Andragogía j zapata

Page 1

TABLA DE CONTENIDOS

Unidad 1. 1.-La Andragogía y su carácter científico • • • •

Paginas 13-22

Origen, evolución y características. Carácter científico de la Andragogía. Pedagogía y Andragogía. Campo de influencia o acción.

Unidad 2. 2.-El Hecho Andragógico • • • •

23-34

Definición. Sus Componentes. Interacción de los sujetos y elementos. Principios.

Unidad 3. 3.-La Andragogía en la era de la información y el conocimiento • • • •

35-70

Definición de la era del conocimiento y la información. Las competencias en la era del conocimiento y la información. Las tics y la Andragogía. Algunas propuestas andragógicas en cursos universitarios.

4.-Bibliografia

71-72

5.-Anexos COMPETENCIAS GENERALES

73-75


Se busca que el estudiante del Programa Gente que Trabaja. a. Construya autoaprendizajes, a través de la utilización del presente Texto Didáctico.

b. Elabore diferentes constructos que faciliten su autoaprendizaje.

c. Investigue sobre la Andragogía, haciendo uso de medios tecnológicos.

d. Contextualice el hecho andragógico, en sus aprendizajes cotidianos universitarios.

e. Haga uso de las tics, como recurso de autoaprendizaje.

f. Comprenda el carácter científico de la Andragogía.

J. Zapata


UNIDAD 1: LA ANDRAGOGÍA .

UBICACIÓN TEMÁTICA: En esta unidad, encontraremos información sobre el origen y desarrollo de la Andragogía, su carácter científico, sus principios, su relación y diferencias con la Pedagogía y sus diferentes campos de influencia en la educación actual. COMPETENCIAS DE LA UNIDAD

Se busca que los estudiantes desarrollen las siguientes competencias. Analiza y sintetiza información sobre Andragogía, recopilada en sitios de internet y en su texto didáctico. Describe los principios científicos de la Andragogía. Identifica las diferencias entre Pedagogía y Andragogía.

INDICADORES. •

• •

Realiza lecturas e investigación acerca de la Andragogía en sitios de internet. Redacta dos informes de lecturas personalizadas. Diseña un cuadro sinóptico acerca de la Historia de la Andragogía, con la información de su texto. Describe en un breve ensayo los principios científicos de la Andragogía. Elabora un cuadro comparativo señalando las diferencias entre Pedagogía y Andragogía.


Durante muchos años se consideró que la educación de las personas jóvenes y adultas se debía realizar de la misma forma que la educación de los niños y niñas; sin embargo, los avances científicos han demostrado que esto no es así, es por ello que la Unesco ha acuñado desde la década de los 90, el término “Andragogía”, para referirse al aprendizaje de personas adultas.

1.1.-Origen, evolución y características de la Andragogía Sócrates, Platón y Aristóteles, pensaban que “la educación real como un proceso de transmisión del conocimiento y de humanización del individuo se realizaba dándole al alumno, la libertad de ensayar, investigar y adaptar los conocimientos”. (Serrano, García y Arias 2009). Históricamente se puede mencionar a Jesús como uno de los grandes andragogos, su enseñanza la dirigió a personas adultas, sus discípulos y discípulas, utilizó las parábolas y situaciones de la vida cotidiana de sus seguidores para enseñarles. El término Andragogía fue utilizado por primera vez por el

profesor alemán

Alexander Kapp, en 1833, para describir la teoría educativa de Platón. Uno de sus oponentes fue

el alemán Johann Hertbart, quien contrariaba la utilización del

término; y es hasta 1921 que Eugen Rosenback, retoma el término de Andragogía, haciendo referencia a que los profesores debieran ser profesionales que puedan colaborar con sus alumnos y enfatizando los elementos curriculares de la educación de adultos. En 1957 se publica el libro de Franz Pogeler, titulado Introducción a la Andragogía: Puntos básicos en la educación de adultos. Se considera como el

Padre de la Andragogía a Malcolm Knowles, quien

estableció las bases para la educación de adultos, con la teoría de la Andragogía como arte y ciencia de enseñar a los adultos a aprender, a través de la participación activa de estos, en su aprendizaje. Su aporte se dio a conocer en su obra: La práctica moderna en la educación de adultos: Andragogía vrs. Pedagogía (1970).


Es hasta la década de los setentas, que se define en primer lugar el concepto de Antropogogía como: "La ciencia y el arte de instruir y educar permanentemente al hombre, en cualquier periodo de su desarrollo psico-biológico y en función de su vida natural, ergológica y social" (Adam, 1977). Desde esta perspectiva es que Adam presenta a la Unesco su obra: “La Andragogía: Ciencia de la Educación de Adultos”, de donde se deriva la aplicación que se hace actualmente del término Andragogía.

Según la Unesco, el término sirve para

“designar la ciencia de la formación de los adultos, de manera que no se haga referencia a la formación del niño, sino a la educación permanente”. Podemos afirmar entonces que, Andragogía es la disciplina que se ocupa de la educación y el aprendizaje del adulto. Andragogía. Desde la etimología, con la combinación de los vocablos griegos andros (hombre) y gogus (enseñar), se deriva el término Andragogía. Actualmente se continúa la construcción de la teoría andragógica, para poder precisarla como una ciencia y arte en relación a la educación de las personas adultas. Veamos la definición que nos ofrece Alcalá.

“La Andragogía es la ciencia y el arte que, siendo parte de la Antropogogía y estando inmersa en la Educación Permanente, se desarrolla a través de una praxis fundamentada en los principios de Participación y Horizontalidad; cuyo proceso, al ser orientado con características sinérgicas por el Facilitador del aprendizaje, permite incrementar el

pensamiento, la

autogestión, la calidad de vida y la creatividad del Participante adulto, con el propósito de proporcionarle una oportunidad para que logre su autorrealización”. (Alcalá, 1997).

Aunque la definición anterior está referida al adulto sin especificar límites de edad, con frecuencia se suele admitir que la acción andragógica abarca el lapso de vida


del individuo desde los dieciocho (18) años hasta el último momento de su edad más tardía. La Confitea V, definió la educación de adultos como: “el conjunto de procesos de aprendizajes, formal o no, gracias al cual, las personas cuyo entorno social considera adultos, desarrollan sus propias capacidades, enriquecen sus conocimientos, mejoran sus competencias técnicas y profesionales.......” (Citado por Rivero 2009).

"toda auténtica educación se efectúa mediante la experiencia". John Dewey. 1938.

Las características de la educación de las personas adultas, encuentran su punto de partida en las experiencias de quienes aprenden, sus saberes cotidianos, su entorno, sus aspectos ergológicos, su realidad; tomando en cuenta que su aprendizaje es activo, y provoca cambios internos, promueve el diálogo, genera puntos de vista nuevos, propuestas constructivas, participación horizontal y es transformador de su entorno físico y social. Entre las características de la Andragogía como ciencia dedicada a la educación de las personas adultas se pueden citar las siguientes. a. Es andrógena. En cuanto que se enfoca en la persona que aprende, tomando en cuenta sus intereses, sus experiencias, saberes, conocimientos, su entorno, sus necesidades. b. Promueve la Participación-acción. La Andragogía rompe con el esquema tradicional de la enseñanza aprendizaje, y permite la participación activa de los estudiantes, en la construcción de sus propios aprendizajes.


c. Promueve cambio de roles de los sujetos del hecho educativo. Ya no solo aprende el estudiante, sino que el docente también lo hace, se convierte en un facilitador, moderador, coordinador, de los aprendizajes de los estudiantes, que no son sólo receptores, sino constructores de nuevos conocimientos. d. Prioriza el aprendizaje. Su énfasis se encuentra en el aprendizaje de los estudiantes, antes que en la enseñanza del tradicional docente, este aprendizaje debe ser participativo, colectivo, cooperativo, horizontal, flexible y con un enfoque ergológico. e. Su campo de acción es diverso y flexible. La Andragogía, incluye dentro de sus áreas de acción, no solamente los niveles superiores de educación, sino también los niveles medios, intermedios y se encarga también de procesos formales y no formales dentro de la educación de personas jóvenes

y adultas,

tales como talleres, seminarios, cursos, academias, entre

muchas modalidades. Además es flexible en cuanto que busca adaptarse a las necesidades de los estudiantes. f. Es diferente a la pedagogía. Su objeto de estudio no es la educación de niños, sino la educación de jóvenes y adultos, por lo mismo su metodología es diferente a la empleada por la Pedagogía. ACTIVIDAD DE CONSOLIDACIÓN. 1 1.-Después de haber leído el contenido del inciso 1.1.-Origen, evolución y características de la Andragogía, en su texto; elabore un cuadro sinóptico sobre la Historia de la Andragogía, con la información básica de su texto. 2.-Busque en la página, www.yturralde.com un documento acerca de la Andragogía y redacte un informe de lectura personalizada, de no más de una página.


1.2.- Carácter científico de la Andragogía. La Andragogía, actualmente es considerada una ciencia, los procesos de cambio gestados en la sociedad en general, permiten observar la necesidad de la constante actualización científica del conocimiento humano, categoría en la cual se ubica la educación de personas jóvenes y adultas, hoy resulta imperativo comprender que los adultos no aprenden igual que los niños, por lo que se hace necesario conocer la psicología del adulto, sus procesos de aprendizaje, la ergología del mismo, para facilitarle las experiencias de aprendizaje, de acuerdo a sus características de sujeto activo y participativo de su propia educación. En "Andragogía no Pedagogía" (1972), Malcolm Knowles, enfatiza: "La Andragogía es el arte y ciencia de ayudar a aprender a los adultos, basándose en suposiciones acerca de las diferencias entre niños y adultos."

Para cualquier disciplina científica que precisa ser considerada una ciencia, se requiere que reúna las caracterizaciones científicas generales siguientes:

Poseer un objeto de estudio.

Poseer Carácter interdisciplinario.

Poseer un concepto propio.

Hacer uso de una metodología Propia.

Ubicarse en una etapa disciplinar.

Generalidad.

Dedicarse al estudio de un campo específico del conocimiento.

Tener un sistema teórico estructural.

Transitoriedad.


Si estas características generales, las podemos encontrar dentro del qué hacer andragógico, con toda seguridad podremos afirmar que la Andragogía es una ciencia. Al igual que la Pedagogía se dedica a estudiar el Hecho Pedagógico, la Andragogía se dedica a estudiar el Hecho Andragógico, que a diferencia del primero, incluye elementos relacionados con el trabajo del adulto (ergológico), sus responsabilidades económicas y jurídicas, y para ello se requiere que posea entonces una metodología propia de estudio, una metodología andragógica, la cual debe estar relacionada directamente con la sociología y la economía.

ACTIVIDAD DE CONSOLIDACIÓN. 2 Ingrese a www.monografias.com/trabajos14/andragogia y busque el ensayo titulado: La Ciencia de la Andragogía, problema de investigación 2. Lea el documento y redacte un ensayo (3 páginas) describiendo las características científicas de la Andragogía.

1.3.-Pedagogía y Andragogía. Leamos el pensamiento de Ernesto Yturralde, acerca de la diferencia básica entre Pedagogía y Andragogía.

La Andragogía es al adulto

como

La escolarización de la educación provocó

la Pedagogía al niño que durante mucho tiempo se

considerara la educación del niño, igual que la educación de las personas jóvenes y adultas, pero los avances científicos de las ciencias de la educación, evidencian cada vez más la necesidad de establecer metodologías diferentes para los adultos y los niños, considerando que existen diferencias en la aplicación de los


aprendizajes, tanto en contextos, como en tiempo, diferencias de intereses y experiencias de aprendizaje. Aunque poseen similitudes científicas, también se pueden evidenciar diferencias muy claras entre la Pedagogía y la Andragogía. En principio ambas poseen un mismo campo de estudio, como lo es la educación, ambas se enfocan en el hecho educativo, y están ubicadas dentro de las ciencias sociales. Pero también poseen diferencias, mientras la Pedagogía se enfoca en la educación del niño, la Andragogía lo hace en el aprendizaje de las personas jóvenes y adultas, su metodología es distinta, la Andragogía parte de la experiencia del que aprende y la Pedagogía parte de la experiencia del que enseña, la primera se refleja en el hecho andragógico y la segunda en el hecho pedagógico.

ACTIVIDAD DE CONSOLIDACIÓN. 3

1.-Ingrese a www.monografias.com/trabajos10/sedi/sedi2.shtml y lea el documento titulado: PEDAGOGÍA Y ANDRAGOGÍA, SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS, del autor Pedro Gutiérrez, Luego redacte un informe de lectura personalizado acerca del documento, en no más de dos páginas. 2.-Elabore un cuadro comparativo sobre Pedagogía y Andragogía, señalando sus semejanzas y diferencias.

1.4.- Campo de influencia o acción. La Andragogía, encuentra su campo de acción en todos aquellos procesos de educación de personas jóvenes y adultas, sin importar si estos procesos son de


carácter formal, no formal, popular, continuo, escolarizado, extraescolarizado, o de niveles medios, intermedios, terciarios, postgrados, o de carácter técnico, como academias, talleres, seminarios, incluso desde los niveles iniciales, como la alfabetización y la educación primaria básica para adultos. Es un campo de acción amplio y diverso, no enfocado en la edad cronológica, sino en relación a objetos culturales y al proceso de desarrollo cultural y económico de la población joven y adulta; por lo mismo requiere también de educadores polivalentes, lo cual implica que su acción alcanza la formación docente.

La Andragogía, entendida como la ciencia que se ocupa de la educación de las personas adultas, encuentra espacios de acción, no solamente en las universidades actuales, sino también en las fábricas, empresas, negocios, la educación técnica, organizaciones sociales, entidades gubernamentales, jurídicas, áreas rurales y urbanas, grupos de población económicamente activa, comercio formal e informal, mujeres indígenas, mujeres no indígenas, etc. estas son algunas áreas que se pueden mencionar de manera general. Estas áreas se ubican dentro de los siete campos prioritarios de la educación de personas jóvenes y adultas definidas por la


Confitea V, los cuales son: Alfabetización, educación, trabajo, jóvenes, ciudadanía y derechos humanos, campesinos e indígenas, desarrollo local y género. Hemos finalizado la primera parte de este recorrido andragógico, que nos ha permitido conocer sobre la Andragogía, su historia, su campo de acción y sus semejanzas y diferencias con la Pedagogía; ahora puedes comprobar tus aprendizajes, resolviendo la autoevaluación siguiente.

AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD 1. (Puedes utilizar hojas adicionales)

1.-Redacte una definición personal de Andragogía, de acuerdo a sus aprendizajes.

2.-Escriba 5 diferencias entre Pedagogía y Andragogía. PEDAGOGÍA

ANDRAGOGÍA


3.-Explique por qué razones se puede considerar a la Andragogía como una ciencia.

4.-Elabore un esquema cronológico, con el recorrido histórico que ha tenido la Andragogía, desde sus inicios hasta la actualidad.


UNIDAD 2:

El HECHO

ANDRAGÓGICO El Hecho Andragógico es interactivo....

UBICACIÓN TEMÁTICA En esta unidad abordaremos contenidos como: la definición del Hecho andragógico, los elementos o sujetos que lo integran, sus principios y la interacción que se produce en el mismo. COMPETENCIAS DE LA UNIDAD. Se busca que los estudiantes desarrollen las competencias siguientes: •

Define con sus propias palabras el Hecho andragógico. Describe a los sujetos y elementos que interactúan en el Hecho andragógico. Identifica con claridad los principios rectores del Hecho andragógico.

INDICADORES. •

UBICACIÓN TEMÁTICA.

Investiga en internet y lee información de su texto sobre el Hecho andragógico. Construye con sus propias palabras una definición del Hecho andragógico, utilizando información de internet y de su texto. Escribe un breve ensayo sobre los elementos y sujetos del Hecho andragógico. Elabora un mapa conceptual, identificando los principios del Hecho andragógico.


El hecho andragógico es real, objetivo y concreto porque, existe un adulto como realidad bio – psicosocial. El adulto es susceptible de educarse durante toda su vida. (Olate Pinto, Andragogía Aplicada).

2.1.-Definición En la práctica andragógica intervienen sujetos adultos con destrezas, conocimientos, saberes y motivaciones ya definidas, lo que implica la necesidad de propiciar actitudes de desaprender y reaprender, tanto de los que aprenden como de los que orientan los aprendizajes, los cuales también se convierten en sujetos de aprendizaje, razones que hacen necesario distinguir el hecho andragógico del hecho pedagógico. El hecho andragógico, puede definirse como un proceso de orientaciónaprendizaje, de carácter individual, social, colaborativo, participativo, horizontal y ergológico, que se lleva a cabo con el propósito de lograr desarrollar en los adultos, las competencias necesarias para mejorar sus condiciones de vida. Resulta importante señalar, que este proceso, debe partir del hecho de que cada persona cuenta con experiencias dentro de su contexto socio-cultural, que le pueden ser útiles para su aprendizaje. Tal como lo afirma Paulo Freire en su libro Pedagogía del Oprimido: "Nadie educa a nadie, ni nadie aprende sólo, los hombres (mujeres) aprendemos mediatizados por el mundo". El hecho andragógico debe encontrar su fundamento y base metodológica, en los pilares del aprendizaje propuestos por la UNESCO: Aprender a Conocer: Desarrollar habilidades, destrezas, hábitos, actitudes y valores que le permitan al adulto adquirir las herramientas de la comprensión como medio para entender el mundo que le rodea, vivir con dignidad, comunicarse con los demás, y valorar las bondades del conocimiento y la investigación. Aprender a Aprender: Desarrollar habilidades, destrezas, hábitos, actitudes y valores, que le permitan al adulto adquirir o crear métodos, procedimientos y técnicas de estudio y de aprendizaje para que pueda seleccionar y procesar información eficientemente, comprender la estructura y el significado del conocimiento a fin de que lo pueda discutir, negociar y aplicar. El aprender a aprender es una herramienta que le permite al adulto seguir aprendiendo toda la vida.


Aprender a Hacer: Desarrollar su capacidad de innovar, crear estrategias, medios y herramientas que le permitan combinar los conocimientos teóricos y prácticos con el comportamiento socio-cultural, desarrollar la aptitud para trabajar en equipo, la capacidad de iniciativa y de asumir riesgos. Aprender a Ser y Convivir: Desarrollar la integridad física, intelectual, social, afectiva, y ética de la persona en su calidad de adulto, de trabajador, de miembro de familia, de estudiante, de ciudadano. Se entiende entonces, que el Hecho andragógico busca, el desarrollo de las potencialidades del adulto como persona: su autoestima, sus valores, su relación con el ambiente, con las distintas fuerzas sociales, y con sus deberes y derechos como ciudadano. Además, pretende el desarrollo del adulto como ser social, para que pueda relacionarse con el otro o la otra, trabajar en equipo, conocer el mundo, participar de la igualdad de derechos entre el hombre y la mujer, comprometerse consigo mismo, con el bienestar y la paz. Y finalmente considera el desarrollo del adulto como ser productivo, con mentalidad abierta a la reflexión y al cambio, con capacidad de adaptación a las nuevas circunstancias y climas organizacionales, para que satisfaga sus propios intereses de carácter personal o profesional. Veamos el aporte de Adam en relación al Hecho andragógico. "En lo educativo hay un hecho tan dinámico, real y verdadero como el hecho pedagógico, es el hecho Andragógico. En el hecho pedagógico intervienen factores biológicos, históricos, antropológicos, psicológicos y sociales; igualmente, en el hecho andragógico los mismos factores y otros, como son: los ergológicos, económicos y jurídicos, condicionan la vida

del ser humano. La Andragogía,

considerada como ciencia, dispone de un hecho que conforma su punto de partida; esto es, una práctica fundamentada en sus principios teóricos y una aplicación orientada a los problemas característicos de la educación de adultos". (Adam, 1977).

El Hecho andragógico, entonces, puede definirse como ese proceso donde intervienen el adulto que facilita, orienta, coordina y también aprende y los adultos que aprenden, que participan de manera directa en su aprendizaje, con sus experiencias previas; todo ello en un ambiente de horizontalidad y participación activa.


ACTIVIDAD DE CONSOLIDACIÓN 1. 1.-Lea en su texto el contenido del inciso 2.1.-Definición. 2.-Investigue además en dos documentos de internet, sobre el tema: El Hecho andragógico, y finalmente. 3.- Redacte un breve resumen de dos páginas, escribiendo al final del mismo, con sus propias palabras, una definición del Hecho andragógico.

2.2.-Los Componentes del Hecho andragógico De acuerdo con Manuel Castro Pereira (1990), en el Hecho andragógico pueden encontrarse cuatro componentes o elementos que intervienen en el mismo: El participante adulto, el andragogo o facilitador, el grupo de participantes en general y el ambiente en que se realiza la práctica andragógica, estos cuatro componentes interactúan de manera directa al momento de la praxis andragógica.

Participante adulto

ambiente

Hecho Andragógico

Andragogo o facilitador

Grupo de participantes

Considerando que la Andragogía prioriza el aprendizaje de los participantes; podemos afirmar que en el hecho andragógico se desarrolla una relación de no dominación entre los participantes y el facilitador, sino más bien, una relación de tipo horizontal, por lo que se puede considerar al facilitador tal como lo describe Castro Pereira.


“El andragogo es un educador que, conociendo al adulto que aprende, es capaz de crear ambientes educativos propicios para el aprendizaje. En su acepción más amplia, el andragogo es el ser de la relación de ayuda educativa al adulto”. (Castro Pereira 1990).

El facilitador propicia los ambientes para el aprendizaje, por lo que tiene entonces la responsabilidad de ayudar a los participantes adultos a desarrollar sus competencias para mejorar sus niveles de vida, a través de estrategias participativas de autoaprendizaje e interaprendizaje. El participante adulto se caracteriza por poseer un autoconcepto que le impulsa a ser guiado por su propia voluntad, posee experiencias previas que inciden en su aprendizaje, mantiene la necesidad de aprender cosas que podrá aplicar en su vida diaria de manera inmediata, su orientación para aprender está enfocada en la solución de problemas reales, toma de decisiones y mejoras permanentes, además de que sus motivaciones de aprendizaje apuntan en la mayoría de casos a aspectos ergológicos y de autoestima.

recursos, debido al cúmulo de experiencias. Los participantes adultos constituyen El grupo

de participantes: Los participantes se proyectan como fuentes de experiencias previas

así como por su voluntad para aprender, de ahí que cada uno en su conjunto, una gran

cantidad de recursos que son provistos por sus propias de los miembros del grupo se convierte en un agente del aprendizaje, en lo referente al contenido o al proceso en sí mismo. (Castro Pereira 1990).


En el interaprendizaje de los participantes adultos se aprovechan los saberes, conocimientos, experiencias previas, de todos y cada uno de ellos, para la construcción de nuevos aprendizajes de carácter significativo; por ello se considera a cada participante del grupo como un agente del aprendizaje, en cuanto que aporta para su construcción. Finalmente tenemos que hacer referencia al Ambiente en que se desarrolla la práctica del hecho andragógico, no hay que dejar de lado que los adultos aprenden mejor en ambientes de confianza y respeto mutuo, un clima socio afectivo adecuado, será importante al momento de trabajar con grupos de adultos; la tecnología, los espacios físicos, la forma de organizar los ambientes de aprendizaje, la infraestructura, la relación con la comunidad, son factores que habrá que tomar en cuenta para facilitar los aprendizajes en el Hecho andragógico.

2.3.-Interacción de los sujetos y componentes en el Hecho andragógico Según cita Adolfo Alcalá, “En los quehaceres del ámbito andragógico están presentes, entre otros de igual relevancia, factores: físicos, biológicos, sociológicos, culturales, sociales, ambientales, antropológicos, históricos, económicos y jurídicos que caracterizan, influyen, ejercen acciones y condicionan la vida del hombre. Lo anterior determina el surgimiento de un hecho: dinámico, real, específico, objetivo y concreto, en estrecha incidencia en el adulto que ha decidido aprender. La praxis andragógica adquiere su magnitud a través de las acciones formativas del adulto, actividades en las que se contemplan sus características particulares y se valorizan el trabajo individual y colectivo, la interacción mutua y las experiencias de todas las personas que intervienen en el aprendizaje.


La acción andragógica se caracteriza, entre otros aspectos, por: (a) exhibir una permanente confrontación de experiencias entre todos los individuos participantes. (b) Practicar actividades en las que prevalezcan, la ecuanimidad, la racionalidad y el diálogo. (c) Existencia de una conciencia lógica, metódica y dialéctica. (d) Aplicabilidad de los aprendizajes andragógicos, por parte del aprendiz adulto, en lapsos razonables. (e) La práctica andragógica se sustenta en una metodología fundamentada en la Investigación Acción Participativa. (f) En la praxis andragógica interaccionan dos actores: Participante y Facilitador, en cuyas actividades prevalecen los principios de Participación y Horizontalidad”. (Alcalá, 1990).

La intervención de diversos factores, relacionados a la vida de las personas adultas en el hecho andragógico, lo hace complejo y distinto, a las actividades tradicionales de transmisión de conocimientos, por lo cual resulta necesario comprender que las relaciones entre facilitador-participante, están permeadas por estos factores, que las hacen también, complejas y distintas. Los roles del facilitador y del participante adulto, en la interacción que genera el hecho andragógico, son muy distintos a los roles del hecho pedagógico; en este último, el docente cumple una función directiva vertical, de dominación y transmisión de saberes y experiencias, a los niños que se convierten en sujetos pasivos de su aprendizaje. En el hecho andragógico, el andragogo no solo es quien posee los conocimientos y se encarga de transmitirlos o impartirlos, sino que se convierte en un facilitador de los aprendizajes de los participantes, es un promotor de cambios, un gestor de la información, es un agente de relación, un tutor, un mentor, asesor, coordinador, que promueve la participación activa de los participantes adultos. Según Olate Pinto en su libro Andragogía Aplicada:

La Andragogía plantea la formación de un nuevo individuo: un individuo preparado para las nuevas generaciones, para los cambios, el que puede ser innovador y creativo, profundamente crítico y reflexivo, ese adulto formado en

diferentes

dimensiones y en diferentes tiempos, abierto para descubrir un mundo futuro de posibilidades y oportunidades (Olate Pinto 2006) .

Esta perspectiva de formación, nos impulsa necesariamente a procesos de cambio en la interacción de los sujetos en el hecho andragógico, donde los participantes ya no son vistos como en la educación tradicional, sujetos pasivos, receptores de información únicamente; sino que ahora son gestores de sus propios aprendizajes.


El tutor ayudará a los participantes a investigar, proponer soluciones, dar sugerencias, reflexionar, identificar necesidades de información y les motivará a continuar con el trabajo, es decir, los guiará a alcanzar las metas de aprendizaje propuestas. El tutor no es un observador pasivo, por el contrario, debe estar activo, orientando el proceso de aprendizaje, asegurándose de que el grupo no pierda el objetivo trazado. El participante se convierte en un sujeto activo, participativo, propositivo, investigador, que desarrolla la capacidad de manejar conflictos y buscar soluciones y no simplemente un sujeto receptivo. Para esto será necesario que el participante desarrolle habilidades de integración positiva en relación al grupo, una actitud entusiasta en la solución de problemas, aporte información a la discusión grupal, busque información necesaria para aportar en interaprendizajes, investigue por los medios y recursos posibles, desarrolle habilidades de análisis y síntesis y aprenda a trabajar en equipo. El contexto, el ambiente o el medio, como desee llamársele, también constituye un elemento importante en el desarrollo del hecho andragógico, en cuanto que se convierte en un recurso de aprendizaje directo, que permite aplicar los nuevos aprendizajes construidos por los sujetos del hecho andragógico, en busca de mejoras individuales y colectivas. Pueden efectuarse recorridos comunitarios, diagnósticos comunitarios, prácticas de desarrollo comunitario, solución de problemas de la comunidad y otras estrategias que entre facilitador y participantes se consideren provechosas para su aprendizaje.

ACTIVIDAD DE CONSOLIDACIÓN 2. 1.-Lea los incisos 2.2 y 2.3 de tu texto. 2.-Investigue en Internet sobre los Componentes del Hecho andragógico y los roles del facilitador y el participante adulto. 3.-Escriba un ensayo de tres páginas mínimo y cinco máximo, donde se describan los sujetos y elementos del Hecho andragógico y su interacción.

2.4.-Principios del Hecho andragógico Tomando en cuenta que quienes intervienen en el hecho andragógico son personas adultas, los principios que rigen el mismo, deben estar relacionados directamente con las características propias del aprendizaje de las personas adultas. Razón por


la cual no puede concebirse como un proceso estático, memorístico, repetitivo y sin significado. Entre esos principios rectores del hecho andragógico pueden señalarse los siguientes: a.-Participación. Según Adam (1987), es: "la acción de tomar decisiones en conjunto o tomar parte con otros en la ejecución de una tarea determinada. (a) Para lograr resultados efectivos la participación requiere: madurez, reflexión, actividad crítica y constructiva, interacción, confrontación de ideas y experiencias, creatividad, comunicación y realimentación constantes y permanentes. (b) Si el participante siente que existe una situación de aceptación por parte de los otros compañeros, entonces la praxis educativa se desenvolverá de manera agradable, sincera y armónica, estableciéndose comunicaciones directas, auténticas, orientadas a una actitud de liderazgo compartido donde la vinculación se transforma en una interacción efectiva entre los participantes y el facilitador. En la educación de adultos, el intercambio de información se traduce en provecho de todo el grupo enriqueciendo su experiencia e incrementando la fuente de productividad en la situación de aprendizaje”. (Citado por Adolfo Alcalá, en ¿Es la Andragogía una ciencia?). El principio de participación, involucra al participante en la construcción de su propio proceso de aprendizaje, le hace intervenir en grupo en beneficio del mismo grupo, en interacción con los demás participantes, trabajando en equipo, y dejando de ser un receptor pasivo de conocimientos, y pasando a ser un constructor de nuevos conocimientos. b.-Horizontalidad. Adam (1979), la define como: "una relación entre iguales, una relación compartida de actitudes, de responsabilidades y de compromisos hacia logros y resultados exitosos." Asimismo, señala dos características básicas: cualitativas y cuantitativas. Las cualitativas se refieren al hecho de ser, tanto el facilitador como el participante, iguales en condiciones, al poseer ambos adultez y experiencia, que son condiciones determinantes para organizar los correspondientes procesos educativos considerando: madurez, aspiraciones, necesidades, vivencia e intereses de los adultos. Las cuantitativas tienen relación con los cambios físicos experimentados en las personas adultas, en general después de los cuarenta años, tales como el decaimiento de la visión y la audición y la disminución de la velocidad de respuesta


del sistema nervioso central. Sin embargo, estos factores se compensan cuando el ambiente es el adecuado a los adultos en situación de aprendizaje. Existen otras características, de naturaleza psicológica, que también influyen en la horizontalidad; son ellas: el autoconcepto y los factores emotivos. La horizontalidad, permite a los participantes y al facilitador interaccionar su condición de adulto, aprendiendo recíprocamente, respetándose mutuamente y valorando la experiencia de cada uno en un proceso educativo de permanente enriquecimiento y realimentación”. (Citado por Adolfo Alcalá, en ¿Es la Andragogía una ciencia?). La horizontalidad, nos permite comprender que el facilitador y el participante, poseen características comunes como la experiencia y la adultez, responsabilidades económicas, familiares y laborales; es decir, una relación entre pares, compartida, y comprometida, que posibilita a ambos entender y respetar el concepto que tienen de sí mismos. c.-Flexibilidad. Considerando que los adultos son personas que poseen responsabilidades económicas, familiares y laborales, y debido a esas mismas responsabilidades, poseen menos tiempo para los procesos educativos, se hace necesario que los procesos educativos-formativos, posean flexibilidad en cuanto a: tiempo, formas de desarrollarlos, lugares, horarios, metodologías, materiales educativos, modalidades de entrega, contenidos, tipos de evaluación, es decir que se deben establecer mecanismos flexibles que permitan a las personas adultas a aprender de manera permanente. d.- Significancia. El aprendizaje se torna significativo, cuando es posible relacionar lo nuevo con lo que se conoce y se sabe, lo que se va a aprender con lo que ya se ha aprendido. Este principio de significancia en el hecho andragógico, nos ubica en contraposición del aprendizaje repetitivo, memorístico y mecánico, que no permite la comprensión del significado de los aprendizajes. David Ausubel señala que “Aprender significativamente, es adquirir significados nuevos”. Se puede decir que el principio de significancia, se observa en el hecho andragógico, cuando los participantes, logran construir nuevos conocimientos en base a la relación entre la nueva información y las ideas previas o experiencias previas de los mismos, y puedan aplicar esos nuevos conocimientos a su contexto.


e.- Androgeneidad. El énfasis en el hecho andragógico recae en el adulto que aprende, es el participante, el sujeto primario de la praxis andragógica. La Organización para el Fomento y Desarrollo del Pensamiento, en República Dominicana, afirma que: “el facilitador orienta el aprendizaje del adulto, tratando de vincularlo a las necesidades de éste.... y el participante es el eje del proceso andragógico. Es un adulto que está orientado, asesorado y con experiencia suficiente para administrar su propio aprendizaje” (OFDP, 1998). El principio de androgeneidad, se observa en el hecho andragógico cuando, los esfuerzos y procesos empleados en el mismo, se orientan al aprendizaje del participante adulto, como sujeto capaz de participar en la construcción de sus propios aprendizajes.

ACTIVIDAD DE CONSOLIDACIÓN 3 1.-investigue en internet, acerca de cómo se elaboran mapas mentales. 2.-Utilizando la información del inciso 2.4 de su texto e información adicional del tema, elabore un mapa mental identificando los principios rectores del Hecho andragógico.

Hemos llegado al final de la segunda unidad en este recorrido por el campo de la Andragogía, aprendimos acerca del Hecho andragógico, sus componentes y su interacción, y sobre sus principios rectores. En la próxima unidad, seguiremos aprendiendo, cómo la Andragogía y las Tics, pueden aplicarse en la actual era de la información y el conocimiento.


Ahora es tiempo de comprobar sus aprendizajes de esta Unidad 2, resuelva la autoevaluaci贸n que se le presenta a continuaci贸n, sin regresar al contenido de la unidad.


AUTOEVALUACIÓN UNIDAD 2. (Puedes utilizar hojas adicionales). 1.-Complete los espacios escribiendo los nombres de los componentes del Hecho andragógico. a)___________ b)______________ c)______________ d)__________________ 2.-Explique en qué consiste cada uno de los principios rectores del Hecho andragógico. PARTICIPACIÓN.

HORIZONTALIDAD.

FLEXIBILIDAD.

SIGNIFICANCIA.

ANDROGENEIDAD.

3.-Escriba con sus propias palabras, una definición de Hecho andragógico.

4.-Describa brevemente los roles de los sujetos y elementos que intervienen en el Hecho andragógico.


UBICACION TEMATICA.

UNIDAD 3.

LA ANDRAGOGÍA EN LA ERA DE LA INFORMACIÓN Y EL CONOCIMIENTO. Las Tics son parte del aula....

En esta última unidad abordaremos temas como : la definición de la era del conocimiento y la información, las competencias educativas actuales, las tecnologías de la información y el conocimiento y su relación con la Andragogía, así como algunas propuestas andragógicas para la educación universitaria. COMPETENCIAS DE LA UNIDAD. Se espera que los estudiantes logren desarrollar las siguientes competencias. 1.-Utiliza información de su texto y de internet en la elaboración de abstracts, relacionados a la Andragogía. 2.-Describe la importancia de las tics y su aplicación en los procesos andragógicos actuales. 3.-Aplica conocimientos andragógicos en propuestas educativas para el nivel universitario. INDICADORES. 1.-Escribe dos abstracts acerca de las Tics y la educación universitaria actual. 2.-Diseña una presentación Power Point, acerca del Impacto de las tics en la educación de personas adultas.

En la era del conocimiento y la información, las Tics constituyen medios necesarios e importantes en las aulas universitarias.

3.-Elabora una propuesta andragógica para un curso o contenido de curso universitario.


La "sociedad de la información" en general y las nuevas tecnologías en particular, inciden de manera significativa en todos los niveles del mundo educativo. Pere Marqués Graells. 2000.

3.-1.-Definición de la era del conocimiento y la información A la época actual se le ha denominado de muchas formas: sociedad del aprendizaje, sociedad de la inteligencia, sociedad digital y sociedad del homo videns, era del internet; pero la designación más comúnmente aceptada es la de la Era de la información y el conocimiento; esto debido al desarrollo tecnológico y de las comunicaciones abiertas; en esta era, convergen dos tipos de sociedades, la del conocimiento y la de la información. La sociedad de la información es la que se encarga de la difusión de la información de manera datal, haciendo uso de las tecnologías, y la sociedad del conocimiento es la que posee la capacidad de gestionar el conocimiento, a través del uso de la información selectiva y de los medios tecnológicos a su alcance. Félix Malagón, en su obra, Estrategias para el aprendizaje en el tercer milenio, afirma que: “los últimos diez años el desarrollo de la humanidad ha estado caracterizado por una avalancha constante de resultados novedosos en las tecnologías y las comunicaciones. Hoy se pueden manejar con facilidad volúmenes sorprendentes de información, tanto para realizar la más compleja tarea en cualquier actividad profesional, educativa o laboral, como para tomar la más simple de las decisiones en la vida cotidiana. La variedad y efecto de esos resultados ha sido tan amplia y profunda, que en pocos años han dado lugar al surgimiento de la economía basada en el conocimiento, con su correspondiente tipo de sociedad: la sociedad del conocimiento y la información” (Malagón 2000).

La era del conocimiento y la información se está consolidando, y está generando una sociedad dinámica, intercomunicada, global y cambiante de forma acelerada; características que afectan los procesos económicos, culturales, sociales y educativos y todos los ámbitos del qué hacer humano. En este periodo de transición, las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones (Tics), han tomado una posición de punta de lanza, y en el ámbito educativo andragógico, su efecto es cada vez más evidente, y se requieren nuevas estrategias de aprendizaje, nuevos roles, nuevos contenidos curriculares, nuevos enfoques.


Joan Marqués Pere (2001), en su obra La Revolución educativa en la era del internet, señala que: “Se añaden nuevos contenidos al currículum de todos los niveles educativos, que ahora integra la nuevas competencias tecnológicas y culturales necesarias para todos los ciudadanos. Muy pronto quien no sepa "encontrar y leer" la información que ponen a nuestra disposición las nuevas fuentes de información (canales de TV, mediatecas "a la carta", ciberbibliotecas e Internet en general), ni sepa "escribir y comunicarse" con los ordenadores y las redes telemáticas, será considerado analfabeto funcional. Importancia creciente de "la escuela paralela" en la educación de las personas. La educación desborda los muros que separaban la escuela de su entorno y se multiplican los aprendizajes "ocasionales" que se realizan a través de los medios de comunicación y de las nuevas tecnologías (videojuegos, ordenadores, Internet...), proveedores de atractiva información audiovisual y de actividades lúdicas, cada vez más interactivos y más omnipresentes en todos los ámbitos de nuestra vida. El aprendizaje está presente en todas partes. Uso de las TIC en la gestión de las actuaciones educativas: edición de textos y proceso de la información en general, gestión de tutorías, apoyo en los procesos de enseñanza y aprendizaje, gestión de instituciones educativas, soporte de cursos on-line… A veces la utilización de estos nuevos instrumentos ha comportado una innovación didáctica, metodológica, organizativa..., pero hasta la llegada de Internet las TIC a menudo se habían limitado a facilitar la realización de los procesos tradicionales de las instituciones educativas. Crece la oferta de actividades de formación permanente. Ante las crecientes demandas de una formación continua, y a veces hasta "a medida", que permita a los ciudadanos afrontar las exigencias de la sociedad actual, se multiplican las ofertas dirigidas a proporcionar a los trabajadores una formación acorde a las cambiantes necesidades del mundo laboral. Aparición de nuevos entornos de aprendizaje on-line que, aprovechando las posibilidades de las TIC, ofrecen nuevos espacios para la enseñanza y el aprendizaje libres de las tradicionales restricciones que imponían el tiempo y el espacio en la enseñanza presencial, manteniendo una continua comunicación (virtual) entre estudiantes y profesores”.

Esta época se caracteriza entonces por los cambios, la incertidumbre, lo digital, las fronteras abiertas, las telecomunicaciones, el ciberespacio, la actualización constante, los ordenadores, las redes telemáticas, la educación a distancia, los nuevos entornos educativos on-line, volúmenes exagerados de información; todo lo cual requiere un cambio del enfoque, metodología, currículum, estrategias, espacios, perspectivas, modelos, competencias, roles, en todos los niveles y sectores del ámbito educativo, entre los cuales se ubica la Andragogía.


Escribe otras caracter铆sticas que puedas leer en la realidad de esta era de la informaci贸n y el conocimiento.


3.2.-Las competencias en la era del conocimiento y la información Lee el siguiente ensayo, y escribe luego tu comentario en el recuadro de abajo. EDUCACIÓN TRADICIONAL Y EDUCACIÓN EN LA ERA DEL CONOCIMIENTO y LA INFORMACIÓN. ENSAYOMi abuela quiso que yo tuviera educación; por eso no me mando a la escuela. (Margaret Mead). En siglos anteriores, se llegó a considerar a la Escuela como el agente educador por excelencia, donde el que enseñaba era quien sabía, y quien aprendía era el carente de luz, de iluminación (alumno). Un sistema educativo tradicional, aristotélico, donde había que llenar de información al que aprendía, donde aprender significaba recibir mayor información, o en el mejor de los casos, cuando nuestros mentores podían observar en nuestra vida, cambios conductuales. Sin embargo, la Escuela actualmente ha dejado de tener una trascendencia positiva sobre la sociedad, esto debido a que dejó de cumplir su función facilitadora de proveer aprendizajes para la vida; lo que enseña ya no es significativo para los que aprenden. Esa falencia es evidente en nuestras sociedades, donde la tecnología y las comunicaciones, constituyen las puntas de lanza del desarrollo global y donde la Andragogía juega un papel importante. Los adultos aprendemos más fuera de la escuela; es la vida cotidiana, las necesidades diarias, los problemas que buscamos solucionar, la incertidumbre que tenemos que enfrentar, y los cambios permanentes, lo que nos permite aprender de manera significativa y horizontal. Por lo que resulta inevitable tener que desaprender para reaprender, y considerar el aprendizaje como una construcción permanente en la vida del ser humano, como sujeto de la educación, que aplica de manera inmediata sus aprendizajes, en situaciones reales y concretas (enfoque andragógico). Cabe entonces la interrogante: ¿Para qué debemos educar en esta era del conocimiento y la información?, ¿habrá que seguir con el paradigma memorístico, repetitivo, estacionario, castrador de ideas en cuanto que no permite ni enseña a pensar? ¿Cuáles deben ser las nuevas competencias que se tienen que desarrollar entonces, desde la Andragogía? Creo mejor, apuntar hacia una educación para los cambios y la incertidumbre, para la problematización y el cuestionamiento de las experiencias del que aprende, una educación para la utilización asertiva de la información, la resolución de problemas, la significación, la expresión, la convivencia con los pares, y la identidad humana. Mario Lenin Ayala Gómez.

COMENTARIO:


Definición. Las Competencias pueden entenderse en el campo educativo como: capacidades para hacer algo con calidad, combinan actitudes, habilidades cognitivas, motivación. Se definen como habilidades, destrezas, capacidades, disposiciones, valores, conocimientos, conductas, que necesitan ser desarrolladas para una mejor inserción dentro del mundo globalizado, pueden ser de tipo académicas, laborales y profesionales, están directamente relacionadas con el contexto de los sujetos que aprenden El término tiene que ver con el potencial completo de talentos y habilidades que tiene que ser captado, registrado, aprovechado y desarrollado en una persona. Según Howard Gardner (1993, 87) es “la capacidad que adquiere una persona para afrontar y dar solución a problemas de la vida cotidiana y generar nuevos conocimientos”. Las competencias no son algo innato, se pueden desarrollar, en cuanto que son capacidades, destrezas, habilidades, conocimientos, actitudes y valores que toda persona necesita para enfrentarse de manera satisfactoria a las diferentes circunstancias de la vida laboral, personal, familiar, profesional y académica; pueden entenderse entonces como la capacidad expresada mediante los conocimientos, habilidades, actitudes, valores y destrezas, que se requieren para ejecutar una tarea de manera inteligente, en un entorno real o en otro contexto. Tienen relación directa con el saber- saber hacer- saber ser- saber emprendersaber vivir en comunidad-saber trabajar en equipo-saber aprender, todos ellos aspectos andragógicos. Importancia de las competencias El conocimiento y el manejo adecuado de información, que va de la mano con las Tics, han generado cambios profundos en el desarrollo y en el desenvolver diario de las naciones del mundo; lo cual ha generado las nuevas tendencias educativas, que se vuelven un imperativo para la educación andragógica superior, donde el énfasis del proceso educativo pasó del docente al estudiante, de los contenidos a las competencias, del aula a la sociedad, de la memorización a la capacidad de gestionar la información, de lo local a lo mundial, de lo establecido a la incertidumbre.


Es bajo esta perspectiva, que se evidencia la importancia de las competencias, en cuanto que constituyen las capacidades, habilidades, destrezas, actitudes, conocimientos y valores que los adultos necesitan desarrollar, para enfrentar y resolver de manera eficaz, las distintas situaciones de la vida y su entorno. Competencias en un mundo globalizado La necesidad de movilidad académica regional y mundial, y la superación de fronteras geográficas por medio de las Tics, propias de la globalización, está propiciando actualmente la búsqueda de consensos en cuanto a la formación de personas desde la perspectiva de las competencias, y nuestros países, no pueden quedar relegados; por lo que se hace necesario diseñar, proveer y facilitar programas de estudio andragógicos, con un enfoque globalizador y basado en competencias genéricas y especificas, que permitan la inserción de profesionales en el campo laboral en cualquier país del mundo. Satisfacción de Usuarios y competencias La educación entonces, debe buscar satisfacer a sus clientes internos y externos, para ello las instituciones educativas deben considerar seriamente en sus programas de estudio para personas adultas, las nuevas tendencias universales de la educación, relacionando la escuela y la vida cotidiana, el trabajo y la comunidad, a través de un proceso integrador de los conocimientos cotidianos, académicos y lo científico. Se debe flexibilizar la organización de los aprendizajes de los adultos, a través de hacer uso de las Tics, y también involucrar en el diseño de programas a los empleadores, a los estudiantes, docentes, administradores, padres de familia y profesionales, para determinar las competencias necesarias para el desarrollo comunitario, institucional y personal de los involucrados. Los indicadores de logro de las competencias, deben estar enfocados en la calidad, desde la perspectiva de la búsqueda de soluciones concretas a las problemáticas de la vida, mejoras del entorno y niveles de vida, a través de la construcción de nuevos conocimientos y el desarrollo de capacidades de quienes aprenden. Las Competencias y los Andragogos En esta nueva realidad tecnológica, educativa y comunicacional, el docente de personas adultas, no queda excluido de la necesidad de desarrollar nuevas competencias para el mejor desempeño de sus roles actuales, los cuales deben responder a las exigencias formativas de la sociedad de la información y el conocimiento, entre algunos de esos roles se pueden mencionar, que el docente debe ser un mediador de aprendizajes, un tutor, un modelo, un coordinador, un


asesor, facilitador, constructor, investigador, diseñador de metodologías, administrador de recursos, un acompañante, entre muchos roles más. En el siguiente mapa conceptual se presentan algunas competencias del Andragogo actual, revíselo y en una hoja adicional, construya un esquema similar, en base a los roles descritos en el párrafo anterior.


ACTIVIDAD DE CONSOLIDACIÓN # 1. 1.-Después de leer en su texto, los apartados 3.1 y 3.2, escriba un abstract acerca del contenido leído. 2.-Busque en internet, un documento que aborde la temática: Las competencias andragógicas y la era del conocimiento y la información. Léalo y luego escriba un abstract de un máximo de dos páginas.

3.3.-Las Tics y la Andragogía Las tecnologías de la información y la comunicación (Tics), guardan en la actualidad una relación directa en su uso con la Andragogía, ya que las mismas son utilizadas en las universidades, en las empresas, en los negocios, en la vida social de jóvenes y adultos, se han convertido una exigencia en la educación de adultos, por cuanto permiten estrategias de aprendizaje de manera participativa, colaborativa e interactiva. Rosana Silvia Fernández (2009), señala que las Tics, tienen los efectos siguientes en el proceso andragógico. • •

incrementa las oportunidades de acceso a la educación formal. Mejora la comunicación entre los actores del proceso.

• •

Incentiva el aprendizaje interactivo, personalizado y flexible. Fomenta el análisis crítico y la construcción del conocimiento.

• •

Enfatiza el trabajo colaborativo en equipo. Facilita la divulgación de actividades de investigación y extensión

Rompe las distancias, compatibilizando tiempo y espacio (Aprendizaje sincrónico y / o asincrónico).

universitaria.


Es evidente que las Tics, son de importancia en el campo andragógico, considerando que la Andragogía busca rescatar o potencializar las capacidades de los adultos, en un mundo globalizado y rodeado de constantes cambios; de allí su importancia, ya que las tics no solamente facilitan el acceso a la información de manera ilimitada, sino que permiten aprendizajes construidos desde la participación colectiva e interactiva, donde tanto docentes como estudiantes aprenden de manera horizontal. Sin embargo, no todo es posible, ya que así como se señalan efectos positivos de las tics, también es necesario reconocer sus limitaciones en aquellos adultos que por distintas circunstancias encuentran dificultades en su inserción tecnológica. Nuevas destrezas andragógicas son necesarias en el mundo virtual, tanto en los facilitadores o andragogos, como en los participantes o estudiantes, un elemento más es la mediación andragógica, que debe ser elemento fundamental del hecho andragógico, donde docente-medio-discente, interactúan de manera participativa, respetuosa, critica y horizontal.

Algunas Funciones de las Tics en la Educación andragógica.

Es un medio de expresión y creación multimedia.

Sirve como canal de comunicación.

Es un instrumento para procesos formativos.

Fuente abierta de información y recursos.

Instrumento para la gestión administrativa y tutorial.

Herramienta de diagnóstico y orientación.

Medio didáctico y para la evaluación.

Generador de nuevos escenarios formativos.

Medio lúdico y para el desarrollo cognitivo.

Sirve de contenido curricular.

Elije dos de las funciones de las Tics del recuadro, y escribe un comentario crítico de cada una.


Términos e instrumentos de las Tics usados en Andragogía No se pretende presentar un listado final de los nombres de instrumentos, recursos y términos, de las tecnologías de la información que se utilizan de manera más frecuente en la Andragogía, pero pueden considerarse los más conocidos en el mundo de la virtualidad.


Base de datos.

E-mail Foros telemáticos.

Hoja de cálculo.

Sistema operativo.

Tutores.

Controladores.

Juegos.

Videoconferencia.

Procesadores.

Chat.

Página WEB.

Link/Enlace.

Cámara video. Hipermedia.

Search/Búsqueda.

Software.

Direccion URL.

Hardware.

Foro. Blog.

Para cerrar este apartado citamos a Alain Rogers Mills, quien en su obra: Aprender sin distancias (1999), afirma que: “La educación no puede ser ajena al potencial que los nuevos espacios de relación virtual aportan. Ante la rapidez de la evolución tecnológica, ahora más que nunca, la educación debe manifestarse claramente y situar la tecnología en el lugar que le corresponde: el de


medio eficaz para garantizar la comunicación, la interacción, la información y también el aprendizaje. Educación y virtualidad se complementan en la medida en que la educación pueda gozar de las posibilidades de creatividad de la virtualidad para mejorar o diversificar sus procesos y acciones encaminados a la enseñanza y al aprendizaje, mientras que la virtualidad como sistema se beneficia de la metodología de trabajo educativo y de comunicación, necesaria en aquellos casos habituales en los que la finalidad de la relación en la red sobrepasa la de la búsqueda de información”.

ACTIVIDAD DE CONSOLIDACIÓN # 2. Con la información del apartado 3.3. Las Tics y la Andragogía (de su texto), diseñe una presentación en Power Point, sobre la temática: El Impacto de las Tics en la educación de personas adultas y compártala en algún foro educativo.

3.4.-Algunas propuestas andragógicas en cursos universitarios

Siendo la Universidad, por naturaleza, un ámbito de educación andragógica, no puede prescindir de la aplicación de la Andragogía como disciplina que se ocupa de la orientaciónaprendizaje del joven y adulto. De allí surge la necesidad inevitable de empezar a implementar


diferentes propuestas andragógicas en los cursos que se sirven en las universidades. La horizontalidad, la participación, la investigación-acción, la flexibilidad, la virtualidad, las competencias globales y la significancia, son características que no pueden estar ausentes en la educación universitaria actual. El andragogo y el estudiante universitario Graciela Bar (1999), en su obra, Perfil y competencias del docente en el contexto institucional educativo, afirma: “La sociedad del futuro exigirá al docente enfrentarse con situaciones difíciles y complejas: concentración de poblaciones de alto riesgo, diversificación cultural del público escolar, grupos extremadamente heterogéneos, multiplicación de diferentes lugares de conocimiento y de saber, acceso a puestos en forma provisoria, rápidas y permanente evolución cultural y social especialmente en los jóvenes en quienes existe la sensación que no hay futuro y una suerte de pérdida del sentido del saber o el aprender. Se pretende que docentes y alumnos en situación mutua de aprendizaje orienten sus capacidades cognitivas y sociales al ejercicio de dar sentido a la sociedad. Los contenidos curriculares dejarán de ser fines en sí mismos para transformarse en los medios necesarios para alcanzar esas capacidades que entrenan en el análisis, la inferencia, la prospección, la solución de problemas, el aprendizaje continuo, la adaptación a los cambios, la proposición de valores favorables a la intervención solidaria en la realidad”.

Se busca entonces, formar estudiantes creativos, disciplinados, emprendedores y activos, que sean capaces de trabajar en grupos de manera armoniosa, y que sean gestores de soluciones a las problemáticas de incertidumbre cotidianas y ergológicas, a través de buscar, comprender, evaluar y seleccionar de manera efectiva la información necesaria, haciendo uso de las nuevas tecnologías, y para lograr este perfil en los estudiantes , se requieren docentes con las competencias necesarias para lograrlo.

estudiantes sigan siendo espectadores, y ahora además dependientes de la "Habrá que evitar que con el uso de Internet y las TIC’S en general, los tecnología".


La educación universitaria actual, debe enfocarse en la generación de procesos educativos que permitan no solamente el manejo de la información por parte de los estudiantes, sino su aplicación en realidades comunitarias, ya que con ello pasarán de la mera información y su manejo, a la construcción de nuevos conocimientos, que no solamente se conviertan en un bien intangible, sino que trasciendan a la fase del registro y de la representación de la información, con el propósito de divulgación, y transmisión de los nuevos constructos. El ser humano no puede vivir sin información, una de sus características es ser imagen, por lo mismo, es una imagen que contiene información, pero que al mismo tiempo necesita información. Lo más importante es su formación en el uso correcto, efectivo y asertivo de la información que tiene a su alcance, desde cualquier medio o fuente; por lo que el acceso a la mayor cantidad de recursos y medios disponibles para su aprendizaje, resulta necesario e importante. La trascendencia de la función docente en el aprendizaje de los estudiantes, radica en la capacidad de utilizar los medios y los recursos tecnológicos tangibles e intangibles de una manera equilibrada, sistemática, y pertinente, en el desarrollo de las competencias que se buscan desarrollar en la educación universitaria. Por lo mismo, la organización del aprendizaje, no deberá estar enfocada a memorizar información, sino a facilitar experiencias de búsqueda, selección, clasificación, ordenamiento, análisis, síntesis y evaluación de la información, para la construcción de entornos o escenarios nuevos. Lilia Urrutia de Palacios, en su obra: La Universidad como modelo de aprendizaje superior (2006), propone: “un giro a la función de la Universidad en cuanto que se le considera una entidad de docencia superior, para ser vista como un Modelo de Aprendizaje Superior, para ello se propone que la Universidad considere la docencia como una acción que promueve el aprendizaje, la investigación como el medio a través del cual aprendemos acerca de nuestro entorno, y la extensión universitaria, como la responsabilidad de llevar nuestros aprendizajes a otros entornos y para llegar a enfocarse como este Modelo de Aprendizaje Superior, la Universidad debe considerar la dinámica y complejidad de su entorno, y ubicarse como un conductor silencioso, como una autoridad sirviente y aprovechar el trabajo en equipo; para así poder responder a los desafíos que el futuro le plantea, colaboración, intercambio, comunidad”.

Miquel Martínez Martín, María Rosa Buxarrais Estrada y Francisco Esteban Bara; profesores de la Universidad de Barcelona, España, y miembros del Grupo de Investigación en Educación Moral (GREM) de dicha Universidad, en su obra :La Universidad como espacio de aprendizaje ético, consideran que: “se ha venido gestando una pugna entre lo tradicional y lo innovador, hoy más que nunca se hace evidente la necesidad de un cambio de cultura en los docentes universitarios”, por lo que los autores de este tema, proponen la formación ética en la Universidad, esta


necesidad se ubica entre los contenidos de aprendizaje y los diferentes estilos de docencia. Puede decirse de cuatro elementos que intervienen en esta necesidad: la práctica docente-los contenidos-las formas de evaluar-las actitudes del docente. Una propuesta de aprendizaje ético, tiene sentido y significado desde las nuevas exigencias de la sociedad del conocimiento y la información. El nuevo paradigma social, requiere el aprender a aprender y la formación integral de la persona, en esta última parte aparece lo ético, ya que no se puede precisar una formación integral, si dejamos de lado la parte ética del futuro profesional. El rol del estudiante entonces, debe ser activo a la vez que debe asumir su responsabilidad y el control consciente de su aprendizaje. La Universidad tiene entonces la característica de una comunidad de aprendizaje, donde el docente es un gestor del proceso y el estudiante un sujeto activo y participativo, lo que permitirá que cada persona aprenda de manera heurística y que el grupo aprenda del grupo. La Investigación en la Universidad La deserción del estudiantado al momento de enfrentar los trabajos finales de graduación y la evidente baja calidad en los trabajos de investigación que se presentan por quienes no desertan, reflejan evidentemente que algo se está haciendo de manera inadecuada; la enseñanza de la investigación en las universidades se limita a un curso introductorio de Metodología de la Investigación y a otro curso propedéutico al final de los cursos de las carreras; esto evidencia entonces, la ausencia de un correcto abordaje de la enseñanza de la investigación, en cuanto que se vuelve un proceso fragmentado y no un proceso que sea visto, enseñado y aprendido con un enfoque global o sistémico, y menos constructivista. Se debe enseñar la investigación en las universidades, desde una perspectiva práctica y no solamente teórica, como un proceso inmerso en cada uno de los cursos que el estudiante tiene que aprobar, de esta manera, se convertirá la investigación en ese proceso real que permitirá que sea un aporte para resolver problemas de las comunidades, además de proporcionar sentido a la investigación y darle la característica de significativa. La participación docente se convierte en fundamental, al pretender dar un giro a la enseñanza de la investigación en las universidades, tomando en cuenta que se requiere un cambio de actitud de los docentes frente a las tradicionales formas de abordaje de la enseñanza de la investigación, que obviamente, no promueven el desarrollo de competencias investigadoras, ni competencias necesarias para la redacción de textos en los estudiantes. Cada docente debe convertirse en un investigador con sentido crítico, y al mismo tiempo que sea capaz de acompañar al estudiante con un sentido humano, dejando lugar a la originalidad


del estudiante, motivarlo, y no imponer su estilo, sin que por esto se tenga que perder o disminuir los niveles de exigencia de los trabajos finales de graduación. También resulta importante el monitoreo permanente, la revisión continua, la reescritura de textos, la transformación de los textos, resultan imposibles e inefectivos, sin un acompañamiento apropiado, que permita corregir fallas en el proceso y no solamente señalarlas en el producto final. En la Investigación en el aula universitaria, tanto el docente como el estudiante, son expuestos a posibilidades de intercambio, interacción, diálogo, interaprendizaje, dejando de lado sus roles tradicionales de emisor y receptor, para dar lugar a roles docentes de orientador, facilitador, problematizador, moderador, guía, mediador, es decir que el rol docente se enfoca en propiciar la incertidumbre, que motive a los estudiantes a la búsqueda de información, el docente también evalúa procedimientos y constructos de la investigación en el aula. La función del docente es permitir y orientar el trabajo de los estudiantes, plantearles problemas, crearles contradicciones y ayudarles a resolverlas, contribuyendo a que ellos solucionen sus dificultades. En el caso del estudiante, sus roles se resumen en acción-participacióninteracción, que le convierten en un estudiante activo, que desarrolla procesos meta cognitivos, que le hacen crítico y reflexivo acerca de las cosas y del mundo social y natural que le rodea, dejando la repetición memorística, y atreviéndose incluso a cuestionar en determinados aspectos al propio docente. Ejemplos de Propuestas andragógicas para cursos universitarios. A continuación se presentan algunos modelos andragógicos para cursos universitarios, léalos y escriba un comentario crítico, al final de cada uno. A.-PROPUESTA DIDÁCTICA “Aprender Investigando” 1.-Descripción General. La investigación debe tomar un lugar prioritario dentro del quehacer del nivel terciario de la educación, ya que constituye una actividad propia del entorno universitario, en cuanto que busca desarrollar procesos de pensamiento, desarrollar habilidades y actitudes que permitan un conocimiento avanzado, autónomo, especializado y abierto hacia lo nuevo, con una actitud de búsqueda permanente. El recurso didáctico-andragógico para la formación de investigadores, lo constituye el “enseñar a investigar, investigando” desde una concepción constructivista, donde se favorezca la construcción del conocimiento, partiendo de problemas significativos


para los estudiantes, en entornos reales y con propósitos reales, donde el estudiante investigador es el sujeto activo de su propio aprendizaje, en interacción con otros estudiantes investigadores y los propios docentes, quienes son llamados a problematizar, generar desequilibrios, crear espacios, que favorezcan la investigación y permitan aprender junto con los estudiantes investigadores (horizontalidad-interaprendizaje). La presente propuesta entonces, denominada “Aprender investigando”, está dirigida a las áreas de licenciaturas, con el enfoque de formar investigadores, desarrollando en ellos las habilidades para la investigación, señaladas por Guadalupe Moreno Bayardo(2002): Habilidades de percepción, Instrumentales, de pensamiento, de construcción conceptual, de construcción metodológica, de construcción social del conocimiento, y habilidades meta cognitivas. “Solo investigando se aprende a investigar”. Se pretende que la propuesta sea aplicable a y en los diferentes cursos del nivel universitario de licenciatura, considerando que no se pretende formar para investigar, sino formar investigadores, por lo cual no se remite a un curso propedéutico o de metodología de la investigación, sino a permear toda la actividad didáctica de los cursos con estrategias que lleven a los estudiantes a desarrollar investigación. 2.-Competencias a Desarrollar (Habilidades investigativas). Se busca desarrollar en los estudiantes y docentes, competencias investigativas (Moreno Bayardo), que favorezcan su formación como investigadores, entre esas habilidades están: Habilidades de Percepción: • •

Sensibilidad a los fenómenos Percepción selectiva

Habilidades Instrumentales: • • •

Dominar operaciones cognitivas básicas (análisis, síntesis, interpretación). Saber observar Saber preguntar

Habilidades de pensamiento: • •

Pensar críticamente Pensar reflexivamente


• •

Pensar de manera autónoma Pensamiento flexible

Habilidades de construcción conceptual: • • •

Reconstruir las ideas de otros Generar ideas Organizar lógicamente, exponer y defender ideas

Habilidades de construcción metodológica: • •

Diseñar procedimientos e instrumentos para buscar, recuperar, generar información Construir el proceso de la investigación

Habilidades de construcción social del conocimiento: •

Trabajar en equipo

• •

Socializar el conocimiento Comunicar proactivamente

Habilidades Meta cognitivas: • •

Autovalorar la consistencia y la validez de los productos generados en la investigación Autocuestionar la pertinencia de las acciones intencionadas a la generación de conocimiento

3.-Indicadores de logro. Constituyen parámetros que señalaran los avances o detenimiento en el desarrollo de las habilidades investigativas en los investigadores en formación; y tomando en cuenta que esta propuesta está dirigida a ser utilizada en cualquier curso universitario del nivel de licenciatura, estos indicadores tienden a ser generales, para que cada docente de acuerdo a la intencionalidad del curso, vaya adaptándolos. No. Habilidades a desarrollar Indicadores de logro 1 Sensibilidad a los fenómenos Comprende fenómenos de diferente tipo. 2 Percepción selectiva Identifica causas principales de fenómenos o problemas.


3

Dominar básicas

4

Saber observar

5

Saber preguntar

6

Pensar críticamente

7

Pensar reflexivamente

8

Pensar de manera autónoma

9

Pensamiento flexible

10

Reconstruir las ideas de otros

11

Generar ideas

12

Organizar lógicamente, exponer y defender ideas. Diseñar procedimientos e instrumentos para buscar, recuperar, generar información.

13

operaciones cognitivas

14

Construir el proceso la investigación

15

Trabajar en equipo

16

Socializar el conocimiento

de

Aplica el análisis, la síntesis y la interpretación en la resolución de problemas. Utiliza registros para sus observaciones. Diseña instrumentos apropiados para recabar información. Propone ideas para análisis profundos. Promueve la reflexión sobre hallazgos en los grupos de trabajo. Construye argumentos en base a los hallazgos de su investigación. Acepta la crítica de sus compañeros, hacia sus aportes. Favorece el dialogo para compartir ideas entres sus pares. Crea ideas nuevas a partir del intercambio grupal y sus hallazgos. Comparte de manera organizada y lógica sus ideas. • Elabora instrumentos para recabar información oral y escrita. • Aplica recursos tecnológicos y técnicas de investigación científica. Elabora de manera coherente anteproyectos de investigación. Participa de manera proactiva en el trabajo de equipo. • Comparte los resultados de sus investigaciones de manera escrita y virtual. • Redacta informes finales de resultados.


17

Comunicar proactivamente

18

Autovalorar la consistencia y la validez de los productos generados en la investigación. Autocuestionar la pertinencia de las acciones intencionadas a la generación de conocimiento.

19

Informa de sus hallazgos con una actitud positiva y asertiva. Evita considerar como terminados los resultados de su investigación. Se cuestiona acerca de sus estrategias de investigación.

4.-Contenidos. Se utilizaran los contenidos contemplados en los diferentes cursos, pero su abordaje será desde la investigación aplicada y activa; de manera que se permita al estudiante investigar investigando, aplicando los contenidos a problemas reales encontrados en el contexto de los propios estudiantes y de la institución educativa, y permitiendo generar soluciones reales a los problemas reales, que permitan la construcción de nuevos aprendizajes; es decir “Aprender investigando”.

5.-Acciones a desarrollar. Se busca con estas acciones, no solamente la implementación de la propuesta didáctica, sino que también, darle seguimiento de manera estructurada y permanente, para ir consolidando a través de ajustes o cambios que sean necesarios, la calidad de la misma. a.-Capacitación a docentes universitarios para la implementación y aplicación de la propuesta de “Aprender investigando”. b.-Implementar un programa continuo de estrategias de investigación para grupos de docentes. c.- Evaluar e informar de manera periódica los resultados alcanzados, tanto por docentes como por estudiantes. d.- Integrar equipos de investigación con la participación de docentes y estudiantes. e.- Ejecutar proyectos de investigación, en la comunidad universitaria o en las comunidades circundantes a la Institución educativa. f.-Conformar equipos interdisciplinarios para la búsqueda de soluciones a problemas de impacto social.


g.- Combinar los elementos teoría-práctica, desde la investigación, en todos los cursos de las carreras de licenciaturas. h.-Evaluar los procesos investigativos, desde el logro de los indicadores propuestos y no solamente del producto final. 6.-Estrategias de aprendizaje. (Metodología) La metodología será de carácter activa-participativa, y se aplicarán entre otras las estrategias siguientes. • • • • • • • • •

Promover el trabajo de investigación por proyectos. Aplicar la metodología de Resolución de casos. Realizar auto-diagnósticos comunitarios. Aplicación de la propuesta en grupos piloto. Recorridos comunitarios de observación. Aprendizaje basado en problemas. Investigar en y con la comunidad, orientando proyectos de investigación para el desarrollo comunitario. Crear espacios para la difusión de los resultados de las investigaciones, no solamente en la institución, sino que principalmente en la comunidad. Practicar la Autoevaluación, coevaluación y criterio de expertos, en todo el proceso investigativo.

7.- Evaluación y seguimiento. Desde la autoevaluación, la coevaluación y el criterio de expertos, en este caso los docentes investigadores, se realizará la evaluación de proceso, de los aprendizajes de los estudiantes; considerando prioritario el desarrollo de las competencias o habilidades investigativas propuestas, las cuales pueden registrarse de manera diversa en tablas de cotejo según los cursos, para evaluar sus indicadores de logro, dejando de esta forma que cada docente según su curso, evalúe las competencias que considere pertinentes incluir dentro de su proceso evaluativo. Como productos finales para ser evaluados, además del proceso, se consideran: los informes de investigación, monografías, ensayos, artículos científicos, tesis, ponencias, tesinas, trabajos de grado, anteproyectos, proyectos de investigación, y resúmenes analíticos. 8.-Proyección a futuro Con la implementación de la propuesta “Aprender Investigando”, se dará inicio a un proceso perfectible, que favorecerá la formación de investigadores en las áreas de licenciaturas a nivel universitario, considerando que para ello, será necesario


provocar un cambio de mentalidad, de estructura y de estrategias, tanto de tipo institucional como de los docentes y estudiantes del sector terciario de la educación, se espera entonces que la proyección a futuro de la propuesta, sea en crecimiento y perfeccionamiento en la búsqueda de consolidar un nuevo estilo de aprender desde la investigación. COMENTARIO CRÍTICO

B.-DISEÑO DE UN MODELO ANDRAGÓGICO DE APRENDIZAJE.

1.- GENERALIDADES. Para la elaboración de este diseño de modelo andragógico para Resolución de casos, se consideraron algunos criterios generales que se convierten en elementos rectores en el desarrollo y aplicación del mismo, por lo que se consideró oportuno y necesario dejarlos plasmados al principio del mismo. A.- En principio, hay que definir que la orientación de un modelo andragógico, debe ser el aprendizaje adulto, como consecuencia, algunas de sus características inevitables es que sea un modelo andrógeno, participativo y horizontal. Andrógeno porque está enfocado en el participante adulto; participativo en cuanto que existe una participación activa y directa, tanto del facilitador como del participante en el proceso educativo, y horizontal en cuanto que ambos sujetos del hecho andragógico, aprenden uno del otro de sus propias experiencias compartidas. B.- Aunque existen diferentes modelos de instrucción dentro de la Teoría de diseño educativo, cabe resaltar que estos modelos apuntan hacia una educación basada en la práctica y enfocada en algún objetivo determinado.


C.-Las teorías de aprendizaje constructivista y cognoscitivista, aunque difieren en algunos aspectos, se convierten en posturas que se complementan y que pueden ser aplicados en diferentes contextos de aprendizaje. D.-Somos llamados como facilitadores, a seguir construyendo modelos educativos que nos acerquen cada vez más a una docencia andrógena, horizontal, participativa, efectiva, pertinente, y significativa; que promuevan y faciliten los aprendizajes que los participantes consideren necesarios para resolver los problemas. E.-Es evidente que la educación tradicional dejó de ser efectiva, y se requiere de innovaciones metodológicas que sean abiertas, prácticas, aplicables a la realidad, que generen nuevos conocimientos, que permitan solucionar problemas y que provoquen una verdadera transformación de la realidad social y del individuo mismo. Por lo que no deben estar desligadas del contexto de vida de los participantes.

2.-MODELO DE APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS. 2. A.-Antecedentes. Definición de RdC. Resolución de casos, es una estrategia de enseñanza-aprendizaje basada en una metodología de análisis y resolución de casos-problema, en pequeños grupos colaborativos y en el uso de las Tics; en la que tanto la adquisición de conocimientos como el desarrollo de habilidades y actitudes resulta importante, un grupo pequeño de alumnos se reúne, con la facilitación de un tutor, a analizar y resolver un problema seleccionado o diseñado especialmente para el logro de ciertos objetivos de aprendizaje. La premisa primaria del modelo de aprendizaje Resolución de casos, radica en que todo aprendizaje debe partir del análisis de un caso-problema, este problema deberá ser de carácter pertinente para los participantes y que estos busquen resolverlo. Este modelo se ubica dentro del diseño de instrucción denominado “Aprender a través de la Práctica”. Los aprendizajes de los participantes, se construyen tanto en el ámbito del casoproblema, como en el proceso de resolución del mismo y también volviendo a revisar lo aprendido. El modelo de aprendizaje Resolución de caso-problema, se fundamenta en las teorías cognitiva y constructivista, en cuanto que se parte de conocimientos relacionados a la problemática que se busca solucionar y se van construyendo nuevos conocimientos en el proceso de resolución, lo que permite que sean significativos y puedan aplicarse de manera participativa.


Aprender a través de la práctica, es una urgente necesidad actualmente, las Tics y los volúmenes de información automatizada, hacen que sea impostergable un cambio paradigmático, donde los conocimientos basados en hechos superan a la educación tradicional. Sólo hay una forma efectiva de enseñar a alguien a hacer algo, y es dándole la oportunidad que lo haga. El aprendizaje a través de la práctica, facilita el aprendizaje desde diferentes estilos de aprendizaje, lo que permite que el estilo visual, el auditivo, y el kinésico, puedan conjugarse para buscar solucionar un problema simulado o de la vida real. Esto hace que el aprendizaje no sea algo descontextualizado. 2.- B.-Rol del facilitador y del participante. En un curso centrado sólo en el contenido, el alumno es un sujeto pasivo del grupo que sólo recibe la información por medio de lecturas y de la exposición del profesor y en algunos casos de sus compañeros. Ante lo anterior, que aún es vigente en buena medida, surgió el aprendizaje a través de la práctica. En este modelo es el alumno quien busca el aprendizaje que considera necesario para resolver los problemas que se le plantean, los cuales conjugan aprendizajes de diferentes áreas de conocimiento. El modelo tiene implícito en su dinámica de trabajo el desarrollo de habilidades, actitudes y valores benéficos para la mejora personal y profesional del participante. El rol del facilitador trasciende los roles de la educación tradicional, es decir que, en lugar de ser un rol directivo, se convierte en un rol de tutor, moderador, coordinador, facilitador de los aprendizajes. El tutor ayudará a los alumnos a investigar, proponer soluciones, dar sugerencias, reflexionar, identificar necesidades de información y les motivará a continuar con el trabajo, es decir, los guiará a alcanzar las metas de aprendizaje propuestas. El tutor no es un observador pasivo, por el contrario, debe estar activo, orientando el proceso de aprendizaje asegurándose de que el grupo no pierda el objetivo trazado, y además identifique los temas más importantes para cumplir con la resolución del problema. El participante, se convierte en un sujeto activo, participativo, propositivo, investigador, que desarrolla la capacidad de manejar conflictos y buscar soluciones y no simplemente un sujeto receptivo. Para esto será necesario que el participante desarrolle estas habilidades: integración positiva en relación al grupo, actitud entusiasta en la solución del problema, aportar información a la discusión grupal, buscar información necesaria para entender y resolver el problema, investigación por los medios y recursos posibles, desarrollar habilidades de análisis y síntesis.


3.-MODELO ANDRAGÓGICO PROPUESTO. En seguimiento a las ideas generales, la definición de la teoría y estilos de aprendizajes, que sirven de base a este modelo, y su aplicación a cursos universitarios diversos, se presenta a continuación la propuesta de modelo andragógico. 3. A.-Justificación. La metodología de resolución de casos-problema, rompe con la enseñanza tradicional, en cuanto que se enfoca en el aprendizaje del participante, y parte del análisis de un caso-problema al que se le busca respuesta, en pequeños grupos colaborativos y haciendo uso de los diversos recursos disponibles a través de las tics. Lo anterior permite que los sujetos del proceso (facilitador-participante) hagan uso frecuente de acciones didácticas de investigación, para formular sugerencias, proponer soluciones, aportar ideas, dar seguimiento, y apoyo para lograr la resolución del caso-problema. El modelo resulta innovador y original en cuanto que busca producir resultados de aprendizaje continuado desde la práctica de la acción-participación, ya que el aprendizaje es conceptualizado como un proceso de construcción de significados, y de atribución de sentido a los contenidos y tareas del que aprende. Es un modelo en el sentido que el proceso propuesto a seguir, puede ser aplicado a diferentes problemáticas, en diferentes campos del conocimiento. Este modelo se ubica dentro de la teoría de Diseño Educativo, por cuanto su orientación es hacia la práctica y se busca alcanzar un objetivo determinado, y que promueve la construcción de aprendizajes desde el análisis y resolución de casosproblema. 3. C.-Población Meta. El modelo propuesto será desarrollado por los estudiantes de las carreras de licenciatura en las universidades, todos ellos personas adultas, que estudian y trabajan en la mayoría de casos. El contexto del modelo a desarrollar, está conformado por los diferentes cursos y facultades en las distintas universidades de nuestro país. 3. D.-Objetivos. Propiciar el aprendizaje activo-andragógico, desde la perspectiva de la metodología de Análisis y resolución de casos-problema. Promover el uso de las Tics como un recurso de aprendizaje, en la búsqueda y selección de información. Fomentar aprendizajes de valores individuales como de trabajo grupal.


3. E.-Contenidos generales. Información contenida en páginas Web, resúmenes, foros, textos escritos físicos o digitalizados.

3. F.-Metodología. Con la aplicación de la metodología activa, se busca que los estudiantes apliquen en grupos pequeños, técnicas para buscar la información general acerca del problema propuesto, luego procedan a seleccionar la información o el contenido pertinente que les ayudará en el proceso, y finalmente realizar un análisis de dicha información o contenido, para dar solución al caso-problema. Las Tics juegan un triple rol en la metodología del modelo: Apoyan el trabajo colaborativo en pequeños grupos de estudiantes; sirven de apoyo al soporte del seguimiento y tutorización del docente; y como apoyo a la reflexión de los estudiantes en su propio proceso de trabajo y aprendizaje. Se utilizarán herramientas como: cuadros comparativos, mapas conceptuales, actividades para resolución de casos-problema, sistematizaciones grupales, foros virtuales, buscando una metodología híbrida entre lo presencial y lo virtual. 3.- G.-Valores que promueve el modelo. • • • • • • •

Trabajo en grupos colaborativos. Responsabilidad individual y colectiva. Aprendizaje desde el contexto. Desarrollo de habilidades investigativas de los participantes. Reflexión abierta que permite expresar, pensamientos, ideas, experiencias, frustraciones de los participantes y el facilitador. Motivación hacia el aprendizaje adulto. Toma de decisiones, acerca de los aprendizajes, por los propios participantes.

3. H.-Resultados esperados. • • •

Lograr construir aprendizajes desde el análisis grupal de un caso-problema. Los participantes utilizan las Tics como recurso de aprendizaje. Consenso sobre un contrato de aprendizaje entre facilitador y participantes.


• • • •

Aplicación de técnicas e instrumentos de investigación. Consenso grupal en el análisis de la información a través de participación en un foro virtual. Construcción de mapas conceptuales y cuadros comparativos. Participación activa, constructiva y propositiva, de los sujetos del modelo, en los grupos colaborativos.

3. I.-Evaluación de los Resultados. La evaluación será de carácter formativo o de proceso, en cuanto que busca no solo valorar el producto final como respuesta al problema propuesto, sino que valorará cada una de las fases del proceso metodológico del modelo. La evaluación del alcance de los objetivos estará enfocada entonces en verificar y valorar los productos que los participantes van elaborando durante y después del proceso, esto se reflejará en la elaboración de síntesis de la información seleccionada, participación periódica en análisis, construcción de mapas conceptuales y cuadros comparativos, participación en foros, cumplimiento de asignaciones en actividades grupales, presentación de propuestas.


3. J.-Diseño Geométrico del modelo.

Desarrollo. 4.-Contrato de aprendizaje. 5.-Investigación virtual y documental. 6.-Foros virtuales.

Inicio 7.-Construcción de cuadros comparativos para consensuar la información seleccionada.

1.-Presentación Casoproblema.

1

2 2.-Análisis Preliminar del Caso-Problema.

8.-Presentaciòn de propuestas. 9.-Consenso grupal sobre análisis de la información.

Resultados 10.-Aprendizaje grupal desde el análisis y resolución de un caso-problema. 11.-Destrezas en el dominio de las Tics.

3

COMENTARIO CRÍTICO

12.-Construcción de mapas conceptuales acerca del casoproblema.


C.-PROPUESTA PARA UN PUNTO DE PROGRAMA DE CURSO UNIVERSITARIO.

1.-GENERALIDADES. Curso: Metodología de la Investigación. Punto del Programa del Curso: La Investigación como herramienta de aprendizaje. Competencia: Aplica la investigación como recurso para su aprendizaje. Indicadores de logro: • •

Utiliza las Tics como recurso para la investigación. Desarrolla autodiagnósticos comunitarios.

1.-PROCESO METODOLOGICO. Se desarrollarán los pasos del modelo de Experiencia de Aprendizaje Mediado EAM, siguiendo el esquema que se presenta.

Estímulos

Mediador

Estímulos mediados

Estudiantes

Respuestas

El mediador definirá dos líneas de observación en la comunidad donde se encuentra la sede universitaria, los estudiantes serán expuestos a través de un recorrido comunitario a estas dos líneas de observación, de donde recibirán diferentes estímulos directos acerca de la realidad de las líneas de salud y educación en su comunidad; luego el mediador buscará seleccionar, organizar, estructurar, los insumos o estímulos recibidos por los estudiantes, para el desarrollo de un autodiagnóstico comunitario para el área de salud y otro para el área de educación en la comunidad.


Para finalizar el proceso los estudiantes ejecutarán los autodiagnósticos comunitarios en grupos de trabajo y haciendo uso de las Tics como recurso de investigación para luego presentar sus hallazgos a través de informes finales, como respuesta a los estímulos mediados que recibieron. También se realizará una proyección a futuro de la lectura de los hallazgos y una planificación de pasos a seguir para el tratamiento de los problemas encontrados en los autodiagnósticos comunitarios. Podemos observar que las características de Intencionalidad-Trascendencia y Significado, están presentes en esta propuesta, por cuanto el mediador a través de seleccionar determinados estímulos busca la transformación de los individuos que aprenden, pero estos a su vez buscarán que sus hallazgos trasciendan a las necesidades de la comunidad donde desarrollarán el autodiagnóstico, y el elemento de significado se encuentra en que la experiencia de aprendizaje mediado se desarrolla en y con la comunidad en busca de su beneficio. Estrategias y diversos procesos que se pueden aplicar en la propuesta. ESTRATEGIAS PROCESOS Aprender a Reflexionar. a.-Formular una pregunta-problema. b.-Dar un tiempo para reflexionar acerca de la pregunta problema. c.-En grupos de tres dar respuestas posibles al problema. d.-Anotar las respuestas del grupo. e.-Presentar al resto del grupo sus aportes a través del uso de multimedia. Aprender a Pensar.

a.-Los alumnos en parejas ubican un problema. b.-Responden cuáles son las causas del problema. c.-Responden cuáles son los efectos del problema. D.-Utilizando un organizador visual presentar públicamente sus respuestas. e.-Buscar en parejas las alternativas de solución al problema.


Aprender a Tomar Decisiones.

a.-Ubicación de un problema o necesidad. b.-Definir el problema. c.-Proponer diferentes soluciones al problema. d.-Eliminar alternativas, evaluando riesgos y costos. e.-Elaborar un plan de acción. f.-Fijar la acción. g.-Tomar la decisión crítica= Escribir el titulo del anteproyecto.

COMENTARIO CRÍTICO

D.-PROPUESTA PARA UN CURSO UNIVERSITARIO

Descripción general: Curso: Andragogía General


Grupo Meta: Estudiantes del primer año. Carrera: Licenciatura en Andragogía Duración: Tres meses. Modalidad: Semi presencial.

Presentación: Al inicio de este recorrido andragógico, caminaremos por la historia del hecho andragógico, los elementos que lo integran, la concepción de la Andragogía como una ciencia, y elementos generales acerca de la práctica y la evaluación andragógica, revisaremos los elementos teóricos que permiten definir a la Andragogía como una ciencia, sus bases históricas, y autores que han contribuido en su desarrollo, asimismo analizaremos cada uno de los componentes del hecho andragógico y su respectivos roles y funciones dentro del mismo, y finalmente nos apropiaremos de experiencias en la práctica andragógica, con el uso del recurso de las Tics y desarrollaremos algunos elementos evaluativos para los aprendizajes. Competencias Propuestas: Durante el curso los estudiantes buscarán desarrollar las siguientes competencias: 1.- Revisa información teórica-científica y bases históricas, para comprender la ubicación de la Andragogía como una ciencia. 2.-Describe funciones.

los elementos del hecho andragógico, sus respectivos roles y

3.- Demuestra la aplicación de estrategias didácticas andragógicas, en experiencias docentes, aplicando las Tics. 4.-Elabora propuestas de instrumentos evaluativos para aprendizajes andragógicos. Contenidos: Historia de la Andragogía. • Autores • Bases científicas de la Andragogía. El Hecho andragógico • Sus elementos. • Roles y funciones. Estrategias Didácticas andragógicas y las Tics. • • •

Comentarios de actualidad Prácticas colectivas en las aulas Comentarios de texto


• • •

Estudio de casos Resolución de problemas Presentación pública de trabajos La Evaluación andragógica

• • • •

Autoevaluación Coevaluación Juicio de expertos Propuesta de mejoras de trabajos

Metodología: El curso se desarrollará en la modalidad semi presencial, con dos reuniones presenciales semanales y seguimiento a través de técnicas de mediación en el ambiente virtual, y asesoría tutorial telemática, se utilizarán estrategias de lecturas de documentos, comentarios, investigación en Internet, presentaciones públicas de resúmenes, proponer mejoras de trabajos y elaboración de formatos o diseños. Materiales: Tema 1: Historia de la Andragogía. Documentos de lectura, buscados en Internet. Tema 2: El Hecho andragógico. Documentos sobre educación de adultos, UNESCO. Tema 3: Estrategias didácticas andragógicas. Buenas prácticas docentes de Pere Marqués Graells, buscado en la Web. Tema 4: La evaluación andragógica. Documentos de Internet. Evaluación: Fechas Actividades 1 al 20 Lectura de abril documento: La historia de la Andragogía. Comentario sobre la lectura.(Una página) 21 de abril Investigación usando la Web, al 10 de sobre el tema: mayo El Hecho andragógico.

Resultados Entrega de comentario escrito.

Valoración 10 puntos

Tabla comparativa entre Andragogía y pedagogía.

15 puntos

Resumen crítico de la investigación, (dos páginas).

15 puntos.

Exposición oral por los Presentación pública estudiantes. de resúmenes.

10 puntos


11 de mayo al 15 de junio

16 al 30 de junio

Lectura de documento sobre: Estrategias didácticas andragógicas.

Comentario crítico

05 puntos

Elaborar el plan de dos clases, una presencial y otra virtual, aplicando estrategias didácticas andragógicas y uso de las Tics.

Desarrollar dos clases una presencial y otra usando Internet.

20 puntos

Investigación en Internet acerca de la evaluación andragógica.

Síntesis de la investigación.

5 puntos

Elaborar en grupos de tres personas: 1 modelo o esquema de Autoevaluación, otro de coevaluación y uno más para Juicio de experto.

15 puntos Formatos de Autoevaluación, coevaluación y Juicio de expertos.

Revisar la propuesta de otro grupo para proponer mejoras de trabajo Listado de sugerencias de mejoras.

5 puntos.


COMENTARIO CRÍTICO.

Hemos llegado al final de la tercera unidad, y al final de este recorrido andragógico universitario, donde aprendimos sobre la era del conocimiento y la información, las competencias educativas

actuales, las tecnologías de la

información y

el

conocimiento y su relación con la Andragogía, así como algunas propuestas andragógicas para la educación universitaria. Una unidad bastante extensa, pero interesante para nuestra formación universitaria.

Queda solamente que compruebe sus aprendizajes, en relación a esta última unidad del Texto Didáctico de Autoaprendizaje, para lo cual debe resolver la Autoevaluación que a continuación se presenta y luego compare sus respuestas con otros estudiantes.


AUTOEVALUACIÓN UNIDAD 3. (Se sugiere utilizar hojas adicionales) 1.-Elija una propuesta andragógica de las cuatro presentadas en su texto y elabore una propuesta andragógica para un curso o contenido de curso universitario.

2.-Escriba un listado de 10 características que definan el perfil de un docente universitario en la era de la información y el conocimiento.

3.-Escriba un listado de 10 características que debe tener el estudiante universitario en la era de la información y el conocimiento.

4.-En una página, escriba sobre el por qué de la importancia de la investigación en las aulas universitarias.

BIBLIOGRAFIA


1.-Adam, Félix (1977).Andragogía. Ciencia de la educación de adultos. Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. Caracas Venezuela: Publicaciones de la Presidencia. 2.-Adam, Félix (1987).Desarrollo Humano, Pedagogía y Andragogía. Caracas Venezuela: Universidad Nacional Abierta. 3.-Adam, Félix (1979).Ideología y Curriculum. Londres, Inglaterra: Conferencia Interamericana de Andragogía. 4.-Alcalá, Adolfo (1999). ¿Es la Andragogía una ciencia?. Caracas Venezuela: Universidad Nacional Abierta. 5.-Alcalá, Adolfo (1990).La praxis andragógica en los adultos de edad avanzada. Cochabamba Bolivia: Universidad Nacional Abierta, ponencia de postgrado. 6.-Ausubel, David (1983).Psicología Educativa. Un punto de vista cognitivo. México D.F.: Editorial Trillas, 2ª edición. 7.-Bar, Graciela (1999). I Seminario Taller sobre Perfil del docente y Estrategias de Formación. Lima Perú: Editorial de OEI. 8.-Castro Pereira, Miguel; Sánchez, Iris; Molina, Teresa; Ramos, Zobeida y Tobar Antonio (1990).Conformación de un modelo curricular experimental para el postgrado de la UNA. Caracas Venezuela: Universidad Nacional Abierta. 9.-Dewey, John (1938).Experiencia y Educación, Later Works. Carbondale Illinois, E.U.: Universidad de Illinois, Volumen 13. 10.-Freire, Paulo (1975).Pedagogía del oprimido. México D.F. : Editorial Siglo XXI, 14ª. Edición. 11.-Gardner, Howard (1993).Teoría de las Inteligencias Múltiples, Basic Books. Barcelona: Editorial Paidos Ibérica. 12.-Gutierrez Leal, Pedro y Olate Pinto, Oscar Hernán (2006). Monografía sobre Andragogía Aplicada. Chile: Instituto de seguridad del trabajo (IST). 13.-Knowles, Malcolm (1972). Andragogía no Pedagogía. Caracas Venezuela: Centro regional de educación de adultos, Temas de educación de adultos, año 1, número 2. 14.-Knowles, Malcolm (1970).La práctica moderna de la educación de adultos: Andragogía frente a Pedagogía. Nueva York E.U.: BibliographyLiteracy/Knowles.


15.-Malagón, Félix (2000).Estrategias de Aprendizaje para el tercer milenio. Bogotá Colombia: Escuela de Administración de Negocios, AEN. 16.-Marqués Peré, Joan (2001).La revolución educativa en la era internet. Barcelona: Ciss Praxis. 17.-Martínez Martín, Miguel; Buxarrais, María Rosa y Bara, Francisco Esteban (2003). La Universidad como espacio de aprendizaje ético. Barcelona: OEI, Monografías virtuales, número 3. 18.-Mills, Alain Roger (1999).Aprender sin distancias. Routledge Londres: Josep M. Duart. UOC. 19.-Moreno Bayardo, María Guadalupe (2002).Formación para la investigación centrada en el desarrollo de habilidades. Guadalajara México: Universidad de Guadalajara. 20.-Oficina de Fomento para Desarrollo de Pensamiento (1998).Andragogía, Una propuesta política para una cultura democrática en educación superior. Santo Domingo R.D. : I Encuentro Nacional de Educación y Pensamiento, ponencia 16. 21.-Olate Pinto, Oscar Hernán (2006). Como lograr resultados en prevención a través de la educación de adultos. Concepción Chile: Instituto de Seguridad del trabajo, IST. 22.-Peré Marqués, Graells (2000).Las Tics y sus aportaciones a la sociedad. Barcelona: Departamento de pedagogía aplicada, UAB. 23.-Rivero, José (2009). La Educación de personas jóvenes y adultas: Realidad y perspectivas. Barcelona: Curso OEI-UAB, modulo 1. 24.-Silva Fernández, Rosana (2009).La tecnología de Información y Comunicación (Tic) en la praxis andragógica. Barcelona: AIU, www.aiu.edu 25.-Serrano, Antonia; García, Carmen y Arias Deysi (2000). Aportes del enfoque andragógico en la visión emergente de la educación. Venezuela: Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. 26.-Urrutia de Palacios, Lilia (2006).La Universidad como modelo de aprendizaje superior. Panamá: Universidad Santa María la Antigua, USMA, lección inaugural. 27.-Yturralde, Ernesto. http://www.webmedia.com.co 28.-www.Unesco.org/educatión/uei/Confitea/pdf

ANEXOS. 1.-CUADRO COMPARATIVO ENTRE PEDAGOGÍA Y ANDRAGOGÍA


No.

ANDRAGOGÍA

PEDAGOGÍA

1

Es Ciencia y arte

Es ciencia y arte.

2

Su campo de estudio es la educación

Su campo de estudio es la educación

3

Se enfoca en el hecho educativo.

Se enfoca en el hecho educativo.

4

Se ubica dentro de las ciencias sociales.

Se ubica dentro de las ciencias sociales.

5

Se dedica al estudio de la educación y aprendizaje del adulto.

Se dedica al estudio de la educación del niño-niña y adolescentes.

6

Su praxis se desarrolla en base a los principios de Participación y Horizontalidad.

Su praxis se desarrolla en base a la transmisión de información verticalista y no participativa, sino receptiva.

7

Se desarrolla con el proceso de Orientación-Aprendizaje.

Se desarrolla con el proceso de EnseñanzaAprendizaje.

8

Permite la intervención directa del adulto, en la planificaciónprogramación-realización y evaluación de su propio aprendizaje.

Los alumnos no tienen participación directa en la organización, ni evaluación de su aprendizaje.

9

Construye sus nuevos aprendizajes, en base a su realidad social.

Recibe nuevos aprendizajes determinados por el docente, la institución o el Estado.

10

Se ocupa del análisis del Hecho andragógico.

Se ocupa del análisis del Hecho pedagógico.

11

Los que aprenden y facilitan son sujetos adultos.

Los que aprenden son niños o jóvenes, y los que enseñan son adultos.

12

Integra en su enfoque aspectos ergológicos de la vida del que aprende.

Carece de aspectos ergológicos en su diseño.

13

Parte de la experiencia del que aprende.

Se traslada la experiencia del que enseña.

14

Orienta el aprendizaje a la experiencia y necesidades de vida del participante

Orienta el aprendizaje a la maduración del alumno.

15

El Hecho andragógico tiene 4 componentes: El participante adulto, el andragogo, el grupo y el entorno.

El Hecho Pedagógico tiene 3 elementos: El Docente, el alumno (niño-Joven) y la clase.

16

Busca incrementar el pensamiento, la autogestión, la calidad de vida, y la creatividad del participante.

Busca desarrollar habilidades que favorezcan la maduración del alumno.

17

Busca responder a las demandas tanto laborales como de la sociedad civil en general.

Busca responder a estándares de calidad que no tienen relación directa con la vida ergológica del alumno.


18

Promueve un aprendizaje significativo, contextualizado y andrógeno.

Promueve un aprendizaje muchas veces no significativo y paidógeno.

19

Al que aprende se le llama participante adulto.

Al que aprende se le llama alumno.

20

Su tendencia es desarrollarse en espacios virtuales y en la modalidad a distancia.

Su tendencia es mantenerse y desarrollarse en un sistema escolarizado y en la modalidad presencial.

21

Es una ciencia nueva o disciplina paradigmática.

Es una ciencia con bastante tiempo de existencia.

2.- LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR AL FACILITADOR DE UN TALLER. Al momento de compartir un taller, se evidencian las siguientes características predominantes en el facilitador. Instrucciones: Marcar con una equis, la palabra que describa la característica predominante en el facilitador. No.

característica

1

Uso de la pizarra para escribir.

2

Utiliza movimientos corporales que acentúan la información.

3

Permite el diálogo entre los participantes.

4

Hace uso de diapositivas, fotografías, recortes, u otro material gráfico.

5

Su voz la utiliza con el tono apropiado.

SI

NO

6

Recoge ideas del análisis de los participantes, de manera escrita

SI

NO

7

Utiliza papel para visibilizar en la pared las ideas de los participantes

SI

NO

8

Utiliza el papelógrafo para escribir ideas importantes.

9

Busca que los participantes apliquen el contenido desarrollado

BASTANTE

POCO

FRECUENTEMENTE OCASIONALMENTE SI

NUNCA

NO

FRECUENTEMENTE OCASIONALMENTE

FRECUENTEMENTE OCASIONALMENTE MUCHO

NADA

POCO

NUNCA

NUNCA NADA


10

Habla bastante tiempo antes de dar lugar al trabajo grupal

SI

NO

11

Propicia el trabajo de análisis grupal.

MUCHO

POCO

12

Recoge insumos o ideas de los participantes de manera verbal.

FRECUENTEMENTE OCASIONALMENTE

NADA NUNCA

3.-TABLA SOBRE INTELIGENCIAS MÚLTIPLES No.

TIPO DE INTELIGENCIA

DESCRIPCIÓN

EXPERIENCIA QUE LA ILUSTRA

1

Lingüística

Capacidad de utilizar las palabras de forma efectiva.

Cuando he tenido que escribir documentos de estudio en mis cursos.

2

Lógica-matemática

Capacidad de trabajar bien con los números y basarse en la lógica.

Cuando he tenido que elaborar presupuestos.

3

Espacial

Habilidad para visualizar imágenes mentalmente o para crearlas en alguna forma bi o tridimensional.

En la lectura de mapas mentales.

4

Corporal-cinética

Inteligencia de todo el cuerpo y de las extremidades.

Al desarrollar diversos movimientos al momento de mis clases.

5

Musical

Capacidad de cantar una tonada, recordar melodías, tener buen sentido del ritmo, disfrutar de la música.

Cuando tuve que usar la flauta para ejecutar una melodía con solfa.

6

Interpersonal

Capacidad de entender a otras personas y trabajar con ellas.

La realización de actividades académicas en grupos de trabajo.

7

Intrapersonal

Es la inteligencia de la comprensión de sí mismo, de saber quien se es, de saber para que se es bueno y para que no.

Cuando he tenido que apoyar a estudiantes a ubicarse en aspectos de su identidad.


8

Naturalista

Habilidad para identificar las formas naturales a nuestro alrededor, fauna y flora.

En un curso del nivel medio, OrientaciĂłn agrĂ­cola, aprendimos a sembrar maĂ­z.

9

Existencial

Capacidad de interesarse en los asuntos trascendentales de la existencia (vida, muerte, justicia, verdad).

En el curso de Historia del pensamiento, tratamos de responder quienes somos los seres humanos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.