”, afirma. La falta de agua es otro de los obstáculos que han tenido que superar, ya que esta región se caracteriza por ser bastante seca, situación que este año se agudizó debido a que el invierno no fue muy copioso. Para solventar esta problemática implementaron la técnica de riego por goteo, para optimizar el recurso hídrico sin afectar las cosechas. Doña Fidelina explica que tienen 4 cosechas en el año. Para el reparto, la forma como proceden es que clasifican el producto, una parte se la quedan para consumo y otra la venden casa por casa en la comunidad. Ella resalta que su esposo le ayuda, tanto en la casa con las labores, como en la parcela colectiva.

“El apoyo que nos dieron fue en conocimiento de abonos, frutales, acequias, semillas y capacitaciones, por lo que estamos muy agradecidas”. Fidelina Ramos, miembro de la cooperativa Tepehuizil.


CONTACTOS Fondo de la Iniciativa para las Américas (FIAES) 65ª Av. Sur, No. 132, Col. Escalón, San Salvador, El Salvador . PBX: 2223-6498 Fax: 2224-5775 www.fiaes.org.sv info@fiaes.org.sv Síguenos en Facebook


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.