Boletín
Mejor Ambiente
Nº 18 • Julio 2012
El apoyo de FIAES a comunidades afectadas por la depresión tropical 12-E
Habitantes de la comunidad Los Conces rehabilitan calle empedrada, en Cuisnahuat, Sonsonate
Boletín Mejor Ambiente
2 I Edición 18 I Julio 2012
Boletín Mejor Ambiente
Edición 18 I Julio 2012 I
3
NEditorial
Los estragos de la depresión tropical 12-E
Misión
CONSEJO ADMINISTRATIVO Lina Pohl, presidenta de FIAES Manlia Alicia Romero, representante del Gobierno de El Salvador Carl Derrick, representante del Gobierno de EE.UU. Paul Schmidtke, representante alterno del Gobierno de EE.UU. Xenia Marín de Saz, representante del sector de medio ambiente Angélica Ruano, representante del sector de desarrollo comunitario Horacio Larios, representante del sector científico-académico Víctor Rosales, representante de bosques tropicales Mary Latino, observadora del Gobierno de EE.UU. Julio Olano, suplente del sector de medio ambiente Miguel Sermeño, suplente del sector científico-académico
Jorge Oviedo, gerente general
Redacción Verónica Klein, técnica en comunicaciones Ileana Laínez, periodista
Fotografías Promesa, Asociación Mangle, MSM, Aprodenhi, Asociación Bálsamo, Fuma, Fundesa, Funprocoop, Adescoim, Agape, FIAES.
ConceptualizaciÓN GRÁFICA e impreSion Disegño Estudio Consultores, S.A de C.V.
Gestionar, administrar e invertir recursos financieros de forma efectiva para desarrollar proyectos destinados a la protección, conservación y recuperación de los recursos naturales y el medio ambiente, a través de la participación ciudadana, a fin de propiciar una mejor calidad de vida a las presentes y futuras generaciones de El Salvador.
Visión
Ser un fondo ambiental con capacidad financiera sostenible para proteger, conservar y restaurar los recursos naturales, a fin de contribuir al equilibrio entre el desarrollo económico y el medio ambiente.
En octubre de 2011, la tormenta tropical 12-E afectó el territorio nacional, causando la pérdida de vidas humanas y severos daños en la economía nacional. La lluvia que cayó durante 10 días, alcanzó niveles históricos con una acumulación total de 1500 mm, según reportes del Observatorio Ambiental del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. El promedio de lluvia anual de nuestro país es de 1800 m.m, lo que nos da idea de la magnitud de este fenómeno climatológico, que superó en daños al huracán Mitch. Las regiones más afectadas fueron la zona occidental y central, sobre todo los poblados de la zona costera donde se registraron inundaciones que obligaron a la evacuación de miles de personas. Los daños causados por la depresión tropical, según la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL), alcanzaron los $902 millones cifra que equivale al 4% del producto interno bruto. Entre los daños de mayor consideración se menciona el impacto en la infraestructura pública, y las pérdidas de cultivos de maíz, frijol y hortalizas. A estos daños se agrega, lamentablemente, la cifra de 35 personas fallecidas en diferentes partes del territorio nacional. Debido al estado de calamidad decretado por la Asamblea Legislativa, el Fondo de la Iniciativa para las América (FIAES) realizó un aporte $285 mil 250 para atender a las comunidades más afectadas en los territorios en donde se ejecutan proyectos financiados por el Fondo. Gracias a este mecanismo, FIAES pudo llevar ayuda oportuna a comuni-
dades como La Canoita y Las Mesitas ubicadas en el Bajo Lempa, municipio de Jiquilisco, una zona que fue duramente golpeada por el fenómeno natural. En esta región, el río Lempa arrasó cultivos de subsistencia de pequeños productores, y se llevó animales de granja y ganado. Para conocer el nivel de daños en otras comunidades, miembros de nuestro Consejo Administrativo realizaron una visita a las comunidades El Palmo y Rancho San Marcos, en San Francisco Menéndez, Ahuachapán, una de las zonas afectadas por el desbordamiento del río Paz. Desde este lugar se realizó una conferencia de prensa para anunciar la activación del fondo de emergencia de FIAES. En San Francisco Menendez también se tuvieron pérdidas en la agricultura, aunque sus pobladores resaltan que el área natural protegida Santa Rita, una reserva boscosa que es comanejada por la adesco de la localidad, contribuyó a mitigar el impacto de las lluvias. Fenómenos naturales de alta intensidad y cada vez más frecuentes como la depresión tropical 12-E son algunas de las manifestaciones del cambio climático que ya se viven en nuestro país. Dichos eventos constituirán la nueva normalidad para nuestro país y representan un reto grande, debido a que El Salvador es considerado uno de los más vulnerables del mundo (Germanwatch 2009). Para ello es necesario seguir trabajando en la recuperación de ecosistemas y en la gestión de riesgos, con el fin de prevenir desastres y construir sobre bases firmes nuestro desarrollo.
> Jorge Oviedo, gerente general
4 I Edición 18 I Julio 2012
Boletín Mejor Ambiente
FIAES activa fondo de emergencia para atender a comunidades afectadas A raíz de la declaración del estado de calamidad pública y desastre, para todo el territorio nacional, FIAES en coordinación con las entidades que tienen convenios de cooperación vigentes, inicio la elaboración de un diagnóstico para determinar los daños ocasionados por la depresión tropical 12-E, en las comunidades que participan en los proyectos. Para las actividades de rehabilitación propuestas por las organizaciones, FIAES destinó un monto de $285,250, fondos que se distribuyeron en cuatro rubros: Ayuda
$285,250
humanitaria, agua y saneamiento, reactivación agrícola y obras de mitigación. La ayuda se enfocó en las comunidades más afectadas de los departamentos de Ahuachapán, Sonsonate, La Libertad, La Paz, Usulután, San Miguel y La Unión. Se implementaron dos tipos de mecanismos: 1) entidades que presentaron solicitud de fondos adicionales y 2) entidades que reasignaron fondos de actividades que ya no eran viables en los proyectos en ejecución, para lo cual se realizó una evaluación.
Monto de los fondos que se distribuyeron en los cuatro rubros más importantes de la zonas afectadas.
Boletín Mejor Ambiente
Edición 18 I Julio 2012 I
5
Financiamiento otorgado por FIAES
Shmulik Bass, embajador de Israel, junto a Carl Derrick, director de USAID y Lina Pohl, viceministra de Medio Ambiente y Recursos Naturales y presidenta de FIAES, durante la visita a la unidad de salud de la comunidad Las Mesas, en Jiquilisco, Usulután.
Cooperación de Israel El 20 de abril, Shmulik Bass, embajador de Israel; Carl Derrick, director de USAID; Lina Pohl, viceministra de medio ambiente y presidenta de FIAES; y Jorge Oviedo, gerente general de FIAES, realizaron una visita al Bajo Lempa, en donde FIAES financió actividades de post emergencia y se instalaron 4 sistemas de purificación de agua donados por el estado de Israel. A través de organizaciones no gubernamentales que implementan proyectos financiados por FIAES, se coordinó la entrega de los sistemas purificadores de agua, con los cuales fueron beneficiados el centro escolar Ciudad Romero, centro escolar Nueva Esperanza, unidad de salud de la comunidad Las Mesas y unidad de salud de la comunidad Las Canoitas, en el municipio de Jiquilisco, Usulután. Así FIAES sinergizó cooperación con el Estado de Israel, beneficiando integralmente a las comunidades.
NÚMERO
ENTIDAD
SIGLAS
FINANCIAMIENTO US$
Contrapartida US$
Familias
1
Asociación de Pescadores de la Playa El Cuco
Aspescu
7,192
1,162
200
Playa El Cuco, Chirilagua, San Miguel
2
Asociación de desarrollo comunal Nueva Esperanza
Adescone
23,903
2,296
940
Cantón La Ceiba, San Francisco Menéndez, Ahuachapán
3
Asociación de desarrollo comunal “Isla de Méndez”
Adescoim
7,500
900
484
Isla de Méndez, Jiquilisco, Usulután
4
Asociación de desarrollo comunal del Bosque Nancuchiname
Adescobn
18,812
6,289
150
Cantón El Zamorán Jiquilisco, Usulután
5
Asociación para la Promoción de Los Derechos Humanos de la Niñez
Aprodenhi
18,742
3,348
241
Isla La Calzada, La Herradura, La Paz
6
Asociación Intercomunal de Comunidades Unidas para el Desarrollo Económico y Social del Bajo Lempa
Acudesbal
11,584
1,159
167
Cantón El Zamorán, Jiquilisco, Usulután
7
Asociación de desarrollo comunal Sol y Mar
Adescosym
7,500
750
747
Puerto Parada, Usulután
8
Asociación Agape de El Salvador
Ágape
16,859
5,727
100
Cantón Plan de Amayo, Caluco, Sonsonate
9
Asociación Bálsamo
Bálsamo
24,790
2,554
164
Cantón San Lucas, Cuisnahuat, Sonsonate
10
Asociación Local Mangle
Mangle
24,545
2,478
112
Cantón La Mesa, Jiquilisco, Usulután
11
Fundación Salvadoreña de Desarrollo y Humanismo
Fuma
14,967
3,154
150
Caserío El Espino, San Miguel
12
Asociación Gaia
Gaia
7,399
942
100
Cantón El Balsamar, San Julián, Sonsonate
13
Movimiento Salvadoreño de Mujeres
MSM
23,000
2,300
625
San Juan del Gozo, Jiquilisco, Usulután
14
Asociación Promoción para la Educación, Salud y Desarrollo
Promesa
24,809
2,636
400
El Espino , Jucuarán, Usulután
15
Árboles y Agua para el Pueblo
AAP
7,125
914
120
Cantón Ojo de Agua, Chalchuapa, Santa Ana
16
Fudación Promotora de Cooperativas
Funprocoop
21,623
2,900
150
Cantón La Joya, San Vicente
17
Fundación para el Desarrollo
Fundesa
24,900
3,000
150
Cantón Tierra Blanca, Zacatecoluca, La Paz
285,250
42,509
5,000
Total
UBICACIÓN
6 I Edición 18 I Julio 2012
Boletín Mejor Ambiente
Boletín Mejor Ambiente
Edición 18 I Julio 2012 I
7
Solidaridad con las comunidades afectadas La ayuda se concentró en cuatro componentes y se canalizó a través de organizaciones no gubernamentales y asociaciones de desarrollo comunal que han ejecutado proyectos financiados por FIAES.
>Componente 1
>Componente 2
>Ayuda humanitaria
>Agua y saneamiento
El propósito de esta ayuda era atender las necesidades apremiantes de las familias afectadas como alimentación y atención médica. Se implementó la modalidad de alimento por trabajo.
Con las acciones implementadas en este rubro se logró reducir el riesgo de dengue, enfermedades diarréicas y de la piel ocasionadas por el ambiente insalubre.
Actividades:
Actividades: > 4,161 paquetes de víveres. > 1,215 paquetes de higiene personal. > Reparaciones menores en 87 viviendas. > Equipamiento básico del albergue. > Una campaña médica en la isla La Calzada. T Entrega de paquetes de alimentos en el cantón San Juan del Gozo, Jiquilisco, Usulután.
> 265 pozos artesanales rehabilitados. > 40 bombas de mecate instaladas. > 339 filtros para agua. > 57 campañas de saneamiento. > 250 letrinas aboneras rehabilitadas. > 30 campañas de fumigación. > Reparación de dos sistemas comunitarios de agua. > Limpieza de playas (El Cuco y El Espino). T Instalación de bombas de mecate en comunidad Guadalupe La Zorra, Zacatecoluca, La Paz.
T Entrega de víveres a familias afectadas de la playa El Espino, San Miguel.
T Campaña médica en la comunidad La Calzada, San Luis La Herradura, La Paz.
T Entrega de filtros purificadores de agua a familias de las comunidades Nueva Esperanza, Los Violantes, Los Méndez y Rancho San Marcos, en San Francisco Menéndez, Ahuachapán.
TMejoramiento de área verde comunitaria en la comunidad Amando López, Jiquilisco, Usulután.
8 I Edición 18 I Julio 2012
Boletín Mejor Ambiente
Boletín Mejor Ambiente
Edición 18 I Julio 2012 I
>Componente 3
>Componente 4
>Reactivación productiva
>Obras de mitigación
El propósito es contribuir a la seguridad alimentaria y generación de ingresos, mediante la reactivación de cultivos, y fomentar el uso de semilla nativa.
El objetivo es reducir la vulnerabilidad , fortaleciendo la infraestructura natural y artificial del entorno, y las capacidades de las comunidades en la gestión de riesgos.
Actividades:
> Limpieza de un kilómetro del drenaje de la Laguna de Olomega. >Rehabilitación de 2.78 kilómetros de drenajes internos (2 comunidades). >22 capacitaciones sobre gestión de riesgos y la Ley de Protección Civil. >Rehabilitación de drenajes (Olomega, Zamorán, San Sebastián El Chingo). >Reparación de 0.5 kilómetros de calle de acceso a comunidad La Joya. >Remoción de escombros en 6 áreas naturales protegidas (Plan de Amayo, Santa Rita, La Joya, Escuintla, El Balsamar y Nancuchiname).
> 205 mz. con cultivos de frijol vigna, maíz y pipián. > 114 huertos familiares. > 64 sistemas artesanales de riego.
9
Actividades:
T Sembradío de maíz en la comunidad Miramar, en San Vicente
TReactivación de canaleta de drenaje en comunidad Guadalupe La Zorra, Zacatecoluca, La Paz.
T 85 productores fueron beneficiados con la siembra de hortalizas en la comunidad Poza Honda, cantón San Lucas, en Cuisnahuat, Sonsonate.
T Desalojo de escombros y aprovechamiento de árboles caídos, con lo cual se benefició 100 familias de la comunidad Plan de Amayo, Caluco, Sonsonate.
T Capacitación con tortugueros y otros líderes comunitarios sobre gestión del riesgo y mapeo de riesgos en isla de Méndez, Jiquilisco, Usulután.
10 I Edición 18 I Julio 2012
Boletín Mejor Ambiente
Ayuda transformada en esperanza Habitantes de las comunidades afectadas comentan sobre el apoyo y asistencia recibidos.
Boletín Mejor Ambiente
Edición 18 I Julio 2012 I
11
Jesús Menjívar Orellana, habitante de la comunidad Santa Rita, San Francisco Menéndez, Ahuachapán. u “Soy un anciano de 89 años que no cuenta con el apoyo de ninguna persona y no tengo familia, sobrevivo de las ayudas y limosnas que me dan. Es muy dura mi situación porque ya soy un viejo y no puedo trabajar de nada. Vivo en un ranchito en la comunidad Santa Rita y con la tormenta del año pasado, perdí las poquitas cosas que tenía pero gracias a Dios recibí mucha ayuda de mis vecinos y de otras organizaciones que se agruparon para ayudar a los que más necesitábamos. Con el apoyo del FIAES y la Adescone fui uno de los beneficiados con la entrega de víveres después de la tormenta, que me han servido mucho para mi subsistencia.
Pablo Esquivel, presidente de Adescone
Julio Santos Castillo, habitante de la comunidad Violante, municipio de San Francisco Menéndez, Ahuachapán. u “Después de la tormenta, muchas familias nos quedamos sin nada, y nuestras humildes viviendas que son de adobe y tierra se arruinaron por completo, FIAES fue una de las organizaciones que nos ayudó con 10 pliegos de láminas y dos entregas de víveres después de la tormenta. Todo esto nos lo dieron a las personas más afectadas. Ahora me siento muy comprometido a colaborar con la Adescone en las campañas de limpieza que se hacen periódicamente con el apoyo de FIAES. Que Dios los bendiga por la ayuda que nos dieron, cuando más lo necesitábamos.”
u “Hemos trabajado en conjunto con FIAES en el proyecto de área de conservación por medio de senderos, cercas, torre de vigilancia y rotulación para proteger la flora y fauna de la zona de los depredadores humanos. Para después de la emergencia de la tormenta 12E apoyamos a varias comunidades por medio de la entrega de materiales para la reconstrucción de sus viviendas, filtros purificadores de agua y víveres, ya que muchos de ellos perdieron todo con la crecida de los río y quebradas. Esto permitió que muchas familias lograran salir adelante. Hasta la fecha se contabiliza que se han repartido víveres a 959 familias, también se entregaron 220 pliegos de lámina a 22 grupos familiares y se beneficiaron a 20 familias con filtros para agua potable”.
Concepción Pérez de Ramírez. Habitante del caserío Los Montes, Cuisnahuat, Sonsonate.
Profesor Rafael Antonio Martínez, director del centro escolar Caserío El Chino, Garita Palmera, Ahuachapán. u “FIAES nos ayudó con la construcción de un vivero escolar para que los alumnos del sexto, séptimo y octavo participaran y se educaran en la conservación de las especies de la zona, pero con las inundaciones de la tormenta 12E se dañó y todas las plantitas se murieron. Ahora ya empezamos a trabajar nuevamente en el lugar, ya se limpió la zona y tenemos todo el material para volverlo a construir. Esto beneficia a los muchachos porque no solo aprenden del medio ambiente sino que les permite trabajar en equipo y se vuelven más responsables con lo que hacen”
Marta Lidia Zúniga, habitante del caserío Méndez, San Francisco Menéndez, Ahuachapán. u “En mi parcela vivimos 10 en total, mis hijas y unos nietos. Sufrimos mucho con las lluvias del año pasado, hubo muchas inundaciones y se nos arruinaron nuestras cosas. Gracias al apoyo de FIAES y la Adescone fuimos beneficiados con las entregas de víveres y un filtro purificador de agua. Esto nos ha ayudado mucho, no se imagina cuanto, porque toda el agua que tomábamos era de pozo y con las inundaciones se contaminó el que estaba en mi casa. Mis niños vivían enfermos del estómago y como no había dinero para medicinas, no los desparasitábamos ni nada. Con este filtro el agua es potable y ya no nos enfermamos. Para poder ser beneficiaria nos reunieron en el Adescone para capacitarnos y para ayudar con las campañas de limpieza de la montaña. Estamos trabajando y apoyando a la Adescone para poder ser incluidos en los proyectos de letrinas aboneras porque también es muy necesaria para mi familia.”
u “Con la tormenta del año pasado perdimos muchas de las pocas pertenencias, y no sabíamos que íbamos a hacer, porque la situación es bien difícil para nosotros pues aquí en el campo vivimos de lo que sembramos y cosechamos y las lluvias nos dejaron bien mal, todos los cultivos se perdieron, se nos murieron unas gallinas y eso nos dejó bien mal. Pero gracias a Dios recibimos ayuda por parte de Asociación Bálsamo y FIAES, que fue un gran apoyo para la reforestación de nuestra parcela, con eso pudimos tener una finca diversificada con varios cultivos y encierros de aves. Después de la emergencia nos proporcionaron semillas y materia prima. Ahora ya no compramos verduras y eso nos ha mejorado la vida, porque nos sirve para vender y para subsistir”.
CONTACTOS Fondo de la Iniciativa para las Américas (FIAES) 65ª Av. Sur, No. 132, Col. Escalón, San Salvador, El Salvador . PBX: 2223-6498 Fax: 2224-5775 www.fiaes.org.sv info@fiaes.org.sv Síguenos en Facebook
Boletín patrocinado por: