Grid revista

Page 1

En camino hacia un tesoro natural...


En camino hacia un tesoro natural primera edicion volumen 1 2012-2013

karso, arecibo p.r.

recorrido por mata de platano fiel station L

Llegamos a eso de las cuatro de la tarde. Seguirnos una ruta rural cercana a la que conduce al Radiotelescopio de Arecibo. Hora adecuada para recorrer la carretera angosta que te conecta con la estación experimental Mata de Plátano Field Station. Teníamos tiempo suficiente para aprovechar la luz tenue de la tarde y prepararnos para el objetivo, caminar cuando el sol se esconde, y así llegar en el momento en que salen de una cueva alrededor de 300,000 murciélagos, los únicos mamíferos capaces de volar. La cueva está ubicada dentro de 130 cuerdas de terreno pertenecientes a la reserva natural de Ciudadanos del Karso. Desde el año 2000, el Recinto mantiene un acuerdo colaborativo que le permite administrar los predios para trabajos investigativos.

Existe un tesoro del Recinto y nuestra Universidao„ ubicado dentro de un lugar recóndito en la valiosa zona del Karso en Arecibo. Un lugar en el que la ausencia del ruido urbano lleva la voz cantante y el color verde se impone como rey. Un espacio en el que habitan especies místicas y oscuras, que asustan a cualquiera que no conozca su propósito dentro de un ecosistema. Cuando sales del lugar, terminas apreciando la belleza de su función y tu percepción cambia. Es así que entiendes la importancia de investigarlos y El portón de la entrada te hace pensar que estás por entrar al conservarlos.

Durán, Decano de Investigación del Recinto, nos acompañaron en la travesía estudiantes de Baldwin School, quienes caminarían hasta la entrada de la cueva y vivirían la experiencia de ver a estos mamíferos en el momento en que salen a alimentarse. Una de mis sorpresas fue que la maestra de los estudiantes que nos acompañaron, la profesora Celia Venza, es egresada del Recinto y estudia Maestría en Biología con especialidad en Ciencias Ambientales y Ecológicas. Su fascinación por los murciélagos nació en el salón de una clase impartida por el doctor Rodríguez y fue despertando poco a poco, a tal punto de que su tesis investigativa se centra en estos animales.

Desde hace seis años, ininterrumpidamente, Celia lleva a sus estudiantes a disfrutar de la expedición. Me comenta que le encanta ver los rostros de los estudiantes en el momento parque jurásico de las películas en que una culebra se cuelga d e S p i e l b e r g . E l q u e v i a j e a la entrada de la cueva y con un pequeño auto debe se acerca a los murciélagos llevar repuestas, por lo rocoso para convertirlos en su presa del camino. Esa tarde, junto y alimentarse. Le impresiona al doctor Armando Rodríguez la capacidad de adaptación

2


En camino hacia un tesoro natural primera edicion volumen 1 2012-2013

de los murciélagos, pero más que eso, su aportación a los ecosistemas. Luego menciona datos impresionantes que explican la importancia de conservarlos. Los murciélagos tienen la capacidad de comer miles de mosquitos. Celia trabaja un interesante proyecto junto al Programa de Conservación de Murciélagos de Puerto Rico de la Interamericana en Bayamón. El proyecto consta de la instalación de casitas para murciélagos cerca de residencias que podrían servir para controlar la propagación del mosquito del dengue, un concepto que ya se ha implantado en Estados Unidos y otros países. Continuamos la marcha. Una de mis mayores curiosidades, que quería aclarar al terminar la expedición, era el por qué esta reserva natural ha despertado el interés de muchos investigadores, especialmente de Estados Unidos. Y no es para menos, cuando comienzas a caminar y conversar con el doctor Rodríguez sobre las particularidades de las especies que habitan el lugar, te das cuenta de su importancia.

En una publicación que data de 1976, se establece que la zona tiene elementos cársticos que no se conocen en ningún otro lugar del mundo.

estudiar la zona. El profesor Kurta tiene años de experiencia en el estudio de los murciélagos y su proceso de hibernación. En Mata de Plátano estudia los parásitos que afectan a Luego de que salimos de la los murciélagos de cuevas. estación de investigación, una estructura habilitada para la Mientras el doctor Rodríguez estadía de investigadores y orientaba a los estudiantes, el estudiantes, comenzamos la profesor Kurta me hablaba sobre expedición. Bebimos agua, las diferentes especies que p r o b a m o s l a s l i n t e r n a s y habitan en las dos cuevas de la comenzamos a bajar por una reserva natural. Jamás hubiese leve ‘omita que nos adentró imaginado que las especies de a l a z o n a b o s c o s a . A l o s murciélagos que habitan en una estudiantes les tocó cargar cueva no sean las mismas que c o n l a t r a m p a p r e p a r a d a habitan en la otra. Cada cueva para atrapar murciélagos. La tiene su particular temperatura noche comenzaba a caer. Nos y ambiente. Si lo comparamos detuvimos varias veces en el a un continente, sería como camino para preguntas por las poblaciones de América del aquellas plantas algo distintas a Norte y América del Sur, con las que vemos en otros lugares sus diferentes etnias y culturas. de la Isla. Nos explica el doctor Al cabo de treinta minutos, Rodríguez que una de ellas, era llegamos al punto más cercano la Flor de Maga, flor autóctona de la Cueva Culebrones. El de Puerto Rico. Más adelante, doctor Rodríguez y la profesora v i m o s p l a n t a s d e a c h i o t e Venza comenzaron a ubicar y á rboles de Ceiba, cuyos la trampa en el suelo, cerca colores deslumbraban entre a la abertura. Los ojos de los el verdor de la zona. A mi lado estudiantes cada vez se ponían se encontraba el doctor Allen más grandes. Nos pidieron Kurta, un experto investigador convocar el silencio y apagar que viajó de Eastern Michigan las linternas. Ciertamente, para University a Puerto Rico para quien esté acostumbrado a 3


En camino hacia un tesoro natural primera edicion volumen 1 2012-2013

la espera de esas criaturas nocturnas parecería algo rutinario, pero para el que no, la primera experiencia te activa la adrenalina. No era momento de pensar que aquellos miles de murciélagos se enredarían en nuestros cabellos. Luego hice la pregunta, por eso de precaver. Lo cierto es que el cuento es un mito, el sistema de sonar de los murciélagos es tan desarrollado que evita el choque con objetos en la oscuridad. Y llegó el momento, el silencio imperaba cuando poco a poco comenzaron a salir decenas, cientos y miles de murciélagos. El sol se escondía y la oscuridad se apoderaba del lugar. Se sentía el sonido armonioso, parecía una manada a lo lejos. Comenzaban a caer en la trampa, unos pocos, diría que uno de cada mil Rápidamente, el doctor Rodríguez y la profesora Venza los agarraban con los guantes, abrían sus alas y los acercaban a los estudiantes para que los tocaran. Para alguien como yo, que en aquel momento pensaba en los mitos construidos de estas criaturas, vivir una experiencia así me hizo cambiar de 4

perspectiva. Sus rostros no parecían monstruosos. Sus alas se pegaban a su cuerpo, parecía que lo hacían como un mecanismo de autoprotección. Se veían indefensos, liberarlos de las manos resultaba inspirador. Lo cierto es que son tantos los murciélagos que pasan sobre tu cabeza que sientes que caen lloviznas, luego me enteré que no era agua precisamente aquel líquido. Al cabo de unos minutos nos instruyeron a apagar las linternas. Entonces pudimos apreciar más claramente a la boa puertorriqueña en el momento en que comenzaba a salir para devorar a sus presas. Su forma se percibía entre las tinieblas, pegada a la pared de la cueva. Así permanece durante horas, hasta recogerse en la mañana. En ese momento, nos permitieron prender las linternas fugazmente y tomar fotos, varias fotos. El encuentro entre boa y murciélago fue un espectáculo de la naturaleza e n s u m á x i m o e s p l e n d o r. Al cabo de media hora, retiramos la trampa y regresamos cuesta

arriba por la zona boscosa. El entusiasmo permanecía en los estudiantes exploradores. Aunque cansados por la caminata, seguían preguntando. En veinte minutos, llegamos al punto de origen y nos despedimos. No llevamos nada más que el grato recuerdo del camino boscoso, la Flor de Maga, la abertura de la cueva, los miles de puntos negros volando por el cielo, lo armonioso del silencio, las lloviznas, y la boa. Estoy seguro que cada uno de esos estudiantes exploradores, al igual que yo, en algún momento de su vida volverán a encontrarse con otros murciélagos. De seguro no correrán, ni se asustarán. Se acercarán a ellos para apreciarlos y desearán volver a ese tesoro natural.


En camino hacia un tesoro natural primera edicion volumen 1 2012-2013

Al cabo de trinta minutos llegamos al punto mas cercano de la Cueva Culebrones.

que habitan en una cueva no son las mismas que habitan en la otra.

El doctor Rodríguez y la doctora Venza comenzaron a ubicar la trampa en el suelo, cerca de la abertura.

Cada cueva tiene su particular temperatura y ambiente.

Los ojos de los estudiantes cada vez se ponían mas grandes. Nos pidieron convocar el silencio y apagar las linternas. Ciertamente para quien este acostumbrado a la espera de esas criaturas nocturnas parecería algo rutinario, pero para el que no, la primera experiencia te activa la adrenalina. Jamás hubiese imaginado que las especies de murciélagos

Si lo comparamos a un continente, seria como las poblaciones de América del Norte y América del Sur, con sus diferentes etnias y culturas”. Puerto Rico es un territorio de los Estados Unidos y el equipaje en los vuelos que llegan de la parte continental de EE.UU. no es objeto de examen por la Aduana, pero el material vegetal y animal de salir de la isla es analizado por el USDA Estación de Mata de Plátano de campo y la Reserva Natural, establecido gracias a una beca de la Fundación Nacional de

Ciencias, es administrado por la Universidad Interamericana de Puerto Rico (UIPR) en convenio con la organización ambiental Ciudadanos del Karso (CDK). Cualquier modificación requiere la aprobación previa de la UIPR. Permisos de recolección apropiados deben ser obtenidos del Departamento de Puerto Rico de los Recursos Naturales y Medio Ambiente y de los EE.UU. Fish and Wildlife Service, en el caso de las especies en peligro de extinción bajo protección federal. La evidencia de todos los permisos apropiados se debe presentar antes del inicio de cualquier proyecto

5


En camino hacia un tesoro natural primera edicion volumen 1 2012-2013

Entrada a mata de platano comienzo del camino que conduce a la cueva

Área cercana a la estación de investigación

El doctor Armando Rodríguez les explica a los estudiantes la diversidad de la flora

Los estudiantes caminaban con entusiasmo por el área boscosa, en ruta hacia la cueva

6

El doctor Armando Rodríguez les explica a los estudiantes la diversidad de la flora


En camino hacia un tesoro natural primera edicion volumen 1 2012-2013

En el área abunda la flor de maga, flor autóctona de puerto rico

El doctor armando Rodríguez y la profesora venza, ubicaron las trampa minutos antes de que las criaturas nocturnas comenzaran a salir

Un murciélago que cayó en la trampa. Al cavo de varios minutos fue liberado.

Es regocijante ver el rostro de cada estudiante que supera los mitos y vive con alegría la experiencia de agarrar un murciélago con sus manos

El coquí, rana nativa de puerto rico

una de las especies de mariposas que podemos encontrar durante el recorrido

7


En camino hacia un tesoro natural primera edicion volumen 1 2012-2013

mata de platano fiel station Estación de campo y reserva natural

La biodiversidad en mata de plátano field station

Breviario sobre los Murciélagos de Puerto Rico, la Española y las Islas Vírgenes

La Estación de Campo Mata de Plátano Field Station se estableció con una beca de investigación de la Fundación Nacional de las Ciencias y es administrada por el Recinto de Bayamón de la Universidad Interamericana de Puerto Rico mediante un acuerdo colaborativo con la organización ambiental sin fines de lucro Ciudadanos del Karso. La importancia de la estación experimental, abierta en 2001, es que se encuentra en la región del karso, una de gran valor por su biodiversidad. La misión de la estación es adelantar la protección de los ecosistemas de la zona kárstica a través de la investigación, educación y la concienciación pública. La Estación, que cuenta con dormitorios, laboratorio y acceso a Internet, es utilizada por investigadores de todo el mundo y está disponible para recibir la visita de estudiantes mediante coordinación previa.

*20% de árboles endémicos

Armando Rodríguez-Durán Keith Christenson

*16 de las 17 especies de aves Todo lo que se dice en el libro endémicas se hace con certeza pedagógica y con la brevedad del que *Habitan más de 30 especies no quiere ser redundante. El ordenamiento de los nombres Amenazadas y las cualidades de cada animal están robustecidos con *Habitan todas las especies magnificas fotografías que son de murciélagos endémicos como un soplo poético añadido a lo que se dice en el texto”. de Puerto Rico

*29 especies de aves Juan A. Rivero Profesor Distinguido, RUM migratorias llegan al área anualmente

8


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.