EL CÍRCULO DE LA REINA

Page 1

EL CÍRCULO DE LA REINA Jefferson A. Agudelo

Hablar de arte latino contemporáneo representa un problema esencialmente etimológico, alguna vez un crítico de arte mexicano mencionaba que el término “contemporáneo” aludía una etimología de “tiempo”, por lo que asumía este término, como “todo aquello que se hace en la actualidad”, idea que buscaba liberar al arte de todo aquello que lo señalara como un movimiento o modo de pensar en particular. Por otro lado podemos acercarnos al término de “latino” o “latinoamericano” y hacer la aclaración que este último sólo representa esencialmente un asunto geográfico, alejado de un estilo en particular o de valores de identidad, por lo que resulta risible que continuemos atribuyendo irresponsablemente el uso de estas palabras tan ambiguas, para intentar acoplar lo que es o no es “arte latinoamericano”. Finalmente cabe la pena decir, que los círculos de arte en la actualidad realmente no se mueven alrededor de artistas plásticos (que sí que existen), sino de curadores o de casas curatoriales encargadas de condicionar y moldear los conceptos –a veces pervirtiendo– los de los mismos artistas. Por lo que me doy a la tarea de hablar de curadores, críticos o instituciones en lugar de artistas para definir la labor o el panorama que se cierne sobre el arte latino contemporáneo. Este ensayo estará apoyado en otros textos como lo es “Metafísica: preguntas sin respuesta, problemas sin solución” (José Luis Pardo), algunas apreciaciones que comparto con críticos de arte como Brian J. Mallet (“El dado cargado”), Giorgio Colli (“El nacimiento de la filosofía”), entre otros pensadores que no necesariamente pertenecen a la escena de lo “latino”, pero cuya finalidad y reflexiones contribuyen a reforzar la pregunta sobre qué es el arte en Latinoamérica y más aún, la pregunta sobre el Arte. Antes que nada cabe la pena decir que la crítica profesional ha cambiado radicalmente en lo últimos cuarenta años, tanto en la teoría como en la práctica, convirtiéndose para los no iniciados en una enorme confusión de terminología incógnita, impenetrable e ininteligible. Brian J. Mallet escribía: “Antiguamente la crítica servía de puente entre ‘el artista’ y el público común y corriente y cuyos resultados en muchos casos, que eran de carácter esencialmente impresionista e improvisado, empezaron a perder vigencia a comienzos de los años treinta, con el desarrollo de ‘la nueva crítica’, que pregonó la necesidad de estudiar el ‘texto’ como icono autosuficiente, desgajado de su contexto cultural e histórico.”


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.